Enfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias
Bronquiectasias
Suele tratarse de pacientes con infecciones respiratorias de repetición, en ocasiones con broncorrea
abundante. Su etiología suele ser muy variada (postinfecciosas, FQ, síndrome cilio inmóvil…)
Bronquitis crónica
Proceso crónico que se caracteriza por tos con expectoración varios días al mes durante al menos 3 meses al
año durante 2 años consecutivos. Asociada a EPOC
Neumonía
Clínicamente similar a la bronquitis aguda, aunque suele cursar con fiebre. A diferencia de la bronquitis aguda,
en la radiografía de tórax podemos observar condensación del parénquima pulmonar
Reflujo gastroesofágico
La tos puede estar presente en ausencia de síntomas característicos de reflujo, como pirosis, regurgitación,
molestias abdominales
La clínica se agrava tras la ingesta
En caso de sospechar que esta sea la causa de la tos solicitar estudio digestivo
Estudios Complementarios:
Se recomienda hacer una radiografía de tórax si observamos:
• a) frecuencia cardiaca mayor de 100 latidos por minuto.
• b) frecuencia respiratoria mayor de 24 respiraciones por minuto.
• c) temperatura mayor de 38 °C y datos compatibles en la
exploración física con una posible condensación en la radiografía
de tórax (crepitantes, hipofonesis).
• En los casos de bronquitis aguda no se recomienda realizar un cultivo de
esputo, ya que en la mayoría de los casos el agente etiológico es un virus.
• Si sospechamos la existencia de una infección por virus Influenza A o B se
pueden realizar técnicas de detección rápida, las cuales tienen una baja
sensibilidad y, en muchos casos, precisan técnicas de confirmación como la
reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
• En los casos en los que se sospeche infección por Bordetella pertussi (pacientes
con paroxismos de tos de al menos dos semanas) se aconseja realizar un
análisis de PCR que tiene una alta sensibilidad y los resultados se obtienen
rápidamente.
Incidencia de la Patología
Tratamiento
• Antivíricos: En los casos de bronquitis aguda en los que se identifique virus
Influenzae A o B como responsable de la clínica se puede iniciar un tratamiento con
oseltamivir o zanamivir, los cuales reducen la duración de la clínica.
• Antitusígenos: El uso de fármacos antitusígenos como son la codeína o
dextrometorfano, entre otros, es útil como tratamiento sintomático a corto plazo para
aliviar la tos en el paciente con bronquitis crónica.
• Broncodilatadores en caso de que el medio lo indique.
• Lavado nasal con agua o suero fisiológico.
• Tratar de inflar un globo.
• Hacer respiraciones diafragmáticas.
• Respiración costal sentado.
• Elevación de brazos frontal y lateral, flexión-extensión de codos, elevación
de rodillas, flexión-extensión de rodillas, todo esto mientras hace
inspiración y espiración.
ENFISEMA
Trastorno que afecta los alvéolos (bolsas pequeñitas de aire) de los pulmones.
La transferencia del oxígeno y el dióxido de carbono en los pulmones se
produce en las paredes de los alvéolos. En el caso del enfisema, los alvéolos se
inflan de modo anormal, se dañan sus paredes y la respiración se vuelve difícil.
Las personas que fuman o que sufren de bronquitis crónica tienen un aumento
de riesgo de enfisema.
Fisiopatología:
• Las paredes de los alvéolos se debilitan y se rompen formándose espacios de aire
más grandes y rígidos. Poco a poco, van quedando así menos alveolos sanos que
puedan realizar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.
• Al respirar, el aire se queda atrapado en estos espacios, por lo que cada vez hay
menos espacio en el pulmón para que entre aire nuevo y rico en oxígeno. Esto
produce sensación de ahogo y dificultad para respirar (disnea).
• Y por otro lado, le llega menos oxígeno a la sangre, produciendo sensación de fatiga,
además de poder provocar otras enfermedades más graves conforme avanza la
enfermedad.
Epidemiología (incidencia):
• Según datos de la OMS, alrededor de 200 millones de personas en el mundo
padecen enfisema.
• Es la causa de cerca de 3 millones de muertes al año, lo cual representa el 5% del
total de la población mundial, colocándose en la cuarta causa más importante de
muerte en el mundo.
Factores de riesgo
• Los factores que aumentan el riesgo de padecer un enfisema comprenden:
• Tabaquismo: La manifestación del enfisema es más probable en los fumadores de
cigarrillos, aunque los fumadores de cigarros y pipa también son propensos.
• Edad: entre los 40 y los 60 años de edad.
• Exposición al tabaquismo pasivo: se refiere al humo que inhalas del cigarrillo, la pipa o
el cigarro de otra persona, sin darte cuenta. Permanecer en medio del humo ambiental
aumenta el riesgo de sufrir enfisema.
• Exposición laboral a emisión de gases o polvo: Si inhalas gases emanados por ciertos
productos químicos o polvo de cereales, algodón, madera o productos mineros.
• Exposición a contaminación ambiental interna y externa: Inhalar contaminantes
internos, como los gases de un combustible para calefacción, como así también
contaminantes externos, por ejemplo, de caños de escape vehiculares, aumenta el riesgo
de padecer enfisema.
Complicaciones
• Las personas que presentan enfisema también son más propensas a padecer:
• Colapso pulmonar (neumotórax): Esto es poco frecuente pero grave cuando sucede.
• Problemas de corazón: El enfisema puede aumentar la presión en las arterias que
conectan el corazón con los pulmones. Esto puede causar un trastorno denominado
«cardiopatía pulmonar»,en el que una sección del corazón se expande y debilita.
• Grandes orificios en los pulmones (bullas): Algunas personas con enfisema presentan
espacios vacíos en los pulmones denominados «bullas». Pueden tener una dimensión
igual a la mitad del pulmón. Además de reducir el espacio disponible para que el
pulmón se expanda, las bullas gigantes puede incrementar el riesgo de sufrir un
neumotórax.
Diagnóstico:
• Pruebas de diagnóstico por imágenes (rx tórax).
• Análisis de laboratorio (Sangre por extracción arterial).
• Pruebas de la función pulmonar.
• Hay varios tipos de pruebas de función pulmonar, por ejemplo:
• Espirometría: Mide cuánto aire puede mover hacia y desde los pulmones y la
rapidez con la que puede hacerlo:
• Usted se sienta en una silla y le colocan una pinza suave en la nariz. Esto se
hace para que respire por la boca en lugar de la nariz.
• Le dan una boquilla que se conecta a una máquina llamada espirómetro. •
Usted coloca los labios alrededor de la boquilla e inhala y exhala siguiendo
las instrucciones del profesional de la salud.
• El espirómetro mide la cantidad y la velocidad del flujo de aire durante
un determinado período de tiempo.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRONICA (EPOC)
En la EPOC, los bronquiolos sufren daños y se restringe el intercambio de gases.
Varios procesos provocan el estrechamiento de las vías respiratorias, y pueden
producirse destrucción de partes de los pulmones, obstrucción de las vías
respiratorias a causa de las secreciones e inflamación del epitelio de las vías
respiratorias.
Causas
• La EPOC evoluciona gradualmente, a menudo debido a varios factores de riesgo
asociados, como los siguientes:
• exposición al tabaco por fumar o por exposición pasiva al humo.
• exposición profesional a polvos, humos o productos químicos.
• contaminación del aire en interiores: donde utilizan con frecuencia
biocombustibles como madera, carbón vegetal para la cocina y la
calefacción.
• asma en la infancia.
• déficit de alfa-1 antitripsina, una enfermedad congénita rara que puede
provocar EPOC a una edad temprana.
Signos y síntomas:
La falta de aliento (disnea) es el principal síntoma de esta enfermedad, así como la tos
crónica que aparece al despertarse acompañado del esputo o moco de color amarillo-
verdoso y seguidamente las sibilancias o silbidos al respirar, esta sintomatología se
presenta diariamente cuando la enfermedad haya ocasionado una degeneración
significativa. Tambien:
• Intolerancia al ejercicio.
• Pérdida de peso.
• Reducción de la masa muscular y la densidad ósea.
• Ansiedad y depresión.
• Edema o retención de líquidos en las piernas.
• Sensación de opresión en el pecho.
Fisiopatología:
La obstrucción de las vías respiratorias que ocurre en la EPOC es el resultado de
cambios tanto los bronquios (el sistema de tubos ramificados de las vías respiratorias)
como en el tejido de los pulmones (parénquima pulmonar), ya que ambos en sí están
dañados. Tanto la bronquitis crónica como el enfisema contribuyen a los síntomas y a la
limitación del flujo respiratorio.
Incidencia y prevalencia de la Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC)
• Es una de las principales enfermedades en términos de morbilidad y mortalidad,
alrededor de 600 millones de personas en todo el mundo están afectadas. Siendo
la tercera causa de muertes, la cual va en aumento, debido principalmente al
aumento del consumo de tabaco
• La prevalencia de esta enfermedad es significativamente mayor entre los fumadores
y ex fumadores que entre los no fumadores o fumadores pasivos. Afectando con
mayor frecuencia a las personas mayores de 40 años que a las menores de 40 años,
presentados más en hombres que en mujeres.
Diagnóstico diferencial
• Son variadas las entidades patológicas que ocasionan limitación en la capacidad
respiratoria, por lo las siguientes se pueden confundir con la EPOC:
• Asma.
• Insuficiencia cardíaca.
• Bronquiectasias.
• Bronquiolitis obliterante.
• Sarcoidosis.
• Síndrome de Sjögren.
• Tuberculosis.
Su diferenciación es posible mediante estudios diagnóstico, como estudios de
imagenología en tórax y pruebas de valoración de la capacidad y función pulmonar
Tratamiento:
Además, la fisioterapia respiratoria fortalece los músculos respiratorios y elimina los bloqueos
existentes en el área del tórax. Está fisioterapia está diseñada para optimizar la actividad respiratoria,
conseguir una tos efectiva que expulse las mucosidades existentes en las vías respiratorias, así como
también para reducir la disnea, aumentando de esta manera la calidad de vida. Las técnicas y
herramientas más frecuentemente usadas son:
• Ejercicios de respiración abdomino-diafragmática.
• Técnica de labios fruncidos.
• Entrenamiento de espiraciones lentas controladas.
• Movilizaciones torácicas.
• Técnicas de relajación y control respiratorio.
• Técnica de tos provocada y dirigida.
• Drenaje autógeno.
• Ejercicios de expansión torácica.
• Oxigenoterapia.
• Educación postural.
• Entrenamiento con ejercicios anaeróbicos y aeróbicos.
¡¡¡GRACIAS POR SU ATENCION!!!