Apuntes Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Módulo de Pareja

La CPN en materia de familia, se encuentra un verdadero cambio y se ve una


garantía y protección constitucional. Antes del 91, se encontraba escasamente
una visión muy corta y sin desarrollo sobre la familia.

Con el 91 se consagra una protección entendiendo a la familia como célula básica


de la sociedad, y por eso el Estado tiene una obligación de ejercer una protección
a la familia y sus miembros.

Anteriormente, era el padre quien ejercía y tenía todas las facultades con respecto
a su familia. Tenía la posibilidad de asesinar a su cónyuge por ciertas razones que
determinara y el Estado no podía entrar a intervenir. Con el 91, al establecer a la
familia como célula de la sociedad, el Estado contrae unas obligaciones y la
familia unos derechos. Entonces, no solamente en el artículo 5 está consagrado
esto, sino en el artículo 13 que habla de la igualdad. El artículo 15 que habla de la
intimidad familiar. Hay dos artículos muy importantes: 42 que habla de los
fundamentos del derecho de familia. Se consagran los derechos fundamentales
de los niños en el artículo 44, se reconocen como sujetos autónomos de derecho.
También hay normas en virtud de la protección de los adolescentes, que también
se consagran en documentos internacionales como la “Convención del Niño”.

Artículo 42 CPN:

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por


vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una
mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.
El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá
determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad
y la intimidad de la familia son inviolables.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la
pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de
violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será
sancionada conforme a la ley.
Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados
naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley
reglamentará la progenitura responsable.
La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos,
y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.
Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y
derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por
la ley civil.
Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca
la ley.
Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley
civil.
También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios
religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva religión, en los términos
que establezca la ley.
La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes
derechos y deberes.

Ley 54 de 1990: Unión marital de hecho

Las parejas que convivían se llamaban concubinos y no tenían ninguna clase de


reconocimiento de efectos personales ni patrimoniales. Su única posibilidad de
reconocimiento era que tuvieran la calidad de sociedad comercial de hecho, y
debían demostrar que por el tiempo en que vivieron juntos y que se acumularon
unas utilidades y que se deben repartir por partes iguales.

La ley reconoce efectos patrimoniales pero no personales a las parejas en


unión marital de hecho. La CPN reconoce un piso jurídico en cuanto al
reconocimiento, porque se exigían unos cambios sociales, y reconocer otro
tipo de familias.

Existen dos figuras en el derecho de familia:

 Patrimonio de familia inembargable: Existe desde 1931, con ella se


puede proteger a la familia, hasta por un tope establecido de salarios (450
smlmv), esto significa que se protege un bien en beneficio de la familia, a
menos que lo que se trate evitar que los acreedores reclamen esa
propiedad para el saldo de una deuda. Debe pedirse una autorización al
juez donde se dice que se quiere proteger un bien, que no lo persiguen
acreedores, etc., pero no que se haga para burlar los derechos de terceros.
Se puede levantar con autorización judicial o por vía notarial. La ley 895 de
1999 modifica esto.
 Afectación a vivienda familiar: Surge desde 1996, ley 258 de 1996.
Creada por la ley para proteger la vivienda en la que reside una familia, de
manera tal que dicha vivienda resulta inembargable excepto en algunos
casos expresamente contemplados por la ley.

Fundamentos constitucionales del derecho de familia:

Artículo 42: La CPN habla de la honra e intimidad familiar. (art 15 intimidad


familiar) cobra importancia frente a medios de comunicación. Hay una gran
cantidad de jurisprudencia donde se enfrentan el derecho al información e
intimidad familiar.

Este inciso tiene artículo propio (artículo 13) habla sobre el principio de la
igualdad. Igualdad tanto del hombre como la mujer. Se refiere a la igualdad entre
todos sus miembros (hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos).
Hubo una época en la cual se permitía que el esposo podía darle muerte a su
esposa por motivo de celos o ira, y no tenía una sanción. No había una
herramienta eficaz para reclamar por violencia, y se da una obligación al Estado
para protección a la violencia familiar, y se daba efectividad con la acción de
tutela, puesto que no existía un procedimiento que brindará la respectiva
protección.

Actualmente, existe una igualdad entre los miembros de la familia y esto tiene una
sanción. Este inciso tuvo una reglamentación con la ley 294 de 1996 (violencia
intrafamiliar) esta ley dice que la competencia para conocer de estos casos son de
los jueces de familia y se estableció un procedimiento ágil y rápido. Y se
consagraron unas medidas de protección.

Sin embargo, como es tanta la violencia, las cantidad de denuncias presentadas y


de acciones de tutelas los jueces de familia dejaban de lado los demás asuntos
que debían atender. Se aprobó una modificación con la ley 575 del 2000 y se
cambio la competencia, y se pasó a las comisarías de familia.

Donde no hay juez de familia, la conocen los jueces civiles municipales (única
instancia) o los jueces civiles del circuito de aquellos asuntos en primera instancia.
Y la segunda, las Salas de familia de los tribunales superiores.

Hay de carácter administrativo y no judicial: defensor de familia (pertenece al


ICBF), comisario de familia, quien conoce de un asunto de violencia intrafamiliar
debido al traslado de competencia que se dio con la ley 575 de 2000 (debe estar
por ley, en todos los municipios del país, y depende de la alcaldía o secretaría de
gobierno).

Si las ciudades son grandes, debe haber un comisario por cada localidad. De
acuerdo con el domicilio de las partes y donde ocurra el hecho, se determina que
comisario de familia tiene la competencia para conocer el caso. No se necesita
tener un apoderado para poder acceder a la comisaria.

Los funcionarios no abren el proceso, sino que se hace por conciliación. Se debe
exigir la apertura del proceso porque no queda un antecedente y se reincide la
violencia, y las sanciones se podrían volver más grandes. Se debe pedir una
medida de protección.

Después de esto, se notifica a la otra parte, y se hace una audiencia. Se debe


evitar la conciliación sobre golpes o violencia física. se confirmará el procesos con
práctica de pruebas que se hayan solicitado (proceso administrativo especial), y
esto es independiente del proceso de violencia intrafamiliar por investigación de la
Fiscalía. Se determina con una resolución donde se impone o no unas medidas de
protección de carácter definitivo.

El proceso tiene segunda instancia y la conoce el juez de familia.


La CPN indica que la pareja tiene derecho de elegir libremente el número de hijos
que quiera. Esto se da antes de la procreación, porque después de esta, no se
tiene la posibilidad de elegir libremente porque sería abortar.

Mientras los hijos sean menores o impedidos, se ejerce la patria potestad derivada
de los padres frente a los hijos. Hay una responsabilidad compartida y solidaria
frente a los hijos. En cuanto a los alimentos de los hijos, o progenitura responsable
es el deber de sostenimiento y esto implica (alimentos, educación, recreación,
etc.). Se tiene obligación mientras los hijos sean menores de edad. Debe haber
una celeridad frente a estos temas. Estos son representados por los padres. Al ser
mayores de edad, debe haber condicionamiento para garantizar alimentos:

 Que la necesite
 Esté estudiando
 Ejerce su propia potestad y reclamar por cuenta propia sus derechos
 No tenga medios de subsistencia

Existe un tope tomando como referencia a las normas laborales y esto va hasta
los 25 años, siempre y cuando se encuentre estudiando. Acoge esas normas y
limita. O va hasta el momento en que se gradúe y tenga una profesión con la que
pueda valerse por sí mismo. La obligación alimentaria también es exigible a los
abuelos. La cuota de alimentos la tienen los padres para toda la vida si el hijo es
discapacitado mental o físicamente y que impida que no pueda trabajar para
sostenerse.

Los derechos de los cónyuges están sometidos a la legislación civil. El Estado


tiene una obligación frente a la familia y controla estas instituciones para que
existan unos efectos. Los matrimonios religiosos están controlados por el Estado,
porque no cualquier secta puede decidir que es una celebración o rito de
matrimonio. El matrimonio oficial del Estado es el Civil.

Ley 25 de 1992: La ley del divorcio. Hablando de matrimonios religiosos, tras el


divorcio, se producirán unos efectos civiles. Quienes contraían matrimonio por el
rito católico no tenían la posibilidad de que u vínculo se disolviera, puesto que era
un sacramento.

Con el 91 se adopto que todos los matrimonios cesarán sus efectos civiles por
divorcio, tanto matrimonios como católicos.

Estado civil de casado, deber de fidelidad, obligación alimentaria, deber de socorro


y ayuda, relaciones sexuales, y demás deberes impuestos por la ley. No se
pueden pactar causales. Existen tribunales eclesiásticos que conocen sobre la
nulidad o no de un antimonio católico y demás. Esto fue reconocido por el Estado
a la Iglesia Católica por el choque que hubo.
Con pronunciamientos de la Corte Constitucional, dice que los matrimonios
católicos tienen efectos civiles. Si el Estado da estos efectos, asimismo, se le
pueden quitar, pero no se mete con el sacramento. No se llama divorcio, sino una
cesación de efectos civiles del matrimonio católico.

Para que los matrimonios de otras confesiones religiosas tengan efectos, debe ser
una religión con personería jurídica, demuestre seriedad y continuidad, tenga una
normatividad propia y acorde a las normas de la legislación nacional. Su requisito
más importante, es que haya firmado un convenio de derecho internacional o
nacional donde se le reconoce. Regulado con el decreto 354, y se reconocen a 7
iglesias la posibilidad de la celebración válida de matrimonios.

Para efectos, las iglesias cristianas que firmaron el convenio, se acogieron a las
normas de la legislación civil. Cuando se habla de un divorcio o nulidad de
matrimonio cristiano, ese matrimonio puede ser disuelto a través de un tramite de
divorcio, o se puede adelantar la nulidad del matrimonio cristiano.

El estado civil es la posición jurídica que se tiene frente a la sociedad y el estado,


y de este, se derivarán unas obligaciones y derechos. Hay formación conyugal con
locación de matrimonio. El estado civil estará regulado por la ley. ¿La unión marital
de hecho deriva un estado civil? La CP dice que la ley indica cuando se forma un
estado civil. Hasta ahora, frente a la unión marital de hecho, no se establece que
haya un estado civil. Los efectos personales de esto son diferentes a los de un
matrimonio. Con la ley se solucionó una situación de carácter económico y que
cuando se formara un patrimonio económico, hubiese la respectiva división.

La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia dice que la unión marital de


hecho genera un estado civil y se genera una indivisibilidad e imprescriptibilidad, o
sea, que no puede haber dos estados civiles a la vez, y con respecto al segundo,
el estado civil no se pierde o se desgasta con el paso del tiempo.

Otros alegan que la unión marital de hecho no es un estado civil porque:

 Se afectaría la indivisibilidad.
 La CP dice que el estado civil lo reglamenta la ley y no la jurisprudencia.
 El estado civil no es conciliable, mientras que con la unión marital de hecho
puede ir a conciliación.

La CP dice en los artículos posteriores al artículo 42, hablan de la protección a


madres gestantes, ancianos, adolescentes. Lo que relaciona los derechos
fundamentales de estos.

Matrimonio Civil

En el ordenamiento hay un figura llamada los esponsales, pero en la práctica no


se le da mucha utilidad. Son personas que están con promesa de matrimonio, si
esto se incumple, no pasa nada porque no hay una obligatoriedad, porque debe
existir una voluntad conjunta, y puede que sea un matrimonio forzado. Si hubo
donación, se puede exigir una restitución de los bienes, debido a la virtud que
existía con respecto a promesa.

El matrimonio es definido como un contrato solemne entre un hombre y una mujer.


Es constitucional, siendo un acuerdo de voluntades exenta de vicios. En el libre
ejercicio de la autonomía, pueden pactarse determinadas cosas (clausula penal,
entrega de fecha, etc.) pero en el contrato matrimonial. Las obligaciones están
dadas por la ley, tanto como los derechos, de esta forma, no es posible cambiar ni
renunciar a lo dispuesto por la ley y no tiene posibilidad de cambio. El matrimonio
es una institución porque sus pautas están dadas por el estado.

Como es un contrato, todo contrato requiere determinados requisitos de base, son


ámbitos de validez donde este ubicado el matrimonio:

 Capacidad: Atributo de la personalidad, siendo una aptitud para celebrar


actos que producen efectos jurídicos. Sé es capaz cuando sea mayor de
edad, salvo se esté en interdicción. Aquellos que son púberes, están
autorizados para celebrar actos jurídicos. A partir de los 14 años, se puede
contraer matrimonio con permiso de sus padres o representantes legales,
de esta forma, se entiende que hay una emancipación. Los padres no
necesitan tener una razón especial para oponerse al matrimonio. Los
curadores deben fundamentar las razones de porque no da el permiso para
el matrimonio, como por ejemplo cuando no haya un inventario solemne de
bienes, cuando la persona tenga una pena privativa de la libertad o porque
observa que hay una circunstancia que lleva a la nulidad del compromiso.
 Consentimiento: Manifestación expresa de la voluntad frente a algo,
capacidad para asentir, obligarse, etc. En materia de consentimiento, hay
muchas clases, habiendo una gran desarrollo de la jurisprudencia. Se dan
unas consecuencias legales en cuanto a un consentimiento dado.
Consentimiento sobre entregar sus hijos en adopción (T- 510 de 2010).
 Exento de vicios: En materia de matrimonio, el consentimiento debe ser
informado. En materia de vicios de procedimiento existe el error
(equivocación, desconocimiento), la fuerza (coacción) y dolo (mala
intención). Hay vicio por error y por fuerza en el matrimonio, por ejemplo,
error sobre la identidad de la persona. El vicio del error es saneable,
entonces a los 3 meses de enterarse de la verdadera identidad y no se
denuncie, entonces se sabea. La fuerza debe ser de carácter irresistible, en
donde esté en peligro la vida o integridad personal. A los tres meses de
saneada la fuerza, no se alega, se sanea esta nulidad. El dolo no porque
siempre se demandaría siempre una nulidad X.
 Objeto lícito: Objeto sobre el que recae el acto.
 Causa lícita: Motivación sobre la que recae el acto.

Puede haber validez o invalidez del matrimonio, de disolución o no de este, pero


no cabe la inexistencia porque simplemente no existe entonces no surge ningún
efecto. En el CC están las causales de nulidad del matrimonio, o sea que son
taxativas. Artículo 140:

“El matrimonio es nulo y sin efecto en los casos siguientes:


1o) Cuando ha habido error acerca de las personas de ambos contrayentes o de
la de uno de ellos.
2o) Cuando se ha contraído entre un varón menor de catorce años, y una mujer
menor de doce <catorce>, o cuando cualquiera de los dos sea respectivamente
menor de aquella edad.
3o) Cuando para celebrarlo haya faltado el consentimiento de alguno de los
contrayentes o de ambos. La ley presume falta de consentimiento en los furiosos
locos, mientras permanecieran en la locura y en los mentecatos a quienes se haya
impuesto interdicción judicial para el manejo de sus bienes. Pero los sordomudos,
si pueden expresar con claridad su consentimiento por signos manifiestos,
contraerán válidamente matrimonio.
4o) Cuando no se ha celebrado ante el juez y los testigos competentes. 
DEROGADO
5o) Cuando se ha contraído por fuerza o miedo que sean suficientes para obligar a
alguno a obrar sin libertad; bien sea que la fuerza se cause por el que quiere
contraer matrimonio o por otra persona. La fuerza o miedo no será causa de
nulidad del matrimonio, si después de disipada la fuerza, se ratifica el matrimonio
con palabras expresas, o por la sola cohabitación de los consortes.
6o) Cuando no ha habido libertad en el consentimiento de la mujer, por haber sido
esta robada violentamente, a menos que consienta en él, estando fuera del poder
del raptor.
7o) Cuando se ha celebrado entre la mujer adúltera y su cómplice, siempre que
antes de efectuarse el matrimonio se hubiere declarado, en juicio, probado el
adulterio
8o) Cuando uno de los contrayentes ha matado o hecho matar al cónyuge con
quien estaba unido en un matrimonio anterior.
9o) Cuando los contrayentes están en la misma línea de ascendientes y
descendientes o son hermanos.
10) Cuando se ha contraído entre el padrastro y la entenada o el entenado y la
madrastra.
11) Cuando se ha contraído entre el padre adoptante y la hija adoptiva; o entre el
hijo adoptivo y la madre adoptante, o la mujer que fue esposa del adoptante.
12) Cuando respecto del hombre o de la mujer, o de ambos estuviere subsistente
el vínculo de un matrimonio anterior.
13) Cuando se celebra entre una mujer menor de veintiún años, aunque haya
obtenido habilitación de edad, y el tutor o curador que haya administrado o
administre los bienes de aquélla, siempre que la cuenta de la administración no
haya sido aprobada por el juez,
14)  Cuando se ha contraído entre los descendientes del tutor o curador de un
menor y el respectivo pupilo o pupila; aunque el pupilo o pupila haya obtenido
habilitación de edad
El matrimonio celebrado en contravención a lo dispuesto en este inciso o en el
anterior, sujetará al tutor o curador que lo haya contraído o permitido, a la pérdida
de toda remuneración que por su cargo le corresponda sin perjuicio de las otras
penas que las leyes le impongan.”

Parentesco: Relación o vinculo con determinadas persona y de donde se derivan


unos derecho y obligaciones. Hay una clase de parentescos: Consanguinidad,
afinidad y civil
 El primero es el que se tiene con todos los consanguíneos
 El segundo es que se tiene con los consanguíneos del cónyuge o
compañero permanente
 El civil es el que se da por adopción.

Existen unas líneas de parentescos: La recta ascendente o descendente (abuelo,


padre, hijo, nieto, bisnieto). Está la línea colateral o transversal u oblicua. El grado
se cuenta teniendo en cuanta la generación.

Designación de curador para inventario solamente de bienes en segundas


nupcias. Plantea que si A y B se casaron y procrearon a C y D, pero disuelven su
matrimonio y uno de loas dos quiere contraer nuevas nupcias, debe cumplir con
unos requisitos. Si B se va a casaron Z, genera efectos económicos que es la
sociedad conyugal y a su vez lo menores, en virtud de la representación legal de
A y B, administran bienes y usufructúan bienes de los hijos. Para evitar confusión
de bienes de los hijos y de la nueva sociedad o matrimonio se debía hacer un
inventario para ver cuáles son los bienes que tiene C y D que administran A y B.
 Fue demandado inconstitucional.

Solución de la Corte:

¿Qué pasa con aquellos que no van a para segundas nupcias?

Si se va a casar por primera vez o una unión marital de hecho y hay hijos menores
de edad, debe realizarse el inventario.

¿Cómo se tramita ese inventario?

Inicialmente era por vía judicial, hoy también existe y es la más usada. Es un
proceso de jurisdicción ordinaria, se presenta una demanda ante el
correspondiente juez de familia, y a este se le indica que se va a contraer nuevo
matrimonio y que hay hijos de edad y que por lo tanto necesita que nombre un
curador para que este vaya al notaria elaborarse una escritura pública para que
haga el inventario solemne de bienes.

Una ley anti trámites autorizó para que esa designación del curador se tramitara
ante notario sin tener que hacer un procedimiento judicial.
Con el CGP esto cambia, y solo se debe hacer el inventario solmene si el menor
de edad tiene bienes en su cabeza, pero en caso de que el menor no posea
bienes se hace una declaración juramentada donde se dice que el hijo no los tiene
y evitar el inventario solmene que indica que el inventario del menor es de 0
pesos.

Si esto no se hace, ninguna notaria casa a la persona. En caso de que lo casen,


no se afecta la validez del vinculo matrimonial, pero lo pueden probar la
administración de los bienes de los hijos por negligencia.

Requisitos de forma del matrimonio

 Ante el juez civil municipal o un notario.


 Si es matrimonio católico, será hecho por el párroco de la iglesia católica.
 Con relación a otras iglesias, el pastor e las iglesias que firmaron el concilio.
 El del domicilio del hombre o la mujer.
 Debe haber un a solicitud firmada por los futuros contrayentes donde se le
manifiesta a la autoridad de que se quiere contraer matrimonio y no hay
impedimentos que lleven a la invalidez del vínculo. El funcionario es un
garante de ese vínculo jurídico y de su legalidad.
 Con el registro civil de nacimiento se verifica el estado civil de la persona.
Este debe tener un sello que diga “válido para matrimonio”, y tiene una
vigencia de un mes.

Después de celebrado el matrimonio, se surgen sus efectos:

 Están dados por la ley, y por eso es una institución porque las partes no
pueden negociar los efecto.
 Desde que las personas se casan, se dan dos clases de efectos:
 Personales
 Patrimoniales
 Se producen el día de la celebración. Las capitulaciones están
condicionadas a la existencia y celebración del matrimonio.
 Un proceso de divorcio a nadie le resuelve el problema económico o
división de bienes, tan solo la disolución del matrimonio, y la liquidación de
sociedad conyugal se da después.
 Está el deber de fidelidad.
 Art 154. CC: Podrán demandar relaciones sexuales extramatrimonialmente.
 Deber de cohabitación (la obligación de vivir juntos, vivir bajo el mismo
techo, el débito conyugal, recibir al cónyuge en el lugar de domicilio).
 Socorro y ayuda (solidaridad entre cónyuges).
 Respeto y buen trato.
 Obligación alimentaria.  Subsiste mientras haya vínculo matrimonial.
 Solidaridad.
El estado civil es la situación jurídica de una persona de la cual se derivan unos
derechos y deberes. Tiene dos características: Indivisibilidad e imprescriptibilidad.
Esto se extingue únicamente cuando no haya vínculo matrimonial, ya sea por
muerte o por divorcio.

El matrimonio produce efectos patrimoniales y económicos:

La sociedad conyugal se forma en vía de la celebración del matrimonio y subsiste


hasta el día en que haya muerte de uno de los cónyuges, divorcio, cesación de
efectos del matrimonio católico o la nulidad del matrimonio, o cuando con
cónyuges hagan una separación de bienes. La sociedad conyugal surge a la vida
jurídica cuando se celebre el matrimonio y entra en disolución para la liquidación,
por esa razón cuando se habla de separación de bienes (etapas: declarativa de
disolución y liquidataria).

Efectos de nulidad del vínculo matrimonial:

Hay una que en la existencia de ciertas circunstancias o ausencia de esta en el


momento de celebración del matrimonio, será razón para que el matrimonio no
sea válido.

La nulidad debe ser alegada ante juez, el matrimonio si surge a la vida jurídica,
pero viciado. Si es una de esas circunstancias que son saneables, en esos
eventos el matrimonio continúa con su vigencia. Pero si es insubsanables no hay
validez. Se entiende como si nunca hubiese existido. Ante nulidad se hace un
proceso y mediante sentencia judicial se declara esto. Es un proceso verbal que
se adelanta ante el juez de familia en donde se evocan las respectivas causas, y
el juez indica que si hay nulidad o no. Una vez decretada la nulidad por sentencia
judicial se determina lo que sucede con los hijos, el patrimonio, los vínculos y la
sociedad conyugal. El matrimonio tiene efectos HASTA EL DÍA DE DECLARADA
LA NULIDAD.

Si es un matrimonio católico y debe declarar nulidad, la autoridad competente es


el Tribunal Eclesiástico y a través de un procedimiento especial, determinará si
hay nulidad o no. Además, tiene sus propias instancias y respectivas causales
válidas de nulidad establecidas en el Código Canónico, de tal manera que un
proceso puede llegar hasta la “Santa Sede”. Al agotarse todas las instancias , esa
sentencia que se dicta en el Tribunal, necesariamente tiene que dirigirse ante el
juez de familia para ordenar los efectos de esa sentencia con relación a los
efectos civiles que el Estado le ha otorgado al matrimonio.

Si se trata de iglesias autorizadas por el ordenamiento, se adhieren a las reglas


establecidas en el ordenamiento colombiano.

Una vez adelantado el proceso y dada la sentencia, entonces, se producen unos


efectos:
Con relación al vínculo matrimonial:

 Se entiende que el matrimonio NUNCA existió.


 Se terminan todos los efectos, derechos y obligaciones.  Uno de los
cónyuges puede pedir, sustentando, una indemnización de perjuicios (en el
divorcio no es permitido, únicamente la nulidad).

Respecto de los hijos:

 NO son hijos extramatrimoniales porque no tienen la culpa del vicio o


circunstancia en el momento en que sucedió el matrimonio. Siguen con
calidad de hijo matrimonial.

Respecto de la sociedad conyugal:

 La ley contempla que a pesar de ser declarado nulo, se disuelve la


sociedad conyugal y entra a liquidación (incluye activos y pasivos).

 Excepción: Cuando la casual de nulidad es la existencia de un vínculo


matrimonial anterior vigente y con sociedad conyugal vigente. No existen
dos sociedades conyugales, y se entiende que no existió una nueva
sociedad de carácter universal. A y Z estaban casados, A se fue y no hubo
disolución. A se casó con B y formaron su sociedad. Si se declara nulidad
de matrimonio entre A y B. Si todos los bienes estaban a nombre de B, A no
puede reclamar nada, pero si los bienes están a nombre de A, esa sociedad
conyugal constituida con B pasa a ser de Z por la sociedad conyugal.

Si hay vínculo matrimonial existente, pero no sociedad conyugal anterior


vigente, la nueva sociedad si tiene validez. La Corte tampoco reconoce al
patrimonio formados entre compañeros permanentes (SOCIEDAD
PATRIMONIAL DE COMPAÑEROS PERMANENTES) si hay una nulidad
establecida. Esa nulidad es saneable.

Sucesión intestada:

1. Descendientes
2. Ascendentes/Cónyuge
3. Hermanos
4. Sobrinos
5. ICBF

Sucesión testada:

Se puede hacer un testamento que puede ser solemne, abierto (este se lee)
o cerrado (este no se abre y se espera hasta que el causante muera).

 Porción conyugal: Cuando el cónyuge queda pobre.


Pueden ocurrir otras circunstancias distintas:

Nulidad Divorcio Cesación Separación de Separación


de efectos cuerpos de bienes
civiles del
matrimonio
católico
La invalidación Disolución La La no cohabitación La
de un del vínculo terminación de los cónyuges. Se terminación
matrimonio matrimonial de los pude producir de de los
porque en su por efectos dos maneras y cada efectos
celebración circunstancia civiles que una surte efectos económicos
han existido o s el Estado le diferentes. o
se han sobreviniente ha dado al patrimoniale
producido s que llevan matrimonio - De hecho s del
vicios o a su católico. - Legalmente matrimonio
defectos disolución. decretada, y de la
esenciales que Matrimonio porque hoy sociedad
impiden que el Matrimonios católico. se puede conyugal y
mismo pueda civiles y hacer a se da la
surtir efectos. matrimonios Lo conoce través de una respectiva
no católicos. el juez de conciliación. liquidación.
Se puede familia.
demandar la Lo conocen El paso del tiempo
nulidad del el juez de Si es no agota o extingue Matrimonios
matrimonio familia y el contencioso el vínculo civiles,
religioso notario. El s será matrimonial. religiosos
católico y no divorcio no verbal en católicos y
católico y civil. se decreta a primera Matrimonios civiles, no católicos.
través de una instancia. Si religiosos católicos y
Se hace ante carta de es de no católicos. Lo conoce
el juez de conciliación. común el juez de
familia (conoce Solo a través acuerdo, Se conoce familia con
asuntos que de escritura será de judicialmente a sentencia,
se discuten en pública o jurisdicción través del juez de un acta de
única y sentencia voluntaria. familia o en un conciliación
primera judicial. Y ante centro de o escritura
instancia, a su Se hace a notario por conciliación. pública a
vez en las través de un un acta de través del
salas de proceso conciliación. Si es contencioso, notario.
familia o civiles verbal y que, será verbal en
de los además, primera instancia. Si Si es la
correspondient admite es de común disolución:
e tribunales apelación. acuerdo, será de
para la jurisdicción La parte
segunda Si es de ordinaria. Si es declarativa,
instancia. Hay común conciliación, queda el proceso
municipios acuerdo, es en un acta de será de
porque no hay de conciliación. jurisdicción
juez de familia, jurisdicción voluntaria si
y están los voluntaria y es de
jueces civiles no es común
municipales contencioso, acuerdo. Si
(asuntos de y se hace en es
familia en única contencioso
única instancia. Si s es un
instancia) y del es ante proceso
circuito notario, será verbal de
(asuntos de especial primera
familia en según lo instancia. Si
primera consagre la es ante
instancia). ley. notario o
conciliación,
El tribunal se hace a
eclesiástico través de un
conoce los acta de
matrimonio conciliación.
católicos.
Si es de
Es un proceso liquidación:
verbal de
primera Ante juez es
instancia, o un proceso
sea, admite liquidatario
apelación. En especial (al
del tribunal es igual que el
un proceso de
especial sucesión).
consagrado en Si es ante
el Código notario, será
canónico. a través de
escritura
pública. Si
es por
notario, será
a través de
un acta de
conciliación.

Causales:

Artículo 140 CC: Causales taxativas del matrimonio civil y religiosos no católicos
En cuanto al matrimonio católico, las causales están consagradas en el Código
Canónico.

Divorcio: 154 CC: Causales taxativas. Modificado por: Ley 25 de 1992 numeral 6.

La cesación de efectos civiles del matrimonio católico son las mismas causales del
divorcio

Hay dos separaciones de cuerpos: De hecho (se produce una separación física de
los cónyuges) y de derecho (se puede dar por conciliación o no, y en caso de
demanda, son las mismas causales del divorcio).  Artículo 154.

Separación de bienes:

Etapa declarativa: Se declara la disolución de la sociedad conyugal. Es un


proceso verbal ante el juez de familia. Las causales están consagradas en el
artículo 154 del CC.

Etapa de disolución: Su requisito es que se esté disuelta la sociedad conyugal.

Efectos:

1. Unos recaen sobre el vínculo matrimonial los cónyuges, los hijos y la


sociedad conyugal.

2. En la nulidad: Con relación al vínculo matrimonial, durante el matrimonio


donde está presente el vicio de nulidad insubsanable, es decir, que aún no
se declare, el matrimonio surte efectos hasta ese punto. Luego de la
declaración, se entiende que NUNCA existió matrimonio. Con respecto a
con cónyuges se terminan todos los derechos y obligaciones, NO existe
ninguno. A excepción de que puede haber un resarcimiento por perjuicios
de un daño debido a esto. Con relación a los hijos, como estos no tiene la
culpa del vicio en que incurrieron sus padres al momento del matrimonio,
aún conservan la calidad de hijos matrimoniales. Con relación a la sociedad
conyugal, hay una diferencia radical, se entiende que esta existió y produjo
todos sus efectos ala decretarse la nulidad se disuelve y entra a una etapa
de liquidación. Excepción: Cuando la nulidad sea por un matrimonio
vigente con sociedad conyugal vigente con otra, entonces NO se
permite que subsista una segunda sociedad.

3. En el divorcio: es la disolución, surge a la vida jurídica el matrimonio, pero


posteriormente se disuelve. Con relación al vinculo matrimonial, este se
disuelve por circunstancias sobrevinientes. Con relación a los cónyuges, se
terminan todos los deberes y obligaciones que existen entre los cónyuges,
la ley solamente establece en un evento: Si por sentencia se determina que
hay un culpable en el divorcio, este debe pagar alimentos al cónyuge
afectado, si este lo necesita. Si el cónyuge es sobreviniente
económicamente, no se le debe alimentos. Con relación a los hijos es que
no hay ningún efecto, porque todos los derechos y obligaciones de la patria
potestad consagrados en la ley aún continúan vigentes.se tomarán
decisiones en caso de la custodia, visitas, alimentos. Con relación a la
sociedad conyugal, hay disolución de la sociedad conyugal y entra ala
etapa de liquidación.

4. La cesación de efectos civiles del matrimonio católico: Los efectos son


los mismos del matrimonio civil. Se disuelve el vínculo matrimonial, pero
frente a la iglesia, el sacramento aún pervive. Se terminan todos los
derecho y obligaciones entre cónyuges. Siguen los deberes y derechos con
los hijos. Y la sociedad conyugal de disuelve y se liquida

5. Separación de cuerpos: Es una autorización de residencia separada, la


autorización para la no cohabitación. Cuando es judicialmente separada, no
se puede demandar por abandono del deber de cohabitar o débito
conyugal. Los efectos del matrimonio aún continua. Cuando sea de
hecho, el vínculo matrimonial aún continua vigente y no se afecta en nada.
Con los cónyuges, si es de hecho aún se tienen todos deberes. Si es
judicialmente declarada el único efecto que se suspende de manera
temporal es el deber cohabitación y débito conyugal. Con relación a los
hijos, no sucede nada, si es de hecho, se incumplen los deberes de padre
por abandono y no apoyo moral afectivo, etc. De los hijos, si es de derecho,
siguen los derechos y deberes de la patria potestad. Con relación a la
sociedad conyugal: de hecho no pasa nada con la sociedad conyugal
continúa vigente. Si es de derecho, la ley dice que por regla general, la
sociedad conyugal se disuelve y entra en etapa de liquidación, salvo que
los mismo cónyuges manifiesten al juez de que la sociedad conyugal
continúe vigente.

6. Separación de bienes: Se da una disolución de sociedad conyugal y


liquidación. Aún permanece el vínculo matrimonial, no se suspenden y
continúan todos los derecho y deberes de los cónyuges, solamente que la
sociedad se liquida. Esta no subsiste por la voluntad de las partes, se
tendrían que volver a casar. Los hijos aún tiene sus derecho y deberes. Se
adiciona una causal más para pedir la separación de bienes: Cuando haya
dilapidación o detrimento del patrimonio, entonces se podrá indicar la
separación de bienes.

Causales de divorcio: Artículo 154 del CC.

Fueron modificadas por la ley 25 de 1992: La causales del divorcio son taxativas:

 Relaciones sexuales extramatrimoniales.


 El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges
de los deberes que la ley les impone como tales y como padres.
 Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.
 La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.
 El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo
prescripción médica.
 Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno
de los cónyuges, que ponga en peligro la salud mental o física del otro
cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial.
 Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir
al otro, a un descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan
bajo el mismo techo.
 La separación de cuerpos, judicial o de hecho que ha perdurado por más de
dos años.
 El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y
reconocido por éste mediante sentencia.

En el artículo 156 de CC:

El divorcio solo podrá ser demandado por el cónyuge que no haya dado lugar a los
hechos que lo motivan y dentro del término de un año, contado desde cuando tuvo
conocimiento de ellos respecto de las causales 1a. y 7a. o desde cuando se
sucedieron, en tratándose de las causas 2a, 3a, 4a, y 5a. En todo caso, las causas
1a. y 7a. sólo podrán alegarse dentro de los dos años siguientes a su ocurrencia.

La ley habló por primera vez que la cesación de efectos civiles del matrimonio y
puede ser demandada por mutuo acuerdo.

Se incorporo una causal: La separación de cuerpos que ha perdurado por más de


dos años. Al cabo de este plazo, cualquiera de los dos puede demandar el
divorcio, pero probando que tiene que haber una prueba de la no convivencia por
ese tiempo, sea cual sea la circunstancia.

Dentro de esas 9 causales del divorcio hay unas que son de carácter objetivo y
otras subjetivo.

Objetivo: Aquellas donde no se mira una culpabilidad de los cónyuges, sino unas
circunstancias que se dan: El común acuerdo y la separación de cuerpo de hecho
o judicialmente separada por más de dos años.

 Común acuerdo.
 Separación de cuerpos que ha perdurado por más de dos años.

Las demás causales son subjetivas: Donde hay un cónyuge culpable y otro
inocente.

 Relaciones extramatrimoniales
 Incumplimientos de deberes como cónyuges
 Maltrato
Causal de separación de hecho: Artículo 152 del Código Civil  No se puede
señalar y demandar la propia culpa. Si la persona que está facultada para
presentar la demanda de cesación de efectos o divorcio decidía demandar, con la
ley 25 de 1992 se creó está figura. Debe agregarse en un proceso contencioso y
probar que ha habido una convivencia o separación de cuerpos que ha perdurado
por más de dos años.

El cónyuge culpable que ha dado la causal de culpabilidad, en sentencia judicial,


debe alimentos al cónyuge inocente si así fue declarado. Si ambos tuvieron culpa,
ninguno tiene motivos para demandar por alimentos. Estas se alegan mediante
proceso contencioso ante un juez de familia, un proceso verbal y de primera
instancia que permite apelación.

El divorcio de común acuerdo se puede tramitar ante juez o notario. Si es ante


juez se alega ante un proceso de jurisdicción voluntaria donde no hay contención.
Se decreta el divorcio a través de una sentencia judicial. Si es a través de notario,
el trámite se hará en una notaria con abogado, y puede ser el mismo abogado
para ambas partes, o si una de las partes es abogado, se puede representar
asimismo y al otro cónyuge. Ante notario se hace este trámite y se decreta el
divorcio a través de una escritura pública. Si hay hijos menores de edad, el
acuerdo de los cónyuges tiene que estar aprobado por el defensor de familia del
ICBF para que se puede proceder con el resto del proceso.

El divorcio permite acumular varias cosas: Se decreta el divorcio y pasa a tránsito


de cosa juzgada. Si es contencioso y hay posibilidad de pérdida o suspensión de
patria potestad dentro del propio proceso. Permite que se resuelva el tema de la
custodia, visita y alimentos.

1. Se divorcian de común acuerdo  NO HAY CUOTA ALIMENTARIA (a


menos que uno de los cónyuges reconozca que es el culpable).
2. La patria potestad le corresponde a los dos y es irrenunciable. Otra cosa es
la custodia. La patria potestad se pierde únicamente con unas causales que
estipula ley, es decir, causas judiciales y sentencia judicial.
3. Se establece de común acuerdo quien tiene la custodia.
4. Se establece el régimen de visitas al padre que no ostente la custodia.
Debe haber un régimen claro, expreso y exigible.
5. El tema de los alimentos, como se pagaran los alimentos de los hijos
(educación, salud, recreación, vestuario, vivienda).

Anexos esenciales para presentar un divorcio:

 Registro civil del matrimonio.


 Registro civil de los hijos menores de edad.
 Acuerdo firmado por las partes para que el juez lo apruebe.
Al admitirse la demanda, se debe enviar el acuerdo al defensor de familia para que
apruebe esto. Si este no lo prueba o hace unas observaciones para que se
complemente este acuerdo. Se dicta sentencia una vez este aprobado el acuerdo,
disolución de sociedad conyugal y posterior liquidación. El acuerdo presta mérito
ejecutivo y trae sus respectivas obligaciones.

Si se hace ante notario, el abogado presenta una solicitud y en ella se manifiesta


donde se casaron, cuando, etc., y que desean separarse. Sucede lo mismo con el
acuerdo. Esa solicitud se allega con:

 Registro civil de matrimonio.


 Registro civil de hijos menores de edad (Si son mayores de edad, no es
necesario que entren dentro del proceso, pero es recomendable hacerlo).
 Acuerdo.

Al presentarse la solicitud, revisa sus requisitos de forma, lo remite al defensor de


familia de la localidad donde viven las partes. Lo revisa, y si hay algo que aclara lo
indica o da el visto bueno, luego se da la escritura pública y queda perfeccionado
el divorcio. Con relación a la sociedad conyugal, con fecha de la sentencia se
entiende extinta y luego se da su liquidación.

Con relación al divorcio:

Los hechos deben estar relatados perfectamente, porque son causales que
caducan. Artículo 156 CC  no demandar a tiempo. Causalidad de efectos
patrimoniales, pero si se puede pedir divorcio. Ej: No procede si se. Demanda por
un hecho ocurrido hace más de 5 años.

Se deben solicitar la practica de pruebas que demuestran los hechos y constituyen


una causal. Se pueden pedir varias medidas: provisionales y cautelares --
personales : pedir autorización de residencia separada (irse del hogar, pero con
previa autorización), y pedir alimentos provisionales asegurando con seriedad de
juramento que no se tiene como subsistir económicamente sin el cónyuge, con
relación a los hijos se puede pedir custodia provisional. Se puede pedir
reglamentación de visitas y la cuota alimentaria provisional. Esto se presenta en la
demanda.

Con los aspectos personales, la ley 294 de 1996, la ley de violencia intrafamiliar
permite que cuando la causal sea maltrato, se permite que se pueda acumular
esta situación ante el juez. El juez tiene la obligación de pronunciarse por el
hecho. Si hay lugar por causa de la pérdida de potestad del cónyuge demandado,
puede condensarse en la demanda.

También se pueden pedir medidas de carácter real, versan sobre bienes. Se


puede pedir embargo y secuestro sobre bienes de la sociedad conyugal. Se puede
pedir que para garantizar los alimentos, se embargue el salario y prestaciones
sociales hasta cierto monto. Para garantizar alimentos se puede pedir el embargo
de los bienes propios.

Todas estas medidas se piden con la demanda. Esta clase de demandas permiten
que se añadan o anexen otros bienes en el transcurso del proceso.

El juzgado revisa los requisitos de forma, mas no de fondo. Se admite la demanda


y se pone de presente que el juez decrete ciertas medidas cautelares y otras no.
Luego se piden los oficios para radicarlos y luego se notifique la demanda y se le
manda la citación al demandado. La segunda notificación es la notificación por
aviso, cuando se obtiene la copia de la demanda, empiezan correr el término y es
por 10 días para contestar. Se pueden pedir 3 días para un recurso de reposición
y contrariar a las pretensiones de la demanda. Pueden ocurrir 4 cosas:

 No contestar  El proceso sigue y se fija la audiencia de trámite o inicial


 Contesta  Si es o no cierto. Si se quiere decir que la demanda no es
verdad, se puede alegar con causal y demandar con reconvención. Luego
se fija fecha.
 Contestar y proponer excepciones  Expedientes de mérito o de fondo.
Frente a ellas se dice que se pone un traslado de 3 días para pedir pruebas
y añadirlas a la demanda. Pasados los 3 días se fija la audiencia.
 Contestar, excepciones y se demanda en reconvención  Demandar al
demandante por x o y motivos que se deben exponer en la demanda. Se
inicia un nuevo proceso. El juez mira la forma y admite demanda, luego se
notifican y si no hay lugar a la demanda, se tienen 3 días para interponer
recurso de reposición. Se fija fecha de audiencia.

El juez en la audiencia inicial trata de que haya un acuerdo, los persuaden para
que llegue a una conciliación. Si llegan esto, el juez adecua un trámite y dicta
sentencia o cesación civil de matrimonio católico. Ahora la causal será por mutuo
acuerdo y no habrá cónyuges culpables. Habrá disolución de sociedad conyugal y
posteriormente liquidación.

Puede haber suspensión del proceso

No hubo acuerdo  El juez revisa que el proceso sea sanea le, fija hechos y
pretensiones. Decreta pruebas a la parte de ante inicial, en las excepciones,
interrogativos, etc. Luego de esto, se da la posibilidad de que cada abogado de
sus alegatos de conclusión. Luego se dicta sentencia en primera instancia. Si no
se esta de acuerdo, en la misma audiencia se debe interponer el recurso de
apelación, de lo contrario se precluye a la siguiente instancia.

Pasa a segunda instancia. Se da sentencia que ratifica o modifica la sentencia


inicial.

Después sigue la etapa de disolución y liquidación de sociedad conyugal.


UNIÓN MARITAL DE HECHO:

Es una figura que se creó con la figura 54 de 1990, para proteger a las parejas. O
familias que habían vivido por un tiempo, tuvieron hijos, etc., para que tuvieran
unos efectos patrimoniales. Los personales se reconocen por vía constitucional.

La ley define a esto como una comunidad de vidal de manera permanente y


singular. Requiere de esas tres condiciones. Comunidad de vida es que frente a
allegados se reconocen como esposos, tienen proyectos comunes. Además, se
exige una permanencia, o sea, que debe haber una continuidad ininterrumpida. Si
se interrumpe, termina y empieza. La singularidad, que debe ser con una persona
y solo con ella.

Entre compañeros permanente se deben alimentos, reclamar porción conyugal si


fallece el compañero permanente, reclamar pensión de sobrevivientes, que los
hijos tienen una presunción de paternidad. Se configura el estado civil de
compañero permanente. No se puede demandar una disolución de esta unión por
incumplimiento de deberes porque no se contempla en la legislación.

Surgió por el interés particular de la patrimonialidad.

Para efectos de la sociedad patrimonial se tiene en cuenta el tiempo de


convivencia que debe ser de mínimo de dos años. Que no exista impedimento
para contraer matrimonio entre compañeros permanente. Si existen impedimentos,
que no tengan sociedad patrimonial permanente anterior.

Para reclamar efectos patrimoniales se tiene un año para esto, porque sino
proscribe.

Esta necesita declararse a través de escritura pública donde ambos van a la


notaria y hacen el reconocimiento. NO ANTE DECLARACION EXTRAJUICIO
ANTE EL NOTARIO. También se puede declarar mediante conciliación y se pide
un acta donde está contenido el acuerdo de las partes. Y finalmente, se puede
hacer por vía judicial. Tal en se puede hacer un liquidación de la sociedad
patrimonial.

Se termina porque dejaron de convivir, porque uno de los dos muere, se casan
entre sí (se termina sociedad patrimonial y comienza la sociedad conyugal y se
dan todos los efectos matrimoniales) o porque uno contrae matrimonio con un
tercero. Si no se declaró, se puede conciliar de común acuerdo para los efectos
patrimoniales.

La vigencia de la ley: la ley se expidió en 1990 y no dijo que tenían efectos


retroactivos o retrospectivos. Se presentaron demandas que se consolidaron antes
de la ley, pero se dijo que NO porque no se da el efecto retroactivo.
Las relaciones que sucedieron después de la ley, debían tener dos años para el
reconocimiento a partir del 90. Actualmente se dijo que la ley SI TIENE EFECTOS
RETROSPECTIVOS. Al declararse la Unión marital de hecho, se debe saber
desde cuando inició y terminó.

Capitulaciones matrimoniales: Son los acuerdos celebrados antes o en el acto


de contraer matrimonio y que tienen por objeto regular el régimen económico de
su matrimonio o, en general, cualquier otra disposición por razón del mismo.
Deben firmarse antes de la celebración del matrimonio y firmadas por los dos
futuros contrayentes. Los menores de edad solo pueden firmar con autorización de
sus tutores legales. Solo pueden modificarse antes del matrimonio. Una vez
celebrado el matrimonio, estas se tornan inmodificables. Si han pasado más de 6
meses y no se ha casado, las capitulaciones no son aplicables. Necesariamente
deben ceñirse a las normas de orden público, y no pueden ser contrarias a la ley y
las buenas costumbres. Tiene unos pactos:

 Se pueden aportar o excluir bienes al matrimonio.


 Reservar un dinero que se tiene antes del matrimonio, para que n tenga la
calidad de bien social, sino propio.
 Se puede renunciar a gananciales.
 A falta de pacto escrito se entiende que hay formada una sociedad
conyugal, es decir, hay efectos patrimoniales dentro del matrimonio. 
Régimen absoluto de la separación de bienes.
 No se pueden excluir derechos y deberes, vigencia del matrimonio,
renuncia a causales de divorcio o de separación de bienes.
 Surgen a la vida jurídica a través de escritura pública ante el notario.

En el momento en que se va a hacer una liquidación de la sociedad conyugal,


entran las capitulaciones para tenerse en cuenta. Es una sociedad sui generis, y
que se consolida en el momento de la disolución. Se entra ver qué pasivos y
activos se tienen.

La sociedad conyugal se disuelve por muerte, divorcio, cesación de efectos civiles


y por separación de cuerpos legalmente decretada. Luego se entra en etapa
liquidatoria. La sociedad patrimonial de hecho debe ser decretada de común
acuerdo entre los compañeros permanentes o a través de sentencia judicial ante
el juez. Se disuelve por muerte, porque los compañeros permanentes se
separaron, se casaron entre sí (empieza la sociedad conyugal) o se casaron con
terceros.

La ley dice que a sociedad conyugal cuando se celebre el matrimonio, si es en el


exterior se entiende que hay separación de bienes, pero solamente si son
extranjeros (a menos que prueben que bajo ese mismo régimen contraían o
formaban una sociedad conyugal), pero si son colombianos los persigue el
estatuto personal de la ley en el espacio y la legislación colombiana en aquellas
leyes que tengan que ver con la familia o cuestiones patrimoniales.

La ley dice que son activos de la sociedad conyugal todo fruto del trabajo,
remuneración, salarios, prestaciones que se consigan durante la vigencia del
matrimonio. Si existen unos dineros pensionales voluntarios, son de la sociedad
conyugal, al igual que los CDT’s, y otro tipo de ahorros que estén en cuenta
corriente.

La ley dice que todo lo que se haya adquirido fruto del trabajo, prestación de
servicios entran. Además, todo lo que se adquiera a título oneroso en virtud de la
sociedad conyugal. O sea que se necesita una contra prestación en servicios, que
generó un costo. Herencias, donaciones o legados no entran a la sociedad
conyugal. Entran los bienes muebles antes de contraer matrimonio. Los bienes
muebles que hayan sido adquiridos en vigencia o no del matrimonio, entran a la
sociedad. Para evitar que el bien mueble entre a la sociedad conyugal, se hacen
las capitulaciones antes de la celebración del matrimonio.

En ese momento que se hace la liquidación, se deberá pagar al cónyuge el aporte


que hizo y se lo paga la sociedad conyugal, debido a que estos fueron muebles
que adquiridos antes del matrimonio. La sociedad conyugal no se puede
enriquecer a costa de las partes.

Los bienes propios son los inmuebles que se adquieran antes de contraer
matrimonio, donación, herencia o legado porque no han tenido una
contraprestación. Los frutos que se den de los inmuebles, son de la sociedad
conyugal más no el mayor valor. La valorización de los bienes propios no entra
dentro de la sociedad, a menos de que se invierta en el apartamento con dinero
de la sociedad conyugal.

Existen unos bienes propios:

 Bienes inmuebles.
 Bienes recibidos por donación, herencia, legado.

Las recompensas son cargas, bajas, deudas que pueden ser en doble vía de uno
de los cónyuges a la sociedad conyugal. Uno de los cónyuges tiene un hijo
extramatrimonial, y saca un crédito de 30 millones, los invirtió en un asunto
personal. Este le deberá a la sociedad conyugal 30 millones.

A tenía un apartamento antes de casarse, y lo vendió. Entonces cuando se casó


compro otro apartamento y no hizo una subrogación, entonces este apartamento
hace parte de la sociedad conyugal. En este caso, la sociedad debe darle dinero al
cónyuge.
La subrogación es poner en una cosa en lugar de otra. Solamente se puede
subrogar de un bien inmueble a inmueble y de mueble a inmueble para proteger
los bienes propios. A se casó y antes de esto tenía un apartamento, que no entra
a la sociedad conyugal y no se le hacen capitulaciones. Cuando A se casa, se
presenta una oportunidad de cambiar el apartamento por otro. El primero
apartamento vale 50 millones, pero en el momento de venderlo este vale 150
millones y el nuevo vale 200 millones. Se debe subrogar, y se requiere solamente
su mención como en la escritura de venta y de compra. Se subroga, pero como se
deben 50 millones que se sacaron de un crédito. El día del divorcio, el
apartamento vale 300 millones y está subrogado, por lo tanto es propio. A
entonces, le debe 50 millones por concepto de recompensa.

Técnicas de reproducción asistida: Genética

30 de julio de 2015

Historia:

Casi nada en la ciencia se da por una inspiración momentánea, pero hay mentes
brillantes que encuentran algo que rompe con el modelo de la época, aún así, hay
personas que han hecho inventigaciones anteriores para que se produjeran estos
desarrollos.

 Lazzaro Spallanzami realizó una inseminación de una perra.


 John Hunter realizó la inseminación en humanos.
 Enrique el impotente S. XV, logró inseminar a su esposa Juana de Portugal
para tener hijos.
Después de la fecundación y el proceso de división celular, se forma el cigoto.
Cuando las células se condensan dentro del óvulo, se forma la mórula.
Inmediatamente después de que ya no hay una esfera, llena de células
(blastómeros), se da la etapa de blastocito. Dentro de la mórula, se pudo haber
dividió, y esto se traduce en gemelos homocigóticos o gemelos idénticos, cuando
se da en óvulos distintos y están fecundados por espermatozoides, entonces son
gemelos no idénticos, y cada uno con una carga genética diferente. Son células
totipotentes.

Cuando se habla de técnicas de reproducción asistida, desde el punto vista


médico, se habla de la cura a la esterilidad, pero desde las perspectiva jurídica, es
mucho más complejo.

Causas de infertilidad masculina:

Causas pre-testiculares: Son trastornos en la producción de espera debido a


alteraciones de la producción hormonal. Azoospermia (no produce
espermatozoides) y oligospermia (produce pocos espermatozoides). Algunas de
estas condiciones son tratables, otras no. Son responsables de aproximadamente
el 10% de los casos de infertilidad masculina.

Viene dado por un desorden o trastorno de los espermatozoides:

 Ha de producir 2 ml o más en la eyaculación.


 Debe concentran 2º millones de espermatozoides o más por ml.
 Movilidad del 50% o más espermatozoides rápidos y lentos (tipo A + B).
 Buena morfología mayor al 4% y un 50% o más de espermatozoides vivos.

Causas testiculares:
 Origen o trastorno del propio testículo.
 Enfermedades hereditarias como el síndrome Klinefelter, donde el hombre
presenta un desorden cromosómico, y no produce espermas.
 Enfermedades congénitas como el criptorquidismo, o falta de descenso de
uno o los dos testículos al nacimiento, sobre todo si no se diagnostico y
corrigió el problema de los primeros años de vidas
 Varicoceles, o varices de las venas del testículo.
 Infección viral e inflamación del testículo por paperas o por bacterias en
infecciones de vías urinarias.
 Traumatismos, golpes y heridas que lesionan gravemente los testículos
 Exposición a calor excesivo o uso de drogas y fármacos que dañan las
delicadas células que forman los espermatozoides.
 Exposición a radiación o agentes quimioterapéuticos para tratamiento del
cáncer.
 Enfermedades sistémicas como insuficiencia renal o hepática.

Factores postesticulares:

Representan aproximadamente el 6% de la infertilidad masculina y se refiere a


aquellos problemas de obstrucción de los conductos por donde los
espermatozoides transitan. Estas obstrucciones pueden deberse a
malformaciones, enfermedades o cirugía.

Problemas con la eyaculación:

Constituyen un 10% de los problemas de infertilidad en el hombre. El más


frecuente es la eyaculación retrógrada. Se presenta en padecimientos
neurológicos como lesiones en la columna, en diabéticos por neuropatía diabética
o por uso de ciertos medicamentos.

Trastornos:

 Trastornos relativos al líquido espermático.


 Azoospermia.
 Oligospermia.
 Falta de movilidad espérmica.
 Trastornos de la eyaculación (retrógrada, ausencia)  Lesión medula,
diabetes mal controlada.
 Consumo de ciertos medicamentos.
 Tóxicos testiculares (medicinas, esteroides anabolizantes, exposición al
plomo, cadmio y manganeso).
 Trastornos hormonales.
 Anomalías genéticas.
 Infecciones del tracto genital.
 Infertilidad de origen inmunológico.
 Criptorquidia.
 Varicocele.
 Procesos febriles.
 Infertilidad idiopática.
 Ausencia de testículos y/o pene.
Causas de infertilidad femenina:

 Inflamación pélvica: Se trata de una infección en la parte alta del aparato


genital: útero, trompas, ovario o peritoneopelvis.
 Salvo que la infección haya pasado del cuello uterino, no deja secuela
alguna que conlleve esterilidad.
 Alteraciones en las trompas: Tiene como presente inflamación de las
trompas. Esta es una de las causas más importantes de infertilidad
femenina, puede llegar hasta el 30%. Suele tener precedente alguna
infección.
 Obstrucción.
 Pérdida de motilidad.
 Falta de segregación de aquellas sustancias necesarias para la
fecundación.
 Alteraciones en el moco cervical: La misión del moco es seleccionar y
filtrar los espermatozoides, por lo tanto, si el moco sufre alteraciones y su
calidad no es óptima, puede constituir una causa de esterilidad.
 Pólipos y miomas: Son tumores benignos del útero, que pueden provocar
esterilidad cuando crecen en la zona interior del útero
 Causas uterinas: Malformaciones que imposibilitan la unión de los
espermatozoides con el ovulo o dificultan el desarrollo
 Causas ováricas:
o Ausencia de ovarios
o Ovulación anormal o irregular.
 De origen inmunológico: Puede haber rechazo inmunológico entre la
misma pareja.
 Idiopáticas.

Historia de las leyes especializadas:

España: 1988  Era mayoría sociales el parlamento, era presiente socialista y la


mayoría absoluta, y por tanto lograron aprobar estas leyes, y su ponente fue
Marcelo Palacios.
 Ley 35 sobre TRHA.
 Ley 45 sobre donación de gametos y embriones.
 Real decreto 415 por el que se crea la Comisión Nacional de Reproducción
asistida.

En el 2003 estas leyes fueron modificadas: Real Decreto 120 por el cual se
regulan los requisitos para la realización de experiencias controladas, con fines
reproductivos, de fecundación de ovocitos o tejido ovárico previamente
congelados, relacionadas con las THRA.
Se presentaba un problema, porque en la mayoría de Europa había muchos
embriones congelados porque los equipos médicos habían logrado 5 embriones
para una pareja, pero transferían dos, nacían los dos, y perdían interés en los
demás. Ese año, se dijo que solo se debían conseguir 3 embriones y transferirlos
a la mujer.

En el 2006: Ley 14 TRHA. Se dejó al criterio médico la cantidad de embriones que


se debían congelar.

Reino Unido:

1984 Empezó la fertilización in vitro, y se creó una comisión que hizo una gran
encuesta para determinar como regular estas leyes.
Informe: WARNOCK  Lo dirigió la bióloga Mary Warnock. Se debió revisar 5
años más tarde, pero se vino a hacer en el 2008.

Se crea una autoridad de embriología y fertilización que no es consultiva, sino que


da autorizaciones.

Francia:

1994 se dictaron tres leyes (leyes de bioética):

Ley 94-654: Relativas a la donación y utilización de elementos y productos del


cuerpo humano, a la asistencia médica a la producción y el diagnóstico.

Ley 800-2004 relativa a la bioética.

Italia:

2004: Ley 19 de febrero: Normas en materia de procreación médicamente asistida.

Decreto 11 de julio: Líneas guía en materia de reproducción humana médicamente


asistida.

2009: Tribunal Constitucional: Sentencia 151 art 14 apartados 2 y 3.  Donación


de embriones.

THRA:

Reciben este nombre las técnicas médicas que facilitar el encuentro de los
gametos femenino y masculino, es decir, del ovulo y el espermatozoide para tratar
de obtener el nacimiento de un bebé.
04 de agosto de 2015

THRA:

En el proceso de asistencia a la reproducción suele participar un equipo médico


conformado por especialista tales andrólogos (especialista en el aparato
reproductor masculino), ginecólogos, embriólogos, biólogos moleculares de los
embriones y psiquiatras.

En las técnicas de reproducción no hay un 100% de garantías de que haya


fecundación.

Unidades de biomedicina reproductiva: Equipo que asegura una buena asistencia


médica junto con un especialista de reproducción.

Clasificación de las técnicas:

Las técnicas más utilizadas en la actualidad pueden clasificarse en intro-corpóreos


y extra-corpóreas.

También suele hablarse de técnicas homólogas (conyugales, es decir, que son de


la pareja) y heterólogas (cuando alguno de los gametos es de los donantes).

Inseminación artificial:

 El equipo médico necesita a una mujer fértil y el esperma congelada. El


decreto 1596 dice que no se puede inyectar una muestra fresca, ya que se
debe dejar en cuarentena durante 180 días para verificar que la muestra
esté perfecta y no tenga ninguna clase de enfermedad.
 La pareja debe tener al menos un año de relaciones sin protección para
poder acudir a esta técnica de reproducción y empezar los exámenes.
 Puede ser una inseminación intrauterina o una técnica que introduzca la
muestra directamente en el útero. También puede ser intracervical o
intravaginal

Fertilización in vitro:

 No se hala de una técnica de reproducción plena.


 Es una técnica muy invasiva.
 Hay mujeres que producen más óvulos que otras.
 Se hace un medio de cultivo, y tiene que ser un medio adecuado, porque
habrá más probabilidades de éxito.
 Se asimila a la naturalidad que habría dentro de las trompas de Falopio.
 Puede que no se fertilice ningún óvulo, como puede que se fertilicen tres.
 El equipo médico introduce los óvulos y estos se deben implantar de forma
natural.

Inyección del esperma en el citoplasma del óvulo o Inyección


intracitoplasmática de espermatozoides:

Se facilita el encuentro de los gametos, pero puede que no se produzca la


fecundación.

INVO o Bebé probeta o Mujer incubadora:

 Eficacia similar a IVF.


 Lograr embarazos a menor costo.
 La pareja está más involucrada
 Incubación más natural.
 Baja el riesgo de complicaciones de laboratorio.
 Las mujeres reciben baja estimulación ovárica.

GIFT: Transferencia de gametos en las trompas de Falopio

Se tienen el óvulo y el espermatozoide y no se hacen fertilizar en el laboratorio,


sino que se llevan directamente a las trompas, y tiene la ventaja de que están en
su medio natural.

TOMI: Transferencia de ovocito microinyectado:

Llevar al óvulo y al espermatozoide, para que formen un ovocito y se introduce en


las trompas, se microinyecta y sin mirar si se ha convertido en cigoto, se inyecta.

MPs clear the way for three-parent babies: Niño con tres padres

Una mujer quiere tener hijos, pero sabe que puede transmitir enfermedades
graves que se deben a que las mitocondrias del óvulo están en mal estado. En
este caso, se puede sacar el núcleo, en donde se encuentra toda la carga
genética. Se toma el óvulo de una donante, se saca su núcleo y se desecha, y
luego, se inyecta el material genético de la otra mujer, y esto induce a que el bebé
sea de ella. Solo se utilizan las mitocondrias sanas del óvulo de una donante.

¿Debe la ley establecer qué TRHA pueden utilizarse en el país?

1. Que la ley no se pronuncia al respecto y deje el tema libreado a criterios de


la medicina.
2. Que la ley incluya una lista cerrada de técnicas autorizadas.
3. Que se cree una autoridad encargada de las autorizaciones.
4. Que la ley establezca sólo unos criterios generales.
5. Que la ley incluya una lista enunciativa o a manera de ejemplos y
establezca procedimientos para ampliarla o corregirla según criterios de
calidad científica y valuación ética.
¿Qué técnicas están autorizadas?

En Colombia:

o La clonación NO, incluso es un delito tipificado en el artículo 133 del Código


Penal. Para saber cuales están autorizadas, la disposición aplicable es el
artículo 54 de la ley 23 de 1981 o ley de ética médica que le ordena la
médico atenerse a las recomendaciones de la Asociación Médica, entre
otros temas, a la inseminación artificial.

En España:

o Se elaboró una lista de técnicas autorizadas según el estado de la ciencia y


la práctica clínica.

o La autoridad sanitaria podrá autorizar, previo informe de la Comisión


Nacional de Reproducción Asistida (en adelante CNRA), la práctica
provisional y tutelada de otras, como técnicas experimentales.

o Una vez constatada su evidencia científica y clínica, la lista podrá


actualizarse mediante Real Derecho.

o En el anexo está IA- FIVTE- ICSI- GIFT y los procedimientos dirigidos a


evaluar la capacidad de fecundación de los espermatozoides humanos,
hasta la fase de división del óvulo animal en 2 células, momento en el cual
se debe interrumpir la prueba.

En Italia:

o Ley de 10 de febrero de 2004

Articulo 7. El ministerio de Salud con el aval del instituto Superior de


Sanidad expide líneas guía que deberán revisarse cada 3 años. Aparecen
autorizadas: A- FIVTE- ZIFT- GIFT como técnicas homólogas.

¿Cuál debe ser la finalidad de las TRHA?

o Solo para superar problemas de infertilidad;


o Para impedir la transmisión a los hijos de enfermedades genéticas;
o Para salvar la vida de otra persona;
o Para seleccionar el sexo o ciertas cualidades;
o Como opción libre.
España: Artículo 1:

o Para la procreación.
o Para la prevención y tratamiento.
o Para salvar una vida.
o Como método terapéutico .

Italia:

Artículo 1: La procreación. Favorecer la solución de problemas reproductivos


derivados de la esterilidad o la infertilidad humana cuando no exista otro método
terapéutico eficaz.

¿Quiénes puede ser usuarios de las técnicas?

o Parejas heterosexuales, convivientes y ambos vivos.


o Los transexuales (TEDH caso X, Y, Z vs. United Kingdom).
o Parejas heterosexuales después de la muerte del varón.
o Mujeres solas.
o Parejas de lesbianas.
o Hombres solos.
o Parejas homosexuales varones.

España:

Artículo 6: Toda mujer mayor de 18 años y con plena capacidad de obrar.

Si la mujer estuviera casada, se precisará, además, el consentimiento de su


marido (¿mujer?)

Italia:

Parejas mayores de edad, heterosexuales, casados o convivientes, en edad


potencialmente fértil y ambos vivos.

Colombia:

No existe norma expresa.

Podría fijarse edades límite.

Podrían fijarse requisitos para evitar posibles daños y la mujer o a los niños.

Sentencia C-534 relativa a la inconstitucionalidad del artículo 34 del C.C. la edad


núbil se fija en los 14 años para el varón y la mujer.
¿Qué debe informarse a los usuarios de las THRA?

España: Artículo 3. 3 Información: Sobre los aspectos biológicos, jurídicos y éticos


y las condiciones económicas del tratamiento. Deben suministrarla los
responsables de los equipos médicos que llevan a cabo la aplicación.

Italia: Artículo 6.1 Información: Sobre le método, los problemas bioéticos y los
posibles efectos colaterales sanitarios y psicológicos; la probabilidad de éxito, los
riesgos, el grado de invasión de las técnicas, y las consecuencias jurídicas para el
hombre, la mujer y el nascituro. También la posibilidad de recurrir a la adopción e
el prohijamiento.

¿El consentimiento inicial puede ser revocado?

o ¿El de la mujer?
o ¿El del marido o compañero?
o ¿El de los donantes de gametos?
o ¿La revocación está sujeta a términos?

11 de agosto de 2015

El consentimiento puede ser previo, informado, válido civilmente e idóneo desde el


punto de vista constitucional. Esta idea aparece en el Código de Infancia y
Adolescencia, para las THRA. En materia médica el menor debe ser consultado y
su opinión debe ser tenida en cuenta, cuestión diferente a lo que sucede en el
plano civil.

En las THRA están presentes:

 Especialista
 Mujer
 Donante
 Esposo o compañero

¿Qué problemas plantea el consentimiento?

Sin no hay consentimiento por parte de la mujer, según el artículo 187 del CP,
había un agravante, si la inseminación fuera heteróloga. Es un delito en cuanto a
la autonomía de la mujer y su libertad. Desde el punto de vista práctico no se
puede defender. Ninguna autoriza que por proteger al embrión, se “hipnotice” a la
mujer haciendo que tenga al bebé si ella no lo ha consentido.

En cuanto al donante, sea de óvulos o espermatozoides se debe contar con su


consentimiento. Ellos mismos se ofrecen, voluntariedad, pero puede haber una
situación en la que alguien se aproveche de otro para sacar sus células sexuales.
Ahora bien, ¿podría revocar su donación? Si, pero solo hasta que se utilice.
Jurídicamente, no se puede establecer relación con el donante, y si esto se rompe
después de hecha la inseminación, se quebrantan normas. Se puede revocar sin
decir porqué, pero se debe pagar porque se ha hecho un tratamiento a la muestra,
exámenes costosos, etc.

La falta del consentimiento del esposo se debe examinar en dos planos:

1. Relaciones de pareja: Si se hace sin su consentimiento, él puede pensar


que su pareja ya no quiere estar con él y busca el divorcio. Puede que a
otros no les importe e incluso les agrade la idea.

2. Filiación: podrían haber dos posibilidades:

 Que el semen sea propio: Puede que impugne un poco más


fácilmente al bebé.
 Que el semen sea de donante: Nace como hijo de él, pero el tema
es de la impugnación, porque si se hace sin su consentimiento,
puede haber un problema más grande.

Si el marido da su consentimiento para una THRA con donante, puede que nazca
el niño e impugne la paternidad. Pero de él no se deduce la filiación. El niño nace
bajo la presunción de que es su hijo, pero ahora bien, se pregunta como

En Colombia no hay norma expresa, pero el juez podría decir: Nadie puede ir en
contra de loas actos propios, porque se ha creado una confianza legitima, se
obraría en contra de intereses legítimos de terceros y se obraría dolosamente.

Revisar razones de porque el donante debe ser anónimo.

13 de agosto de 2015

hay un número máximo para la utilización de los gametos del donante. Los
españoles dicen que máximo 6 mínimos en España. En Colo

También podría gustarte