Lectura 1 - Las Reacciones Químicas y El Equilibrio Químico
Lectura 1 - Las Reacciones Químicas y El Equilibrio Químico
Lectura 1 - Las Reacciones Químicas y El Equilibrio Químico
Una reacción química es un cambio donde, a partir de una o más sustancias, se forman otras nuevas, como
consecuencia de la ruptura de sus enlaces y la formación de nuevos enlaces. Las sustancias iniciales que
intervinieron en una reacción química se llaman reactivos, y las sustancias que se forman, productos.
Las reacciones químicas se representan por medio de ecuaciones químicas, constituidas por fórmulas, símbolos
y cantidades estequiométricas a los que llamamos coeficientes.
Si se quiere o necesita indicar el estado en que se encuentran las sustancias que intervienen o si se encuentran
en disolución, se puede hacer añadiendo los siguientes símbolos detrás de la fórmula química correspondiente:
(s) = sólido, (metal) = elemento metálico, (l) = líquido, (g) = gas, (ac) = disolución acuosa (en agua).
Ejemplo: Cuando se forma el cloruro de sodio, esto es, la sal común, los reactivos originales son sodio y cloro.
El sodio es un metal blando, ligero y de color gris, mientras que el cloro es un gas toxico de color verde
amarillento que existe en forma de moléculas diatómicas. Cuando entra en contacto un trozo de sodio con una
cantidad de gas cloro, la reacción resultante es espectacularmente violenta y el resultado son unos cristales
conocidos por todos, ya que los utilizamos para sazonar los alimentos.
La ecuación química del Cloruro de Sodio es:
Las abreviaturas (s) y (g) indican el estado de agregación en el que se presentan las sustancias.
Una reacción química, es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas reactivos, se transforman en
otra u otras sustancias con propiedades diferentes, llamadas productos. En una reacción química, los enlaces
entre los átomos que forman los reactivos se rompen. Entonces, los átomos se reorganizan de otro modo,
formando nuevos enlaces y dando lugar a una o más sustancias diferentes a las iniciales.
Por la forma como se originan los productos
-Reacción de adición o combinación. Proceso químico en el que dos o más reactivos forman un solo producto.
Unión de 2 elementos sencillos para formar un compuesto: A + B = C
Ejemplo:
2H2 + O2 → 2H2O(l)
-Reacción de descomposición. Proceso químico en el que un reactivo forma dos o más productos.
Formación de 2 o más sustancias a partir de un solo compuesto: C = A + B
Ejemplo:
-Reacción de desplazamiento o sustitución simple. Proceso químico en el que un elemento químico más activo
desplaza a otro elemento menos activo que se encuentra formando parte de un compuesto. Es la reacción
entre una sustancia simple y otra compuesta e intercambian un átomo entre ellas:
AB + C = A + BC
Ejemplo:
-Reacción de doble desplazamiento. Proceso químico en el que dos elementos que se encuentran en
compuestos diferentes intercambian posiciones, formando dos nuevos compuestos.
Es la reacción entre dos compuestas e intercambian un átomo para formar dos nuevos compuestos:
AB + CD = AC + BD
Ejemplo:
-Reacción exotérmica. Proceso químico que libera energía calorífica hacia el medio que lo rodea.
-Reacciones irreversibles.
Una reacción irreversible es una reacción química que sucede en un solo sentido, es decir, se lleva a cabo
hasta agotar por completo una o varias de las sustancias reaccionantes y por tanto la reacción inversa no
ocurre de manera espontánea.
aA + bB → cC + Dd
Un ejemplo de reacción irreversible sucede en la reacción del cloruro de sodio con el nitrato de plata, porque
los productos de la misma, no reaccionan entre si regenerando los reactivos de partida, ésta ocurre sólo
hacia un sentido.
También observamos una reacción irreversible cuando el peróxido de hidrógeno, se aplica en una herida, se
descompone y se forma agua más oxígeno. Las burbujas de oxígeno gaseoso se escapa, lo que impide que
nuevamente se forme el peróxido.
2H2O2 → 2H2O + O2
-Reacciones reversibles.
Son aquellas en las que los reactivos no se transforman totalmente en productos, ya que éstos vuelven a
formar los reactivos, es decir, una vez formados los productos, éstos reaccionan entre sí y forman
nuevamente a los reactantes. Las reacciones de síntesis del amoniaco es una reacción reversible: el hidrógeno
(H2) se combina con el nitrógeno (N2) formándose amoniaco (NH3), reacción directa, pero se descompone
regenerando las sustancias de partida, hidrogeno y nitrógeno, reacción inversa.
3H2 + N2 2NH3
3H2 + N2 → 2NH3 Reacción Directa
2NH3 → 3H2 + N2 Reacción Inversa
En una reacción reversible, la energía de activación de los productos es igual o menor que la de los reactantes.
Como ya observamos, en una reacción reversible se llevan a cabo dos reacciones que son contrarias, cada una ocurre
con cierta velocidad (velocidad de reacción) y puede ser calculada con base en lo que establece la llamada “Ley de
acción de masa”.
-Reacción lenta. Proceso químico en donde la cantidad de producto formado o la cantidad de reactante
consumido por unidad de tiempo es muy pequeña.
4Fe(s) +3O2(g) → 2Fe2O3(s)
-Reacción rápida. Proceso químico en donde la cantidad de producto formado o la cantidad de reactante
consumido por unidad de tiempo es muy grande.
-Reacciones iónicas. Proceso químico que generalmente ocurre en disolución acuosa; consiste en la
interacción eléctrica de especies iónicas solvatadas o dispersas en el disolvente (comúnmente H2O).
-Reacciones moleculares o covalentes. Proceso químico que involucra a las interacciones de moléculas (de
sustancias covalentes).
Un ejemplo sería colocar un vaso con agua en un espacio pequeño y cerrado. El agua comienza a evaporarse
saturando el aire del ambiente. Una vez que esto ocurre, el vapor de agua choca contra las paredes del vaso y
se condensa, al mismo tiempo que continúa la evaporación del agua. Se puede decir que se mantiene un
equilibrio dinámico entre los procesos de evaporación y condensación, ya que ambos se mantienen a la misma
velocidad y ocurren al mismo tiempo, manteniéndose constante la concentración de ambas sustancias.
Equilibrio químico
Es el estado de balance dinámico en el que la velocidad de formación de los productos de una reacción a partir
de los reactivos es igual a la velocidad de formación de los reactivos a partir de los productos. El estudio del
equilibrio químico es importante, ya que nos permite establecer hasta qué punto puede avanzar un proceso.
Ejemplos
• La industria de los alimentos: período de caducidad de alimentos enlatados y el uso de conservadores.
• La industria automotriz: convertidores catalíticos para disminuir la emisión de sustancias nocivas.
• Medicina: determinar la caducidad de los medicamentos.
• Perfumería: producción de sustancias estables y con olores agradables.
• Ecología: control de emisiones tóxicas con ayuda de catalizadores y, evitar la contaminación por plaguicidas
al conocer su tiempo de permanencia en el ambiente.
• En la casa: conservación de los alimentos por congelación.
Reacciones químicas en nuestro entorno
Los procesos vitales, son una serie de acciones las cuales son
llevadas a cabo por los organismos vivos. En seguida se
describen las reacciones químicas que se producen en
nuestro entorno.
Fotosíntesis
Es una reacción que se produce en las plantas verdes, la cual requiere de la presencia de la luz solar, en ella se
transforma en glucosa el dióxido de carbono CO2 que la planta toma del ambiente y el agua que obtiene del
suelo. Su reacción química está representada por la fórmula siguiente:
Digestión
Durante la digestión, la acción química de las enzimas de los jugos digestivos (saliva, jugos gástricos,
pancreáticos e intestinales) permite la fragmentación de las macromoléculas que componen los alimentos en
moléculas simples, los nutrientes. La simplificación molecular de los diferentes tipos de alimentos
(carbohidratos, proteínas, lípidos) se produce a través del tubo digestivo:
-Los carbohidratos como el almidón (largas cadenas de moléculas de glucosa) son descompuestos en azúcares
simples (glucosa) o azúcares dobles (maltosa) por las enzimas de la saliva en la boca, seguida de las enzimas
pancreáticas (a nivel del duodeno) y por último, en el intestino delgado por las enzimas intestinales.
-Las proteínas (largas cadenas de aminoácidos) se cortan en pequeños péptidos y aminoácidos libres por las
enzimas gástricas (en el estómago), y luego por las enzimas pancreáticas, y, finalmente, por las enzimas
intestinales.
-Los lípidos, como los triglicéridos, se dividen en ácidos grasos libres y glicerol libre por las enzimas gástricas y
las enzimas pancreáticas.
Es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser
absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en los unicelulares.
La digestión comienza en la boca donde los alimentos se mastican y se mezclan con la saliva que contiene
enzimas que inician el proceso químico de la digestión, formándose el bolo alimenticio.
La ecuación que la representa es: NaOH + HCl→ H2O + NaCl
Respiración celular
Este importante proceso tiene lugar en el interior de las células de todos los organismos vivos, puede ser
aerobia o anaerobia, y es el procesamiento de los nutrientes que se obtienen a través de los alimentos
mediante una reacción exoenergética, la cual hace transferencia de energía al medio exterior.
Corrosión
La corrosión es un fenómeno frecuente que constituye un grave problema, puesto que deteriora los metales
hasta el punto de volverlos inútiles para el fin al que están destinados. Por ello se dedican muchos recursos
para evitarla. Desde el punto de vista químico, la corrosión es el deterioro que sufre un material metálico a
consecuencia del ataque químico de su entorno. Un ejemplo común se observa cuando se deja a l intemperie
una pieza de metal. Conforme pasa el tiempo, se nota la aparición de un sólido de color café oscuro que va
cubriendo la pieza paulatinamente, hasta inutilizarla por completo. La ecuación química para representar la
corrosión del hierro es la siguiente: Fe + O2 → Fe2O3
Combustión
Esta reacción química se produce entre un material oxidable y el oxígeno, en ella se desprende energía y su
manifestación es mediante la llama o incandescencia.
Para iniciar la combustión de cualquier combustible, es necesario alcanzar una temperatura mínima, llamada
temperatura de ignición, que se define como la temperatura, en °C y a 1 atm de presión, a la que los vapores
de un combustible arden espontáneamente.
Fermentación alcohólica
Es un proceso anaeróbico se desarrolla en ausencia de oxígeno libre, realizado por las levaduras y algunas clases
de bacterias como la Saccharomyces Cerevisae. Se utiliza tanto en la fermentación del pan como en la
elaboración del vino. A lo largo del proceso de fermentación del pan, el azúcar se convierte en etanol y dióxido
de carbono. Este último forma burbujas que son atrapadas en el gluten del trigo; esto provoca que, mientras
la masa reposa, aumenta su volumen. Para la producción del vino se utiliza la gran cantidad de azucares que
contienen las uvas. Participa, además, la bacteria Saccharomyces Cerevisae que se encuentra de forma natural
en los hollejos de las uvas. Con el paso del tiempo se obtiene alcohol (etanol) y dióxido de carbono. Procesos
secundarios hacen que se obtengan diferentes clases de vino: secos, semisecos y dulces.
Reacciones ambientales
La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de
determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas, provocan
efectos perjudiciales para el medio ambiente y la salud. En relación con la salud, el ozono troposférico y las
partículas (“polvo fino”) son los contaminantes más preocupantes dado que la exposición a los mismos puede
acarrear consecuencias que van desde leves efectos en el sistema respiratorio a alergias o incluso mortalidad
prematura. El ozono no se emite directamente, sino que se forma a partir de la reacción de los compuestos
orgánicos volátiles y los óxidos de nitrógeno en presencia de luz solar. Las partículas pueden emitirse
directamente a la atmósfera (las llamadas partículas primarias) o formarse en ella como “partículas
secundarias” a partir de gases como el dióxido de azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno el amoniaco (NH3).
Lluvia ácida
Se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre y el
trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman
carbón. Esta se forma cuando las gotas de lluvia atraviesan una atmósfera contaminada con sustancias
producidas por la combustión de los motores que utilizamos. La ecuación que la representa es: SO3(g) + H2O
(l) → H2SO4(l)