Curso de Igualdad y No Discriminacion CIDH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

El derecho a la igualdad y el

principio de no discriminación
Programa de estudio
esestudioestudioded
deestudioesesesestu
diode
CURSO AUTOFORMATIVO EL DERECHO A LA IGUALDAD Y EL PRINCIPIO DE NO
DISCRIMINACIÓN

PRESENTACIÓN

La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene el agrado de dar la bienvenida al curso El derecho a la igualdad y el principio
de no discriminación. Este proceso formativo tiene por objetivo desarrollar el principio de igualdad a partir de dos nociones
surgidas de la legislación y jurisprudencia comparadas: la igualdad como no discriminación y la igualdad como superación de
situaciones de subordinación de grupos o de desventaja estructural. De esta manera, este curso presenta una posición crítica de
la concepción de igualdad ante la ley como no discriminación y formula una propuesta de análisis de los elementos de la igualdad
vinculada a contextos de subordinación de grupos. Asimismo, expone las implicaciones de la aplicación de las dos nociones de
igualdad en lo que concierne a las obligaciones generales de los Estados, y en lo que atañe a la relación entre particulares. De
igual forma, analiza el impacto del control judicial de constitucionalidad bajo la noción de igualdad como no discriminación en
contraposición con la igualdad como no subordinación para la superación de situaciones de desigualdad estructural.
La Corte Interamericana agradece la cooperación del Reino de Suecia que hizo posible la elaboración y desarrollo de este curso.

METODOLOGÍA

Este curso consta de 10 videoclases, las cuales se complementan con la lectura de la bibliografía. Por tratarse de un proceso
autoformativo quienes participan en él deben adoptar un rol protagónico y autónomo en su proceso de aprendizaje. En este
sentido, y con el propósito de sacar el mayor provecho de este curso, las personas participantes deben ver los videos siguiendo
el orden de las sesiones y leer los textos sugeridos en la bibliografía del curso.

ESTRUCTURA DEL CURSO

Sesión 1. Introducción al curso. Igualdad como no discriminación (I): Concepto


- Noción de “igualdad ante la ley” en la legislación y jurisprudencia comparadas.
- Test de razonabilidad: funcionalidad entre medio y fin legítimo.

Lecturas sugeridas:
• Corte IDH. Cuadernillo de Jurisprudencia No. 14 sobre Igualdad y no Discriminación.
https://corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo14_2021.pdf
• Arenzon, Gabriel c/ Gobierno Nacional (Ministerio de Educación)”, Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina,
15 de mayo de 1984, La Ley, 1984-C, p. 183. http://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-
autonoma-buenos-aires-gabriel-dario-arenzon-estado-nacional-argentino-mrio-educacion-direccionnacional-
sanidadescolar-amparo-fa84000170-1984-05-15/123456789-071-0004-8ots-eupmocsollaf
• Saba, Roberto (2016) Más allá de la igualdad formal ante la ley. Qué les debe el Estado a los grupos desaventajados, Siglo
XXI Editores, Buenos Aires, Capítulo 1. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/76024
Sesión 2. Igualdad como no discriminación (II): Categorías sospechosas
- Relación entre indicadores de una cualidad y la cualidad misma frente a tratos diferentes justificados por el Estado.
- Criterios o categorías sub-inclusivas y sobre-inclusivas.
- La noción de categoría sospechosa y el escrutinio estricto.

Lecturas sugeridas:
• Corte IDH. Cuadernillo de Jurisprudencia No. 14 sobre Igualdad y no Discriminación.
https://corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo14_2021.pdf
• Saba, Roberto (2016) Más allá de la igualdad formal ante la ley. Qué les debe el Estado a los grupos desaventajados, Siglo
XXI Editores, Buenos Aires, Capítulos 1 y 2. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/76024

Sesión 3. Igualdad como no discriminación (IV): El caso de la orquesta


- Perspectiva crítica de la concepción de igualdad ante la ley como no discriminación.
- Necesidad de una concepción de igualdad como no subordinación de grupos.

Lecturas sugeridas:
• Corte IDH. Cuadernillo de Jurisprudencia No. 14 sobre Igualdad y no Discriminación.
https://corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo14_2021.pdf
• Saba, Roberto (2016) Más allá de la igualdad formal ante la ley. Qué les debe el Estado a los grupos desaventajados, Siglo
XXI Editores, Buenos Aires, Capítulo 1. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/76024

Sesión 4. Igualdad como no subordinación: Contexto, grupos, intención, efectos


- Igualdad ante la ley como no subordinación de grupos o desigualdad estructural.
- Elementos de análisis: contexto histórico, noción de grupo, intención y efectos de la acción estatal.

Lecturas sugeridas:
• Fiss, Owen (1999) “Grupos y la cláusula de la igual protección”, en Gargarella, Roberto (comp.), Derecho y grupos
desaventajados, Gedisa, Barcelona, pp. 137-167. Versión original: “Groups and the Equal Protection Clause”, en Philosophy
and Public Affairs, Volumen 5, p. 107 (1976). https://patriciamagno.com.br/wp-
content/uploads/2014/08/PM_Grupos_y_la_Cl_usula_de_la_igual_protecci_n.pdf
• Ricci v. DeStefano, 557 U.S. 557 (2009), Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos (en inglés).
https://supreme.justia.com/cases/federal/us/557/557/

Sesión 5. Implicaciones (I): Diseño legislativo, clasificaciones y clases


- Implicaciones de la aplicación de las dos nociones de igualdad (Parte I)
- El diseño legislativo en los dos sentidos de igualdad:
a) trato no arbitrario y listado de categorías prohibidas y
b) trato preferente para grupos en desigualdad estructural.

Lecturas sugeridas:
• Corte IDH. Cuadernillo de Jurisprudencia No. 14 sobre Igualdad y no Discriminación.
https://corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo14_2021.pdf
• Saba, Roberto (2016) Más allá de la igualdad formal ante la ley. Qué les debe el Estado a los grupos desaventajados, Siglo
XXI Editores, Buenos Aires, Capítulo 1. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/76024
Sesión 6. Implicaciones (II): Obligaciones del Estado
- Implicaciones de la aplicación de las dos nociones de igualdad (Parte II)
- Obligaciones de los Estados en los dos sentidos de igualdad:
a) obligación de no discriminar y de evitar tratos arbitrarios,
b) obligación de desmantelar las causas, condiciones o situaciones que ponen a un grupo en situación de desventaja
estructural.

Lecturas sugeridas:
• Corte IDH. Cuadernillo de Jurisprudencia No. 14 sobre Igualdad y no Discriminación.
https://corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo14_2021.pdf
• Saba, Roberto (2016) Más allá de la igualdad formal ante la ley. Qué les debe el Estado a los grupos desaventajados, Siglo
XXI Editores, Buenos Aires, Capítulo 1. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/76024

Sesión 7. Implicaciones (III): Obligaciones del Estado y tratos preferentes


- Acciones afirmativas: Concepto.
- Justificación:
a) fines de la institución,
b) justicia compensatoria,
c) cambio de prácticas privadas y públicas que colocan a un grupo en situación de discriminación sistémica o
estructural.

Lecturas sugeridas:
• Saba, Roberto (2021) “Constitución, igualdad y acciones afirmativas”, en Contreras Orrego, Valentina et al. (eds.),
Derechos Sociales y el Momento Constituyente Chileno. Perspectivas globales y locales para el debate constitucional.
Tomo I: Chile, Desigualdad y Derechos Sociales, pp. 79-93.
https://laconstitucionesnuestra.cl/static/img/pdfensayos/tomo_1_chile_desigualdad_y_derechos_sociales.pdf

Sesión 8. Implicaciones (IV): Igualdad de trato entre particulares I


- Principio de igualdad como no discriminación y trato entre particulares.
- El principio de autonomía personal, y los derechos a contratar y de asociación.
- Traslado del principio de razonabilidad y no arbitrariedad en la relación contractual y de asociación entre particulares:
intervención estatal amplia y principio de autonomía personal.

Lecturas sugeridas:
• Corte IDH. Cuadernillo de Jurisprudencia No. 14 sobre Igualdad y no Discriminación.
https://corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo14_2021.pdf
• Saba, Roberto (2016) Más allá de la igualdad formal ante la ley. Qué les debe el Estado a los grupos desaventajados, Siglo
XXI Editores, Buenos Aires, Capítulo 3. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/76024
Sesión 9. Implicaciones (V): Igualdad de trato entre particulares II
- Principio de igualdad como no subordinación de grupos y trato entre particulares.
- Traslado de la igualdad como no subordinación en la relación contractual y de asociación entre particulares: intervención
estatal excepcional y principio de autonomía personal.

Lecturas sugeridas:
• Corte IDH. Cuadernillo de Jurisprudencia No. 14 sobre Igualdad y no Discriminación.
https://corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo14_2021.pdf
• Saba, Roberto (2016) Más allá de la igualdad formal ante la ley. Qué les debe el Estado a los grupos desaventajados, Siglo
XXI Editores, Buenos Aires, Capítulo 3.: https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/76024

Sesión 10. Implicaciones (VI): Control de constitucionalidad y de convencionalidad


- Control judicial de constitucionalidad y situaciones de desigualdad estructural.
- Análisis de características:
a) concepción de los derechos constitucionales o convencionales,
b) autopercepción de los jueces,
c) concepción de los derechos,
d) remedios judiciales, y
e) reparaciones: reparaciones con vocación transformadora.

Lecturas sugeridas:
• Corte IDH. Cuadernillo de Jurisprudencia No. 14 sobre Igualdad y no Discriminación.
https://corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo14_2021.pdf
• Saba, Roberto (2016) Más allá de la igualdad formal ante la ley. Qué les debe el Estado a los grupos desaventajados, Siglo
XXI Editores, Buenos Aires, Capítulo 4. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/76024

También podría gustarte