Resumen Cs Politicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIDAD 1

Los supuestos epistemológicos para el estudio de la ciencia política


Todo estudio que merezca calificarse de científico requiere de la reflexión epistemológica, debe explicitar
que teoría de la ciencia afronta su objetivo de estudio.
Las perspectivas científicas que estudian lo social - “lo político”- han ido variando y su estudio
corresponde con la historia de las ideas políticas, existe una relación directa entre la teoría política y el
momento histórico en el que se produce. Así se forman históricamente los paradigmas (modo o modelas de
entender la realidad).

El positivismo: (ve a la sociedad como individuos aislados). Este paradigma cuenta con dos vertientes de
pensamiento ideologías;
*Liberalismo político, concibe a la sociedad como suma de individuos aislados que aceptan un contrato
de renunciar hacer justicia por mano propia y se someten a un soberano (Hobbes) o que renuncia a parte de
su libertad para someterse a la ley (Locke).
*Liberalismo económico, lo concibe como importante la idea de mercado, como algo “natural”, tiene sus
leyes, ej.; (oferta y demanda libre) la sociedad funcionara correctamente para la felicidad de los individuos.
El orden es la condición para que la sociedad progrese. Existe aplicando los principios de las ciencias
naturales para describir y fijar reglas. Durkheim, idea de que los hechos sociales son cosas independientes de
los sujetos y son sensibles de medir y calificar.

El paradigma marxista: La condición de progreso es el conflicto. La sociedad es consecuencia de las


relaciones sociales en donde la principal es la relación de producción, es desigual por lo tanto conflictiva (lucha
de clases)
Marx aporta una concepción del hombre a partir de la relación “necesaria” la relación de producción
(capital-trabajo) y de un método, la dialéctica. Adquiere el carácter de ciencia y regida por leyes, conocido
como “materialismo dialectico” o “materialismo histórico”.

Los nuevos paradigmas (ven la sociedad como relaciones sociales)


Nosotros nos construimos como seres humanos somos estructura (la estructura donde nacemos) y
acción (sujetos de cambio)
“Paradigma de complejidad” es adecuado para calificar las corrientes teóricas que explican la diversidad
y multicasualidad de fenómenos políticos.
El problema más importante al estudiar una ciencia social es la naturaleza de la sociedad. La forma de
mirar, analizar un “problema” significa una elección científica, dentro de un paradigma.
En las ciencias políticas existen relaciones sociales desiguales y cambiantes por que las personas
cuentan con distintos recursos (materiales, intelectuales, culturales, etc.), esto genera estructuras más o
menos estables que se pueden describir y analizar (familia, cárcel, gobierno, escuela). El individuo nace en una
sociedad determinada (época y lugar), comparten un orden social (imaginario social y legitimidado) que es
previo a su historia personal y que acepta como “mundo”
Las relaciones objetivas (estructura) se incorporan a partir de la interacción entre individuos (orden
simbólico = a través del lenguaje nos entendemos).

LA POLITICA Y LO POLITICO (para el estudio de las ciencias políticas hay que diferenciarlas). Lo político,
(tener el poder, conservarlo o cambiarlo) es una dimensión de las relaciones sociales, se relaciona al uso y
distribución de poder. Se manifiesta porque en una comunidad algunos determinan o influyen en la forma de
accionar de otros individuos utilizando recursos de poder. En una sociedad se generan relaciones constantes,
algunos quieren mandar a otros. También se consolidan y se estructuran en instituciones formales, son
receptadas por la ley (Estado, gobierno, partidos políticos) y instituciones informales (clientelismo, protestas,
manifestaciones). En general lo político es equiparado con lo “estatal”. Lo político condensa una realidad que
es la disociación o el enfrentamiento. Es una contraposición especifica (amigo-enemigo) diferente a otras
contraposiciones y se debe comprender como algo independiente.
La política, supone formas de convivencia organizada sin recurrir a la destrucción física del enemigo, es
la forma de dirimir el conflicto respetando la paz. En el ámbito diplomático internacional se dice que la guerra
es consecuencia del fracaso de la política.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
PODER
No existe el poder como algo aislado, existen relaciones de poder en las que uno desea dirigir el
comportamiento del otro, están en todas las relaciones sociales (familia , educación, política etc)
No puede haber a menos que los sujetos sean libres.
Las relaciones de poder son cambiantes, reversibles e inestables (en todas las relaciones sociales).
RESISTENCIA
Al existir la libertad aparece la resistencia.
DOMINACIÓN
Existe dominación cuando las relaciones de poder son inamovibles o invariables, se da cuando las relaciones
de poder no se modifican por un tiempo, no es posible la resistencia (no hay libertad).
ÉTICA: La ética hace referencia al comportamiento social. (actuar bajo los valores socialmente
aceptados, buenos y justos).
La moral es una cuestión interna, los principios éticos se aprenden (saber de si)
LIBERTAD: Para poder evaluar si un comportamiento es ético es necesario que la persona actué con
libertad (sin estados e dominación que lo impidan). Al esclavo no se le puede reclamar un comportamiento
ético (por que debe obedecer).
La libertad es una cuestión política (vivir en sociedad) democracia.
CUIDADO DE SI: Significa que cada uno debe cuidarse al usar el poder, “cuidarme de mi”, de lo que soy
capaz de hacer si tengo poder y no abusar de él.
El cuidado de sí es la mejor forma de vida en sociedad, al ejercerse el cuidado de uno mismo se está cuidando
a los demás. La consecuencia es el no abuso del poder.
GOBIERNO JUSTO: Los gobernantes al ejercer el cuidado de si ejercen de manera ética su poder. (Ese es
el arte de gobernar para los griegos)
ABUSO DEL PODER : En el abuso de poder la persona va más allá de lo que es legítimamente el ejercicio
del poder e impone sobre los demás los propios caprichos, apetitos y deseos.
PODER TIRÁNICO: El poder tiránico proviene del abuso del poder. Es tirano por no ejercer el cuidado de
sí y por haberse convertido en esclavo de sus deseos.
REPUTACIÓN: La reputación que se haya construido en la vida es lo único posterior a la muerte que nos
pueda preocupar. Todo lo demás es efímero.
TECNOLOGÍAS O ESTRATEGIAS DE PODER : Modos de dirigir las conductas de los otros (juegos )
FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA (en relación con la política): Advertir sobre el peligro del ejercicio del poder

UNIDAD 2

IDEOLOGÍA Y CULTURA POLÍTICA

Cultura política e ideología son dos conceptos que ayudan a comprender porque la gente cree
determinadas cosas, porque – por ejemplo- se identifica a sí mismo como “peronista”, “radical” o “no político”.
Además son dos términos íntimamente vinculados y polisémicos.
La mayoría de los estudios utilizan el vocablo “ideología” cuando haces referencia a conjunto de
creencias, ideas con el que identificamos a algún movimiento o fenómeno político o social específico y
permite interpretar el comportamiento político-social (anarquismo, fascismo, franquismo, islamismo,
comunismo, nacionalismo vasco, racionalismo, sandinismo, nacional-socialismo, peronismo etc.)
Las creencias son asunciones que no están demostradas, ni se puedan demostrar. A veces cuentan con
alguna base empírica o responden a una cierta lógica, pero siempre son interpretaciones de la realidad que
van más allá de los datos disponibles y su análisis objetivo.

La ideología como discurso. El análisis de la ideología.


Eliseo Verón recomienda distinguir entre dos empleos diferentes del término:“la ideología” y “lo
ideológico”. Al hablar de ideología hay que respetar la ideología en sentido sustantivo, porque designa una
configuración de opiniones o de representaciones de la realidad. “Lo ideológico” hace referencia a una
dimensión existente en las relaciones sociales (como el poder) vinculada a las creencias y que se configuran
como discursos.
El concepto científico de discurso es más amplio;
El discurso es toda producción social de sentido, o sea todo lo que produce creencias de cómo funciona
el mundo, y no sólo son palabras, sino las formas de los espacios sociales, los símbolos, el medio por el que se
produce, como se dice, etc. No es lo mismo cuando un sacerdote habla en los medios que cuando da un
sermón.
El sentido (creencias) circula en la sociedad por medio de discursos que muchas veces se contraponen.
¿Cómo se instala una creencia mediante discursos en circulación? Lo primero a tener en cuenta que siempre
existen ya creencias instaladas. Ejemplo el debate sobre el matrimonio homosexual cuando se planteó existían
creencias previas.
Para estudiar si un discurso produjo efectos (es decir si creo nuevas creencias) se estudian sus efecto o
sea se trabaja en “reconocimiento”. Ello supone indagar los efectos del discurso y determinar si se perciben
modificaciones en los sistemas de creencias. Son muy pocos los discursos que logren que todas las personas
opinen igual. Por ello es importante el respeto de las creencias de otros.

EL PROBLEMA DE LA CULTURA
La cultura política es una especie dentro del género más amplio de la cultura, son múltiples los usos del
término cultura. Lo que denominamos cultura puede existir bajo tres formas:
a) en estado incorporado, las formas como los pueblos desarrollan sus relaciones sociales, de acuerdo
con conocimiento, ideas, valores, habilidades etc., que generan las identidades colectivas. A esto Bourdieu
llama lo social incorporado o “habitus”.
b) en estado objetivado bajo la forma de bienes culturales (el arte, el cine, el folclore).
c) y en estado institucionalizado, que constituye una forma de objetivación (la escuela, la universidad, el
teatro, los diferentes títulos escolares)

El estudio de una cultura determinada debe avanzar en la comprensión de las creencias de las personas,
sus valores, sus miedos y sus ilusiones. Una cultura es un conjunto de significados que son construidos
históricamente y consecuentemente cada cultura es valiosa en sí misma.

LA CULTURA POLÍTICA
La “cultura política” supone poner en relación dos conceptos: cultura y política No puede existir
sociedad sin un sistema de creencias mediante el cual una comunidad se identifica (somos argentinos), y los
sujetos se reconocen como partes de un conjunto social.
El objetivo de su estudio es desentrañar las relaciones de poder y dominación y para ello es necesario
describir y analizar los discursos y las prácticas políticas y su finalidad: comprender porque lo sujetos
naturalizan las relaciones de dominación, o sea ¿por qué los sujetos aceptan que algunos manden y otros
obedezcan? ¿Por qué son acciones justas o injustas?
EL DISCURSO NEOLIBERAL
El liberalismo del siglo XVI fue emancipador, las personas comenzaron a ser más libres. La modalidad del
liberalismo aparece como nueva versión en el siglo XX y XXI, por eso se la denomina neoliberalismo.
El liberalismo político concibe la sociedad como suma de individuos aislados y como consecuencia de
un contrato entre los individuos, todos renuncian a hacer justicia por propia mano y se someten al soberano
(Hobbes) o como sujetos que renuncian a parte de su libertad para someterse a la ley (Locke) o a la voluntad
soberana ( Rousseau ) .
Liberalismo económico: concibe como importante la idea de mercado, al que supone como algo
“natural”. Afirma que el mercado tiene sus leyes (por ejemplo; oferta y demanda) que la sociedad funcionará
correctamente para la felicidad de los individuos ( doctrina económica formulada por Adam Smith y reclama la
mínima interferencia del Estado en la economía).
Se entiende por discurso neoliberal a los principios que se toman del liberalismo y que se ajustan en la
época de la globalización para justifica a los modos económicos del capitalismo transnacional ( las grande
corporaciones económicas y financieras) – SHELL ejemplo: de corporación transnacional-. Señala Chomsky: “El
discurso neoliberal se nutre de las ideas liberales clásicas, su sistema doctrinal es el “Consenso de
Washington”, sus reglas fundamentales: liberalizar el comercio (conseguir precios correctos) acabar con la
inflación (estabilidad macroeconómica) y privatizar.

El discurso liberal como base del neoliberalismo


El discurso liberal separa las funciones entre Estado y Sociedad, desconfía del Estado y proclama la
neutralidad estatal en tanto que debe garantizar sólo el libre desenvolvimiento del mundo de los intercambios
económicos.
El mercado para la economía es un conjunto intercambio de bienes o servicios entre individuos,
también hace referencia al acuerdo mediante transacciones en las que participan individuos o grupos. El
mercado se presenta ineludible e indiscutible
La política se basa en la eficacia de la gestión gubernamental.
El Neoconservadurismo como versión especial del paradigma neoliberal
El último discurso del modelo neoliberal fue el discurso neoconservador implantado por el presidente
George Bush y que se utiliza para justificar la intervención militar de Estados Unidos en el resto del mundo. La
“doctrina Bush” fue como todo discurso político que pretende presentar la demostración de “una verdad”; y
para ello construyó una polaridad entre el bien y el mal con características casi religiosas. En el polo positivo se
encuentran: la democracia, los derechos humanos, el mundo civilizado, la libertad, la paz, la pureza moral. En
la polaridad negativa: los terroristas o el terrorismo. El carácter difuso permite que su caracterización dependa
de la decisión unilateral de la potencia dominante. Este concepto de enemigo sirve para fundamentar su
teoría o doctrina de la guerra preventiva, que fundamenta en la invisibilidad del nuevo enemigo y en su
capacidad mortífera

EL DISCURSO REPUBLICANO : El desarrollo del pensamiento republicano


El republicanismo reivindicó una idea vigorosa de la libertad, sostenida en la virtud de los ciudadanos
políticamente activos. Así, la principal enseñanza del republicanismo clásico es la idea del autogobierno. Ello
exige que las instituciones básicas de la sociedad y el modo en que se regula la economía- queden bajo pleno
control de los ciudadanos. Para que haya libertad para el ciudadano, deber existir vida política activa en el
ámbito público. El espacio público del mundo griego es el espacio de realización de la persona, a través de
construcción del bien común. El espacio privado es sólo el ámbito de la reproducción, de la dependencia y de
las necesidades. Es afuera del mundo privado, es decir en el ámbito de lo público, donde el individuo ejerce la
libertad.
Las instituciones republicanas
En este marco, las instituciones políticas deberían orientarse a asegurar la independencia de las
personas: su no-dominación, se buscaron herramientas capaces de facilitar el control de los ciudadanos sobre
sus representantes, generándose históricamente algunas instituciones que aquí se repasan:
a- Constitucionalismo. La necesidad de contar con una Constitución aparece como importante, servirá
además de base a la mayoría de las constituciones americanas luego de la emancipación colonial.
b- Periodicidad en las funciones públicas La necesidad de rotación de los funcionarios en los cargos
públicos como garantía de neutralidad, además, recomendaba que el pueblo debía participar en la
aceptación o rechazo de los planes de gobierno propuestos por líderes.
c- Valoración de las instituciones que alentaban la discusión pública en torno al bien común, base del
sistema constitucional diseñado en los EEUU, que puede visualizarse en el sistema de frenos y contrapesos,
el bicameralismo, y en el sistema federal. Estas instituciones responden a la idea republicana según la cual
el desacuerdo puede constituir una fuerza creativa.
d- Organización económica, Las desigualdades profundas en la riqueza han sido una preocupación
constante del pensamiento republicano, quiere que se promueva algunas formas de igualdad (distribución
de las riquezas).
La enunciación del discurso republicano
El discurso “republicano” o “del humanismo cívico” presentan al ciudadano como un actor en el espacio
público, que ejerce la virtud cívica. Por eso la comunidad política necesita de la participación y el diálogo.
Los discursos republicanos tienen las siguientes ideas centrales:
-La política como construcción de conjunto.
-La participación activa del ciudadano en la resolución de los asuntos comunes.
-El diálogo como paradigma de la acción política.
-La supremacía y el imperio de la Constitución.
-El gobierno al servicio de intereses de los ciudadanos.
-La constitución de ciudadanía a partir de la autodeterminación y responsabilidad del sujeto.
-La solidaridad como acción social transformadora.
-Refuerzo de los derechos ciudadanos de participación y comunicación política.
-El orden jurídico como garante de la integridad de una convivencia basada en la igualdad.

Las prácticas políticas de un sistema republicano son la cristalización de las acciones de ciudadanos
activos orientados con sentido universal, se constituye un conjunto de instituciones reglamentadas por el
sistema jurídico. Estas instituciones deben asegurar la periodicidad de las funciones, la transparencia de los
actos de gobierno, la división efectiva de los poderes constituidos, la rotación en los cargos públicos y la
rendición de cuentas de los actos gubernamentales. Este sistema se plasma en una Constitución que es, la
garantía formal de los derechos ciudadanos.

EL DISCURSO IDENTITARIO COMUNITARIO


El comunitarismo se enfrenta especialmente al liberalismo dado que éste tiene una mirada universalista
de los valores con independencia de las particularidades históricas.
Caracteres del comunitarismo:
*La idea clave es la prioridad de la comunidad de la cual los individuos son sus miembros.
*Cada cultura es una forma de vida con una concepción del bien. Esta concepción es prioritaria respecto
de otras concepciones, en especial las universalistas ( como el liberalismo ) que creen que sus principios son
aplicables a toda la humanidad por sobre las ideas de cada cultura
*La autonomía de la persona no es independiente de los fines de la cultura a la que pertenece.
*El Estado se convierte en defensor de las señas identitarias de la cultura.
Se da mucha importancia a la tradición y la cultura específica de cada comunidad región , provincia,
país ).
No están de acuerdo con el Estado neutral (como es el del liberalismo) y propician una “política del bien
común”. Mientras que el bien común de la sociedad liberal es el resultado de combinación de preferencias
individuales, en una concepción comunitarista el bien común no depende de preferencias individuales. La
forma de vida de la comunidad se constituye la base lo que es bueno para sus miembros y la persona debe
adecuarse al común.
Tres son los supuestos de la mirada comunitaria:
a) los individuos son seres sociales que llevan a cabo un proyecto moral, y en consecuencia la comunidad
es un elemento constitutivo de la identidad; se es antes que ciudadano, un miembro de una nación (por
ejemplo, vascos, chechenios, catalanes, etc.)
b) la libertad está socialmente limitada, pues existe la interdependencia (no se trata de individuos
aislados) -y en este punto hay cercanías con el pensamiento republicano.
c) el orden moral depende de un conjunto de significados compartido. Los acuerdos resultan de adoptar
las tradiciones morales heredadas de generación en generación

Además, el discurso comunitario presenta a la comunidad como una red de relaciones afectivas. Su
peligro es caer en autoritarismo en donde se impone la idea de ser la única cultura posible y buena. Tal es el
caso del fundamentalismo y en ejemplo es el fundamentalismo islámico

Los discursos en circulación


Dimensiones Principales discursos que proveen las enunciaciones
significantes
NEOLIBERAL REPUBLICANO IDENTITARIO
CÍVICO COMUNITARO
Valores a resguardar Libertad Virtud cívica Tradición

Actor social considerado Individuo aislado Ciudadano Comunidad


central –solidaridad-

Interpelación a los Consumidor Ciudadano activo Miembro de la


sujetos comunidad

Bien social a preservar Privacidad del Res pública Identidad


individuo

Dimensión clave de la Derechos Participación Política del bien común


política negativos local
Eficiencia de
mercado

Unidad 3
REGIMEN POLITICO (formula de como acceder a los cargos de gobierno).
En todo sociedad existe un sistema de denominación política (algunos ordenan y el resto obedece).
Existen tres elementos que constituyen al régimen político:
1-Una sociedad que desarrolla un sistema de instituciones políticas formales e informales que organizan
las relaciones entre Estado y Sociedad.
2-Algunas de estas instituciones están formalizadas en un sistema normativo.
3-Existe un sistema ideológico que legitima las instituciones.
El régimen político va a funcionar como una mediación institucional que concilia las relaciones Estado –
sociedad, está conformado por instituciones que son un patrón regularizado de interacciones conocidas,
practicadas y aceptadas por la sociedad.
Dimensiones de análisis:
1-Dimensión institucional: Conjunto de instituciones formales e informales que interrelacionadas
constituyen un orden político.
2-Dimensión socio-histórica: Delimita el orden político que va a corresponder a un orden social
específico (sociedad). Ej. Para la Argentina: la constitución
3-Dimensión Cultural: Todo orden social afecta al entorno e instala un sistema de creencias relacionadas
a su funcionamiento (orden simbólico).

REGIMEN POLITICO DEMOCRATICO


Procedimiento- valores.
GINER: La democracia no es solamente un orden político. Es también una cultura y tal vez una
civilización. Más allá del marco constitucional y jurídico hay un universo cultural, no hay democracia sin cultura
democrática.
Los procedimientos se derivan al ámbito jurídico y los valores por la filosofía política (la democracia debe
garantizar la vida en sociedad).
De aquí se enfrentan dos concepciones la procedimental y sustantiva, entre el formalismo y lo que se
debe entender por democracia. Una se apoya en el sistema jurídico (constituciones y regímenes electorales de
acceso al poder) y la otra en los valores, la ideología y la cultura política (bien común y calidad de ciudadanía).
Si se ve a la democracia solo como procedimientos no se garantiza la generación de un orden social
justo, (el procedimiento justo no crea necesariamente ordenes justos)

EL ORDEN SOCIAL JUSTO


HUGO QUIROGA- Diferencia los principios políticos de las prácticas políticas y focaliza en sociedades
concretas, por ejemplo en América Latina el problema se asienta en la estabilidad política.
La estabilidad del régimen democrático va a depender del cumplimiento de los procedimientos.
Un régimen democrático debe constituir un orden social justo que trate de garantizar la igualdad, que es
un problema de práctica política, que se resuelve con el ejercicio gubernamental. En el proceso de toma de
decisiones, podrá evaluarse si un orden político constituye un orden social justo. Ej. Derechos económicos,
sociales.etc.
En América Latina teniendo en cuenta la propuesta teórica metodológica es importante ver:
1- El régimen político para ser calificado como democrático debe obtener el objetivo de establecer un
orden social justo(teniendo en cuenta la dimensión socio-cultural).
2- La dimensión institucional, no debe verse solo como la institucionalidad formal (demandas de
legalidad republicanas) sino también las instituciones informales (formula institucional REAL).
3- Para estudiar la cultura se debe verificar que las instituciones garanticen la construcción de la
ciudadanía y de una sociedad autónoma.
Primero en todas las sociedades hay una manera de dominación política Luego, encontramos la régimen
político democrático el cual habla que para poder tener un orden social justo es necesario la aplicación de
procedimientos y valores para poder garantizar
Porque por ej. El procedimiento de  la democracia y sus respectivas constituciones no se garantiza la
justica de las obras públicas.
Entonces también es necesaria la aplicación de esos valores que se les deben pedir a los individuos de
esa sociedad ósea actuar en virtud cívica.
Podría sintetizarse que el régimen político democrático es la formula institucional eficaz de establecer un
orden social justo destinado a construir una ciudadanía en una sociedad autónoma.

DEMOCRACIA DELEGATIVA
Las DD (democracias delegativas) que sus factores fundamentales por los cuales se producen es por
cuestiones históricas y socio- económicas
Bueno las características de las DD es que los votantes le ceden la posibilidad le ceden la posibilidad de
la toma de decisiones de su vida a los ganadores de las elecciones
Y ellos van a gobernar como ellos crean conveniente
Entonces no es necesario que realicen las promesas de campaña por que ellos gobiernan como ellos
creen conveniente
Las elecciones son un acto emotivo en donde la persona participa pero luego esta participación es
escasa o sea participa en eso y nada más.
El líder, presidente, tiene que traer soluciones a los problemas que aquejan a la nación, pero algunos de
esos problemas son técnicos entonces necesita resoluciones técnicas que van a ser llevadas a cabo por los
“técnicos” especialmente en materia económica, que van a ser protegidos por el presidente.
Entonces si van a ser protegidos por el jefe de estado, tanto los éxitos como fracasos de esas “medidas”
van a ser pura y exclusivamente responsabilidad de él.
Y la parte más importante es la diferenciación de las DD de las DR (democracias representativas)
Esta diferenciación se hace evidente en las accountability ya que las democracias representativas como
las delegativas tienen esta accountability vertical, esto quiere decir la rendición de cuentas de los funcionarios
en cargos públicos en las urnas.
Pero no así la accountability horizontal (poderes autónomos los cuales pueden examinar cuestionar las
decisiones de los funcionarios públicos.
En las democracias representativas esta esto, pero en las DD no porque supuestamente le dificultan la
toma de decisiones al poder ejecutivo entonces este va a hacer todo lo posible dificultarles el funcionamiento.
Y por ultimo habla de las poliarquías que son el concepto mínimo de democracia en donde solo se
cumplen los procedimientos y en el libro da algunas características.
OTRA INSTITUCIONALIZACION
Introducción: si bien muchos países se han liberados de los regímenes autoritarios, algunos solo lo han
hecho en las apariencias, debes en cuando realizan elecciones, otros países son claramente democráticos y
muchos otros están en una zona gris: Exhiben ciertos parecidos con las democracias antiguas, pero carecen de
algunos de sus atributos, o estos están en forma precaria. A estas democracias incompletas les falta
consolidarse o institucionalizarse plenamente.
Para ello deben encontrar criterios que establezcan líneas divisorias entre las democracias existentes y
todos los casos que no son democracias. A la definición de democracia le es útil el concepto de poliarquía,
cuyos atributos son (según Dahl): 1-Autoridades públicas electas, 2-Elecciones libres y limpias, 3-Sufragio
universal, 4-Derecho a compartir por los cargos públicos (estos primeros cuatro atributos hablan de elección
incluyentes limpias y competitivas), 5-Libertad de expresión, 6-Información alternativa, 7-Libertad de
asociación. (5 al 7 se refieren a Libertades políticas y sociales).
A estos atributos se les puede agregar (según O´ Donnell 4 mas). Que los gobernantes pueden terminar
sus mandatos y que no sufran restricciones severas o exclusivas por actores no electos (fuerzas armadas).
Debe existir un DEMOS VOTANTE, territorio indisputado que lo defina, Y por ultimo incluir la
dimensión intertemporal: la expectativa general que el proceso electoral y libertades se mantengan en un
futuro indefinido (seguir con el régimen político democrático)
INSTITUCIONES
Las elecciones en las poliarquías Latino Américas están institucionalizadas. Por institución entendemos
un patrón regularizado de interacción que es conocido, practicado y aceptadas (no necesariamente aprobado
por un conjunto de actores sociales que tienen las expectativas de seguir interactuando bajo ese patrón.
La mayoría de los líderes políticos y votantes da por sentado que en futuro indefinido se celebran
elecciones por un sistema legalmente establecido limpio y transparente.se entiende que los ganadores
asumirán sus cargos los cuales no serán arbitrariamente interrumpidos.
Las instituciones son pautas regularizadas de interacción que son conocidas, practicadas y
regularmente aceptadas (aunque no necesariamente aprobadas normativamente) por agentes sociales que
mantienen la expectativa de seguir interactuando conforme a las reglas y normas – formales e informales-
que rigen esas pautas.
REGLAS FORMALES E INFORMALES
Se supone que las reglas guían como los individuos se comportan dentro de, y en interacción con las
instituciones.
Las reglas formales: son las que están aprobadas normativamente o sea por la ley.
Las reglas Informales: No están normadas, cuando las reglas informales son ampliamente compartidas y
están profundamente arraigadas estarían altamente institucionalizadas por encima de las formales.
PARTICULARISMO Y UNIVERSALISMO
Particularismo (y su contraparte, concepciones y práctica neo patrimonialista y delegativas de gobierno)
es antagónico con uno de los principales aspecto del complejo institucional de la poliarquía: la distinción en
término legales, normativos y de comportamiento entre la esfera pública y privada. Se supone que los
individuos que asuman roles en las instituciones políticas no están dominados por motivos particularistas, sino
por concepciones universalistas orientadas a la obtención de alguna versión del bien público.

DEMOCRACIA Y DOS TIPOS DE INSTITUCIONES (O´DONELL):


INSTTUCION FORMAL: Las acciones de los actores son previsibles en tanto que se ajustan a las reglas
formales (leyes, ordenanzas, etc.), cuando ello sucede, decimos que la democracia está altamente
consolidada.
INSTITUCION INFORMAL: El particularismo o clientelismo en sentido amplio- las conductas se rigen por
intereses particulares de acuerdo a reglas informales instituidas (las que no necesariamente están aprobadas
en leyes pero si aceptadas en la sociedad).
CLIENTILISMO POLITICO: Forma de interacción social donde prevalece la idea de intercambio, el cambio
de favores, bienes y servicios por parte de un líder político, que adquiere un carácter de patrón, por el apoyo y
lealtad política por parte de quienes se apoderan del carácter de clientes. (Intercambio de mutuo beneficio
sobre la base del favoritismo y la desviación de recursos públicos) – Opuesto a la regla de rendición de
cuentas-.EL CLIENTELISMO TIENE DOBLE CARA-.
DAR: Distribución de bienes y servicios a cambio de votos, lealtades y apoyos políticos.
LAS FORMAS DE DAR: Las redes clientelares existen en las estructuras mentales de los sujetos de los
sujetos involucrados en el intercambio en tanto esquemas de percepción y acción.
JAVIER AUYERO introduce la noción de performance (prácticas de intermediación llevadas a cabo por los
punteros políticos en relación clientelar: personalizan el favor o la ayuda que otorgan) determinan la forma de
hacer política.
COBERTURA SIMBOLICA: Relaciones verticales de dominación, para ejercer una manipulación y
cooptación política.
Intercambio reciproco material y simbólico (los bienes van y los votos vienen), y se establecen relaciones
o vínculos fuertes, basados en la ayuda mutua, solidaridad y contención social. Son la base de la eficiencia y
legitimidad de las relaciones en la red clientelar, las cuales van a construyendo una creencia acerca de un
orden social.
CLIENTELISMO TRADICIONAL (GRUESO): Intercambio explicito de favores por votos.
CLIENTELISMO INSTITUCIONAL O FINO: Se caracteriza por ser sutil o implícito, se encubre en las reglas
formales e institucionalmente validas, mediantes políticas sociales. Tiene 3 mecanismos:
1La generación de expectativas a largo plazo como recurso material. Ej. entrar a un plan.
2- La coerción en la condicionalidad de permanencia en el cargo de los funcionarios actuales. Ej.
Permanencia en los planes o programas estatales.
3-Diversos Mecanismos de dominación política ej.las prácticas sociales que legitiman y naturalizan las
relaciones clientelares.

UNIDAD 4
1. Teorías contractualistas
Concibe el estado como consecuencia de un contrato entre individuos que renuncian a la justicia por
mano propia y se someten al soberano (Hobbes) o cómo sujetos que renuncian a parte de su libertad para
someterse a la ley (Locke) o a la voluntad general (Rousseau).
Hobbes: los hombres abandonan el estado de naturaleza antisocial y violenta para someterse mediante
el pacto al Estado. El contrato es instrumento de seguridad. El convenio requiere que sea constante y
obligatorio, un poder común que los mantenga en orden y dirija sus acciones hacia el beneficio colectivo.
Locke: en su teoría liberal entiende al contrato como el único medio por el hombre se desprende de su
libertad natural y se sujeta a los vínculos de la sociedad civil. Establece dos pactos; aquel por el cual las
personas deciden el acto constitutivo del Estado y aquel por el cual pueden continuar bajo el dominio de
Estado y del que puedan liberarse (la ciudadanía).
Rousseau: concibe el contrato social como construcción lógica que funciona, como una teoría de
legitimidad pero nunca se práctico. La cláusula fundamental del contrato es la subordinación completa de cada
asociado. Pero el pacto se celebra entre hombres, no entre pueblo y gobernante; es un pacto de Unión no de
sujeción.
Las teorías del contrato social
Son la expresión máxima del voluntarismo. Los hombres creen el Estado libre o espontáneamente, y su
legitimidad radica en el pacto político que lo origina. El estado aparece como una organización mecánica,
atónita artificial. Estos pensadores son fundadores del paradigma liberal.
Weber tiene como preocupación la dominación en la sociedad, define Estado:
Instituto político de actividad continuada, cuando en la medida que su cuadro administrativo
mantenga con éxito la pretensión del monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del
orden vigente. Sostiene que la lógica del desenvolvimiento social es un proceso de burocratización en
sociedades que se complejizan.
Para Hegel el Estado está separado de la sociedad civil y dotada de una racionalidad intrínseca como
encarnación de la voluntad general frente a los individuos atomizados.
Marx y Engels critican tanto al liberalismo como Hegel. Ponen para ello la atención en la relación de
producción capitalista que es desigual (acto de explotación) y por lo tanto conflictiva. Si el orden es la
condición de progreso para la ideología liberal, para el marxismo lo es el conflicto que subyace en la lucha de
clases. Las relaciones sociales están determinadas por las relaciones de producción. El Estado aparece como
instrumento de dominación de una clase a otra “Proceso de transformación de las sociedades”.

El Estado como articulado de las relaciones sociales y garante de la reproducción del sistema
capitalista

Guillermo O' Donnell expresa: Entiende por Estado el componente específicamente político de la
dominación en una sociedad territorialmente delimitada. Por dominación (O poder) entendiendo la
capacidad, actual y potencial, de imponer regularmente la voluntad sobre otros, incluso, pero no necesario,
contra su resistencia.
La dominación es relacional: es una modalidad de vinculación entre sujetos sociales. Es por definición,
asimétrica ya que es una relación de desigualdad (control diferencial de ciertos recursos; coerción física,
recursos económicos, recursos de información, control ideológico)
Los contratos suelen presuponer un acuerdo de voluntades al que concurren libremente partes que,
frente a la legislación permíteme a la relación, aparecen como iguales. Esta igualdad se suele llamar “formal”.
La situación central es el de la venta de fuerzas de trabajo, acto de igualdad formal que posibilita la
apropiación (por parte del capitalista) del valor creado por el trabajo. A esta relación contractual también
subyace garantía implicada por posibilidad de invocar al Estado.
El Estado capitalista es la primera forma de dominación en que están separados el recurso económico
del recurso de la fuerza física. La separación del capitalista del control directo de esos medios entraña la
emergencia de tercer sujeto social, instituciones estatales, ahí aparece el Estado es garante de las relaciones
no del sujeto, garantiza que funcione el “capitalismo", evita el conflicto.
3. La visión institucionalista de Guillermo O' Donnell
Los estados son entidades permanentes sujetas de procesos de construcción, reconstrucción y, a veces,
destrucción.
Estado- Un conjunto de instituciones y de relaciones sociales (mayor parte de ellas sancionadas y
respaldadas por el sistema legal de ese estado) que normalmente penetra y controla el territorio y
habitantes. Estas instituciones tienen como último recursos para efectivizar sus decisiones, la pretensión de
monopolizar la autorización legítima de los medios de coerción física y pretende ejercer supremacía en el
control de dichos medios. Cuño Weberiano (concentración de poder del Estado).

El Estado incluye cuatro dimensiones: (eficacia, efectividad, foco de identidad, filtraje)


Es el estado como un conjunto de burocracia, generalmente organizaciones complejas y jerárquicamente
pautadas, tienen legalmente asignada responsabilidades apuntadas a lograr o proteger algún aspecto del bien,
o interés, público o común. En la medida en que estas burocracias se ajustan a esas responsabilidades marca
el grado de eficacia del estado.
El estado también es un sistema legal, un entramado de reglas que penetran y co-determinan
numerosas relaciones sociales. Actualmente, especialmente en democracias, la conexión entre burocracia y
sistema es íntima: Esta es la medida de la efectividad del sistema legal del estado, las burocracias y la
legalidad presumen generar, el gran bien público del orden general y la previsibilidad de una amplia gama de
relaciones sociales esto proclaman garantizar la continuidad histórica de la unidad territorial y de la población
respectiva, llevan a la tercera dimensión intentar construir un foco de identidad colectiva para habitantes de
su territorio.
Generalizado de un “nosotros¨ apunta a crear una identidad colectiva (“somos todos argentinos“etc.), la
medida en que etas invocaciones suelen aceptadas como válida marca otra dimensión del estado, la de su
credibilidad cuarta dimensión. El estado es un filtro que se supone trata de regular cuan abiertos o cerrados
están diversos espacios y fronteras que median entre el “adentro “y el “afuera “del territorio los mercados y la
población que delimita establecer filtros para el bienestar de su población y de los agentes económicos, se
trata aquí de la capacidad de filtraje.
Pero estas cuatro dimensiones no deben ser atribuidas a priori a un estado son tendencias, la dimensión
organizacional del estado se basa en burocracias, generalmente grandes y complejas. Por burocracia
entiendo: Un conjunto de relaciones sociales de comando y obediencia que esta jerárquicamente pautado
por reglas formales y explicitas, vigentes en el seno de una organización compleja.
El régimen es una mediación entre el estado y la sociedad: Consiste de un conjunto de instrucciones,
reglas y prácticas que regula el acceso la sociedad a las más altas posiciones en el estado. En un régimen
democrático el principal canal institucional está integrado por partidos políticos que compiten libremente por
ganar ese acceso (posiciones gubernamentales).
Interesa también un subtipo del estado, un estado que contiene un régimen democrático. Un estado
que además de sancionar y respaldar los derechos de ciudadanía política implicados por un régimen
democrático, por medio de su sistema legal e instituciones sanciona y respalda una amplia gama de derechos
emergentes de la ciudadanía civil, social y cultural de sus habitantes.
4. El estado y el monopolio de la violencia simbólica
Mirada de Bourdieu: El Estado es una X a determinar, que reivindica con el éxito el monopolio del uso
legítimo de la violencia física y simbólica en un territorio determinado y sobre el conjunto de la población
correspondiente. El aporte esencial de Bourdieu realiza la definición weberiana es incorporar la dimensión
subjetiva (habitus). Resalta: El Estado es el resultado de un proceso de concentración de diferentes especies
de capital (metacapital).
○ CAPITAL DE FUERZA FISICA El monopolio de la función guerrera y el derecho de ejercer a nivel
externo, queda asegurado por la normativa al Estado Nación, en Argentina es el Estado Provincial atrapa
mayor concentración de poder de control y castigo a través de cuerpos policiales.
○ CAPITAL ECONOMICO La recaudación que se aplica a los súbditos como consecuencia de gastos de
guerra para la defensa el territorio, pasa a ser una recaudación sin contrapartida y la redistribución se y
transforma de capital económico en capital simbólico. En caso de la Provincia el problema está atado a su
capacidad de imposición y a la lucha por la coparticipación de los fondos nacionales.
○ CAPITAL CULTURAL Alicia Gutiérrez, “El capital cultural puede existir bajo tres formas:
estado incorporado (habitus) relacionado con determinado tipo de conocimiento, ideas, valores, etc.;
en estado objetivado bajo la forma de bienes culturales y en estado institucionalizado que contribuye una
forma de observación, ejemplo títulos escolares.
El Estado va a modelar los habitus al apropiarse del campo de las significaciones a través del
procedimiento burocrático, jurídicos y esencialmente las estructuras escolares.
Cuando el Estado está fragmentado en otras entidades culturales, por ejemplo España, las poblaciones al
interior del Estado reclama por el resguardo de sus identidades colectivas. Pero el caso de Argentina es
inverso, ya que trato de construir su nacionalidad desde abajo. La ineficiencia afectará a las provincias.
○ CAPITAL INFORMACIONAL La concentración de la información de todo tipo en el Estado, para ello
contará con tres recursos importantes: a) la información burocrática, b) el sistema educativo formal, c) los
medios estatales de comunicación.
El Estado Provincial está más cercano al individuo que el estadio nacional y concentra importantes
cuotas de información social: los empadronamientos, las estadísticas, la contabilidad oficial, la objetivación
cartográfica o archivos de textos y escritos de acumulación de conocimientos. El estado va, así, produciendo
operaciones de totalización que representan a la sociedad en su conjunto y va a imponer e inculcar
universalmente una cultura dominante que será la cultura legitima, en Argentina la acumulación de capital
informacional en los regímenes provinciales es importante pues: a) cuentan con los medios oficiales de
comunicación que manejan la agenda pública; b) la única burocracia de importancia es provincial (y como
consecuencia monopoliza homogeneiza la información oficial) y c) sobre todo, la mayoría de todas las
instancias oficiales de la educación del estado provincial.
○ CAPITAL SIMBOLICO La condición esencial del capital simbólico es un “plus “que se agrega (en la
preparación de los individuos) respecto de cualquier especie de capital físico, económico, cultural, social, al
que reconocen y dan valor. Este capital se encuentra en gran medida en el ámbito estatal, provincial y
municipal. El capital simbólico es el fundamento de la autoridad de quien detenta el poder estatal y del que se
derivan instancias de reconocimiento social que se manifiesta especialmente en el nombramiento y el
certificado. El nombramiento como “ministro “, “profesor titular ““encargado del registro civil” etc.
Firma un decreto de nombramiento o el médico un certificado de enfermedad, moviliza capital simbólico
ya constituido como una creencia. Es el estado un banco de capital simbólico que garantiza, por ejemplo, los
títulos oficiales, los actos de autoridad, la legalidad el ejercicio de las profesiones, estado civil, régimen de
herencia, carácter de ciudadano, porque son cumplidos en situaciones de autoridad por personajes
autorizados, “oficiales “.
El capital jurídico como objetivación del capital simbólico
La concentración del capital jurídico es un aspecto completamente central de un proceso largo de
concentración del capital simbólico bajo sus formas y es el fundamento de la autoridad específica de quien
detenta el poder de designar y de ser una instancia central de nombramiento. Este capital simbólico está
concentrado en los espacios políticos interiores de los estados federales. En el caso de Argentina, las
provincias eligen su poder judicial, se reserva la aplicación del derecho de fondo y legislan sobre
procedimientos.
○ CAPITAL POLÍTICO Un campo social se define por el capital político que está en juego y por los actores
que juegan sus intereses específicos; y la característica del capital político es el juego de la relación
gobernante-gobernado. El capital político proporciona a sus poseedores al acceso a bienes y servicio político,
el capital político está formado por los recursos políticos que tienen los actores sociales (individuos, partido
políticos, grupos), jugar en posición de predominio en el campo del poder para apropiarse del “metacapital
estatal “. Acceder mediante elecciones, la construcción de un partido predominante es importante el control
de los recursos políticos. Denominación política tiene su origen en la denominación en el partido político que a
su vez sea dominante en el campo político, para competir y ganar electoralmente; el líder que ejerza la
denominación será el que asuma ejecutivo

UNIDAD 5. Estado argentino


5. I) Surgimiento del Estado
Luego de la independencia, la formación del estado argentino implicó el reemplazo de la autoridad
colonial y subordinación de los múltiples poderes locales que emergieron como producto del proceso
emancipador. Se intentó sustituir el sistema de dominación colonial y establecer un polo de poder alrededor
del cual constituir un estado nacional, no siempre tuvieron éxito.
El Estado nacional argentino fue construido desde arriba hacia abajo para dar cabida a una sociedad
capitalista, abierta y democrática, que aún no existía. Anterior al proceso de unificación hubo poderes locales
(caudillos), poblaciones originarias y obedientes (indios y gauchos), y economías regionales y autónomas.
5. II) La construcción del estado nacional
El proceso de consolidación tuvo lugar desde la revolución de Mayo 1819 hasta fines del S. XIX fue poner
un orden, institucionalización de patrones de organización social que crearán condiciones a relaciones de
producción y dominación capitalista. Esto exigía recursos, debió desarrollar capacidad extractiva y un aparato
de recaudación y administración financiera, y confirmación de instancia política, también, su materialización.
El Estado recurrió a combinaciones variables de coerción y convenzo, cuatro mecanismos o modalidades
de penetración social:
●Penetración represiva: implica violencia física o amenaza de coerción, dispuesto a lograr el
acatamiento a voluntad y sofocar todo tipo de resistencia. En Arg, ejército nacional.
●Penetración cooptativa: apoyo entre sectores dominantes locales y gobiernos provinciales a
través de alianzas y coaliciones recíprocas.
●Penetración material: formas de avance del Estado nacional sobre el interior (localización en
territorio provincial de obra, servicios y regulaciones, etc.)
●Penetración ideológica: crear y difundir valores, conocimientos y símbolo, objetivo de legitimar
el sistema de dominación establecido. Tuvo un proceso de expropiación social heredados de la época
colonial, como la Iglesia.
5. III) La evolución del estado argentino La historia del estado es la historia de luchas y consensos entre
actores sociales por imponer un modelo de desarrollo político y económico.
Análisis de Marcelo Cavarozzi, tres periodos;

CAPITALISMO OLIGÁRQUICO 1880 y 1930:


Modo de organización económica capitalista y de dominación oligárquica. En el S. XIX se produjo la
integración de la economía argentina al mercado mundial de la mano del modelo agro-exportador como eje
de la política económica y esto exigió la organización de un aparato estatal moderno para acompañar al
desarrollo capitalista. Los actores sociales fueras las élites políticas y económicas vinculadas con la producción
agropecuaria y asociada con el capital extranjero para explotar los circuitos productivos,, comerciales y
financieros ligados a la expansión primaria exportadora. Esta clase dominante fue la que impulsó la
construcción del Estado para garantizar la reproducción de las relaciones sociales de dominación. En
consecuencia el rápido desarrollo capitalista y la expansión económica daban lugar a la formación de una
sociedad abierta u democrática. Fue excluyente donde la política estaba reservada a la clase propietaria y
política estatal, actores políticos partidos oligárquicos o de notables. Los principales mecanismos de exclusión
empleados para garantizar la continuidad de esta situación fueron el fraude electoral y restricción a libertad de
expresión y de asociaciones.
MATRIZ ESTADO CÉNTRICA (MEC) 1930 hasta ’70:
Asignada por la simultánea crisis del modelo económico agro exportador y de las instituciones
liberal-democráticas. La separación del ’29 generó cambios en el comercio internacional provocando
inevitables dificultades para la economía argentina. Se reemplazo el agotado modelo agro exportador por un
modelo de industrialización mediante sustitución de importaciones. La ARG pasó a ser una economía cerrada
a semicerrada, donde mercados de bienes y de trabajo estaban regulados por el estado, y el nivel de inflación
era moderado. A partir del primer gobierno peronista, el Estado asumió una fuerte presencia en las regulación
de la economía. Pero el nuevo modelo presentaba ineludibles costos para muchos actores y comenzó a
plantear desafíos de gobierno, inestabilidad política (sucesión entre gobiernos civiles y militares) inestabilidad
económica (inflación) y el uso de violencia.

EL PROCESO DE DESESTATIZACION:
El colapso de MEC, implicó una reestructura política y económica, desde 1976 experimentó un régimen
autoritario, gobierno militar, las garantías constitucionales, participación social, actuación del Congreso, etc.,
dejaron de existir. El cambio llego cuando asumió el Partido Radical, su objetivo era consolidar y generar reglas
capaces de resolver conflictos de manera pacífica, ordenada y transparente. Alfonsín intento desde una base
inestable, asociada a crisis económicas que desestabilizaron el país. Con Menem se mostró consolidado. La
década del ’80 se caracterizó por continuación del modelo económico neoliberal, iniciado con la dictadura
militar 1976 y se consolidó en los ’90, proponía no intervención del Estado en actividades económicas y como
contraposición del Estado benefactor. En Arg el neoliberalismo llega a su fin en 2001 consecuencia de crisis
económicas (recesión, déficit fiscal, cesación de pagos), sociales (desocupación, pobreza e indigencia) y
políticos (movilización populares, inestabilidad institucional, deterioro de legitimidad de clase política).

5. IV) El proceso de recuperación del estado: Uso de políticas de recuperación como:


●Control sobre la inversión de las empresas privatizadas.
●Estatización de empresas privadas.
●Fuertes políticas de mediación frente al capital y trabajo.
●Políticas de subsidios al consumo y la producción.
●Retorno del Estado de EKB (Estado Keynesiano de Bienestar) seguridad social regulación de los
medios de comunicación.

UNIDAD 6:
LOS MODELOS DE REGIMENES DEMOCRATICOS: Son clasificados por 2 grandes grupos, democracia
indirectas y las directas, comparten el requerimiento de legalidad formal electoral.
Democracia indirectas o representativas son para barber ¨democracias blandas¨ (la autoritaria, la judicial
y la pluralista), en donde la ciudadanía tiene la escasa implicancia en la resolución de los conflictos comunes.
Democracia Autoritaria: se prioriza un poder ejecutivo activo y centralizado, que llega a asumir roles
legislativos. Existe una elite de excelencia que interpreta los interés de los ciudadanos y una ciudadanía
desencantada, distantes peo unidas. Gobernante activo y ciudadanos inactivos.
Democracia Justicialista: jueces independientes, que gobiernan de manera indirecta al aplicar la ley y
poner límites a demás órganos de gobierno. Principio de legalidad, llegando a usurpar funciones legislativas.
Democracia Pluralista: surge de la lógica impuesta por el ¨modelo de mercado¨ liberal, sostenido en el
contrato social. Ciudadanía comprometida y activa, pero fragmentada en individuos, grupos y partidos
políticos que defienden sus intereses.
Democracias directas la relación entre representantes y la ciudadanía es cercana, comportamientos
participativos con variaciones respecto a las indirectas (ya que pueden caer en el totalitarismo).
Democracia Unitaria: la política se resuelve bajo el consenso, que produce la resolución unánime de los
conflictos y repara el problema de representación. Se intenta formar una comunidad homogénea diluyendo al
individuo en la colectividad. Estas características suponen serios peligros puede llegarse a una democracia
colectiva, o incluso totalitaria.
Democracia Fuerte: modelo participativo de la política, resuelve problemas a través de un proceso de
autogobierno participativo y cercano (proceso de deliberación, decisión y acción), transforma individuos
privados dependientes en ciudadanos libres comunidad política).

REGIMEN NEOPATRIMONIALISTA
Son regímenes políticos formalmente republicanos en la que un líder –como consecuencia de querer
controlar el partido dominante en el campo político- permanece en el gobierno por un tiempo prolongado
apropiándose de los recursos materiales y simbólicos del Estado. El líder y la elite que lo rodea que lo rodea
concentran importantes recursos de dominación (dominantes en el campo del poder), los discursos son
populistas, practicas de clientelismo, desigualdad social y una población dependiente del accionar del estado.
Su característica principal es que convierten al estado en propiedad privada de quienes poseen los
recursos de dominación política, se ejerce violencia simbólica utilizando el metacapital estatal en beneficio
del grupo dominante. El líder o dominante en el partido asumirá en el ejecutivo, designara legisladores y los
órganos del estado de acuerdo a lealtades.

REGIMEN PATRIMONIALISTA:
Las relaciones de dominación política –el líder o la elite- son el centro de la toma de decisiones. El
ejerció de la autoridad se asienta en relaciones personales de obligaciones reciprocas. Se cuenta con hombre
de confianzas y militares claves generan un estructura que controla la oposición.

Tipo de régimen Modelo político Valor Poder Actitud Actitud gubernamental


dominante ciudadana

AUTORITARIA Autoridad poder/ Orden ejecutivo distante Centralizada / activa


sabiduría

JUSTICIALIZADA Arbitraje y Derecho judicial distante Centralizada / limitrada


adjudicación

PLURALISTA Regateo e Liberal legislativo Activa Descentralizada / activa


intercambio fragmentada

UNITARIA consenso Unidad simbolismo Activa / Centralizada


unificada / activa

FUERTE participación actividad Pueblo Activa / Descentralizada


centralizada / activa

REGIMENES FORMALES E INFORMALES EN AMERICA LATINA

REPUBLICANO participación Virtud Accountabi- lity Activa / Descentralizada


civica horizontal y centralizada / activa
control
ciudadano

NEO Autoritario con Unidad Instituciones Clientelar Centralizada


PATRIMONIALISTA consenso estatales oportunista / activa
populista patrimoniales
por una elite
GOBIERNO

Constituye el centro desde el cual se ejerce el poder político sobre una sociedad, tiene una función
identificadora de la actividad política tanto histórica como actual.se relaciona con la ciencia política tienen
impresiones y tienen ambigüedad conceptual debido a que se constituyen por un proceso abstracto y de
generalización de determinados elementos de la realidad (no son la realidad en si misma), y dependerá de la
subjetividad de quien se lo constituya y del grado de relevancia que la asigne a los diferentes elementos que lo
componen.
La centralidad del gobierno en los sistemas políticos, puede estar organizadas de formas diferentes, lo
que se busca es identificar diferentes configuraciones de las interrelaciones entre 2 instituciones
fundamentales que intervienen en el proceso de toma de decisiones en los regímenes políticos
democráticos: el poder ejecutivo y legislativo.

3 FORMAS DE ANALIZAR EL GOBIERNO:


A- Gobierno como conjunto de individuos que ejercen el poder de autoridad en un sistema
político, centralizado a través de determinados actores individuales o colectivos que ocupan los
puestos de liderazgos políticos.
B- El gobierno como conjunto de actividades vinculadas al proceso de de toma de decisiones
políticas, hace referencia a las funciones.
C- Gobierno como instituciones apartir de las cuales se ejerce la autoridad, estructuras de
toma de decisiones.

GOBIERNO COMO CONUNTO DE ACTORES:


El foco esta puesto en el conjunto de personas que ejercen el poder político y determinan la
orientación política de una sociedad. Los gobernantes se refiere a los miembros de un determinado poder:
el ejecutivo, su función era implementar las decisiones del rey o el parlamento, actualmente no solo
implementa políticas públicas sino que se ha transformado en el centro desde el cual emana la mayoría de
las iniciativas políticas.
El crecimiento de la actividad gubernamental ha sido acompañado por la burocracia compuesta por
funcionarios profesionales cuya permanencia en el gobierno no dependían de la coyuntura política, su función
es de definir las futuras políticas alternativas y asesorar a los ministros de cursos de acción.
El poder en los modernos sistemas políticos no es personal sino que es institucionalizado, el gobierno es
el poder de autoridad formalizado en el orden constitucional y legal. Se distingue 2 estructuras de autoridad
(las instituciones que confieren el poder) y las autoridades (los titulares de los roles), el poder es el cargo y
solo se pasa a la persona en la medida que lo ocupa, y el poder de autoridad no es subjetivo.
Es objetivo el poder del gobernante, no en su nombre sino en el nombre del cargo que ocupa, y la
obediencia de los ciudadanos se dirige a la institución de gobierno de la emana su poder.

EL GOBIERNO COMO CONJUNTO DE FUNCIONES:

Conjunto de funciones y actividades que lo definen. Podría decirse que la función del gobierno es la
dirección política, se sostiene que la función del sistema político o del gobierno es el ´logro de objetivos´
¨asignación de valores con autoridad ¨elaboración, aplicación adjudicación de normas¨.
La función básica del gobierno es dirigir la toma de decisiones políticas que son vinculantes para la
comunidad.
Estas decisiones la idea del gobierno es que tengan un significado sustantivo; no solo te tomen, sino, que
sean implementadas efectivamente (por la administración: asignada a los funcionarios públicos). Respaldada
por la amenaza o uso de la violencia física legítimamente monopolizada por el estado.
2 actividades que han sido asociadas ampliamente por el gobierno:
El mantenimiento de la unidad de la comunidad política hacia el interior.
La seguridad tanto interna como externa (paz y guerras), como base de la sustentación de una
comunidad política, y el gobierno es garante de esas mismas.
GOBIERNO COMO CONJUNTO DE INSTITUCIONES: Se debe diferenciar/relacionar con sistemas políticos
y regímenes políticos.

DAVID EASTON: Conjunto de instituciones, grupos y procesos políticos caracterizados por un cierto
grado de interdependencia reciproca.
ANALISIS SISTEMICO (relacionar sistema político con gobierno), visión teórica y metodológica.
Sistema político: Es antes que nada, conjunto de conductas interrelacionadas, apartir de las cuales se
asignan valores con autoridad en un sistema social.
CARACTERISTICAS DE SU METODOLOGIA:
1-Estudio de la política en general (perspectiva general de todos los sistemas, antes de ver casos
particulares).
2-Atencion a los procesos políticos, antes de las estructuras (las estructuras como foco secundario).

LEONARDO MORLINO: Aprovecha los elementos del análisis sistémico para distinguir los componentes
institucionales de los sistemas políticos.
Sistema político está compuesto por 3 elementos centrales:
1-LA COMUNIDAD POLITICA: Conjunto de individuos activos, organizados o no, que componen un
sistema político dado.

2- EL REGIMEN POLITICO: Conjunto de instituciones que le da soporte al sistema político.


ELEMENTOS QUE LOS CONSTITUYEN:

Conjunto de estructuras de Autoridad encargadas de:


1-Tomar decisiones e implementarlas;
2-Conjunto de normas y procedimientos (reglas formalizadas) y reglas de juego (no formalizadas).
A_Forma de elección y designación de las personas que ocupan las estructuras de autoridad.
B_Mecanismos de atraves de las cuales se toman las decisiones.
C_La forma en la que se interrelacionan las diferentes estructuras de autoridad.
D_La forma de relacionarse estas estructuras con la comunidad.
3-Las ideologías, valores y creencias reflejadas en las estructuras, normas y procedimientos del régimen
(valores institucionalizados que legitimizan al régimen).

3-LAS AUTORIDADES: Titulares de roles con autoridad, gobernantes (carácter objetivo –institucional- de
su poder)

GOBIERNO EN SENTIDO AMPLIO: Ejecutivo y legislativo ¨instituciones de gobierno¨, conjunto de


órganos políticos que institucionalmente confiere confianza de la tarea de decisiones, depende de los distintos
regímenes políticos (constitucionalistas).
Queda sujeta a la toma de decisiones y las instituciones que se sumen a ella.

GOBIERNO EN SENTIDO ESTRICTO: Un órgano particular de las estructuras de toma de decisiones se


denomina el ejecutivo, queda sujeta a la institución que cumple tal función, pero en regímenes políticos (el
parlamento y congreso infieren en la toma de decisiones).

FORMAS DE GOBIERNO
A lo largo de la historia se ha abordado el desarrollo de las formas de gobierno desde 2 perspectivas:
1-Rastrear como fueron elaboradas dentro del pensamiento político (Ideas relacionadas a los cambios
que acomplejizan el marco social y político).
2-La evolución de las instituciones de gobierno (estructuras de las formas políticas y como han ido
variando).
Uno de los elementos más importantes en la distinción de formas de gobierno democrático es la manera
en que se interrelacionan las dos instituciones fundamentales que intervienen en el proceso de toma de
decisiones: EL PODER EJECUTIVO Y EL PODER LEGISLATIVO.

PALAMNTARISMO: (Surge en Inglaterra en la revolución de 1688, autor teórico John Loche).


Relacionado a la democracia debido a que todas las democracias con un alto grado de estabilidad
política tienen esta forma de gobierno. A excepción de EE.UU.
Surge debido a las sucesivas reformas de políticas que transformaron a las monarquías absolutas (siglo
17 y 18) a modernos regímenes políticos democráticos [pasaje a la monarquía constitucional].
Centrado en restricciones del monarca y la jerarquización del parlamento como órgano político de
legitimidad popular, equiparado al rey y adquiriendo la potestad de aprobar o desaprobar sus iniciativas o las
de su consejo de estado.
Se caracteriza por tener poder DUAL (rey y parlamento), EL REY atraves del primer ministro o jefe de
gobierno ya que el rey solo ocupa una posición formal y simbólica como jefe de estado donde reina pero no
gobierna; EL PARLAMENTO da legitimidad popular (aunque limitada) encargado de legislar y donde sin su voto,
las decisión del rey no entran en vigencia.
Se caracteriza por la Fusión de poderes (ejecutivo y legislativo).

CARACTERISTICAS DEL PARLAMENTO:


1-Estructura dualista y colegiada por el ejecutivo
2-Eleccion indirecta del jefe de gobierno.
3-Eñ gobierno no es elegido por un periodo fijo.
4-Parlamento elegido de manera directa por un tiempo indeterminado, que puede ser acortado.

ESTRUCTURA DUAL:
Jefe de gobierno (primer ministro): Encargado de la dirección política y administrativa (colegiada con
responsabilidad colectiva).
Jefe de Estado (Rey): Encargado formal, simbólico y ceremonial ocupado, en las monarquías por un rey y
en las repúblicas por un presidente elegido por el parlamento por un periodo fijo.

ELECCION DEL JEFE DE OBIERNO: El primer ministro elegido por el parlamento (sufragio popular),
propuesto por el jefe de estado, pero asume si tiene el consentimiento del parlamento (en Suecia y Japón por
un órgano interno o el parlamento)
Tiene 2 modalidades:
EXPLICITA: Voto de confianza del parlamento (voto de la mayoría de los miembros).
IMPLICITA: El parlamento acepta tácitamente al candidato al candidato propuesto por el jefe de estado
[por lo general es el líder del partido mayoritario en el parlamento].

DURACION DEL JEFE DE ESTADO: (Responsabilidad parlamentaria de envestidura y destrucción del


gobierno). DOS MANERAS:
1-Votar en contra de una cuestión de confianza planteada por el primer ministro.
2-Voto de censura o desconfianza impulsado por el parlamento y sus miembros.

*Duración del mandato sin plazo fijo (siempre y cuando tenga el apoyo del parlamento) pero la caída
de algún ministro implica la caída del gobierno.

DURACION DEL MANDATO LEGISLATIVO (PARLAMENTO): Única institución cuyos miembros son
elegidos por el pueblo (legítima democracia directa), sin periodos fijos.
El primer ministro tiene la autoridad de solicitar al jefe de estado elecciones nuevamente para la
constitución de uno nuevo (sirve como amenaza al parlamento por los votos de censuras); ayuda a superar
situaciones de empate entre gobierno y parlamento (el jefe de gobierno suele ser miembro del parlamento).
POSIBILIDAD DE DISOLVER EL GOBIERNO POR VOTO DE CENSURA Y POSIBILIDAD DE DISOLVER EL
PARLAMENTO POR EL GOBIERNO.
VOTO DE CENSURA CONSTRUCTIVO: (Alemania y España) Evita la inestabilidad. Mecanismo
institucional, que hace que el jefe de gobierno no caiga hasta tener su sucesor.

FRAGMENTACION DE SISTEMA POLITIOS


(CARACTERISTICA MÁS IMPORTANTE DE LOS SISTEMA PARLAMENTARIOS):

Baja fragmentación:
[BIPARTIDOS] dos partidos se alternan en el poder.
GOBIERNO DE GABINETE: (Bipartido), uno gana por la mayoría, y el otro queda en papel de opositor
CONSECUENCIAS DEL GOBIERNO DE GABINETE:
1-Ejecutivo monocolor (el primer ministro por lo general es el líder del partido mayoritario), y los
ministros miembros de su partido.
2-Gobierno con mayoría parlamentaria.
3-Las únicas maneras de que el gobierno caiga son: en el caso de renuncia, derrota del partido de
gobierno en elecciones parlamentarias o por problemas de disciplina en el partido mayoritario.

*[MULTIPLICIDAD DE PARTIDOS]: ninguno de los partidos obtiene la mayoría de bancas en el parlamento


(hasta 5 partidos).
*[MULTIPLICIDAD DE PARTIDOS EXTREMA] Mas de 5 partidos

ALTA FRAGMENTACION DE PARTIDO [LLEGA A SER GOBIERNO DE ASAMBLEA]:


Convierte al parlamento en la institución más importante del régimen, el gobierno deja existir como
instancia autónoma quedando subsumido en la asamblea, y el gabinete se no es más que una de sus
comisiones (depende del parlamento), es un reflejo de la mayoría parlamentaria, surge con su expresión y cae
cuando se deja de concordar.

En Europa occidental en el multipartidismo extremo, si nadie tiene la mayoría absoluta del parlamento
se forman colisiones y toman la voz del líder del partido mayoritario, El resto de los miembros del gabinete
(ministros), pertenecen a todo el arco político partidario que lo integra.

GOBIERNO DE COLAISION CONSECUENCIAS:


Más de 1 partido en el gobierno.
El gobierno cae cuando el partido de coalición mayoritaria cae.(esto puede modificarse mediante el
voto ¨constructivo¨ de censura.

PARLAMENTARISMO EQUILOBRADO:
Combinan una estructura de gobierno parlamentaria con un sistema de partidos multipartidista
moderado (entre 2 y 5 partidos).
Esto hace, que por ser fragmentación baja, son menos los miembros de la coalición que forma el
gobierno, y es más fácil llegar a establecer acuerdo duraderos, y menos posible la rotura de la coalición.

GOBIERNO DE GABINETE O EL PARLAMENTARISMO EQUILIBRADO SON FORMAS VIABLES DE


GOBIERNO.

PRESIDENCIALISMO: Surge con la constitución aprobada en 1787, esta forma de gobierno ha tenido una
influencia principalmente en América Latina, la elección directa del presidente y la separación de poderes
expresan sus ideas. Posee 4 características típicas:

1-Ejecutivo unipersonal
2-Eleccion popular directa del presidente.
3-El presidente es elegido por periodo fijo.
4-El congreso es elegido en elecciones populares directas por un periodo fijo.
ESTRUCTURAS DEL PODER EJECUTIVO: Él ejecutivo es unipersonal, el presidente responsable de las
decisiones que tome, puede ser premiado o castigado por el elector, este carácter (unipersonal) implica 2
cosas:
1-El presidente es jefe de estado como también jefe de gobierno, desempeña funciones simbólicas y
ceremoniales junto con funciones efectivas del gobierno.
2-el presidente tiene el control total sobre la designación de y destitución de los ministros, debido a que
posee una legitimidad directa del pueblo y los ministros dependen de él.

ELECCION EL JEFE DE GOBIERNO: Elegido por el pueblo en Sufragio popular directo (elecciones) por
colegios electorales. Ante ausencia de de una mayoría de una mayoría absoluta a nivel electoral, pasa al
congreso la decisión final, por lo general se le otorga a quien tuvo la mayoría simple (simple pluralidad),
aunque se han dado casos en donde el congreso ha elegido al segundo o tercer candidato (Bolivia 1985 y
1989).

DURACION DEL JEFE DE GOBIERNO EN SU CARGO: Periodo fijo, no pudiendo ser removido por motivos
políticos.
La duración del periodo político solo se ve afectada por los mecanismos de juicios políticos, de los cuales
pueden ser removidos, activados por comisión de delitos o por mal desempeño de las funciones públicas
(poco frecuentes).

ELECCION Y DURACION DE MANDATO DEL PODER LEGISLATIVO: Elegidos directamente por el pueblo, por
un periodo fijo, no pudiendo ser removidos a no ser por un resolución de sus pares. El presidente no puede
amenazar con la disolución del legislativo.
El ejecutivo como el legislativo son independientes tanto en su origen como en su supervivencia. Los
miembros del gobierno no pueden ocupar al mismo tiempo posiciones en el parlamento.
Algunos países difieren en características institucionales y partidarias:
En cuanto a las características institucionales el elemento central está constituido por los poderes
legislativos, estos pueden ser divididos entre poderes reactivos y proactivos.

Los poderes reactivos son aquellos que permiten al presidente evitar que el congreso pueda alterar el
status quo mediante la aprobación de leyes (poder de veto), la ley aprobada por el congreso puede ser
rechazada por el presidente, en el cual el congreso necesitaría una mayoría extraordinaria para revertir el veto
presidencial total o parcial).
Iniciativa exclusiva del presidente para iniciar leyes en determinadas áreas.

Poderes proactivos Le permiten al presidente aprobar legislaciones sin que hayan llegado al congreso
(legislar por medios de decretos).

El punto débil del sistema presidencialista es la necesidad de contar con un parlamento que no trabe sus
iniciativas , dado que el gobierno no surge de la mayoría parlamentaria , tampoco tiene la posibilidad de
amenazar con la disolución del parlamento, por ellos dependen del sistema de partidos.
GOBIERNO MAYORITARIO O UNIFICADO: En un sistema bipartidista, cuando el partido que ocupa el
gobierno posee la mayoría del congreso, el modelo funciona parecido al gobierno de gabinete, en especial
cuando el presidente es el líder del partido.

GOBIERNO DIVIDO: Cuándo el congreso y la presidencia son de diferentes partidos, sujeto a tironeo y
empates que generan la parálisis del gobierno y conducen a la inestabilidad del sistema.

CUANDO NO EXISTE UNA MAYORIA CLARA DEBIDO AL CARÁCTER MULTIPARTIDISTA, DEBERA


ESTABLECER ALIANZAS POLITICAS CONGRESIONAL.
SEMIPRESIDENCIALISMO: Forma intermedia entre el parlamentarismo y presidencialismo (forma de
gobierno mixta, forma de gobierno hibrida, semiparlamentarismo, presidencialismo sui generis).
Su principal característica es combinar estructuras del parlamentarismo con elección del presidente de
manera directa por la ciudadanía.
El parlamento elegido directamente por el pueblo pero puede ser disuelto anticipadamente.
El rol de jefe de estado deja de ser solo ceremonial y simbólico para convertirse en un poder regulador,
el jefe de gobierno debe contar con la confianza del parlamento y del jefe de estado.
Su atributo se acerca al dualismo de las monarquías constitucionalista (rey/parlamento) coexisten en un
gabinete que media entre ellos, depende del apoyo de ambos, La diferencia entre ambos modelos es la
legitimidad del monarca tradicional y la del presidente democrático.

El desempeño concreto de esta forma de gobierno demuestra el balance de poder, entre las fuerzas
políticas, junto a las cualidades personales de los presidentes, se parecen más al parlamentarismo o al
presidencialismo.

Existen 3 elementos diferenciales en los países que lo practican:

1-prerrogativas constitucionales otorgadas al presidente (características institucionales).[se parece más


al jefe de estado parlamentario o al presidente activo en las decisiones políticas].
2-La propensión de los presidentes a la utilización de las facultades habilitadas por la constitución
(capacidad política del presidente y rutinas que se cristalizan en el funcionamiento de los sistema políticos). La
forma en la realmente funciona el gobierno.

3-balance de poder político (3 interrelación básicas):


A-Función reguladora del proceso político, se asemeja en gran medida a la del jefe de estado
parlamentario aunque aquí puede resguardarse una función arbitraria (reguladora) que sirve de contrapeso
político.
B-Mayoría parlamentaria, designa al jefe de gobierno y coincide con el presidencial, el presidente al no
ser el líder del partido mayoritario (se convierte en jefe de estado simbólico como en el parlamentarismo),
mientras que el jefe del partido mayoritario se convierte en el primer ministro y cumple el rol de jefe de
gobierno (dirigiendo y ejecutando las decisionespoliticas).
C-El presidente es el líder del partido mayoritario en el parlamento, pasa a tener unpoder similar a
cualquier presidente de un país presidencialista.

Unidad 7- Ciencias Política


La transformación de la acción colectiva en América latina

Los movimientos sociales, son definidos como acciones colectivas con alguna estabilidad en el tiempo
y algún nivel de organización, orientados al cambio o conservación de la sociedad o de alguna esfera de ella.
La idea de Movimiento Social tiende a oscilar entre dos polos: la respuesta coyuntural a una
determinada situación o problema y los que cuentan fundamentalmente con un componente ideológico como
central, en los que prevalece la idea de cambio social global.
Una matriz es el sistema de relaciones entre Estado, régimen y partidos políticos, y sociedad civil o
base social. Cualquier sociedad se define a partir de la particular configuración de esas relación

1 La acción colectiva en la matriz clásica


Primera matriz clásica, político- céntrica o nacional popular, desde la década de los treinta hasta los
setenta. La principal característica era la fusión entre sus componentes (el Estado, los partidos políticos y los
actores sociales). Esto significaba una débil autonomía de cada uno de estos componentes y una mezcla entre
dos o tres de ellos, con subordinación o supresión de los otros.
En esta matriz clásica el Estado desempeñaba un rol preponderante para todas las acciones colectivas,
pero era un Estado con débil autonomía de la sociedad recibía todas las presiones y demandas tanto internas
como externas. Esta interpenetración entre Estado y sociedad le daba a la política un papel central.
En este modelo político, existía un actor social central que puede ser definido como el Movimiento
Nacional Popular, y que abarcaba los diferentes movimientos sociales, a pesar de sus particularidades. En
Argentina ese movimiento nacional popular estuvo representado por el movimiento peronista
Las características principales, en primer lugar, la combinación de una dimensión simbólica muy fuerte
orientada al cambio social global con una dimensión de demandas muy concretas. Esto significa la asunción
implícita o explícita de la orientación revolucionaria, aun cuando los movimientos concretos fueran muy
“reformistas” en el sentido de que los reclamos de los distintos sectores que conformaban el movimiento
eran particulares.-
En segundo lugar, la referencia al Estado como el interlocutor de las demandas sociales y como el locus
de poder sobre la sociedad. Esto significa una omnipresente compleja relación del movimiento social con la
política, pudiendo ser ésta la subordinación completa a los partidos, la instrumentación de éstos o un estilo de
acción más independiente. Los movimientos sociales apelaban a la ideología y a la política.

2.- Desarticulación de la matriz nacional popular. Regímenes Militares


Hay dos significados entrelazados: Uno es la reconstrucción del tejido social destruido por el
autoritarismo y las reformas económicas.
El otro es que todas las acciones de los movimientos sociales se orientaron para terminar con el
autoritarismo.
Durante el autoritarismo, la orientación principal de cualquier acción colectiva tiende a ser la
autodefensa y sobrevivencia; tema central la vida y los derechos humanos. Énfasis a lo cultural y lo social.
Finalmente, cuando el régimen comenzó a descomponerse, los actores sociales tendieron a orientarse
hacia la política nuevamente.
Respecto de los movimientos sociales particulares, el intento del autoritarismo por cambiar el rol del
Estado, así como los cambios en la economía y la sociedad, debilitando sus bases institucionales y
estructurales a través de la represión, la marginalización y la informalización de la economía.
La principal acción colectiva durante las dictaduras fueron las movilizaciones sociales, el rol de liderazgo
simbólico alcanzado por el Movimiento de Derechos Humanos germen de lo que podríamos llamar el
Movimiento Social Central, el Movimiento Democrático.
La existencia de cuestiones éticas no resueltas durante las transiciones o democratizaciones,
especialmente la violación de los Derechos Humanos bajo las dictaduras, mantuvo la importancia de los
movimientos de Derechos Humanos al comienzo de las nuevas democracias. A su vez, las tareas relacionadas
con el proceso de consolidación privilegiaron lo económico. Como resultado se produjo un cierto grado de
desarticulación y desactivación de los movimientos sociales.

3.- La acción colectiva en la matriz post- industrial globalizada La globalización y la transformación de


la sociedad moderna
Ha cambiado significativamente la problemática de la acción colectiva en el mundo de hoy. Así la
llamada globalización, en cuanto penetra económicamente (mercados) y comunicacionalmente (mediática,
información, redes reales y virtuales, informática) a las sociedades o segmentos de ella y atraviesa las
decisiones autónomas de los Estados nacionales, ha tenido varias consecuencias.
Una es la desarticulación de los actores clásicos ligados al modelo de sociedad industrial de Estado
nacional. Otra, con sus propias dinámicas más allá de la globalización, es la explosión de identidades basadas
en el sexo, la edad, la religión, la nación no estatal, la etnia, la región, etc.
Una tercera son las nuevas formas de exclusión que expulsan masas de gente, estableciendo un vínculo
puramente pasivo y mediático entre ellas y la globalización.
Finalmente, la conformación de actores a nivel globalizado que enfrentan a su vez a los poderes fácticos
transnacionales, los movimientos antiglobalización. (Movimientos contra el FMI, movimientos ecologistas,
movimientos por la paz)
El nuevo tipo societal, que podríamos llamar post-industrial globalizado y que sólo existe como principio
o como tipo societal combinado con el anterior, tiene como ejes centrales el consumo y la información y
comunicación.
Actores; por un lado un lado, los públicos y redes de diversa naturaleza, que pueden ser más o menos
estructurados, específicos o generales, pero que tienen como características el no tener una densidad
organizacional fuerte y estable. En segundo lugar, actores con mayor densidad organizacional como las
organizaciones no gubernamentales (ONG), que constituyen también redes nacionales y transnacionales. En
tercer lugar, los actores identitarios, sobre todo aquellos en que el principio fundamental de construcción de
identidad tiende a ser adscriptivo y no adquisitivo.
En este modelo globalizado se asigna prioridad al papel del sector privado y los Estados buscan
insertarse en la economía globalizada y dominada por las fuerzas transnacionales del mercado.
En este modelo hay una transformación de la estructura social, con el aumento de la pobreza, las
desigualdades, la marginalidad y la precariedad de los sistemas laborales.
En esta matriz el neoliberalismo, intenta negar la política en donde la lógica de mercado parece aplastar
cualquier otra dimensión de la sociedad. Esta tendencia se acompaña en los últimos tiempos con una visión de
la política que contribuye a despolitizar aún más la sociedad al plantearse como su único contenido el
“resolver los problemas concretos de la gente”.
En esta matriz los sectores excluidos están separados de la sociedad, están fragmentados y sin
vinculación entre ellos, lo que dificulta enormemente cualquier acción colectiva.
En esta matriz cambia el sujeto y el movimiento, aquí el movimiento se multiplica. Las amenazas a las
identidades colectivas por la estandarización del consumismo que convierte al ciudadano en un ciudadano
consumidor, hace que sea necesario la construcción y defensa de la identidad, no ya la identidad nacional sino
diferentes identidades, en atención al grupo de pertenencia, el riesgo de hoy es la banalidad, el cinismo y la
corrupción.

Los medios de comunicación y la política


Los medios de comunicación social tales como la prensa escrita, radio, cine, televisión e internet, tienen un
papel fundamental en el sistema público de la comunicación de nuestro siglo. En sociedades actuales, los medios de
comunicación masiva tienen la capacidad de producir la realidad social. Este proceso de construcción de la realidad.
No definirse a los medios como los constructores de la realidad, sin tener en cuenta la interacción con la
audiencia, pues la construcción social de la realidad es un proceso de producción, circulación y reconocimiento
(Alsina, 1993). El producto de este proceso de construcción de la realidad, es lo que conocemos como la noticia o
discurso periodístico.

El surgimiento de los medios de comunicación ha tenido importantes efectos sobre la sociedad. El final del siglo
XX se caracterizó por la influencia profunda de la televisión sobre el conjunto de formas de entender la sociedad. La
influencia televisiva ha derivado hacia otros medios de comunicación, la cultura y la política, creando nuevas
modalidades de mediación entre el poder político y la opinión pública.
La prensa, en especial el sector audiovisual, ha experimentado transformaciones como consecuencia de la
aparición de las nuevas tecnologías. La televisión ha tenido mejoras importantes a nivel de la producción (cámaras),
en la reproducción (aparatos receptores y videos) y en la transmisión (satélites y cable). Estas transformaciones ha
determinando múltiples efectos, tales como: “la multiplicación de canales, la mun- dialización de la difusión, la
interactividad y, en general, una nueva sensación de instantaneidad y de globalización, compartida, al mismo tiempo,
con una demanda de proximidad e identidad” (Giner, 1998).
En este sentido John Thompson (1995) señala que, desde las primeras manifestaciones impresas hasta las
comunicaciones electrónicas, los medios decomunicación han tenido un papel crucial en el desarrollo de las
instituciones modernas
En este sentido, cabe preguntarse:

¿Qué son los medios de comunicación?


Desde una teoría crítica: los medios de comunicación son entendidos como “aparatos” de difusión de masas, es
decir como un conjunto de instituciones e instrumentos culturales que son capaces de producir, distribuir e inculcar la
ideología de la clase que detenta y/o disputan el poder, en la proporción más voluminosa y en la cobertura más amplia
y con la incidencia más constante sobre los campos de conciencia de los diversos grupos sociales que componen la
formación social donde se inscriben.
Desde esta perspectiva, podemos decir que los medios comunicación tienen un papel productivo abocado a la
construcción de la agenda pública (situaciones o problemas que requieren el debate de la ciudadanía), la construcción
de escenarios sociales y políticos, la instalación de ciertos debates y la legitimación y/o deslegitimación de temas y
personas. La televisión, la radio y la prensa poseen un importante o notable poder en diferentes campos – la cultura,
el conocimiento, la política, la información- . No obstante, hay una tendencia a poner en duda la exclusividad de su
papel productivo. En este sentido, existen influencias de las redes sociales o medios alternativos, relacionados con
las nuevas tecnologías de la circulación de información - twitter, facebook, foros de opinión, entre otros-
En general suele atribuírseles a los periodistas la capacidad de recoger acontecimientos y temas importantes y
atribuirles sentido. El uso cotidiano de los medios de comunicación ha forjado su legitimidad como transmisores de la
realidad social de importancia pública. Este rol se ve “autolegitimado” particularmente por su propia práctica de los
medios.
Existen por lo menos dos posiciones teóricas para comprender a la actividad periodística. La primera entiende a
la labor periodística como una mera mediación entre lo que sucede en la realidad y el público destinatario de los
mensajes periodísticos; y desde esta mirada se supone que el periodista asume una posición neutral y objetiva. Y otra
posición que entiende a esta labor como una actividad con connotación política, basada en el supuesto de que las
noticias son una narración que puede ser recortada (o revisada) desde un posicionamiento político e ideológico. Es
decir, la noticia se constituye en un hecho político. El debate sobre la objetividad “en” y “de” los medios de
comunicación aparece desde el momento en que el periodismo informativo y el interpretativo se separaron.

¿En qué lugar se vinculan la política y los medios? ¿Quiénes participan activamente en la construcción de la
realidad que se visualiza en los medios?
En un artículo reciente el sociólogo Manuel Mora y Araujo señala que la política ha cambiado al mismo ritmo
que los medios de comunicación, pues hace medio siglo atrás la política se organizaba a través de los
partidos.políticos y que actualmente están a travrsados.por las.nuevas tecnologías….
Eliseo Verón (1992) considera que los medios de comunicación audio -visuales constituyen un dispositivo
tecnológico, el cual no puede caracterizarse sólo por su soporte tecnológico; sino que se deben tener en cuenta las
condiciones de producción y de reconocimiento de los discursos políticos. Es decir, el espacio en cual se desarrolla la
comunicación política.
Dominique Wolton, define la comunicación política como: “…el espacio en que se intercambian los discursos
contradictorios de los tres actores que tiene legitimidad para expresarse públicamente sobre política y que son los
políticos, los periodistas y la opinión pública…”.

La comunicación política se revela como el escenario en los argumentos, los pensamientos y las pasiones.
Estos conforman las construcciones imaginarias que generan las representaciones de la política a partir de las
cuales los electores eligen (por ejemplo: la política sinónimo de corrupción).
La comunicación política es un escenario que permite la confrontación de los tres discursos políticos
característicos de la política, estos son: a) la ideología y la acción para los políticos, b) la información para los
periodistas y c) la comunicación (interacción) para la opinión pública. El carácter antagónico (oposición) de cada uno
de los tres discursos resulta del hecho de que no tienen la misma relación con la legitimidad, la política y la
comunicación.
Para los políticos: la legitimidad es resultante de la elección que realizan los ciudadanos. La política es su razón
de ser, por ello plantea una cierta desconfianza hacia el acontecimiento y una preferencia por las ideologías
organizadoras de la realidad. La comunicación se asemeja a una estrategia para para lograr la adhesión de otros
actores políticos, periodistas o electorado.
Para los periodistas: la legitimidad está vinculada con la información objetiva. La cual constituye una categoría
evidentemente frágil pues se trata de un valor, por cierto fundamental pero deformable, pues permite que se relaten
los acontecimientos y se ejerza cierto derecho de crítica.
Para la opinión pública (representada en los sondeos de opinión), la legitimidad es de orden científico y
técnico. El objetivo es reflejar lo mejor posible una realidad que no tiene existencia objetiva sino a través de la
elaboración que de ella se hace. Para la política constituye la principal causa de su éxito, por la anticipación que a
veces brindan acerca de las conductas del cuerpo electoral.
La comunicación política tiene otra característica fundamental: no es un espacio cerrado sino abierto a la
sociedad. En consecuencia cada uno de los actores habla de manera permanente en dos niveles: el primero está
conformado por los demás compañeros de la comunicación política, es decir sus pares y el otro nivel es la opinión
pública. Este doble nivel de orientación es una necesidad comunicacional para evitar un diálogo de sordos pues ni
unos ni otros se interesa por lo mismo. Los medios de comunicación masivos se conmueven en extremo ante el
acontecimiento; los políticos ante la acción; la opinión pública, ante la jerarquía de los temas y de las preocupaciones
que no obedecen ni al ritmo de la acción política ni al de los medios de comunicación masiva.
Para los políticos la opinión pública puede reducirse a los sondeos - sobre todo en período electoral-, con el
objeto de saber “por anticipado” lo que podría ser el resultado. Para los periodistas la opinión pública es más un
concepto que una realidad, una especie de acompañante invisible al cual se dirigen y en el cual se basan para dialogo
En tal sentido, la comunicación política no es sólo un espacio de intercambio sino también y quizás otro tanto,
un espacio de confrontación de lógica y preocupaciones diferentes.
LOS PARTIDOS POLITICOS
1) El origen
Los partidos políticos comparten la característica de ser universales
⦿ Masificación de las sociedades (no buscada).

⦿ Expansión territorial de los estados

⚫ REPRESENTACIÓN POLÍTICA:
Traslado de las deliberaciones públicas y las decisiones de gobierno del titular de la soberanía a sus
representantes.

De los partidos políticos nos interesa ver su origen, naturaleza, los distintos tipos, así
como también la definición, las funciones y los sistemas de partidos.
ORIGEN
Pueblo titular de la soberanía elije a sus representantes, y estos sumados al pueblo interactúan en deliberaciones
públicas y se forman las decisiones de gobierno.
Causas del surgimiento
⦿ Condición histórica:
Incremento de la participación política.
Ascenso de la burguesía y control de las medidas de gobierno (excedente de la burguesía).
Otra hipótesis del surgimiento son: *La respuesta a los conflictos sociales. *Los partidos políticos son
consecuencia de la modernización de las sociedades y sus necesidades funcionales del sist. Político.
⦿ Sustrato de desarrollo:
Expansión de las atribuciones parlamentarias (asociaciones auxiliares al parlamento).

⦿ “Ley para modificar la representación de los pueblos de Inglaterra y Gales”


(“Reform Act”, 1832)
Diferenciación: partidos políticos y facciones (finalidad: mejorar el gobierno y limitar la monarquía)
La nueva sociedad pluralista requería de TOLERANCIA POLÍTICA Y RELIGIOSA
Naturaleza
En la naturaleza se puede diferenciar según su base social, la orientación ideológica y la estructura organizativa.
1) Base social
⦿ La base social es la que determina a un partido
Clasificación más tradicional:
- partidos obreros
- partidos burgueses
- partidos populistas (sociedades multiclasistas)
⦿ Versiones de la sociología y del materialismo dialéctico
2) Según su ideología
⦿ Los objetivos de la organización definen al partido (orientación ideologica).

⦿ Tipología tradicional: partidos de derecha (sostiene la NO injerencia del estado y supremacía de la oferta y
demanda) y partidos de izquierda (mayor intervención del estado en economía y política sociales).
⦿ Se condicionan recíprocamente con la anterior (pero no depende de ella)

⦿ Otra: partidos moderados (del sistema) y partidos extremistas (antisistema).


3) Según su estructura organizativa.
⦿ La organización los distingue de cualquier otro grupo humano (aproximación a la burocracia estatal), están
movidos por su propios fines desligados de los objetivos que le dieron origen.
⦿ Los partidos se suponen movidos por fines propios y se van adaptando con su entorno (cada vez con menor
capacidad de reforma)
⦿ Auge recuperado en los 80: “teorías de la organización”
• Hay que evitar determinismos (corriente filosófica que piensa que todos los actos voluntarios prefijados): Son
elementos concurrentes en la conformación de los partidos políticos
Tipos: tienen su fundamento en la organización histórica consecuencia de los procesos políticos de las distintas épocas.
1) de representación individual.
• Asociaciones de notables
• Libertad de mandato
• Representantes formales
• Cooptación
2) de representación de masas
• Partidos de afiliación
• Disciplina partidaria
• Importancia de la ideología
• Reclutamiento de militantes

Definición: “Un partido es:


Cualquier grupo político identificado con una etiqueta oficial, que se presentan a las elecciones (libre o no) y puede sacar
en las mismas candidatos a cargos públicos”. Comienza una lucha por el poder atraves de las elecciones, quedando afuera
movimientos autoritarios y totalitarios. También quedan afuera los pequeños partidos que no obtienen ningún cargos por los
cuales compiten (candidaturas viables).Sartori, Giovanni (1980)

Función: se dan por medio de la representación.

⦿ Actores de intermediación entre la sociedad y el estado.

⦿ Agregar y filtrar de las demandas sociales.

⦿ Movilización e integración social.

⦿ Estructuración del voto.

⦿ Reclutamiento de las élites y personal político.

⦿ Toma de decisiones y formación de políticas públicas.

Todo esto produce el gobierno.

Sistemas de partidos:
⦿ No actúan solos (carecen de monopolio alguno de representación o función).

⦿ Compiten por el voto popular para influir en la toma de las decisiones públicas

⦿ Acción política partidaria condicionada por:


- Restricciones jurídicas
- Ordenamiento social
- Pautas culturales
- Existencia, fortalezas y estrategias de otros partidos

En los sistemas unipartidistas los partidos políticos son: únicos, hegemónicos (prohibición legal o fácticas de ganar) y
predominantes (elecciones libres, pero siempre gana el mismo).
En los sistemas bipartidistas: Dos partidos.
En los sistemas multipartidistas: Sartori propone 5 partidos, alrededor de este número se produce un cambio en el sentido
de la competencia, Partidos limitado, extremo, atomizado.

Según su competitividad:
- SISTEMAS COMPETITIVOS: De partido predominante, Bipartidista, De pluralismo moderado, De pluralismo
polarizado, De atomización.
- SISTEMAS NO COMPETITIVOS: De partido único, De partido hegemónico
CRISIS Y DESAFIOS:
Determinadas situaciones sociales hacen que el partido político desvié su atención de sus ideas, tomando como objetivo
nuevos desafíos para solucionar problemas concretos.

ARGENTINA- En 1912 sufragio universal, ley Roque Saenz Peña,


Evidentemente respondemos a un modelo distinto que al clásico europeo. En una sociedad pre-industrial, de urbanización
tardía y con contradicciones populares provenientes de la época de conquista y de la Africa negra previos al iluminismo, produjeron
una lucha en el sentido de civilización o barbarie, religión o muerte.
El caudillismo monista del siglo 19, y el populismo orgánico del siglo 20 son dos manifestaciones históricas de la misma saga,
que concibe a la acción política como producto de un movimiento nacional unario, cuyos enemigos son extranjeros.
El primer recambio pacifico de gobierno entre distintos partidos se dio en 1916, mediante la elección por sufragio universal
masculino de Hipólito Irigoyen. La segunda se repitió 1989 Alfonsín/Menem. En medio vemos, una serie numerosa de golpes de
estado, revoluciones frustradas, fraudes electorales o hegemonías persistentes, escenario que constituyo el marco institucional en el
que los partidos partidos políticos surgieron y actuaron, y al que contribuyeron a desarrollar.
En sistesis dentro de nuestros partidos políticos solo cabe mencionar el partido autonomista nacional PAN. La unión civica
radical UCR. Y el partido justicialista PJ.

Nuevos cambios:
- Desarrollo económico y avances tecnológicos
- Dilución de las fronteras de clase
- Desarrollo de los medios masivos de comunicación
- Homogenización de la visión del mundo
- Mayor fragmentación económica
- Pérdida de la cobertura mutual.
Todo esto produce electorales de masas (atrapados)
• Apelan a la sociedad en general
• No hay disciplina partidaria
• Movilización política con las campañas
• Financiamiento: contribuciones de empresas y gobierno

El caso de San Luis:


⦿ RÉGIMEN ELECTORAL
- Tres arenas electorales
- Áreas principales de interés
a) Distribución de las circunscripciones electorales (territorio y magnitudes)
b) Candidaturas
c)Votación
Conversión de votos en escaños

También podría gustarte