Cev - Sufrir La Guerra y Rehacer La Vida - Digital - 2022
Cev - Sufrir La Guerra y Rehacer La Vida - Digital - 2022
Cev - Sufrir La Guerra y Rehacer La Vida - Digital - 2022
si hay verdad
INFORME FINAL
SUFRIR LA GUERRA
Y REHACER LA VIDA
Impactos, afrontamientos y resistencias
HAY FUTURO
si hay verdad
INFORME FINAL
SUFRIR
LA GUERRA
Y REHACER
LA VIDA
IMPACTOS, AFRONTAMIENTOS Y
RESISTENCIAS
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
Comisionados y comisionadas
Francisco José de Roux Rengifo, presidente
Alejandro Castillejo Cuéllar
Saúl Franco Agudelo
Lucía González Duque
Carlos Martín Beristain
Alejandra Miller Restrepo
Leyner Palacios Asprilla
Marta Ruiz Naranjo
Patricia Tobón Yagarí
Alejandro Valencia Villa
Alfredo Molano Bravo (q. e. p. d.)
María Ángela Salazar Murillo (q. e. p. d.)
Secretario general
Mauricio Katz García
Equipo directivo
Gerson Arias Ortiz, director para el diálogo social
Diana Britto Ruiz, directora de conocimiento
Sonia Londoño Niño, directora de pueblos étnicos
Juan Carlos Ortega, director administrativo y financiero
Tania Esperanza Rodríguez Triana, directora de territorios
Coordinación de comunicaciones
Ricardo Corredor Cure
Asistencia editorial
Sofía Libertad Sánchez Guzmán
Andrea Jiménez Jiménez
Coordinadora de la investigación
María Fernanda Pérez Trujillo
Editor
Santiago Wills
Cuidado de textos
Fernando Carretero Socha
Equipo de investigación
Manuel Alejandro Albarracín Pinzón, Argeli Arango Vásquez, Deisy Arrubla,
Rocío Adriana Corredor Contento, Fernanda Espinosa Moreno, Paola Garzón Tapias,
Gloria Guerrero Liñeiro, Olga Leonor Hernández, Miguel Humberto Grijalba Martínez,
Dora Lancheros, María Lucía Luna Borda, Diana Milena Murcia Riaño,
Carolina Ojeda Rincón, Natalia Paredes Hernández, Joshua Pimiento Montoya,
Nancy Prada Prada, Natalia Quiceno Toro, Nicolás Quinche Bustamante,
María Alejandra Rojas Ordóñez, Juliana Rodríguez, Nayibe Lizeth Sánchez Rodríguez
Colaboraciones
Norma Piedad Bedoya Martínez, Julián David Bermeo, María Paula Durán Rubiano,
Esperanza Echeverry, Natalia Escobar Sabogal, Liza García Reyes, Margarita Rosa González,
Alejandra Londoño Bustamante, Katherine López Rojas, Marisol Ortiz Acosta,
Julián Alberto Ramírez Daza, Astrid Ramírez Elizalde, Lina Rondón Daza,
Sinthya Rubio Escobar, Angie Lorena Ruiz Herrera, Darío Hernán Vásquez Padilla, Sugey Valois
Curaduría fotográfica
Manuel Alejandro Albarracín Pinzón
Editor fotográfico
Santiago Escobar-Jaramillo
Equipo de analítica
Camilo Argoty Pulido, William Fernando Acero Ruge, Esteban Espinosa Martínez,
Christian Páez Parra, Alejandro Castro Pérez, Mónica López León, Alexander Martínez
Pedraza y Andrea del Pilar González (coordinadora)
Equipo transmedia
Joshua Pimiento Montoya, María Camila Ricaurte Hernández
y Olga Lucía Lozano (coordinadora)
Coordinación de diseño e impresión
María Barbarita Gómez Rincón
Diseño de portada
Paula Velásquez Molinos
Supervisión
Andrés Barragán
ISBN Tomo 5
978-958-53874-8-5 (impreso) - 978-628-7590-21-2 (digital)
El Informe Final Hay futuro si hay verdad es una obra de dominio público, que constituye
una medida de reparación del derecho a la verdad individual y colectiva de las víctimas
del conflicto armado en Colombia, y por tanto debe ser objeto de la máxima divulgación.
En ese sentido, se autoriza a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, a
reproducir, comunicar y distribuir la Declaración y los tomos del Informe Final, siempre
y cuando se haga un uso parcial o total de los mismos de manera contextualizada, y se
reconozcan a la Comisión de la Verdad como autor corporativo y a quienes aparecen en los
créditos correspondientes de cada tomo y documento en sus diferentes roles y actividades.
El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co
Contenido
Introducción 21
Referencias 425
Anexos 482
sufrir la guerra y rehacer la vida
Hay futuro
si hay verdad
H
ay futuro si hay verdad. Sobre esta premisa se construyó el Acuerdo de
Paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP firmado en noviembre de
2016 para ponerle fin a la guerra insurgente-contrainsurgente que vivió
Colombia durante más de seis décadas. Este pacto ha traído transformaciones que
impulsan a la sociedad hacia el siglo XXI, a unas nuevas maneras de ciudadanía y a
imaginar, por fin, un porvenir en paz. Pero ni la paz ni la verdad son fáciles. La cons-
trucción de la convivencia pacífica se ha enfrentado a obstáculos muy graves, como
la necesaria ampliación de la paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y
siendo el mayor de ellos la continuación de conflictos armados localizados, donde
priman las dinámicas criminales, el asesinato de líderes y excombatientes y la carencia
de un clima propicio para la reconciliación y la paz grande, que involucre a toda la
población colombiana.
La demanda de las víctimas por la verdad empezó a recorrer los caminos y veredas
muchos años atrás. La tarea del esclarecimiento de la verdad es y seguirá siendo un
proceso de construcción lleno de desafíos. La Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No Repetición quedó consignada en el Acuerdo de Paz
como un organismo extrajudicial, temporal y como uno de los pilares del Sistema
Integral para la Paz, del que también hacen parte la Jurisdicción Especial para la
Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).
Los once comisionados fuimos seleccionados en noviembre de 2017 y la Comisión
comenzó a funcionar oficialmente en mayo de 2018, cuando tomamos posesión, por
un periodo de tres años*. Este fue extendido por la Corte Constitucional por siete
meses, dados los impactos que tuvo la pandemia del covid-19 en su labor. La Comisión
Patricia Tobón Yagarí, Ángela Salazar, Alejandra Miller, Lucía González, Marta Ruiz, Alfredo Molano,
Alejandro Valencia Villa, Carlos Martín Beristain, Saúl Franco y Carlos Ospina. En octubre de 2019
falleció el comisionado Alfredo Molano y fue reemplazado por Alejandro Castillejo. En agosto de
2020 murió la comisionada Ángela Salazar y fue reemplazada por Leyner Palacios. En mayo de 2022
renunció el comisionado Carlos Ospina.
Para los interesados en los impactos específicos y diferenciados, como aquellos relacionados con niños,
1
niñas y adolescentes, mujeres y población LGBTIQ+ y pueblos étnicos, consultar los tomos respectivos
del Informe Final de la Comisión de la Verdad.
Los conflictos armados transforman abruptamente las vidas de las personas. Les quitan
sus fuentes de supervivencia y menoscaban sus posibilidades de una vida digna, a la
vez que configuran un entramado de impactos2 capaces de producir daños3. Estos
surgen de la pérdida de recursos valiosos y significativos (materiales y afectivos); de
2
Los impactos aluden de manera genérica a las afectaciones y transformaciones que producen los hechos
violentos.
3
Más allá de la definición que el derecho civil le da a la categoría del daño, clasificándolo como material o
inmaterial, la filosofía moral describe que la noción de daño, en sí misma, representa una negatividad,
la que se produce como efecto de la intención de producir un desequilibrio. El derecho ha entendido
el daño como el menoscabo de los bienes jurídicos (de los derechos) de las víctimas; sin embargo,
este tomo describe el daño en profundidad, pues no solo se citan como impactos sobre los derechos,
sino que también se describe cómo ocurrió la destrucción a las formas de vida de las personas y de sus
comunidades. Desde esta perspectiva, las narraciones del daño que se presentan aquí acercan al lector
a esas formas de sufrimiento que el derecho presume a veces como daño moral. Para más sobre daño
como desequilibrio, ver Thiebaut, «Daño y silencio».
introducción 23
las condiciones de terror y de arbitrariedad que instala la violencia, y del menoscabo
de sus derechos fundamentales. Todo esto impide que las personas victimizadas sigan
viviendo con confianza, seguridad y dignidad.
Por lo anterior, el conflicto armado ha afectado especialmente la vida, tanto en su
dimensión biológica –respirar, latir, moverse–, como en el resto de sus facetas –actuar,
amar, trabajar, sentir, expresarse, juntarse, aportar, etcétera–. En otras palabras, el
conflicto armado ha afectado todos los aspectos de la vida: la íntima, la familiar, la
social, la política, la cultural y la productiva.
Los daños causados por el conflicto, además de perjudicar a las personas, las
comunidades, los colectivos organizados, la naturaleza o las ideas, también han
repercutido sobre las identidades de las personas: ser campesino, indígena, líder social,
defensor de derechos humanos, mujer, persona adulta mayor, lesbiana, gay, militante,
habitante de un determinado territorio, entre otras, y se han convertido en una carga,
un estigma o una justificación de la violencia, por ejemplo.
Los daños retroalimentan o producen otros adicionales. Para poner un ejemplo,
pérdidas materiales o detrimentos económicos y en las condiciones de vida tienen
implicaciones emocionales, pues las cosas tienen valor simbólico: son depositarias
de historias, afectos, anécdotas u objetos que representan vínculos. Los daños físicos
y corporales causan impactos psicológicos, dado que se afecta la seguridad, la salud
mental y la autoestima. Si a esto se le agrega que, en la mayoría de los casos, cada
una de las víctimas enfrentó más de un tipo de violencia, y que las modalidades de
violencia se entretejen unas con otras, puede vislumbrarse el gran cúmulo de impactos
que enfrentó cada persona, familia, comunidad, organización y territorio.
Muchos de los daños, además, son irreparables. Dejan huellas profundas y
duraderas que, incluso, trascienden en el tiempo e impactan a varias generaciones.
La intensidad de estos depende de las características de las personas y comunidades
violentadas, en especial de los recursos culturales, espirituales, económicos y sociales con
los que cuenten; y de la respuesta social e institucional que se despliegue frente a la
violencia. Si hay apoyo, protección, atención y solidaridad, los daños e impactos
serán menos nocivos; por el contrario, si las víctimas reciben rechazo, indiferencia,
estigmatización y culpabilización, aquellos se profundizarán.
En un país como el nuestro, en cuya historia se han producido y ahondado
importantes inequidades sociales, el conflicto armado ha agravado e intensificado las
condiciones de vulnerabilidad y de exclusión de las víctimas. Este, en breve, redujo
lo que el psicólogo y defensor de derechos humanos Joaquín Samayoa denominó los
atributos humanos, los cuales tienen que ver con la capacidad de pensar lúcidamente,
de comunicarse con veracidad, con la sensibilidad ante el sufrimiento, la solidaridad
y la esperanza, y ha configurado relaciones deshumanizantes y polarizadas4.
En este tomo, el afrontamiento se entiende como el despliegue de acciones que realizan las víctimas
5
para prevenir acciones de violencia contra ellas mismas, para protegerse, sobrevivir y manejar sus
emociones. Las resistencias se entienden como acciones individuales y colectivas con las que se
enfrentan la arbitrariedad, la transformación del orden injusto y la construcción de nuevas realidades.
introducción 25
han afectado a todos los ciudadanos del país, directa o indirectamente, por el miedo,
la desconfianza, la estigmatización y la zozobra.
2. La continuidad y la degradación del conflicto armado y el consiguiente uso de
mecanismos del horror han amplificado y perpetuado los daños e impactos, causando
graves sufrimientos. La larga duración del conflicto armado y su consecuente bar-
barie y deshumanización lo ha hecho cruel, ha vuelto más dolorosas las heridas y
ha dificultado la confianza y la esperanza. En este contexto de violencia y dolor,
la prohibición de expresar el sufrimiento, de enterrar a los muertos o de transitar
por el duelo son solo algunas de las manifestaciones del horror que ha atravesado
la sociedad colombiana.
3. La constante desprotección por el Estado de las poblaciones sometidas al conflicto
armado se ha expresado en su falta de actuación o en su presencia débil o selectiva, lo
que ha agravado los impactos negativos y disminuido el ejercicio y la garantía de sus
derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (Desca). A lo anterior se suma
el hecho de que el Estado no solo no ha protegido a la ciudadanía, sino que también
ha actuado en contra de ella, violentándola como cómplice y responsable de gran parte
de las violencias ejercidas. Aunque esto último no ha sucedido en todas las regiones
o periodos de la misma manera, sí ha sido un patrón que ha producido falta de
legitimidad, desconfianza en las instituciones y desesperanza. Las víctimas no han
tenido acceso a servicios básicos y no han suplido necesidades mínimas. No ha
habido la seguridad más elemental, justicia, equidad e inclusión.
4. Muchas personas, familias, comunidades y organizaciones sociales han sido capaces
de crear y desarrollar mecanismos para resistir al conflicto armado, reconstruir su tejido
social y reconfigurar sus proyectos de vida en medio del sufrimiento humano y social. No
todo puede reconstruirse, sin embargo. El conflicto armado tiene un efecto devas-
tador e irreparable. Las víctimas entonces aprenden a vivir a pesar de todo lo que
pierden. A través de acciones individuales o familiares en el espacio íntimo de sus
hogares, de modificaciones en la composición o dinámica familiar, de generación o
fortalecimiento de redes de apoyo y de sostén emocional o material, de la conformación
de organizaciones sociales, culturales, religiosas o procesos políticos opuestos a la
confrontación armada y en defensa de la democracia, entre muchas otras, se ha
evitado que las violencias se impusieran, que el dolor inmovilizara y aislara, y que la
desesperanza truncara otras posibilidades de futuro diferentes al conflicto armado.
6
Comisión de Estudios sobre la Violencia, Colombia: violencia y democracia.
introducción 27
en la mesa de negociación de La Habana, Cuba, entre el Gobierno nacional y las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).
Además, se acudió, entre otras, a información de entidades estatales, sentencias de
Justicia y Paz, actos administrativos y jurisprudenciales, sentencias de restitución
de tierras y medidas cautelares, la Corte Constitucional, el CNMH, resoluciones de
la Superintendencia de Salud, la Unidad para la Atención y Restitución Integral
de las Víctimas (Uariv), el Sistema de Información y Vigilancia en Salud Pública
(Sivigila), el Sistema Integrado de Información de la Protección Social (Sispro) y
el Programa de Atención Psico-social y Salud Integral de las Víctimas (Papsivi).
Para la información cuantitativa, se revisaron y depuraron diversas bases de datos
entregadas a la Comisión y se construyeron algunas propias. La Comisión también
recibió documentos con información clasificada o con reserva de ley que se citarán
aquí por ser indispensables para cumplir el mandato constitucional de esclareci-
miento de la verdad sobre graves violaciones de derechos humanos y para garantizar
materialmente el derecho a la verdad de las víctimas.
Adicionalmente, para trabajar el componente transmedia de este tomo, se hizo
una selección de historias identificadas en el proceso de investigación, cuya riqueza,
sensibilidad y profundidad permitieran explorar distintas facetas de los impactos del
conflicto armado y de las respuestas dignificantes de las víctimas. Se seleccionaron diez
historias, que se trabajaron en diferentes formatos: audiovisual, sonoro, de animación,
crónica periodística, gráficos de datos, series fotográficas y recorridos virtuales7.
La plataforma digital del tomo Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias
7
introducción 29
Un guerrillero se refleja en un reservorio de agua fresca cerca de un campamento clandestino
de las FARC-EP, en la serranía de San Lucas. Marzo de 2016. ©Federico Rios Escobar
L
a mañana del 27 de febrero de 2003, Geiner Antonio Munive Muñoz y Nairo
Romero Chaparro se dirigieron en moto hacia la vereda Sinagaza del municipio
de Chámeza, en Casanare. Geiner, un médico de 29 años de edad, nacido en
Valledupar, debía acudir a una cita con hombres de las Autodefensas Campesinas del
Casanare (ACC). Necesitaban al médico del municipio, le habían dicho8, y Nairo,
un conductor de ambulancia, se había ofrecido a acompañarlo. Ambos trabajaban en
el centro de salud de Recetor, un municipio, ubicado en la frontera entre Casanare y
Boyacá, en el que eran ampliamente conocidos y apreciados.
Al llegar al punto de encuentro, miembros del grupo armado los condujeron ante
Alexander González Urbina, alias Careloco. Su superior, un comandante de las ACC
conocido como HK, se había enterado de que Geiner había hablado en un consejo
de seguridad en Yopal. De acuerdo con su informante, el médico había llamado
la atención sobre la presencia de paramilitares en Chámeza y Recetor, municipios
vecinos en Casanare9.
Careloco encaró a Geiner y a Nairo y, tras una breve discusión, les hizo señas a
algunos de sus hombres: «No me le gasten ni un tiro a esos hijueputas», dijo Careloco,
mientras se alejaba del médico y el conductor. «Mátemelos. Mátemelos», agregó.
Los amarraron, los apuñalaron con armas blancas y los degollaron. Descuartizaron
sus cuerpos, robaron algunas de sus pertenencias y los enterraron. Aproximadamente
cuatro meses después, ante la posibilidad de que una comisión de la Policía, el Ejército y
la Cruz Roja investigara el área, los paramilitares exhumaron los restos con palas y costales
–estaban en tal nivel de descomposición que no había otra manera de transportarlos,
le dijo a la Fiscalía uno de los miembros del grupo– y, por órdenes de HK y Careloco,
los lanzaron al río Guafal del Caja.
La desaparición forzada no era una práctica nueva para la población de Chámeza
y Recetor. El médico Geiner fue desaparecido siete días después de atender a un joven
de 2015.
10
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Los cuidados de la vida», Capítulo: La salud en la memoria
colectiva, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias/los-cuidados-de-la-vida.
11
En 2021, el Juzgado Único Especializado de Yopal ordenó la captura de Juan Carlos Castañeda
Villamizar, comandante del batallón del Ejército de la zona, por homicidio en persona protegida,
desaparición forzada agravada, tortura en persona protegida, desplazamiento forzado y concierto para
delinquir agravado. Castañeda Villamizar y el alcalde de Recetor de esa época, Flaminio Cocinero
Costo: «procedieron a incumplir sus deberes y por el contrario se alinearon con la organización
criminal de las autodefensas del Casanare, cumpliendo importantes roles dentro de empresa ilegal,
como fueron los de suministrar los nombres de las personas que de una u otra forma al parecer tenían
nexos con grupos subversivos, prestar ayuda con bienes muebles e incluso ser parte de la nómina de
las Autodefensas del Casanare». En: Tribunal Superior de Distrito Judicial de Yopal, Sentencia 027,
el 29 de septiembre de 2021.
12
Informe 748-CI- 00616. Fundación Nydia Erika Bautista -FNEB- y Asociación Familiares Colombia.
«Desapariciones forzadas en Recetor y Chámeza: El exterminio masivo de una comunidad campesina.
2020».
13
Entrevista 175-VI-00028. Hombre, víctima de secuestro y desplazamiento forzado.
14
El Tiempo, “Coba: a recuperar la paz de Chámeza”.
15
Informe 119-CI-00196, Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Corporación Social
para la Asesoría y Capacitación Comunitaria (Cospacc), y Noche y Niebla, «Casanare: exhumando
el genocidio»; Informe 748-CI-00616, Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos
(FNEB) y Asociación Familiares Colombia, «Informe desapariciones forzadas en Recetor y Chámeza».
16
Las cifras del DANE en parte reflejan ese cambio. Según un informe entregado a la Comisión,
en 1993 Chámeza tenía 2.244 habitantes. En 2005, se registraron 751, casi un tercio del total 12
años antes. En el mismo periodo, Recetor pasó de tener 2.429 a tener 976 habitantes. En: Informe
748-CI-00616, Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos (FNEB) y Asociación
Familiares Colombia, «Informe desapariciones forzadas en Recetor y Chámeza».
17
Entrevista 163-VI-00024. Hombre, víctima de desplazamiento forzado.
18
Fiscalía General de la Nación, Sentencia Anticipada 1100131040562015-00134, el 30 de noviembre
de 2015. Fiscalía 88 Especializada UNDH Villavicencio (Meta), Sentencia condenatoria contra Yezid
Farit Cachayas Quevedo a alias el Rolo o el Duende, el 11 de febrero de 2016. Fiscalía General de la
Nación, Sentencia Anticipada 1100131040562013-00066, el 31 de julio de 2013.
19
Como en los Montes de María, en Bolívar, Bojayá, en Chocó, la región del Pacífico Nariñense,
Granada y San Carlos, en Antioquia, Tibú, en Arauca, el Área de La Macarena, en Meta y Guaviare,
entre múltiples otros.
20
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Proyecto Oruga: tu búsqueda, mi esperanza», Capítulo 5:
Las palabras viven, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.
co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/proyecto-oruga-tu-busqueda-mi-esperanza.
21
Catálogo de microdatos de la Comisión de la Verdad 011-VZ-00011. Registro Único de Víctimas,
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Marcha de campesinos de Córdoba y Urabá junto a líderes del Movice para reclamarle al Estado
por las personas desaparecidas y asesinadas. Montería, Córdoba. Marzo de 2012. ©Jesús Abad
Colorado López
22
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Proyecto Oruga: tu búsqueda, mi esperanza». Capítulo
2: Pintarse los labios para no olvidar, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.
comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/proyecto-oruga-tu-busqueda-mi-esperanza.
23
Base de datos, el Conflicto Armado en Cifras, Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH),
con corte de 30 de noviembre de 2021.
24
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), «Caso 03: Asesinatos y desapariciones forzadas presentados
como bajas en combate por agentes del Estado».
25
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsula: El dolor
silenciado (punto Calle 26), ¡Denunciar juntas! (punto Posgrados) del recorrido 360 de la Universidad
Nacional de Colombia y El lenguaje de la violencia es el fracaso social (punto Plazoleta Central) del
recorrido 360 de la Universidad de Antioquia, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad
https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/voces-vivas-universidades.
26
JEP-CEV-HRDAG, «Proyecto conjunto de integración de datos y estimaciones estadísticas», con
corte de junio de 2022.
27
Este es el mejor estimativo que se logró con los datos disponibles. HR-DAG (Human Rights Data
Analysis Group) es una organización no partidista, sin ánimo de lucro que aplica ciencia rigurosa
al análisis de violaciones de derechos humanos alrededor del mundo. Su trabajo ha sido usado por
comisiones para la verdad, tribunales internacionales y organizaciones no gubernamentales de dere-
chos humanos no gubernamentales. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) y el Grupo de Análisis de
Datos en Derechos Humanos (HRDAG, por sus siglas en inglés), hicieron un trabajo de integración
de datos y estimaciones estadísticas sobre violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado
colombiano. Este análisis integró más de 112 bases de datos con más de 20 millones de registros de
42 instituciones y organizaciones sociales. En el estudio sobre homicidio, se incluyeron solo los casos
en los cuales aparecían el nombre y los dos apellidos de la víctima, se excluyeron los casos repetidos, se
hizo una valoración del subregistro y se incorporó la incertidumbre respecto de si el hecho se dio por
circunstancias relacionadas directamente con el conflicto armado. En: JEP-CEV-HRDAG, «Proyecto
conjunto de integración de datos y estimaciones estadísticas», con corte 3 de julio de 2022.
28
Base de datos, el Conflicto Armado en Cifras, Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), con
corte de 30 de noviembre de 2021.
29
Base de datos, el Conflicto Armado en Cifras, Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), con
corte al de 30 de noviembre de 2021.
30
Según David Morris, el sufrimiento es un daño que trasciende el cuerpo y que también afecta a la
mente. En: Morris, La cultura del dolor, 182–281.
Los hornos de antiguas ladrilleras y un trapiche fueron usados por miembros de las AUC como lugar
de tortura y de incineración de los cuerpos de cientos de personas desaparecidas. Corregimiento de
Juan Frío. Municipio Villa del Rosario, Norte de Santander. 2015. ©Javier Osuna Sarmiento
32
Entrevista 073-VI-00002. Hombre, víctima de homicidio, campesino.
35
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Proyecto Oruga: tu búsqueda, mi esperanza».
Capítulo 3: Marcas en el territorio, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.
comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/proyecto-oruga-tu-busqueda-mi-esperanza
36
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «La naturaleza herida por la violencia», Mapa: Cuerpos
en los ríos, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias/la-naturaleza-herida-por-la-violencia.
37
Entrevista 168-VI-00006. Mujer, víctima de desaparición forzada de su hijo.
38
Verdad Abierta, «El crematorio del Bloque Catatumbo», VerdadAbierta.com.
39
Entrevista 056-VI-00032. Hombre, campesino, víctima de desaparición de sus hijos.
40
Entrevista 100-VI-00016. Mujer, víctima de desaparición y desplazamiento forzado, campesina.
41
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Hasta encontrarlos.
42
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsula: ¡No más
desaparecidos! (punto Plaza Che) del recorrido 360 de la Universidad Nacional de Colombia, en la plataforma
digital de la Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-
resistencias/voces-vivas-universidades.
43
Mujer, víctima de desaparición forzada. Informe 262-CI-00520, Movimiento Nacional de Víctimas
de Crímenes de Estado (Movice), Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos (CSPP), y
Díaz, «¿De donde sacamos fuerzas?», 61.
44
Entrevista 239-VI-00009. Mujer, víctima de desaparición forzada de su hijo.
45
Entrevista 307-VI-00054. Mujer, víctima de desaparición forzada.
46
En los casos de desaparición forzada, se estima que «de los ochenta mil casos reportados al 2018
se habían investigado apenas 7.700 y, de estos, solo 337 tuvieron una sentencia condenatoria»; eso
quiere decir que más del 99 % quedaron sin resolver. En: Pompilio Peña, «La desaparición, un crimen
invisible cuya impunidad es alarmante».
47
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Proyecto Oruga: tu búsqueda, mi esperanza». Capítulo
2: Pintarse los labios para no olvidar, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.
comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/proyecto-oruga-tu-busqueda-mi-esperanza.
48
Entrevista 391-VI-00002. Mujer, víctima de desaparición forzada, lideresa comunal.
49
Creadas en 1982 y 2007, respectivamente.
50
Mujer familiar de víctima de desaparición forzada. Entrevista 337-CO-00200. Miembros de Organización
de Mujeres Buscadoras de Personas Dadas por Desaparecidas (Afadepac). Mujer familiar de víctima de
desaparición forzada. Verdad Abierta, «El crematorio del Bloque Catatumbo», VerdadAbierta.com.
51
Entrevista 140-VI-00016. Mujer, familiar de víctima de retención y desaparición forzada.
54
Informe 110-CI-00528. ANUC y CITPax. «Resistencia y persistencia». 46.
55
Caracol Radio, «Carta de Daniela Narváez».
56
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Proyecto Oruga: tu búsqueda, mi esperanza». Capítulo 1: La
fuerza de la búsqueda, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.
co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/proyecto-oruga-tu-busqueda-mi-esperanza.
57
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza: «Construir la paz desafiando la desesperanza», en la plataforma
digital de la Comisión de la Verdadhttps://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/
construir-la-paz-desafiando-la-desesperanza.
58
Entrevista 089-AA-00004. Hombre, excombatiente del ELN.
59
Entrevista 056-AA-00001. Hombre, excombatiente de las FARC-EP. Patía, Cauca. 1990-1991.
60
Entrevista 194-PR-00403. Hombre, suboficial del Ejército. La Libertad, Chiquinquirá. 2001-2003.
61
Entrevista 185-VI-00001. Hombre, soldado del Ejército. San José del Guaviare, Guaviare. 2002- 2018.
62
Entrevista 139-VI-00103. Soldado del Ejército, víctima MAP, 2003. Suaza, Huila.
La niñez del barrio Pizamos 1, de la Comuna 21, plasmó en carteles el valor de la dignidad
humana. Proyecto Hilando fino (en busca de la verdad)63. Distrito de Aguablanca, Santiago de Cali,
Valle del Cauca. Noviembre de 2020. ©Fundación Gabinete Caligari
64
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Los cuidados de la vida», Capítulo: La salud en la memo-
ria colectiva, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias/los-cuidados-de-la-vida.
65
Entrevista 221-VI-00011. Mujer, víctima de amenaza al derecho a la vida.
El soldado Romero Restrepo pisó una mina y perdió la pierna derecha y el brazo izquierdo. La mitad
de su rostro se quemó. Dice que se siente abandonado por el Ejército de Colombia. Noviembre de
2016. ©Federico Rios Escobar
66
Catálogo de microdatos de la Comisión de la Verdad 011-VZ-00011. Registro Único de Víctimas,
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
67
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsula: El
dolor silenciado (punto Calle 26) y ¡No más desaparecidos! (punto Plaza Che) del recorrido 360 de la
73
Defensoría del Pueblo, «Protocolo de Orientación y Atención a Víctimas de Tortura», 18–22.
76
La violencia sexual «consiste en obligar a la persona a mantener contacto sexual, físico o verbal, o a
participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de la fuerza, la intimidación, la coerción, el
chantaje, el soborno, la manipulación, la amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la
voluntad personal». Congreso de Colombia, Ley 1257 de 2008.
77
CNMH, «El conflicto armado en cifras».
78
Catálogo de microdatos de la Comisión de la Verdad 011-VZ-00011. Registro Único de Víctimas,
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
79
Centro Nacional de Memoria Histórica, La guerra inscrita en el cuerpo.
80
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Rehacer la vida después del secuestro», en la plataforma digital
de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/
rehacer-la-vida-despues-del-secuestro.
En 2004, una mujer fue víctima de secuestro y abuso sexual por paramilitares
del Bloque Héroes de los Montes de María de las AUC, comandados por Rodrigo
Antonio Mercado Pelufo, alias Cadena o Rodrigo Cadena, en San Onofre, Sucre.
Las reacciones de su esposo y de personas de su contexto social la llevaron a guardar
silencio sobre su victimización:
«Después de eso, yo le conté […]. “A ese cuento le faltaba un pedazo, que eso como
que fue con consentimiento de uno”, [dijo…] Todas las cosas que hablaba eran así
[…], no para apoyarla a uno –decir: “Verdad, te pasó eso”, sino “Eso le pasa ustedes
por esto, ustedes son muy…” –. […] Nosotros necesitábamos una ayuda, […] que
nos comprendieran, que nos entendieran […]. Aquí uno no se encontraba respaldado
por nadie […]. “No te pongas a decir nada”, me dijo mi prima»82.
Existe un bajo registro de este crimen debido a la negativa de los violadores a admitir
su responsabilidad y a la dificultad que implica para las víctimas la denuncia. Esto
último es así no solo por la vergüenza que estos eventos producen, sino por el miedo al
rechazo, al abandono y a posibles venganzas de sus familiares hacia los perpetradores.
La denuncia también se inhibe debido al temor que sienten las víctimas por las órdenes
de guardar silencio y por las amenazas que usualmente profieren sus victimarios. A lo
anterior se suman las dificultades que tienen las mujeres para recibir un trato digno y
diligente por las instituciones a las que acuden para que sean atendidas.
En septiembre de 2020, en el acto de reconocimiento de impactos del conflicto
armado en la salud, realizado por la Comisión, una enfermera narró la violencia sexual
de la que fue víctima por paramilitares y los efectos que este hecho tuvo sobre su vida
y la de su familia:
«Cuando ya terminé, […] pensé que me iban a subir al carro para regresarme.
Me dijeron: “Ya su trabajo terminó allá, ahora viene su otro trabajo…”. ¿Cuál otro
trabajo? Me dijeron que no preguntara […], que ellos sabían perfectamente quién era
yo, dónde vivía, cuántos hijos tenía. Me dijeron el nombre de mis dos primeros hijos,
que me tomara unos tragos más bien y que me relajara también.
» Les puse resistencia pero de igual manera no pude hacer nada porque ya era de
noche. Todas las personas que estaban alrededor estaban armadas. Esa persona que me
empujaba y me metió a ese cuarto estaba alicorada, andaba con muchas armas encima
y ahí fue donde él accedió a mí, abusó de mí […]. A la medianoche entró otro tipo.
81
Consejo de Estado, Verdades en convergencia, 200.
82
Entrevista 131-VI-00001. Mujer, víctima de secuestro y violencia sexual.
83
Comisión de la Verdad, «El impacto del conflicto armado en la salud #LaVerdadDesdeLaSalud», el
24 de septiembre de 2020, 00:49:10.
84
Corte Constitucional de Colombia, Auto 092 de 2008, el 14 de abril de 2008.
85
Entrevista 109-VI-00004. Hombre, víctima de desplazamiento forzado, amenazas, tortura y secuestro,
defensor de Derechos Humanos.
86
Ibíd.
87
Entrevista 238-VI-00044. Hombre, homosexual, sociólogo y líder, caso de violencia sexual.
Los impactos sobre los cuerpos y las enfermedades físicas y mentales han sido comunes
en los hombres y mujeres que han hecho parte de los grupos armados. Estas personas
sufrieron accidentes y lesiones físicas como resultado de los procesos de instrucción,
entrenamiento, combate y de las experiencias propias de la vida en estos grupos.
La mayoría de los hombres y las mujeres eran muy jóvenes cuando ingresaron en
los grupos armados. Algunos, incluso, eran menores de edad, por lo que sus cuerpos
estaban en pleno desarrollo. Muchos provenían de familias empobrecidas y presentaban
problemas de desnutrición y de salud antes de su ingreso en las filas. La sobrecarga
corporal, física y emocional que implicó la adopción de los instrumentos militares
como el fusil, los uniformes y el equipo, los procesos de entrenamiento, las largas cami-
natas, los mecanismos sancionatorios que imponían castigos –generalmente físicos–,
89
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza: «Construir la paz desafiando la desesperanza», en
la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/construir-la-paz-desafiando-la-desesperanza.
90
Entrevista 216-AA-00001. Hombre, excombatiente FARC-EP, reclutamiento ilícito, persona con
discapacidad.
Un soldado del batallón de desminado limpia explosivos en la zona de Chirí y El Oso, en la vereda El
Orejón, cerca de Briceño, Antioquia. Septiembre de 2016. ©Federico Rios Escobar
93
Centro Nacional de Memoria Histórica y Fundación Prolongar, La guerra escondida.
94
Oficina del Alto Comisionado para la Paz, «Estadísticas de asistencia integral a las víctimas de
MAP y MUSE».
95
Ibíd.
96
Entrevista 427-PR-00209. Hombre, exparamilitar, reclutado a los diez años.
97
Entrevista 425-VI-00001. Hombre, indígena, víctima de reclutado forzado por las Autodefensas
Campesinas del Casanare.
98
Entrevista 194-VI-00086. Hombre, Víctima MAP, integrante Fuerza Pública, persona con discapacidad.
99
Oficina del Alto Comisionado para la Paz, «Estadísticas de asistencia integral a las víctimas de
MAP y MUSE».
100
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Fundación Prolongar, La guerra escondida, 155.
101
Oficina del Alto Comisionado para la Paz, «Estadísticas de asistencia integral a las víctimas de
MAP y MUSE».
102
Informe 748-CI-00651, Asociación Campaña Colombiana Contra Minas (CCCM) et al., «Hacia
una vida digna y una tierra libre de minas antipersonal», 61.
103
Oficina del Alto Comisionado para la Paz, «Estadísticas de asistencia integral a las víctimas de
MAP y MUSE».
104
Informe 748-CI-00651, Asociación Campaña Colombiana Contra Minas (CCCM) et al., «Hacia
una vida digna y una tierra libre de minas antipersonal», 61.
105
Entrevista 462-VI-00023. Mujer, víctima de desaparición forzada, desplazamiento y madre de niño
víctima de artefacto explosivo improvisado, Campesina.
106
Choachí y Estrada, El reclutamiento de niños, niñas y adolescentes.
107
Comisión de la Verdad, «Radiotón: la Comisión escucha a personas víctimas con discapacidad y sus
redes de apoyo», 2020.
108
Entrevista 430-CO-00352. Colectiva de sobrevivientes de mina antipersonal.
Acción simbólica: Cartas al río / Altavoces poéticas de la memoria109, una intervención o performance, a la
orilla del río Magdalena, uno de los escenarios del conflicto armado colombiano. En esta, cartas con
relatos, emociones y pensamientos se transformaron en barcos de papel para que navegaran por las
corrientes del río. Barrancabermeja, Santander. Septiembre de 2021. ©Asociación Escuela de Artes y
Desarrollo Humano Mario Andrés González Sandoval
Los impactos sobre los cuerpos y algunas enfermedades son efectos visibles e indiscutibles
de la violencia sufrida. Pero estos no han sido la única clase de impactos que ha dejado
el conflicto armado. La salud mental de las personas se ha visto fuertemente afectada
por las décadas de violencia.
Como se ha visto a lo largo de este tomo, sin embargo, es difícil separar y diferenciar
los impactos físicos de los psicológicos, pues los dolores y las marcas sobre el cuerpo
causan sufrimiento emocional y este, a su vez, acentúa o produce nuevos padecimientos
o enfermedades sobre el cuerpo110. Cuando los impactos recaen sobre las emociones,
las conductas y los pensamientos de las personas, no obstante, estos suelen pasar
inadvertidos y dejan de reconocerse incluso por personal médico y por funcionarios
encargados de atender a las víctimas. Para las mismas víctimas, a veces, resulta difícil
hablar y reconocer que esos impactos tienen su origen en las violencias padecidas. A
menudo, estas no encuentran las palabras para describir lo que sienten. Esa dificultad
109
Proceso de la Comisión de la Verdad, Verdad Poética. 33-OI-624f077bcab0a129ef300057.
110
Torres, «Autoconciencia corporal para la salud y el desarrollo humano».
111
Entrevista 221-VI-00031. Mujer, familiar de víctima de desaparición forzada.
112
Entrevista 136-VI-00006. Mujer, estudiante, caso de violencia sexual contra menor, desplazamiento
y secuestro.
113
Entrevista 109-VI-00004. Hombre, víctima de desplazamiento forzado, amenazas, tortura y secuestro,
defensor de derechos humanos.
«Ese es otro de los síntomas de mi enfermedad –el sabor a muerte–, ya que he deseado tanto la muerte que
quizás ya se hizo parte de mí. Intenté suicidarme dos veces cuando otro síntoma más, la desesperanza, se
apoderó de mí. La vida sin dignidad ya no tiene sentido. Quizás no logré morir más, porque sencillamente
no se puede morir más. Mi alma ya había muerto y mi ser ya no existía. Todo lo que era yo desapareció»
Imagen y fragmento del testimonio de Lina Palacio. Durante este, Lina leyó un poema llamado Cáncer del alma.
«Encuentro por la Verdad: mi cuerpo dice la verdad», un reconocimiento a las víctimas, a su dignidad y resistencia. Plaza
San Pedro Claver, Cartagena. Junio de 2019. ©Camila Acosta Alzate / Comisión de la Verdad
114
La tasa de intento de suicidio es de 58,8 por 100.000 habitantes en la población general, según el
Observatorio Nacional de Salud Mental, y de 94,1 por 100.000 en las víctimas del conflicto armado,
según el RUV. Además, el 7% de las 553.614 atenciones realizadas por el Programa de Atención
Psicosocial y Salud Integral a Victimas (Papsivi) corresponde a casos relacionados con suicidio. Módulo
de Catalogación Colaborativa 011-VZ-00011-ac078d7e-eaa0-4b79-a2f9-26e15f8dffca, «Atención en
salud en población víctima del conflicto armado».
115
Tamayo et al., «Problemas mentales, trastornos del afecto y de ansiedad en la población desplazada
por la violencia en Colombia».
116
Entrevista 229-CO-00049. Entrevista colectiva a mujeres, víctimas de múltiples hechos en Nariño.
117
Entrevista 127-VI-00003. Mujer, lideresa UP, víctima de amenaza al derecho a la vida y tortura.
118
Entrevista 150-VI-00003. Hombre, campesino, víctima de desplazamiento forzado.
119
Entrevista 057-VI-00006. Mujer, víctima de homicidio, joven.
120
El informe «Consecuencias del conflicto armado en la salud en Colombia», del Instituto Nacional de
Salud, presenta como hallazgo que «con relación a la salud mental de las personas expuestas al conflicto
se observa que presentan prevalencias más elevadas de trastornos mentales en general y en particular
trastornos de ansiedad; además, refirieron mayores niveles de sentimientos de angustia o depresión e
infelicidad». En: Instituto Nacional de Salud y Observatorio Nacional de Salud, «Consecuencias del
conflicto armado en la salud en Colombia», 207.
121
El Boletín Epidemiológico Suicidio de Indígenas en Colombia. 2010-2014, del Instituto de Medicina
Legal, señalaba en sus conclusiones que «para los jóvenes (los más afectados) poder hablar y ser escu-
chados fue importante. La apreciación obtenida después de escuchar sus intervenciones, es que la
difícil situación por la que atraviesan tiene que ver con los problemas que están viviendo, debido al
deterioro ambiental de sus espacios de vida, que significa una disminución de sus recursos (madera,
cacería, pesca), a la fuerte colonización de sus territorios y presencia de actores armados que han traído
también violencia, desplazamiento, confinamiento, asesinatos, desarraigo y migración, situaciones que
han conducido a una parálisis de la vida social y económica». En: Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses, «Suicidio de indígenas en Colombia», 22.
122
Entrevista 186-EE-00106. Comunidad de la etnia Embera Katío - Eyabida.
123
Ministerio de Defensa, respuesta a solicitud de información de la Comisión de la Verdad n.º 55 y 57, en
el marco del convenio n.º 002, 2019, 8 de septiembre de 2021. La Corte Constitucional en la Sentencia
C-017 de 2018, mediante la cual estudió la constitucionalidad de las disposiciones del Decreto Ley
588 de 2017, aclaró que la Comisión solo deberá guardar reserva y abstenerse de reproducir, en materia
de documentos de inteligencia y contrainteligencia, información reservada que no se encuentre rela-
cionada de ningún modo con violaciones de los DD. HH., delitos de lesa humanidad e infracciones al
DIH, pues en dichos casos no son predicables limitaciones a su conocimiento en el contexto de las labores
de la entidad. Adicionalmente, la Corte dispuso que, en tanto la Comisión debe esclarecer lo ocurrido
en el conflicto y brindar un marco explicativo, la divulgación de esta información está permitida porque
es necesaria para garantizar los derechos de las víctimas. En ese sentido, la información de inteligencia y
contrainteligencia utilizada para la elaboración del Informe Final, que será referenciada en las siguientes
páginas, cumple con la interpretación y lo ordenado por la Corte Constitucional, en la medida en que
da cuenta de violaciones de DD. HH., delitos de lesa humanidad e infracciones al DIH.
124
Ibíd.
125
Ibíd.
Mujer de 34 años de edad cuya pierna derecha fue amputada por encima de la rodilla hace catorce
años. Desde hace seis años, por negligencia de la EPS, no recibe tratamiento ni reparaciones de su
prótesis. Mirití-Paraná, Amazonas. Abril de 2022. ©Rafael Alejandro Camayo Concha
126
Entrevista 311-VI-00002. Auxiliar de policía, víctima de secuestro.
127
Waitzkin, Medicine and Public Health at the End of Empire.
128
Informe 365-CI-00994, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), «Esta guerra también
es capacitista».
129
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Cuerpos plurales: construcción de paz y resistencias de personas
con discapacidad», en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias/cuerpos-plurales-construccion-de-paz-y-resistencias-de.
130
La suma de los diferentes hechos no es igual al número de víctimas presentado, esto se debe a que una
persona puede reportar más de un hecho victimizante relacionado con el conflicto.
131
Fernández et al., Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz.
132
Lo anterior se evidenció por el Consejo de Estado en el 2014 al condenar al Estado por no adoptar
las medidas pertinentes ante la inminente toma del municipio de Miranda, Cauca, en 1999 por las
FARC-EP, en la que murieron niños y personas con discapacidad, entre varias personas civiles. En:
Consejo de Estado, Verdades en convergencia, 34–35.
133
Entrevista 430-VI-00002. Mujer, víctima de amenaza al derecho a la vida, líder campesina.
134
Entrevista 163-VI-00012. Hombre, víctima de amenaza y otros hechos, persona con discapacidad,
campesino.
135
Hubo casos anteriores que se conocieron después. En marzo de 2007, por ejemplo, José Lorenzo
Taborda, un joven con discapacidad cognitiva, fue presentado como muerto en combate, en Casanare.
Consejo de Estado, Sentencia: Acción de reparación directa - Radicado 85001-23-31-000-2010-
00178-01(47671), el 7 de septiembre de 2015.
136
Comisión de la Verdad, «Encuentro por la Verdad #ReconocemosSuBúsqueda», 2019, 00:34:15.
137
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), «Caso 03: Asesinatos y desapariciones forzadas presentados
como bajas en combate por agentes del Estado».
138
Al respecto se encontraron sentencias de 2017 y 2018 de la Sección Tercera del Consejo de Estado y
de 2018 de la Corte Constitucional. En: Consejo de Estado, Verdades en convergencia, 85–86.
139
Catálogo de microdatos de la Comisión de la Verdad 011-VZ-00011. Registro Único de Víctimas,
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
140
Entrevista 644-VI-00006. Mujer campesina, desplazamiento forzado y violencia sexual.
141
Informe 748-CI-00871, Universidad de los Andes, «Discapacidad y conflicto armado en Colombia», 19.
142
Los combatientes, como era de esperarse, fueron uno de los grupos más afectados. De acuerdo con
los datos del Registro Nacional de Reincorporación, aproximadamente un 10,3% de la población
excombatiente de las FARC-EP en proceso de reincorporación manifiesta tener alguna discapacidad
a raíz de su participación en el conflicto armado. La fuerza pública, como lo muestran los datos de
los artefactos explosivos, también se vio fuertemente afectada. Agencia para la Reincorporación y la
Normalización (ARN), «Caracterización de grupos de valor y grupos de interés», 17.
143
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Fundación Prolongar, La guerra escondida,
257–59.
144
Entrevista 173-VI-00010. Mujer indígena, víctima de amenaza al derecho a la vida y desplazamiento
forzado.
145
Comisión de la Verdad, «Radiotón: la Comisión escucha a personas víctimas con discapacidad y sus
redes de apoyo», 2020, 01:57:10.
146
Entrevista 175-VI-00036. Hombre, víctima de reclutamiento y tortura, persona con discapacidad.
147
Entrevista 462-CO-00830. Mujeres sobre género y discapacidad.
148
Corte Constitucional de Colombia, Auto 006/09, el 26 de enero de 2009.
149
Corte Constitucional de Colombia, Auto 173/14, el 6 de junio de 2014.
150
Comisión de la Verdad, «Género, discapacidad y conflicto armado: cuerpos, historias y emociones
invisibles», el 25 de noviembre de 2021, 00:22:39.
151
Entrevista 247-VI-00004. Hombre, víctima de atentado y desplazamiento, padre de una mujer
con discapacidad.
152
Entrevista 232-VI-00026. Mujer, víctima de amenaza y desplazamiento, madre de un niño con
discapacidad.
153
Entrevista 196-VI-00033. Hombre, víctima de desplazamiento, persona con discapacidad, campesino.
154
Tribunal de Ética Médica de Antioquia, respuesta a solicitud de información de la Comisión de la
Verdad, 19 de abril de 2022. La Corte Constitucional en la Sentencia C-017 de 2018, mediante la cual
estudió la constitucionalidad de las disposiciones del Decreto Ley 588 de 2017, aclaró que la Comisión
solo deberá guardar reserva y abstenerse de reproducir, en materia de documentos de inteligencia y
contrainteligencia, información reservada que no se relacione de ningún modo con violaciones de los
DD. HH., delitos de lesa humanidad e infracciones al DIH, pues en dichos casos no son predicables
limitaciones a su conocimiento en el contexto de las labores de la entidad. Adicionalmente, la Corte
dispuso que, en tanto la Comisión debe esclarecer lo ocurrido en el conflicto y brindar un marco
explicativo, la divulgación de esta información está permitida porque es necesaria para garantizar los
derechos de las víctimas. En ese sentido, la información de inteligencia y contrainteligencia utilizada
para la elaboración del Informe Final, que será referenciada en las siguientes páginas, cumple la
interpretación y lo ordenado por la Corte Constitucional, en la medida en que da cuenta de violaciones
de DD. HH., delitos de lesa humanidad e infracciones al DIH.
155
Entrevista 253-VI-00007. Campesina, víctima de desplazamiento forzado y familiar de víctima
de homicidio.
156
Entrevista 278-VI-00008. Hombre, víctima de MAP, amenaza y otros hechos, líder social.
157
Instituto Nacional de Salud y Observatorio Nacional de Salud, «Consecuencias del conflicto armado
en la salud en Colombia».
158
Colombia Nutrition Cluster, «Panorama de seguridad alimentaria y nutrición en el conflicto armado,
2005-2021».
159
Entrevista 1052-CO-00660. Comunidad indígena Awá.
160
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Los cuidados de la vida», en la plataforma digital de
la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/
los-cuidados-de-la-vida.
161
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Rehacer la vida después del secuestro», en la plataforma
digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-
resistencias/rehacer-la-vida-despues-del-secuestro.
162
Entrevista 118-VI-00012. Mujer, víctima de violencia sexual, tortura y otros hechos, exmilitante del M-19.
Vidas secuestradas
Sepelio del gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria Correa, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri
Mejía. Las FARC-EP los secuestraron el 21 de abril de 2002 y los asesinaron en cautiverio el 5 de mayo
de 2003 junto a ocho militares. Medellín, Antioquia. Mayo de 2003. ©Jesús Abad Colorado López
163
CNMH, «El conflicto armado en cifras».
Yo duré tres años secuestrado, lo más duro ver a los compañeros enfermos, las
humillaciones, el encierro, estar a todo momento reprimido hasta para hacer sus
necesidades, cuando estábamos muy asediados la comida era poquita165.
164
Entrevista 071-VI-00004. Víctima, secuestro, mujer.
165
Informe 748-CI-00527, capitán Jorge Mauricio Cardona Angarita, Laura Andrea Gaitán Aya, coronel
Carlos Arturo Velásquez Peláez, «Los soldados regulares víctimas del secuestro y de la desaparición
forzada», 93.
166
Bohórquez, «Consuelo González de Perdomo, Jorge Eduardo Géchem y Orlando Beltrán reviven su
secuestro», RCN Radio.
167
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), «Informe oral de Jorge Eduardo Géchem», el 25 de octubre
de 2018, 00:07:10.
168
Jurisdicción Especial para la Paz, Auto n.º 019 de 2021. Caso n.º 01. Toma de rehenes y graves
privaciones de la libertad cometidas por las FARC-EP, el 26 de enero de 2021.
169
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición (CEV), «Secuestro:
verdades que liberan», el 13 de octubre de 2020, 01:05:11.
170
Entrevista 057-VI-00009. Mujer, víctima de secuestro y violencia sexual.
171
Ibíd.
172
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición (CEV), «Secuestro:
verdades que liberan», el 13 de octubre de 2020, 00:06:00.
173
Entrevista 068-CO-00871. Integrantes del gremio agroindustria caña.
Un niño talla un fusil de madera en una población ribereña, ubicada en los manglares entre Guapi y
Timbiquí. Mayo de 2014. ©Federico Rios Escobar
174
Centro Nacional de Memoria Histórica, Una guerra sin edad.
En las filas, los menores ya no podían escapar. Generalmente, los grupos los ame-
nazaban con su muerte o la de sus familiares, pues huir significaba traicionar al grupo
armado. Si llegaban a morir, a menudo nadie podía darles una razón a sus parientes.
Las infancias y adolescencias de todas estas personas se interrumpieron forzo-
samente por las nuevas rutinas del grupo armado178. Esa nueva vida causó impactos
físicos y emocionales que a menudo duraron toda la vida. Hubo problemas emocio-
nales y psicológicos por aquello que vieron, vivieron e hicieron como integrantes de
los grupos armados. Esto, en parte, se relacionó con los procesos de adoctrinamiento
y la formación de valores dentro de las filas. Allí se promovía la construcción de odios,
las venganzas y la creación de una identidad forjada por el culto a la fuerza, las armas
y la violencia179.
175
«Colombia, para el año 2006, fue considerado por la Organización de Naciones Unidas, después de la
República Democrática del Congo, Ruanda y Myanmar, el cuarto país con mayores cifras de reclutamiento
y utilización ilícita de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) durante el conflicto armado». En: Choachí y
Estrada, El reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, 15.
176
Centro Nacional de Memoria Histórica, Una guerra sin edad.
177
Choachí y Estrada, El reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, 76.
178
Centro Nacional de Memoria Histórica, Una guerra sin edad.
179
Choachí y Estrada, El reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, 19.
Por todo lo anterior, el riesgo del reclutamiento ilegal de hijos e hijas causó un gran
desasosiego entre las personas de los ámbitos rurales, sobre todo el campesinado. Una
mujer le dijo a la Comisión que, en el 2000, en El Carmen de Chucurí, Santander, los
paramilitares obligaban a los jóvenes a prestar guardia de manera recurrente. En muchas
ocasiones, no regresaban a sus hogares. Su hijo fue uno de los que nunca volvió:
«Todos los jóvenes tenían que ir […]. Otro hijo, que está por allá pal lado de La
Fortuna, también lo llevaron. Y toda la muchachada que había por las veredas se los
llevaban a un viaje. Llegaban y soltaban unos y se llevaban otros…»181.
Fueran o no menores de edad, los combatientes vivieron prácticas violentas que los
humillaron y degradaron. De acuerdo con los testimonios, los procesos de formación
recurrían a la humillación como método de enseñanza. Las escuelas de entrenamiento de
los grupos paramilitares, por ejemplo, se caracterizaron por tratos humillantes y degradantes
a los combatientes y por una disciplina forjada a través de las amenazas y del miedo.
En el entrenamiento de enfermeros de combate, por ejemplo, se enseñaban lecciones
de anatomía que incluían cómo realizar el desmembramiento de un cuerpo182. El entre-
namiento de los patrulleros incluía cómo herir a una persona sin causarle la muerte, una
forma de tortura183. De esta manera, bien sea porque se transformaba la subjetividad
del combatiente o por temor a ser disciplinado, no era posible no seguir una orden.
A veces incluso se daba la orden de desmembrar una persona viva, una práctica
reiterada en los entrenamientos paramilitares. Quien resultaba asesinado y víctima de
desaparición forzada era el combatiente que se rehusara a hacerlo184.
180
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-203/05, el 8 de marzo de 2005.
181
Entrevista 125-VI-00015. Agricultora, madre de víctima de reclutamiento forzado y desaparición.
182
Entrevista CIU 12906. Mujer, exintegrante de las AUC, enfermera.
183
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), «Informe oral de Jorge Eduardo Géchem», el 25 de octubre de 2018.
184
Centro Nacional de Memoria Histórica, Violencia paramilitar en la Altillanura.
185
Entrevista 298-VI-00002. Hombre, víctima de reclutamiento forzado, excombatiente paramilitar.
186
Entrevista 646-PR-00923. Hombre, suboficial del Ejército vinculado a ejecuciones extrajudiciales.
187
Entrevista 299-PR-00628. Médica rural del Ejército.
Una mujer Embera, su bebé y un niño afrocolombiano esperan ser transportados en una canoa por el
río Atrato. Quibdó, 2019. ©Camila Acosta Alzate / Comisión de la Verdad
188
Entrevista 139-VI-00001. Hombre, campesino, víctima de amenazas, trabajos forzados y despla-
zamiento forzado.
189
Ibíd.
190
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «¡Y estalló la desconfianza!», en la plataforma digital
de la Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/y-
estallo-la-desconfianza.
191
Entrevista 199-VI-00021. Mujer, afrocolombiana, caso de amenazas, desaparición forzada y homicidio.
192
Entrevista 188-VI-00004. Hombre, campesino, caso de amenazas, desplazamiento forzado, despojo,
homicidio y tortura.
193
Ibíd.
194
Entrevista 247-VI-00006. Mujer, víctima de desplazamiento forzado y homicidio, campesina.
195
Entrevista 196-DC-00019. Habitantes de las veredas El Potrero,La Hermosa yMontaña Pastales.
Si bien todas las modalidades de violencia afectan el derecho de las personas a vivir
según sus deseos, metas y aspiraciones, aquellos obligados a desplazarse o a exiliarse
o que debieron soportar el confinamiento sufrieron de manera especial y particular
cambios abruptos que los obligaron, también, a modificar sus proyectos de vida. Las
personas que salieron de sus lugares de vida y de trabajo enfrentaron, en primer lugar,
la tristeza que causó abandonar territorios y lugares que, desde la distancia, fueron
muchas veces evocados con nostalgia.
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Proyecto Oruga: tu búsqueda, mi esperanza», Capítulo 5:
197
198
El estado de cosas inconstitucional (ECI) es una figura que designa la decisión de la Corte
Constitucional frente a una situación grave de violación masiva y recurrente de derechos fundamentales
de una población determinada, bajo circunstancias generales que comprometen la falta de cum-
plimiento de las autoridades para garantizar esos derechos. Esta declaración pone en el debate
público la urgencia de respuestas y les exige a las entidades la promoción de acciones concretas y
formulación de políticas públicas para enfrentar y superar el problema.
199
Entrevista 045-VI-00001. Mujer, víctima de desplazamiento forzado y otros hechos, campesina.
200
Ibíd.
201
Entrevista 141-VI-00021. Mujer, víctima de homicidio de hermano y esposo y otros hechos,
campesina.
202
Entrevista 058-VI-00076. Mujer, víctima de desaparición forzada, desplazamiento forzado y otros
hechos, campesina.
203
Entrevista 230-VI-00021. Mujer, víctima de desplazamiento forzado, campesina.
204
Entrevista 126-VI-00009. Víctima, mujer, comerciante.
E
l conflicto armado ha dejado innumerables impactos en las personas, las
familias, las comunidades y la sociedad en su conjunto. En esta sección, se
abordan aquellos que han afectado particularmente las condiciones materiales
de existencia y la posibilidad de satisfacer las necesidades básicas para tener bienestar
y calidad de vida. Esto último, para muchos, significa «vivir bien» o «vivir sabroso»,
como lo indica el testimonio que abre esta sección.
En Colombia, el conflicto armado ha tenido un importante impacto material
y económico. En los territorios, por ejemplo, la prestación de servicios públicos de
necesidad básica se ha visto afectada por la violencia. Aunque no hay muchos
estudios al respecto, uno de 2009 concluye que, en general, el conflicto armado
ha afectado la provisión de servicios de salud, educación y saneamiento en los
municipios del país206.
El alto precio que el país ha tenido que pagar a causa del conflicto armado tam-
bién se destaca desde otras perspectivas. Un estudio del Departamento Nacional de
Planeación (DNP) calculó los costos generados por la violencia armada en Colombia,
205
Entrevista 139-VI-00003. Hombre, víctima de desplazamiento forzado y homicidio, campesino y
pequeño comerciante.
206
Para llevarlo a cabo se usaron los datos del censo de 2005, y a través de un análisis econométrico que
incluyó relaciones espaciales, evaluó el impacto del conflicto armado en la efectividad de los gobier-
nos locales para prestar dichos servicios. En: Rodríguez Takeuchi, «Los municipios colombianos y el
conflicto armado».
207
Los costos directos hacen referencia a la remuneración de factores necesarios para la producción de
un bien o servicio, los indirectos son aquellos que no implican necesariamente una asignación directa
de recursos (movimiento de caja), pero que representan un costo de oportunidad o un uso alterna-
tivo perdido de bienes o factores de producción. En: Pinto et al., «Costos generados por la violencia
armada en Colombia», 1.
208
JEP-CEV-HRDAG, «Proyecto conjunto de integración de datos y estimaciones estadísticas sobre
violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano», corte del 28 de junio de 2022.
209
Base de datos, el Conflicto Armado en Cifras, Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH),
con corte del 30 de noviembre de 2021.
210
Entrevista 222-VI-00035. Mujer, familiar de víctima de asesinato.
211
Responsable exintegrante de FARC-EP, Comisión de la Verdad, «Encuentro por la Verdad
“Reconocimiento por la vida: Caldono cuenta la Verdad”», el 20 de marzo de 2021.
Miles de campesinos despojados de sus tierras en Urabá se reunieron en una marcha para pedirle
al presidente Juan Manuel Santos el retorno a su territorio y el respeto a sus vidas. Necoclí, Urabá,
Antioquia. Febrero de 2012. ©Jesús Abad Colorado López
De acuerdo con la Presidencia de la República, al año 2021, 159 municipios estaban en intervención
212
para descontaminación de minas antipersonal. En: Acción contra Minas, «Resultados de las operacio-
nes para la liberación del territorio». Desde el año 2003, cuando empezaron a gestionar recursos para
el desminado humanitario en Colombia, hasta el año 2019, la Oficina del Alto Comisionado para la
Paz (OACP) había gestionado en cooperación financiera y técnica 241 millones de dólares. Tan solo
en el año 2016, se gestionaron 160 millones de dólares. A nivel de la OACP, en 2018, los recursos
asignados para el funcionamiento de la política de Acción Integral contra Minas Antipersonal fueron de
$4.658.166.124. Así mismo, contaron con recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación
por $1.705.213.651. En 2019 y 2020, hubo un incremento significativo en los recursos destinados
por el Presupuesto General de la Nación que pasó de $1.705. 213.651, en 2018, a $4.006.741.491, en
2019, y $5.517.499.781, en 2020. En: Oficina del Alto Comisionado para la Paz y Grupo de Acción
Integral Contra Minas Antipersonal, «Plan Estratégico 2020 - 2025».
213
Catálogo de microdatos de la Comisión de la Verdad 011-VZ-00011. Registro Único de Víctimas,
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
214
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Los cuidados de la vida», Capítulo: Resistir con nuestras
plantas, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias/los-cuidados-de-la-vida.
215
Informe 1306-CI-01879, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) et al.,
«Guerra contra el campesinado (1958-2019)», 281.
216
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, extracción de oro y otros metales preciosos, así como
piedras preciosas y semipreciosas, extracción de piedras, arenas y arcillas, elaboración de productos
alimenticios y bebidas, alojamiento rural, entre otras. En: Instituto Colombiano de Antropología e
Historia (Icanh), «Conceptualización del campesinado en Colombia».
217
Informe 119-CI-00356, Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado
(Csppdf ), «El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado», 20.
En el año 99, casi teníamos la población que hay hoy en el 2019. Imagínese, el
municipio se viene a recuperar en el tema de población 20 años después. Entonces
si bajamos de 16 mil habitantes a seis mil, obviamente todo el comercio se afecta,
porque aparte de eso, las pocas personas que permanecimos también quedamos
sin empleo como consecuencia de esa afectación violenta que tuvo el municipio219.
218
Comisión de la Verdad, «Encuentro por la Verdad: reconocimiento del exilio en las fronteras con
Colombia», el 27 de febrero de 2021, 01:38:50.
219
Informe 058-CI-00662, Fundación Solidaria Oriente Antioqueño (Fusoan) et al., «Memoria y
construcción de paz en el sector cooperativo del Oriente Antioqueño», 48.
220
Catálogo de microdatos de la Comisión de la Verdad ID.002-MD-3dc2a3ab-08e3-4fa4-a188-
8643cfdf98fa. Primera Encuesta Nacional de Víctimas CGR-2013: Construcción de la línea base
para el seguimiento y el monitoreo al cumplimiento de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en
Colombia, Contraloría General de la República (CGR).
221
El Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada por la Violencia fue una
iniciativa adelantada por la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional,
en su calidad de coordinadora del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población en situación de
desplazamiento. El PPTP pasó en 2011 al Ministerio de Agricultura y en enero de 2012 se transformó
en la Unidad de Restitución de Tierras.
222
González, «La verdad de la Tierra».
223
Oxfam, «Radiografía de la desigualdad», 8.
224
Ibáñez y Muñoz, «La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿Qué pasó entre
2000 y 2010?».
225
World Bank Group, «Hacia la construcción de una sociedad equitativa en Colombia».
226
Ibíd.
227
Informe 119-CI-00686, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz et al., «Van por nuestras tierras a
sangre y fuego».
228
Rama Judicial del Poder Público, Sentencia en contra de Luis Fernando Zea Medina y Héctor Duque
Echeverry. Proceso Rdo. 2012-2015, el 30 de julio de 2013.
229
Fajardo, «Agricultura, campesinos y alimentos».
230
Reyes, Guerreros y campesinos, 74.
231
Arias e Ibáñez, «Conflicto armado en Colombia y producción agrícola», 61.
232
Pese a todo esto, el campesinado siguió aportando de forma importante a la producción nacional de
alimentos, como lo demuestra Mondragón en 2011. Autores como Forero, en 2010, por ejemplo,
estimaron que los campesinos aportaban cerca del 62% de la producción agrícola nacional. Por su
parte Garay y otros, en ese mismo año, mostraron que las cifras de los cultivos con predominancia de la
producción en las unidades de explotación campesinas eran bastante altas en productos como la cebo-
lla, la papa, el frijol, la arveja, el cacao, el plátano y la zanahoria, todos estos con más del 70% de la
participación por parte de la producción campesina. En: Informe 1306-CI-01879, Federación Nacional
Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) et al., «Guerra contra el campesinado (1958-2019)».
233
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), «Paz y seguridad
alimentaria».
De Charras me tocó irme con lo que tenía puesto. Desbarataron mi casa bus-
cando cosas de valor. Se llevaron todo: electrodomésticos, maquinaria agrícola,
herramientas de trabajo, mi ganado, cerdos, gallinas. Se perdieron mis cosechas:
plátano, yuca, maíz y arroz236.
234
Entrevista 080-VI-00039. Hombre, víctima de desplazamiento forzado, desaparición forzada, abandono
de tierras.
235
Entrevista 158-VI-00022. Hombre, campesino, víctima de desplazamiento forzado.
236
Informe 365-CI-01194, Fundación Buscar Hasta Encontrarlos et al., «Forasteros en propia tierra»,
110.
237
Informe 1304-CI-01588, Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) y Fundación Agrícola y
Ganadera de Colombia (Fundagan), «Acabar con el olvido, segundo informe».
238
Pinto et al., «Costos generados por la violencia armada en Colombia», 9.
239
Unidad de Información y Análisis Financiero del Ministerio de Hacienda 2005, En: Álvarez y
Rettberg, «Cuantificando los efectos económicos del conflicto».
240
Hasta la fecha, esta ha sido la encuesta con mayor alcance al respecto y fue la última en realizarse a nivel
nacional, en el marco de la verificación de la Sentencia T025 de 2004. Tomando como base la información
reportada acerca de los bienes que las familias tuvieron que abandonar o que les fueron despojados, se
realizaron dos estimativos: por un lado, se cuantificó el valor de estos bienes para establecer el «daño
emergente», y, por otro, se estimaron los ingresos que estas personas dejaron de recibir por las pérdidas
materiales y la ruptura en sus actividades productivas, de las que derivaban el sustento; este último valor
se denominó «lucro cesante». El informe toma estos conceptos, que son los más tradicionales para analizar
daño material a la hora de dar cuenta de la responsabilidad civil. El daño emergente se refiere a cuando el
bien o la propiedad de una persona ha sido dañada o destruida por otra. En este caso la indemnización
debería ser igual al precio del bien afectado o destruido. El lucro cesante hace referencia al dinero, a las
ganancias, a la renta que una persona deja de percibir como consecuencia del daño que se le ha causado.
Si una persona no hubiera sufrido ese daño, hubiera podido seguir recibiendo esos ingresos sin problemas.
Informe 119-CI-00356, Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado
(Csppdf), «El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado», 51.
241
Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (Csppdf ), 51.
242
Ibíd, 52.
el valor promedio de las tierras de los que perdieron tierras sería de $17,2 millones
de 2010, el de los cultivos permanentes $13,9 millones, el de los animales $4,1
millones, el de los otros bienes raíces rurales $18,1 millones, el de los bienes muebles
y enseres $2,6 millones, el de la maquinaria, equipo y vehículos $2,5 millones y
de la infraestructura productiva $2,2 millones243.
Según el mismo informe, el valor promedio por hectárea perdida fue de entre
$1.126.188 y $4.224.869 por hectárea en cultivos permanentes. En ambos casos, se
trata de valores que pueden resultar conservadores como promedios para estos tipos
de bienes en economías campesinas en el país244.
La encuesta evidenció, además, las dificultades que habían tenido las familias para
recuperar los bienes abandonados o arrebatados. En un alto porcentaje de los casos, su
patrimonio y posibilidad de generación de ingresos se afectó de manera permanente. En
este sentido, el promedio de ingresos que dejaron de percibir las familias desplazadas
entre 1980 y julio de 2010 se estimó en $59,8 billones, cifra que equivale al 12 % del
PIB a precios corrientes de 2009. De esta cifra, el 70,7 % correspondía a actividades
agropecuarias, el 26,8 % a actividades no agropecuarias y el 2,5 % a bienes raíces dife-
rentes de los predios donde desarrollaban esta actividad. En el periodo antes definido,
cada familia, en promedio, dejó de recibir $71,9 millones de 2010245. La conclusión
del estudio fue la siguiente:
243
Ibíd, 51.
244
Ibíd, 53.
245
Ibíd, 54.
246
Ibíd, 56.
247
Informe 058-CI-00662, Fundación Solidaria Oriente Antioqueño (Fusoan) et al., «Memoria y construcción
de paz en el sector cooperativo del Oriente Antioqueño», 36.
248
Informe 119-CI-00367, Semillero de investigación Consurpaz, «Entre Chepitos y Pati Amarrados».
249
Entrevista 299-VI-00006. Mujer, médica, víctima de detención arbitraria y exilio.
250
Entrevista 299-PR-00930. Hombre, víctima de minas antipersonales.
El 30 de mayo de 1999, miembros del frente José María Becerra del ELN disfrazados de militares
interrumpieron una misa en la iglesia La María, en el barrio Ciudad Jardín, en Cali. Los guerrilleros
les dijeron a los feligreses que había una bomba en la iglesia y obligaron a 194 personas a subir a dos
vehículos. Fue el secuestro masivo más grande de la historia de Colombia. Monseñor Isaías Duarte
denunció las pretensiones económicas que tenía el ELN a cambio del intercambio de los plagiados.
En el transcurso de seis meses y medio, las personas fueron liberadas en grupos pequeños. La última
liberación fue el 11 de diciembre de 1999. Años más tarde, se supo que las denuncias de monseñor
Duarte eran ciertas y que cada liberación tuvo su precio.
Proyecto: La María. Algunas de las víctimas del secuestro de La María coleccionaron ciertos objetos
durante su cautiverio. Estos fueron una construcción simbólica de las víctimas, una manera de no
olvidar lo que les ocurrió. El cassette de insectos y los dos corazones tallados fueron algunos de
estos objetos. El primero se convirtió en un puente para entablar diálogos con los secuestradores,
quienes no solo les entregaron la caja de cassette sino también les ayudaron a añadir especímenes a la
colección. El segundo es una imagen que una de las víctimas vio una noche durante su secuestro: dos
constelaciones se entrelazaban como corazones. Ella quiso llevarle ese recuerdo a su mamá, pues era un
símbolo de esperanza. 2000, Cali, Valle del Cauca. ©Juan Manuel Echavarría y Fernando Grisalez
251
Catálogo de Microdatos 002-MD-d3c571ae-71a9-4237-a1f1-a2c882713c22. Base de datos, Base
de datos del sistema Información en Derechos Humanos IDH (base anonimizada), 1982-2014,
Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales.
252
Entrevista 542-VI-00001. Hombre, ganadero, víctima de extorsión y amenaza al derecho a la vida.
253
Entrevista 287-PR-03188. Mujer, experta, víctima de secuestro, desplazamiento forzado y exilio.
254
Entrevista 227-VI-00002. Hombre, víctima de amenaza, extorsión y desplazamiento forzado, comerciante.
255
Entrevista 287-PR-03188. Mujer, experta, víctima de secuestro, desplazamiento forzado y exilio.
256
Entrevista 173-PR-00566. Mujer, víctima de desplazamiento forzado.
257
Eufemismo utilizado por los actores armados para referirse a la extorsión a la que se veían obligadas
las víctimas.
258
Entrevista 216-VI-00102. Hombre, comerciante, víctima de extorsión.
En 2008, otro estudio halló que, entre 1999 y 2003, los costos de la extorsión
sumaron $564.127 millones262, lo que equivale al 6,67 % del total del gasto en
seguridad y defensa del país durante ese tiempo.
Además de la extorsión, el secuestro fue otra modalidad de violencia que afectó
directamente los recursos económicos de personas, familias y empresas. El secuestro
259
Entrevista 488-VI-00001. Hombre, víctima de extorsión, secuestro y exilio, campesino.
260
Medina, «La economía de guerra paramilitar», 83.
261
Ibíd., 82.
262
Pinto et al., «Costos generados por la violencia armada en Colombia».
263
Gallego, Después vino el silencio, 37.
264
Además, aquellos de mayor solvencia económica tomaron medidas de protección para disminuir el
riesgo de secuestro, como tener escoltas, blindaje de vidrios en viviendas y vehículos, etc. En: Policía
Nacional de Colombia, La lucha contra el secuestro en Colombia.
265
Responsable exintegrante de FARC-EP, Módulo de Catalogación Colaborativa 1000050-OIMBMB-
61313933bfd4c44dfe1f8664, «Memoria reconocimiento voluntario de responsabilidades entre
responsables Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y víctimas del municipio de
Caldono».
266
Informe 1306-CI-01987, Confederación de Comunidades Judías de Colombia (CCJC), «Efecto del
conflicto armado».
267
El 84 % de los secuestros tuvieron motivos económicos, el 12 % un motivo político, y el 4 % otro
diferente a los mencionados. En: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Una verdad
secuestrada, 11.
268
Entre 1970 y 2010, el 60 % de los secuestros finalizaron con una liberación después del pago, el
20 % por un rescate, el 8 % por el asesinato en cautiverio, el 7 % por la liberación sin un pago, y el
5 % por fuga u otros motivos. En: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Una verdad
secuestrada, 12.
269
Entrevista 089-VI-00002. Hombre, víctima de secuestro y extorsión.
270
Comisión de la Verdad, Testimonio de Ángela Cordón. Comisión de la Verdad, «Verdades que liberen:
reconocimiento de responsabilidades de secuestro por parte de FARC», el 23 de junio de 2021,
02:51:07.
271
Comisión de la Verdad, Testimonio de Josefina Agudelo, presidenta de Transportadora Comercial
Colombia S.A. (TCC). Comisión de la Verdad, «Quinto encuentro de “Una conversación para el
futuro: empresa y verdad del conflicto armado”», el 27 de agosto de 2021, 00:15:03.
272
Pulido, «Secuestro en Colombia y su impacto socio económico en las últimas dos décadas».
273
Centro Nacional de Memoria Histórica, Una sociedad secuestrada.
274
Pinto et al., «Costos generados por la violencia armada en Colombia».
275
Por su parte, el CNMH estima que, entre 1996 y 2010, el Estado invirtió 130.000 millones en la lucha
contra el secuestro. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Una verdad secuestrada, 18.
276
Castellanos, ¿Cuánto nos cuesta la guerra?
277
La actualización a costos de 2021 corresponde a un análisis propio con base en la información de:
Zakzuk et al., «Costos del conflicto armado en Colombia», 309.
278
Pulido, «Secuestro en Colombia y su impacto socio económico en las últimas dos décadas».
279
Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Implementación de la Ley 1448 de 2011, «Octavo informe
de seguimiento al Congreso de la República (2020-2021)», 11.
280
Ibíd.
281
Ibíd.
282
Ibíd.
283
Ibíd., 7.
284
Ibíd.
285
Otras formas de reparación que tienen los actores armados son, por ejemplo, el desminado humanitario,
la búsqueda de personas desaparecidas, la reconstrucción de obras comunitarias, la pedagogía para la
paz o el esclarecimiento de los hechos.
286
El Fondo de Reparación de la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas ha recibido en total
1.431 bienes inmuebles entregados por exparamilitares; de estos, 938 son rurales y 493 son urbanos,
avalados por el Fondo de Reparación en 415.463 millones de pesos. Pero lo que han entregado ha
sido insuficiente. El problema con estos bienes y la razón por la que son insuficientes es que, por un
lado, si se miden frente a lo que cuesta la reparación de más de 7,2 millones de víctimas registradas
que son objeto de indemnizaciones, el aporte es minúsculo. Hasta el momento el Estado ha invertido
en la reparación de un millón de víctimas unos 6,5 billones de pesos, y otros 86 billones en atención
complementaria. Y para reparar el universo que falta, dice Ramón Rodríguez, director de la Unidad
de Víctimas, hacen falta unos 45 billones de pesos. En: Sarralde, «Bienes que aportaron exAUC solo
alcanzan para medio año de reparación», El Tiempo.
y la No Repetición del conflicto armado del Bajo Cauca antioqueño. Proceso de la Comisión de la
Verdad, Dialogando el territorio cultural. 33-OI-612e87636236661dcaf46a3e.
288
Perea, «Reseña: Guerras, memoria e historia, Gonzalo Sánchez», 166–73.
289
Específicamente, se construyó a partir del Preámbulo de la Declaración Universal sobre Diversidad
Cultural y la Ley 397 de 1997, modificada por la Ley 1185 de 2008.
290
Los impactos culturales del conflicto armado han puesto en riesgo de extinción a los pueblos étnicos.
La Corte Constitucional reconoció en los Autos 004 del 2009 y 382 del 2010 el riesgo de extinción
física y cultural de 35 pueblos indígenas en Colombia. La Comisión de la Verdad ha encontrado que
el impacto hacia estos pueblos ha sido desproporcionado y se ha articulado a violencias históricas
como el racismo. Para más detalle ver Resistir no es aguantar: dinámicas, violencias y daños del conflicto
armado en los pueblos étnicos de Colombia.
291
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición (CEV), «Cultura
y conflicto armado en Colombia».
292
Según este poeta, la alfabetización cultural en Colombia es una necesidad que como sociedad. Para
llegar a entender esos distintos grados de identidad étnica, regional, generacional y política, se requiere
aprehender los conceptos, los significados, los modos de vivir y las cosmovisiones provenientes de la
diversidad cultural de la nación colombiana.
Tamboreras del Cauca desarrollan un ritual de armonización con el territorio. «Encuentro por la
Verdad: mi cuerpo dice la verdad», un reconocimiento a las víctimas, su dignidad y resistencia. Plaza
San Pedro Claver, Cartagena. Junio de 2019. ©Camila Acosta Alzate / Comisión de la Verdad
Una de las principales causas del conflicto armado en Colombia ha sido la disputa
por la tierra. Esto ha involucrado, como era de esperarse, la relación de las personas
293
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV),
«Encuentro Territorial de Reconocimiento: La verdad indígena del Pacífico», el 16 de septiembre
de 2020, 00:28:25.
294
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Una red que nos sostiene: liderazgos y construcción
de paz», Audios: Cuidar la vida querida, Una negra como nosotros y El orgullo de ser campesino, en
la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/una-red-que-nos-sostiene.
295
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), «¿Qué es
el campo y qué significa ser campesino?», el 13 de diciembre de 2019, 00:00:06.
296
Entrevista 222-VI-00035. Mujer, familiar de víctima de asesinato.
297
La identidad cultural, de acuerdo con la Declaración de Friburgo, de la cual Colombia es Estado
firmante, se entiende como el conjunto de referencias culturales por las cuales una persona, individual
o colectivamente, se define, se constituye, comunica y se reconoce en su dignidad.
298
Entrevista 978-VI-00002. Hombre, victima de despojo de tierras, líder indígena.
299
Entrevista 431-PR-00126. Mujer desplazada.
300
Para profundizar sobre este tema, visite las piezas «Proyecto Oruga: tu búsqueda, mi esperanza»,
Capítulo 4: Nuestros ríos son fosas comunes, «La naturaleza herida por la violencia», Mapa: Cuerpos
en los ríos en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias.
301
Entrevista 056-VI-00053. Hombre, campesino, víctima de secuestro.
302
Corte Constitucional, Auto 004 de 2009, el 26 de enero de 2009.
En algunos lugares de Colombia, los grupos armados no respetaron los espacios sagrados de las comunidades.
Cementerio indígena Wayúu. Uribia, La Guajira. Abril de 2010. ©Jesús Abad Colorado López
303
CNMH, «Carta de la organización Golkushe Tayrona al CNMH».
El cementerio […] se respeta aún por los enemigos y se hace respetar como el
referente cultural de mayor valor y significado espiritual y moral para el clan y
la familia; por eso, la profanación de un cementerio es la mayor afrenta que se
puede hacer a un clan o familia, que en esta circunstancia se siente herida en lo
más profundo de su ser308.
304
Para ver mapa de sitios sagrados afectados por el conflicto armado: Organización Wiwa Golkushe
Tayrona del Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, Ruama Shama: Desde el corazón y el pensamiento del
pueblo Wiwa.
305
Entrevista 537-VI-00003. Hombre, víctima de amenaza, confinamiento y desaparición forzada,
líder indígena.
306
Módulo de Catalogación Colaborativa 60-OI-610d59eea419df48a1f7b718, «La verdad indígena».
307
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación - Grupo de Memoria Histórica, La masacre de
Bahía Portete.
308
Ibíd.
309
Entrevista 221-VI-00058. Mujer, víctima de amenaza al derecho a la vida, psicóloga.
310
«La mayor parte del pueblo Tule se encuentra ubicado en Panamá, en las comarcas Kuna Yala,
Madungandí, Wargantí y Wala. En Colombia, se encuentra actualmente en el resguardo Caimán Nuevo,
en el departamento de Antioquia, y en el resguardo Arquía, en el departamento del Chocó, bordeando el
golfo de Urabá, al noreste del país. Anteriormente poblaban otras zonas, que abandonaron a causa de la
Una de las razones por las cuales nos siguen matando. Porque saben
que tener tierra, [que] eso es parte de la resistencia que aprendimos en el
Norte del Cauca de nuestros mayores. Nos decían: «Para nosotros lograr
la libertad, cuidar el territorio, como parte de la vida, […] como parte
de la autonomía, como parte de esa gobernanza, es fundamental». Sí, por
eso esta relación de tejer el territorio y nosotros a partir de los ligamentos.
Eso no es gratis, es parte de la resistencia. Y por eso el territorio para seguir
pariendo nuestra libertad es fundamental. Hemos resistido al despojo
territorial en muchas regiones del país nosotros los negros. No solo en el
Pacífico, sino en el Caribe314.
presión durante las épocas de colonización durante el siglo XX, y de la presencia de grupos armados
en sus territorios ancestrales». Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), «Guanadule
- Tule - Cuna».
311
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-017/18, el 21 de marzo de 2018.
312
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Organización Nacional Indígena de Colombia
(ONIC), Tiempos de vida y muerte.
313
Ibíd., 104.
314
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV),
«Afectaciones y resistencias de las comunidades afrodescendientes en el marco del conflicto armado»,
el 13 de agosto de 2020, 01:50:46.
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Los cuidados de la vida», Capítulo: Resistir con nuestras
315
316
Retomamos la perspectiva propuesta por el antropólogo Arturo Escobar cuando plantea que «la
autonomía se refiere a la creación de las condiciones que permitan cambiar las normas de un mundo
desde adentro. Puede incorporar la defensa de algunas prácticas de larga data, la transformación de
otras y la invención de nuevas prácticas». En: Escobar, «Territorios de diferencia», 35.
317
En 1999, tras el incremento de fumigaciones aéreas y operaciones militares en los departamentos
de Putumayo, Meta y Guaviare, los cultivos de coca y los laboratorios de producción de cocaína
se desplazaron hacia el Pacífico, particularmente a Nariño y Cauca. Ver: Módulo de Catalogación
Colaborativa 60-OI-610c5e278aa451260e0de097, «La verdad del pueblo Negro».
318
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Una red que nos sostiene: liderazgos y construcción
de paz», Audio: Una negra como nosotros, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://
www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/una-red-que-nos-sostiene.
319
Observatorio Pacífico y Territorio, «Genaro García, otro líder negro asesinado en Tumaco».
320
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), «Pueblos
indígenas en situación y riesgo de exterminio físico y cultural», 2020.
321
El Tiempo, «Reconocimiento de la verdad del pueblo negro, afrocolombiano, palenquero y raizal»,
2020, 03:06:46.
322
En 1997, sucedió uno de los casos más representativos de la alianza entre el Ejército Nacional –
puntualmente la Décimo Séptima Brigada– y el Bloque Elmer Cárdenas de las AUC. La operación
militar que atacó vía aérea y fluvial al Frente 57 de las FARC-EP fue bautizada por las Fuerzas
Armadas con el nombre de Génesis. De manera paralela y clandestina, los paramilitares ejecutaron
la Operación Cacarica. La población más afectada fue la campesina, que soportó durante varios
días bombardeos y disparos de los que buscaban a los guerrilleros. Esta situación de horror obligó
a los campesinos a salir del territorio. Aproximadamente 3.500 personas huyeron hacia los cascos
urbanos de Turbo, Bocas del Atrato y Panamá. En Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH),
Regiones y conflicto armado.
323
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia n.° 270, el 20 de noviembre de 2013.
324
Modo de nombrar el espacio marítimo y la comprensión del mar como territorio. Es una noción
característica de los pueblos raizales y caribeños quienes han construido sus territorialidades ancestrales
en estrecha relación con el mar. Ver: Márquez, «Memorias del mar».
325
Informe 1180-CI-01015, Cane Roots Association, «Conflicto armado interno en el Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina». En este se afirma que en la última década han aumentado
el homicidio, la extorsión, desapariciones y torturas como consecuencia de la disputa por el control de
las economías ilegales y las rutas marítimas para la exportación de la droga. Desde el 2009, hay
presencia de los grupos armados ilegales Los Rastrojos y Los Paisas, actualmente Autodefensas
Gaitanistas de Colombia.
326
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), «El Campo
cuenta la Verdad», Año sin especificar.
327
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), «Elementos para la conceptua-
lización de lo “campesino” en Colombia». Documento elaborado en atención al llamado de
la Corte Suprema de Justicia al Estado para que defina al sujeto campesino, lo incluya en los
instrumentos censales nacionales y formule políticas públicas específicas para esta población.
Sentencia STP2028-2018.
328
Ibíd.
329
Ibíd., 9.
330
Informe 1306-CI-01879, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) et al.,
«Guerra contra el campesinado (1958-2019)».
331
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Una red que nos sostiene: liderazgos y
construcción de paz», Audio: Una negra como nosotros, en la plataforma digital de la Comisión
de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/una-
red-que-nos-sostiene.
La vida campesina se fracturó en medio del conflicto cuando se afectaron las formas
de tenencia de la tierra, los vínculos familiares, comunitarios y organizativos en cada terri-
torio, las posibilidades de sostener articulaciones urbano-rurales, así como los daños a la
naturaleza y los ecosistemas que determinan el tipo de actividad económica que sostiene
su vida. De acuerdo con un maestro, que se ha dedicado a trabajar en el movimiento
campesino e indígena del departamento del Cauca, lo anterior puede caracterizarse como
una forma de «opresión cultural»: «Qué es la opresión cultural si no el hecho de impedirle
a un pueblo que ejerza su cultura, que ejerza su autonomía, que ejerza su dignidad. Es la
profanación de los territorios y es esa opresión otra de las causas de la violencia […]»333.
Así mismo, como lo documenta un informe allegado a la Comisión334, el campe-
sinado en Colombia ha sido estigmatizado como insurgente o criminal, ya sea en el
contexto de la guerra contra las guerrillas o en la guerra contra las drogas. Esto tuvo
efectos dañinos sobre sus identidades y proyectos de vida comunitarios. Dinámicas
asociadas a cultivos como el de la hoja de coca cambiaron sus modos de vida. Un
defensor de derechos humanos del Catatumbo lo describió de esta manera:
«Desde finales de la década del 80, llegó la coca desgraciadamente al Catatumbo. La coca
se volvió un cáncer para esa región. Cambió incluso la cultura campesina del Catatumbo.
El catatumbero cuando yo lo conocí era un campesino tranquilo, apacible. Era un cam-
pesino cultivador, noble, que tenía su finquita, sus patios de gallinas, su pancoger. No era
un campesino derrochador, ostentador, y llegó la coca y fue transformando esa cultura»335.
En los territorios andinos y amazónicos, la coca es una planta sagrada, que estuvo
primero, mucho antes de la llegada del narcotráfico, como lo explicó en el espacio
Hablemos de verdad336, Nurys Esperanza Silva, una experta en etnobiología. En gran
parte de las comunidades de esta región, existe un sentido cultural que se construye
a partir de una relación de reciprocidad con la naturaleza. Es decir, a la tierra no solo
332
Informe 1306-CI-01879, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) et al.,
«Guerra contra el campesinado (1958-2019)», 256.
333
Entrevista 329-VI-00011. Hombre, víctima de amenaza y desplazamiento forzado, maestro normalista
superior.
334
Informe 1306-CI-01879, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) et al.,
«Guerra contra el campesinado (1958-2019)».
335
Entrevista 169-PR-02428. Defensor de derechos humanos, víctima de detención arbitraria, tortura
y amenazas.
336
Comisión de la Verdad, «Tierra e identidad: la tragedia del desarraigo», el 20 de mayo de 2021.
El tejido a mano es una de las sabidurías ancestrales que se ha dejado de enseñar a las nuevas generaciones.
Su supervivencia como práctica cultural está en riesgo en comunidades étnicas y campesinas. Registro
fotográfico del rodaje El Dique y sus voces de resistencia339, producto audiovisual de la Corporación Cultural
Atabaques sobre las afectaciones sufridas en el conflicto armado por las comunidades ribereñas del Canal
del Dique, en la región Caribe de Colombia. Julio de 2021. ©Adrián Villa Dávila / Comisión de la Verdad
337
La coca es un artefacto de relacionamiento social, un medio de sustento económico y un recurso
alimenticio. En ese sentido, desde hace décadas ha habido una transgresión cultural, debido a ese
cambio de visión de la coca. De ser una planta importante en el simbolismo cultural, de ser un
alimento, pasó a ser una planta proscrita e ilegal.
338
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Los cuidados de la vida», Capítulo: Las semillas del
Padre Alcides, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.
co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/los-cuidados-de-la-vida.
339
Proceso de la Comisión de la Verdad, Verdad Poética. 33-OI-624faae9cab0a129ef300171
y memoria de la tierra”.
Uno de los daños identificados son las dificultades que enfrentan niños, niñas,
jóvenes y adolescentes en sus procesos de retorno que tienen que ver con la
identidad cultural, pues con recurrencia los retornos se dan pasada la niñez e
incluso la adolescencia y se viven rupturas entre su lugar de origen, y los lugares
donde habitaron durante el desplazamiento forzado. También se presentaron
rupturas en la herencia de saberes y tradiciones relacionadas con el territorio lo
que hace que se puedan presentar menos motivos para que los jóvenes deseen
regresar al campo342.
342
Informe 1306-CI-01879, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) et al.,
«Guerra contra el campesinado (1958-2019)», 341.
343
Entrevista 419-VI-00041. Hombre, víctima de desplazamiento forzado, indígena eperara siapidara.
344
«Es el conjunto de grupos familiares configurados patrilinealmente, que a partir de alianzas de
diverso orden optan por compartir espacios para vivir cerca o para itinerar de manera conjunta. En
Colombia, se ubican generalmente en sitios específicos de centros urbanos, ciudades principales
e intermedias del país». Tomado de: Presidencia de la República de Colombia, Decreto 1066 de
2015, artículo 2.5.2.1.4.
345
Diagnóstico comunitario 1270-DC-00041 - Participantes con la Organización del Pueblo Rrom
Gitano Unión Romaní. Desplazamiento forzado y afectaciones a su cultura. Bogotá, 2000-2021.
346
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Una red que nos sostiene: liderazgos y construcción
de paz», en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias/una-red-que-nos-sostiene.
347
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Organización Nacional Indígena de Colombia
(ONIC), Tiempos de vida y muerte.
348
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), «La verdad
desde la salud en el conflicto armado. Un remedio para la paz», el 24 de septiembre de 2020.
349
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Los cuidados de la vida», Capítulo: Resistir con nuestras
plantas, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias/los-cuidados-de-la-vida.
La olla comunitaria es una de las prácticas culturales de mayor tradición. Esta no solo implica la
preparación y cocción de alimentos; también involucra reuniones e intercambio de saberes. Registro
fotográfico para Recetas de Paz, un brochure que recopila el desarrollo del proyecto y obra teatral Con
sabor a resiliencia, el relato y memoria de las mujeres que viven en medio del conflicto armado350. Tumaco,
Nariño. Julio de 2021. ©Fundación Verde Humano
Los controles y las imposiciones de los actores armados fracturaron prácticas y saberes cul-
turales en pueblos étnicos, pero también en individualidades y colectividades no étnicas.
Guerrillas, paramilitares y miembros de la fuerza pública usaron saberes culturales para
ocupar territorios, se apropiaron de cantos, músicas, prácticas deportivas y festividades,
y marcaron con violencia expresiones culturales de tal manera que, en algunos casos,
350
Proceso de la Comisión de la Verdad, Verdad Poética. 33-OI-624f17e6cab0a129ef30008b.
351
Entrevista 321-PR-00208. Mujer, víctima de masacre.
El tejido social se rompió […]. Lo organizativo se acabó prácticamente. Allá festejan una
fiesta de San Martín de Loba y para festejar una fiesta de esas era bien complicado
porque, a pesar de que ese corregimiento es valiente –es valiente porque enfrentó esa
situación y retornó rápidamente–, […] la afectación fue total353.
352
Comisión de la Verdad, «La cultura en medio del silencio», el 30 de marzo de 2021, 00:01:28.
353
Informe 180-CI-01167, ACVC-RAN, «Nos quisieron acabar», 157.
354
Entrevista 080-CO-00219. Comunidad afro afectada por el conflicto armado.
355
Comisión de la Verdad, «El agua, el río y la cultura: víctimas del conflicto armado y protagonistas de
resistencias», el 25 de agosto de 2020, 00:46:49.
356
Informe 119-CI-00345, Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico, Foro Interétnico Solidaridad Chocó
(Fisch) y Corporación Viva La Ciudadanía, «Impactos étnico-territoriales del conflicto en el Chocó».
357
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «La naturaleza herida por la violencia», Documental
El Atrato es la vida, (Foro Interétnico Solidaridad Chocó y Siembra para la Comisión de la Verdad),
en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/la-naturaleza-herida-por-la-violencia.
358
Comisión de la Verdad, «Espacio de Escucha ‘Comunidades de fe, una verdad para la vida’», el 17
de marzo de 2021. «Sesión intereclesial con miembros de comunidades de fe del Meta y Vichada»,
espacio cerrado de la Comisión de la Verdad.
359
En el conflicto armado colombiano, a los actores armados muchas veces no les ha bastado con
matar. El trabajo de académicas como María Victoria Uribe y Elsa Blair ha ayudado a profundizar en
cómo el terror y el exceso se han convertido en formas de transmitir sentidos mediante la violencia,
deshumanizando y arrebatando la dignidad a las víctimas. Para el caso de la violencia de los años 50
ver: María Victoria Uribe A., «Matar, rematar y contramatar». Para el periodo de los años 1990 y 2000
ver: Blair Trujillo, Muertes violentas.
360
Diagnóstico comunitario 440-DC-00014. Mujer, lideresa, participante en diagnóstico sobre mujeres
y diversidad sexual. 2019.
Los velorios no los pudimos hacer: sacar su muerto a pasearlo por las calles y
enterrarlo. Tocó en bolsas porque no había cómo comprar o hacer los ataúdes
y a ninguno se le pudo enterrar como es debido… las tradiciones de cantarle,
rezarle, velarlo, pasearlo por el pueblo, que son nuestras costumbres. Ni siquiera
a los chiquiticos pudimos hacerles nada… Es que ni siquiera llorarlos, porque
estábamos era huyendo para salvarnos los pocos que quedábamos. Y hasta la
enfermedad le puede quedar a uno de no llorar a su muerto362.
361
Grupo de Memoria Histórica (GMH), Bojayá: La guerra sin límites.
362
Ibíd., 101.
363
Gobierno Nacional y FARC-EP, “Comunicado conjunto n.° 62”.
364
Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá, «Los muertos de Bojayá son nuestros muertos».
365
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Organización Nacional Indígena de Colombia
(ONIC), Tiempos de vida y muerte, 30.
Miles de campesinos se desplazaron por la operación Génesis, llevada a cabo por militares de la
Décimo Séptima Brigada con el apoyo de grupos paramilitares. Las comunidades se refugiaron en
diferentes lugares de Antioquia, Chocó y Córdoba. Corregimiento de Pavarandó, Mutatá, Urabá,
Antioquia. 1998. ©Jesús Abad Colorado López
366
El pusandao es un caldo típico de Tumaco con carne serrana o salada, pollo, papa y plátano. El
pepiao de Naidi es una comida típica del Pacífico sur colombiano. Se hace con el fruto de la palma
de Murrapo o Naidi con dulce. Esta palma crece en bosques húmedos, cerca de los manglares y en
las cabeceras de los ríos. Es considerado un súper alimento y su ciclo da tres cosechas al año, lo que
marca el compartir e intercambio de las comunidades ribereñas de la región.
367
Módulo de Catalogación Colaborativa 33-OI-62a8b12d553b7e3e75f20491, «Relatoría mesas de
aliados del sector cultural 2020: Documento compilador».
368
Informe 119-CI-00309, Consejo Comunitario Cuenca del Río Cauca y Microcuenca de los Ríos
Teta y Mazamorrero, Consejo Comunitario Cuenca Río Timba Marilópez, «Responsabilidad penal
internacional de la Fuerza Pública en el municipio de Buenos Aires».
369
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Rehacer la vida después del secuestro», en la plataforma
digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-
resistencias/rehacer-la-vida-despues-del-secuestro.
370
Informe 1306-CI-01879, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) et al.,
«Guerra contra el campesinado (1958-2019)», 326.
371
Comisión de la Verdad, «Las verdades del pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero», el 18
de diciembre de 2020.
Entrevista 160-VI-00083. Miembro LGBTIQ+, joven, víctima de violencia sexual, despojo y tortura.
372
374
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia n.o 270, el 20 de noviembre de 2013.
375
Módulo de Catalogación Colaborativa 33-OI-62a8b12d553b7e3e75f20491, «Relatoría mesas de
aliados del sector cultural 2020: Documento compilador».
La pervivencia del conflicto armado por décadas ha tenido consecuencias en los modos
en que como sociedad se han tramitado las experiencias violentas. La estigmatización
de la diferencia ha instaurado modos de relacionarse entre las personas mediados
por la alteridad política, social o cultural con el desconocimiento y la negación. La
normalización y justificación de las dinámicas violentas impuestas por el conflicto
armado y el silenciamiento colectivo son algunos de esos modos que se reproducen y, a
la vez, operan como dispositivos que dan continuidad a la guerra.
En las dinámicas entre grupos armados en Colombia, han sido muy frecuentes las
retaliaciones, la justificación de los hechos violentos por la violencia sufrida o
las consecuencias de esta. Todo ello ha generado varias zonas «grises»376 entre quienes
sufrieron la violencia y posteriormente fueron actores del conflicto.
La violencia se ha basado y ha agudizado los impactos de la rabia y el odio no
solo como formas normales de expresar el malestar, sino, en algunas ocasiones,
Para profundizar sobre esta noción en relación con las dinámicas de conflicto armado en Colombia ver:
376
Orozco, «Algunos comentarios a la conferencia del profesor Hauke Brunkhorst», 49–66.; Uprimmy
y Saffon, «Justicia transicional y justicia restaurativa».
377
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Proyecto Oruga: tu búsqueda, mi esperanza», Capítulo 5:
Las palabras viven, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.
co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/proyecto-oruga-tu-busqueda-mi-esperanza.
378
Rincón, «La construcción del enemigo interno», 257; Uribe de Hincapié, «Las palabras de la guerra»,
11-34.
379
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Serie fotográfica:
Resistiendo al estigma (punto Ciudad Universitaria), Videocápsula: ¡No más desaparecidos! y Toda una
vida de lucha (punto Plaza Che), en el recorrido 360 de la Universidad Nacional; y las Videocápsulas:
Palabras contra las armas; El pensamiento crítico bajo sospecha (punto Plazoleta Central); Salud, paz
y clase social (punto Facultad Nacional de Salud Pública) en el recorrido 360 de la Universidad de
Antioquia, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias/voces-vivas-universidades.
380
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Una red que nos sostiene: liderazgos y construcción
de paz», en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias/una-red-que-nos-sostiene.
381
hendrixb.oficial, «¿Quién los mató? [Video Oficial] - Hendrix et al.», el 11 de septiembre de 2020.
382
Entrevista 059-VI-00010. Joven afrocolombiano, víctima, integrante de la Guardia Cimarrona.
383
Informe 1306-CI-01879, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) et al.,
«Guerra contra el campesinado (1958-2019)», 310.
A nosotros los líderes nos tocó muy duro por hacer liderazgos en Medellín.
Vivimos tiempos muy duros porque no nos veían bien, y hasta ese tiempo
que tocaba quemar las cartas de desplazados. Decir que éramos desplazados
era un riesgo en la ciudad. Nos juntamos con los líderes de la ciudad y de los
barrios para poder parar la violencia, hacer las casitas, para que nos escucharan
las autoridades385.
384
Entrevista 239-VI-00014. Hombre, víctima de atentado al derecho a la vida.
385
Informe 058-CI-00771, Asociación de Población Desplazada Ladera, Vida y Dignidad (Asolavidi)
et al., «El vuelo de las mariposas», 20.
Es un poco vergonzoso decir que cuando veía que mataban a alguien, me alegraba,
pero no porque lo mataran, sino porque no era yo. Me da vergüenza reconocerlo, pero
es cierto: «Lo mataron ¡qué pesar!, pero no fui yo: ¡Qué bueno!». También pensaba
que mañana sería otro día, y de pronto me tocaba a mí386.
Cuando los alcances que tienen los actores armados para infundir terror en las comu-
nidades son muy grandes, estas optan por el silencio. De esa manera, se van configurando
otros impactos como la indiferencia y el individualismo.
Un hombre víctima de desplazamiento forzado en Puracé, Cauca, en 1990, le
narró a la Comisión lo que vivió su comunidad. Las personas allí sabían lo que estaba
pasando en su territorio, pero el temor de las represalias de los actores armados las
mantenía en silencio: «La comunidad como tal, muchas veces, se dan cuenta de las cosas,
pero nadie dice nada […] porque hay veces que se piensa […] que, si yo digo algo,
entonces también de pronto me pasa algo a mí»387.
386
Grupo de Memoria Histórica, La huella invisible de la guerra, 15.
387
Entrevista 222-VI-00006. Hombre, víctima de desplazamiento forzado.
En la calle 80 con avenida 30, en Bogotá, en el marco de la Campaña por la Verdad - Espacio
de Litigio Estratégico388, se pintó un mural llamado ¿Quién dio la orden? Por medio de este, se
buscó visibilizar los rostros de militares en cuyo periodo de mando se cometieron al menos 5.763
ejecuciones extrajudiciales. Integrantes del Ejército Nacional inmediatamente procedieron a borrarlo.
Octubre 2019. ©Camila Cruz / Cortesía Asociación Minga
388
El Espacio de Litigio estratégico está conformado por estas organizaciones: Asociación Minga,
Corporación Jurídica Yira Castro, Corporación Jurídica Libertad, Corporación Colectivo de Abogados
José Alvear Restrepo, Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, Comisión Colombiana de
Juristas, Humanidad Vigente, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Comité de Solidaridad con los
Presos Políticos y Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda.
Esta vía no solo permite denunciar la ocurrencia de delitos, sino que tiene como
fin construir un relato de historia de las transgresiones que deben ser conocidas y
además incorporadas en su memoria colectiva, como presupuesto para materializar
proyectos de reconciliación de la sociedad391.
Esa construcción de los relatos ha llevado, en parte, a que las prácticas artísticas hayan
sido impactadas por procesos de silenciamiento, persecución y estigmatización. Tanto
la fuerza pública como los grupos armados ilegales han participado en estos procesos.
En la sociedad, el arte cumple un importante rol ético y político que, a menudo, ha
llevado a los actores armados a acallarlo.
La coacción a la libertad de expresión y los impactos a las prácticas artísticas no se
encuentran entre las afectaciones más renombradas del conflicto armado, pero estas
han sido significativas y constantes. Entre 1978 y 1982, cuando se implementó el
Estatuto de Seguridad del expresidente Turbay Ayala, las fuerzas estatales reprimieron con
dureza las expresiones del inconformismo. La desaparición de los hermanos Alfredo y
Humberto Sanjuán Arévalo, quienes pintaron la fachada del Auditorio León de Greiff
con la figura del Che Guevara, en la Universidad Nacional, en Bogotá, y que integran
el grupo de víctimas del reconocido caso de desaparición forzada Colectivo 82, es
389
Iván Benavides, uno de los directores de la obra en: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición (CEV), «Hacer visible lo invisible - Directores de “Develaciones:
un canto a los cuatro vientos”», el 10 de marzo de 2022.
390
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsula: Quebranto
del bienestar (punto Plaza Che) en el recorrido 360 de la Universidad Nacional de Colombia, en
la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/voces-vivas-universidades.
391
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-281/21, el 23 de agosto de 2021; Corte Constitucional
de Colombia, Sentencia C-017/18, el 21 de marzo de 2018.
392
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsula: ¡No
más desaparecidos! del recorrido 360 de la Universidad Nacional de Colombia (punto Plaza Che),
en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/voces-vivas-universidades.
393
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición (CEV), «Patricia
Ariza en “Nombrar lo innombrable: conversaciones sobre arte y verdad”», 9 de julio de 2020.
394
Entrevista 580-VI-00003. Mujer, víctima de amenaza y exilio.
395
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), «Caso 03».
396
Ibíd.
Esta disputa llegó al escenario jurídico a través de una tutela interpuesta por uno de los militares que
397
retrata el mural, quien alegó la vulneración de sus derechos a la honra, al buen nombre y al debido
proceso. El caso llegó hasta la Corte Constitucional que, en 2021, emitió la Sentencia T-281. En esta
se protege el derecho de las víctimas a la búsqueda de una verdad extrajudicial que contribuya a la
construcción de memoria histórica.
La naturaleza en el conflicto
armado interno
Un indígena carga una bomba casera de las FARC-EP hallada cerca de Toribío, Cauca.
Los explosivos sin detonar son entregados a la fuerza pública para que haga detonaciones
controladas. ©Federico Rios Escobar
398
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Los cuidados de la vida», Capítulo: La salud
en la memoria colectiva, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.
comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/los-cuidados-de-la-vida.
del planeta, y a pesar de que su territorio no es tan extenso como otros, es uno «de los 14 países que
albergan el mayor índice de la biodiversidad en la Tierra». En: Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales (Ideam), «Biodiversidad en Colombia». Según el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación, «en nuestro país, hasta la fecha [2016] contamos con 54.871 especies
registradas, con 3.625 especies exclusivas, 66 aves, 1.500 plantas, 367 anfibios endémicos [únicos en
Colombia], 115 reptiles, 34 mamíferos y 1.543 orquídeas, con 7.432 especies de vertebrados: 479
mamíferos, 1.889 aves, 571 reptiles, 803 anfibios, 2.000 peces marinos, 1.533 peces dulceacuícolas y
197 aves migratorias, tenemos 30.436 especies de plantas, contamos con 32 biomas terrestres y 314 tipos
de ecosistemas, los de páramo representan aproximadamente el 1,7 % del territorio colombiano que
aportan agua al 70 % de la población» Extraído de: Ministerio de Ciencias de Colombia, «Colombia,
el segundo país más biodiverso del mundo». Sin embargo, el país ha perdido aproximadamente el
18 % de su biodiversidad, debido a actividades humanas como la agricultura y ganadería expansiva,
la deforestación, la minería ilegal, los cultivos de uso ilícito, la contaminación de aguas, entre otras,
conforme al Instituto Humboldt, «Biodiversidad colombiana».
400
Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución A, Res.37, 7, 377.
401
Ibíd., artículo 20.
402
Ibíd., artículo 5.
403
Asamblea General de las Naciones Unidas, “Convención sobre la Prohibición de Utilizar Técnicas de
Modificación Ambiental con Fines Militares u otros Fines Hostiles”.
404
Asamblea General de las Naciones Unidas, “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo”, principio 24.
405
Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 56, 4, 4.
406
Asamblea Nacional de la República del Ecuador, Constitución Política de la República del Ecuador
del 20 de octubre de 2008, «Preámbulo» y artículos 71 y siguientes.
407
A que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales,
estructura, funciones y procesos evolutivos. A la restauración independiente de la indemnización a
individuos o comunidades dependientes de ella y que toda persona o comunidad pueda actuar en su
favor ante las autoridades públicas. En: Ibíd., artículos 71 y 72.
408
Presidencia Constitucional de la República, Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,
artículo 33.
409
Entrevista 070-PR-00954. Lideresa indígena, víctima de amenazas a la vida.
410
Entrevista 326-PR-00588. Mujer, víctima de amenazas a la vida y desplazamiento forzado, lideresa
afrocolombiana.
411
Comisión de la Verdad, «El territorio como víctima del conflicto armado», el 23 de julio de 2020.
412
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «La naturaleza herida por la violencia», Documentales:
El Atrato es la vida (Foro Interétnico Solidaridad Chocó y Siembra para la Comisión de la Verdad),
Remolinos de guerra y desarrollo en el río Sogamoso (Censat Agua Viva y Ríos vivos para la Comisión de
la Verdad) y Huellas en la Tierra - Corredor Perijá-Zapatosa, Cesar (E3 Asesorías para la Comisión de
la Verdad), en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.
co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/la-naturaleza-herida-por-la-violencia.
413
Presidencia de la República de Colombia, Decreto-Ley de Víctimas 4633 de 2011, artículo 3.
414
Ibíd., artículo 130.
415
Presidencia de la República de Colombia, Decreto Ley 4635 de 2011, artículo 9.
416
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-849/14, el 12 de noviembre de 2014.
417
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-622/16, el 10 de noviembre de 2016.
418
Informe 1306-CI-01879, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) et al.,
«Guerra contra el campesinado (1958-2019)», 253.
419
Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución A, Res. 37, 7.
420
Ibíd., artículo 1.1.
421
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Auto SRVBIT - Caso 002-079 del 12 de noviembre de 2019,
el 12 de noviembre de 2019.
422
Jurisdicción Especial para la Paz, Auto SRVBIT - Caso 005-002 del 17 de enero de 2020, el 17 de
enero de 2020.
423
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Auto SRVBIT – 094 del 10 de junio de 2020 - Caso 02 de
2020, el 10 de junio de 2020.
424
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Auto SRVBIT - Caso 002-079 del 12 de noviembre de 2019,
el 12 de noviembre de 2019.
Los territorios fueron el escenario donde ocurrieron los horrores del conflicto. Los
actores armados se posicionaron en ellos. Allí instalaron sus bases y campamentos con
sus refugios y trincheras, jaulas y letrinas. Todos, sin excepción, usaron la naturaleza
sin reparar en la fragilidad de los ecosistemas. Los páramos, por ejemplo, uno de los
ecosistemas más delicados e importantes que hay en el planeta –estos funcionan como
repositorios y reguladores hídricos y la mitad de los existentes se encuentran en el país–
fueron tomados como corredores estratégicos de la guerrilla y como acantonamientos
de alta montaña por el Ejército425.
La presencia de los actores armados en los ecosistemas implicó la transformación
del paisaje y la destrucción de los elementos bióticos que sustentan su funcionalidad
ecosistémica. El Ejército Nacional ha sido multado en varios procesos sancionatorios
por la intervención en páramos sin permiso de las autoridades ambientales. Tan solo
en uno de ellos, se estableció que
425
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, «No será fácil».
426
Wohlgemuth, «Ejército, a pagar por el daño que le hizo al páramo de Sumapaz», El Colombiano.
Las tropas, escuadras, unidades o columnas móviles de todos los grupos armados
transitaron a través de los territorios. Además de ellas, miles de secuestrados fueron tras-
ladados forzadamente por las guerrillas de las FARC-EP y del ELN428. A estas personas se
las ocultó en ecosistemas frágiles como los Parques Nacionales Naturales, que proveían
un escondite seguro y condiciones materiales propicias para su mantenimiento429.
Los grupos guerrilleros abrieron carreteras, transformaron caminos y lugares
conforme a sus necesidades bélicas y económicas, lo que fue aprovechado por grupos
paramilitares cuando coparon esos territorios, expandiendo esos corredores por bos-
ques y selvas, para el tráfico de armas y el narcotráfico. Un campesino afrocolombiano,
testigo de la destrucción de las ciénagas del Simití, durante poco más de tres décadas,
le narró lo siguiente a la Comisión:
«Inicialmente, en los tiempos que la guerrilla dominaba el sur de Bolívar, utilizó un
corredor de un caño llamado caño Barbú, que únicamente cogía agua en tiempos de
invierno, y la guerrilla salía del sur de Bolívar hacia Bocas del Rosario a través de ese
caño y cruzaba el río Magdalena para llegar a Bocas del Rosario. Entonces, cuando el
Ejército quería entrar al sur de Bolívar lo hacía por un punto llamado Cerro Burgos
y, cuando entraba por ese lado, ellos salían por este otro a través del caño llamado
caño Barbú. Ese caño, cuando las aguas del río Magdalena bajaban, se secaba. Con
el tiempo, la misma guerrilla con palas fue sacándole sedimento a ese […] caño…
Y el río Magdalena, a medida que ellos le sacaban sedimento, se fue colando. Pero
teníamos el privilegio que cuando bajaban las aguas del río Magdalena, él se secaba
y no pasaba nada. O sea, era tan escasa el agua del río Magdalena […] como no era
mucha la que pasaba a través del caño Barbú, no impactaba al complejo.
» Resulta que, cuando las autodefensas se toman el sur de Bolívar, ellos vieron que
en vez de tapar ese caño que utilizaba la guerrilla para salir, escapar, mover armas y
todo eso, lo que hicieron fue que lo ampliaron. Lo ampliaron porque […] el negocio de la
droga necesitaba […]. Entonces, lo ampliaron y todo ese producto que venía desde
aquí de Barranca lo metían por ahí, y por eso ellos llegaron y lo ampliaron. Igual que
entraban los insumos, sacaban también la droga del sur de Bolívar. Y hoy, 10 de octu-
bre, está […] vivito, pero cuando el río Magdalena entra por ahí, es cuando destruye
427
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), «El Batallón de Alta Montaña del Sumapaz».
428
CNMH, «El paisaje era un camino».
429
Rodríguez et al., La paz ambiental.
Tradicionalmente, antes esta era una zona pacífica. Pero, alrededor del 1985,
empezaron las tomas guerrilleras. En los 90 entraron los grupos paramilitares.
Este grupo, para colmo de males, se apoderó de unas 300 hectáreas de tierra en
la región de El Guamo, Chimichagua, donde fue una base militar. Ahí llevaban
gente a trabajar, tumbar todo árbol cercano y los volvieron pastos. En la zona de
Tres Bocas, por el río Badillo, se hizo una pista para aviones. En su momento fue
bombardeado y destruido431.
En los campos, selvas, montañas y bosques en los que guerrillas, grupos paramilitares
y otras bandas criminales enterraron minas antipersona para delimitar territorios,
resguardar economías ilegales y provocar daños a sus enemigos. A esta acción se
la conoce popularmente con el eufemismo de «siembra» de minas. En el Derecho
Internacional Humanitario, se la reconoce, por el contrario, como una modalidad
de contaminación por armas, una acción que tiene impactos sociales, económicos y
ambientales de grandes proporciones.
Las minas influyen en la agricultura, en especial en la siembra de pancoger, pues
¿quién quiere salir a cultivar corriendo el riesgo de perder una extremidad o la vida?
Aunque, en ocasiones, a los habitantes del lugar se les advertía sobre la ubicación
aproximada de las minas, los animales no las detectaban. Un campesino de Briceño,
Antioquia, le contó a la Comisión sobre la presencia de estos artefactos en el territorio,
puestos por el Frente 36 de las FARC-EP:
«Están regadas en estos momentos en zonas que no se puede llegar. No están
demarcadas por el Estado, pero entonces la población sí sabe porque el grupo que las
instaló los ha reunido y les dice, de tal parte a tal parte, por favor no ingresen. Y los
Informe 1306-CI-01749, Economía y Ética (E3) y Programa de Desarrollo y Paz del Cesar (PDPC),
431
432
Entrevista 158-VI-00071. Hombre, campesino, víctima de amenazas a la vida.
433
Entrevista 212-PR-00542. Hombre, soldado, víctima de amenazas a la vida.
434
Entrevista 089-VI-00011. Hombre, víctima de extorsión y secuestro, ganadero.
435
Entrevista 243-VI-00056. Mujer, víctima de amenazas, desplazamiento forzado y ataque a bien protegido.
436
Entrevista 307-VI-00036. Mujer, indígena, víctima de reclutamiento forzado de hijos, desplazamiento
y desaparición de familiares.
437
Entrevista 144-VI-00030. Hombre, mestizo, víctima de desplazamiento forzado.
438
Módulo de Catalogación Colaborativa 5-OI-62a0b7d2ddddd6363155b493, «Encuentro de
reconocimiento de familiares de las víctimas y la comunidad de Juan Frío sobre la desaparición forzada
con excombatientes de las AUC: 13 de marzo de 2022».
439
Entrevista 220-VI-00023. Hombre, campesino, víctima de desplazamiento.
440
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «La naturaleza herida por la violencia», Mapa: Cuerpos
en los ríos, de la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias/la-naturaleza-herida-por-la-violencia.
441
Entrevista 223-VI-00027. Mujer, víctima de atentado al derecho a la vida, confinamiento, secuestro
y otros hechos, campesina.
442
Entrevista 125-VI-00022. Hombre, víctima de amenazas a la vida y detención arbitraria, líder social.
443
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sentencia contra Saúl Rincón Camelo, el 10 de
abril de 2015.
444
Entrevista a mujer víctima en Puerto Asís. En: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH),
El placer, 48.
445
Entrevista 205-VI-00002. Mujer, víctima de despojo de tierras, lideresa campesina.
446
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 24962-OE-196802, «Perfil Carlos Tijeras».
447
Verdad Abierta, «Dos ex “paras” confiesan tres masacres en Arauca», VerdadAbierta.com.
448
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Y estalló la desconfianza», en la plataforma digital de
la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/
y-estallo-la-desconfianza.
449
El Tiempo, «Descubren Morrocoy Bombas».
450
Entrevista 239-VI-00023. Mujer, víctima de desaparición forzada.
451
Entrevista 225-VI-00065. Mujer, promotora de salud, víctima de desplazamiento forzado.
452
Rutas del Conflicto, «Ríos de vida y muerte».
453
Ibíd.
454
Para profundizar sobre este tema, visite las piezas «Proyecto Oruga: tu búsqueda, mi esperanza»,
Capítulo 4: Nuestros ríos son fosas comunes y «La naturaleza herida por la violencia», Mapa: Cuerpos
en los ríos, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias.
455
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «La naturaleza herida por la violencia», Mapa:
Terror y devastación: bombardeos, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://
www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/la-naturaleza-herida-por-
la-violencia.
456
Verdad Abierta, «Los bombardeos cambiaron la guerra en Colombia».
457
Entrevista 176-VI-00017. Hombre, mestizo, víctima de desplazamiento forzado y desaparición
forzada.
458
Entrevista 261-VI-00015. Hombre, familiar de víctimas de homicidio.
Ya a comienzos del año 2002 son bombardeados los frentes de las FARC-EP
(supuestamente los frentes 21 y 23), zona occidental del Parque los Nevados
(municipio de Murillo-veredas de Mozul, el Billar) con el avión fantasma. Este es
el recuento de los moradores de la zona:
«En horas de la noche, sobrevuela el avión fantasma alumbrando con luces de
bengala el cielo nocturno y sacando toda su artillería contra la guerrilla. Nosotros
no teníamos donde escondernos, creíamos que iba a llegar nuestro fin. Los ruidos
que se escuchaban eran parecidos a los que uno ve en una película de guerra: las
explosiones, el ruido de helicópteros; la familia, mujer y los niños llorando del miedo;
los animales que salían asustados, a los cuales los veíamos por caminos y carretera
Murillo-Nevado del Ruiz, muchos árboles tirados en el suelo, animales muertos»459.
En las selvas y montañas colombianas, aún hay miles de armas terrestres y restos
de artefactos explosivos sin explotar. Hace algunos años, en El Placer, Putumayo,
funcionó el Museo de la Guerra por iniciativa del padre Nelson Cruz. Las paredes
de la parroquia exponían diversos artefactos que los combatientes abandonaban en
los campos, incluidos restos de municiones o explosivos. La colección se nutrió muy
rápidamente, pues la guerra no cesaba y los objetos se encontraban por doquier460.
Aunque el museo cerró, la colección permanece desordenada y peligrosamente inte-
ractiva en el territorio461.
Los trabajadores de Parques Nacionales Naturales tienen muy claro que en las zonas
protegidas hay artefactos sin explotar, pues sirvieron, según un informe que presentaron a
la Comisión, para «la construcción de trincheras para los grupos armados y de refugio
de armas. Aún hoy no podemos entrar a ciertas zonas de las áreas protegidas por el
temor a encontrarnos con algunos de estos sitios o refugios»462.
459
Informe 748-CI-00797, Colectivo de Guardaparques de Colombia, «Los derechos de la naturaleza,
el territorio y el colectivo de guardaparques del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia
a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición», 177.
460
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), El placer.
461
Según la Presidencia de la República, las municiones sin explotar son más letales que las minas antipersona:
«Descontamina Colombia tiene registro de al menos 11.545 víctimas por minas antipersonal y 607 víctimas
por munición sin explosionar. A pesar de que los accidentes por MUSE no son tan frecuentes, se
debe tener en cuenta que 1 de cada 4 víctimas fallece, son más letales que las minas antipersona».
En: Gobierno de Colombia y Acción Integral contra Minas Antipersonal (Aicma), “Estadísticas de
Asistencia Integral a las Víctimas de MAP y MUSE”.
462
Informe 748-CI-00797, Colectivo de Guardaparques de Colombia, «Los derechos de la naturaleza,
el territorio y el colectivo de guardaparques del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia
a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición», 172.
463
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «La naturaleza herida por la violencia», Mapa: La
mancha de crudo: Ataques a la infraestructura petrolera, en la plataforma digital de la Comisión de la
Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/la-naturaleza-
herida-por-la-violencia.
464
Informe 748-CI-00563, Fundación Ideas para la Paz (FIP) y Consultoría para los Derechos Humanos
y el Desplazamiento (Codhes), «Verdad y afectaciones a la infraestructura petrolera en Colombia en
el marco del conflicto armado», 38.
465
Entrevista 047-VI-00007. Mujer, víctima de desplazamiento forzado, campesina.
Cuando no fueron los oleoductos, las guerrillas atacaron los camiones transportadores
de petróleo. En 2014, entre Puerto Asís y El Tigre, en Putumayo, milicianos de las
FARC-EP obligaron a los conductores de 23 camiones a abrir las válvulas y dejar
correr el crudo en una carretera en medio de la selva. La mancha negra se esparció
en la vereda Maravélez. Una lideresa del Putumayo le dijo a la Comisión: «Fue esa
tragedia ambiental tan drástica… La carretera se llenó. Empezaron los caños a surgir
esa agua y empezó eso a correr por el río, donde la gente coge agua»467.
Según el Departamento Nacional de Planeación,
466
Redacción Vida/Ambiente, «Tumaco vive una tragedia socioambiental: ambientalistas», El Tiempo.
467
Entrevista 200-VI-000061. Mujer, lideresa social, víctima de desplazamiento forzado.
468
Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Simón Gaviria, «Dividendos Ambientales de la Paz».
Estos accidentes son considerados de los más contaminantes en la historia de los hidrocarburos. El del
Golfo de México ocurrió en aguas profundas. Se derramaron casi 800 millones de litros de petróleo
al mar que afectaron gravemente a millones de especies animales. El del buque Exxon ocurrió porque
esa nave encalló en una zona de arrecifes en Alaska, en la que terminó vertiendo toda su carga: casi
41 millones de litros de petróleo. El daño ambiental de ambos desastres aún puede subsiste en las
zonas en las que ocurrieron. El petróleo de ambos seguirá contaminando y afectando especies por
muchos años más.
469
Defensoría del Pueblo, «Resolución defensorial humanitaria No. 007».
470
Módulo de Catalogación Colaborativa 35-OI-6086106b881f771480a8562e, «Documento final.
Consultoría sobre impactos del Conflicto Armado Interno en la naturaleza», 11.
471
Entrevista 077-VI-00003. Hombre, víctima de detención arbitraria y amenaza a la vida, líder sindical.
Algunas explotaciones de recursos naturales son legales, pero eso no implica que
no sean contaminantes ni socialmente nocivas. Otras son ilegales y a la naturaleza se
la trata como un botín y se la explota al máximo, sin regulaciones. Si a cualquiera de
esas extracciones se le suma el terror de las armas y el entramado político y económico
orientado a la transformación del uso del suelo o de los ríos y ciénagas para beneficio
de determinados actores y en detrimento de las comunidades y pueblos, se gestan
verdaderos desastres ambientales.
En algunos casos, los grupos armados atacaron a las comunidades para garantizar
que grandes proyectos de desarrollo472 o megaproyectos legales se llevaran a cabo sin
472
El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas ha aportado
una definición de esta categoría: «Por gran proyecto de desarrollo se entiende un proceso de inversión de
capital público y/o privado, nacional o internacional para la creación o la mejora de la infraestructura
física de una región determinada, la transformación a largo plazo de las actividades productivas con los
Todo esto se hace por las tierras, que son ricas en carbón; esto genera mucho
dinero; por esto viene todo este desplazamiento. Una tierra en conflicto no
vale nada. Donde hay muertos, desplazados, uno podía comprar la hectárea
a 150 mil pesos480.
478
Ibíd., 137.
479
Moor y Van de Sandt, El lado oscuro del carbón.
480
Verdad Abierta, «Carbón y sangre en las tierras de ‘Jorge 40’», VerdadAbierta.com.
481
Diagnóstico comunitario 089–DC–00025. Persona víctima de desplazamiento forzado y despojo
de tierras, La Jagua de Ibirico, Cesar, 1996–2019, en diagnóstico comunitario de la comunidad
campesina de El Prado.
482
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «La naturaleza herida por la violencia», Mapa: Cultivos
ilícitos, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias/la-naturaleza-herida-por-la-violencia.
483
Sobre este fenómeno se puede consultar la reconstrucción que hizo Forensic Architecture para la
Comisión de la Verdad sobre la desposesión de los territorios en el municipio Nueva Colonia, en el
Urabá Antioqueño, para los monocultivos de banano, palma y teca en la que participaron grupos
paramilitares. En: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV), «Despojo y memoria de la tierra». Ver también la pieza «La naturaleza herida por la violencia»,
Capítulo: Impactos indirectos, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.
comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/la-naturaleza-herida-por-la-violencia.
484
Entrevista 036-VI-00033. Mujer, campesina, víctima de desplazamiento forzado.
485
Entrevista 166-VI-00005. Hombre, víctima de amenaza al derecho a la vida, desplazamiento forzado
y familiar de víctima de homicidio, afrocolombiano.
486
Entrevista 077-VI-00014. Hombre, campesino, víctima de desplazamiento forzado.
Hasta 2018, tan solo en el Bajo Atrato, se produjeron 39 condenas contra pal-
micultores que realizaron ocupación de tierras entre 1997 y 2005. De acuerdo con
la Fiscalía,
487
Informe 365-CI-01261, Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma),
«Informe sobre la afectación de la violencia a la agroindustria de la palma de aceite», 122.
488
Dirección de Comunicaciones Fiscalía General de la Nación, «Fiscalía ha logrado 39 condenas contra
palmicultores por apropiación ilegal de tierras».
489
Corte Suprema de Justicia, Sentencia n.º SP4124-2020, el 28 de octubre de 2020.
490
Rutas del Conflicto, «El Catatumbo merece la presencia integral del Estado», Rutas del Conflicto.
Factores de persistencia.
Varias misiones humanitarias y de verificación durante la ejecución del Plan Colombia, en Putumayo,
permitieron documentar los impactos y las afectaciones en cultivos de pancoger y la vida cotidiana de
las comunidades afectadas por aspersiones aéreas de glifosato. Mural pintado por niños, niñas, jóvenes
y adolescentes en el corregimiento de El Tigre, en Valle del Guamuez, Putumayo. 2004. ©Cortesía
Asociación Minga
491
Entrevista 421-VI-00009. Hombre, mestizo, víctima de ataque indiscriminado, despojo y detención
arbitraria.
492
No se incluye en esta categoría la minería informal realizada por mineros pequeños y artesanales. En
este caso, nos limitamos a aquella llevada a cabo por grupos armados al margen de la ley.
493
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 78942-OE-204857, «Características agroculturales de los
cultivos de coca en Colombia», 27.
494
Entrevista 200-VI-00049. Hombre, mestizo, víctima de amenaza a la vida.
495
Entrevista 199-VI-00001. Hombre, víctima de desplazamiento forzado, homicidio y otros hechos,
afrocolombiano.
496
Informe 748-CI-00648, Cruz et al., «El daño que nos hacen».
esta argumentación no tiene validez, porque, desde el punto de vista técnico, puede
haber alteraciones significativas en los ecosistemas, lo cual no está probado ni negado,
y, desde el punto de vista ético, el Estado no puede combatir un mal con otro mal,
violando la ley [haciendo referencia al principio de precaución en materia ambiental]499.
497
Entrevista 299-PR-00781. Hombre, médico, alto exfuncionario público del Ministerio de Protección Social.
498
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «La naturaleza herida por la violencia», Mapa:
Aspersión aérea con glifosato, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.
comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/la-naturaleza-herida-por-la-violencia.
499
Contraloría General de la República (CGR), «Plan Colombia: Primer informe».
500
International Agency for Research on Cancer (IARC), «IARC Monographs Volume 112».
501
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), «¿Qué tan riesgoso para la salud y la naturaleza es volver
a la aspersión aérea con glifosato?».
Se calcula que apoyar a una familia cultivadora para que reconvierta su actividad
costaría 40 millones de pesos. Erradicar una hectárea mediante la fumigación, en cambio,
cuesta 72 millones, de acuerdo con un informe reciente506. No obstante, el Estado
ha preferido la erradicación forzada con la mezcla de sustancias químicas peligrosas
y optado por que las zonas rurales, las comunidades y la naturaleza carguen con los
impactos, haciendo primar una racionalidad militar contrainsurgente.
La historia de un campesino de Puerto Asís, Putumayo, que durante años ha sido
testigo de los efectos de las aspersiones, es una muestra de lo anterior:
«La fumigación vino aproximadamente hace 23 años. Las hacían aéreas y lo terrible
de esto es que no fumigan puntual donde están los cultivos, sino que fumigan toda la
fauna, la flora. Y eso es tan difícil. Tenían la osadía estas personas de abrir las llaves al
pie de la carretera… Nos abrían y pasaban y fumigaban a todo el mundo. Mire que
a unas vacas que hubieron en la finca les cayó glifosato y se pelaron… Se les cayó el
pelo. Eso es muy delicado a pesar de que el gobierno dice que no, que no es dañino.
Sí causa bastante daño»507.
Otro campesino de Villagarzón, Putumayo, mencionó efectos similares:
«Dejaron la tierra estéril. Ahora son tierras estériles, muy malas. No, esas tierras
se quedaron secas, estériles. No tienen los cultivos. Nosotros cultivamos chontaduro
502
Nivia y Rapalmira, «Las fumigaciones aéreas sobre cultivos ilícitos sí son peligrosas».
503
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc), «Censo de Cultivos de Coca
2014», 97.
504
Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos.
505
Consejo de Estado, Sentencia n.º 41001-23-31-000-2000-02956-01(29028), el 20 de febrero de 2014.
506
Elementa DDHH, «Fumigación con glifosato en Colombia».
507
Entrevista 060-VI-00005. Hombre, mestizo, víctima de desplazamiento forzado.
508
Entrevista 199-VI-00063. Mujer, campesina, víctima de desplazamiento forzado.
509
Informe 748-CI-00648, Olivera Cruz, Malagón Pérez y Castiblanco Sabogal, «El daño que nos hacen».
510
Informe 262-CI-00846, Center for Reproductive Rights, «Salud reproductiva y glifosato en el contexto
de conflicto armado».
511
Defensoría del Pueblo, «Proposición 042».
512
Comisión Científica Ecuatoriana, «El sistema de aspersiones aéreas del Plan Colombia y sus impactos
sobre el ecosistema y la salud en la frontera ecuatoriana».
513
Cancillería de la República de Colombia, Acuerdo entre la República del Ecuador y la República de
Colombia para la solución de la controversia existente en la Corte Internacional de Justicia.
514
Entrevista 188-VI-00030. Hombre, víctima de desplazamiento forzado y amenaza a la vida.
515
Equipo Técnico de la Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente, La minería sin control.
516
Informe 748-CI-00671, Méndez et al., «Panorama de los cambios socioambientales y su impacto en
la salud humana en el marco del conflicto armado», 95.
517
Ibíd., 114.
518
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), «La paz
en la Amazonía empieza por el reconocimiento y la garantía de derechos».
Siendo las 11:00 a.m. los botes alcanzan el sector de Paimadó. Pastor Caicedo,
líder comunitario de Cocomacia, señala que el cauce natural del río era de 60 a
70 metros de ancho aproximadamente, pero que hoy –debido a la destrucción
del mismo– ya no se puede determinar con precisión debido a las múltiples
vertientes, brazos, basura, residuos químicos e islas de arena presentes, lo que
constituye un gran deterioro ambiental, social y territorial. Afirma que el color
del agua era diferente. La recuerda clara y cristalina, pero hoy parece lodo y
es muy oscura. Explica que el olor de las aguas también ha cambiado y hoy es
desagradable. Considera que además son grandes las afectaciones que causa la
minería a la salud y al medioambiente. En concreto, señala que, para las comunidades
asentadas en las riberas del río Atrato y sus afluentes, el río es la vida, lo es todo,
y hoy ya nada pueden hacer en él519.
Ante esa situación, la Corte declaró al río Atrato como un sujeto de derechos520.
Fue la primera declaración de este tipo en el país, en un esfuerzo por ahondar en la
idea de que «la naturaleza y su entorno deben ser tomados en serio y con plenitud de
derecho». Por lo mismo, se ordenó recuperar sus ecosistemas, restablecer su cauce,
eliminar los bancos de arena formados por las actividades mineras y reforestar las zonas
afectadas por la minería legal e ilegal521.
En los casi siete años desde que se expidió la sentencia, se han dado algunas
concertaciones positivas sobre los puntos resolutivos de esta entre las instituciones
y el grupo de guardianes. Sin embargo, la contención de la minería ilegal no ha avan-
zado como se esperaba. Por ejemplo, el fenómeno de la deforestación para fines de
explotación de minería ilegal ha aumentado en el río Quito, uno de los afluentes
del Atrato. La política de contención ha sido marcadamente militarista, privilegiando
la destrucción de infraestructuras ilegales522. Se ha omitido, en cambio, reforzar el
control de insumos y consolidar la institucionalidad civil.
519
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-622/16, el 10 de noviembre de 2016.
520
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «La naturaleza herida por la violencia», Documental:
El Atrato es la vida (Foro Interétnico Solidaridad Chocó y Siembra para la Comisión de la Verdad),
en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/la-naturaleza-herida-por-la-violencia.
521
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-622/16, el 10 de noviembre de 2016.
522
Redacción Semana, «El oro maldito: SEMANA acompañó a las autoridades en las operaciones contra
la minería ilegal del ELN en Chocó», Semana y Semana, «Están matando al Atrato: así pelea el Ejército
contra la minería ilegal», 7 de agosto de 2021.
Paisaje de la abundancia y paisaje del despojo. Exposición «Los ríos Sogamoso y Chucurí fluyen con la
arpillería» del Movimiento Social en Defensa de los Ríos Sogamoso y Chucurí. 2018
Fuente: Informe 365–CI–01149. Censat Agua Viva y Amigos de la Tierra Colombia. «Remolinos de guerra y desarrollo en
el río Sogamoso en Santander». 182.
523
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), «Recomendaciones para combatir
la corrupción en Colombia».
524
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Colombia, «Corrupción: la aliada de la
minería ilegal».
Hemos tenido que hacer un proceso de duelo y nostalgia. Yo soy hija de un pescador y
toda la vida he estado en el río también con mi papá. El tiempo en el río era perma-
nente y comíamos pescado tres, cuatro meses al año, teníamos pescado permanente
en la casa y ya no tenerlo y ver a mi papá con seis atarrayas colgadas en la casa,
con sus cuadros de nostalgia y depresión, no poder ya dedicarse a esa actividad
que venía desarrollando desde que estaba pequeño y que pasaba de padres a hijos,
es muy duro. Al ser afectadas directamente, nos duele mucho más […]. Siempre lo
525
Entrevista 221-VI-00015. Mujer, mestiza, víctima de amenaza a la vida.
526
Entrevista 061-CO-00220. Campesinos, víctimas de amenazas a la vida.
527
Diagnóstico Comunitario 326-DC-00003. Mujer participante. Asociación de Mujeres AINI, colectivo
de mujeres afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras.
528
Albrecht, «“Solastalgia”», 44–59.
529
Lideresa miembro del Movimiento Social por la Defensa de los ríos Sogamoso y Chucurí. En: Informe
365-CI-01149, Asociación Centro Nacional Salud Ambiente y Trabajo Agua Viva (CENSAT AGUA
VIVA), «Remolinos de guerra y desarrollo en el río Sogamoso en Santander», 150.
530
Entrevista 043-VI-00001. Mujer, mestiza, víctima de desplazamiento forzado, confinamiento y
despojo de tierras.
531
Entrevista 647-VI-00017. Hombre, víctima de atentado al derecho a la vida, desplazamiento
forzado y tortura.
532
Informe 365-CI-01146, Fondo Interétnico Solidaridad Chocó (FISCH) y Centro Sociojurídico para
la Defensa Territorial (SIEMBRA), «El Atrato es la vida», 296.
533
Corte Constitucional, Auto 004 de 2009, el 26 de enero de 2009.
534
Corte Constitucional, Auto 005 de 2009, el 26 de enero de 2009.
535
Comisión de la Verdad, «El territorio como víctima del conflicto armado», el 23 de julio de 2020,
00:46:26.
536
Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz, «Líderes ambientales asesinados
desde la firma del acuerdo».
537
Global Witness, Defender el mañana.
538
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Una red que nos sostiene: liderazgos y construcción
de paz», Infografía: ¿Qué tan peligroso es ser líder o lideresa social en Colombia?, en la plataforma digital de
la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/
una-red-que-nos-sostiene.
539
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, «Colombia: violencia contra líderes y lideresas
sociales», el 26 de septiembre de 2019.
han sufrido asesinato (19 casos); desaparición (1 caso); exilio (1 caso); desplazamiento;
amenazas; extorsión; secuestro; señalamiento; discriminación; hostigamiento;
hechos que han provocado daños sicológicos (desarraigo, depresión, angustia,
delirio de persecución), económicos y desintegración familiar; se les han violentado
sus derechos y capacidad de ejercer las labores para las cuales están preparados; pérdida
del buen nombre, la honra y la dignidad, entre otros542.
De acuerdo con este informe, entre 1988 y 1992, por ejemplo, se produjeron
enfrentamientos entre las FARC-EP y el Ejército en el Parque Nacional Natural
Cueva de los Guácharos, ubicado entre los departamentos del Huila, Cauca y Caquetá.
Estos enfrentamientos
540
Corte Suprema de Justicia, Sentencia n.o SP4124-2020, el 28 de octubre de 2020.
541
Comisión de la Verdad, «Líderes y lideresas del Eje Cafetero piden no ser estigmatizados como
“enemigos del desarrollo”».
542
Informe 748-CI-00797, Colectivo de Guardaparques de Colombia, «Los derechos de la naturaleza,
el territorio y el colectivo de guardaparques del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia
a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición», 150.
[L]o que se ha constituido, por acción tanto de los actores armados como de los
actores del desarrollo, [es] un trauma biocultural, por las huellas que han quedado
en la memoria colectiva y las heridas abiertas en el tejido social, además de [las
heridas] en el territorio mismo546.
Y así ha sido, tanto por lo que ocurrió con las comunidades como por lo que le
ocurrió a la naturaleza.
543
Ibíd., 161.
544
Entrevista 229-VI-00066. Hombre, mestizo, víctima de amenaza a la vida y desplazamiento forzado.
545
Informe 748-CI-00797, Colectivo de Guardaparques de Colombia, «Los derechos de la naturaleza,
el territorio y el colectivo de guardaparques del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia
a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición», 9.
546
Informe 365-CI-01149, Asociación Centro Nacional Salud Ambiente y Trabajo Agua Viva (Censat
Agua Viva), «Remolinos de guerra y desarrollo en el río Sogamoso en Santander», 141.
Un grupo de guerrilleros camina sobre una cascada, en medio de la selva chocoana. Por su camuflaje,
se hacen invisibles en la naturaleza. ©Federico Rios Escobar
Los actores armados interactuaron de diferentes maneras con la naturaleza. Los grupos
paramilitares, por ejemplo, rara vez mostraron preocupación por las cuestiones
ambientales. En Santa Teresa, Casanare, de acuerdo con un campesino víctima de
las Autodefensas Campesinas del Casanare conocidos como los Buitragueños, «los
grupos de autodefensa, que eran los que predominaban en la región, autorizaban a
los campesinos para que talaran el bosque indiscriminadamente, dejaban inclusive
pescar en las quebradas y pues era un desorden total»547.
La mayoría de los testimonios muestran que la agenda paramilitar conllevaba la
destrucción ambiental, ya fuera por el exterminio de defensores locales de la natura-
leza, el desarraigo forzado de la población y los quiebres bioculturales concomitantes,
o por su participación y predominio en explotaciones legales e ilegales basadas en el
despojo violento.
El Ejército, por su parte, participó en la destrucción de los ecosistemas aledaños a
las bases militares. Otros hechos que han afectado la naturaleza son su presencia en
547
Entrevista 196-VI-00042. Hombre, campesino, víctima de desplazamiento forzado.
548
Entrevista 212-VI-00023. Hombre, líder social, víctima de amenazas a la vida.
549
Entrevista 140-VI-00045. Mujer, mestiza, víctima de desplazamiento forzado y amenaza a la vida.
550
Entrevista 216-VI-00062. Mujer indígena, víctima de desplazamiento forzado.
En los cinco años después de la firma del histórico Acuerdo de Paz de 2016,
Colombia ha sido testigo de una oleada de destrucción de bosques y praderización
de tierras en medio de continuos disturbios en las zonas rurales. La tasa de pérdida de
bosques hace poco probable que el país cumpla con su objetivo de deforestación
cero para 2030 y se encuentra ligada al conflicto y la violencia552.
551
Entrevista 173-PR-00134. Mujer, miembro de fundación ambiental.
552
International Crisis Group, «Bosques caídos».
553
Entrevista 173-PR-00142. Mujer, funcionaria pública, testigo.
L
a democracia es una forma de vivir en sociedad en la que las personas, como
ciudadanos o sujetos de derechos políticos, se relacionan con el Estado. Es un
modo de organizar el orden político que busca la participación de la sociedad
en los asuntos públicos y la resolución pacífica de las tensiones generadas por el
ejercicio del poder. En el procedimiento democrático, las decisiones se delegan en unas
instituciones que deben respetar a todas las personas por igual. En otras palabras, el
Gobierno, al tomar decisiones, debe considerar que la vida, la felicidad y la libertad
de cada persona es igualmente importante554.
Esta definición formal e ideal de democracia se materializa en instituciones y
hechos concretos: el desarrollo periódico de elecciones libres e imparciales, funcio-
narios electos para la toma de decisiones, garantías en el derecho a votar y a ocupar
cargos públicos555. En particular, en una democracia es fundamental consagrar la
libertad de expresión para que la ciudadanía pueda opinar libremente y acceder a
la información en asuntos políticos: La doxa, la opinión, es la piedra angular de la
democracia. Considerar, sopesar, diferenciar, ponderar, distinguir, de eso se trata en
un régimen democrático556.
La libertad de asociación también es esencial, pues esta es un mecanismo de
contención frente a los abusos del poder que permite organizarse para deliberar y
escoger la opción que mejor representa los intereses, aspiraciones y creencias de los
diferentes grupos557.
Según esta definición de democracia propia del liberalismo político, lo mínimo que
debe garantizarse es la rotación del poder político, la existencia de pesos y contrapesos
institucionales, la realización de elecciones universales sin fraude, la protección de la
554
Dahl, La democracia. Una guía para los ciudadanos, 76–77.
555
Dahl, La democracia y sus críticos, 266–67.
556
Berlanga, «La Paideia democrática en México», 112.
557
Held, Modelos de democracia, 325–26.
558
Módulo de Catalogación Colaborativa 23-OI-3523, «Conflicto armado y democracia en Colombia.
Una mirada a los patrones de la violencia política».
559
Levitsky y Collier, «Democracia con adjetivos», 137–59.
560
González González, Poder y violencia en Colombia, 57–61.
561
Gutiérrez Sanín, El orangután con sacoleva, 430–31.
para que pasemos del círculo vicioso de una guerra contra el campesinado al
círculo virtuoso de una paz fundada en el reconocimiento y fortalecimiento
de los derechos del campesinado y de los otros sujetos que han sido subal-
ternizados de la ruralidad, como los pueblos indígenas y las comunidades
afrodescendientes563.
562
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Construir la paz desafiando la desesperanza», en
la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/construir-la-paz-desafiando-la-desesperanza.
563
Informe 1306-CI-01879, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) et al.,
«Guerra contra el campesinado (1958-2019)», 15.
Marcha de protesta por el aumento de muertes selectivas y el porte de armas, organizado por
la Organización Femenina Popular (OFP). Durante la década del 2000, las mujeres de la
OFP impulsaron multitudinarias movilizaciones en el Magdalena Medio y en el resto del país
exigiendo la defensa de la vida. ©Jesús Villamizar
564
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsula: Defensor
del pueblo (punto Ciudad Universitaria), en el recorrido 360 de la Universidad Nacional de Colombia,
en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/voces-vivas-universidades.
565
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Una red que nos sostiene: liderazgos y construcción
de paz», Audio: El orgullo de ser campesino, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://
www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/una-red-que-nos-sostiene.
redujo de manera sostenida las vías democráticas para la participación del cam-
pesinado. Adicionalmente, con la violencia hacia los espacios de participación
campesina se debilitaron los procesos locales, con lo que se produjo una pérdida
significativa de la memoria organizativa y de los ejercicios de fortalecimiento
democrático desde la base en los territorios. Aún más, hubo pérdidas en los
liderazgos campesinos con capacidad y vocación transformadora569.
Una parte del movimiento social organizado ha estado ligado a la lucha por la tierra.
Por esto, la persecución a este movimiento ha contribuido a que el anhelo de la distri-
bución de esta no solo se frene, sino a que su concentración se afiance. En la región de
los Montes de María, por ejemplo, las élites terratenientes contribuyeron a la creación
de los grupos paramilitares no solo para defenderse de las extorsiones y secuestros de
la guerrilla, sino también para atacar a los líderes campesinos que luchaban por la
tierra y que venían creciendo en su fortalecimiento organizativo e influencia popular. De
hecho, a través de la violencia lograron realizar una contrarreforma agraria, expresada en
el abandono forzado de 82.656 hectáreas de tierra por familias campesinas570.
Como se mostró en apartados anteriores, la violencia ejercida en contra del
campesinado despojó a parte de este de su bien material y cultural por excelencia: la
tierra. Al mismo tiempo, atacó su ser social: su pertenencia a un colectivo que comparte
el compadrazgo, la solidaridad y que construye un territorio. Puesto de otra manera,
cuando los diferentes actores armados atacaron de manera selectiva al campesinado,
le quitaron a este la posibilidad de participar y de ejercer la democracia.
568
Ibíd., 12.
569
Ibíd., 276.
570
Informe 748-CI-00630, Fundación Cultura Democrática (Fucude) et al., «Los Montes de María
bajo fuego», 25.
571
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv), «Organismos de Acción
Comunal».
572
Entrevista 187-PR-00549. Hombre, experto/testigo, miembro de Junta de Acción Comunal.
573
Fueron reconocidos 6.498.321 afiliados a 62.000 Juntas de Acción Comunal, este es el proceso de
reparación colectiva más grande a nivel nacional. En: Unidad de Víctimas, Resolución No. 2015-
228050 225089, el 26 de octubre del 2015.
574
Entrevista 200-VI-00039. Hombre, líder comunal, víctima de amenazas, atentados y desplazamiento
forzado.
575
Entrevista 060-VI-00010. Hombre, presidente de JAC, víctima de amenaza, desplazamiento forzado
y exilio.
576
Entrevista 253-VI-00003. Hombre, líder, secretario de JAC y víctima.
577
Entrevista 752-VI-00014. Mujer, lideresa social y política, víctima de amenazas, desplazamiento
forzado, confinamiento.
578
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsula: La
solidaridad da seguridad (punto Posgrados), en el recorrido 360 de la Universidad Nacional de
Colombia, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias/voces-vivas-universidades.
579
Informe 353-CI-00625, Escuela Nacional Sindical (ENS), «Violencia antisindical en Colombia».
580
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsula: Palabras
contra las armas (punto Plazoleta Central), en el recorrido 360 de la Universidad de Antioquia, en
la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/voces-vivas-universidades.
581
Catálogo de microdatos 3f1fb33b-f25c-45ba-880c-88be8a26bf0b. Base de datos, Violencia sociopolítica
en salud, Proyecto salud y misión médica.
582
Ibíd.
583
Medidas tomadas por el Congreso de la República de Colombia, mediante el Acto Legislativo 01 de
2001 y la implementación de la Ley 550 de 1999.
584
Corte Suprema de Justicia, Sentencia SP13920-2017 contra Jorge Aurelio Noguera Cotes, el 6 de
septiembre de 2017.
585
Entrevista 299-PR-00106. Líder sindical, víctima de amenazas a la vida.
586
Informe 353-CI-00623, Unión Sindical Obrera, «Un genocidio que no cesa».
587
Informe 353-CI-00625, Escuela Nacional Sindical (ENS), «Violencia antisindical en Colombia».
Durante el Día Internacional del Trabajo, manifestantes protestan por los líderes asesinados en el país.
Marcha del Primero de Mayo, en 2019. ©Diana Rey Melo
588
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), OECD Reviews of Labour
Market and Social Policies, 21.
589
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsula: Defender
derechos es construir paz (punto Posgrados), en el recorrido 360 de la Universidad Nacional de
Colombia, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias/voces-vivas-universidades.
590
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Una red que nos sostiene: liderazgos y construcción
de paz», Audio: Una negra como nosotros, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://
www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/una-red-que-nos-sostiene.
591
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Yolanda Cerón: la hermana del Pacífico, 21.
592
Comisión de la Verdad, «Reconocimiento de responsabilidades en el caso de asesinato de Yolanda
Cerón», el 25 de junio de 2021, 01:02:55.
593
Otros líderes sociales también se dedicaron a difundir la Ley 70 en la zona. Francisco Hurtado, un
líder campesino negro, trabajó con las comunidades del Alto, Mira y Frontera. Al igual que la hermana
Yolanda, fue asesinado por su labor. Sobre su cuerpo, dejaron un letrero que decía lo siguiente: «Pa
que no sigas jodiendo con tu cuento de tu Ley 70». En: Observatorio de Discriminación Racial et al.,
El derecho a no ser discriminado.
594
Ibíd.
595
Comisión de la Verdad, «Reconocimiento de responsabilidades en el caso de asesinato de Yolanda
Cerón», el 25 de junio de 2021, 01:07:32.
596
Su labor, sin embargo, no se ha perdido y en Nariño muchos la ven como una inspiración. En 2013,
se fundó la Casa de la Memoria de Tumaco y la Costa Pacífica Nariñense en honor a su memoria.
597
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Una red que nos sostiene: liderazgos y construcción
de paz», Audio: El orgullo de ser campesino, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://
www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/una-red-que-nos-sostiene.
598
Catálogo de microdatos 002-MD-2d419a48-f132-45a1-8d5a-2d2d92d5ee46. Base de datos, Homicidios,
amenazas y otras agresiones contra líderes sociales (1986-2020), Fiscalía General de la Nación.
599
JEP-CEV-HRDAG, «Proyecto conjunto de integración de datos y estimaciones estadísticas», corte
de junio del 2022.
600
Front Line Defenders, «Análisis Global de Front Line Defenders 2020».
601
Base de datos líderes asesinados pospandemia 2020, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición (CEV).
En 2021, durante el paro nacional, personal médico voluntario atiende a un hombre herido en su
ojo izquierdo por el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), cerca del Parque de los Deseos, en
Medellín. Las laceraciones oculares fueron una de las violencias más comunes que padecieron quienes
salieron a la calle a manifestarse. Entre abril y julio de 2021, al menos 81 personas sufrieron una
lesión de este tipo. Julio 2021. Medellín. ©Jorge Calle
602
Cuarto de Hora, «Dos médicos ancestrales fueron asesinados en Corinto, Cauca», Cuarto de Hora.
603
Base de datos, Base líderes asesinados postpandemia 2020, Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV).
604
Archila, «Protestas, movimientos sociales y democracia en Colombia», 7.
605
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsulas: Un
llamado al reencuentro (punto Calle 26) y Activación de las memorias (punto Calle 45), en el recorrido
360 de la Universidad Nacional, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.
comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/voces-vivas-universidades.
606
Gallón, Quince años de Estado de Sitio en Colombia, 23.
607
Incorporado en la ley en: Presidencia de la República, Decreto 1923 de 1978.
608
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «A viva voz», Sección: Impactos, afrontamientos y
resistencias, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.
co/a-viva-voz.
609
Base de datos «Violencia letal contra estudiantes en Colombia». Wilson Gómez, Jorge.
610
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Series fotográficas:
Vuestra sangre (punto Plazoleta Central), En una tabla como esta (punto Plazoleta Barrientos) en el
recorrido 360 de la Universidad de Antioquia y Develar la memoria (punto Calle 26), y la Videocápsula:
Sueños truncados (punto Plaza Che) en el recorrido 360 de la Universidad Nacional, en la plataforma
digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-
resistencias/voces-vivas-universidades.
611
Informe 748-CI-00615, Temblores ONG, «Silencio oficial», 60.
612
El número de muertes causadas por el Esmad en conjunto con la Policía ha aumentado en años
recientes. Tan solo entre el 28 de abril y el 31 de mayo de 2021, en la protesta social en Colombia,
un informe entregado por varias ONG a la CIDH reportó 41 homicidios. El informe documenta la
responsabilidad o participación de agentes de la Policía Nacional y el Esmad. En: Ibíd.
613
Informe 365-CI-01006, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Unidad de
Investigación Periodística «Criminalización de estudiantes en Colombia».
Joven detenido por agentes de la Policía al lado del Edificio Vásquez, en Medellín, en medio de las
protestas del paro nacional de 2021. Julio de 2021. Medellín. ©Jorge Calle
Precisamente, eso sucedió en el caso de Luis Felipe Vélez, quien, en 1986, cuando
era presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), fue señalado por
el comandante de la IV Brigada del Ejército de pertenecer al EPL614. Un año después,
el 25 de agosto de 1987, fue asesinado. Este hecho representa la violencia en contra
del movimiento sindical, y fue declarado crimen de lesa humanidad por la Fiscalía
General de la Nación.
614
Correa y González, Tirándole libros a las balas.
615
Informe 119-CI-00462, Escuela Nacional Sindical (ENS) y Comisión Colombiana de Juristas (CCJ),
«Imperceptiblemente nos encerraron», 47.
616
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), «Observaciones y recomendaciones», 1.
617
Corte Suprema de Justicia, Sentencia STC7641-2020, el 16 de septiembre de 2020.
618
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), «Observaciones y recomendaciones», 5.
En una marcha estábamos protestando por los servicios públicos que llegaron
muy altos. Bueno, entonces, cuando decidimos marchar por las calles, el Capitán
Londoño detuvo al primer compañero que iba con el megáfono en la marcha.
Luego él se lo llevó para el comando. El megáfono me llegó a mí. Detuvo a todos
los que encabezaban la marcha con el megáfono. Entonces empezaron las amenazas:
“Que nos iban a llevar para Puerto Berrío, que nos iban a desaparecer…”. Un
montón de cosas, pero nosotros seguimos. Nos soltó, pero nos dijo que no podíamos
seguir en esas cosas, porque dizque eso era subversivo. Pues yo no sé, son brutalidades.
Pero dizque protestar y reclamar es subversivo619.
619
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Silenciar la democracia, 240.
620
Constitución Política de Colombia 1991, artículos 39, 40 y 55.
621
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), «Observaciones y recomendaciones», 6.
Marcha de obreros, sindicalistas y medios de comunicación para protestar por el secuestro de varios
periodistas por las FARC-EP, en el sur de Bolívar. 1999. ©Jesús Villamizar
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «A viva voz», Sección: Impactos, afrontamientos y resistencias,
622
todos esos hechos configuraron daños sobre el derecho a informar y estar informado,
que en últimas afectan estructuralmente a la democracia y a la sociedad civil; res-
tricciones a la libertad de prensa como la censura y autocensura; posicionamiento
de discursos por parte de estructuras de poder; desfiguración de la función social del
periodismo; estigmatización a representantes de los medios, cierre de medios de
comunicación, exilios y/o desplazamientos, y una sociedad desinformada, informada
parcialmente o mal informada sobre el conflicto armado colombiano626.
623
Informe 119-CI-00342, Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), «Callar y fingir, la censura
de siempre», 6.
624
Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper), «Impactos de la violencia contra periodistas en el
marco del conflicto armado».
625
Entrevista 399-VI-00014. Hombre, periodista, víctima de amenaza y desplazamiento forzado.
626
Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper), «Impactos de la violencia contra periodistas en el
marco del conflicto armado», 25.
627
Ibíd., 26.
628
Entrevista 216-PR-00787. Hombre, periodista judicial, víctima de amenaza y detención arbitraria
por fuerza pública y grupos paramilitares.
629
Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper), «Impactos de la violencia contra periodistas en el
marco del conflicto armado».
630
Entrevista 237-VI-00057. Hombre, víctima de amenazas, tortura y desplazamiento forzado.
631
Entrevista 089-VI-00012. Hombre, periodista, víctima de secuestro.
632
Entrevista 237-VI-00022. Mujer, periodista, víctima de amenazas.
633
Entrevista 237-VI-00047. Mujer, periodista, víctima de amenazas por grupos paramilitares.
634
«En este sentido, el 23 de abril de 2015 el Tribunal de Justicia y Paz de Medellín ordenó compulsar
copias a la Fiscalía para investigar al presidente del diario El Meridiano de Córdoba, William Antonio
Salleg Taboada, por presuntos vínculos con el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, en sentencia
contra tres miembros del Bloque Córdoba de las AUC. En este fallo el Tribunal cuestionó el papel
desempeñado por el diario durante los años de control paramilitar en Córdoba, pues sirvió como
instrumento para propagar el ideario de los grupos paramilitares, justificar el fenómeno, lo que lo
hace responsable ante la Ley». En: Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper), «Impactos de la
violencia contra periodistas en el marco del conflicto armado», 19.
En Colombia, los magnicidios ilustran las dificultades para que partidos alternativos
o de oposición ingresen a decidir los rumbos del país mediante procesos electorales. Uno
de los de mayor impacto fue el del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de
1948. Su muerte precipitó el ciclo conocido como la Violencia.
Los asesinatos de candidatos a la presidencia han sido una constante. En 1986,
la víctima fue Jaime Pardo Leal, un abogado presidente de Asonal Judicial que era
candidato a la presidencia por la Unión Patriótica. En las elecciones de ese mismo año,
había logrado obtener cerca de 390.000 votos. Su asesinato se produjo en presencia
de su familia cuando retornaba de La Mesa a Bogotá.
Cuatro años después, en el proceso electoral de 1990, tres candidatos presidenciales
fueron asesinados: Luis Carlos Galán, candidato del Nuevo Liberalismo, el 18 de
agosto de 1989, en un acto multitudinario de su campaña en el municipio de Soacha;
Bernardo Jaramillo Ossa, candidato de la Unión Patriótica, el 22 de marzo de 1990,
en el puente aéreo de Bogotá; y Carlos Pizarro del M-19, el 26 de abril de 1990, en
un avión en pleno vuelo.
Esas muertes mostraron la incapacidad del Estado para proteger a los candidatos.
Más aún, algunos agentes del Estado estuvieron involucrados, como lo mostraron
El asesinato de Álvaro Gómez Hurtado fue otro magnicidio que marcó la historia del
país. Sucedió el 2 de noviembre de 1995, a la salida de la Universidad Sergio Arboleda.
635
Corte Suprema de Justicia, Sentencia contra Miguel Alfredo Maza Márquez. SP16905-2016, el 23
de noviembre de 2016.
636
Entrevista 1209-VI-00001. Mujer, víctima, familiar, magnicidio de Carlos Pizarro.
637
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia SU257/21, el 5 de agosto de 2021.
638
Georgetown University y Organización de Estados Americanos (OEA), «Colombia: Elecciones
Presidenciales de 1990».
639
Entrevista 001-VI-00008. Exdirigente de la Unión Patriótica, exiliado en Suiza desde 1997.
640
Entrevista 001-VI-00007. Líder de la Unión Patriótica, víctima de atentado, desplazamiento forzado
y exilio.
641
Informe 1306-CI-01879, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) et al.,
«Guerra contra el campesinado (1958-2019)», 265.
642
JEP-CEV-HRDAG, «Proyecto conjunto de integración de datos y estimaciones estadísticas», corte de
junio del 2022. Esta cifra se consolidó a partir del procesamiento estadístico de tres bases de datos que han
registrado víctimas de la Unión Patriótica, como son las del CNMH, FGN y la Corporación Reiniciar.
643
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 81659-FS-283303, «Victimización de miembros de la
Unión Patriótica (UP) por parte de agentes del Estado».
644
Informe 066-CI-01018, Fundación Cultura Democrática (Fucude), «El Frente Popular», 10.
645
Ibíd., 6-7.
646
Consejo de Estado, Sentencia No. 9214, el 13 de octubre de 1994.
647
Informe 748-CI-00644, Colectivo por la Recuperación de la Memoria de ¡A Luchar!, «Esta generación
está en peligro».
648
Informe 748-CI-00560, Partido Comunista Colombiano (PCC) y Partido Juventud Comunista
Colombiana (JUCO), «Banderas rojas en vuelo libertario».
649
Informe 365-CI-00944, Movimiento Marcha Patriótica y Fundación Comité de Solidaridad con
Presos Políticos (CSPP), «“Objetivo Marcha: la configuración de un nuevo genocidio”», 332.
650
Módulo de Catalogación Colaborativa 23-OI-3523, «Conflicto armado y democracia en Colombia.
Una mirada a los patrones de la violencia política», 66.
651
Comisión de la Verdad, «Afectaciones a partidos políticos de Caquetá en el marco del conflicto
armado», el 6 de octubre de 2020, 01:21:30.
Veían como un riesgo, como un peligro, que nosotros llegáramos, que nos proyec-
táramos, como empezó a proyectarse el PRT y, digámoslo así, diera al traste con los
clanes políticos, los partidos y los sectores que siempre habían estado dominantes
por allí… Imagínate, cómo iban a permitir ellos esa situación, que se renovaran
las representaciones políticas... Entonces yo creo que sí: podríamos llamarlo un
«politicidio» porque de esa manera eliminaron las posibilidades políticas del grupo
de reinsertarse en la vida civil y democrática como era el propósito de los acuerdos…
Nosotros, en otras condiciones más pacíficas, hubiésemos ganado las alcaldías de
Colosó, Chalán, Ovejas, Carmen de Bolívar y San Juan, facilito, facilito653.
El ataque a los partidos de izquierda no vino solo del Estado, de los paramilitares y
de sectores políticos de derecha. Las organizaciones guerrilleras formaron parte de estos
ataques, pues antiguos aliados se enfrentaron por posiciones ideológicas, control territorial,
rentas de los negocios ilícitos y el poder local. El caso más representativo de este tipo de
enfrentamientos entre antiguos aliados fue el de las FARC-EP y el EPL. Disidencias de este
último grupo que no estaban de acuerdo con su desmovilización se acogieron a la postura
de las FARC-EP e iniciaron una guerra que cobró la vida de miembros del nuevo partido
Esperanza, Paz y Libertad y de su base social o de aquellos que fueron asociados con esta.
De esa manera, disidencias del EPL, las FARC-EP y grupos paramilitares convergieron
en un plan de acción común cuya principal víctima fue la población civil y los liderazgos
sociales –algunos simpatizantes y otros no– que cayeron por estar en ese territorio.
Un testimonio de una mujer exmilitante del EPL y que fue miembro del partido
Esperanza, Paz y Libertad en Urabá, lo relata de la siguiente manera:
Cuando se vino la desmovilización siempre creí que realmente los temores nuestros
debían de ser con paramilitares, con gente de las élites o gente a la cual le
652
Corte Suprema de Justicia, Sentencia condenando al excongresista José María Conde Romero por
el delito de concierto para promover grupos armados al margen de la ley, el 31 de marzo de 2011;
Corte Suprema de Justicia, Sentencia contra del exsenador Álvaro Alfonso García Romero, el 23 de
febrero de 2010; Corte Suprema de Justicia, Sentencia contra Salvador Arana, el 13 de mayo de 2020.
653
Informe 365-CI-01212, Grupo Regional de Memoria Histórica de la Universidad Tecnológica
de Bolívar (GRMH-UTB), Fundación Sembrando Paz y Colectivo de exintegrantes del Partido
Revolucionario de los Trabajadores (PRT), «Politicidio de baja intensidad», 17-18.
Fue tal su influencia en la política que quienes aspiraban a ser elegidos en cargos
públicos debían concurrir a sitios […] en donde el máximo jefe de las autodefensas,
Martín Llanos, autorizaba o desautorizaba las aspiraciones políticas… [Los testigos]
654
Entrevista 665-PR-02051. Mujer, exmilitante del EPL.
655
Informe 365-CI-01874, Agudelo Vásquez et al., «Renacer de una esperanza», 29–48.
656
Ibíd., 31-33.
657
Informe 748-CI-00855, Fundación Cultura Democrática (Fucude) y Corporación Opción Legal,
«La sombra oscura del banano», 248–49.
Una declaración registrada por la Corte Suprema muestra cómo funcionaban esas
intimidaciones:
En la década de los noventa, los grupos paramilitares atentaron contra actores políticos
de diferentes tendencias. Uno de los cientos de casos ocurridos en la consolidación de
su poderío militar y territorial fue el homicidio de Aída Cecilia Lazo, candidata inde-
pendiente a la alcaldía de San Alberto, Cesar. El 21 de junio del 2000, los paramilitares
ingresaron a la vivienda de la candidata y la asesinaron a ella y a su hija menor de edad.
Esto causó terror en la región y ocasionó el desplazamiento de otros miembros de su
familia. Una sentencia de la Corte Suprema explica el carácter de líder social que tenía
la víctima en el momento de su aspiración política y el de otros líderes que también fue-
ron asesinados. Todos fueron estigmatizados por no acogerse al proyecto paramilitar660:
Lo anterior permite al ente acusador concluir que los homicidios de Hugo López,
Aída Cecilia Lazo y Pablo Padilla fueron ordenados en razón de su actividad
política, pues fueron líderes sociales que aspiraron a cargos de elección popular
sin el aval de las autodefensas, y en los tres casos las víctimas terminaron siendo
señaladas previamente a los sicarios por Daniel Toloza Contreras, dentro de esa
dinámica atroz de violencia en que se desarrolló el proyecto delictivo de las auto-
defensas, cuyo principal objetivo era eliminar a quienes no estuvieran de acuerdo
con ellos o porque simplemente sospechaban que militaban en la izquierda o eran
informantes o colaboradores de la guerrilla, ese era el subterfugio utilizado para
causar la muerte de sus contradictores políticos661.
658
Corte Suprema de Justicia, Proceso n.º 26970, el 13 de abril de 2011.
659
Corte Suprema de Justicia, Proceso n.º 27199, el 1 de febrero de 2012.
660
Por este hecho fueron condenados Daniel Toloza Contreras y Rodolfo Pradilla García. En: Corte
Suprema de Justicia, Sentencia STP9814-2020, el 24 de septiembre de 2020; Fiscalía 12 Especializada
Unidad DD. HH. y D I.H., Sentencia ordinaria contra Javier Zárate Ariza, Rodolfo Pradilla García
y Gerardo Jaimes Ortega, el 25 de febrero de 2013.
661
Ibíd.
En 2016, campesinos de la región del Catatumbo y del sur del Cesar participaron en jornadas de
minga en todo el país. En el punto de la movilización retratado en la foto, había más de 1.500
personas, que permanecieron casi dos semanas cerca del municipio de La Gloria, en Cesar. Junio de
2016. ©Santiago Mesa / Cortesía Asociación Minga
Entrevista 665-PR-02051. Mujer, exmilitante del EPL; Módulo de Catalogación Colaborativa 23-OI-
662
3523, «Conflicto armado y democracia en Colombia. Una mirada a los patrones de la violencia
política», 56-58.
663
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Cuerpos plurales: construcción de paz y resistencias
de personas con discapacidad», en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.
comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/cuerpos-plurales-construccion-de-
paz-y-resistencias-de.
664
Consejo de Estado, Sentencia del 14 de septiembre de 2016, exp. 34349, el 14 de septiembre de
2016.
665
Tribunal Superior de Bogotá, Sentencia contra Iván Roberto Duque Gaviria y otros 273 postulados.
Radicado n.° 110012252000201400059, el 25 de julio de 2019.
666
Entrevista 608-PR-03375. Actores armados, excomandante BLS.
Además de la participación directa de los agentes estatales, ha habido casos que dan
cuenta de su complicidad con las acciones criminales de los grupos paramilitares. Esto
ocurrió tanto en ejecuciones extrajudiciales como en asesinatos y otras acciones violen-
tas. La connivencia entre el Estado y los paramilitares contribuyó a agravar el impacto,
667
Entrevista 073-VI-00001. Mujer, víctima de familiar asesinado.
668
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Proyecto Oruga: tu búsqueda, mi esperanza»,
Capítulo 2: Pintarse los labios para no olvidar, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad
https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/proyecto-oruga-tu-
busqueda-mi-esperanza.
669
Consejo de Estado, Verdades en Convergencia, 66.
670
Entrevista 394-VI-00002. Hombre, familiar de víctimas de homicidio.
671
Verdad Abierta, «Mario Calderón y Elsa Alvarado, investigadores del Cinep», VerdadAbierta.com.
672
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsulas: El
dolor silenciado (punto Calle 26) y ¡No más desaparecidos! (punto Plaza Che), en el recorrido 360 de la
Universidad Nacional de Colombia, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.
comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/voces-vivas-universidades.
673
Entrevista 140-VI-00016. Mujer, familiar de víctima de retención y desaparición forzada.
674
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Silenciar la democracia, 30.
el acuerdo concretado en Ralito entre los jefes de las autodefensas y la clase dirigente
social y política representada por quienes asistieron a la reunión [fue…] una estrategia
trazada para beneficio y defensa de los intereses de esa estructura ilegal armada con
el fin de captar el poder público a través de acuerdos burocráticos y políticos que
conducían, no al desmonte del paramilitarismo, sino a su expansión, a su fortaleza678.
Entre 2000 y 2002, se firmaron varios acuerdos con fines similares, en Chibolo,
Magdalena, Pivijay, Cesar, y Urabá, Antioquia. Sobre esto, la misma Corte señaló
lo siguiente:
Con esta finalidad, los grupos armados ilegales aglutinados en torno al Bloque
Norte con notoria influencia en los departamentos del Cesar y de Magdalena, se
proponen alcanzar el poder político en esas regiones interviniendo en los procesos
electorales del orden nacional, regional y local, mediante la imposición o el veto
a movimientos, líderes políticos y candidatos a corporaciones públicas o cargos
de elección popular679.
677
Entrevista 811-VI-00004. Defensor de Derechos Humanos, víctima de amenaza y atentado al derecho
a la vida.
678
Corte Suprema de Justicia, Proceso n.° 35227, el 8 de febrero de 2012.
679
Corte Suprema de Justicia, Proceso n.° 32712, el 3 de diciembre de 2009.
680
Entrevista 163-VI-00021. Lideresa de víctimas, víctima de amenaza, desaparición forzada y
desplazamiento forzado.
681
Entrevista 109-VI-00017. Periodista, testigo de homicidio.
Los grupos paramilitares, entre cuyos miembros existían inclusive servidores públicos
vinculados a todas las instituciones estatales, como ha quedado establecido en el
presente caso, desde el momento mismo de su creación tenían como propósito
esencial arrasar a todos los ciudadanos u organizaciones que se opusieron a sus
propósitos, razón por la cual la ejecución de conductas calificadas como delitos
de lesa humanidad –torturas, desapariciones forzadas, desplazamiento forzado,
secuestro, etc.– hacían parte de sus diligencias ordinarias... El político en su con-
dición de miembro de la organización criminal impulsaba no solo a obtener la
permanencia irregular del grupo, sino que pretendía ejercer en espacios o crear
los mismos en procura de resultar funcionales a la empresa delictiva, en pro de la
estrategia del crimen constituyéndose en un paso más en el proceso de la toma
mafiosa de todos los poderes e instancias de decisión del Estado684.
En muchos casos, cuando los victimarios fueron autoridades locales, también con-
trolaron entidades como la Personería o la Unidad para las Víctimas. En lugar de recibir
una atención adecuada, las personas terminaron siendo revictimizadas, maltratadas e
identificadas como posibles denunciantes a los cuales perseguir para callar.
Los alcaldes aliados con los grupos al margen de la ley ejercieron prácticas autoritarias
y violentas contra la población, de acuerdo con los testimonios. Una lideresa de Arauca
le dijo a la Comisión:
682
Fiscalía General de la Nación, «Asegurado gobernador de La Guajira por concierto para delinquir»,
Noticias Fiscalía.
683
Entrevista 399-VI-00012. Mujer, víctima de amenazas y desplazamiento forzado.
684
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Auto TP-SA-706 de 2021, el 27 de enero de 2021.
Es claro para la Corte que jamás hubo voluntad política para hacer frente,
contrarrestar y desmantelar la banda de delincuentes que se gestó y creció en
torno a la figura del señor Hernán Giraldo Serna, sino que antes por el contrario,
autoridades de todo orden, entre ellas las políticas, seguramente con algunas
excepciones, fueron cooptadas por su poder, creciendo mutuamente a partir de
su confabulación686.
Como lo señala la Corte Suprema, los alcaldes y las autoridades políticas cooptadas
no cumplieron su deber de perseguir o contrarrestar a los actores ilegales. Al contrario,
prosperaron proporcionalmente. Esto afectó la democracia, pues las autoridades locales
terminaron asociadas con los actores ilegales. No es extraño, por tanto, que hoy las
personas desconfíen de ellas, que les tengan miedo y que les hayan perdido el respeto.
685
Entrevista 752-VI-00016. Mujer, lideresa social, defensora de Derechos Humanos, víctima de amenaza,
desplazamiento forzado y violencia sexual.
686
Corte Suprema de Justicia, Proceso n.º 27199, el 1 de febrero de 2012.
687
Entrevista 456-VI-00001. Lideresa sindical, víctima de amenazas y desplazamiento forzado.
688
Entrevista 204-VI-00020. Hombre, indígena, víctima de desplazamiento forzado.
689
Informe 365-CI-01108, Misión de Observación Electoral (MOE), «Violencia política», 55.
690
Entrevista 204-CO-00152. Entrevista colectiva. Hombre, víctima de desplazamiento forzado por
las FARC y por las AUC.
691
Entrevista 227-VI-00043. Hombre, testigo, exconcejal.
692
Ibíd.
693
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Y estalló la desconfianza», en la plataforma digital de
la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/
y-estallo-la-desconfianza.
694
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso de la Masacre de La Rochela vs. Colombia.
Fondos, reparaciones y costas, el 11 de mayo de 2007.
695
Ibíd., 55.
696
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, «30 años de la Masacre de La Rochela».
697
Lozano et al., «La justicia tiene corazón».
698
Redacción Sucesos, «Condenan a “Ernesto Báez” por homicidio de abogada», El Universal.
699
Entrevista 188-VI-00008. Mujer, campesina, víctima de amenazas y desplazamiento forzado.
un fenómeno que podría explicarse por temas como los altos niveles de impunidad.
Según la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, en
2018 la tasa de impunidad frente a homicidios dolosos osciló entre el 86,58 % y
el 94,30 %. Asimismo, según los datos de 2018 del Latinobarómetro, existe una
extendida desconfianza de la sociedad colombiana en las instituciones del Estado,
la cual supera el 70 % en el caso del Poder Judicial y el 75 % en el caso de los
poderes Ejecutivo y Legislativo701.
700
Entrevista 058-VI-00019. Hombre, periodista, víctima de amenaza al derecho a la vida y exilio.
701
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), «Observaciones y recomendaciones», 4.
702
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsulas: ¡No
más desaparecidos! y Toda una vida de lucha (punto Plaza Che) en el recorrido 360 de la Universidad
Nacional de Colombia, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.
comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/voces-vivas-universidades.
703
Entrevista 100-VI-00012. Mujer, víctima de desplazamiento.
704
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), «Informe No 23/93.».
705
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), «Segundo informe sobre la situación de
Derechos Humanos en Colombia».
706
«Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares». En: Constitución Política de
Colombia 1991, artículo 2.
709
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Silenciar la democracia, 32.
710
Ibíd., 232.
711
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Una red que nos sostiene: liderazgos y construcción
de paz», en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias/una-red-que-nos-sostiene.
712
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Construir la paz desafiando la desesperanza», en
la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/construir-la-paz-desafiando-la-desesperanza.
L
os impactos del conflicto armado han dejado saldos descomunales de muerte,
sufrimiento, dolor e indignidad que permiten afirmar que la guerra no es el
camino y que la violencia multiplica la violencia. La población civil ha sido la
más impactada por esta guerra y la que más carga el dolor de las pérdidas. A pesar de
ello o quizá por ello, su agenda está motivada por la comprensión de que la guerra
debe detenerse para que no haya más dolor. En palabras de una víctima de San José de
Apartadó, Antioquia: «Usted sabe que la venganza genera más venganza […], entonces
nunca llegamos a tener paz y tranquilidad»714.
Las cifras confirman que las negociaciones de paz y el cese de las confrontaciones
armadas salvan vidas. En primer lugar, salvan las vidas de los civiles. Durante o
después de los procesos de paz, los hechos victimizantes presentaron una considerable
reducción. Después de la Violencia bipartidista, durante el proceso de transición
democrática en 1958, por ejemplo, hubo una disminución considerable715. Lo mismo
se observa durante el más reciente proceso de paz entre el Gobierno colombiano y
la guerrilla de las FARC-EP. En este caso, a partir de 2015, hubo una reducción en
los ataques indiscriminados, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado, el
despojo, la esclavitud y el reclutamiento716. Las negociaciones de paz y el cese de
las confrontaciones armadas también permitieron salvar la vida de combatientes: el
Hospital Militar pasó de atender 424 militares heridos en 2011, a 36 en 2016, una
reducción de heridos en combate superior al 90 %717.
713
Hombre, egresado y líder estudiantil de la UN en los años 1980, actualmente docente universitario.
Espacio de escucha Territorial Bogotá, 2020.
714
Entrevista 040-VI-00019. Mujer, víctima de hostigamientos, confinamiento y desplazamiento forzado.
715
Gutiérrez, ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia?; Karl, La paz olvidada.
716
Presidencia de la República, «Más de 76 por ciento disminuyó en 2017 la cifra de soldados heridos
en combate».
717
Ibíd.
E
n el contexto del conflicto armado, las personas, las familias y las comunidades
se han visto obligadas a buscar mecanismos y recursos para escapar de la
muerte y para cuidar la vida en medio de la devastación. Cuando los actores
armados ingresaron en sus territorios sembrando el terror, las familias respondieron
con acciones que les permitieran sobrevivir, como le dijo a la Comisión una mujer
campesina de Jamundí, Valle del Cauca: «Porque a uno le toca así, claro. Le toca a
uno defenderse como pueda, y como huir de una: se van a meter un grupo por aquí,
y uno tiene que tirarse para cualquier lado, y correr»718.
Ante la amenaza de la violencia armada, muchas comunidades tuvieron que
esconderse, enviar a los hijos a otros lugares o acondicionar espacios para resguar-
darse en colectivo cada vez que se anunciaba una incursión armada o corría el rumor de
una masacre. Hubo lugares en los que se cavaron trincheras en los patios de las casas,
otros en los que las personas dormían con los zapatos puestos para agilizar la huida
en caso de tener que hacerlo; unos en los que se inventaron claves para anunciar la
llegada de los actores armados; y algunos más en los que las personas ocultaron sus
documentos de identidad e idearon toda suerte de recursos para salvarse de la muerte.
Ante el horror, las personas crearon comunidades emocionales719 y de solidaridad
en torno al dolor común que les permitieron compartir eso que amenazaba su
existencia y la hacía insoportable. Grupos de familiares de víctimas formaron esas
comunidades, ya que, en muchos casos, sufrieron las mismas violencias. A partir de
entonces, construyeron maneras colectivas para enfrentar los duelos y para luchar
por la justicia y por sus derechos.
Las acciones emprendidas en este sentido se fundaron, en su mayoría, en la solidari-
dad, un valor cohesionador que ha promovido desde ollas comunitarias hasta mingas720
718
Entrevista 216-VI-00011. Mujer, campesina, víctima de amenazas a la vida por paramilitares.
719
Las comunidades emocionales son grupos de personas que comparten una misma valoración de
sus experiencias de violencia y a partir de ella tejen vínculos de identidad y reconocimiento mutuo
que expresan públicamente. Las comunidades emocionales son políticas, es decir, se unen para actuar
en torno a propósitos comunes. Jimeno, «¿Hay progreso en Colombia?», 7-15.
720
Palabra que proviene de la tradición indígena y se refiere al trabajo colectivo entre vecinos o amigos.
721
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Los cuidados de la vida», en la plataforma digital de
la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/
los-cuidados-de-la-vida.
722
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsula: El arte
para salvar vidas, (punto Ciudad Universitaria) en el recorrido 360 de la Universidad Nacional de
Colombia, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias/voces-vivas-universidades.
723
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición (CEV), «Verdades
que liberen: reconocimiento de responsabilidades de secuestro por parte de FARC», 23 de junio de 2021.
724
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Rehacer la vida después del secuestro», en la
plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/rehacer-la-vida-despues-del-secuestro.
Si este tapiz hablara, diría cuántas lágrimas caían ahí. A medida que vamos
cosiendo se produce algo en nosotras, y es que ese tapiz […] nos sirve porque
nosotras sabemos el trauma que tenemos encima. Cada puntada que dábamos era
una diferencia que se sentía en nuestro corazón. Me acuerdo que ya en últimas
nos reíamos, y un día dijo Juana: «Ay pelaa, ustedes no se están dando cuenta que
tenemos unos días que no lloramos sino que nos reímos»725.
Desde 2004, cuando iniciaron con la costura de sus tapices, estas mujeres han creado
un testimonio visual que ha relatado el desplazamiento forzado sufrido por su pueblo, en
marzo del 2000, y las masacres perpetradas en la subregión de los Montes de María por
el Bloque Héroes de Montes de María de las AUC. Sus tejidos han tratado, así mismo,
temas como la esclavitud y la cotidianidad de las costumbres y alegrías del pueblo cimarrón.
Como este, muchos costureros se han constituido en escenarios de catarsis y
duelo colectivo. Han sido, además, mecanismos de resistencia ética y política de las
organizaciones sociales, para la reconstrucción del tejido social y la reparación moral y
725
Reconciliación Colombia, «Tejedoras de Mampuján, ganadoras del Premio Nacional de Paz 2015»,
el 19 de noviembre de 2015, 7 min 47 s.
726
Red Territorios por la Paz, «Comunidad de Mampuján, Construyendo y Tejiendo Paz», 25 de junio
de 2015, 2:27 min 34 s.
727
Artesanal Tecnológica et al., «Geografías textiles».
728
Entrevista 411-VI-00002. Mujer, víctima de homicidio del esposo.
729
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, «Encuentro por
la Verdad «Vivos, libres y en paz»», 26 de junio de 2021, 2 h 20 min 48 s.
730
Informe 365-CI-01333, Fundación Nacional Cuéntame Tu Verdad Cuenta y Colectivo de
Mujeres Víctimas Máscaras de la Verdad, «Informe del Colectivo de Mujeres víctimas Máscaras
de la Verdad».
731
Entrevista 848-VI-00003. Mujer, afrodescendiente, lideresa, víctima de violencia sexual y desplazamiento.
732
Entrevista 158-VI-00054. Hombre, campesino, víctima de desplazamiento forzado.
733
Entrevista 427-VI-00021. Hombre, líder social, víctima de amenaza a la vida, desplazamiento forzado
y reclutamiento forzado.
734
Entrevista 444-CO-00180. Comunidad campesina, víctima de hostigamientos y desaparición forzada
por grupos paramilitares.
No, eso de ahí palante siguieron las luchas. A buscar, porque quedamos en ceros.
Pero entonces se personaliza uno del dolor ajeno, y ahí es cuando se comienza a
trabajar. No importa las adversidades de la vida, siempre se trabaja en unión y la
gente es muy fuerte, muy fuerte para recuperarse. En Pajarito, la gente no pierde
la esperanza de seguir adelante736.
735
Entrevista 769-PR-03301. Hombre, Experto/testigo, Buscador y líder de organización.
736
Hombre, adulto. Informe 119-CI-00365, Gobernación de Boyacá. Dirección de Convivencia,
«Septiembre del 97», 110.
737
Mujer, integrante de Asfaddes, víctima familiar del Caso Colectivo 82. Módulo de Catalogación
Colaborativa 1-OI-62ab773b553b7e3e75f20a2e, «Primer encuentro con protagonistas».
Cuidar la vida
Collage creado para el videoclip Canto sin olvido, una pieza audiovisual que muestra el proceso
creativo individual de los participantes del proyecto «Arte/reconocimiento de realidades»739. Medellín,
Antioquia. Octubre de 2020. ©Corporación Momo Escuela de Arte
738
Entrevista 163-VI-00021. Lideresa de víctimas, víctima de amenaza, desaparición forzada y desplazamiento
forzado.
739
Proceso de la Comisión de la Verdad, Casas de la Verdad con Sentido. 33-OI-615326f4c499f503884bb305
740
Entrevista 237-VI-00045. Mujer, víctima de atentado.
741
Entrevista 070-VI-00011. Hombre, víctima de amenaza, desplazamiento forzado, tortura.
742
Entrevista 402-PR-00605. Docente, defensora de Derechos Humanos.
743
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Una red que nos sostiene: liderazgos y construcción
de paz», en la Transmedia Digital de la Comisión de la Verdad.
744
Entrevista 205-VI-00003. Mujer, víctima de violencia sexual, integrante de fundación de víctimas.
745
Entrevista 168-VI-00032. Mujer, integrante de mesa municipal de víctimas, familiar de víctimas de
desaparición forzada.
746
Redacción El Tiempo, «Carro bomba en Granada», El Tiempo.
La fortaleza en la espiritualidad
Las distintas formas de espiritualidad de las comunidades han sido un recurso valioso
en las situaciones dramáticas derivadas de la guerra. En estas, las personas han encontrado
fortaleza para continuar. Algunas iglesias y líderes espirituales, además, han sido claves
en la consolidación de opciones civiles en medio de la guerra, en el acompañamiento
a espacios de interlocución con actores armados y en el apoyo a la creación de orga-
nizaciones sociales, y el fortalecimiento de los liderazgos locales.
Muchas víctimas dicen que su fe ha sido un refugio, una vivencia íntima que fortaleció
el sentido de sus vidas: «Yo soy cristiana, y yo digo que fue la fuerza de Dios que me
ayudó a sostenerme porque yo tal vez me hubiera muerto del dolor y del impacto y
todo eso, pero no: Dios me sostuvo»748.
Las creencias y prácticas espirituales han sido un recurso para soportar el sufrimiento
y para hallar consuelo ante el dolor que la institucionalidad estatal no siempre logró
comprender o atender. Una mujer víctima de desplazamiento forzado de Olaya
Herrera, Nariño, le dijo a la Comisión: «Sentimientos, pues mija, porque uno no
tiene un apoyo, solamente el apoyo del señor Jesucristo»749.
Las iglesias están en todo el territorio nacional, en los lugares más afectados por el
conflicto y donde la institucionalidad estatal es más débil. Tienen una gran influencia
en las comunidades, ya que han permanecido en los territorios cuando muchos no
pudieron o no quisieron hacerlo. En algunos casos, su presencia ha animado no solo
la resistencia sino también el fomento de valores para oponerse al modelo de vida
que impone la guerra. Estos hicieron de la defensa de la vida un punto central, como
lo recordó un sacerdote de la arquidiócesis de Villavicencio y director de la Pastoral,
que acompañó a las víctimas de la región:
747
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) et al., «Testimonio integrante Asovida en 2013», 316.
748
Entrevista 219-VI-00035. Mujer, víctima de detención arbitraria y homicidio, campesina.
749
Entrevista 229-VI-00001. Mujer, víctima de desplazamiento forzado.
750
Comisión de la Verdad «Procesos de Escucha y Diálogo con miembros de comunidades de fe e iglesias», el
30 de octubre de 2020 «Sesión inter eclesial con miembros de comunidades de fe del Meta y Vichada».
Espacio cerrado de la Comisión de la Verdad.
751
Entrevista 229-VI-00004. Hombre, víctima de confinamiento, desplazamiento forzado y exilio.
752
Entrevista 190-VI-00077. Hombre, víctima de amenaza al derecho a la vida, funcionario público.
753
Idioma hablado por el pueblo indígena Nasa, que habita en la zona andina del país, especialmente
en el departamento del Cauca.
754
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Organización Nacional Indígena de Colombia
(ONIC), Tiempos de vida y muerte, 173.
755
Informe 365-CI-01264, Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), «La guardia indígena».
756
Entrevista 1042-VI-00003. Hombre, víctima de atentado, desaparición forzada y desplazamiento
forzado, afrodescendiente, raizal y palenquero.
757
CNMH, Memoria y comunidades de fe en Colombia, 7.
758
En 2005, más de 4.400 personas habían recibido ayuda de la diócesis para retornar y reconstruir
sus hogares luego de procesos de desplazamiento forzado. Mejía, «Acta del Premio Nacional de
Paz 2005», 2.
759
Ibíd.
760
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «A viva voz», Sección: Impactos, afrontamientos y
resistencias, Audio 3: Organización Femenina Popular, en la plataforma digital de la Comisión de la
Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/a-viva-voz.
761
Bernal, «Historia de la organización femenina popular en Barrancabermeja».
762
Plata y Rincón, «Religión, conflicto armado colombiano y resistencia», 127, 131.
763
Lozano, «Evangélicos y pobreza».
764
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV), «Un llamado profético - Las iglesias cristianas
en el conflicto armado colombiano», 2 de octubre de 2020, 11 min 45 s.
765
Plata y Rincón, «Religión, conflicto armado colombiano y resistencia», 127, 131.
766
Informe 748-CI-00590, Justapaz y Confederación Evangélica de Colombia (Cedecol), «Un llamado
profético», 45.
767
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, «Padre Sergio Restrepo Jaramillo, S. J.»
768
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), «Álvaro Ulcué Chocué, un indígena que
defendió el derecho a la tierra para los Nasas».
769
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Trujillo: Una tragedia que no cesa, 149.
770
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Los cuidados de la vida», Capítulo: Las semillas del
Padre Alcides, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.
co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/los-cuidados-de-la-vida.
771
Entrevista 991-VI-00004. Mujer, familiar de víctima de homicidio.
772
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Una red que nos sostiene: liderazgos y construcción
de paz», Audio: Una negra como nosotros, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://
www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/una-red-que-nos-sostiene.
Desafiar el silenciamiento
Grupo de Cantoras Esperanza y Paz del Pacífico Nariñense. El grupo se creó en marzo de 2019, en
San Andrés de Tumaco, para visibilizar la desaparición forzada que hubo y que persiste en esa región.
En total, diecinueve mujeres y tres músicos de la agrupación Plu con Pla les cantan a sus familiares
desaparecidos, al Gobierno y a todo un país. Febrero del 2020775. ©Colectivo Orlando Fals Borda
773
Verdad Abierta, «La hermana Yolanda Cerón, una resistente a la violencia en Tumaco», VerdadAbierta.com.
774
Comisión de la Verdad, «Reconocimiento de responsabilidades en el caso de asesinato de Yolanda
Cerón», 25 de junio de 2021, 18 min 20 s.
775
Mujeres en resistencia cultural proceso de la Comisión de la Verdad. Especial web: https://web.
comisiondelaverdad.co/mujeres-en-resistencia/index.html
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Proyecto Oruga: tu búsqueda, mi esperanza», Capítulo
777
1: La fuerza de la búsqueda, con música de las Cantoras Esperanza y Paz del Pacífico Nariñense, en
la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/proyecto-oruga-tu-busqueda-mi-esperanza.
778
Entrevista 769-CO-00537. Mujeres buscadoras afrodescendientes, víctimas de desaparición forzada.
779
La chirimía es una agrupación musical de al menos cuatro personas que suele contener instrumentos
como el clarinete, el redoblante, la tambora, las maracas, el triángulo, la flauta traversa, entre otros.
780
Entrevista en encuentro privado de preparación para el espacio de diálogo social: «Historias para
cambiar la historia» (Víctima, población indígena, Puracé). Módulo de Catalogación Colaborativa
1-OI-62a8dbdf553b7e3e75f20537, «Segundo encuentro: Resguardo de Puracé».
Ha sido el chaleco con el que los territorios hemos resistido a tanto dolor, a tanta
tristeza, a tanto sometimiento, a tanto abuso, a tanta guerra en sus diferentes formas.
Ha sido la música la que nos ha permitido a nosotros, no solamente resistir a
todos estos flagelos y a todos estos momentos duros, porque nos ha tocado pasar
y seguimos pasando, sino también nos ha permitido poder visibilizar y expresar
cómo sentimos, porque no siempre usamos la música como discurso, o barrera o
arma de resistencia para combatir, sino que también la usamos para mostrar todo
eso hermoso, para mostrar de manera positiva lo positivo783.
781
Entrevista en encuentro privado de preparación para el espacio de diálogo social: “Historias para
cambiar la historia” (Víctima, población indígena, Puracé). Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad (CEV).
782
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV), 2.
783
Intervención de Nidia Góngora, en Corporaloteca UTCH, «El arte y la cultura en la defensa de la
vida y los territorios», 5 de noviembre de 2020, VII Seminario de Educación Artística:11 min 25 s.
784
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, «El arte como revolución - conversatorio», 29 de
abril de 2019, 28 min 40 s.
785
Las cantoras, según se lo explicó Nidia Góngora a la Comisión, tienen una responsabilidad que va más
allá del canto y su territorio originario, consistente en conservar y salvaguardar los valores culturales y
ancestrales de su comunidad. Una tarea que deben ejercer donde sea que se encuentren.
786
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, «El arte como revolución - conversatorio», 29 de
abril de 2019, 32 min 28 s.
787
Entrevista 274-VI-00008. Hombre, víctima de amenaza al derecho a la vida, Gestor cultural.
De cabeza. Registro fotográfico en el taller de creación literaria «Patas pa arriba», dirigido por la
Corporación Mariamulata. Rincón del Mar, San Onofre, Sucre. Esta corporación viene trabajando
con cerca de 120 niños, niñas y jóvenes que asisten a talleres artísticos y de derechos humanos para
la recuperación de la memoria histórica, la recuperación de la identidad cultural y la promoción
de lectura. En los años noventa, esta región sufrió los estragos del conflicto armado por grupos
paramilitares788. 2016. ©Viviana Gómez
Cuidar la vida también es evitar que más personas tomen las armas. Para ello, las
comunidades han tenido que rescatar directamente a niños, niñas, jóvenes y adolescen-
tes. Eso hicieron las mujeres de Valle Encantado, Córdoba. A mediados del año 2000,
llegaron hasta el «nido de los paracos» del Bloque Héroes Tolová, que comandaba alias
Don Berna, en busca de sus hijos reclutados. Sin más que su profunda convicción,
llenas de amor y valentía, lograron recuperarlos de un campamento lleno de hombres
armados. Aunque les informaron que sus hijos habían muerto,
788
La Corporación Mariamulata participó del Proceso de la Comisión de la Verdad, Verdad Poética
con la iniciativa Patio sonoro, con las canciones Bullerengue a la Verdad y no hubo resistencia.
33-OI-624e0dfbcab0a129ef2ffe5f y 33-OI-624e1473cab0a129ef2ffe73
789
Grupo de Memoria Histórica (GMH), Mujeres que hacen historia, 44.
790
«Mi verdad es: Yalile Quiñones», el 25 de julio de 2020, 30 s.
791
Entrevista 986-CO-00864. Líderes y gestores culturales de Caucasia, Antioquia.
792
Entrevista 754-CO-00630. Líderes y gestores culturales de Tibú, Norte de Santander.
793
Entrevista 754-CO-00630. Líderes y gestores culturales de Tibú, Norte de Santander.
Esos factores son los que el proyecto DanzaTumbo, en Ocaña, y el Teatro por la
Paz de Sardinata y Bucarasita, también en Norte de Santander, han interpelado.
Estos proyectos han ofrecido nuevos espacios a los jóvenes para que, a través del
baile tradicional, el teatro de la imagen y la actuación escénica, puedan contar y
hacer visibles aquellas historias vividas en medio del conflicto. El bailarín de folclore
de Ocaña le dijo a la Comisión:
«Ha habido experiencias muy bonitas, experiencias en las que los muchachos
han tomado como arma el arte, la cultura y, en el caso mío, la danza de la tradición.
Hoy en día veo que muchos formadores en las escuelas del departamento en Norte
de Santander, que ofrece ese trabajo, muchos de esos formadores que están en el
Catatumbo fueron estudiantes míos […], fueron bailarines míos, y se ve reflejado
el amor de la danza. No se dejaron llevar por caminos distintos»797.
794
Líderes y gestores culturales de Tibú, Norte de Santander.
795
Módulo de Catalogación Colaborativa 33-OI-624ee4b7cab0a129ef2fffd4, «Renacientes: escenarios
de arte, verdad y reparación en el Centro de Atención Especializada para Adolescentes y Jóvenes Juan
Andrés Mosquera Asprilla del municipio de Quibdó», 77.
796
Centro Nacional de Memoria Histórica, Una guerra sin edad : informe nacional de reclutamiento y
utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano.
797
Entrevista 754-CO-00630. Líderes y gestores culturales de Tibú, Norte de Santander.
798
Entrevista 986-CO-00864. Líderes y gestores culturales de Caucasia, Antioquia.
799
Entrevista 222-VI-00079. Hombre, víctima de reclutamiento forzado, indígena yacona.
800
Entrevista 415-VI-00003. Mujer, víctima de reclutamiento forzado, Indígena.
801
La articulación de la guardia indígena a los planes de vida de los pueblos indígenas se ha hecho a través
de cuatro formas: la capacitación y formación; la seguridad y el control; la gestión y el seguimiento; y,
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo803, dadas las dinámicas del conflicto
armado colombiano, el reclutamiento de niños, niñas, jóvenes y adolescentes en
un principio se concentraba en los sectores rurales. No obstante, a medida que el
conflicto llegó a los sectores urbanos, el reclutamiento en las ciudades aumentó.
En contextos urbanos, a la desocupación, la falta de oportunidades y los factores de
vulnerabilidad ya comentados, se le sumó la carencia de espacios lúdicos, parques
y escenarios deportivos y de actividades culturales para los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes804. Sin nada que hacer, la vida en el grupo armado se vuelve atractiva,
como afirma el siguiente testimonio:
«De todas las personas del mundo, yo creo que los menores somos los que más
nos dejamos influenciar en el mal camino, en la delincuencia. [Pasa], digámoslo, por
varios puntos, porque a veces, no muchos tienen la oportunidad de estar estudiando…
Otros lo hacen porque les gusta, porque les da la gana. Otros porque no tienen qué
comer en su casa, o no tienen recursos y su mamá aguantando y lo hacen... A algunos
los van a matar o algo y dicen, “No, si me meto aquí tal vez no me hagan nada”. Y así
sucesivamente. [Se meten a eso], bueno, yo lo digo así: porque más de uno le gusta,
porque a la hora 20, […] el punto más básico es porque les gusta»805.
Por lo anterior, muchas experiencias se han enfocado en apoyar a la juventud en la
construcción de «espacios en los que los jóvenes encuentran formas de hacer catarsis;
espacios que les permiten sentir que es importante lo que han vivido y es importante
806
Asociación para las Investigaciones Culturales del Chocó (Asinch), 113.
807
Módulo de Catalogación Colaborativa 33-OI-62a8b12d553b7e3e75f20491, «Relatoría mesas de
aliados del sector cultural 2020: Documento compilador».
808
Entrevista 080-VI-00029. Hombre, víctima de amenaza al derecho a la vida y desplazamiento forzado,
rapero y líder social.
809
Ibíd.
Cementerio La Dolorosa, Puerto Berrío, Antioquia. Proyecto: Réquiem NN. En Puerto Berrío, un
pueblo a la orilla del río Magdalena, la gente recogía partes y cuerpos que flotaban en el agua para
darles una sepultura digna. Les pusieron nombres, intercambiaron flores y cantos, y organizaron
rituales en los que adoptaron a esos muertos No Nombrados o NN. 2006-2013. Fotografía
Lenticular. ©Juan Manuel Echavarría con la colaboración de Fernando Grisalez
En ocasiones, las acciones para resguardar la vida han venido de personas externas a la
comunidad. Funcionarios públicos, por ejemplo, aun arriesgando su vida, cumplieron su
labor y se comprometieron con las comunidades. En otros casos, miembros de organizacio-
nes sociales y de derechos humanos se pusieron al servicio de las víctimas y, en condiciones
810
Entrevista 131-VI-00014. Mujer, víctima de desplazamiento forzado y homicidio, enfermera.
811
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 1809337-FS-348, «Transformando el dolor de la guerra en
esperanza, reconciliación y aprendizajes de paz».
812
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «La naturaleza herida por la violencia», Mapa: Cuerpos
en los ríos, de la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias/la-naturaleza-herida-por-la-violencia.
813
Entrevista 769-PR-02840. Mujer, buscadora de personas dadas por desaparecidas.
814
Entrevista 440-DC-00014. Mujeres y de diversidad sexual, víctimas de desplazamiento forzado.
815
Rutas del Conflicto, «Masacre de Bojayá», Rutas del Conflicto.
Cuando fue llamado el «niño de 4 a 8 años», los integrantes del Comité por
la Defensa de los Derechos de las víctimas de la masacre de Bojayá le pidieron a la
comunidad que quedaba en el lugar que lo acogiera. Las cantaoras entonaron
un gualí y una de las religiosas de la comunidad Agustinas invitó a las personas
que estaban presentes en ese momento a que se elevara una oración para que Dios
recibiera a este angelito en el cielo817.
Hubo nueve días de rezos para despedir a las víctimas. La comunidad perseveró
y realizó los rituales de transición entre la vida y la muerte que favorecen el proceso
de duelo –los velorios, oraciones, pasear el cuerpo por el pueblo, novenarios, cantos
ceremoniales, los alabaos, los gualíes y chigualos para los menores de edad, entre
otros–. De esa manera, los sobrevivientes obtuvieron sosiego818.
En otros casos, las prácticas de sincretismo reflejadas en los alabaos, los bailes y los
rezos han sido una forma de tramitar el dolor, rendirles culto a los muertos y permitirse
avanzar en el duelo de la pérdida. Estas tradiciones ancestrales denotan el arraigo al territorio
y la cultura, y alimentan la esperanza de mantener o recomponer el tejido social y la
relación con la naturaleza. Así lo expresó ante la Comisión una buscadora de Tumaco:
«Yo vivo inspirada todo el tiempo y siempre cantar para mí sana el alma. Tiene
ancestralmente todas esas cosas: prender esas velas, prender el fuego y alrededor de un
fuego, de la llama con harta leña, que le llamamos, también uno haciendo alrededor de
eso siempre está pensando en su ser querido. Eso son las experiencias ancestrales que
se usan también para uno saber que nos lleve hacia allá, hacia donde está… También
hacer de acá la fogata, el sahumerio y la concentración espiritual como para que donde
estén se encuentren bien. Todas esas son las partes de las tragedias»819.
816
Rincón, «Colombia: después de 17 años de la masacre, Bojayá enterrará a sus muertos dignamente»,
France 24.
817
Monroy, «Historias de vida».
818
Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá, «Los muertos de Bojayá son nuestros muertos».
819
Entrevista 769-CO-00537. Mujeres buscadoras afrodescendientes, víctimas de desaparición forzada.
Además de recuperar los cuerpos de los ríos y de hacer los rituales necesarios, las
familias y comunidades han buscado incansablemente, y por sus propios medios, a
las personas desaparecidas820.
El silencio y ocultamiento permanente y deliberado del paradero de las víctimas
por los perpetradores durante años e incluso décadas, ha obligado a las madres,
esposas, hermanas y otros familiares a «raspar la tierra» y «escarbar las orillas de ríos»,
820
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Proyecto Oruga: tu búsqueda, mi esperanza», en
la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/proyecto-oruga-tu-busqueda-mi-esperanza.
821
De acuerdo con el mapeo realizado por la Comisión Internacional sobre personas desaparecidas,
«al menos 34 de las 41 organizaciones de familiares identificadas están lideradas por mujeres», es
decir, el 83 % del total. Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP), «Mapeo
de organizaciones de familiares de personas desaparecidas», 46.
822
Entrevista 769-CO-00537. Mujeres buscadoras afrodescendientes, víctimas de desaparición forzada.
823
Según el RUV, a enero de 2022, existen en el país 49.129 víctimas de desaparición forzada. Por su
parte, el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica registra,
entre 2001 y 2020, entre los casos de desaparición forzada que identifican presunto responsable, al
menos 518 casos cometidos por agentes del Estado y 99 casos cometidos por grupos paramilitares o
posdesmovilización en conjunto con agentes del Estado. En un gran número de casos, los presuntos
responsables son desconocidos (11.103) o no identificados (3.298).
824
Para ello, ha sido importante el apoyo de organizaciones aliadas como Equitas, «un centro forense
integral, sin ánimo de lucro, que nace en 2004 en respuesta a la necesidad de un equipo forense
independiente, al servicio de la investigación de violaciones a los Derechos Humanos en Colombia».
Equitas Colombia, «Nosotras».
825
Ver, por ejemplo, los siete tomos de la Fundación Hasta Encontrarlos. Fundación Hasta Encontrarlos,
«Guía metodológica para elaborar planes locales de búsqueda de personas desaparecidas forzadamente»,
2021; resultado de la experiencia de más de 25 años dedicados a la búsqueda. Entrevista 769-PR-
03301. Hombre, Experto/testigo, Buscador y líder de organización.
826
Ver Litigio y cabildeo estratégico para la garantía de derechos, en la parte II de este tomo.
827
Entrevista 769-PR-02590. Madre, mujer buscadora integrante de Mafapo.
828
Lalinde, «La historia detrás del archivo de la Operación Cirirí».
829
Entrevista 769-HV-00077. Mujer, buscadora, hermana de joven detenido desaparecido.
L
as personas han desafiado los órdenes sociales que los actores armados han
pretendido imponer en los territorios. No han sido pocas las veces en que des-
obedecieron o usaron la palabra para enfrentar la muerte. Lo hicieron a través de
estrategias de enfrentamiento, negociación o intercambio con los armados. Desobedecer
ha sido también una forma de amplificar la voz, denunciar la violencia sufrida y empren-
der procesos de memoria para impugnar las versiones oficiales de la historia.
Desobedecer y confrontar
Permanecer en el territorio, pese a que la propia vida esté en riesgo, resulta en sí mismo
un acto de desobediencia al orden armado, ya que, a menudo, este pretende expulsar
a las comunidades o disciplinar el comportamiento colectivo mediante la violencia.
La permanencia de muchos líderes alentó, a su vez, a otros a hacer lo propio830, como
lo recordó un maestro de Sucre: «Yo no me fui de Flor del Monte porque yo quiero
mucho este pueblo y porque yo sabía que mucha gente de aquí me tenía en la mira:
“El día que el profe se vaya, ese día me voy yo también”»831.
830
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Una red que nos sostiene: liderazgos y construcción
de paz», en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/
impactos-afrontamientos-y-resistencias/una-red-que-nos-sostiene.
831
Entrevista 109-VI-00037. Hombre, víctima de amenaza y desplazamiento forzado, docente.
Testimonio mujer de San Carlos, 2010, extraído de: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)
833
834
Entrevista 308-AA-00002. Hombre, excombatiente de las FARC-EP, joven.
835
Entrevista 221-VI-00005. Hombre, víctima de amenaza, atentado, ataque indiscriminado.
836
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «La naturaleza herida por la violencia», Documental:
El Atrato es la vida (Foro Interétnico Solidaridad Chocó y Siembra para la Comisión de la Verdad),
en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/la-naturaleza-herida-por-la-violencia.
837
En 1997, las comunidades afro de la región fueron víctimas de dos incursiones violentas y armadas:
la Operación Génesis, entre el 24 y el 27 de febrero y la Operación Cacarica, entre el 23 de febrero y
el 5 de marzo. La primera fue perpetrada por la Décimo Séptima Brigada del Ejército, y dejó como
resultado más de 15.000 campesinos desplazados luego de que sus tierras fueran bombardeadas.
Adicionalmente, también ejecutaron a Marino López Mena, líder campesino en el caserío Bijao,
quien, luego de haber sido acusado de ser guerrillero, fue desmembrado con un machete. En: Verdad
abierta, «Contradicciones del Estado en la Operación Génesis». La segunda operación fue una incursión
paramilitar perpetrada por 60 paramilitares de los frentes Chocó y Alex Hurtado, que, en pro de su
expansión hacia la subregión del Atrato medio para quitarle las zonas de dominio al Frente 57 de
las FARC-EP, desplazaron a más de 3.500 personas y desaparecieron al menos quince caseríos de la
cuenca Cacarica. Rutas del Conflicto, «Tierras en el Consejo Comunitario de Cacarica», Rutas del
Conflicto - Licencia para el despojo en el Urabá-Darién.
838
Ibíd.
839
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), «Cacarica:
23 años construyendo paz».
840
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsula: Perder
identidad y educación de calidad (punto Antiguo Liceo Antioqueño) en el recorrido 360 de la
Universidad de Antioquia, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.
comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/voces-vivas-universidades.
841
Informe 119-CI-00322, Colectiva La Tulpa y Observatorio de Juventud de la Universidad Nacional
(Objun), «Trayectorias del antimilitarismo en Colombia», 14.
«Se descuidaban y yo me les volaba», recordó Pastora Mira García, años después.
«O le daba unas vueltas en motocicleta con un morral al hombro como para
irme y eran “Pilas que se va a ir”, y ese día yo no me iba. Me embolataba, me
quedaba escondida y a las 11, 12 de la noche en un carro o en una moto y, pun,
con un aguacero. Acostumbrábamos mucho eso: un aguacero, [porque] por más
berraquitos vigilando la carretera […] en una lluvia… De esa manera resistimos
y mantuvimos una posición política»843.
Desde su cargo como concejala, Pastora Mira García trabajó por las víctimas de
desplazamiento y desaparición forzada, hechos de los que ella también había sido
víctima. En 1998, salió desplazada de San Carlos y, en 2001, una de sus hijas fue
desaparecida. Su búsqueda duró casi 7 años y, en medio de esta, en 2005, otro de sus
hijos fue asesinado.
842
Entrevista 216-VI-00007. Hombre, víctima de amenaza al derecho a la vida, líder social afrodescendiente.
843
García, «Violencia, resistencias y ciudadanía en localidades campesinas de Colombia», 39-56.
Negociar y expulsar
Still tomado del acto simbólico desarrollado para el corto documental Pueblos en resistencia845, por una
vida en paz. Septiembre de 2021. ©Cosmos visual
844
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV), «Pastora Mira habla en el primer encuentro
por la verdad», 11 de diciembre de 2018, 1 h 07 s.
845
Espacios de profundización «Dialogando el territorio cultural», en el marco de los Diálogos para la
No Continuidad y la No Repetición del Conflicto Armado del Cauca. Proceso de la Comisión de la
Verdad, Dialogando con el territorio cultural. 33-OI-61382e49bfd4c44dfe1f8e4b
846
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Una red que nos sostiene: liderazgos y construcción
de paz», Audio: PDP del Magdalena Medio: Cuidar la vida querida, en la plataforma digital de la
Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/
una-red-que-nos-sostiene.
847
Entrevista 188-VI-00039. Hombre, víctima, desplazamiento forzado, amenaza, despojo.
848
Entrevista en encuentro privado de preparación para el espacio de diálogo social: “Historias para
cambiar la historia” (Víctima, Población indígena, Puracé). Módulo de Catalogación Colaborativa
1-OI-62a8dbdf553b7e3e75f20537, «Segundo encuentro: Resguardo de Puracé».
849
Entrevista 120-VI-00003. Hombre, víctima de amenaza, confinamiento, desplazamiento forzado,
líder social afrodescendiente.
850
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia), El orden desarmado.
851
Entrevista 195-VI-00011. Hombre, víctima de amenaza y ataque indiscriminado, campesino y líder social.
852
Informe 058-CI-00627, Madrid Restrepo, Lopera Restrepo, y Ruiz Botero, «Un pueblo que se juntó
para salvar vidas en la guerra».
853
Como lo describe el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la guardia indígena «se concibe como
organismo ancestral propio y como un instrumento de resistencia, unidad y autonomía en defensa del
territorio y del plan de vida de las comunidades indígenas. No es una estructura policial, sino un mecanismo
humanitario y de resistencia civil. Busca proteger y difundir su cultura ancestral y el ejercicio de derecho
propio. Deriva su mandato de las propias asambleas, por lo que depende directamente de las autoridades
indígenas. Surge para defenderse de todos los actores que agreden sus pueblos, pero solamente se defienden
con su “chonta” o bastón de mando». En: Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), «Guardia Indígena».
Ver también la pieza «Una red que nos sostiene: liderazgos y construcción de paz», Línea de tiempo: La minga
por el Cauca: memorias de Pablo Tattay, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.
comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/una-red-que-nos-sostiene.
854
Según la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA), «La Guardia Cimarrona
es un mecanismo de autocuidado y protección de la ancestralidad, para defensa del territorio, con
el fin, de mantener la autonomía en los Consejos Comunitarios del pueblo Afrocolombiano». En:
Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, «La Guardia Cimarrona, experiencia que
inspira a los Consejos Comunitarios de Urabá».
Denunciar la violencia
Desde 1999, cada miércoles por la tarde, las mujeres de la Asociación Caminos
de Esperanza - Madres de la Candelaria se plantan en el atrio de la iglesia de La
Candelaria, en pleno corazón de la ciudad de Medellín856. Con pancartas y fotografías
de sus familiares desaparecidos colgadas en su pecho o estampadas en camisetas, gritan
consignas que interpelan a los transeúntes: «¡Basta ya de secuestros y desapariciones,
ven, haz algo, di algo, para que no te toque a ti!»; «Los queremos vivos, libres y en paz»;
«¡Hasta encontrarlos!». Es un acto político que irrumpe en un lugar central para la
actividad económica, política y religiosa de la ciudad. Estos plantones, además, tienen
un componente ritual: se realizan de manera ordenada y más o menos estructurada,
de forma periódica, con roles, lugares y horarios definidos, recurren al uso de símbolos
y crean, a través de la repetición, una realidad alternativa que resiste al olvido y al
silencio. En un sentido, sus seres queridos «siguen allí». Podemos ver sus rostros, el
eco de sus nombres y a quienes custodian su memoria exigiendo verdad y justicia.
Uno de los antecedentes más significativos de este tipo de acciones son las denuncias públicas realizadas
856
por Asfaddes a partir del 4 de febrero de 1983. Ese día, «por primera vez en Colombia, un puñado de
mujeres, hombres, niños, personas mayores, salen a la calle a gritar los nombres y a mostrar los rostros».
Ese primer símbolo corresponde a los retablos, elaborados por los estudiantes que participaron en la
primera marcha, realizada «al mediodía, porque las Madres de la Plaza de Mayo siempre han marchado
los jueves, al mediodía. Y esto se volvió cotidiano, ver los jueves a las 12 del día este grupo de personas
que gritaban nombres... para una sociedad…[que] no lo entendía ni le importaba». Entrevista 769-
HV-00077. Mujer, buscadora, hermana de joven detenido desaparecido.
857
Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria, «El plantón».
858
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsulas: De la
U a la calle (punto Portería Barranquilla) y Lo que se mueve en la plaza (punto Plazoleta Barrientos) en
el recorrido 360 de la Universidad de Antioquia, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad
https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/voces-vivas-universidades.
859
Entrevista 173-VI-00041. Hombre, víctima de desplazamiento forzado, campesino.
860
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsulas: De la U
a la calle y Lo que se mueve en la plaza (UdeA), en la Transmedia Digital de la Comisión de la Verdad.
861
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Guerrilla y población civil, 268.
862
Entrevista 440-VI-00013. Mujer, víctima de amenaza a la vida, desplazamiento forzado, detención y tortura.
863
Entrevista 077-VI-00018. Mujer, víctima de amenaza, atentado, desplazamiento forzado, lideresa política.
864
Entrevista 228-VI-00055. Hombre, víctima de amenaza al derecho a la vida, defensor de derechos
humanos y líder ambiental.
865
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), «Arte y
verdad. Cátedra de Paz, Sesión 7», 15 de octubre de 2020, 7:1 h 25 min 12 s.
866
Una comunidad de paz se entiende como una iniciativa, movilización y resistencia de carácter civil,
en la que comunidades cuyo asentamiento se encuentra dentro de un contexto de guerra o conflicto
hacen uso de su derecho de no participar en disputas armadas según el DIH, realizando así acuerdos
de no participación, neutralidad, no uso de armas y no colaboración con los actores armados. A su
vez, también asumen una postura en la defensa, protección y reivindicación del Derecho Internacional
Humanitario; en cambiar los paradigmas sobre la soberanía, la legitimidad del poder y el territorio,
a conceptos que involucren más la participación ciudadana, por lo cual, para los habitantes, el ser
Comunidad de Paz se asume como algo más que una estrategia para evadir la guerra; es, también, una
opción política y de construcción de ciudadanía. En: Belalcázar, «Las comunidades de paz».
867
Se ubica como antecedente la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare, Santander (ATCC),
que surgió en 1987. Esta organización fue pionera del concepto de neutralidad frente a todo
actor armado y la primera en acordar con grupos guerrilleros, paramilitares y gobiernos locales su
desvinculación como comunidad del conflicto armado. En 1994, nació la experiencia de Neutralidad
Activa de los indígenas de Antioquia, que buscaba contrarrestar el enfrentamiento territorial entre las
FARC-EP y el EPL (ibíd.).
No vamos a seguir jugando este juego de asesinatos sin fin; no vamos a colaborar
con ningún grupo armado y ninguno de estos grupos va a tener presencia en
la zona demarcada de nuestra Comunidad de Paz. Guerrilleros, paras, milicos,
todos por igual869.
868
Informe 119-CI-00198, Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), «Caso Tipo No. 6.
Caso Comunidad de Paz de San José de Apartadó».
869
Entrevista a integrante de la comunidad. En: Masullo, El poder de no desplazarse.
«Los niños hay que construirlos», dijo […] una integrante de la comunidad. «Y
hay que construirlos desde la civilidad, sin la venganza. No podemos hablar de paz
si tenemos odio, si tenemos venganza. Nosotros podremos hablar de paz, cuando
el corazón lo tengamos en paz»872.
870
Giraldo, Fusil o toga / toga y fusil, 70.
871
Entrevista 411-PR-02565. Hombre, líder religioso.
872
Oñate, «La Comunidad de Paz de San José de Apartadó», 9 de junio de 2006, 3 min 25 s.
[La comunidad] se fortalece cada vez que logramos proteger la vida, cada vez que
nos encontramos a un actor armado y ya no nos irrespeta como antes, cada vez
que sembramos para que se produzca donde otros han querido arrasar873.
873
Informe 119-CI-00198, Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), «Caso Tipo No. 6.
Caso Comunidad de Paz de San José de Apartadó», 13.
874
Del que forma parte la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana
de Derechos Humanos.
875
En la masacre del 16 de mayo de 1998 en Barrancabermeja, las Autodefensas de Santander y del Sur
del Cesar (Ausac) asesinaron a 7 personas y secuestraron a 25 más, bajo la acusación de ser parte de
la guerrilla del ELN. Luego de unas semanas, los paramilitares asesinaron a los jóvenes secuestrados y
desaparecieron sus cuerpos. En: Rutas del Conflicto, «Masacre de Barrancabermeja, mayo de 1998»,
Rutas del Conflicto.
876
Entrevista 847-HV-00082. Funcionaria CICR y defensora de DDHH, Magdalena Medio.
877
Actualmente, PBI acompaña a asociaciones de abogados como la Asociación para la Investigación y la
Acción Social,(Nomadesc) y el Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, Ccalcp; a mujeres defensoras
de Derechos Humanos y de las mujeres como la Fundación Nydia Érika Bautista (FNEB), y a Claudia
Duque, una periodista; a defensores de los derechos de la tierra, la cultura y los recursos naturales como
la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, La Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra
(ACVC), entre otras. Peace Brigades International Colombia, «Sobre PBI Colombia».
878
Beristain y Dona, Reconstruir el tejido social, 146.
879
Peace Brigades International, «Peace Brigades International (PBI)», 8.
Proceso de formación a radios comunitarias del Magdalena Medio: Municipios al dial. 2007.
©Cortesía Asociación Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio (Aredmag)
En los momentos más difíciles del conflicto armado, nuestra emisora sirvió
para alertar a la comunidad. Por eso la gente cada vez adquiere más confianza
y credibilidad en nuestro trabajo. A través de Nasa Stereo, lográbamos enterar
a la comunidad de los hostigamientos de los grupos armados en las veredas y el
casco urbano [… para] que nuestra gente pudiera buscar medidas de autoprotección.
Nunca nos quedamos callados, la radio nos ha permitido visibilizar lo que realmente
pasa en Toribío y en los resguardos a los que también llega nuestra señal880.
880
Entrevista realizada por la Radio Nacional de Colombia a Manuel Julicue, director de la emisora
comunitaria Nasa Stereo de Toribío (Cauca).
Periodistas del país afirman que muchas veces han tenido que afrontar los
ataques personales evitando el cubrimiento de ciertos temas como una alternativa
para sobrevivir, lo que se denomina como «autocensura». Así lo explicó un periodista
entrevistado por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) en un informe entre-
gado a la Comisión:
Uno se abstiene de hablar sobre temas de orden público por temor. Si uno
transmite alguna información sobre el EPL, inmediatamente el ELN viene a
presionarlo y viceversa. Lo mismo pasa con la fuerza pública. A mí me cita-
ron a la Fiscalía por apología a la guerrilla porque yo tuve que transmitir un
comunicado del EPL882.
Siempre se habla del conflicto y la violencia, pero las cosas han cambiado… Es
importante informar que nosotros seguimos ahí trabajando por la comunidad y
que hacemos cosas muy diferentes a lo que se transmite o se piensa del territorio883.
881
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Sentencia del 3 de septiembre de 2012, 3 de
septiembre de 2012.
882
Informe 119-CI-00342, Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), «Callar y fingir, la censura
de siempre», 11-12.
883
Ibíd., 49.
884
El Barómetro de la Reconciliación nació en el marco del Programa de Alianzas para la Reconciliación
(PAR), una iniciativa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y
ACDI/VOCA. Este programa «planteó la necesidad de entender qué pensaban los colombianos sobre
la reconciliación y que factores influían en sus actitudes y comportamientos relacionados con esta.
Para este fin se diseñó y desarrolló el Barómetro para la Reconciliación, el cual recogería datos en 44
municipios y se mediría cada dos años, siendo la primera medición realizada en 2017, y la segunda
en 2019. El resultado de estas mediciones ha sido un panorama sobre el estado de la reconciliación en
Colombia y sus cambios entre 2017 y 2019». En: Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Los
Andes, «¿Qué es el Barómetro Colombiano de la Reconciliación?»
885
ACDI/VOCA, «Barómetro Colombiano de la Reconciliación».
886
Entrevista 100-PR-00774. Sacerdote jesuita, Cinep, Organización Tejiendo de Miraflores, Boyacá.
887
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsula: Activación
de las memorias (punto Calle 45) en el recorrido 360 de la Universidad Nacional, en la plataforma
digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-
resistencias/voces-vivas-universidades.
888
Courtheyn, «Comunidad de Paz: Una paz “otra” en San José de Apartadó-Colombia», 65.
889
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Los cuidados de la vida», Capítulo: Las semillas del
Padre Alcides, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.
co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/los-cuidados-de-la-vida.
890
Entrevista 991-PR-00961. Hombre, testigo, periodista.
891
Naucke y Halbmayer, «Resistencia Legítima frente al conflicto colombiano», 4.
892
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Los cuidados de la vida», Capítulo: La salud
en la memoria colectiva, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.
comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/los-cuidados-de-la-vida.
893
Red Colombiana de Lugares de Memoria, «Red Colombiana de Lugares de Memoria».
894
Ministerio de Cultura, «Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria».
895
Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María (MIM), «Museo Itinerante
de la Memoria».
896
Casa de la Memoria de Tumaco, «Casa de la Memoria de Tumaco».
897
Atelier, «Documental Amanecerá y veremos. Mujeres protagonistas de paz en Colombia.», 4 de diciembre
de 2017, min 24 s 04.
898
El archivo cuenta con 325 unidades documentales y 1.371 folios de papel con fotografías, recortes de
periódicos, cartas, documentos escritos, audios y más materiales. Inició como parte de las labores
de búsqueda de parte de doña Fabiola y su familia, pero progresivamente fue estructurándose de forma
sistemática y convirtiéndose en parte de su «nueva cotidianidad». En: García, «¡Archivar para resistir!
Fondos Fabiola Lalinde y Afavit».
Jovencitos, duden, opinen, hagan hablar al archivo, no dejen que guarde silencio.
El archivo de un cirirí tiene que seguir siendo incómodo en un país injusto y
violento como el nuestro. Se los dejo como oportunidad de comunión, de solidaridad
y de creación, no como un objeto muerto del pasado901.
899
Entrevista 769-PR-02841. Hombre, experto/testigo, historiador.
900
Cirirí es una expresión usada para referir «insistencia». Surge del contexto campesino, en el que se
observa que los gavilanes se llevan a los pollitos en las garras, siendo su único defensor un pequeño
pájaro llamado cirirí «que los perseguía y acosaba hasta que soltaran su presa». Lalinde, «Último vuelo
del cirirí».
901
Verdad Abierta, «“Hagan hablar al archivo, no dejen que guarde silencio”».
902
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsula: ¡Denunciar
juntas! (punto Posgrados) del recorrido 360 de la Universidad Nacional de Colombia, en la plataforma
este no es solo su drama personal, es la tragedia de una sociedad que en ellos pierde
la memoria, la sabiduría, la experiencia y, finalmente, la esperanza905.
No obstante, pese al dolor que multiplican los violentos, las personas mayores
persisten, quizás porque, como ellos afirman,
tenemos los viejos algo en común: nuestra condición histórica, una memoria
que no nos deja olvidar la cara de la guerra que conocimos desde la infancia y la
certidumbre sobre muchas de sus causas.
Que esta sea la última generación donde muchos tuvieron que enterrar a sus hijos o
verlos partir de Colombia sin regreso seguro para salvar sus vidas. Y en este especial
momento que vive el país, cuando se están abriendo las puertas poco a poco para
ayudar a construir la paz, ojalá nos alcance la vida para decirles a los jóvenes que
la amen, que le den sentido y contenido, que transformen el deseo de venganza
en algo constructivo, que piensen en Colombia y sobre todo: que siempre hay
algo que dar a los demás906.
905
Centro Nacional De Memoria Histórica (CNMH) y Corporación Asuntos Mayores (Coasuma),
Ojalá nos alcance la vida.
906
Centro Nacional De Memoria Histórica (CNMH) y Corporación Asuntos Mayores (Coasuma), 299.
907
Informe 240-CI-00389, ABC PAZ, «Informe sobre el proyecto», 28.
908
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza: «Construir la paz desafiando la desesperanza», en
la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/construir-la-paz-desafiando-la-desesperanza.
909
Entrevista 163-AA-00004. Mujer, excombatiente de las FARC-EP, reclutada en el Vichada en 2005.
910
Entrevista 240-AA-00015. Actor armado, hombre, paramilitares Magdalena Medio.
L
a defensa de los derechos de las personas ha sido una de las principales apuestas
de sectores organizados de la sociedad, dispuestos al cuidado de la vida. Para
defenderlos, la organización social ha sido fundamental. Los testimonios recibidos
por la Comisión coinciden en que «individualmente no se puede hacer nada; tocaba
era agruparnos, asociarnos para empezar a poder trabajar»911; y en que «la unión hace
la fuerza y da una esperanza de vida»912.
Por lo anterior, en todo el territorio nacional han surgido procesos organizativos
que adelantan acciones para exigir y aportar al fin de la guerra y para enfrentar la inequi-
dad, la distribución desigual de los recursos y otros factores estructurales –vinculados
y subyacentes al conflicto armado–. Han sido procesos muy diversos en su alcance
territorial –barrial, veredal, regional, nacional, internacional– y en las personas que los
han impulsado –organizaciones campesinas, sindicales, juveniles, de mujeres, artísticas,
de sectores LGBTIQ+, colectivos de víctimas y grupos de derechos humanos, entre
muchas otras figuras–.
La unión de estas colectividades nació del reconocimiento de las necesidades
compartidas. Pero, como lo muestran los testimonios, sostener esos procesos orga-
nizativos no ha sido sencillo, pues ha implicado construir consensos entre diferentes
orillas, hacer alianzas, acuerdos y negociaciones estratégicas. Ha implicado, también,
un acto político, un cambio de conciencia que sucede cuando la gente se reconoce
en las historias de las otras personas, cuando asume desde allí un compromiso común
con la defensa de sus derechos y con el ejercicio de la ciudadanía.
911
Entrevista 278-VI-00008. Hombre, víctima de MAP, amenaza y otros hechos, líder social.
912
Entrevista 193-PR-00967. Mujer, víctima de desplazamiento forzado, lideresa social y defensora de
Derechos Humanos.
Campesinos de la región del Catatumbo y del sur del Cesar participan en jornadas de minga nacional.
Besote, municipio de La Gloria, Cesar. Junio de 2016. ©Santiago Mesa / Cortesía Asociación Minga
Como lo muestran en detalle otros tomos de este Informe Final, las disputas por la tierra
y el territorio han estado en el centro del conflicto armado colombiano. En esa medida,
quienes han forjado su cultura en el campo han tenido que liderar luchas claves por el reco-
nocimiento de su existencia y sus derechos a pertenecer y permanecer en su territorio913.
913
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Una red que nos sostiene: liderazgos y construcción
de paz», Audios: Cuidar la vida querida, Una negra como nosotros y El orgullo de ser campesino en
917
Entrevista 237-VI-00036. Hombre, campesino, amenaza, desplazamiento forzado.
918
Entrevista 457-VI-00050. Mujer, víctima de desplazamiento forzado y homicidio, campesina.
919
Entrevista 173-CO-00335. Líderes Juntas de Acción Comunal.
920
Entrevista 204-CO-00356. Colectiva, Juntas de Acción Comunal, sur del Caquetá.
921
Entrevista 187-PR-00549. Hombre, experto/testigo, miembro de Junta de Acción Comunal.
922
Entrevista 062-PR-00139. Hombre, experto/testigo, líder campesino.
923
Asociación Nacional de Reservas Campesinas (Anzorc), «Historia».
nació a orillas del río Guayabero, al anochecer, la hora en que la lechuza sale de
su escondrijo y abre sus grandes ojos para ver en la oscuridad. Pero habría podido
nacer en el Cauca, en la Macarena o en la Sierra Nevada924.
924
Corporación Nuevo Arco Iris, «Zonas de Reserva Campesina».
925
Hay verdad Magdalena Medio, «Los caminos trazados por las Zonas de Reserva Campesina».
926
Informe 1306-CI-01879, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) et al.,
«Guerra contra el campesinado (1958-2019)», 174.
La explotación petrolera ha impactado el territorio del pueblo Nasa. Los derrames son un riesgo para
los acuíferos de la zona. Corredor Puerto Vega Teteyé, Puerto Asís, Putumayo. ©Sonia Cifuentes /
Cortesía Asociación Minga
[Kimy Pernía, un líder indígena desaparecido y asesinado] se sentía feliz porque con
su comunidad fueron capaces de desafiar a quienes no les permitían cumplir
927
El Tiempo, «El viaje final por el río Sinú».
Entre 1996 y 2003, la disputa por el control territorial entre grupos paramilitares y
la guerrilla de las FARC-EP había terminado restringiendo completamente el tránsito
por el río Atrato929. Ellos eran los únicos que lo recorrían:
Cuando uno escuchaba algún motor, alguna panga, ya se sabía que eran […] los
elenos, o paramilitar, o el grupo que estuviera por ahí, o era las FARC-EP, porque
ellos eran los que andaban930.
Era necesario recuperar la navegabilidad por la cuenca, pues era el corredor para
transportar alimentos y a las personas. De esa manera, también se recuperaría, en
parte, la precaria economía de los asentamientos ribereños. En 2003, las comunidades,
sus organizaciones más representativas como el Foro Interétnico Solidaridad Chocó
(Fisch), el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del
Atrato (Cocomacia), la Asociación de Cabildos, Autoridades Tradicionales Indígenas
Embera, Dóbida, Katío, Chamí y Dule del Departamento del Chocó (Orewa) y la
Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones del Bajo Atrato (Ascoba),
acompañadas por las diócesis de Quibó y Apartadó y por la Defensoría del Pueblo,
se aventuraron nuevamente a navegar el río con una «peregrinación por la paz y la
vida»931 que llamaron Atratiando: por un buen trato en el Atrato. En seis días, navegaron
500 kilómetros, desde Quibdó hasta la desembocadura del río en Turbo. Con ello,
recuperaron la movilidad comunitaria por el río:
En últimas tomamos la decisión. «No pues aquí a todos no nos pueden matar,
vamos a hacer la actividad porque es la única salida. Y como todas las comunidades
no se pueden mover, ni hacia arriba, ni hacia abajo, entonces ¿de qué va a vivir la
gente?». Y fue así como tomamos la decisión. Y la gente aquí en Quibdó siempre
928
Verdad Abierta, «Kimmy Pernía, líder indígena asesinado», VerdadAbierta.com.
929
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «La naturaleza herida por la violencia», Documental:
El Atrato es la vida (Foro Interétnico Solidaridad Chocó y Siembra para la Comisión de la Verdad),
en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/la-naturaleza-herida-por-la-violencia.
930
Entrevista a un líder comunitario de Cocomacia, tomada de: Informe 365-CI-01146, Fondo
Interétnico Solidaridad Chocó (Fisch) y Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial (Siembra),
«El Atrato es la vida».
931
Fondo Interétnico Solidaridad Chocó (Fisch) y Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial
(Siembra).
Una década más tarde, el río Atrato sufrió un desastre natural de grandes dimensiones.
Decenas de dragas –las infraestructuras utilizadas en la minería ilegal– se instalaron
a lo largo de su cauce. De improviso, se empezó a socavar la ribera, el cauce y la
integridad funcional del ecosistema del río. Al mismo tiempo, se vertieron miles de
litros de sustancias químicas, entre ellas cianuro y mercurio,
Ante estos hechos, la Corte Constitucional, en un estudio sobre este caso, concluyó
que el río Atrato debía considerarse un sujeto de derechos y que sus intereses debían
ser resguardados por las comunidades, como guardianas del río.
En el momento en que se escribe este tomo, hay siete organizaciones repre-
sentadas en un cuerpo colegiado que opera como vocero del río934. Estas realizan
actividades culturales, de pedagogía y formación en jóvenes, recorridos humanitarios
y acciones de incidencia nacionales e internacionales.
El mecanismo usado en el río Atrato ha inspirado procesos de defensa de otros
ecosistemas en todo el país. Otras comunidades han exigido que los ecosistemas de
los que dependen sean declarados sujetos de derecho y que se les reconozca como
sus guardianes935.
932
Fondo Interétnico Solidaridad Chocó (Fisch) y Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial
(Siembra), 337. Esta experiencia sirvió de inspiración para la movilización en defensa del río Baudó
en 2014, denominada “Baudosiando”: Acción de Movilización Social “Por la Vida, La Paz y la Defensa
del Territorio del Baudó”.
933
Corte Constitucional, Sentencia T-622 de 2016, 10 de noviembre de 2016.
934
Las organizaciones son El Foro Interétnico Solidaridad Chocó (Fisch), la Asociación de Consejos
Comunitarios y Organizaciones del Bajo Atrato (Ascoba), el Consejo Comunitario Mayor de la Organización
Campesina Integral del Atrato (Cocomacia), el Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular
y Campesina del Alto Atrato (Cocomopoca), los Consejos Comunitarios del Río Quito, la Mesa de
Diálogo y Concertación Permanente de los Pueblos Indígenas del Chocó y la Mesa Social y Ambiental
del Carmen de Atrato. En: Cuerpo Colegiado de Guardianes del Atrato, «Quiénes somos».
935
Como en los casos de los ríos Cauca (Tribunal Superior de Medellín, Sala Cuarta Civil, Sentencia
del 17 de junio de 2019), Otún (Juzgado Cuarto de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de
Pereira, Sentencia del 11 de septiembre de 2019), Magdalena (Juzgado Primero Penal del Circuito
con funciones de Conocimiento de Neiva, Sentencia del 24 de octubre de 2019) y Quindío (Tribunal
Administrativo de Quindío, Sala Cuarta, Sentencia del 5 de diciembre de 2019).
Estos cerros y montañas son sitios sagrados para los Nasa. En ellos, se realizan cere-
monias y rituales; cada dos años se hace el cambio de autoridad, el «refrescamiento
de varas», que son los bastones de mando. Dicho ritual se realiza en la parte más
alta de un cerro o en laguna, donde se pide a la Madre Tierra sabiduría para
orientar el territorio y fuerza para la comunidad. La fiesta de purificación de
las semillas es otra de las ceremonias que se realizan en estos cerros. Se purifican las
semillas para la siembra, se realiza el trabajo comunitario o «minga»937.
936
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), «Los indígenas Nasa plantan cara a las FARC y al
Estado colombiano».
937
Quintana, «Ni un paso atrás».
938
Conafro, «Propuesta, Guardia Cimarrona».
939
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), «La Guardia
Indígena, cuidadora del territorio y la vida».
940
Rutas del Conflicto, «La liberación de la tierra», Rutas del Conflicto.
941
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), «Día de la Madre Tierra».
942
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), «Liberación de la Madre Tierra no
es un tema de indios y para indios».
943
Grupo por la Defensa de la Tierra y el Territorio de Córdoba (GTTC), Memorias vivas.
944
Censat Agua Viva, «El ABIF es un centro de construcción de saberes impresionante».
945
De la que «Por razones de seguridad no se precisa su ubicación y datos adicionales (fechas, número
de personas o familias, etc.)». En: FIAN Colombia, Un país que se hunde en el hambre, 397.
946
Ibíd., 404.
947
Ibíd.
948
Entrevista 150-PR-00192. Hombre, experto/testigo, líder campesino.
949
Pablo Mejía Trujillo y Gwen Burnyeat, «Chocolate de paz. El cacao desafiando la violencia», 2016,
55 min 26 s.
950
Peace Brigades International Colombia, «Comunidad de Paz de San José de Apartadó».
951
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «La naturaleza herida por la violencia», Documental
web: Remolinos de guerra y desarrollo en el río Sogamoso (Censat Agua Viva y Ríos vivos para la
se habla de la relación cuerpo-territorio, pues las opresiones que se viven sobre estos
son las mismas: es la estructura patriarcal que decide e impone un poder sobre los
cuerpos de las mujeres y sobre los territorios. En ambas, se inscribe una profunda
convicción por la defensa y el cuidado de la vida, pero simultáneamente, habita
el miedo que recorre el cuerpo de las mujeres en razón de su actividad y el miedo
que queda inscrito en el territorio por los conflictos de los que son objeto957.
En el suroriente del Tolima, en 2019, por ejemplo, se logró la constitución del Parque
Natural Regional Bosque de Galilea en los municipios de Icononzo, Cunday, Villarrica,
Prado, Purificación y Dolores. En esta zona, el campesinado sufrió homicidios,
desplazamiento forzado y despojo de tierras por las FARC-EP, y abusos de la fuerza
pública. Un líder que participó en este proceso le habló sobre esto a la Comisión:
«Nosotros que realmente hemos sufrido y que hemos cargado con esta cruz, yo
lo digo: para mí el proceso de paz es una bendición porque yo allá en mi finca estoy
criando mis hijos y mis hijos están ilusionados. Están estudiando, y yo a esa edad de
ellos ya vivía una zozobra, y ellos, mis hijos, no la están viviendo. Yo les cuento esa
historia, inclusive ahorita que ganamos el proceso en la defensa del Bosque de Galilea.
Estamos en cómo prepararlos para el tema del ecoturismo […].
» Ellos [los pobladores] viven muy contentos porque allá hay mucha cantidad de
animales y a ellos les da mucha alegría al ver que estamos defendiendo y empezando
a construir una nueva cultura, una nueva generación con una nueva cultura, con un
sentido de pertenencia… Inclusive a mí me decía mucha gente: “Cuídese, vea retírese de
eso”. “No”, yo les decía, “salga a luchar y apoyar a la gente, porque esto nos compete. Es
que usted tiene hijos, tiene nietos. Y a toda esa generación, ¿qué le vamos a heredar?”»960.
Como lo apunta el Observatorio de Conflictos Ambientales de la Universidad
Nacional de Colombia, las luchas en defensa de la naturaleza, en medio del conflicto
armado o como consecuencia de este, le recuerdan al país que
958
Entrevista 070-PR-00893. Mujer, activista social, Valle del Cauca.
959
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, «Las zonas de biodiversidad en el bajo Atrato», 8.
960
Entrevista 227-VI-00057. Hombre, campesino, víctima de amenaza al derecho a la vida, defensor
ambiental.
En Colombia, aunque hoy resulta común escuchar a personas de sectores muy diversos
nombrarse a sí mismas como defensoras de derechos humanos, el camino que ha per-
mitido que esta identidad se consolide suma por lo menos cinco décadas. La primera
organización defensora de derechos humanos en el país fue el Comité de Solidaridad
con los Presos Políticos (CSPP). Esta organización surgió en 1973, en medio de un
aumento de las denuncias por detenciones arbitrarias y torturas, especialmente en
contra de líderes sindicales, comunales y campesinos:
«Cuando Gabriel García Márquez se ganó un premio por alguna de sus obras literarias,
un amigo de él, que se llamaba Álvaro Cepeda, dijo que sería bueno crear una organización
de derechos humanos en Colombia dado que no existía… Fue en 1973, cuando también
el país atravesaba una coyuntura en la que la Unión Sindical Obrera, la USO, estaba par-
ticipando en diferentes protestas y estaban siendo judicializados… Por eso, el nombre de
la institución es Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, porque las personas que
estaban siendo capturadas estaban reivindicando y luchando por sus derechos de manera
legítima y, sin embargo, estaban siendo menoscabados por las instituciones»962.
961
Semana, «La paz solo será posible si se hace con la naturaleza», https://www.semana.com/opinion/
articulo/paz-solo-sera-posible-si-se-hace-con-el-ambiente/39403/.
962
Entrevista 089-VI-00025. Mujer, víctima de amenaza, desplazamiento, homicidio.
963
La Ley 95 de 1936 (Código Penal) en su capítulo I «De la Rebelión», establece que «Los que promuevan,
encabecen o dirijan un alzamiento en armas para derrocar al Gobierno Nacional, legalmente constituido,
o para cambiar o suspender en todo o en parte el régimen constitucional existente, en lo que se refiera
a la formación, funcionamiento o renovación de los Poderes Públicos u órganos de la soberanía, que-
darán sujetos a prisión de seis meses a cuatro años, a la interdicción de derechos y funciones públicas
por el mismo tiempo y a la multa de quinientos a cinco mil pesos» (artículo 139). El Decreto 1923 de
1978 (Estatuto de Seguridad), por su parte, establece que «se impondrá arresto inconmutable hasta
por un año, a quien o quienes: (a) Ocupen transitoriamente lugares públicos o abiertos al público,
u oficinas de entidades públicas o privadas con el fin de presionar una decisión de las autoridades
legítimas, o de distribuir en ellas propaganda subversiva o de fijar en tales lugares escritos o dibujos
ultrajantes o subversivos o exhortar a la ciudadanía a la rebelión» (artículo 7).
El que este tema haya logrado convocar un respaldo tan heterogéneo y represen-
tativo no es coincidencial ni gratuito. Nunca antes la preocupación por los derechos
humanos fue tan amplia en nuestro país. Y esto por una razón igualmente elemental:
nunca antes se había generalizado tanto su violación969.
En 1979, en ese contexto, se realizó el Primer Foro por los Derechos Humanos970,
que dio lugar al Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en
964
Hincapié, De acusados a acusadores.
965
Entrevista 429-PR-00454. Hombre, abogado.
966
Ibíd.
967
Santos, Alternativa: lo mejor de la revista que marcó una generación.
968
Taller Historia Crítica del Arte, Arte y disidencia política.
969
Santos. «El Foro» en El Tiempo. Bogotá, marzo 20 de 1979, Extraído de Rojas.
970
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Foro Nacional por los Derechos
Humanos: documentos, testimonios.
971
En este periodo, a nivel mundial, había una preocupación por el tema, ya que la tortura en países
como China causaba preocupación. En sectores como el médico, la Asociación Mundial de Medicina
y otros gremios trabajaron el Protocolo de Estambul sobre la tortura. Esto no fue ajeno a Colombia.
De hecho, la Federación Médica y Asmedas aportaron en ese camino, y en el país se creó la ley de
Ética Médica, guiada por el Ministerio de Salud.
972
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsula: Defensor
del pueblo (punto Ciudad Universitaria) en el recorrido 360 de la Universidad Nacional de Colombia,
en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/voces-vivas-universidades.
Desde mediados de los ochenta, una herramienta importante para la defensa de los
derechos humanos ha sido el litigio estratégico, que pasó de enfocarse, en sus inicios,
exclusivamente en las vulneraciones de los derechos civiles y políticos a cubrir una
amplia gama de derechos, incluidos los sociales, económicos, culturales y ambientales.
La defensa de los derechos, así mismo, dejó de ser predominantemente jurídica y
pasó a incluir otros componentes como el fortalecimiento organizativo, las estrate-
gias comunicativas y el apoyo psicosocial. Esto significó que la práctica del litigio
estratégico comenzó a tener efectos concretos en casos puntuales que generaron presión
y respuestas del Estado, y que transformó a las organizaciones como tales. Una
abogada con veinte años de experiencia en el tema le habló a la Comisión sobre el
litigio estratégico y la evolución del movimiento de derechos humanos:
«¿Cuál es la práctica de las organizaciones de derechos humanos? Organizaciones
de derechos humanos […] que estaban constituidas por abogados para defender la
libertad asesoraban a comunidades que luchaban por tener servicios básicos en sus
comunidades, que estaban luchando porque les iban a imponer un contrato para
explotar el bosque nativo en sus territorios o defendiendo a los sindicalistas que les
estaban matando, que les estaban negando derechos, etc. […]. Eso nos llevó a que años
después definiéramos […] qué nombre le ponemos a esto porque no es propiamente
un trabajo de abogados. Entonces dijimos: “Esto es realmente un trabajo integral”.
973
Entrevista 769-PR-02838. Mujer, defensora de DD. HH.
El Proyecto Oruga es una iniciativa de la Comisión de la Verdad que muestra cómo buscadoras de
personas desaparecidas establecen un diálogo con personas para quienes esa labor de búsqueda es una
experiencia lejana. Esta incluye un documental de cinco capítulos que, mediante cinco historias en
lugares diferentes, ejemplifica cómo la defensa de los derechos humanos dejó de ser esencialmente
jurídica y se convirtió en una labor que se ha enriquecido con componentes como el arte y la cultura.
El proyecto muestra cómo las prácticas artísticas y culturales, unidas a estrategias comunicativas y
de apoyo psicosocial, han logrado reforzar defensas judiciales, denunciar violaciones de derechos
humanos, exigirle al Estado el cumplimiento de sus deberes, y reclamar por la impunidad. «Proyecto
Oruga: tu búsqueda, mi esperanza», Capítulo 1: La fuerza de la búsqueda, en la transmedia digital de
la Comisión de la Verdad. Noviembre 2021. ©Álvaro Cardona / Comisión de la Verdad
974
Ibíd.
975
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), «Informe anual de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos 1994»; Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH), «Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1996».
976
Entrevista 769-HV-00077. Mujer, buscadora, hermana de joven detenido desaparecido.
977
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsula: Toda
una vida de lucha (punto Plaza Che) en el recorrido 360 de la Universidad Nacional de Colombia,
en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/voces-vivas-universidades.
978
Entrevista 085-VI-00002. Mujer, víctima de desaparición forzada, Abogada y defensora de derechos
humanos.
979
Entrevista 410-PR-00065. Maestra y lideresa social.
980
Entrevista 410-PR-00733. Mujer, activista.
981
Ibíd.
982
Entrevista 410-PR-00660. Mujer, gestora del Mandato desde País Libre.
983
Misión de Observación Electoral (MOE), Mecanismos de participación ciudadana en Colombia.
984
Entrevista 410-PR-00733. Mujer, activista.
985
Rettberg, Buscar la paz en medio del conflicto, 33.
986
Entrevista 410-PR-00660. Mujer, gestora del Mandato desde País Libre.
262
241
198
194
203
204
200
146 182
188
Acciones colectivas
185
165
184
175
175
118 134
117
123
100
59
97
58
68
50
77
72
26
37
18
13
13
46
22
0
1
15
13
2
Entre 1978 y 2003, la movilización por la paz se distinguió por ser masiva, no solo
por las múltiples acciones colectivas desarrolladas sino también por el gran número de
personas que participaron en aquella. La movilización tuvo un repertorio de acciones
plural, concentradas en cinco estrategias: educación para formar ciudadanías a favor
de la paz; creación de organizaciones; actuación política a través de la participación
electoral y los procesos de concertación ciudadana; protesta (marchas, concentraciones,
paros, huelgas, tomas y bloqueos); y resistencia a la vinculación al conflicto988.
987
Destacan también los aportes derivados de la base de datos PASO Colombia (Paz Sostenible para
Colombia), de la Universidad de los Andes, que construye un mapeo exhaustivo de iniciativas de paz
desde la sociedad civil entre 1985 y 2016, a partir del cual ha realizado análisis cuantitativos y cualitativos
como el que incluye el informe nacional: Rettberg y Quishpe, 1900 iniciativas de paz en Colombia.
988
García, «Paz en el territorio».
989
Rettberg y Quishpe, 1900 iniciativas de paz en Colombia, 19.
990
El Cinep realizó una sistematización de asambleas constituyentes en el país de 1997 a 2007. En ese
periodo, se registraron 126 asambleas, distribuidas en trece departamentos. De estas experiencias, el
11 % buscaron rechazar o resistir al conflicto armado y se ubicaron en el Magdalena Medio, Sur de
Bolívar, Oriente Antioqueño y Santander. Otras estrategias han sido: 28 %crear espacios para la discusión
y la participación política, 24 % educar para la democracia y la ciudadanía, 19 % ejercer control social
de la gestión pública y 19 % fortalecer la organización y la acción en red. García, «Construyendo paz
y desarrollo en Colombia».
991
Rettberg, Buscar la paz en medio del conflicto.
992
Congreso de la República de Colombia, Ley 134 de 1994, artículo 8.
993
Entrevista 058-VI-00013. Hombre, víctima de amenaza, desplazamiento forzado y homicidio, miembro
de organización de víctimas.
994
Isacson y Rojas, «Los orígenes, la evolución y las lecciones del movimiento colombiano por la paz».
995
Entrevista 001-VI-00031. Hombre, víctima de amenaza, atentado, tortura y exilio, sindicalista.
996
Entrevista 138-VI-00020. Hombre, víctima de amenaza a la vida, líder ambiental.
L
as víctimas de la guerra y otros sectores sociales comprometidos con la paz han
desempeñado un papel activo en la construcción del derecho a la paz. Las
alabaoras de Bojayá no han dejado de cantar desde el 2 de mayo de 2002,
día de la masacre, para exigir ese derecho: una paz que reconozca la lucha histórica
de las mujeres y de los pueblos afrodescendientes en un país dominado por una cul-
tura patriarcal, racista y colonialista. Durante la ceremonia de la firma del Acuerdo
de Paz del 26 de septiembre de 2016, en Cartagena, fueron ellas las encargadas de
representar a las víctimas del conflicto armado para exigir el fin de la violencia, con
un discurso cantado:
997
La Silla Vacía, «Las Alabaoras de Bojayá le cantaron esta canción (y la tabla) a Juan Manuel Santos y
a las FARC», el 30 de septiembre de 2016, 5 min 37 s.
Prácticamente todas las personas están de acuerdo en que la paz es el camino, pero ¿cuál
paz? La paz que se ha firmado en el Acuerdo de La Habana, por ejemplo, es solo un
punto de partida. Las víctimas han insistido en que, más allá de las negociaciones entre
el Estado colombiano y los grupos armados ilegales, la paz se construye en los territorios
y en plural: es una paz que se entrelaza haciendo las «paces».
Cuando las personas que dieron su testimonio a la Comisión hablaron de la paz no
lo hicieron de manera etérea o vacía, sino que llenaron esa palabra con sentidos que
convergen en la noción de «buen vivir». Así lo expresó una lideresa:
«Paz tiene que incluir esa noción del buen vivir. El buen vivir no puede faltar ahí si
queremos la no repetición… Las comunidades de base que hablan justamente de eso, la
construcción desde el territorio, ellas no se imaginan: “Si es una paz para hacer luego des-
plazados a alguna ciudad y vienen los megaproyectos y siguen…”. La frontera agropecuaria
que es tan dañina, la ganadería extensiva… Si es una vida así, como cortada de sus raíces
territoriales, esto no es paz para ellos: eso es un infierno. Eso es una pérdida de dignidad»1000.
998
El Premio Nacional de Paz era otorgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
el periódico El Tiempo, Caracol Radio, Caracol Televisión, Pro-Antioquia, Alquería y la Friedrich-Ebert-
Stiftung en Colombia. Tomado de: Friedrich Ebert Stiftung (FES) Colombia, «Premio Nacional de Paz».
999
Diakonia y Iglesia Sueca, «Premio Nacional de Derechos Humanos en Colombia».
1000
Entrevista 410-PR-02043. Mujer, lideresa ambiental, experta.
1001
Entrevista 215-CO-00374. Comité ambiental de Tolima.
1002
Entrevista 212-VI-00007. Hombre, víctima de amenaza, desaparición forzada, desplazamiento
forzado, campesino.
1003
En tanto derecho fundamental autónomo, ha sido definida por la Corte Constitucional en los siguientes
términos: «La dignidad humana entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y
de determinarse según sus características (vivir como quiera). (ii) La dignidad humana entendida como
ciertas condiciones materiales concretas de existencia (vivir bien). Y (iii) la dignidad humana entendida
como intangibilidad de los bienes no patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir sin humi-
llaciones)». Extraído de: Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-881-02, 17 de octubre de 2002.
Foto de El día es hoy, una obra de danza que gira en torno a las vivencias de las comunidades
afrocolombianas luego de ser expulsadas de sus territorios. La coreografía busca transmitir el
proceso que atraviesan como comunidad para volverse a relacionar con su entorno y con el
nuevo territorio al que llegan. Las rupturas con lo ancestral traen nuevos retos y adversidades
que van superándose en comunidad. Cartagena, Bolívar. Noviembre de 2015. ©Fabián Álvarez /
Corporación Cultural Atabaques
1004
Entrevista 188-VI-00038. Mujer, víctima de amenaza, ataque a bien protegido, atentado y desplazamiento
forzado, campesina.
Jurado del Premio Nacional de Paz, «Acta del fallo del jurado del Premio Nacional de Paz, año 2003».
1006
1007
Entrevista 427-PR-00209. Hombre, víctima de desplazamiento forzado y reclutamiento forzado,
líder social.
1008
Ibíd.
1009
Ibíd.
1010
Entrevista 217-PR-00093. Mujer, danza dinámica cultural, jóvenes Curillo.
1011
Comisión de la Verdad, «Historias para cambiar la historia: relatos de una paz joven», 4 de noviembre
de 2020, 38 s.
Por medio del hip hop, el rap, el break dance, el grafiti, medios audiovisuales y
otras expresiones urbanas, muchos jóvenes han podido juntarse y reflexionar sobre el
conflicto, las víctimas y la construcción de paz. Usando estas expresiones artísticas,
han desarrollado proyectos que les interesan y apasionan, y «que tienen un enlace,
una conexión muy fuerte con lo comunitario, con el mismo territorio y que bus-
can […] promover ese arraigo territorial, ese ejercicio de reflexión alrededor de las
problemáticas que sufrimos en la actualidad»1013.
En los últimos años, muchos artistas han intervenido las paredes y las calles de
ciudades y municipios mediante el grafiti, la elaboración de carteles y el muralismo.
De ese modo, han hecho denuncias ante todas las personas que transitan por el espacio
público: «Todo el mundo sabe que las paredes existen, pero nadie las ve. Solo las ven
cuando están rayadas», le dijo a la Comisión un joven líder cultural de la Comuna
13 de Medellín. «Y lo mismo ha sucedido con esas violencias: nadie las ve hasta que
no los toca. Hasta que no los raya»1014.
Los murales son un ejercicio de memoria que ha contribuido a la reconstrucción del
tejido social1015. Esto es evidente en San Carlos, Antioquia. Este municipio fue declarado
«el pueblo de los murales»1016, pues luego de una toma guerrillera en el 2000, el
muralismo se tomó las paredes del casco urbano. A través de esta técnica, los habi-
tantes se reapropriaron del territorio que la violencia pretendía arrebatarles1017. Para
lograrlo, el Colectivo Artístico San Carlos diseñó una metodología llamada «Los
colores del alma». Esta explora la historia de los lugares a partir de los recuerdos
recopilados en conversaciones con habitantes de la zona1018. La naturaleza y los objetivos
1012
Del Norte Bravos Hijos, «Artesanos de Paz 2015 (videoclip oficial)», 14 de octubre de 2015, 8 min 08 s.
1013
Comisión de la Verdad, «Historias para cambiar la historia: relatos de una paz joven», 4 de noviembre
de 2020, 1 h 14 min 29 s.
1014
Entrevista 058-CO-00128. Joven líder cultural, comuna 13.
1015
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Los cuidados de la vida», Capítulo: La salud
en la memoria colectiva en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.
comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/los-cuidados-de-la-vida.
1016
Otálvaro, «Un viaje por los murales de San Carlos».
1017
Vergara et al., «Incidencia de los murales en la reapropiación del territorio en el municipio de San Carlos».
1018
Museo de Memoria de Colombia, «¿Qué es el Museo de Memoria de Colombia?»
qué hacían en su barrio, no de lo que los afectó, sino de lo que los hizo felices.
La historia que tengan para contar… Nosotros estamos destapando la historia
que hay detrás de los muros, las historias que cuenta la gente, lo que recuerda1019.
Anteriormente, lo estigmatizaban a uno por ser de acá, pero ahora uno dice: yo
soy de San Carlos, y contestan: «¿Dónde los murales?». Entonces se está logrando
algo muy bacano, que es quitar esa carga que uno siempre ha tenido1020.
En Toribío, Cauca, los murales también han servido para luchar contra el estigma:
Dicen en los noticieros que en Toribío somos guerrilleros, y no, no somos guerrilleros,
somos gente de bien, organizada y capaz de hacer de lo feo algo lindo1021.
Por medio de los murales, los jóvenes alzan su voz ante la falta de garantías para
su derecho a la educación, empleo o seguridad, que los expone a mayores impactos
de la guerra. También rinden tributo a sus ancestros y sus raíces, como una parte de
los procesos de reconciliación y construcción de paz en el territorio1022.
Los murales han sido una forma de re-existencia, de resignificación de las
experiencias en clave de futuro, de crear nuevas posibilidades. Al respecto, una
docente acompañante de procesos de arte gráfico y muralismo le dijo lo siguiente
a la Comisión:
«Teníamos que hacer eso: un recordatorio de cómo fue la violencia, de cómo la
guerrilla… [Entonces, los jóvenes] hicieron poemas, hicieron acrósticos, hicieron de
1019
Vergara et al., «Incidencia de los murales en la reapropiación del territorio en el municipio de San
Carlos», 73.
1020
Ibíd., 77.
1021
Testimonio de estudiante del Centro de Educación, Capacitación e Investigación para el Desarrollo
Integral de la Comunidad. En: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), «Minga Muralista
del Pueblo Nasa».
1022
Módulo de Catalogación Colaborativa 1-OI-626c521534d14a29d10a36fd, «Norte y Cordillera del
Cauca: Entre la continuidad del conflicto y las resistencias ancestrales».
1023
Entrevista 056-VI-00046. Mujer, víctima de desplazamiento forzado, docente.
1024
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), «Minga Muralista del Pueblo Nasa».
1025
Cortés-Cely y Ordóñez, «El arte del muralismo en Toribío y Jambaló, Cauca».
1026
Fernández-Savater, «“La paz no es una firma, sino todo un proceso social de cambio de mentalidades”»,
ElDiario.es.
1027
Esta experiencia se inspira en su homóloga argentina, que existe desde 1995, como una organización
de Derechos Humanos conformada principalmente por hijos e hijas de personas desaparecidas durante
la última dictadura militar de ese país.
1028
Fernández-Savater, «“La paz no es una firma, sino todo un proceso social de cambio de mentalidades”»,
ElDiario.es.; Gaviria, «El arte por la paz».
Hay un mapa de la ciudad, que, en este momento, tiene 63 puntos: como el Parque
de la Independencia en la 26, allí está el Bosque de la libertad en donde se sembraron
palmeras en nombre de los 11 Diputados de la Asamblea del Valle del Cauca
asesinados por las FARC-EP el 18 de junio de 2007, después de 5 años de secuestro.
Otro de los puntos destacados es el Aeropuerto El Dorado donde ocurrieron tres
magnicidios: el de Carlos Pizarro, Bernardo Jaramillo y José Antequera1030.
1029
Gaviria Serna, Las calles también hablan.
1030
Gaviria, «El arte por la paz».
1031
Gaviria, Las calles también hablan.
1032
La iniciativa Círculo de Lectores Infantil y Juvenil para la Educación a la Convivencia Cristiana obtuvo,
en el año 2007, el Premio Nacional de Paz por promover valores en niños y jóvenes a través de la lectura, la
educación y el arte, en el tiempo libre y en las aulas de clase, con el apoyo de los profesores del municipio
(zona urbana y rural). De esta forma se pretende sacar a los niños del contexto de violencia y mostrarles
alternativas pacíficas de vida. En: Friedrich Ebert Stiftung (FES) Colombia, «Premio Nacional de Paz».
Pastor Alape, firmante del Acuerdo de La Habana, y Rodrigo Pérez, excombatiente de las AUC,
hablan con el alcalde de Puerto Berrío, Gustavo Ernesto Medina y su equipo asesor sobre Aulas de
Paz, un proyecto conjunto para la reconciliación y la reparación. Puerto Berrío, Antioquia. Noviembre
de 2021. ©Carlos Álvarez / Cortesía Fundación Aulas de Paz
Muchas acciones para construir la paz pasan también por procesos pedagógicos no
formales que cumplen varias finalidades según el contexto. Distintos sectores han
impulsado acciones educativas y procesos formativos y de capacitación para generar
conciencia sobre las realidades que afectan la vida en común y contribuir a la convivencia
en los territorios. Se trata de un conjunto de acciones, experiencias y concepciones en
torno a la educación que, en tanto fenómeno social, tiene el propósito de transformar
a los sujetos y sus condiciones de vida hacia una vida digna. Es decir, se educa para
cambiar condiciones de vida percibidas como limitantes, incompletas, desfavorables
o inexistentes.
Un ejemplo de estos procesos es la Asociación de Municipios del Ariari (AMA).
Esta nació en 1999 como una iniciativa de los gobiernos locales y la gobernación del
Meta para subsanar los problemas por señalamientos de simpatizar con uno u otro
grupo armado de las poblaciones de siete municipios1033. Desde su fundación, se
1034
Asociación de municipios del Ariari; Jurado del Premio Nacional de Paz, «Acta del fallo del jurado
del Premio Nacional de Paz, año 2002».
1035
En 2004, la Asamblea Municipal Constituyente de Tarso recibió una mención especial en el Premio
Nacional de Paz por ser iniciativa de convivencia y de reconciliación con amplio reconocimiento
nacional e internacional. Se destaca su modelo de gobernabilidad democrática y la viabilidad financiera
y administrativa del municipio.
1036
Entrevista 058-VI-00013. Hombre, víctima de amenaza, desplazamiento forzado y homicidio,
miembro de organización de víctimas.
1037
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Voces vivas: Universidades», Videocápsula: El
diálogo como método (punto Plazoleta Central) en el recorrido 360 de la Universidad de Antioquia,
en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/voces-vivas-universidades.
1038
Entrevista 109-CO-00074. Profesores y profesoras de la Normal Superior de Montes de María.
1039
Entrevista 144-VI-00029. Mujer, víctima de extorsión, secuestro y homicidio, maestra.
1040
Informe 119-CI-00395, Aulas de Paz, «Formación para la vida, Pedagogía para la Paz», 2.
1041
Ibíd., 6.
1042
Ibíd., 25.
El buen vivir requiere seguridad alimentaria y estabilidad material para las familias
y comunidades. Por ello, y como una manera de construir la paz, se han impul-
sado alternativas de desarrollo económico. En Putumayo, por ejemplo, la iniciativa
ARAPAIMA, de la Asociación de Piscicultura de Leguízamo, se propuso constituir
una cooperativa transnacional Colombia-Perú-Ecuador para la comercialización del
cacao, del turismo ecológico y de la piscicultura.
Materializar estas iniciativas requiere el compromiso de múltiples sectores sociales,
incluido el sector empresarial, al que le caben responsabilidades en la violencia del
conflicto armado, pero de donde también han emergido algunas voces comprometidas
1043
Entrevista 1102-PR-03229. Empresario, Bogotá.
1044
Entrevista 068-CO-00871. Integrantes del gremio agroindustria caña.
1045
Entrevista 1102-PR-03229. Empresario, Bogotá.
1046
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Una red que nos sostiene: liderazgos y construcción
de paz», Audio: Cuidar la vida querida, en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://
www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/una-red-que-nos-sostiene.
1047
Programa de Desarrollo y Paz Magdalena Medio (PDPMM), «Antecedentes».
1050
Entrevista 068-VI-00040. Entrevista a empresarios Valle (experiencia Vallenpaz).
1051
Fundación Codespa, «“No somos el desarrollo, sino facilitadores del desarrollo”».
1052
Entrevista 068-VI-00040. Entrevista a empresarios Valle (experiencia Vallenpaz).
1053
Comisión de la Verdad, «¿Qué pasa cuando los colombianos se unen en redes para construir paz y
convivencia?», 2020, 14 min 30 s.
Esta red cuenta con el apoyo de distintas entidades, entre las que se encuentran
empresas privadas, fundaciones, organizaciones sin ánimo de lucro, universidades,
representantes de iglesias, cooperación internacional y personas, a través de programas
de voluntariado y prácticas profesionales. Estas iniciativas comparten los principios del
cuidado de la vida, la búsqueda de la paz y la defensa de los derechos humanos, y
con base en esos principios se han construido las apuestas de desarrollo integral para
el territorio:
«Un mensaje muy de fondo fue: ¿cuál es la vida que nosotros queremos vivir en
este territorio? “La vida querida”. Eso va a ser muy importante porque va a desarrollar
una ética colectiva. Comenzaron a surgir en los Núcleos de pobladores propuestas de
desarrollo, de cómo transformar esos municipios en una región y de cómo conseguir
la paz. La gente toma una decisión, no le podemos soltar la agenda a la guerrilla, a los
paramilitares o al Estado, esto lo tenemos que hacer nosotros»1055.
1054
Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz (Redprodepaz), «Redprodepaz: Saberes
que transforman territorios», el 21 de julio de 2021, 3 min 19 s.
1055
Entrevista 1102-PR-03587. Hombre, Experto/testigo, Sacerdote.
1056
Informe 119-CI-00394. Fundación Aulas de Paz. «Estudio sobre el proceso de perdón y reconciliación
adelantado entre las Madres de La Candelaria y desmovilizados recluidos en la cárcel La Paz de Itagüí
adscritos a la Fundación Aulas de Paz», 12.
1057
Ibíd, 15.
1058
Ibíd, 12.
1059
La Red Colombiana de Lugares de Memoria es una iniciativa social, comunitaria y participativa
que contribuye a construir una memoria colectiva que garantice la reparación y la no repetición de la
violencia sociopolítica. Agrupa 30 iniciativas de memoria, en todo el territorio colombiano. En: Red
Colombiana de Lugares de Memoria, «Red Colombiana de Lugares de Memoria».
1060
Entrevista 411-PR-00309. Hombre, excombatiente del Bloque Cacique Nutibara, víctima de reclu-
tamiento forzado, líder social.
1061
Ibíd.
Reintegración de excombatientes
Un grupo de guerrilleros camina por las montañas de Ituango, Antioquia. Antiguo ETCR Santa
Lucía. Diciembre de 2016. ©Jorge Calle
1062
Comisión de la Verdad, «Club de Fútbol Héroes de Honor: una experiencia de resistencia de los
militares víctimas», el 26 de marzo de 2021, 14 min.
1063
Comisión de la Verdad, 49 min.
1064
Entrevista 136-VI-00039. Hombre, presidente de JAC, amenaza al derecho a la vida, desplazamiento
forzado, homicidio, secuestro, tortura.
1065
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza: «Construir la paz desafiando la desesperanza», en
la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-
afrontamientos-y-resistencias/construir-la-paz-desafiando-la-desesperanza.
1066
Entrevista 241-AA-00001. Excombatiente Bloque Héroes de Tolová.
1067
Entrevista 430-CO-00736. Hombre en condición de discapacidad, excombatiente.
1068
Economías Sociales del Común (Ecomun), «Quiénes somos».
Niños, niñas, jóvenes y adolescentes participan del «Reto con sentido», del proyecto «Arte/
reconocimiento de realidades», que reúne procesos de creación grupal para mostrar la sinergia que
puede nacer entre individuo – colectivo – comunidad1070. Medellín, Antioquia. Octubre de 2020.
©Corporación Momo Escuela de Arte
1071
Entrevista 1102-PR-03587. Hombre, experto/testigo, sacerdote.
1072
Para profundizar sobre este tema, visite la pieza «Cuerpos plurales: construcción de paz y resistencias
de personas con discapacidad», en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad https://www.
comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/cuerpos-plurales-construccion-de-
paz-y-resistencias-de.
referencias 425
Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 56/4.
Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución A/RES/37/7. Carta Mundial
de la Naturaleza, 3. Recuperado de: https://undocs.org/es/A/RES/37/7.
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Constitución Política de la República
del Ecuador del 20 de octubre de 2008. Recuperado de: https://www.oas.org/
juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). «Liberación de la
Madre Tierra no es un tema de indios y para indios. Marcha de la comida el
23 y 24 de marzo». https://nasaacin.org/liberacion-de-la-madre-tierra-no-es-
un-tema-de-indios-y-para-indios-marcha-de-la-comida-el-23-y-24-de-marzo/
Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria. «El plantón». Acceso
el 23 de noviembre de 2020. https://redesmadresdelacande.wixsite.com/
madresdelacandelaria
Asociación de Municipios del Ariari. «Presentación». Acceso el 11 de mayo de 2022.
http://asociaciondemunicipiosdelariari.gov.co/presentacion/
Asociación Nacional de Reservas Campesinas (Anzorc). «Historia». Acceso el 9 de
mayo de 2022. http://anzorc.com/historia/
Atelier. «Documental Amanecerá y veremos. Mujeres protagonistas de paz en Colombia».
4 de diciembre de 2017. Video. https://vimeo.com/315872016
Belalcázar Valencia, John Gregory. «Las comunidades de paz: formas de acción colectiva
en resistencia civil al conflicto armado colombiano». Entorno Geográfico 7–8
(n.º diciembre, 2011): 196–209.
Beristain, Carlos y Giorgia, Dona, eds. Reconstruir el tejido social: un enfoque crítico
de la ayuda humanitaria. Barcelona: Icaria Editorial, 1999.
Berlanga Santos, José Luis. «La Paideia democrática en México: una propuesta de
reforma institucional». En Educación para la ciudadanía, 1.ª edición, 101–18.
Monterrey, México: Comisión Estatal Electoral Nuevo León, 2020.
Bernal Cuéllar, Diana Zuley. «Historia de la organización femenina popular en
Barrancabermeja: 1998-2008». Tesis de Maestría en Historia. Universidad
Nacional de Colombia, 2014. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/
handle/unal/50841/52756864.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Blair Trujillo, Elsa. Muertes violentas: la teatralización del exceso. Medellín, Colombia:
Instituto de Estudios Regionales, Editorial Universidad de Antioquia, 2005
Bohórquez Contreras, Karen. «Consuelo González de Perdomo, Jorge Eduardo
Géchem y Orlando Beltrán reviven su secuestro». 25 de octubre de 2018. RCN
Radio. https://www.rcnradio.com/judicial/consuelo-gonzalez-de-perdomo-
jorge-eduardo-gechem-y-orlando-beltran-reviven-su-secuestro.
Cancillería de la República de Colombia. Acuerdo entre la República del Ecuador y
la República de Colombia para la solución de la controversia existente en la
Corte Internacional de Justicia, relativa a la erradicación aérea por Colombia
de los cultivos ilícitos cerca de la frontera con Ecuador, 4. Recuperado de:
referencias 427
Catálogo de Microdatos 002-MD-d3c571ae-71a9-4237-a1f1-a2c882713c22. Base de
datos del Sistema Información en Derechos Humanos IDH (base anonimizada),
1982-2014. Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos
Internacionales, 2021.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Marlon Acuña, Juan Pablo Bedoya,
Estephany Guzmán, y Luisa Ocaña. Aniquilar la diferencia: lesbianas, gais,
bisexuales, y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano.
Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), 201517-OI-1475.
buscador.comisiondelaverdad.co
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). «El Batallón de Alta Montaña del
Sumapaz». Acceso el 13 de mayo de 2022. http://www.centrodememoriahistorica.
gov.co/micrositios/recorridos-por-paisajes-de-la-violencia/sumapaz.html
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). «Minga Muralista del Pueblo
Nasa». Acceso el 13 de mayo de 2022. http://centrodememoriahistorica.gov.
co/micrositios/minga-muralista/
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). El placer: mujeres, coca y guerra en el
bajo Putumayo. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), 2012.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Hasta encontrarlos: el drama
de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Centro Nacional de
Memoria Histórica (CNMH), 2016. Módulo de Catalogación Colaborativa
5-OI-609577680022420f987a68c9. buscador.comisiondelaverdad.co
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Memoria y comunidades de
fe en Colombia. Crónicas. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica
(CNMH), 2018.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Regiones y conflicto armado:
Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá:
CNMH, 2018.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Silenciar la democracia. Las masacres
de Remedios y Segovia 1982-1997. Bogotá: Centro Nacional de Memoria
Histórica (CNMH), 2014.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Trujillo: una tragedia que no cesa.
Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), 2016.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Una verdad secuestrada. Cuarenta
años de estadísticas de secuestro, 1970-2010. Bogotá: Imprenta Nacional,
2013.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Yolanda Cerón: la hermana
del Pacífico, una biografía ilustrada. Bogotá: Centro Nacional de Memoria
Histórica (CNMH), 2021.
Centro Nacional de Memoria Histórica. «Guerrilla y población civil. Trayectoria de
las FARC 1949 - 2013». Módulo de captura, Comisión para el Esclarecimiento
de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2014.
referencias 429
Comisión de la Verdad. «¿Qué pasa cuando los colombianos se unen en redes para
construir paz y convivencia?». 2020. Video. https://www.youtube.com/
watch?v=Uml1dfPLdAQ
Comisión de la Verdad. «Afectaciones a partidos políticos de Caquetá en el marco del
conflicto armado». 6 de octubre de 2020. Video. https://www.youtube.com/
watch?v=rB_EdqGgDHc
Comisión de la Verdad. «Club de Fútbol Héroes de Honor: una experiencia de
resistencia de los militares víctimas». 26 de marzo de 2021. https://www.
youtube.com/watch?v=UCZ43X2F_Mg
Comisión de la Verdad. «El impacto del conflicto armado en la salud #LaVerda-
dDesdeLaSalud». 24 de septiembre de 2020. https://www.youtube.com/
watch?v=HMDXTUegz2E
Comisión de la Verdad. «El territorio como víctima del conflicto armado». 23 de julio
de 2020. Video. https://www.youtube.com/watch?v=c2pKBOoicFg
Comisión de la Verdad. «Encuentro por la Verdad #ReconocemosSuBúsqueda». 2019.
Video. https://www.youtube.com/watch?v=60Y1iz6TZ9o
Comisión de la Verdad. «Encuentro por la Verdad “Reconocimiento por la vida: Caldono
cuenta la Verdad”». 20 de marzo de 2021. Video. https://www.youtube.com/
watch?v=yXDkNwyDkto
Comisión de la Verdad. «Encuentro por la Verdad: reconocimiento del exilio en las
fronteras con Colombia». 27 de febrero de 2021. Video. https://www.youtube.
com/watch?v=6xoltOCVz04
Comisión de la Verdad. «Género, discapacidad y conflicto armado: cuerpos, historias y
emociones invisibles». 25 de noviembre de 2021. Video. https://www.youtube.
com/watch?v=u2BwAIk9LX0
Comisión de la Verdad. «Historias para cambiar la historia: relatos de una paz
joven». 4 de noviembre de 2020. Video. https://www.youtube.com/
watch?v=EzCtUzw6NW8
Comisión de la Verdad. «La cultura en medio del silencio». 30 de marzo de 2021.
Video. https://www.youtube.com/watch?v=LLPYUTM8mBQ
Comisión de la Verdad. «Las verdades del pueblo negro, afrocolombiano, raizal y
palenquero». 18 de diciembre de 2020. Video. https://comisiondelaverdad.
co/actualidad/noticias/las-verdades-del-pueblo-negro-afrocolombiano-raizal-
y-palenquero
Comisión de la Verdad. «Líderes y lideresas del Eje Cafetero piden no ser estigmatizados
como “enemigos del desarrollo”». Acceso el 11 de mayo de 2022. https://
comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/lideres-lideresas-eje-cafetero-piden-
no-ser-estigmatizados-como-enemigos-desarrollo
Comisión de la Verdad. «Radiotón: la Comisión escucha a personas víctimas con
discapacidad y sus redes de apoyo». 2020. Video. https://www.youtube.com/
watch?v=XbzFwTp6iLA
referencias 431
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. «Padre Sergio Restrepo Jaramillo, S. J.».
https://www.justiciaypazcolombia.com/padre-sergio-restrepo-jaramillo-s-j/
Comisión Científica Ecuatoriana. «El sistema de aspersiones aéreas del Plan Colombia y
sus impactos sobre el ecosistema y la salud en la frontera ecuatoriana». 2007. https://
www.accionecologica.org/wp-content/uploads/comision_cientifica_ecuatoriana.pdf.
Comisión de Estudios sobre la Violencia. Colombia: violencia y democracia. Bogotá:
La Carreta Editores, 2009.
Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP). «Mapeo de
organizaciones de familiares de personas desaparecidas y de otras organizaciones
de la sociedad civil: Colombia». 2020. https://www.icmp.int/wp-content/
uploads/2020/08/ICMP-Mapeo-de-Familiares-y-OSC-en-Colombia-2020.pdf.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Grupo de Memoria Histórica.
La masacre de Bahía Portete: mujeres Wayúu en la mira. Bogotá: Distribui-
dora y Editora.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). El orden desarmado:
la resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos de Carare (ATCC).
Bogotá: Taurus, 2011.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV).
«Mi Verdad Es: Yalile Quiñones». 25 de julio de 2020. Video. https://www.youtube.
com/watch?v=K8efg1JscBU&ab_channel=Comisi%C3%B3ndelaVerdad
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). «Pueblos indígenas en situación y riesgo de exterminio físico y cultural».
2020. Video. https://youtu.be/JhAh6blP2lw
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV). «Pastora Mira habla en el
primer encuentro por la verdad». 11 de diciembre de 2018. Video. https://
www.youtube.com/watch?v=2KGgtZyKO_w
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV). «Un llamado profético. Las
iglesias cristianas en el conflicto armado colombiano». 2 de octubre de 2020.
Video. https://www.youtube.com/watch?v=s6C0eMsEsbc
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición
(CEV). «Cultura y conflicto armado en Colombia, una jornada pública de
ponencias y reflexión». Acceso el 5 de mayo de 2022. https://comisiondelaverdad.
co/actualidad/noticias/cultura-y-conflicto-armado-en-colombia-jornada-publica-
de-ponencias-y-reflexion
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición
(CEV). «Patricia Ariza en “Nombrar lo innombrable: conversaciones sobre
arte y verdad”». 9 de julio de 2020. Video. https://www.youtube.com/
watch?v=sfUlmjqsOBg
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición
(CEV). «Secuestro: verdades que liberan». 13 de octubre de 2020. Video.
https://youtu.be/QO8WGyOFrEU
referencias 433
de derechos». https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/la-paz-en-la-
amazonia-empieza-por-el-reconocimiento-y-la-garantia-de-derechos
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). «La verdad desde la salud en el conflicto armado. Un remedio para la
paz». 24 de septiembre de 2020. Video. https://youtu.be/HMDXTUegz2E
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). «Quinto encuentro de “Una conversación para el futuro: empresa y
verdad del conflicto armado”». 27 de agosto de 2021. Video. https://www.
youtube.com/watch?v=dAGEsU93F1o
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). «Encuentro por la Verdad “Vivos, libres y en paz”». 26 de junio de
2021. Video. https://youtu.be/3a3NJYQQxKM
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición
(CEV). «El arte como revolución». Conversatorio. 29 de abril de 2019. Video.
https://www.youtube.com/watch?v=3NXr-wMzge0
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. Foro nacional por
los Derechos Humanos: documentos, testimonios. Bogotá: Fondo Editorial
Suramérica, 1979.
Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá. «Los muertos de Bojayá son nuestros
muertos». Acceso el 6 de mayo de 2022. https://bojayacuentaexhumaciones.com/
Conafro. «Propuesta, Guardia Cimarrona: justicia, seguridad y protección desde la
autonomía del Pueblo Negro». https://prensarural.org/spip/spip.php?article22008
Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas. «La Guardia Cimarrona,
experiencia que inspira a los Consejos Comunitarios de Urabá». https://
convergenciacnoa.org/la-guardia-cimarrona-experiencia-que-inspira-
a-los-consejos-comunitarios-de-uraba/#:~:text=La%20Guardia%20
Cimarrona%20es%20un,Consejos%20Comunitarios%20del%20pueblo%20
Afrocolombiano
Congreso de Colombia. Ley 1257 de 2008, “Por la cual se dictan normas de
sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación
contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la
Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”, Recuperado de: https://www.
funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054.
Congreso de la República de Colombia. Ley 134 de 1994. https://www.funcionpublica.
gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=330#:~:text=La%20presente%20
Ley%20Estatutaria%20de,plebiscito%20y%20el%20cabildo%20abierto.
Consejo de Estado. Sala Contenciosa Administrativa. Sentencia n.º 41001-23-31-
000-2000-02956-01(29028). Magistrado ponente: Ramiro Pazos Guerrero.
20 de febrero de 2014. Recuperado de: https://vlex.com.co/vid/-509808334.
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado. Sentencia
del 14 de septiembre de 2016, exp. 34349. Consejero ponente: Hernán Andrade
referencias 435
Corte Constitucional de Colombia. Auto 092 de 2008, Recuperado de: https://www.
corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-025
de 2004. Auto 173/14. Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. 6 de
junio de 2014. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/
autos/2014/A173-14.htm.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Octava de Revisión. Sentencia T-849/14. Magistrada
sustanciadora: Martha Victoria Sáchica Méndez. 12 de noviembre de 2014.
Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-849-14.
htm#.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. Sentencia
SU257/21. Magistrado ponente: Jorge Enrique Ibáñez Najar. el 5 de agosto de
2021. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/
SU257-21.htm.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-017/18. Magistrada
ponente: Diana Fajardo Rivera. 21 de marzo de 2018. Recuperado de: https://
www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-017-18.htm.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-203/05. Magistrado
ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. 8 de marzo de 2005. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/c-203-05.htm.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Segunda de Revisión. Auto 006/09. Magistrado
ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. 26 de enero de 2009. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a006-09.htm.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Séptima de Revisión de la Corte
Constitucional. Sentencia T-881-02. Magistrado ponente: Eduardo Montealegre
Lynett. Expedientes T-542060 y T-602073. 17 de octubre de 2002. Recuperado
de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-881-02.htm.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Sexta de Revisión. Sentencia T-622/16. Magistrado
ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. 10 de noviembre de 2016. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-281/21. Magistrado sustanciador:
Antonio José Lizarazo Ocampo. 23 de agosto de 2021. Recuperado de: https://
www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/T-281-21.htm.
Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. Auto 004 de 2009. Magistrado
ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. 26 de enero de 2009. Recuperado
de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm.
Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. Auto 005 de 2009. Magistrado
ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. 26 de enero de 2009. Recuperado
de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a005-09.htm.
referencias 437
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia contra Salvador Arana.
Radicados n.º 32.672 y n.º 35.954. 13 de mayo de 2020. Recuperado de: https://
cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2020/05/Radicados-N%C2%B0-
32.672-y-35.954.pdf.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia n.º SP4124-2020.
Magistrado ponente: Gerson Chaverra Castro. 28 de octubre de 2020. Recupe-
rado de: https://vlex.com.co/vid/sentencia-corte-suprema-justicia-851632637.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP13920-2017 contra
Jorge Aurelio Noguera Cotes. Magistrado ponente: Luis Guillermo Salazar
Otero. 6 de septiembre de 2017. Recuperado de: https://cortesuprema.gov.co/
corte/wp-content/uploads/2017/09/Sentencia-Jorge-Noguera-6-sep-2017.pdf.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia STP9814-2020.
Magistrado ponente: Gerson Chaverra Castro. Radicación n.° 55056. 24 de
septiembre de 2020. Recuperado de: https://www.cortesuprema.gov.co/corte/
wp-content/uploads/not/penal21/avisos/112673auto23062021.pdf.
Cortés-Cely, Oscar Alfonso y Ordóñez Eraso, Iván Mauricio. «El arte del muralismo
en Toribío y Jambaló, Cauca: tejiendo imágenes de memoria, paz y resistencia».
Arkitekturax Visión FUA 3 (n.º 3, 2020): 77–101.
Courtheyn, Cristopher. «Comunidad de Paz: Una paz “otra” en San José de Aparta-
dó-Colombia». Polisemia (n.º 2, 2017).
Cuarto de Hora. «Dos médicos ancestrales fueron asesinados en Corinto, Cauca».
29 de mayo de 2020. Cuarto de Hora. https://cuartodehora.com/2020/05/29/
dos-medicos-ancestrales-fueron-asesinados-en-corinto-cauca/.
Cuerpo Colegiado de Guardianes del Atrato. «Guardianes del Atrato. Quiénes somos».
https://www.guardianesatrato.co/quienes-somos
Dahl, Robert A. La democracia y sus críticos. Barcelona: Paidós, 1992.
Dahl, Robert A. La democracia. Una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus, 1999.
Defensoría del Pueblo. «Dinámica del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes
en Colombia. Retos de la política pública de prevención». 2020. https://www.
defensoria.gov.co/public/pdf/Dinamica-reclutamiento-forzado-ni%C3%B1os-
ni%C3%B1as-%20adolescentes-Colombia.pdf?g_show_in_browser=1.
Defensoría del Pueblo. «Proposición 042. Fumigaciones de cultivos de uso ilícito».
2014. http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/2014-Prop.%20
042%20%28Res.%20Defensoria%29.pdf.
Defensoría del Pueblo. «Protocolo de orientación y atención a víctimas de tortura y
otros tratos crueles, inhumanos y degradantes en el marco del conflicto armado
interno». 2012. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/04/pt_tortura.pdf.
Defensoría del Pueblo. «Resolución defensorial humanitaria No. 007». 2001. https://
www.defensoria.gov.co/attachment/228/defensorial7.pdf.
Del Norte Bravos Hijos. «Artesanos de Paz 2015 (videoclip oficial)». 14 de octubre
de 2015. Video. https://www.youtube.com/watch?v=abxKbBcmKq4&t=61s
referencias 439
Entrevista 043-VI-00001. Mujer, mestiza, víctima de desplazamiento forzado, confi-
namiento y despojo de tierras. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento
de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 044-VI-00002. Mujer, víctima de tortura y violencia sexual. Tomada por
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). 2019.
Entrevista 045-VI-00001. Mujer, víctima de desplazamiento forzado y otros hechos,
campesina. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 047-VI-00007. Mujer, víctima de desplazamiento forzado, campesina.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 056-AA-00001. Hombre, excombatiente de las FARC-EP. Tomada por
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). 2019.
Entrevista 056-VI-00032. Hombre, campesino, víctima de desaparición de sus hijos.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 056-VI-00046. Mujer, víctima de desplazamiento forzado, docente.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 056-VI-00053. Hombre, campesino, víctima de secuestro. Tomada por
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). 2019.
Entrevista 057-VI-00006. Mujer, víctima de homicidio, joven. Tomada por Comisión para
el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 057-VI-00009. Mujer, víctima de secuestro y violencia sexual. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 058-CO-00128. Joven líder cultural, Comuna 13. Tomada por Comisión para
el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 058-VI-00013. Hombre, víctima de amenaza, desplazamiento forzado y
homicidio, miembro de organización de víctimas. Tomada por Comisión para
el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV).
2019.
Entrevista 058-VI-00019. Hombre, periodista, víctima de amenaza al derecho a la
vida y exilio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 058-VI-00076. Mujer, víctima de desaparición forzada, desplazamiento
forzado y otros hechos, campesina. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento
de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
referencias 441
Entrevista 073-VI-00002. Hombre, víctima de homicidio, campesino. Tomada por
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). 2019.
Entrevista 077-VI-00003. Hombre, víctima de detención arbitraria y amenaza a la
vida, líder sindical. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 077-VI-00014. Hombre, campesino, víctima de desplazamiento forzado.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 077-VI-00018. Mujer, víctima de amenaza, atentado, desplazamiento
forzado, lideresa política. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de
la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 080-CO-00219. Comunidad afro afectada por el conflicto armado. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 080-VI-00029. Hombre, víctima de amenaza al derecho a la vida y des-
plazamiento forzado, Rapero y líder social. Tomada por Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 080-VI-00039. Hombre, víctima de desplazamiento forzado, desaparición
forzada, abandono de tierras. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento
de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 085-VI-00002. Mujer, víctima de desaparición forzada, Abogada y defensora
de Derechos Humanos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 089-AA-00004. Hombre, excombatiente del ELN. Tomada por Comisión para
el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 089-VI-00002. Hombre, víctima de secuestro y extorsión. Tomada por
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). 2019.
Entrevista 089-VI-00011. Hombre, víctima de extorsión y secuestro, ganadero.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 089-VI-00012. Hombre, periodista, víctima de secuestro. Tomada por
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). 2019.
Entrevista 089-VI-00025. Mujer, víctima de amenaza, desplazamiento, homicidio.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 100-PR-00774. Sacerdote jesuita, Cinep, Organización Tejiendo de Mira-
flores, Boyacá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
referencias 443
Entrevista 125-VI-00017. Hombre, víctima de ataque a bien protegido. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 125-VI-00022. Hombre, víctima de amenazas a la vida y detención arbi-
traria, líder social. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición (CEV).
Entrevista 126-VI-00009. Víctima, mujer, comerciante. Tomada por Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 127-VI-00003. Mujer, lideresa UP, víctima de amenaza al derecho a la
vida y tortura. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 131-VI-00001. Mujer, víctima de secuestro y violencia sexual. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 131-VI-00014. Mujer, víctima de desplazamiento forzado y homicidio,
enfermera. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 132-VI-0012. Mujer, esposa de militar asesinado. Tomada por Comisión
para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV).
Entrevista 136-VI-00006. Mujer, estudiante, caso de violencia sexual contra menor,
desplazamiento y secuestro. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de
la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 136-VI-00039. Hombre, presidente de JAC, amenaza al derecho a la vida,
desplazamiento forzado, homicidio, secuestro, tortura. Tomada por Comisión
para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV).
2019.
Entrevista 138-VI-00020. Hombre, víctima de amenaza a la vida, líder ambiental.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 139-VI-00001. Hombre, campesino, víctima de amenazas, de trabajos
forzados y desplazamiento forzado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento
de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 139-VI-00003. Hombre, víctima de desplazamiento forzado y homicidio,
campesino y pequeño comerciante. Tomada por Comisión para el Esclareci-
miento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 139-VI-00103. Hombre, soldado del Ejército, víctima MAP. Tomada por
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). 2020.
Entrevista 140-VI-00016. Mujer, familiar de víctima de retención y desaparición
forzada. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Con-
vivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
referencias 445
Entrevista 163-VI-00024. Hombre, víctima de desplazamiento forzado. Tomada por
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). 2019.
Entrevista 166-VI-00005. Hombre, víctima de amenaza al derecho a la vida, despla-
zamiento forzado y familiar de víctima de homicidio, afrocolombiano. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 168-VI-00006. Mujer, víctima de desaparición forzada de su hijo. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 168-VI-00027. Mujer campesina, víctima de homicidio de su esposo.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 168-VI-00032. Mujer, integrante de mesa municipal de víctimas, familiar de
víctimas de desaparición forzada. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento
de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 169-PR-02428. Defensor de Derechos Humanos, víctima de detención
arbitraria, tortura y amenazas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento
de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 173-CO-00335. Líderes Juntas de Acción Comunal. Tomada por Comisión para
el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 173-PR-00134. Mujer, miembro de fundación ambiental. Tomada por
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). 2019.
Entrevista 173-PR-00142. Mujer, funcionaria pública, testigo. Tomada por Comisión para
el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 173-PR-00566. Mujer, víctima de desplazamiento forzado. Tomada por
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). 2020.
Entrevista 173-VI-00010. Mujer indígena, víctima de amenaza al derecho a la vida y
desplazamiento forzado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 173-VI-00041. Hombre, víctima de desplazamiento forzado, campesino.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 175-VI-00028. Hombre, víctima de secuestro y desplazamiento forzado.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 175-VI-00036. Hombre, víctima de reclutamiento y tortura, persona con
discapacidad. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
referencias 447
Entrevista 194-VI-00086. Hombre, Víctima MAP, integrante Fuerza Pública, persona
con discapacidad. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 195-VI-00011. Hombre, víctima de amenaza y ataque indiscriminado,
campesino y líder social. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 196-DC-00019. Habitantes de las veredas el Potrero, La Hermosa y Mon-
taña Pastales. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 196-VI-00033. Hombre, víctima de desplazamiento, persona con discapa-
cidad, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 196-VI-00042. Hombre, campesino, víctima de desplazamiento forzado.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 199-VI-00001. Hombre, víctima de desplazamiento forzado, homicidio y
otros hechos, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento
de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 199-VI-00002. Hombre, víctima de homicidio de hija y otros hechos.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 199-VI-00021. Mujer, afrocolombiana, caso de amenazas, desaparición
forzada y homicidio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Ver-
dad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 199-VI-00063. Mujer, campesina, víctima de desplazamiento forzado.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 200-VI-000061. Mujer, lideresa social, víctima de desplazamiento forzado.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV).
Entrevista 200-VI-00039. Hombre, líder comunal, víctima de amenazas, atentados
y desplazamiento forzado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de
la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 200-VI-00049. Hombre, mestizo, víctima de amenaza a la vida. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 204-CO-00152. Entrevista colectiva. Hombre, víctima de desplazamiento
forzado por las FARC-EP y por las AUC. Tomada por Comisión para el Escla-
recimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
referencias 449
Entrevista 216-VI-00007. Hombre, víctima de amenaza al derecho a la vida, líder
social afrodescendiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 216-VI-00011. Mujer, campesina, víctima de amenazas a la vida por
paramilitares. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 216-VI-00062. Mujer indígena, víctima de desplazamiento forzado.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 216-VI-00102. Hombre, comerciante, víctima de extorsión. Tomada por
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repe-
tición (CEV). 2020.
Entrevista 217-PR-00093. Mujer, Danza Dinámica Cultural, jóvenes Curillo. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 219-VI-00035. Mujer, víctima de detención arbitraria y homicidio, cam-
pesina. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convi-
vencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 220-VI-00023. Hombre, campesino, víctima de desplazamiento. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 221-VI-00005. Hombre, víctima de amenaza, atentado, ataque indiscri-
minado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Con-
vivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 221-VI-00011. Mujer, víctima de amenaza al derecho a la vida. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 221-VI-00015. Mujer, mestiza, víctima de amenaza a la vida. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 221-VI-00031. Mujer, familiar de víctima de desaparición forzada. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 221-VI-00058. Mujer, víctima de amenaza al derecho a la vida, psicóloga.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 222-VI-00006. Hombre, víctima de desplazamiento forzado. Tomada por
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repe-
tición (CEV). 2019.
referencias 451
Entrevista 230-VI-00021. Mujer, víctima de desplazamiento forzado, campesina.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 232-VI-00026. Mujer, víctima de amenaza y desplazamiento, madre de
un niño con discapacidad. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de
la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 237-AA-00004. Hombre, excombatiente, desmovilizado. Tomada por
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repe-
tición (CEV). 2019.
Entrevista 237-AA-00005. Actor armado, jefe de milicias de las FARC-EP. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 237-VI-00022. Mujer, periodista, víctima de amenazas. Tomada por Comi-
sión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). 2019.
Entrevista 237-VI-00036. Hombre, campesino, víctima de amenaza, desplazamiento
forzado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Con-
vivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 237-VI-00045. Mujer, víctima de atentado. Tomada por Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 237-VI-00047. Mujer, periodista, víctima de amenazas por grupos para-
militares. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Con-
vivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 237-VI-00057. Hombre, víctima de amenazas, tortura y desplazamiento
forzado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Con-
vivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 238-VI-00044. Hombre, homosexual, sociólogo y líder, caso de violencia
sexual. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convi-
vencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 239-VI-00009. Mujer, víctima de desaparición forzada de su hijo. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 239-VI-00014. Hombre, víctima de atentado al derecho a la vida. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 239-VI-00023. Mujer, víctima de desaparición forzada. Tomada por Comi-
sión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). 2019.
Entrevista 240-AA-00015. Actor armado, hombre, paramilitares Magdalena Medio.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2020.
referencias 453
Entrevista 299-PR-00406. Mujer, excombatiente de las FARC-EP, médica. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 299-PR-00628. Médica rural del Ejército. Tomada por Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV).
Entrevista 299-PR-00781. Hombre, médico, alto exfuncionario público del Minis-
terio de Protección Social. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de
la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 299-PR-00930. Hombre, víctima de minas antipersonales. Tomada por
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repe-
tición (CEV). 2020.
Entrevista 299-VI-00006. Mujer, médica, víctima de detención arbitraria y exilio.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 307-VI-00036. Mujer, indígena, víctima de reclutamiento forzado de hijos,
desplazamiento y desaparición de familiares. Tomada por Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 307-VI-00054. Mujer, víctima de desaparición forzada. Tomada por Comi-
sión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). 2020.
Entrevista 308-AA-00002. Hombre, excombatiente de las FARC-EP, joven. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 311-VI-00002. Auxiliar de policía, víctima de secuestro. Tomada por Comi-
sión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). 2019.
Entrevista 321-PR-00208. Mujer, víctima de masacre. Tomada por Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 326-PR-00588. Mujer, víctima de amenazas a la vida y desplazamiento for-
zado, lideresa afrocolombiana. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento
de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 329-VI-00011. Hombre, víctima de amenaza y desplazamiento forzado,
maestro normalista superior. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de
la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 329-VI-00029. Hombre, víctima de amenaza al derecho a la vida, gober-
nador indígena. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2021.
Entrevista 337-CO-00200. Miembros de Organización de Mujeres Buscadoras de
Personas dadas por Desaparecidas (Afadepac). Tomada por Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
referencias 455
Entrevista 415-VI-00003. Mujer, víctima de reclutamiento forzado, indígena. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 419-VI-00041. Hombre, víctima de desplazamiento forzado, indígena
Eperara Siapidara. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 421-VI-00009. Hombre, mestizo, víctima de ataque indiscriminado, des-
pojo y detención arbitraria. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de
la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 425-VI-00001. Hombre, indígena, víctima de reclutado forzado por las
Autodefensas Campesinas del Casanare. Tomada por Comisión para el Escla-
recimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 427-PR-00209. Hombre, exparamilitar, reclutado a los diez años de edad.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 427-PR-00209. Hombre, víctima de desplazamiento forzado y de reclu-
tamiento forzado, líder social. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento
de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 427-VI-00021. Hombre, líder social, víctima de amenaza a la vida, de
desplazamiento forzado y reclutamiento forzado. Tomada por Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 429-PR-00454. Hombre, abogado. Tomada por Comisión para el Escla-
recimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 430-CO-00352. Colectiva de sobrevivientes de mina antipersonal. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 430-CO-00736. Hombre en condición de discapacidad, excombatiente.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 430-VI-00002. Mujer, víctima de amenaza al derecho a la vida, lideresa
campesina. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 431-PR-00126. Mujer desplazada. Tomada por Comisión para el Esclare-
cimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 440-DC-00014. Mujeres y de diversidad sexual, víctimas de desplazamiento
forzado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Con-
vivencia y la No Repetición (CEV). 2019.
Entrevista 440-VI-00013. Mujer, víctima de amenaza a la vida, desplazamiento for-
zado, detención y tortura. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de
la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
referencias 457
Entrevista 665-PR-02051. Mujer, exmilitante del EPL. Tomada por Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 752-VI-00014. Mujer, lideresa social y política, víctima de amenazas, des-
plazamiento forzado, confinamiento. Tomada por Comisión para el Esclareci-
miento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 752-VI-00016. Mujer, lideresa social, defensora de Derechos Humanos,
víctima de amenaza, desplazamiento forzado y violencia sexual. Tomada por
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repe-
tición (CEV). 2020.
Entrevista 754-CO-00630. Líderes y gestores culturales de Tibú, Norte de Santander.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 762-VI-00002. Lideresa social, mujer afrodescendiente, víctima de despla-
zamiento forzado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 769-CO-00537. Mujeres buscadoras afrodescendientes, víctimas de desa-
parición forzada. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 769-HV-00077. Mujer, buscadora, hermana de joven detenido desapare-
cido. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convi-
vencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 769-PR-02590. Madre, mujer buscadora integrante de Mafapo. Tomada
por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 769-PR-02838. Mujer, defensora de DD. HH. Tomada por Comisión para
el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 769-PR-02840. Mujer, buscadora de personas dadas por desaparecidas.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 769-PR-02841. Hombre, experto/testigo, historiador. Tomada por Comi-
sión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
(CEV). 2020.
Entrevista 769-PR-03301. Hombre, experto/testigo, buscador y líder de organización.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición (CEV). 2021.
Entrevista 811-VI-00004. Defensor de Derechos Humanos, víctima de amenaza y
atentado al derecho a la vida. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento
de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Entrevista 847-HV-00082. Funcionaria CICR y defensora de DD. HH., Magdalena
Medio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Con-
vivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
referencias 459
FIAN Colombia. Un país que se hunde en el hambre. Cuarto informe sobre la situación
del derecho a la alimentación y nutrición adecuadas en Colombia. Bogotá: FIAN
Colombia, 2021.
Fiscalía General de la Nación. Dirección de Comunicaciones. «Fiscalía ha logrado 39
condenas contra palmicultores por apropiación ilegal de tierras». https://www.
fiscalia.gov.co/colombia/seccionales/fiscalia-ha-logrado-39-condenas-contra-
palmicultores-por-apropiacion-ilegal-de-tierras/
Fiscalía 12 Especializada Unidad DD. HH. y DIH. Juzgado Once Penal del Circuito
Especializado de Bogotá-Proyecto OIT. Sentencia ordinaria contra Javier
Zárate Ariza, Rodolfo Pradilla García y Gerardo Jaimes Ortega. Causa
número 110013107011-2011-00008-00. 25 de febrero de 2013. Recuperado
de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Sentencia-
Rad.-2011-00008-00.pdf.
Fiscalía 88 Especializada UNDH Villavicencio (Meta). Juzgado Cincuenta y Seis
(56) Penal del Circuito-Programa OIT. Sentencia condenatoria contra
Yezid Farit Cachayas Quevedo Alias “El Rolo” o “El Duende”. Radicación
1100131040562014-00173. 11 de febrero de 2016. Recuperado de: https://
www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Sentencia-2014-00173.pdf.
Fiscalía General de la Nación. «Asegurado Gobernador de La Guajira por concierto
para delinquir». Noticias Fiscalía. 22 de octubre de 2013. https://www.fiscalia.
gov.co/colombia/noticias/asegurado-gobernador-de-la-guajira-pro-concierto-
para-delinquir/.
Fiscalía General de la Nación. Juzgado Cincuenta y Seis (56) Penal del Circuito-
Programa de Descongestión OIT. Sentencia Anticipada 1100131040562013-
00066. Jueza: Gloria Guzmán Duque. 31 de julio de 2013. Recuperado
de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Sentencia-
Rad.-2013-00066-1.pdf.
Fiscalía General de la Nación. Juzgado Cincuenta y Seis (56) Penal del Circuito-
Programa de Descongestión OIT. Sentencia Anticipada 1100131040562015-
00134. Jueza: Gloria Guzmán Duque. 30 de noviembre de 2015. Recuperado
de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/SENTENCIA-
CAUSA-201500134.pdf.
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). «¿Qué tan riesgoso para la salud y la
naturaleza es volver a la aspersión aérea con glifosato?». Acceso el 11 de mayo
de 2022. https://www.wwf.org.co/?366592/Que-tan-riesgoso-para-la-salud-y-
la-naturaleza-es-volver-a-la-aspersion-aerea-con-glifosato
Friedrich Ebert Stiftung (FES) Colombia. «Premio Nacional de Paz: Friedrich-Ebert-
Stiftung en Colombia». Acceso el 11 de mayo de 2022. https://colombia.fes.
de/premio-nacional-de-paz
Front Line Defenders. «Análisis Global de Front Line Defenders 2020». 2021. https://www.
frontlinedefenders.org/sites/default/files/global_analysis_2020_spanish_web.pdf.
referencias 461
González González, Fernán E. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: ODECO-
FI-CINEP, 2014.
González, Camilo. «La verdad de la Tierra: más de ocho millones de hectáreas aban-
donadas». 11 de abril de 2011.
Grupo de Memoria Histórica (GMH). Bojayá: La guerra sin límites. Bogotá: Comi-
sión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), Ediciones Semana,
201019-OI-1592. buscador.comisiondelaverdad.co
Grupo de Memoria Histórica (GMH). Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y
política en el Caribe colombiano. Bogotá: Centro Nacional de Reparación y
Reconciliación (CNRR), Ediciones Semana, 2011.
Grupo de Memoria Histórica. La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado
en la Comuna 13. Bogotá: CNRR, Grupo de Memoria Histórica, Ediciones
Semana, Taurus, 2011.
Grupo por la Defensa de la Tierra y del Territorio de Córdoba (GTTC). Memorias
vivas: para la recuperación del territorio cordobés. Bogotá: Centro de Investi-
gación y Educación Popular (CINEP), 2017.
Gutiérrez Sanín, Francisco. El orangután con sacoleva: cien años de democracia y repre-
sión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Debate, 2014.
Gutiérrez Sanín, Francisco. ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? Bogotá: Debate, 2020.
Guzmán, Germán, Fals Borda, Orlando y Umaña, Eduardo. La violencia en Colombia.
Tomo I. Bogotá: Taurus, 2005.
Hay Verdad Magdalena Medio. «Los caminos trazados por las Zonas de Reserva
Campesina». https://comisiondelaverdad.co/actualidad/blogs/los-caminos-
trazados-por-las-zonas-de-reserva-campesina
Held, David. Modelos de democracia. México: Alianza Editorial, 2007.
hendrixb.oficial. «¿Quién los mató? Hendrix B, Nidia Góngora, Alexis Play & Junior
Jein». 11 de septiembre de 2020. Video oficial. https://www.youtube.com/
watch?v=i7vBVvvHBYY
Herrera Arango, Johana. «Daños al territorio y al paisaje campesino». Año sin
especificar. https://etnoterritorios.org/apc-aa-files/92335f7b3cf47708a7c984
a309402be7/daos-al-territorio-y-al-paisaje-campesino_anuc.pdf.
Hincapié, Sebastián. De acusados a acusadores. Una historia de los consejos de guerra
verbales en Colombia 1969-1982. Medellín: Fondo Editorial FCSH, Facultad
de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, 2020.
Ibáñez Londoño, Ana María y Muñoz, Juan Carlos. «La persistencia de la concentra-
ción de la tierra en Colombia: ¿Qué pasó entre 2000 y 2010?». Notas de Política
9 (n.º agosto, 2011): 4.
Informe 262-CI-00846. Center for Reproductive Rights. «Salud reproductiva y gli-
fosato en el contexto de conflicto armado: una mirada con lentes de género
y derechos reproductivos». Módulo de Captura, Comisión para el Esclareci-
miento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
referencias 463
Informe 119-CI-00395. Fundación Aulas de Paz. «Formación para la vida, Pedago-
gía para la Paz». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2013.
Informe 365-CI-01194. Fundación Buscar hasta Encontrarlos, Junta de Acción
Comunal de Charras, Guaviare, Comité de Impulso del proceso de reparación
colectiva de Charras, Guaviare, y Asentamiento Nukák La Esperanza Charras.
«Forasteros en propia tierra: en memoria del desplazamiento forzado, desapa-
riciones forzadas y atentados a la vida humana y natural en Charras, San José
del Guaviare». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 066-CI-01018. Fundación Cultura Democrática (Fucude). «El Frente Popu-
lar: Un grave caso de exterminio político de responsabilidad estatal, 1985-
1991». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 748-CI-00855. Fundación Cultura Democrática (Fucude) y Corporación
Opción Legal. «La sombra oscura del banano. Urabá: conflicto armado y el rol
del empresariado». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de
la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00563. Fundación Ideas para la Paz (FIP) y Consultoría para los
Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes). «Verdad y afectaciones a
la infraestructura petrolera en Colombia en el marco del conflicto armado».
Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Con-
vivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 365-CI-01333. Fundación Nacional Cuéntame Tu Verdad Cuenta y Colec-
tivo de Mujeres Víctimas Máscaras de la Verdad. «Informe del colectivo de
mujeres víctimas Máscaras de la Verdad». Módulo de Captura, Comisión para
el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Año sin
especificar.
Informe 748-CI- 00616. Fundación Nydia Erika Bautista (FNEB) y Asociación Fami-
liares Colombia. «Desapariciones forzadas en Recetor y Chámeza: el exterminio
masivo de una comunidad campesina». Módulo de Captura, Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00342. Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). «Callar y fingir,
la censura de siempre». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento
de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 058-CI-00662. Fundación Solidaria Oriente Antioqueño (Fusoan), Funda-
ción Confiar, Corporación Conciudadanía, Lina Villegas, y Nelson Duque.
«Memoria y construcción de paz en el sector cooperativo del Oriente Antio-
queño: estudio de caso de las cooperativas Coogranada, Creafam, Confiar, Pío
XII y Coosanluis, entre 1991 y 2016». Módulo de Captura, Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
referencias 465
Informe 365-CI-01006. Unidad de Investigación Periodística, Institución Universi-
taria Politécnico Grancolombiano. «Criminalización de estudiantes en Colom-
bia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 353-CI-00623. Unión Sindical Obrera. «Un genocidio que no cesa: violen-
cia contra la Unión Sindical Obrera durante el conflicto armado colombiano
(1958-2016)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00871. Universidad de los Andes. «Discapacidad y conflicto armado
en Colombia: en busca de un relato ausente». Módulo de Captura, Comisión
para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00367. Semillero de investigación Consurpaz. «Entre Chepitos y Pati
Amarrados: una mirada al conflicto armado en el corregimiento de Vegalarga,
Neiva». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-00198. Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). «Caso
Tipo n.º 6. Caso Comunidad de Paz de San José de Apartadó». Módulo de
Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la
No Repetición. 2005.
Informe 119-CI-00196. Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) y Cor-
poración Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria (Cospacc). «Caso
Tipo: Casanare: exhumando el genocidio». Módulo de Captura, Comisión para
el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2009.
Informe 365-CI-01149. Asociación Centro Nacional Salud Ambiente y Trabajo Agua
Viva (Censat Agua Viva). «Remolinos de guerra y desarrollo en el río Sogamoso
en Santander. Informe de la investigación “Los ríos en la guerra: patrones
de impactos ambientales del conflicto armado interno en Colombia (1958 -
2016)”». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición. s. f.
Informe 058-CI-00233. Agroarte Colombia. «Informe Agroarte Colombia. Red Terri-
torial de la Memoria». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento
de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 365-CI-01874. Agudelo Vásquez, Mario, Correa, Guillermo, Osorio, Miguel,
Petro, Libardo y Villegas, Javier. «Renacer de una esperanza: informe sobre el
exterminio del Movimiento Político Esperanza Paz y Libertad». Módulo de
Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la
No Repetición. 2022.
Informe 748-CI-00651. Asociación Campaña Colombiana Contra Minas (CCCM),
Centro de Derecho Internacional de los Derechos Humanos de Northwestern
University Pritzker School of Law, Jiménez Millán, Álvaro, Serna, Camilo,
Jiménez, Olga Lucía, Pérez, Alejandro y Dillmann, Ralf.
referencias 467
Informe 119-CI-00090. Aulas de Paz. «Ecos de Paz, Derechos Humanos y reconcilia-
ción y cultura de paz». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento
de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
Informe 1180-CI-01015. Cane Roots Association. «Conflicto armado interno en el
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina». Módulo de Cap-
tura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición. 2021.
Informe 748-CI-00527. Capitán Cardona Angarita, Jorge Mauricio, Gaitán Aya,
Laura Andrea y coronel Velásquez Peláez, Carlos Arturo. «Los soldados regulares
víctimas del secuestro y de la desaparición forzada: el servicio militar obligato-
rio 1996-1998». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00322. Colectiva La Tulpa y Observatorio de Juventud de la Univer-
sidad Nacional (Objun). «Trayectorias del antimilitarismo en Colombia: histo-
ria, reflexiones y políticas desde la no violencia». Módulo de Captura, Comisión
para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00797. Colectivo de Guardaparques de Colombia. «Los derechos
de la naturaleza, el territorio y el colectivo de guardaparques del Sistema de
Parques Nacionales Naturales de Colombia a la verdad, la justicia, la repara-
ción y la no repetición. Informe sobre crímenes y violaciones a los derechos
fundamentales cometidos contra el colectivo de Guardaparques y las áreas
protegidas del SPNN como víctima colectiva del conflicto armado interno
en Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00644. Colectivo por la Recuperación de la Memoria de ¡A Luchar!
«Esta generación está en peligro: experiencia y genocidio político contra ¡A
Luchar!». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00356. Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Des-
plazamiento Forzado (CSPPDF). «El reto ante la tragedia humanitaria del des-
plazamiento forzado: garantizar la observancia de los derechos de la población
desplazada II. Volumen 9». Módulo de Captura, Comisión para el Esclareci-
miento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2011.
Informe 119-CI-00686. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Corporación Jurídica
Libertad, Fundación Forjando Futuros e Instituto Popular de Capacitación.
«Van por nuestras tierras a sangre y fuego: participación de agentes del Estado y
empresarios en el plan criminal para el desplazamiento forzado, el despojo y la
acumulación ilegal de tierras en las regiones de Urabá y Bajo Atrato». Módulo
de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición. 2020.
referencias 469
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). «Biodiversidad
en Colombia». http://www.ideam.gov.co/web/siac/biodiversidad
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. «No será
fácil: páramos colombianos en el posconflicto y posacuerdo». Acceso el 11 de
mayo de 2022. http://www.humboldt.org.co/en/noticias-2/press/item/946-
paramos-en-el-posconflicto
Instituto von Humboldt. «Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta».
Acceso el 6 de mayo de 2022. http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-
comunicados/item/1087-biodiversidad-colombiana-numero-tener-en-cuenta
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. «Boletín
Epidemiológico. Suicidio de indígenas en Colombia. 2010-2014».
2014. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57952/
Suicidio+de+Ind%C3%ADgenas+en+colombia.+2010-2014.pdf
Instituto Nacional de Salud y Observatorio Nacional de Salud. «Consecuencias del
conflicto armado en la salud en Colombia. Informe Técnico 9». 2017. https://
www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Informes/9%20Consecuencias%20del%20
Conflicto%20Armado%20en%20la%20Salud%20en%20Colombia.pdf
International Agency for Research on Cancer (IARC). «IARC Monographs Volume 112:
evaluation of five organophosphate insecticides and herbicides». 2015. https://
www.iarc.who.int/wp-content/uploads/2018/07/MonographVolume112-1.pdf.
International Crisis Group. «Bosques caídos: deforestación y conflicto en Colombia».
https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/andes/colombia/091-
broken-canopy-deforestation-and-conflict-colombia
Isacson, Adam y Rojas Rodríguez, Jorge. «Los orígenes, la evolución y las lecciones del
movimiento colombiano por la paz». En Colombia: La construcción de la paz en
tiempos de guerra, 39–63. Bogotá: Universidad del Rosario, 2014.
Jiménez, Máximo. «El indio sinuano». 1998. Canción. https://music.youtube.com/
watch?v=hRBCNbPcHSM&feature=share
Jimeno, Myriam. «¿Hay progreso en Colombia? La “víctima” y la construcción de comu-
nidades emocionales». Revista de Estudios Colombianos s. v. (n.º 36, 2010): 7–15.
Jurado del Premio Nacional de Paz. «Acta del fallo del jurado del Premio Nacional de
Paz, año 2002». s. f. https://colombia.fes.de/fileadmin/user_upload/documents/
Acta_del_jurado_2002.pdf.
Jurado del Premio Nacional de Paz. «Acta del fallo del jurado del Premio Nacional de
Paz, año 2003». s. f. https://colombia.fes.de/fileadmin/user_upload/documents/
Acta_del_jurado_2003.pdf.
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Comisión para el Esclarecimiento de la Ver-
dad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), Grupo de Análisis de Datos en
Derechos Humanos (HRDAG). «Proyecto conjunto de integración de datos y
estimaciones estadísticas sobre violaciones ocurridas en el marco del conflicto
armado colombiano». Corte de junio del 2022.
referencias 471
Lalinde, Fabiola. «Último vuelo del cirirí». Acceso el 4 de mayo de 2022. https://
hacemosmemoria.org/2022/03/13/ultimo-vuelo-del-ciriri/
La Ruta Pacífica de las Mujeres. «Movilización en 1996 a Mutatá-Urabá “Mujeres en
Ruta por la Vida y la Paz”». Acceso el 13 de mayo de 2022. https://rutapacifica.
org.co/wp/movilizacion-a-mutata-1996/
La Silla Vacía. «Las Alabaoras de Bojayá le cantaron esta canción (y la tabla) a Juan
Manuel Santos y a las FARC». 30 de septiembre de 2016. Video. https://www.
youtube.com/watch?v=cKKch6N639g&t=38s
Levitsky, Steven y Collier, David. «Democracia con adjetivos. Innovación conceptual
en la investigación comparativa». La Política: Revista de estudios sobre el Estado
y la sociedad 8 (n.º verano, 1998): 143–55.
Lozano Uribe, Jesús Eduardo, Moreno Herrera, Laura Cristina y Neva Oviedo, Jessica
Alejandra. «La justicia tiene corazón: afectaciones a la independencia judicial
dentro del marco del conflicto armado». 2022. https://corpofasol.org/wp-content/
uploads/2022/02/informe-jep.pdf.
Lozano, Fabio. «Evangélicos y pobreza. Reflexiones a partir del estudio de la acción
social de las iglesias evangélicas en Colombia». En ¿El reino de Dios es de este
mundo?: el papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza, 253–74.
Bogotá: Siglo del Hombre, Clacso, 2008.
Márquez Pérez, Ana Isabel. «Memorias del mar: la conformación del territorio marí-
timo raizal de los cayos del norte del Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina, por medio de la memoria y la historia oral». En Memoria y
territorio. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh),
2017.
Masullo, Juan. El poder de no desplazarse: resistencia no-violenta contra grupos armados
en Colombia. Washington: International Center on Nonviolent Conflict Press,
2015.
Medina, Carlos. «La economía de guerra paramilitar: una aproximación a sus fuentes
de financiación». Análisis Político 18 (n.º 53, 2005): 77–87.
Mejía Arango, Juan Luis. «Acta del Premio Nacional de Paz 2005». 2005. https://
colombia.fes.de/fileadmin/user_upload/documents/Acta_del_jurado-2005.pdf.
Mejía Trujillo, Pablo y Burnyeat, Gwen. «Chocolate de paz. El cacao desafiando la
violencia». 2016. Documental. http://chocolatedepaz.com/documentalesp
Ministerio de Ciencias de Colombia. «Colombia, el segundo país más biodiverso del
mundo». Acceso el 6 de mayo de 2022. https://minciencias.gov.co/sala_de_
prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundo
Ministerio de Cultura. «Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria». https://www.fragmentos.
gov.co/Paginas/default.aspx
Ministerio de Defensa. Respuesta a solicitud de información de la Comisión de la Verdad
n.º 55 y n.º 57, con n.º de radicado CEV: 00-2-2021-005215, respuesta con n.º
de radicado RS20210908013719. 8 de septiembre del 2021. Bogotá.
referencias 473
de Juan Frío sobre la desaparición forzada con excombatientes de las AUC:
13 de marzo de 2022», documento escrito. Comisión para el Esclarecimiento
de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). buscador.
comisiondelaverdad.co, 2022.
Módulo de Catalogación Colaborativa 60-OI-610c5e278aa451260e0de097. «La
verdad del Pueblo Negro», video. Comisión para el Esclarecimiento de la Ver-
dad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). buscador.comisiondelaverdad.
co, 2020.
Módulo de Catalogación Colaborativa 60-OI-610d59eea419df48a1f7b718. «La Ver-
dad Indígena». Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia
y la No Repetición (CEV). 2020.
Monroy, Diego. «Historias de vida: El niño de Bojayá, al que ningún familiar lloró».
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/historias_de_vida/el-nino-de-bojaya-al-
que-ningun-familiar-lloro/54909
Montoya Correa, Guillermo y González Rúa, Juan Diego. Tirándole libros a las balas:
Memoria de la violencia antisindical contra educadores de ADIDA, 1978-2008.
Medellín: Escuela Nacional Sindical (ENS), Asociación de Institutores de
Antioquia (ADIDA), 2011119-CI-00461. buscador.comisiondelaverdad.co
Moor, Marianne y Van de Sandt, Joris. El lado oscuro del carbón: la violencia paramilitar
en la zona minera del Cesar, Colombia. Utrecht (Países Bajos), Cesar (Colom-
bia): PAX, Países Bajos, 2014.
Morris, David. La cultura del dolor. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1994.
Museo de Memoria de Colombia. «¿Qué es el Museo de Memoria de Colombia?».
https://museodememoria.gov.co/sobre-el-proyecto/que-es-el-museo-de-
memoria-de-colombia/
Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María (MIM).
«Museo Itinerante de la Memoria». https://mimemoria.org/
Naucke, Philipp y Halbmayer, Ernst. «Resistencia legítima frente al conflicto colom-
biano. Una reflexión teórica a partir de una Comunidad de Paz». Revista de
Antropología Social 25 (n.º 1, 2016): 189–33.
Nivia, Elsa y Rapalmira. «Las fumigaciones aéreas sobre cultivos ilícitos sí son peli-
grosas – Algunas aproximaciones». Acceso el 13 de mayo de 2022. https://
adamisacson.com/files/old_cip_colombia/051706.htm
Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz. «Líderes
ambientales asesinados desde la firma del acuerdo». 2021. https://indepaz.org.
co/wp-content/uploads/2021/09/L%C3%ADderes-ambientales-asesinados-
desde-la-firma-del-acuerdo.pdf.
Observatorio de Discriminación Racial, Rodríguez Garavito, César, Alfonso Sierra,
Tatiana y Cavelier Adarve, Isabel. «El derecho a no ser discriminado: primer
informe sobre discriminación racial y derechos humanos de la población afro-
colombiana» (versión resumida). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2008
referencias 475
Orozco, Iván. «Algunos comentarios a la conferencia del profesor Hauke Brunkhorst».
En Víctimas frente a la búsqueda de la verdad y la reparación en Colombia, ed. Gui-
llermo Hoyos Vásquez, 49–66. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007.
Otálvaro Vélez, Elizabeth. «Un viaje por los murales de San Carlos - Hacemos Memo-
ria». Acceso el 13 de mayo de 2022. https://hacemosmemoria.org/2018/08/19/
murales-san-carlos-antioquia/
Oxfam. «Radiografía de la desigualdad: lo que nos dice el último censo agropecuario
sobre la distribución de la tierra en Colombia». 2017. https://www-cdn.oxfam.
org/s3fs-public/file_attachments/radiografia_de_la_desigualdad.pdf.
Peace Brigades International Colombia. «Comunidad de Paz de San José de Apartadó».
https://pbicolombiablog.org/organizaciones-acompanadas/comunidad-de-paz/
Peace Brigades International Colombia. «Sobre PBI Colombia». https://pbicolom-
biablog.org/sobre-pbi/
Peace Brigades International. «Peace Brigades International (PBI). Proyecto Colom-
bia». Año sin especificar. https://pbi-mexico.org/fileadmin/user_files/projects/
colombia_formacion/files/Cuadernos/Cuaderno_1/Cuaderno_1_Final.pdf
Peña, Pompilio. «La desaparición, un crimen invisible cuya impunidad es alarmante».
http://hacemosmemoria.org/2019/08/29/la-desaparicion-forzada-un-crimen-
invisible-cuya-impunidad-es-alarmante-colombia-conflicto-armado/
Perea Restrepo, Carlos Mario. «Reseña: Guerras, memoria e historia, Gonzalo Sán-
chez». Análisis Político 19 (n.º 58, 2006): 166–73.
Pinto, María Eugenia, Vergara, Andrés y Lahuerta Percipiano, Yilberto. «Costos
generados por la violencia armada en Colombia: 1999-2003». 2005. https://
colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/277.pdf.
Plata Quezada, William Elvis y Vega Rincón, Jhon Janer. «Religión, conflicto armado
colombiano y resistencia: un análisis bibliográfico». Anuario de Historia Regional
y de las Fronteras 20 (n.º 2, 2015): 125–55.
Policía Nacional de Colombia. La lucha contra el secuestro en Colombia. Bogotá: Policía
Nacional de Colombia, 2016
Presidencia de la República. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Recuperado de: https://bolivia.infoleyes.com/norma/469/constituci%C3%B3n-
pol%C3%ADtica-del-estado-cpe.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1066 de 2015, “Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior”,
Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.
php?i=76835.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto Ley 4635 de 2011, “Por el cual se
dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de
tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas,
raizales y palenqueras”, Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/
eva/gestornormativo/norma.php?i=44984.
referencias 477
Redacción Vida/Ambiente. «Tumaco vive una tragedia socioambiental: ambientalistas».
1 de julio de 2015. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/
CMS-16031396.
Redacción Sucesos. «Condenan a “Ernesto Báez” por homicidio de abogada». 28
de febrero de 2013. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/sucesos/
condenan-ernesto-baez-por-homicidio-de-abogada-110413-IYeu196952
Red Colombiana de Lugares de Memoria. «Red Colombiana de Lugares de Memoria».
https://redmemoriacolombia.org/
Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz (Redprodepaz). «Redpro-
depaz: Saberes que transforman territorios». 21 de julio de 2021. Video. https://
www.youtube.com/watch?v=vfAU0UjBhII
Red por la Justicia Ambiental en Colombia. «Nuevas amenazas contra ambientalistas
en Tolima». https://justiciaambientalcolombia.org/nuevas-amenazas-en-tolima/
Red Territorios por la Paz. «Comunidad de Mampuján, Construyendo y Tejiendo Paz».
25 de junio de 2015. Video. https://www.youtube.com/watch?v=gZV5CxpSkII
República de Colombia, Constitución Política de Colombia 1991, Recuperado de:
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-
Colombia-1991.pdf.
Rettberg, Angelika. Buscar la paz en medio del conflicto, un propósito que no da
tregua: Un estudio de las iniciativas de paz en Colombia (desde los años 90
hasta hoy). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2006.
Rettberg, Angelika y Quishpe, Rafael Camilo. 1900 iniciativas de paz en Colombia.
Informe nacional: Caracterización y análisis de las iniciativas de paz de la sociedad
civil en Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes, One Earth Future, 2017.
Rettberg, Angelika y Rivas, Ángela. «El sector empresarial y la construcción de paz
en Colombia: entre el optimismo y el desencanto». En Construcción de paz en
Colombia: contexto y balance, 1ª. edición, 3–50. Bogotá: Ediciones Uniandes-
Universidad de los Andes, 2012.
Reyes, Alejandro. Guerreros y campesinos: El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá:
Grupo Editorial Norma, 2009.
Rincón, Andrea. «Colombia: después de 17 años de la masacre, Bojayá enterrará a
sus muertos dignamente». 12 de noviembre de 2019. France 24. https://www.
france24.com/es/20191112-colombia-masacre-bojaya-farc-paramilitares.
Rincón Oñate, Carlos Alberto. «La construcción del enemigo interno. Una política
pública del odio». Desde el Jardín de Freud 19 (n.º enero-diciembre, 2019):
249–62.
Rodríguez Takeuchi y Kiku, Laura. «Los municipios colombianos y el conflicto armado.
Una mirada a los efectos sobre la efectividad en el desempeño de los gobiernos
locales». Colombia Internacional 70 (n.º julio-diciembre, 2009): 93–120.
referencias 479
Thiebaut, Carlos. «Daño y silencio». 2016. https://www.researchgate.net/
publication/309358881_DANO_Y_SILENCIO.
Torres Baquero, Martha. «Autoconciencia corporal para la salud y el desarrollo
humano». Típica, Boletín Electrónico de Salud Escolar 1 (n.º 1, 2005): 1–7.
Tribunal de Ética Médica de Antioquia. Respuesta a solicitud de información de la
Comisión de la Verdad, con n.º de radicado CEV: 00-2-2022-001392, respuesta
con n.º de radicado: 0608-2022. 19 de abril del 2022.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Sentencia contra Iván Roberto
Duque Gaviria y otros 273 postulados. Radicado n.º 110012252000201400059.
Magistrada ponente: Uldi Teresa Jiménez. 25 de julio de 2019. Recuperado
de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/6342228/21644128/
Aclaraci%C3%B3n+y+correcci%C3%B3n+%282014-00059%29%2025-07-
2019.pdf/ce26cb37-23d3-4c62-9873-39d7897d8a97.
Tribunal Superior de Distrito Judicial de Yopal. Secretaría. Sentencia 027. Magistrado
ponente: Álvaro Vingos Urueña y Magistrado ponente: Jairo González. 29
de septiembre de 2021. Recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/
documents/16680807/63611721/Edicto+2021-10-05+85001-3107001-2012-
00098-01+Flaminio+Cocinero+Costo+y+Juan+Carlos+Casta%C3%B1eda+V
illamizar.pdf/784d6277-33bc-40be-87ba-cad75e13e7bc.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Sentencia
contra Saúl Rincón Camelo. Magistrada ponente: Uldi Teresa Jiménez López.
Radicación: 110012252000201300069. 10 de abril de 2015. Recuperado de:
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2015/04/2015-04-
10-Sentencia-Saul-Rincon-Cemelo-10-abr-2015.pdf.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv). «Organismos de
Acción Comunal». Acceso el 10 de mayo de 2022. https://www.unidadvictimas.
gov.co/es/organismos-de-accion-comunal/14152
Uprimmy, Rodrigo y Saffon, María Paula. «Justicia transicional y justicia restaurativa:
tensiones y complementariedades». En Entre el perdón y el paredón. Preguntas
y dilemas de la justicia transicional, 1ª. edición. Bogotá: Universidad de Los
Andes, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarollo, 2005.
Uribe A., María Victoria. «Matar, rematar y contramatar: las masacres de la Violencia en el
Tolima 1948-1964». Revista Controversia 159–60 (n.º diciembre, 1990): 27–203.
Uribe de Hincapié, María Teresa. «Las palabras de la guerra». Estudios Políticos 25 (n.º
julio-diciembre, 2004): 11–34.
Vega Pulido, Óscar. «Secuestro en Colombia y su impacto socioeconómico en las últimas
dos décadas». Tesis de Especialización en Administración de la Seguridad. Universi-
dad Militar Nueva Granada, 2013. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/
handle/10654/17440/VegaPulidoOscar2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
referencias 481
Anexos