ESTRUCTURACION DE LA SUBJETIVIDAD RESUMEN FINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

ESTRUCTURACION DE LA SUBJETIVIDAD

LOGICAS COLECTIVAS- A.M. FERNANDEZ


- Lo subjetivo como proceso o devenir
La subjetividad no se entiende como algo meramente mental ni tampoco
meramente discursiva.
La subjetividad acciones y prácticas de los cuerpos
Se produce porque es en DEVENIR, es un proceso y no es algo ya dado, sino
más bien que se encuentra en permanente transformación, se produce en un
ENTRE con OTROS. (proceso, en devenir, en grupos)
Nudo de múltiples inscripciones o atravesamientos, véase históricos,
económicos, políticos, sexuales, psíquicos, étc.

Con la noción de producción de subjetividad aludimos a una subjetividad que


no es sinónimo de sujeto psíquico, que no es meramente mental y/o discursiva
sino que engloba las acciones y las prácticas, los cuerpos y sus intensidades;
que se produce en el entre con otros y que es, por tanto, un nudo de múltiples
inscripciones deseantes, históricas, políticas, económicas, simbólicas,
psíquicas, sexuales, etc. Con el término producción aludimos a considerar lo
subjetivo básicamente como proceso, como devenir en permanente
transformación y no como algo ya dado.

- Foucault y la noción de modos de subjetivación: dispositivos, estrategias y


prácticas de un momento histórico.
Toma la advertencia de Foucault rechazando la idea de que haya un
conocimiento neutral, objetivo o universal que pueda capturar la "esencia" del
ser humano. Para él, el conocimiento está siempre condicionado por el
contexto histórico, cultural y social en el que se produce. La " historia del
pensamiento" no es un progreso lineal hacia la verdad o el conocimiento
absoluto, sino que está marcada por rupturas y cambios en los paradigmas que
organizan las ciencias y las formas de entender al ser humano.
Por ejemplo, en "Las palabras y las cosas", Foucault examina cómo las
ciencias humanas (como la biología, la economía, la sociología, etc.) fueron
estructuradas a partir de diferentes "epistemes" (es decir, los sistemas de
pensamiento que estructuran el conocimiento en una determinada época). En

1
distintas épocas históricas, lo que se consideraba como "universal" o "humano"
ha cambiado radicalmente.
- La producción de subjetividad como noción que engloba acciones, prácticas,
cuerpos, intensidades. Nudo de inscripciones deseantes, históricas, políticas,
económicas, sexuales, simbólicas, psíquicas, entre otras.
Foucault advierte los problemas de tomar al hombre como objeto de estudio
para las ciencias de la humanidad. Argumenta que el "hombre" no es un sujeto
autónomo o universal, sino una construcción histórica, una categoría que
emerge en un momento particular de la historia del pensamiento. En el
Renacimiento y la Modernidad, el ser humano comienza a ser visto no solo
como un objeto de conocimiento, sino también como un sujeto que conoce. Sin
embargo, esta concepción del "hombre" como sujeto universal y autónomo es
una invención histórica, no algo eterno ni esencial.
Foucault sostiene que, hasta principios del siglo XIX, la figura del "hombre"
como un concepto central del conocimiento y de la filosofía no existía. En otras
palabras, el "hombre" como un concepto universal es algo que aparece en un
momento específico, que Foucault localiza en la episteme moderna que surge
alrededor del siglo XVIII.
Las consecuencias de la institución de un sujeto universal y el paradigma
antropológico que se instituye no solo se circunscribe a lo humano racional,
sino que pueden escapar al etono-logo-falo-centrismo y que conlleva a la
imposibilidad de pensar lo otro, salvo como desigualdad, y ahí va a plantear
que pensar de otro modo es la condición de posibilidad para la creación de
aquellas libertades por venir. La posibilidad de construir tales libertades tendrá
como condición historizar-descentralizar un pensamiento que ha pensado la
diferencia como alteridad donde el diferente es imaginado como inferior,
peligroso o enfermo.
Heidegger considera que es necesario extender la palabra subjectum a partir
de su aceptación latina como lo que yace entre nosotros y como fundamento
que reúne todo sobre si. Este significado no esta especialmente relacionado
con el hombre y menos con el yo, ya que el rasgo propio de la modernidad es
que el hombre se convierte en sujeto. Heidegger considera que producir una
imagen del mundo implica “en todo lo que le pertenece y forma parte de el, se
presenta ante nosotros como un sistema”. Heidegger siempre insiste en que la

2
existencia humana (el Dasein) no es algo aislado, sino que está íntimamente
relacionada con el mundo en el que vive. El ser humano no es un sujeto que
observa un objeto en el vacío, sino un ser que siempre está en el mundo,
involucrado con las cosas, las personas y su entorno. Este "ser-en-el-mundo"
implica que los objetos que nos rodean no existen de manera independiente de
nuestra experiencia y no se nos presentan simplemente como cosas
separadas. En cambio, cada objeto tiene una función, relación o papel dentro
del mundo que habitamos.

La frase de Heidegger sugiere que los elementos del mundo, en su totalidad,


forman un "sistema" o red de significados y relaciones que se manifiestan como
un conjunto coherente. Las cosas, en su relación con otras cosas, no se
presentan ante nosotros como simples elementos aislados, sino como parte de
una red de relaciones que constituye nuestro entorno.

Habla de una dimensión política de la subjetividad (política no debe entenderse


con lo partidario).
Lo que propone es pensar dimensiones deseantes de la política y pensar
dimensiones políticas del deseo; una en otra las deseantes en la política y las
políticas del deseo. Esto tiene que ver con pensar los cuerpos en clave de
afectaciones e intensidades colectivas en ambos movimientos; la afectación es
un término que viene de Deleuze y este lo toma de Spinoza, este término
“afectación” tiene que ver con algo que pasa en el cuerpo, es decir se siente en
el cuerpo, el ser afectado pasa siempre, decir “no me afecta” es algo erróneo
porque siempre de alguna forma afecta.
Pensar los cuerpos en clave de afectaciones tiene que ver con cómo operan,
cómo se potencian los cuerpos, como se despotencian, como arman una masa
(colectivos) o mismo como se singularizan.
La política no puede pensarse solo como ideas y prácticas ni puro discurso ni
pura acción. La dimensión política no suele pensarse en el psicoanálisis ni en
la psicología sociales, no aparece como una dimensión en general; y pensar
política y subjetividad como territorios diferentes reproduce otro tipo de
antinomias como por ejemplo individuo – sociedad.
La psicologización de lo social ha sido una herramienta decisiva en el paso de
las sociedades disciplinarias a las sociedades de control.
La política implica que hay interacciones entre las personas y estas dirimen
cuestiones de poder.

3
Entrampados en la lógica binaria hacemos una cosa más importante que la
otra, por ejemplo, es más importante la sociedad o el individuo.
FOUCAULT  TODO SON RELACIONES DE PODER.
Noción Foucaultiana de MODOS HISTÓRICOS DE SUBJETIVACIÓN de la
idea de producción de subjetividad  Son formas de dominio, en donde más
allá de las formas de disciplinamiento, siempre se mantiene un resto/exceso
que no puede ser disciplinado y que genera malestares diversos (responde en
contrario); allí es desde donde pueden establecerse las líneas de fuga, las
posibilidades de inventar, de producir transformaciones que alteren lo
instituido; de esto se trata la producción de subjetividad.
(Cornelius Castoriadis) Se pueden percibir alteraciones de lo instituido, habla
de un proceso de institucionalización. Lo instituido (efectivo – establecido) y lo
instituyente (radical). Castoriadis, además, su noción de magma:
MULTIPLICIDAD. Habilita a que lo colectivo sea heterogéneo y no homogéneo.
Hay diversidad. Ni idéntico ni diferente.
IMAGINARIO  MAGMA DE SIGNIFICACIONES IMAGINARIAS QUE CADA
SOCIEDAD TIENE,
CADA SOCIEDAD TIENE SU IMAGINARIO SOCIAL = IDEAS,
REPRESENTACIONES, TODO AQUELLO EN DONDE LA SOCIEDAD SE
IDENTIFIQUE. LUGARES, MOMENTOS HISTÓRICOS.
La gente que conforma el resto/exceso  No se acopla a lo efectivo, lo
instituido. Provoca cambios, sería instituyente (radical). A VECES PUEDE SER
EN BENEFICIO O EN MAL DE LAS SOCIEDADES. Se producen nuevas
prácticas, algunos sentidos cambian, pero también hay mucho que permanece.

De la diferencia sexual a la diversidad: género, subjetividad y


política en Las lógicas sexuales. Amor, política y violencias
Fernández, Ana.
Sexualidad como construcción sociohistórica 🡪dispositivo sociohistórico de la
sexualidad (siglo XIX) 🡪 según A.M.F. toda experiencia histórica se constituye
por 3 ejes: 1. Formación de saberes 2. Sistemas de poder (que regulan su
práctica) 3. Formas en la que cada individuo se reconoce como sujetos de esa
sexualidad. Supone trabajar con un criterio histórico-genealógico que supone:
Des-esencializar normatividades conceptuales y criterios morales
Analizar las relaciones entre la producción de saberes sobre la sexualidad y
estrategias de poder Puntuar las características de aquello que se pone en
discurso con relación a prácticas eróticas y placeres
Distinguir en cada época los criterios de normalidad-anormalidad, moralidad-
inmoralidad, legalidad-ilegalidad, etc.

4
Considerar las transformaciones actuales de los lugares tradicionales de
hombres y mujeres heterosexuales, bisexuales y homosexuales, etc.
Desnaturalizar las mismas nomenclaturas “hetero”, “homo”, “bisexual”
Crear condiciones de conceptualización en los nuevos dispositivos de saber-
poder y de objetivación-subjetivación en el paso de las sociedades
disciplinarias a las sociedades de control.
Historia de la sexualidad según Foucault: Las prácticas sexuales varían según
la época
Imperio romano / antigua Grecia: bisexualidad de dominación 🡪la importancia
recaía en la concordancia de la ubicación social y la practica erótica. (cuestión
política y no moral)
Los placeres sexuales eran asexuados 🡪fin: bienestar armonía 🡪 libre elección
de los sexos basada en la atracción haca seres “bellos” (no es posible hablar
de homosexualidad) 🡪 la concepción de sexualidad se basaba en un par
opuestos:
1. Sometido (el amado/”partenaire sexual”, en las prácticas sexuales 🡪 pasivo/
inferior social: mujer, esclavo, hombre joven) 2.
Cometedor (dominador/amante/activo/ superior: hombre / ciudadanos con
participación /libre) 🡪tenía que “hacerse servir“ 🡪no podía ser pasivo 🡪
“impudicia” 🡪 mal visto y castigado🡪El esclavo no podía “poseer” al amo
(cuestión política) 🡪MOLICIE 🡪 quien dominaba a sus placeres y pasiones
podría dominar a los demás 🡪 ser pasivo de los propios apetitos.
Cristianismo🡪 principios de edad moderna 🡪 un dios, una Iglesia , una
sexualidad (de reproducción)
Marginación de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo🡪 surge
noción “contra natura”
Placeres orientados hacia la reproducción -nacimiento de hijos legítimos- como
función social
Acto sexual solo asociado a la reproducción ≠” pecado de la carne”, muerte
Nueva moral sexual 🡪 solo aceptado en el matrimonio monogámico
heterosexual (arreglo por bienes y nombres)
�� exaltación de virginidad, abstinencia, castidad
Siglo XVII🡪 Auge del capitalismo🡪 de la religión a la medicina
Sexo delimitado por la medicina, es laico y es un asunto del estado
Dispositivo de eje: familia nuclear burguesa 🡪 cuestión de la herencia🡪
relaciones de poder regulan los vínculos de modos de subjetivación y practicas
eróticas

5
Dispositivo de la sexualidad opera distinto según genero – edad – elección
sexual 🡪 distintos conjuntos sexuales
En el siglo XVII, Foucault distinguió 4 grupos, “personajes”, alrededor de cada
uno se construyen distintas áreas de saber y policiamiento, la ciencia debe
encargarse de corregirlos:
Mujer histérica 🡪 histerizacion del cuerpo de la mujer 🡪 persecución de su
cuerpo
��incomprensión sobre su sexualidad 🡪búsqueda del centro histerogeno
Pareja malthusiana: transformación de las conductas procreadoras 🡪 búsqueda
de la eugenesia (nacimiento perfecto) /métodos anticonceptivos
Niño masturbador: pedagogizacion del sexo del niño 🡪 se busca que no se
masturbe
Adulto perverso. psiquiatrización del placer perverso🡪 el más perseguido de la
época 🡪 “afeminado moderno” (frágil , emotivo, dependiente, pasivo)
Se consolida la teoría de la degeneración que proclama perversión, herencia,
degeneración.
Prácticas sexuales otorgan identidad según el sexo del partenaire🡪 se toma
ese rasgo como totalidad y esencia 🡪 “es hetero, es homosexual” 🡪 se plantea
(nuevamente) la lógica binaria : heterosexual- homosexual / hombre
heterosexual-mujer heterosexual 🡪 a partir de la segunda mitad del siglo XX 🡪
movimiento sociales que cuestionaron el binarismo jerárquico que posicionaba
como superiores a los hombres blancos , cristianos, heteros, propietario.
Estaban en contra de las sexualidades hegemónicas y de la naturalización de
las hegemonías masculinas 🡪 buscaban equidad de oportunidades.
Para A. M. F.
Las mujeres no buscan la posición de tuteladas, menos el matrimonio
Pueden mantener relacione sexuales con mujeres sin interrogarse
Son más independientes que autónomas
El “afeminado moderno” rechaza ser nombrado gay 🡪 prefieren no ser
definidos con nomenclaturas
Identidad sexual 🡪no tiene que ser 🡪 identidad totalitaria 🡪 🡪 🡪 ese rasgo
no conformasu identidad, es una cualidad mas 🡪 distinguir diferencia es
remarcar la desigualacion 🡪 prefieren no hacer de la diferencia la referencia
identitaria dimensión político-filosófica de la multiplicidad / lógicas sexuales
Como Foucault planteo, el problema radica en tener a un sujeto universal como
objeto de estudio epicentro de las ciencias sociales 🡪 un hombre blanco,
heterosexual, Cristiano ,europea 🡪 paradigma antropológico 🡪piensa a lo otro
como alteridad, extrañeza ,diferencia , complemento o suplemento 🡪 se

6
distingue la diferencia y se instaura la desigualdad 🡪 es necesario pensar
multiplicidades
Lógica de multiplicidad 🡪algo que este plegado de muchas formas 🡪 las
totalizaciones no subsumen partes
Hay 3 aspectos que no se corresponden: 1. Elección sexual 2. Identidad
genérica 3 sexobiológico (con el que se nace).
Lógicas colectivas y producción de subjetividad" en Fernández, Ana, Las
lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades
Foucault sostiene que la diferencia es pensada como lo negativo a lo
idéntico 🡪 “en un movimiento que se distingue la diferencia, se resalta la
igualdad” (S XX) 🡪 surge la
necesidad de:
�� Pensar en multiplicidades (deleuze) � criticar el pensamiento de lo uno
También sostiene que se naturaliza pensar que el sujeto conoce al mundo –esa
realidad compuesta por sujetos, objetos y representaciones- por medio de sus
representaciones. Es además un PARADIFMA ANTROPOLOGICO porque ese
sujeto universal en las ciencias sociales es central, trascendental y universal -
único objeto de estudio-. 🡪 se imposibilita /escapa/ invisibiliza pensar en lo otro,
la diferencia, desigualdad, todo lo que no es idéntico al sujeto, el sujeto
instituye todo lo que no es yo, pensado como: inferior, peligroso, complemento,
suplemento, enfermo 🡪 en la mujer de la ilusión serian los locos , las mujeres,
y los ladrones.
Noción moderna del sujeto
Se entiende como sujeto todo aquello que NO es sujeto (objeto) 🡪 se aborda
como representaciones.
De esta manera 🡪 hombre es el sujeto / el mundo es la imagen/ el otro es la
diferencia .
Se gobierna por medio de sus representaciones- modelo/ idea del sujeto- , se
universaliza al sujeto y su representación pero se marca la diferencia.
Foucault sostiene que este ordenamiento de la realidad sujeto-objeto es
producto de una construcción histórica .

De la diferencia a la multiplicidad
Castodiaris señala que cada sociedad posee sus propias significaciones
sociales, 🡪” magma de significaciones sociales” 🡪 pensada como multiplicidad
🡪 lo colectivo implica :pensar en heterogeneidad, sin pensar lo idéntico
/diferente - criticar como era tratada la diferencia.
Su producción -sin principio marcado del movimiento (“indefinidamente
interminable”), aunque si se denotan sus consecuencias - está relacionada con
7
distintos momentos históricos 🡪 modos históricos de transformación que cada
sociedad posee (Foucault), también son modos de dominio: estrategias bio-
políticas
practicas institucionales
prácticas de si de cada sociedad dispositivos de saber/poder 🡪 saber
constituye relaciones de poder, uno no existe sin el otro, cualquier relación es
una relación de saber/poder. Donde hay poder, hay resistencia 🡪 lo que
quieren quienes gobiernan es disciplina / homogeneización
Debate filosófico y político del siglo XX: hay un pasaje de diferencia ��a
multiplicidad
De sujeto ��🡪🡪 -Producciones de subjetividades - diferencia de diferencia
(Deleuze) que configuran multiplicidades
Pensamiento de lo uno/lógica binaria/lógica de lo mismo: hay dos términos,
uno es siempre inferior a otro, se subsume al superior
A partir del análisis de las relaciones de poder, Foucault trabajo en los “modos
de subjetivación” (las transformaciones y variaciones que cada sociedad
presenta en sus dispositivos de saber-poder.-en esas relaciones, variaciones
en la política y formas de convivir) 🡪 cada transformación se da en distintos
momentos históricos y en la misma sociedad en un mismo periodos se pueden
encontrar distintas estrategias y dispositivos que producirán diversas
modalidades de subjetivación, que distinguirán a los diferentes grupos sociales
que integran esa sociedad y crearan condiciones de circulación y apropiación
de integrantes.
Los modos de subjetivación se articulan con los modos de objetivación, estos
establecen y relaciones de saber y legitiman las distribuciones de poder y los
espacios en espacios públicos y privados . El resto o exceso que resista a los
disciplinamientos será pensado como resistencias, desobediencias,
transgresiones anónimas.
El análisis de los modos de subjetivación permite 1. visibilizar modos de
sujeción y aparatos de dominio 2. Vislumbrar un resto exceso que produce
cambios en la sociedad, no puede ser disciplinado y no quiere incluirse en lo
instituido 🡪 Cornelius castodiauris 🡪 proceso de institucionalización 🡪
imaginario social posee un doble sentido, doble modo de existir:
Lo establecido y efectivo 🡪 INSTITUIDO ≠ radical , el grupo que no se deja
disciplinar �INSTITUYENYE (puede pasar a ser instituid con el tiempo)
El resto exceso se resiste, está en contra de lo instituido, las formas de
resistencia son: síntomas, sueños, delirios trastornos. Por este motivo la
subjetividad no solo el resultado de los dispositivos de saber-poder porque el
resto exceso también produce cambios en la sociedad.
Los modos de subjetivación se refieren a procesos históricos, pensando la
dimensión subjetiva en situaciones de aquí y ahora. La subjetividad de emplea

8
considera como producción de subjetividad🡪 pensando lo subjetivo como
devenir/proceso, no necesariamente enmarcado en el paradigma de la
representación. se implica pensar la articulación entre los modos sociales de
sujeción y el resto exceso, se busca unir /articular sin dividir) se produce en
instancias colectivas de gran o pequeño grupo pensar en diferencias que no
remiten a lo mismo engloba acciones y prácticas de los cuerpos la producción
es un nudo /anudamiento de múltiples inscripciones o atravesamientos
históricos, económicos, psíquicos, políticos , sexuales , livininientos )? (todo
eso nos atraviesa) se produce, es un devenir, no es algo ya dado quien
produce subjetividad está en permanente transformación se produce entre
otros, necesitamos de otros pensar en términos de producción de subjetividad y
no de sujeto no es una mera cuestión semántica, discursiva subjetividad no es
solamente sinónimo de sujeto psíquico (lo interior, lo inconsciente).

Notas para un campo de problemas de la subjetividad. Ana


Fernández

El “individuo” ha sido uno de los modos de subjetivación de la Modernidad, y


también una forma de dominio con su par antinómico la “sociedad” (ciencias
humanas/sociales). Una vez separados se ha intentado establecer puentes,
relaciones y articulaciones, pero existen límites en articular aquello imaginado
en áreas diferentes.
En las psicologías, pueden observarse obstáculos conceptuales una vez que
se ha imaginado que lo psíquico es interior y lo social exterior. Freud y Lacan,
han aportado herramientas para pensar esta cuestión por fuera de la antinomia
individuo-sociedad.
El trabajo con los “sectores marginales” hablan de los límites de pensar un
modo universal de subjetivación. Han surgido significativas transformaciones
del lazo social, en una mutación de significaciones de los imaginarios sociales
fundantes de la modernidad.
Para que aquello que se universalizó pueda particularizarse es necesario
realizar dos operaciones:
● Una elucidación crítica de ciertas nociones (des-esencializar): tomamos
las nociones de “elucidación crítica” de Castoriadis, “deconstrucción” de Derrida
y “análisis genealógico” de Foucault. Esto implica un modo de trabajo de los
conceptos donde se operacionalizan nociones como “cajas de herramientas”
(Foucault).
● Trabajar una dimensión socio-histórica de la noción de subjetividad: abrir
visibilidad y crear condiciones de enunciabilidad que permitan:
o El abordaje de criterios multirreferenciales, donde se necesitan nuevos
requisitos metodológicos y muchas certezas entran en interrogación.

9
o Cambiar el pensamiento de lo “individual” y lo “social” para que no
queden separados, y que la subjetividad no sea interioridad
Jacques Derrida ha puesto en marcha la estrategia general de la de-
construcción, tomando de base a Heidegger. De-construir es desmontar,
problematizar la relación inmediata y “natural” del pensamiento unido a la
verdad y el sentido. Supone una problematización de los supuestos que
legitiman la búsqueda y garantía del origen como fundamento último de la
razón patriarcal. Dentro de las parejas binarias, el término primario o dominante
deriva su privilegio de una supresión o limitación del opuesto, visto como
variante baja e impura.
El modo de-constructivo articula la inversión y el desplazamiento de las
oposiciones binarias, haciendo visible la interdependencia de los términos y
cómo su significado fue construido para propósitos particulares en contextos
particulares, es decir que las oposiciones fueron construidas y no son
naturales. Permite desnaturalizar patrones de significado que son utilizados
diariamente y quebrar el hábito de pensar las categorías conceptuales como a-
históricas y universales.
El análisis genealógico de Foucault permite encontrar los puentes entre las
narrativas teóricas y los dispositivos histórico-sociales-políticos-subjetivos que
sostienen.
La elucidación crítica de Castoriadis permite operar críticamente las nociones
para la construcción de un campo teórico de la subjetividad.
La caja de herramientas entonces, se compone de estas tres formas de
cuestionar los supuestos. Con estas se puede operar respecto de:
● Los regímenes de verdad
● Desmontar teorías cristalizadas
● Abrir visibilidad y enunciabilidad de nuevas teorizaciones
● Pensar problemas con criterios multireferenciales
● Relativizar los campos unidisciplinarios y sus verdades
Para repensar la noción de subjetividad se deben superar las oposiciones
binarias como sujeto/objeto, individuo/sociedad, interioridad/exterioridad,
inconsciente/consciente. La subjetividad es plural, polifónica, con una
diversidad de modos de producción.
Según Castoriadis, elucidar es el trabajo por el cual los hombres (y las mujeres)
intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan. Problematizar es abrir a
la crítica para indagar lo impensable, desde las respuestas construir preguntas
y desplegar reflexiones. Lo invisible dentro de una teoría es el resultado de la
forma en que se ha estructurado el campo de lo visible, es decir, lo que una
teoría no ve, es interior al ver. El nivel de lo enunciable que una teoría
despliega es compromiso de sus visibilidades y sus invisibilidades, de aquello
que le es posible e imposible pensar.

10
Se propone un doble camino de de-construcción y re-construcción de teorías y
prácticas, con la intención de desustancializar los conceptos y desmarcar la
lectura de un efecto de verdad. Esto permitirá pensar de otro modo los
problemas recurrentes de las disciplinas y pensar lo impensable. Por eso la
elucidación se propone crítica y en tanto crítica, ética.
Se deben buscar criterios de lectura que se distancien del supuesto de una
verdad revelada ahí, que ponen al lector en una posición de desciframiento y
repetición. La consecuencia de esta manera de leer es la dogmatización del
cuerpo teórico, que gesta la ilusión de una teoría completa sin pensar ninguna
invisibilidad ni interrogación. En cambio, una teoría crítica crea condiciones
para su des-totalización, donde los conceptos se trabajan de forma local y no
global y que por lo tanto reconocen la polivalencia teórica, para pensar
articulaciones hasta ahora invisibles e impensables.
Ya no será cuestión de construir teorías sino de pensar espacios de
problemáticas en el que habría que discutir sus criterios de demarcación, para
que sus conceptos puedan operar como caja de herramientas.
Las lógicas de objeto discreto (división de disciplinas cada una con su objeto)
fueron necesarias para poder realizar las demarcaciones básicas de las
disciplinas, pero el análisis crítico invita a transitar la tensión entre las
epistemologías de objeto discreto y la producción de redes transdisciplinarias.
Para ello el par antinómico “individuo vs sociedad” exige su elucidación crítica,
donde su de-construcción evitará el reduccionismo y, a su vez sostener la
tensión singular-colectivo.
Las propuestas transdisciplinarias muestran otras formas de abordaje, y ponen
en jaque las configuraciones hegemónicas de ciertas disciplinas reinas, así
como la implementación de contacto locales y no globales entre los saberes. El
atravesamiento disciplinario construye una red epistemológica que supone
plantear: una elucidación crítica sobre los cuerpos teóricos, desplegar
interrogación de los modos de pensar, el abandono de disciplinas reinas, y
crear condiciones para la articulación de contactos locales y no globales.
De esta manera los cuerpos teóricos funcionan como cajas de herramientas,
aportan instrumentos de reflexión y no sistemas conceptuales, que incluyan
una dimensión histórica de las situaciones que analizan.
Para pensar la construcción de subjetividad para el psicoanálisis, tomamos a
Manoni que ejemplifica la dificultad y la riqueza que el psicoanálisis puede
aportar para pensar cuestiones colectivas. Abre dos reflexiones, la primera
desde Freud y la segunda desde Lacan; A) no hay creencia inconsciente, B) la
creencia supone el soporte del otro.
La renegación del falo materno trazaría el primer modelo de todos los repudios
de la realidad y constituye el origen de todas las creencias que sobreviven al
desmentido de la experiencia. “La creencia de la existencia del falo materno es
el modelo de todas las transformaciones sucesivas de las creencias”. Se
presentan, a partir de estas afirmaciones, dos problemas:

11
A) Que la diferencia de los sexos sea insoportables es imaginaria. Que el
sexo femenino tenga que ser pensado como igualdad deficitaria (pene
amputado) es una significación colectiva pero no natural. Porque la diferencia
es significada como insoportable es que se hace necesario desmentirla y
construir un repudio e inventar un fetiche. Se realizan operaciones de
naturalización como la inferiorización del sexo femenino. Al tomar algo
construido por la imaginación colectiva, el niño pierde la indagación política, es
decir el cuestionar el supuesto.
B) Esta producción está en el origen de la producción de creencias porque,
pensar una cuestión posiciona a quién lo enuncia en un modo de pensamiento,
que hoy es necesario interrogar. En el origen se encuentra la esencia exacta de
la cosa, su más pura identidad, y buscar allí implica levantar las máscaras de la
apariencia para develar lo esencial. El origen esencial supone que en sus
comienzos las cosas estaban en su perfección y coloca al origen en un lugar de
verdad.
La creencia de la existencia del falo materno instituye una verdad esencial (el
defecto de la mujer), transforma en esencial aquello que es una significación
imaginaria. Si es esencia y es verdad es dado de forma universal y ya no
biológico, ahora inconsciente y por lo tanto no se puede interrogar.
El psicoanálisis permite entender las condiciones por las cuales el sujeto de
deseo puede construir creencias que desmientan la realidad. Da cuenta de la
potencialidad de la subjetividad de repudiar una realidad siniestra, de
desmentirla produciendo una creencia, una ideología, un fetiche.
Manoni entonces plantea dos problemas: naturalizar la diferencia sexual como
insoportable y pensar la verdad por el origen. Esto es producto de pensar las
diferencias de modo binaria.
Otro ejemplo donde se problematiza la noción de origen es en Tótem y Tabú.
Allí se lleva el origen de la sociedad al asesinato intratribial y la prohibición de
incesto. El origen de estas prohibiciones fundantes es explicado sin tener en
cuenta a las instituciones y significaciones que instituyen.
Se debe encontrar la articulación de estas cuestiones, en una indagación que
encuentre lo social y lo mental. En un modo pensar lo inconsciente se
establece lo que el inconsciente es, y opera una resistencia a la hora de pensar
de otro modo. El modo de producción de su verdad instituye un modo particular
de pensar las determinaciones al modo causal, por el cual la causa psíquica se
vuelve La Causa.
Los aportes psicoanalíticos suman a la caja de herramientas de la subjetividad.

FOUCAULT - Modos de Subjetivación


El concepto de modos de subjetivación se refiere a las maneras en que los
individuos son formados como sujetos dentro de sistemas de poder y
conocimiento. Foucault está interesado en cómo las personas internalizan y

12
aceptan las normas, valores y expectativas sociales, convirtiéndose en sujetos
conscientes de sí mismos a través de prácticas específicas.
En "El nacimiento de la biopolítica" (1978-1979), Foucault examina cómo las
técnicas de poder influyen en la formación de la subjetividad. La subjetividad no
es simplemente una cuestión de identidad personal o psicología interna, sino
que está profundamente imbricada con las estructuras sociales y las prácticas
institucionales. En este contexto, los modos de subjetivación son los resultados
de una serie de dispositivos y prácticas históricas que moldean cómo los
individuos se perciben a sí mismos y su lugar en la sociedad.
2. Dispositivos (Appareils)
Los dispositivos son un concepto central en la obra de Foucault y se refieren a
los conjuntos de instituciones, prácticas, discursos y relaciones de poder que
operan para gestionar y controlar los cuerpos y las conductas. En "Vigilar y
castigar" (1975), Foucault utiliza el concepto de dispositivo para describir cómo
los mecanismos de vigilancia y disciplina se integran en las instituciones
modernas para regular el comportamiento y formar sujetos disciplinados.
"El dispositivo es un conjunto heterogéneo de elementos que incluyen
discursos, instituciones, leyes, arquitecturas, comportamientos y discursos"
(Foucault, 1975).
En términos de subjetivación, los dispositivos actúan como mecanismos que
configuran la forma en que los individuos se entienden a sí mismos y su papel
en la sociedad. Por ejemplo, en las sociedades modernas, los dispositivos de
poder incluyen la educación, los sistemas penitenciarios, y las políticas de
salud, todos los cuales juegan un papel en la formación de la identidad y la
conducta individual.
3. Estrategias de Poder
Las estrategias de poder se refieren a las tácticas y prácticas utilizadas para
ejercer control y gestionar las relaciones sociales. En lugar de concebir el poder
como algo que se posee, Foucault lo entiende como una red de relaciones que
se manifiestan en prácticas específicas y en la organización de la sociedad. En
"La historia de la sexualidad", Foucault explora cómo las estrategias de poder
se despliegan para regular y gestionar la sexualidad, revelando cómo la
sexualidad se convierte en un campo de intervención política y social.
"El poder no se ejerce simplemente a través de la represión, sino que se
despliega en una serie de estrategias que buscan regular y orientar la
conducta" (Foucault, 1976).
Estas estrategias no solo imponen normas y reglas, sino que también crean
mecanismos para la auto-regulación y la auto-observación. Por ejemplo, la
proliferación de discursos sobre la salud y la moralidad sexual en las
sociedades modernas tiene un impacto profundo en cómo los individuos se
entienden a sí mismos y sus cuerpos.

13
Por ejemplo, el cambio en las prácticas de castigo y vigilancia en la transición
de las sociedades premodernas a las modernas refleja un cambio en los modos
de subjetivación. Las antiguas prácticas de castigo físico y público se
transforman en técnicas de disciplina y vigilancia que buscan reformar el
comportamiento y formar ciudadanos obedientes.
5. La Producción de la Subjetividad
Foucault sugiere que la producción de la subjetividad está enraizada en una
compleja red de relaciones de poder y conocimiento. Los dispositivos,
estrategias y prácticas que operan en un momento histórico particular
configuran cómo los individuos se ven a sí mismos y su relación con la
sociedad. La subjetividad no es simplemente una propiedad interna, sino el
resultado de un proceso histórico y social.
La noción de modos de subjetivación en Michel Foucault proporciona una
herramienta poderosa para comprender cómo los individuos son constituidos
como sujetos a través de dispositivos, estrategias y prácticas en contextos
históricos específicos. Al analizar cómo el poder y el conocimiento configuran la
subjetividad, Foucault ofrece una perspectiva crítica sobre la forma en que las
identidades y los comportamientos son formados y regulados. Su enfoque
destaca la importancia de considerar las dimensiones históricas y sociales en el
estudio de la subjetividad y el poder, ofreciendo una comprensión más
matizada de cómo los individuos se relacionan con sus contextos históricos y
culturales.

Lógicas colectivas y producción de subjetividad + Hombres


públicos y mujeres privadas (A.M. Fernández)
Las invisibilizaciones que genera un modo de naturalización por el que
pensamos que la realidad está compuesta de sujetos, objetos y
representaciones. Indagar las lógicas colectivas supone trabajar dimensiones
subjetivas evitando naturalizar una idea de sujeto que se connote en el marco
universal antropológico.
La noción moderna de sujeto es inseparable de la noción de representación y
de un modo particular de pensar la diferencia (como negativo de lo idéntico)
así, una reformulación crítica del sujeto cartesiano implica poner en discusión la
noción de representación y la relación identidad-diferencia. El sujeto puede
conocer a través de las representaciones que construye de la realidad. El
objeto puede ser abordado solo gnoseológicamente mediado por
representaciones, y estas no refieren meramente al objeto sino a su modelo o
idea.
En un mismo movimiento se universaliza el sujeto, se esencializa la
representación y se designa la diferencia.
Ese sujeto universal, idéntico a sí mismo, ha instituido todo lo que no es “yo”
como extranjería. “El otro” la extranjería, diferencia, complemento o suplemento

14
(mujeres, homosexuales, clases, etnias y religiones no hegemónicas) son
considerados inferiores o peligrosos; del cual soportarían la desigualación,
exclusión, exterminio.
Deleuze dice que no se trata de la crítica a la mera diferencia sino de la
diferencia como negativo de lo idéntico, en el mismo movimiento en que se
distingue la diferencia se instituye la desigualdad. Esta idea Deleuzeana de
diferencia de diferencias refiere a diferencias de intensidades, no a alteridad.
Es un poder ser activo que en este hacer diferencias va produciendo
multiplicidades. De ahí la importancia de la noción deleuzeana de multiplicidad
no se trata de negar las identidades ni totalizaciones sino de pensar
totalizaciones que no subsuman las partes.
Lo público y lo privado han tenido transformaciones históricas, pero a su vez,
mantuvieron al espacio público ocupado por varones y el privado por mujeres.
Levi-Strauss señala a la división sexual del trabajo como “prohibición de tareas
según el sexo”, donde los varones prohibieron a las mujeres su participación en
las tareas de mayor prestigio para cada sociedad. La mujer tomada como otro
 se la prohíbe, recluye, descalifica, segrega e ignora.
La modernidad enfatiza la distribución de los espacios y las figuras jurídicas
para hombres y mujeres, propios del capitalismo.
Las significaciones imaginarias sociales instituidas tienen una perdurabilidad
mayor que las transformaciones que se operan dentro del período histórico que
legitiman.
Dimensión política, económica, erótica, cultural. Entender GÉNERO como
construcciones socio-históricas, culturales atravesado por relaciones de poder
(masculino – femenino).
A día de hoy, muchas prácticas no han desaparecido, sino que co-existen
hasta hoy (mas allá de pequeñas modificaciones). Crianza, trabajo, cocina (ver
inferencia pública-privada en el imaginario social)
SE DELIMITAN ESPACIOS SOCIALES, CIENTÍFICOS Y MORALES.
3 MITOS DE LA MUJER – Sostienen a la familia nuclear, privada y tradicional.
MUJER = MADRE
MUJER = PASIVIDAD ERÓTICA
MUJER = AMOR ROMÁNTICO
MODERNIDAD  ALTERACIONES en lo PÚBLICO consecuencia capitalismo y
la necesidad de mano obrera.
REVEER HISTÓRICAMENTE  ANTIGUA GRECIA. Aristóteles =
EUDEIMONÍA
La búsqueda y el fin de la felicidad/bien supremo. Y tal, la adquirían quien
participaba en la polis.

15
POLIS COMO ESPACIO PÚBLICO y PODER DEL ESTADO MANEJADO POR
HOMBRES. Naturalmente gobernados  Mujeres, esclavos y niños.
Entender que tales no participan porque “no califican” del debate público ya que
su RACIONALIDAD es INCOMPLETA.
En la vida pública se encuentra la Eudeimonía; la vida privada un bien menor.
Tal orden de estos modos de vivir el orden público y legitimidad se sostiene en
base a discursos y “normas de legalidad”. Por un lado ciudadanos (racionalidad
completa) y por el otro las mujeres, los niños y los esclavos (racionalidad
incompleta, personas a-políticas).
Idiota en Antigua Grecia:
 Persona que no participa en polis
 Hombre de mal desempeño en función pública
DEFINE TEJIDO SOCIAL.
FORMAS INSTITUCIONALES – FORMA JURÍDICA Y ADMINISTRATIVA
APARECE EL CONTRATO (¿quiénes son sujetos de contrato y quiénes no?).
Los obreros por definición son individuos de contratos, son sujetos autónomos
de intercambios racionales, (y por racionalidad son recompensados) pero las
mujeres y niños no son sujetos de contrato porque su circulación o despliegue
es en el mundo privado por lo tanto no son ciudadanos en pleno sentido.
Mujer como sujeto ACONTRACTUAL  aunque existen mujeres obreras.
Por ser mujeres, sus contratos eran considerablemente bajos (salarios bajos) y
sus tareas están desempeñadas en peores condiciones ambientales, con
mayor desprotección laboral y acosadas sexualmente. Aplican a la vida pública.
TUTELAJE: Tutelaje hacia el ser considerado inferior  ver como aquel
racionalmente inferior, debe ser cuidado y guidado, adiestrado.
Esto aplica principalmente a las mujeres burguesas y su encierro en vidas
privadas (vida guiada y sin capacidad de elección, tutela del padre o hermano
mayor o marido).
RACIONALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES (MAX WEBER)
Surge el capitalismo moderno y formas de principios y leyes que reemplazaron
el saber empírico (surgimiento de las prácticas, profesiones, carreras y oficios).
Especialidades. En tanto el devenir y construcción en grupos de la subjetividad.
Mejoramiento y avance de ciencias y universidades.
Todo este proceso implico la expansión del saber racional.
SE DA UNA REDEFICINIÓN GENERAL que instituye la modernidad tanto para
lo público como para lo privado. Habrá funciones discriminadas según los
espacios (públicos o privados) sino que ambos regirán por códigos propios y
las formas de circulación de los saberes eran diferentes.

16
Primera etapa podemos identificar a la mujer con el claustro doméstico (vida
que transcurría en el privado sentimentalizado  saber sentimental) y la
segunda donde alternan sus responsabilidades en lo público y lo privado.
La racionalización de las prácticas (Weber) abarca el conjunto de la vida social,
entendiendo por racionalidad la consecución metódica de un fin determinado.
Esto implicó la expansión paralela del saber racional, saber técnico que
reemplaza al antiguo saber empírico. Así aparecen los especialistas, .Ya no la
religión, los clérigos y las iglesias, sino que serán las ciencias, especialistas e
instituciones académicas quienes establecerán lo normal y lo patológico, lo
femenino y lo masculino, y los regímenes de verdad.
Saber del mundo doméstico  práctico, empírico, espontáneo y tradicional,
parte de la conciencia práctica, por lo que su transmisión no requiere
especialistas o instituciones. Es un mundo sin salario ni horarios de trabajo, “se
hace por amor” y no diferencia jornadas, días laborales ni feriados. Cuando la
mujer irrumpe en el mundo público, debe hacer coexistir su trabajo remunerado
y su trabajo invisible doméstico. Ambos mundos tienen lógicas, códigos y
criterios de valoración y de prioridades distintos.
Racionalidad de la vida pública moderna posee dos características:
- Predominio de quienes han logrado certificar su capital cultural por vías
escolares y académicas.
- Predominio (dentro del anterior) de aquellos que monopolizan esos
recursos culturales.
En el primero, la familia burguesa transmite el capital cultural, y en el segundo,
la dedicación completa del tiempo del individuo a las tareas de su oficio.
Vida privada moderna  sostenida por mujeres, subordinado al funcionamiento
de lo público. Su base es el núcleo familiar, con los afectos, la educación de los
hijos y la gestión de los sentimientos. Lo público/privado se polarizó en
razón/sentimientos.

Vida privada se define bajo triple determinación:


 Espacio de individuación de la primera socialización familiar
 Espacio de afectos en la relación de pareja
 Espacio donde se expresa la racionalidad de sentimientos

Los dos modos de racionalidad quedan planteados en una lógica de


subordinación, donde, lenguaje poder y dinero son masculinos, mientras que lo
femenino se desarrolla en lo sentimentalizado, privado de productividad, poder
organizacional y potencialidad cognitiva. Lo público y lo privado instituye pares
dicotómicos tales como lo visible/invisible, valorado/devaluado,
incluido/excluido, donde el polo invisible está sosteniendo o haciendo posible al

17
otro valorado. El mundo privado posibilita la reproducción del mundo público,
de los sujetos de contrato, donde las mujeres deben fragilizarse en tutelas y
formar buenos individuos

18
DERRIDA
1. La Crítica a la Metafísica de la Presencia
Uno de los ejes centrales de la deconstrucción es la crítica a lo que Derrida
llama la "metafísica de la presencia". Esta idea se refiere a la tendencia en la
filosofía occidental a priorizar la presencia, la certeza y la estabilidad en el
conocimiento. Según Derrida, esta metafísica se basa en una serie de
oposiciones binarias, como ser/no-ser, presencia/ausencia, y lo uno/lo otro. En
su obra "De la Gramatología" (1967), Derrida escribe:
"La presencia es el principio de la metafísica. Es el concepto de lo que se da
directamente a la percepción o a la conciencia" (Derrida, 1967).
Derrida argumenta que esta preferencia por la presencia lleva a una exclusión
de la ausencia, y que este binario se convierte en una jerarquía donde la
presencia se valoriza por encima de la ausencia.
2. La Imposibilidad de la Definición Estable
Derrida sostiene que los significados no son estables ni definitivos. En lugar de
ello, los significados están en constante cambio y son siempre diferidos. Este
concepto se encapsula en el término "différance" (un juego de palabras en
francés entre "différer" - diferir y "déférer" - deferir), que refleja la idea de que
los significados siempre están en un estado de aplazamiento y diferimiento. En
su obra "La Escritura y la Diferencia" (1967), Derrida explica:
"El significado no es nunca algo que esté presente en sí mismo, sino algo que
se define en función de su diferencia respecto a otros significados" (Derrida,
1967).
Por lo tanto, cualquier intento de definir un término es en última instancia
provisional, ya que su significado depende de su relación con otros términos en
un contexto específico.
3. La Destrucción de la Jerarquía Binaria
La deconstrucción trabaja para desmantelar las jerarquías establecidas entre
conceptos binarios. Derrida muestra cómo estas jerarquías están en el núcleo
de muchos textos filosóficos y cómo perpetúan ciertas ideologías. Por ejemplo,
en su obra "De la Gramatología", Derrida examina la relación entre la escritura
y la oralidad:
"La escritura ha sido siempre considerada como un mero suplemento, una
forma secundaria y subordinada de la expresión oral" (Derrida, 1967).
Derrida desafía esta jerarquía al argumentar que la escritura no es
simplemente un añadido a la oralidad, sino que tiene una autonomía y una
importancia propias. Esta desestabilización de jerarquías binarias revela cómo
estas estructuras conceptuales no son naturales o universales, sino construidas
históricamente.
4. El Concepto de “Texto” y la “No Totalidad”

19
Derrida amplía la noción de texto más allá de los escritos literarios y filosóficos
para incluir cualquier tipo de discurso o práctica que produzca significados. La
deconstrucción sugiere que todo texto es una red de significados que no puede
ser reducido a una única interpretación o a una totalidad cerrada. En "La
Verdadera No-Totalidad" (1967), Derrida afirma:
"Un texto no es nunca un todo completo en sí mismo, sino siempre una red de
significados que se extienden más allá de sus límites inmediatos" (Derrida,
1967).
Este enfoque sugiere que cualquier intento de fijar un significado definitivo está
condenado al fracaso, ya que siempre habrá elementos que quedan fuera de
cualquier interpretación estable.
5. El Rol de la Deconstrucción en la Filosofía
La deconstrucción no es simplemente una técnica crítica, sino que también
tiene implicaciones profundas para la filosofía en su conjunto. Derrida sugiere
que la deconstrucción puede liberar el pensamiento de las limitaciones
impuestas por las estructuras conceptuales dominantes. En "Escritura y
Diferencia", Derrida escribe:
"La deconstrucción no es un método o una técnica crítica, sino un modo de
pensar que cuestiona las premisas sobre las cuales se construye el
pensamiento occidental" (Derrida, 1967).
Al cuestionar las premisas y estructuras subyacentes en el pensamiento
filosófico, la deconstrucción abre nuevas posibilidades para entender y
transformar el conocimiento.
6. Aplicaciones y Críticas
La deconstrucción ha sido aplicada en una amplia gama de disciplinas,
incluyendo la literatura, la teoría política, y la teoría de género. Ha sido utilizada
para deshacer textos canónicos y revelar las tensiones y contradicciones
internas. Sin embargo, también ha enfrentado críticas, especialmente por su
aparente relativismo y su dificultad para proporcionar afirmaciones definitivas.
Los críticos argumentan que la deconstrucción puede llevar a una forma de
nihilismo que desestima cualquier posibilidad de verdad o certeza.
En "El Problema de la Deconstrucción" (1987), Derrida aborda algunas de
estas críticas:
"La deconstrucción no niega la posibilidad de la verdad, sino que cuestiona las
formas en que la verdad ha sido tradicionalmente conceptualizada y
establecida" (Derrida, 1987).

Conclusión
La deconstrucción, tal como la conceptualiza Jacques Derrida, es una
herramienta crítica que busca desmantelar las estructuras y jerarquías que

20
subyacen en nuestro pensamiento y lenguaje. A través de su enfoque en la
inestabilidad del significado y la criticidad de las oposiciones binarias, Derrida
invita a repensar las premisas de la filosofía y otras disciplinas. Aunque la
deconstrucción ha enfrentado críticas, su influencia en el pensamiento
contemporáneo es innegable, y su capacidad para cuestionar y desafiar las
normas establecidas sigue siendo relevante en el debate académico y cultural.

"Derrida: deconstrucciones y pensar en las fisuras"


Cragnolini, Mònica,
en la obra de Derrida (obra considerada un ejercicio deconstructista en sí
mismo) que analiza Cragnolini hay un continuo desplazamiento de las
significaciones, por lo que está en constante producción. Por lo tanto, antes de
arribar al concepto de deconstrucción hay que comprender otras cuestiones.
Cuando surge el concepto, la filosofía era considerada dueña del saber"
aunque para él, era un género literario más. Pensar asi en sí mismo es una
noción deconstruccionista porque: "se escribe dos manos" 🡪 por un lado se
respeta el juego de los conceptos, por el otro se desplaza.
A LA obra de Derrida es lo contrario a una obra sistemática del estructuralismo
– pensamiento predominante del momentos-_; algunas características
Privilegia la noción de estructura
Estructura = unidad de análisis
Modelo de análisis= la lingüística
Implica ver al mundo en signos, como un sistema de signos (Saussure)
Si bien se ha ocupado de temas relacionados con el estructuralismo, prefiere
separarse, apuntando más allá e intentando separarse.
La otorga importancia a los maestros de la sospecha, (Marx, Nietzche y Freud)
" 🡪 sospechan de lo considerado verdadero, desconfían
Marx 🡪 capitalismo (interés de clase) / Nietzsche grandes valores e ideales
(nihilismo/voluntad de poder) / Freud 🡪 hombre como ser racional
(inconsciente)
Antecedentes los pensamientos de Derrida
Nietzsche 🡪 propuso para combatir la metafísica 🡪 destrucción por medio de
filosofía del martillo 🡪 golpes de martillo sobre ideas concebidas (sobre Dios) 🡪
se las cuestiona, haciéndolas tambalear 🡪 el estallido lleva al límite el concepto
muestra sus fisuras 🡪horada las bases 🡪 se aniquila el lugar de origen, el
dador de sentido🡪 el arkhe (Dios es el principio primero, el fundamento de la
realidad).

21
A su vez, ese ARKHË es nada (NIHIL), desde el propio inicio, por su condición
de inmutable y permanente, no propensa el devenir 🡪 como existe el cambio?
🡪 orígenes sagrados son insignificantes
El hombre es quien produce la realidad, sin embargo, se olvida de eso por el
concepto de ARKHE y se arrodilla ante Dios, conmiserándolo principio
determinador “dios ha muerto” 🡪 rompe la idea de trascendencia, el valor del
ARKHE
Heidegger 🡪 habla de ontoteologia. método de destrucción de la historia de la
metafísica es: búsqueda de la confusión / olvido entre el ser y el ente supremo
(Theos). El punto clave (para comprender confusión )es la metafísica de la
subjetividad 🡪 se considera la hombre como sujeto cerrado frente al objeto
(mundo).
Se ubica al fundamento en el subjectum (sujeto)/hombre moderno; es el quien
conoce a la realidad (objeto) y la domina, haciéndola disponible para si 🡪
transformación del mundo en imagen 🡪 concepción acabada por la
tecnociencia
Derrida suma a lo que dicen Nietzsche y Heidegger las cuestiones sobre la voz
y el falo significante, y utiliza los términos "logofonocentrismo" y
"logofalocentrismo" para referirse a esa historia del pensamiento, y el concepto
de "deconstruccionismo" para indicar el modo de enfrentamiento con la misma.
� se refiere a la historia de pensamiento 🡪 hay un enfrentamiento por medio
de
deconstruccionismo.
Plantea que hay que ocuparse del binarismo sin:
Realizar inversión de términos (que el inferior sea superior) 🡪 repetir dualismo
Destruirlo como si nada 🡪 afirmaría monismo
Solución 🡪 deconstrucción 🡪 estrategia sin finalidad, es situarse en la
inseguridad, ya esta dado y acontecido en la escritura. En vez de escapar de la
metafísica (como hace Heidegger) busca permanecer en ella (como Nietzsche):
Situarse en la incomodidad🡪 habitar sus estructuras para mostrar las propias
fisuras, grietas �horadar (excavar, perforar, atravesar , agujerar) la metafísica
desde sus propias estructuras hasta su límite🡪 solicitación (en griego = hacer
temblar)
La tarea de solicitación (dislocación) en algún punto implica una inversión 🡪 se
descentra lo superior/ se resaltan los términos indecidibles , unidades que
escapan de la lógica binaria (no se inclinan por ningún lado, están en oscilación
🡪 no sin ni uno ni otro, porque es las dos cosas a la vez🡪 imposibilidad de
decisión de par). Ejemplos: pharmakon, himen, huella.
� habitan metafísica y resisten, son indicios de fisuras de la lógica binaria.

22
En la historia existió un predominio del fono centrismo (voz) por sobre la
escritura
(logofonocentrismo)
Voz 🡪 expresión directa del lenguaje, sensible, opinión ≠ escritura 🡪 expresión
derivada, materialización de la voz
Derrida remite al mito de la escritura.
Un término indecidible es el de fármakon, que es veneno y remedio a la vez.
Esto se remonta a un mito donde el Rey Thamus tenía el privilegio de la voz,
era la única voz escucha, theuth le regala la escritura, se la identificó con dos
términos: era un veneno porque la voz de rey perdería poder y los hombres
perezosos simplemente olvidarían, siendo que contaban con un respaldo
escrito, podría ser propiedad de todos y el rey perdería poder. Sin embargo,
también se identificaba como remedio de la memoria porque sería una solución
al olvido para todos. Desde entonces se trata a la escritura como un fármakon,
con su doble sentido.
La escritura, entonces, dispersa la palabra viva, la disemina con respecto al
padre, ese falo que se erige significante último de todos los significados
posibles (falocentrismo).
Frente al lugar de marginal que se le otorgó a la escritura, Derrida funda la
gramatologia “ciencia del origen tachado” de la differance (ciencia que hace
tambalear al pensamiento occidental), surgen términos; huella, differance. Para
Derrida todo pensamiento reenvía a otro 🡪 continuo desplazamiento 🡪no hay
HUELLA PRIMERA (no hay un origen)
Differance (proviene diferir)= lo que no se hace presente , pero como se hace
presente, Derrida busca indicar el carácter de espaciamiento y temporización 🡪
en el origen “hay un ser pleno”.
Differance proviene del latín differe 🡪 diferir (indecidible), los dos sentidos:
Temporalizar : significa esperar (atrasar una cita)
Espaciamiento : no ser otro, discernir 🡪 difiero de juan en tal opinión
Ambos sentidos se relacionan con la presencia y ausencia del logocentrismo
�preguntarse/pensarse el ser en términos de ausencia y presencia 🡪 pensar
las cosas al mismo tiempo
Derrida sostiene que para que existe esta significación , la presencia del
significado tiene que estar diferida (el significado no viene en seguida) 🡪 la
palabra plena no existe 🡪 no existe la coincidencia entre lo que digo y quiero
decir

JACQUES DERRIDA – MÓNICA CRAGNOLINI.


DECONSTRUCCIÓN.

23
La deconstrucción como un ejercicio, un desplazamiento de las significaciones.
Un ejercicio en constante producción.
Consideraría Derrida, un juego doble por el cual se respeta, por un lado, el
juego de los conceptos, pero, por el otro, se lo desplaza  se lleva hasta su no-
pertinencia desde su pertenencia misma al edificio metafísico (su estructura –
pensar en términos estructuralistas-), se lo desliza hasta su extinción y su
clausura.
((METAFÍSICA  Principios supremos, la arkhé y aquello que moldearía las
estructuras de la modernidad bajo el pensamiento aristotélico + platonismo.
Nietzsche y Heidegger, antecedentes e influyentes en el pensamiento de J.
Derrida, criticarían y cuestionarían tal orden))
El pensamiento de Jacques Derrida apunta tanto más allá del estructuralismo
como de la metafísica de la que es subsidiario. Desde los aportes de Saussure
que se elabora esta noción de la lengua como un sistema de signos que se
caracterizan en virtud de sus diferencias  TODO SIGNO SE DEFINE, EN SU
RELACIÓN ARBITRARIA SIGNIFICANTE-SIGNIFICADO, a partir de su
diferencia con los otros signos del sistema de la lengua.
Derrida retoma esta idea de diferencia pensada desde el lenguaje, pero agrega
a la misma los matices de la idea de diferencia heideggeriana entre ser y ente
(supremo), además de su propia perspectiva de la différance.
IMPORTANCIA CONCEDIDA A LOS -MAESTROS DE LA SOSPECHA-
Mirada de desconfianza por sobre lo considerado como real o verdadero.
Cuestionan la lógica moderna.
FREUD – INCONSCIENTE
MARX – INTERESES DE CLASE
NIETZSCHE – NIHILISMO Y VOLUNTAD DE PODER
Enfrentamiento con la historia de la metafísica, en donde aplicaran armas o
estrategias de combate: Nietzsche es la destrucción y la filosofía del martillo.
Aniquilamiento de lo que ocupa el lugar de origen como dador de sentido para
con todo lo que es DIOS. Además, el nihil, como LA NADA. Una pérdida de
valor y sentido de mundos trascendentales.
Dios ha muerto  indica la pérdida de valor de los mundos trascendentales, no
hay origen divino ni algún otro. Ya no tienen los mundos trascendentes
basados en la idea de Dios como causa rectora y jerarquizadora de todos los
ámbitos de la realidad, del conocimiento y de la moral.
Esto se desplazará al Estado, la Razón y la Historia. Lo que se desplaza a
estos aspectos también tiene que ser destruido bajo golpes de martillo,
Los ideales deben ser destruidos. Es pura invención del hombre.
EL HOMBRE “OLVIDA” QUE ÉL HA SIDO EL CREADOR DEL MISMO (DE LA
ARKHÉ), LO UBICA EN UN MUNDO TRASCENDENTE Y TERMINA

24
ARRODILLÁNDOSE ANTE ÉL, convirtiéndolo en principio determinador de
normas y pautas de acción y de pensamiento.
Heidegger, por su parte, denominará “ONTO-TEOLOGÍA” a esa historia de la
metafísica en la que, cada vez que es planteada la pregunta por el ser, se
responde a la misma con un “ente supremo” (theos). SE CONFUNDE AL SER
CON EL ENTE SUPREMO.
Metafísica de la subjetividad  piensa al hombre como sujeto cerrado en sí
mismo frente a un mundo considerado como objeto. En la metafísica de la
subjetividad el fundamento (el saber) se ubica en el subjectum, en el ego que,
en la medida que conoce la realidad, la domina y la convierte en lo disponible
para sí (MODERNIDAD). Esta disponibilidad del mundo para el sujeto hallará
su expresión más acabada en la tecnociencia contemporánea.
A ESTA CARACTERIZACIÓN DEL PENSAR OCCIDENTAL REALIZADA POR
NIETZSCHE Y HEIDEGGER, DERRIDA AGREGA DOS CUESTIONES
- LA VOZ  LOGOFONOCENTRISMO
- EL FALO SIGNIFICANTE  LOGOFALOCENTRISMO
(Etnofalologocentrismo) Ambos como referencia a esa historia de pensamiento,
y el concepto de DECONSTRUCCIONISMO para indicar el modo de
enfrentamiento con la misma.
Las formas de enfrentarse a la historia de la metafísica: “superación”; “más
allá”; “inversión”; “subversión” son algunos de los nombres para esos modos
diferentes y el deconstruccionismo se presenta, combinando algunas de estas
formas, como un habitar las estructuras de la metafísica para mostrar las
fisuras de las mismas.
DERRIDA EXPLICA:
- La estructura binaria de los conceptos
- La estructura binaria no puede ser superada simplemente por una
“inversión” (seguiría siendo de carácter dualista/binario – sometedor/sometido)
- Ni tampoco por una “DESTRUCCIÓN” porque afirmaría la construcción
de un MONISMO (una única estructura)
Deconstrucción significa ORADAR la metafísica desde sus mismas estructuras,
‘tambalearla’ en sus propios cimientos  LLAMARÍA A ESTO SOLICITACIÓN.
Que las estructuras muestren que eso no es tan sólido, que existen grietas.
La deconstrucción es una estrategia sin finalidad, situarse en la inseguridad.
Tarea de DISLOCACIÓN (“out of joint”) y esta dislocación está en términos
INDECIDIBLES.
Términos: Suplemento; Farmacum; Huella; Himen.
Phármakon y el mito de Fedro.

25
Lo que está en oposición verdadero/falso o forma/fondo está suspendido. La
deconstrucción está en demostrar la falta de JERARQUÍAS entre los opuestos.
No existen tales jerarquías. Hay una estrategia de escritura y lectura, como
forma de deconstrucción. Uno puede tener el cuestionamiento que tendría un
lector del capítulo de n libro a partir de la propia lectura (con el cual uno puede
deconstruir  operaciones textuales). Ejemplos Arte Escher/Rayuela Cortázar.
EL AUTOR SE DISEMINA CON RESPECTO A TODO CONCEPTO DE
IDENTIDAD.
GRAMATOLOGÍA  CIENCIA GENERAL DE LA ESCRITURA QUE HACE
TEMBLAR EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL. TODO SIGNIFICANTE
REENVÍA A OTRO, HAY UN CONTINUO DESPLAZAMIENTO, NO HAY
SIGNIFICANTE PRIMERO. LA GRAMATOLOGÍA ES UNA CIENCIA DE LA
DIFERENCIA (DIFFERANCE)
DIFFERANCE = DIFERIR  INDECIDIBLE (2 SENTIDOS A LA VEZ).
ESPACIAMIENTO Y TEMPORIZACIÓN. PONER EN CUESTIÓN PRESENCIA
Y AUSENCIA. PERMITE PREGUNTARSE EL SER EN TÉRMINOS
PRESENCIA/AUSENCIA.
La importancia estuvo atribuida, históricamente, a la presencia en la voz, en lo
escrito. Para Derrida, para que exista la significación, la presencia del
significado tiene que estar diferida. O sea, en suspenso.
La PALABRA PLENA para Derrida no existe, y ni tampoco la coincidencia en
decir o querer decir.

Thomas Kuhn: Paradigmas y Revoluciones Científicas


Thomas Kuhn, en su obra "La estructura de las revoluciones científicas" (1962),
introdujo el concepto de paradigma para describir los marcos teóricos y
metodológicos que guían la investigación en un campo específico. Según
Kuhn, un paradigma es un conjunto de prácticas, teorías y estándares que
define lo que se considera ciencia en un momento dado. Los paradigmas no
son solo herramientas para la investigación, sino que también configuran la
forma en que los científicos entienden y organizan el mundo.

Concepto de Paradigma:
Definición y Función: Un paradigma ofrece un marco de referencia dentro del
cual se realizan experimentos, se interpretan datos y se desarrollan teorías. Es
un conjunto de supuestos y métodos aceptados por una comunidad científica
que define qué preguntas son relevantes y cómo deben abordarse.
Ciencia Normal y Revolución Científica: Kuhn distingue entre períodos de
"ciencia normal", donde los científicos trabajan dentro de un paradigma
establecido, y "revoluciones científicas", en las que un paradigma es
reemplazado por otro que ofrece una explicación más adecuada para los

26
fenómenos observados. Las revoluciones científicas ocurren cuando las
anomalías acumuladas desafían la teoría dominante, llevando a un cambio de
paradigma.
Kuhn no aborda explícitamente la epistemología de la diferencia sexual en su
obra, pero su teoría de los paradigmas puede aplicarse para entender cómo las
normas y teorías científicas sobre el sexo y el género pueden cambiar con el
tiempo. Por ejemplo, las nociones tradicionales de sexo y género han sido
cuestionadas y reemplazadas por teorías más inclusivas y diversificadas,
reflejando una revolución en el entendimiento de la diferencia sexual.

Paul B. Preciado: Epistemología de la Diferencia Sexual y


Tecnologías del Cuerpo

Paul B. Preciado ofrece una perspectiva contemporánea sobre la epistemología


de la diferencia sexual y cómo esta se relaciona con las tecnologías del cuerpo.
En sus obras, como "Testo Yonqui" (2008) y "Un apartamento en Urano"
(2019), Preciado examina cómo las tecnologías médicas y las normativas
sociales afectan la construcción de la identidad de género.
Concepto de Paradigma en Preciado:
Tecnologías del Cuerpo y Subjetividad: Aunque Preciado no usa el término
"paradigma" en el sentido de Kuhn, su trabajo explora cómo las tecnologías del
cuerpo (como las hormonas y las cirugías) actúan como paradigmas en la
construcción de la identidad de género. Estas tecnologías configuran y regulan
las experiencias de género, actuando como marcos que influyen en cómo los
individuos experimentan y entienden su corporalidad y su identidad.
Normativas de Género y Biopolítica: Preciado también analiza cómo las
normativas de género se imponen a través de prácticas médicas y políticas
biopolíticas. Estas normativas actúan como paradigmas que definen lo que se
considera normativo o desviado en términos de género y sexualidad.

Epistemología de la Diferencia Sexual en Preciado:


Construcción Social y Médica del Género: Preciado argumenta que la
diferencia sexual no es simplemente una categoría biológica, sino que es
construida socialmente a través de tecnologías médicas y discursos
normativos. En "Testo Yonqui", examina cómo la terapia hormonal y otras
intervenciones médicas afectan la identidad de género, destacando cómo la
tecnología y la medicina influyen en la percepción y regulación del género.
Sexopolítica y Género: En "Un apartamento en Urano", Preciado introduce el
concepto de sexopolítica para describir cómo las políticas y las normativas
afectan la identidad de género. La epistemología de la diferencia sexual, en su

27
enfoque, se relaciona con cómo las normas y prácticas sexuales y de género
son reguladas y transformadas por el poder y la biopolítica.

Comparación y Reflexión Final


Kuhn y Preciado: Mientras Kuhn analiza los paradigmas científicos como
marcos teóricos que guían la investigación, Preciado explora cómo las
tecnologías y las normativas de género actúan como paradigmas en la
construcción de la identidad de género. Ambos enfoques destacan cómo los
marcos de referencia influyen en la percepción y el conocimiento, aunque
Preciado se centra en la dimensión biopolítica y personal de estos paradigmas.

PRECIADO "Yo soy el monstruo" de Paul B. Preciado: Una


Exploración Crítica de la Identidad y el Poder

En "Yo soy el monstruo", Paul B. Preciado ofrece un análisis profundo sobre la


identidad de género y la corporalidad a través de una perspectiva crítica y
personal. Publicado en 2020, este texto es parte de la obra de Preciado que
explora cómo las normativas de género, la biopolítica y la tecnología influyen
en la experiencia subjetiva y la construcción de la identidad. A continuación, se
desglosan los temas y conceptos clave del texto, que reflejan el enfoque crítico
de Preciado hacia las estructuras de poder que regulan el cuerpo y el género.

1. El Concepto de Monstruo
En el título del texto, "Yo soy el monstruo", Preciado utiliza el concepto de
"monstruo" como una metáfora para explorar la noción de lo que es
considerado fuera de lo normativo o el "otro". El término "monstruo" es
empleado para desafiar las categorías tradicionales de normalidad y
desviación, cuestionando cómo estas categorías se construyen y se mantienen.
Preciado argumenta que el "monstruo" no es simplemente una aberración de la
norma, sino una figura que revela la arbitrariedad de las normas y las
categorías sociales. El "monstruo" en el texto representa a aquellos que no
encajan en las categorías binarias de género y sexualidad, y que, por lo tanto,
son vistos como desviaciones. Sin embargo, Preciado invierte esta visión y
sugiere que el "monstruo" puede ofrecer una visión más auténtica y crítica de la
realidad social.

2. Tecnologías del Cuerpo y la Subjetividad


Un tema central en "Yo soy el monstruo" es el análisis de las tecnologías del
cuerpo y su impacto en la subjetividad. Preciado explora cómo las
intervenciones médicas y tecnológicas, como las hormonas y las cirugías de
28
reasignación de género, afectan la construcción de la identidad de género y la
experiencia corporal.
En su enfoque, Preciado argumenta que estas tecnologías no solo modifican el
cuerpo, sino que también juegan un papel crucial en la formación de la
subjetividad. Las prácticas médicas y los discursos asociados con ellas no son
neutrales, sino que están imbricados con relaciones de poder que configuran
las formas en que los individuos experimentan y entienden sus cuerpos.
Preciado escribe:
"Las tecnologías del cuerpo no solo moldean nuestra apariencia, sino que
también influyen en cómo entendemos y vivimos nuestra identidad" (Preciado,
2020).
Este enfoque destaca cómo las tecnologías del cuerpo son parte integral de la
biopolítica, el conjunto de estrategias que regulan la vida y el cuerpo en la
sociedad contemporánea.

3. El Cuerpo y el Capitalismo
Preciado también examina la relación entre el cuerpo y el capitalismo en su
texto. Argumenta que las prácticas médicas y las tecnologías del cuerpo están
profundamente integradas en las lógicas del mercado capitalista. En este
sentido, la regulación y modificación del cuerpo se convierte en un componente
de la economía global, donde la identidad y la corporalidad son tratadas como
mercancías.
En "Yo soy el monstruo", Preciado explora cómo el capitalismo influye en la
producción de normas corporales y de género, mostrando cómo estas normas
no solo regulan la vida de los individuos, sino que también se comercializan y
se explotan. La transformación del cuerpo a través de tecnologías médicas y
estéticas se presenta como un fenómeno que está vinculado a las dinámicas
del mercado, donde las identidades se convierten en productos a ser
gestionados y consumidos.

4. La Biopolítica y el Poder
En el texto, Preciado también aborda el concepto de biopolítica, que se refiere
a las formas en que el poder se ejerce sobre los cuerpos y las vidas de las
personas. Foucault, a quien Preciado sigue críticamente, describe la biopolítica
como una forma de poder que regula la vida y la salud pública, influyendo en
cómo las sociedades gestionan la población.
Preciado expande este concepto al analizar cómo la biopolítica se manifiesta
en la regulación del cuerpo y la identidad de género. En "Yo soy el monstruo",
argumenta que las normativas de género y las prácticas médicas son
herramientas de biopolítica que buscan controlar y normalizar la vida de los
individuos. La gestión del cuerpo a través de tecnologías médicas y políticas de

29
salud es vista como una forma de ejercer control sobre la subjetividad y la
identidad.

5. El Monstruo como Subversión


El uso del término "monstruo" en el texto también tiene una dimensión
subversiva. Preciado sugiere que al identificarse con el "monstruo", se puede
desafiar y cuestionar las normas establecidas sobre el género y la sexualidad.
La figura del "monstruo" se convierte en una forma de resistencia contra las
categorías normativas y las prácticas de control que regulan el cuerpo y la
identidad.
En este sentido, el "monstruo" representa una posibilidad de liberación y
autoafirmación para aquellos que no encajan en las categorías tradicionales.
Preciado explora cómo la aceptación y la reivindicación de la identidad
"monstruosa" pueden ofrecer una visión alternativa y crítica sobre las normas
sociales y las prácticas biopolíticas.

6. El Rol de la Autobiografía
“Yo soy el monstruo” también es una obra autobiográfica en la que Preciado
utiliza su propia experiencia para ilustrar y analizar los temas discutidos. Al
relatar su propia trayectoria en relación con las tecnologías del cuerpo y las
prácticas médicas, Preciado proporciona una perspectiva personal y vivencial
que enriquece su análisis teórico.
Este enfoque autobiográfico permite a Preciado conectar su experiencia
personal con las cuestiones más amplias de la biopolítica y la regulación del
cuerpo. La combinación de análisis teórico y reflexión personal ofrece una
comprensión más profunda de cómo las tecnologías del cuerpo afectan la
identidad y la subjetividad.

7. Impacto y Relevancia
El texto "Yo soy el monstruo" ha tenido un impacto significativo en el debate
sobre la identidad de género y el cuerpo en la sociedad contemporánea. La
obra de Preciado desafía las normas establecidas y ofrece nuevas formas de
pensar sobre la relación entre el poder, el cuerpo y la identidad.
Su enfoque crítico sobre las tecnologías del cuerpo, el capitalismo y la
biopolítica proporciona herramientas para entender cómo las normas de género
y las prácticas médicas influyen en la vida de los individuos. Además, su
utilización del concepto de "monstruo" como una forma de resistencia y
autoafirmación ofrece una perspectiva poderosa sobre la subversión de las
normas sociales.

30
Conclusión
En "Yo soy el monstruo", Paul B. Preciado ofrece una exploración crítica de la
identidad de género, el cuerpo y el poder, utilizando el concepto de "monstruo"
para desafiar las normas establecidas y cuestionar las prácticas biopolíticas. Su
análisis de las tecnologías del cuerpo, el capitalismo y la biopolítica revela
cómo estas fuerzas moldean la subjetividad y la identidad en la sociedad
contemporánea. Al combinar la teoría crítica con la reflexión autobiográfica,
Preciado proporciona una visión profunda y matizada de cómo las identidades
se construyen y se regulan en el contexto de las dinámicas de poder y
mercado.

Puntualización es sobre el amor de transferencia. Freud 1915.


Una de las dificultades que se presentan en psicoanálisis es el manejo de la
transferencia. una de las situaciones que ella produce es el enamoramiento del
hombre o la mujer que se analiza hacia el psicoanalista. Esta situación es de
condicionamiento múltiple, es inevitable de difícil solución.
Ante esta situación hay dos desenlaces posibles: que ambos formen pareja y
se abandone el tratamiento, o que se separen y también se abandone el
tratamiento. Freud también incluye una tercera opción y es que se realice una
unión ilegitima, pero esta no sería moral, ni medicamente ni humanamente
posible.
El medico debe comprender que el enamoramiento de la paciente hacia él es el
resultado de una situación analítica y no por atributos de su persona. La
paciente deberá o bien renunciar al tratamiento para vivir ese amor o bien
concernir su enamoramiento como un destino inevitable.
Este amor de transferencia es empujado hacia arriba por la resistencia que
surge en el camino hacia la cura, la resistencia se vale del enamoramiento para
poner trabas en el camino de la cura.
El psicoanalista deberá retener la transferencia de amor, pero tratarla como
algo no real, como una situación por la que se atraviesa en la cura, que debe
ser reorientada hacia sus orígenes inconscientes y ayudará a llevar a la
conciencia lo más escondido de la vida amorosa de la enferma. La paciente
cuya represión sexual aún no ha sido levantada, se sentirá entonces
suficientemente segura para comunicar francamente todas las fantasías de su
deseo sexual. La enferma debe aprender a dominar el principio del placer y a
renunciar a la satisfacción próxima, en favor de otra más lejana e incluso
incierta.
Teniendo en cuenta que el amor de transferencia es producido por una
situación analítica, este aspecto le impone una prohibición al psicoanalista de
extraer de él una ventaja personal. La condescendencia de la paciente no
modifica nada, sino que vuelca toda la responsabilidad hacia su propia
persona.

31
BERNAL – ESTRUCTURAS SUBJETIVAS

Bernal nos va a hablar de las estructuras de subjetivación o de constitución


subjetiva de un sujeto.
Hay tres estructuras subjetivas o cuadros que nos van a permitir identificar la
posición subjetiva y Bernal lo explica de la siguiente manera “son las relaciones
que un sujeto tiene su trabajo, vínculos y con todo lo que lo rodea es decir con
lo que es el mundo”, con eso se correspondería la posición subjetiva; es decir
que más que los síntomas lo que hay que identificar es la posición subjetiva de
un sujeto respecto de estas cosas, por ejemplo, cómo se desarrolla en su
trabajo, cómo se relaciona con sus vínculos y cómo es la relación con el mundo
que lo rodea.
Esto influye también en la forma en que un psicoanalista “intervenga” en el
tratamiento.
Hay tres estructuras subjetivas y a su vez se puede reconocer en algunas de
estas estructuras modalidades.
La neurosis, es el sujeto de la duda a su vez como se manifiesta, el sujeto
se hace preguntas acerca de su ser, de su existencia y acerca de su
deseo. La duda quizás se presenta de una forma más tajante como un síntoma
en la neurosis obsesiva que es una de sus modalidades. La neurosis tiene
modalidades la histeria (por ejemplo, CASO DORA) y la neurosis obsesiva.
En la histeria se va a privilegiar el cuerpo como lugar de inscripción de
síntomas.
Mientras que en la neurosis obsesiva se privilegia el pensamiento como
lugar de aparición de síntomas, por eso es muy característica la duda entre
los síntomas.
La psicosis, no hay un sujeto de la duda, sino que hay un sujeto de las
certezas, las modalidades son la paranoia y la esquizofrenia.
En la paranoia el sujeto construye un delirio generalmente de
persecución, como síntoma es la construcción del delirio.
En la esquizofrenia el delirio sería de fragmentación del cuerpo, el cuerpo
fragmentado. No sólo está el delirio sino también las alucinaciones (visuales,
auditivas, étc).
La expresión que se prefiere en vez de hablar de síntomas para la psicosis, es
la expresión de fenómenos elementales.
En la neurosis, en la modalidad histérica si puede tener una alucinación, a
saber por ejempo en el Caso Dora, donde hay una alucinación cuando dice de
la presión del brazo del señor K sobre su pecho, Freud lo menciona como una
alucinación, pero puede ser síntoma, pero no como fenómeno elemental.

32
LOS FENÓMENOS ELEMENTALES TIENEN TRES GRUPOS SEGÚN
MILLER:
1) De automatismo mental: este grupo se corresponde con la irrupción de
voces, alucinaciones auditivas, una voz que viene de afuera que viene del Otro
(este gran Otro se relaciona con las figuras paterna y materna); Lacan dice que
el objeto a, el loco/psicótico lo tiene a su disposición, es decir no se lo demanda
a este Otro, y lo tiene a disposición porque le viene en forma de alucinaciones y
éstas son generalmente visuales y auditivas, le vienen del gran Otro; entonces
esas voces le ordenan hacer algo o le dicen cosas, étc.
2) Involucran al cuerpo: son fenómenos de descomposición, de
despedazamiento, de extrañeza, todo con relación al cuerpo, el cuerpo estalla,
se descompone, se fragmenta y se siente extrañeza de sí. Es decir, se es
extraño en el propio cuerpo, el cuerpo aparece como entonces fragmentado o
como extraño, hay una distorsión en la percepción del tiempo y el espacio.
3) Conciernen al sentido y la verdad: en este grupo encontramos las
experiencias de certeza absoluta. Los signos que va encontrando le
conciernen, es decir, tienen que ver estrictamente con el sujeto, le están
destinados esos signos, pero su significación no la puede precisar. Lacan da un
ejemplo que es el del auto rojo, siempre se ve autos rojos, pero este auto rojo
le concierne  es un signo que tiene que ver con el sujeto, va dirigido a el
sujeto; otro ejemplo sería, lo que se habla en televisión tiene que ver con el
sujeto, otro ejemplo es, lo que lee en el diario tiene que ver con el sujeto. Es
decir, estos signos el sujeto cree que le va dirigido ESPECÍFICAMENTE a ÉL y
de esto tiene una certeza absoluta.
El sujeto no se vuelve psicótico de repente, hay un momento que es PREVIO al
desencadenamiento de la PSICOSIS, este momento previo e incluso se
pueden registrar fenómenos elementales, este momento se denomina
PREPSICOSIS (no se ha desencadenado la psicosis) aquí aparecen
fenómenos elementales también y algunos de estos fenómenos se llaman,
según Jacques Lacan, FENÓMENOS DE FRANJA o de BORDE.
Por ejemplo, en el historial de Schreber según Lacan, se registra un fenómeno
de franja que es el “alarido”, da alaridos es decir gritos fuertes que surgen con
la vivencia de que Dios se retira o se aleja (el gran Otro) entonces el intento de
retener a ese gran Otro es el alarido. El sujeto no tiene vivencia de ser el
agente de ese grito, es decir, no tiene conciencia de ser el productor de hacer
el grito.
Los fenómenos de franja no son iguales en todos los sujetos.
Hay otro fenómeno elemental que se presenta en el momento de la prepsicosis
es la perplejidad, Lacan lo explica como la falta de un significante, la
prepsicosis se ubica entre la ausencia de significante y la eclosión de la
psicosis.

33
Esta perplejidad Lacan la toma como una experiencia INAUGURAL del tiempo
para no comprender, que más que un tiempo es un abismo temporal, es un
fenómeno que tiene que ver con que el sujeto se siente al borde del agujero;
otra cosa más que se puede agregar que es que la respuesta le viene antes
que la pregunta.
En el caso Schreber la respuesta antes de la pregunta es “que lindo sería ser
una mujer en el momento del coito”, y él no sabe por qué, no tiene la
significación, que significa esto, le viene de algún lado, pero no sabe que
significación tiene esto.
La perversión, es la tercera estructura, el sujeto tiene una certeza, pero es
acerca de su goce sexual, en el sentido de saber con quién, sabe dónde,
sabe cuándo. El paradigma de esta estructura, como el modelo que toma
Freud es el del fetichista que es el paradigma de esta estructura; pero todos los
perversos no son fetichistas.
Bernal habla de desviaciones respecto al objeto de la pulsión y respecto al
fin o a la meta. Respecto al fin o a la meta encontramos dentro de las
perversiones lo que hoy se habla como “PARAFILIA” (para: al lado / filia:
amistad o amor) en estas parafilias se encuentra la pedofilia esta tiene que ver
con el objeto de la pulsión, la necrofilia, la zoofilia, el voyeurismo (satisfacción
con la visión de los genitales de la persona), el exhibicionismo, el sadismo
(satisfacción con dolor infligido) y el masoquismo (satisfacción con dolor
recibido). Entre estas desviaciones sobre todo respecto al objeto de la pulsión,
Bernal como el psicoanálisis más ortodoxo incluye la homosexualidad.
Cada estructura se corresponde con una forma de organizar la sexualidad, son
respuestas a la forma como se estructura la sexualidad en el sujeto. Y son
respuestas a la historia sexual infantil del sujeto que responde al Edipo y al
complejo de castración.
El diagnóstico en psicoanálisis se hace en base a la posición (su relación con el
mundo, vínculos, el trabajo, étc) que asume el sujeto frente a sus síntomas o a
su malestar, el psicoanálisis según Bernal no es una clínica de la mirada, que
sería la psiquiatría. La estructura es la que da cabida a determinados síntomas
y no otros; las estructuras NO CAMBIAN CON EL TIEMPO, son fijas y para
toda la vida.

Lo inconsciente: Apartado VII: El reconocimiento del Inc.


(1915)

Dice Freud que el estallido de la neurosis se produce por denegación,


frustracion de un objeto donde la libído se sustrae del objeto real y se retrocede
hasta el objeto fantaseado (fantasía) y desde allí a uno reprimido (introversión).
Pero la investidura de objeto es retenida en el sistema Inconsciente. Se niega o
se impide la traducción en palabras de la cosa por la labor de la represión.

34
Falta la Representación palabra. Está el objeto, no le sale la palabra. Al
neurótico no le sale la palabra que está ligada a lo traumático y ese es el
significante que no se puede decir y aparece el síntoma y allí la capacidad de
transferencia se aprovecha terapéuticamente.
En las psiconeurosis narcisistas la libído (monto o carga de energía que tiene
que ver con lo pulsional, lo sexual), es sustraída del objeto y se retrae en el yo
y no está dirigida a los objetos (personas). Es decir en el caso de la
esquizofrenia se supone que tras el proceso de represión que según Freud es
mucho más radical y profundo, la libido quitada no busca un nuevo objeto, sino
que se recoge en el yo, se resignan las investiduras de objeto y se produce un
estado de narcisismo primitivo carente de objeto con la consecuente
incapacidad de transferencia de estos pacientes con inaccesibilidad terapéutica
para Freud en estos tiempos de su escritura. Entonces ante la pregunta ¿Por
qué la libído es retraída en el yo?¿Por qué hay repulsa al mundo exterior?.
Dice que hay un momento en la psicosis en que el mundo estalla para el sujeto
y hay una tentativa de curación por parte de este quien realiza una
construcción de un mundo delirante y por eso la libído es retraída en el Yo.
Sostiene que se observa en estos cuadros en estadios iniciales una serie de
alteraciones o perturbaciones del lenguaje como:
- Frases desorganizadas en su estructura sintáctica: Hay una estructura
sintáctica para cada idioma y uno puede hacer combinaciones pero en la
esquizofrenia no se entiende nada en cuanto a sujeto, verbos, complementos,
etc.
- Alusión a órganos somáticos o a sus inervaciones: Algo que actúa como
órgano del cuerpo, se refiere a una parte del cuerpo.
- Frases que tienen carácter hipocondríaco: Tiene relación con los
órganos. Esto es distinto a quien piensa que tiene una enfermedad. Acá se
observa el lenguaje de órgano del cuerpo, es decir, toda una serie de
pensamientos, ideas del sujeto psicótico que están en relación con el
contenido de un órgano.
Hay una incapacidad del esquizofrénico para Freud por lo menos en este texto
de realizar transferencia es decir de producir la "reedición de amores arcaicos"
(los padres). Freud sostiene en otros textos que la transferencia puede ser
Positiva: Motor del análisis o Negativa: Hostil o erótica, allí se estancan las
asociaciones. Con lo erótico Freud dice que la pacientes creen que están
enamoradas de la persona del médico y lo que hace es actuar en lugar de
asociar y no hay forma de sacarla de allí. Solo habla de su enamoramiento y
por eso esa transferencia es negativa porque estanca el análisis. Está en el
analista no consentir a todo lo que pide el paciente, por eso el analista se
mueve con parte de la Regla fundamental que sostiene que la cura debe darse
en la abstinencia, así como también del lado del paciente debe darse la
asociación libre. Si hay incapacidad de transferencia no puede haber
Psicoanálisis.

35
Con la finalidad de confirmar sus supuestos teóricos Freud menciona a una
paciente del Dr. Víctor Tausk amigo suyo quien está en comienzos de una
esquizofrenia, quien hace reproches al novio luego de una pelea. Ella todo el
tiempo habla de "los ojos no están derechos, los ojos están torcidos", dice que
el novio la mira a ella con ojos torcidos y se comporta mal con ella. Ella
presenta un lenguaje desorganizado ya que en el mismo discurso se aprecia la
perturbación sintáctica, uno puede pensar que la mencionada es ella porque
habla de ella, él, yo como serie de pronombres personales que se mezclan en
el mismo discurso y no se sabe quien es ella, él, yo. Habla en tercera persona
de sí misma. Hay confusión, no se sabe a quién se refiere. Lo que importa es el
significante "Ojos torcidos", insistencia en lenguaje somático, de órgano,
hipocondríaco, asociación al cuerpo. Toda esa serie de ideas va a parar a esos
"ojos torcidos"
Freud analiza el discurso. Una neurótica dirá : "Me mintió", esta paciente dice "
ella torció sus ojos". Una segunda comunicación de la enferma dice "Ella está
en la iglesia, de repente le da un sacudón, tiene que ponerse de otro modo,
como si alguien la pusiera, como si fuera puesta. La hizo parecida a él, ella era
de cuna fina y ahora la igualó, le hizo creer que era superior a ella, falseó su
posición". Elemento de inervación corporal, el movimiento de ponerse de otro
modo. La histérica dice Freud, se hubiera sacudido pero esta muchacha tuvo el
impulso de hacerlo.
Luego Freud menciona el caso de otro paciente suyo quien cuenta que se
aprieta los granos de la cara y le produce "gran contento apretarlos" y ver lo
que brota de ellos pero también lo perturba ver los agujeros que quedan. En los
agujeros producidos por el acné la representación neurótica diría "me preocupa
que me estoy masturbando demasiado". El equivalente al lenguaje de órgano
sería la piel del rostro, lo que brota de los granos es el esperma. El acto de
reventarse los granos lo refiere como "andarse tocando", equivale al onanismo,
práctica masturbatoria y los agujeritos resultantes que lo perturban, Freud
interpreta que es la representación de la vagina. Esta formación sustitutiva
presenta semejanzas con la Histeria de conversión pero dice Freud que un
hoyito diminuto de la piel difícilmente será tomado por un histérico como
símbolo de la vagina.
Menciona luego otro paciente de Tausk. Comenta que antes de ponerse una
media la estira, entonces lo que ve son agujeritos que se forman por el
estiramiento y esto perturba al paciente. La relación con la media que estira y el
pie es la representación del pene, la práctica es la del onanismo y los
agujeritos equivalen a la representación de la vagina.
En el esquizofrénico está la Palabra (Representación palabra) y no está la
Representación Cosa o el objeto al que se está refiriendo. Por ejemplo en el
caso analizado el novio de la paciente cuando la ubica en la iglesia ella
reprocha esto. Subestimarla colocándola en una posición inferior, sería la
Representación cosa.
Freud dice que hay un predominio en el esquizofrénico de las palabras sobre lo
que debe hacerse con las cosas y la semejanza de la expresión verbal es

36
aquello que decide la sustitución, no la analogía entre los objetos. Palabra y
objeto no coinciden. Agujeros con vagina no coinciden. Entre un pie y un pene
hay algo semejante? entre sacarse y ponerse las medias y la masturbación hay
algo semejante? No. Hay una sustitución verbal entre la palabra y lo que
representa,donde no hay coincidencia.
En el caso de la esquizofrenia la Representación palabra no se reprime. La
palabra en la esquizofrenia constituye la primera tentativa de curación y lo que
se aspira es a recobrar el objeto perdido o sea la relación que tiene esa palabra
con el objeto. En la esquizofrenia se maneja lo concreto como abstracto. Es
literal, no habla metafóricamente a diferencia de los neuróticos que hablamos la
mayor parte del tiempo metafóricamente. En la psicosis en el análisis no se
puede asociar porque no hay transferencia, mientras que en el neurótico hay
más resistencias y lo que se ve son las Neurosis de transferencia (N.de
angustia, H. de conversión y N.Obsesiva). En otro texto dirá que el motor del
análisis comienza con la transferencia positiva y en un momento se torna
negativa donde paran las asociaciones y emerge la resistencia. El analista está
en lugar de otra persona en el imaginario del sujeto, se debe vencer la
transferencia negativa. El sujeto se vale de mecanismos de defensa como la
represión, donde ideas o imágenes que en algún momento fueron conscientes
porque fueron objetos de la percepción que al pasar por diferentes instancias
del aparato psíquico fueron llevadas al inconsciente y allí el sujeto dice "no
recuerdo nada", entonces el trabajo es hacer consciente lo inconsciente.
El psicótico tiene la palabra pero no la cosa, no tiene el objeto. Está el
significante pero no tiene a que referir. y en el neurótico la Representación
palabra está unida a la Representación cosa está la cosa pero está reprimido el
significante que es el que insiste y es el que tiene que ver con su trauma, lo
que hay que tratar de hacer es recordar aquello por medio de las asociaciones.
En el neurótico la carga va a estar en el objeto, lo que falta es referenciar ese
objeto con una palabra. Por ejemplo dice "me duele el estómago", pero se
reprime a que hace referencia ese dolor, es inconsciente. En el psicótico es al
revés dice "me robaron el páncreas" está la palabra pero no está a que se
refiere, falta la representación cosa.
En la esquizofrenia las palabras quedan sometidas al proceso psíquico primario
(es el proceso que por ejemplo en el neurótico forma las imágenes en el sueño
pero al despertar tiene juicio de realidad) ya que las imágenes en el sueño se
nos superponen, entonces es como si fueran placas fotográficas y esto hay en
las formaciones del inconsciente). En el esquizofrénico una palabra puede
representar toda una serie de ideas y queda sometidas al proceso primario. Al
esquizofrénico le vienen alucinaciones visuales y auditivas. En el neurótico, las
palabras también quedan condensadas en el lapsus lingue, por ejemplo "pogre"
se condensan 2 (progreso y pobreza) y se forma una tercera. En el caso que
menciona Freud a una palabra se le confiere toda una serie de ideas ojos
torcidos, no es literal que tiene los ojos torcidos, sino que son ideas que
remiten a que el novio es hipócrita que sería la representación cosa.

37
Freud menciona que la Representación consciente: Representación cosa +
Representación palabra correspondiente
Representación Inconsciente: Contiene las investiduras de Cosa de los objetos
(Representación cosa)
El sistema Prcc nace cuando la Representación cosa es sobreinvestida por el
enlace con las representaciones palabra que le corresponden. Producen una
organización psíquica más alta y posibilitan el relevo del proceso primario por el
proceso secundario.
Este texto tiene relevancia en la unidad correspondiente a la Teoría del Signo
Lingüístico ya que Saussure nos reconduce a Freud quien nos habla de una
Representación verbal palabra que tiene relación con el Significante en
Saussure y la Representación Cosa que tiene relación con el significado.

CASO DORA – FREUD


ANALISIS CLINICO
Dora, joven de 18 años, su familia está formada por sus dos padres y un hermano un
año y medio mayor que ella. Dora había estado apegada a su padre tiernamente
desde muy chica. Su padre era un hombre de carácter fuerte y dominante. El apego
con su padre se había presentado a partir de una serie de enfermedades que el padre
padeció cuando Dora aún era una niña.
La madre de Dora era una mujer escasa de cultura y poco inteligente, que no
comprendía los intereses de la vida de sus hijos y se dedicó al cuidado doméstico del
hogar y desarrolló lo que Freud llamó una psicosis del ama de casa.
El hermano mayor de Dora había sido su modelo a seguir, pero luego se habían
distanciado. La familia había formado dos grupos por un lado estaba Dora quien se
inclinó hacia su padre y su hermano hacia su madre.
Los síntomas de Dora el transcurso de su vida.
Dora a los 8 años ya sufría de síntomas neuróticos, sufría de una disnea, un ahogó
permanente que surgió en una excursión, pero luego de un tiempo de reposo y
cuidados desapareció. A los 12 años sufría de migraña y ataques de tos, a los 16 años
desaparece la migraña, pero aún continúan los ataques de tos. En uno de estos
ataques de tos es llevada la consulta con Freud, propuso que se analice a Dora, pero
como la tos desapareció, el tratamiento no continuo. A los 17 años luego de que su tía
favorita fallece tiene un cuadro para febril que se lo asocia con una apendicitis. A los
18 años sus ataques de tos duraban varias semanas incluso varios meses, llegó a
tener una afonía total. Freud sostiene el diagnóstico de Dora es el de una neurosis.
Freud describe a Dora como una floreciente muchacha inteligente y atractiva pero que
causa una gran preocupación a sus padres. Los signos de su enfermedad cuando
consulta a Freud son: una constante depresión de ánimo y una alteración en el
carácter, se peleaba mucho con su padre y no se entendía con su madre, permanecía
aislada en su habitación. Sus padres encontraron una carta de despedida de

38
Dora decía que no quería seguir viviendo. ante este hecho llevaron a Dora a una
consulta con Freud.
El padre de Dora le informa a Freud qué hora se puso así por un acontecimiento
Ocurrido en el lago cuando visitaban al matrimonio k. Le cuenta que la señora k había
cuidado de padre de Dora durante su enfermedad el señor casi había mostrado muy
amable cuando siempre encontraba ocasión para hacerlo y Dora cuidaba a los hijos
de la pareja.
Freud explica que dos años antes cuando Dora lo consultó a la primera vez a sus 16
años estaba de paso por Viena con la familia porque iban a ir a reunirse con el
matrimonio K en los lagos alpinos.
El padre iba a quedar unos días y se quedaría unas semanas más, pero cuando el
padre iba a regresar ella lo hizo con él. Luego cuando llega a su casa, Dora le cuenta
a su madre que había regresado porque el Sr K le hizo una propuesta amorosa. El
padre de Dora al enterarse le reprocha la situación al señor K y el señor K desmiente y
la inculpada a Dora manifestando que su esposa le había comentado que Dora solo
mostraba interés en asuntos sexuales y que leía libros como Filosofía del amor de
Mantegazza y que todo era producto de su imaginación. El padre de Dora cree que
este incidente es la causa de la depresión de Dora, de su excitabilidad y sus ideas de
suicidio. Por este hecho Dora le pide a su padre que rompa relaciones con el
matrimonio k. El padre de Dora le cuenta a Freud de su amistad con la Sra. K, que ella
lo cuido en su enfermedad y que se consuelan mutuamente por la infelicidad de su
matrimonio. El padre de Dora cree que ella imaginó esa escena y pide a Freud que
ponga a su hija en el buen camino.
Freud piensa que la escena del lago es un trauma psíquico que es la condición previa
del Estado patológico histérico, pero como Dora presenta síntomas desde la niñez
debe existir otro trauma en su niñez.
La escena del beso en la tienda y explicación de histérica.
Luego de haber superado las primeras dificultades del análisis Dora cuenta Freud una
escena que es más apropiada para producir el efecto del trauma, cuento que cuando
ella tenía 14 años fue invitada a la tienda del señor k iban a ir junto con la señora acá
para ver los festejos religiosos Dora llega al la tienda y encontró solo al señor k, el
señor k en un momento la abraza y le da un beso adora esta situación le produjo asco,
Dora le cuenta a Freud que nunca había hablado de esta situación anteriormente y
que luego de esto el trato con el señor Castillo ninguno de los dos volvió a tocar el
tema y ella evitaba quedarse a solas con el señor K.
Freud dice que esta escena es propia de una histérica porque un adolescente ante
esta situación se debería haber excitado y no sentir asco. Freud define como histérica
a toda persona capaz de producir síntomas somáticos o no en la que en una ocasión
de excitación sexual provoca displacer.
Freud dice en Dora hay un desplazamiento de la sensación genital de excitación
sexual al asco.
Otra secuela que deja a Dora esta situación es la de una alucinación sensorial, porque
dura siente cada tanto el abrazo que le dio el señor ca y siente esa presión en la parte
superior de su cuerpo producto de ese abrazo. Freud dice que Dora en ese abrazo
sintió el miembro erecto del señor k contra su cuerpo pero que quedó reprimido y solo
quedó en el la conciencia del recuerdo del abrazo.

39
También Dora evita situaciones en las que los hombres se encuentran en alguna
situación amorosa con una dama, y agarró una especie de fobia a estas situaciones.
En el análisis a Freud le costaba dirigir la atención de Dora hacia el señor k, en
muchas ocasiones Freud se volvió insistente ante la idea del señor k pero Dora no
paraba de hablar del padre en terapia.
Dora decía que su padre era falso y que ella había sido entregada al señor K y que su
padre hacía la vista gorda a sus galanteos y que quedaba como objeto de un odioso
cambalache. Freud explica que cuando en el tratamiento psicoanalítico aparece en
una serie de ideas correctamente fundamentadas y reprochables como las que Dora
estaba haciendo referencia surge también para el médico un momento de perplejidad
pudiendo el paciente tomar sienta cierta ventaja como al preguntar Estos es una
totalidad bien pensado y cierto no le parece que quisiera cambiar a usted de lo que yo
le he contado?

Pensamientos inatacables de Dora hacia su padre y explicación de lo que


encubren.
Freud dice que cuando surgen estos pensamientos inatacables estos parecen
estar encubriendo una serie de pensamientos que quieren abstraerse de la
crítica y de la conciencia. Freud dice que los reproches que Dora le hace a su
padre esconden auto reproches que ella se hace a sí misma de y que son de
idéntico contenido.
El padre de Dora no quería ver las verdaderas intenciones del señor K para con
ella para no dañar la relación con la señora K, pero Dora había obrado igual,
ella se había hecho cómplice de tales relaciones y recién con la escena del
lago salió a la luz toda esta situación, que en años anteriores ella era cómplice
de las relaciones de su padre con la señora k.
Freud le dice a Dora que ella estaba enamorada del señor k y ella lo
desmiente, pero ante la insistencia de Freud Dora termina diciendo que sí, pero
que todo había terminado con la escena del lago.
El otro reproche hacia su padre era que utilizaba sus enfermedades como
pretexto y medio para sus fines, mantener una relación con la Sra. K, tal como
ella también lo hacía al utilizarlas para obtener como fin que su padre rompa
relaciones con la Sra. K.
Freud y los Síntomas con más de un origen.
Freud al ver que Dora no paraba de acusar al padre y que al mismo tiempo su
tos nerviosa perduraba
se inclina que este síntoma tenía una significación referente al padre.
Explica que los síntomas suelen tener más de un sentido y uno de ellos es una
representación de una fantasía sexual. Para Freud la interpretación del síntoma
de Dora del cosquilleo en la garganta que le provocaba la tos que la aquejaba
figuraba a la fantasía sexual del sexo oral entre su padre y la Sra K y que Por

40
otro lado correspondía a las ausencias del señor k, con este síntoma
expresaba su amor por él.
En el tratamiento de una histeria es inevitable tocar temas sexuales, debe ser
posible de hablar sin indignarse de las perversiones sexuales entendidas como
transgresiones de la función sexual tanto en el ámbito del cuerpo cuanto en el
objeto sexual.
Freud plantea que todos los psiconeuróticos son personas con inclinaciones
perversas muy marcadas pero reprimidas y devenidas inconscientes en el
curso de su desarrollo, sus acciones ICC (inconscientes) tienen idéntico
contenido de las acciones que se observan en el perverso. Las psiconeurosis
son el negativo de las perversiones; la constitución sexual en la que va
contenida también la expresión de la herencia coopera en los neuróticos.
Perversiones vs. Neurosis.
Freud explica que las perversiones sexuales son extralimitaciones de la función
sexual en cuanto a la región somática y al objeto sexual.
Los psiconeuróticos son personas con inclinaciones perversas desarrolladas,
pero reprimidas en el transcurso del desarrollo y alojadas en el inconsciente.
Las energías de la producción de síntomas histéricos no son sólo aportadas
por la sexualidad normal reprimida sino también por los impulsos nerviosos
inconscientes.
La perversión es el negativo de la neurosis porque la perversión es la herencia
de la neurosis, es lo que estuvo antes de la neurosis y que quedo reprimido.
Con esta explicación Freud quiere decir que los síntomas del cosquilleo y tos
de Dora provienen por un lado de una fantasía sexual de actos perversos que
tuvo Dora de cuando era niña y se chupaba su pulgar y con su otra mano
tocaba la oreja de su hermano. Freud dice que esta es una forma de
autosatisfacción. Y por otro que hubiera desarrollado tal fantasía inconsciente
relacionada con el sexo oral.

Repetición de las mismas ideas relativas.


Otro síntoma de Dora era el pensamiento intenso que tenía todo el tiempo
refiriéndose a los celos que ella sentía por su padre de su relación con la
señora k y de los que no podía sacárselos del pensamiento. Freud explica que
la intensificación de este pensamiento proviene de su refuerzo inconsciente,
que a este tipo de pensamiento intenso tiene una antítesis reprimida reprimido
y que la manera de trabajar es hacer consciente lo reprimido y así hacer que el
pensamiento pierda su refuerzo y deje de ser hiper intenso Al pensamiento de
Dora de los celos hacia la relación de su padre con la Sra. K, es que Dora se
pone en posición de mujer celosa identificándose con su madre y con la Sra. K,
se identificaba con las mujeres que su padre amaba. Ella era celosa porque
amaba a su padre.

41
Estos celos tienen un refuerzo inconsciente que es su amor hacia el Sr K. Dora
se defiende de ese amor reprimido reforzando un amor hacia su padre.
Hay un último, un refuerzo que es el interés homosexual de Dora hacia la Sra.
K, Dora compartía secretos, charla sobre sexo y admiraba la belleza de la Sra.
Freud plante a que los celos hacia su padre están reforzados por los celos
inconscientes que ella sentía hacia la Sra. K.
No es asombroso que Dora tuviera conocimiento de la existencia de esta clase
comercio sexual que tiene que ver con la succión del miembro viril, hubiera
desarrollado una fantasía ICC de esa índole y que la expresara a a través de la
sensación de estímulo en la garganta y la tos.
Dora trae un recuerdo de una escena donde está sentada en el suelo
chupándose el pulgar, y con otra mano le daba tirones a la oreja a su hermano
sentado  costumbre durante 4 o 5 años.
Acá se ve como se establece una cierta fijación. Esta es la manera de
AUTOSATISFACCIÓN POR EL CHUPETEO. Tiene que ver con la fijación oral
primaria (succionar), la mucosa de los labios y de la boca se consideran la
ZONA ERÓGENA PRIMARIA (ORAL PRIMARIO). Una parte de esa
satisfacción se ha conservado en el beso, la intensa activación de la zona
erógena a temprana edad en el caso Dora, por ejemplo, en la escena de la
tienda el señor K le da un beso  estimulación temprana es la condición para la
posterior SOLICITACIÓN SOMÁTICA / TRAMITACIÓN SOMÁTICA, algo de lo
psíquico lo tramita a través de lo somático y lo hace a través del tracto de la
mucosa que empieza en los labios.
Esta fantasía perversa de la succión del pene que ella tiene, es de origen
inocente, es la nueva versión de una impresión prehistórica que está asociado
a la succión del pecho materno.
Otra observación sobre la interpretación del síntoma de la garganta de Dora es
que Freud se pregunta cómo se relaciona esta situación sexual fantaseada con
la otra explicación que el advenimiento y desaparición de las manifestaciones
patológicas indicaba la presencia y ausencia del hombre amado (Señor K).
Freud insistía bastante con que Dora estaba enamorada del señor K; esto a
Dora la lleva a abandonar un poco el tratamiento. Dora dice que este
enamoramiento pudo haber sido, pero antes de la escena del lago.
Un síntoma puede expresar varios significados sucesivamente, el síntoma
puede variar uno de sus significados o su significado principal en el curso de
los años, pero hay algo conservador en el carácter de la neurosis. Pero en la
histeria hay un síntoma que tiene un significado que predomina. En la histeria
hay un rasgo conservador en el carácter de la neurosis: el hecho de que el
síntoma ya constituido se preserva por más que el pensamiento ICC
(inconsciente) que se expresa en el síntoma haya perdido su significado.
La histérica por estructura va a tener una tendencia a somatizar, es decir, hacer
la conversión de lo psíquico a lo somático; Freud explica que es tan difícil la
producción de un síntoma y que requiere de muchas condiciones favorables
42
para que esto ocurra y que en vez de crear una nueva conversión parece más
fácil producir nuevos vínculos asociativos entre un pensamiento nuevo urgido
de descarga y el antiguo que ha perdido esa urgencia.
Freud plantea que pueden existir pensamientos hiperintensos, prevalentes y
reforzados; en el caso Dora son la incesante repetición de los mismos
pensamientos acerca de la relación del padre y la señora K, que no pueden ser
destruidos fácilmente por más que se hagan CC (conscientes) o por más
esfuerzo que se haga, porque deben su refuerzo a lo ICC y el trabajo
conceptual no lo puede resolver tras él se oculta otro pensamiento ICC  en el
caso Dora la obsesión de separar al padre de la señora K no refería solo al
amor que ella tenía por el padre.
Uno de los pensamientos es CC (consciente) en hiperintensidad, pero su
contraparte está reprimido o ICC. La represión a menudo se produjo por el
esfuerzo de lo opuesto, la represión se produce por el opuesto del pensamiento
que reprimía, a esto Freud lo llama  “REFUERZO REACTIVO” y lo llama
“PENSAMIENTO REACTIVO” que se afirma en lo CC con hiperintensidad y se
muestra indestructible, el pensamiento reactivo retiene la represión al referido.
Freud plantea el pensamiento hipervalente que tenía Dora en relación a su
padre con la señora K (originarse por dos opciones)
1) ORIGEN POR REFUERZO DIRECTO: la raíz de su preocupación
compulsiva que tenía por la relación con el padre y la señora K le era
desconocida, ella insistía que tenía esa preocupación y hablaba siempre de
eso, cuando Freud le pregunta porque indaga acerca de esta obsesión ella
desconoce el motivo o la raíz de esta preocupación compulsiva, es decir Dora
reconocía el pensamiento compulsivo, pero no sabía la raíz del mismo. La
conducta de Dora rebasaba la de una hija porque se comporta como una mujer
celosa, ocupando el lugar de la madre
Si reflexionamos acerca de la fantasía referida a una situación sexual que
estaba en la base de su tos, ella ocupaba en esa fantasía el lugar de la señora
K. Así se identificaba con la tos de dos mujeres amadas por el padre; la
conclusión es que se sentía inclinada hacia el padre en mayor medida de lo
que ella creía pues estaba enamorada de él.
Las muchas enfermedades que contrajo el padre aumentaron la ternura de
Dora y cuando apareció la señora K fue Dora y no su madre la que suplanta en
esta suposición.
Dora también se identifica con el padre y con el señor K.
Se identifica con el padre con “identificación al rasgo”, esto es una
característica de la histeria, es decir, es el otro pero en el síntoma; y con el
señor K es una identificación “viril”.
Dora lo que desplazaba era el amor que tenía al padre hacia el señor K porque
esto es más tolerante.

43
2) ORIGEN POR REFUERZO REACTIVO: que tiene dos formas, Dora
estaba enamorada de su padre, pero no lo exteriorizó más bien lo mantuvo en
ese lapso la más cariñosa armonía con la que mujer que había desalojado del
lugar junto a él y aun favoreció su relación con este por sus auto-reproches.
Como Dora se frustra con su amor adolescente con el señor K y refuerza ese
amor primitivo por el primer hombre significativo que es su padre a fin de no
tener que notar en su CC nada de ese amor que se había vuelto penoso.
Los reproches de Dora hacia el padre encubrían el enamoramiento que Dora
tenía hacia el señor K.
Los ataques de tos y la afonía estaban relacionados con el tiempo que el señor
K no estaba que era de 3 a 6 semanas. Cuando decía que a la señora K le
interesaba su padre por ser un hombre de recursos, Freud piensa en su
contrario que es que el padre no tiene recursos sexualmente.
Los pensamientos hiperintensos que circulaban alrededor del padre y la señora
K (los celos de Dora hacia la relación con la señora K), el poder de este
pensamiento proviene de su refuerzo ICC porque se establece como lo opuesto
a lo reprimido, por identificación con las mujeres que elegía el padre ya que
amaba al padre.
Otro refuerzo ICC reactivo tiene que ver con el amor reprimido hacia el señor K,
se va a defender reforzando un amor infantil hacia el padre. Otro refuerzo
reactivo es el interés homosexual que tenía Dora por la señora K, estos
pensamientos servían para sofocar el amor por el señor K y para ocultar su
amor ICC por la señora K.
Freud relata los dos sueños y se sirve para trabajar la transferencia en el caso
Dora:
El primer sueño es el incendio de la casa
Freud descubre la transferencia con el caso Dora, y quiso lograr dos cosas:
- Lo pensó como un complemento a la “interpretación de los sueños” y los
uso para mostrar que como este arte interpretativo funciona para el
descubrimiento de lo reprimido en la vida anímica y vislumbrar los procesos
psíquicos que se ponen en juego en la neurosis de histeria.
Freud plantea el concepto que tiene que ver con los fenómenos patológicos
son la práctica sexual de los enfermos, la sexualidad constituye la clave para el
problema de la neurosis.
Freud habla de las transferencias y dice que estas son reediciones,
repeticiones que tienen que ver un momento de la prehistoria del sujeto de
sucesos olvidados o reprimidos en relación a personas significativos y son
reeditados en la persona del analista.
En este caso, destaca el valor de la transferencia. Y dice que él no logró la
transferencia a tiempo, el amor que Dora tenía hacia el padre se transfirió a
Freud y esto permitió que el análisis avanzara.

44
Intervención sobre la transferencia. Lacan escritos 1951.
Lacan dice que el psicoanálisis es una experiencia dialéctica que tiene tres
momentos la afirmación, la negación y la negación de la negación.
El paciente dice su desarrollo de verdad y a este se le opone una inversión
dialéctica. Esta inversión se dá porque hay momentos en la estructura del
sujeto en la que ocurren discontinuidades que tienen como consecuencia la
transmutación de la verdad que hasta ese momento de creía, y tiene
consecuencias tanto en la posición del sujeto, como en la comprensión de su
realidad.
Cuando el paciente puede ver está nueva realidad, los síntomas se pueden
levantar. Lacan hace una relectura del caso Dora, para explicar la
transferencia. Lacan dice que el psicoanálisis es una experiencia dialéctica,
utiliza una perspectiva de la dialéctica de Hegel.
Para Hegel la dialéctica tiene tres momentos: la afirmación, la negación y la
negación de la negación. Lacan toma también tres momentos: tres desarrollos
de verdad al que se le opone a cada uno una inversión dialéctica.
El psicoanálisis como una experiencia dialéctica, es una experiencia en donde
debe prevalecer la transferencia.
Lacan explica a la inversión dialéctica. Dice que hay momentos en la estructura
del sujeto en la que ocurren discontinuidades que tienen como consecuencia la
transmutación de la verdad que hasta ese momento de creía, y tiene
consecuencias tanto en la posición del sujeto, como en la comprensión de su
realidad.
Con la inversión dialéctica Lacan se refiere que hay una verdad que hay que
desentrañar.

Lacan utiliza la dialéctica para intervenir en el caso Dora, tenemos los


siguientes pasos:
Primer desarrollo de verdad: Dora se queja de ser objeto de un odioso
cambalache. Dora acude a Freud acompañada por su padre. Manifiesta una
queja muy fuerte y celos hacia su padre. Su queja es que su padre tiene una
relación extramatrimonial con la Sra K y que por ese motivo ella es objeto de
intercambio y es entregada a los galanteos del Sr K, ante los cuales su padre
hace la vista gorda y la convierte en objeto de un odioso cambalache.
Dora le dice a Freud que esos son los hechos que proceden de la realidad y no
de ella. ¿Qué quiere cambiar usted de ellos?
Primera Inversión dialéctica: Freud haciendo una inversión sobre la realidad
que Dora plantea le pregunta ¿Cuál es tu propia parte en el desorden del que
te quejas? Freud dice que los reproches hacia uno mismo se proyectan hacia
otras personas.

45
Segundo desarrollo de verdad: Dora mantiene silencio, es cómplice y brinda
protección a la relación de su padre con la Sra. K.
Lacan dice que, entre Dora, su padre, el Sr. K y la Sra. K forman parte de una
cuadrilla en la cual hay circulación de regalos preciosos. Y estos son la
compensación de carencias de prestaciones sexuales. Lacan dice que hay una
relación edípica de Dora hacia su padre y que se revela constituida en una
identificación con el padre. Esta identificación con el padre puede explicarse
varios síntomas que Dora presenta. El descubrimiento de estos síntomas hace
posible su levantamiento. Dora alude a su padre como un hombre de recursos,
pero esto hace alusión a dos cosas al mismo tiempo; hombre de recursos y
hombre sin recursos. Por un lado, tiene recursos económicos y por otro lado
Dora cuenta que su padre es impotente sexual, es decir utiliza ciertos recursos
para compensar lo que no tiene.
Segunda Inversión Dialéctica: Los celos hacia su padre enmascaran su interés
hacia su rival: la Sra. K. En realidad, hay una fascinación de Dora hacia la Sra.
K. Freud se pregunta ¿Cuál es el motivo de la lealtad de Dora Hacia la Sra. K?
Por qué guarda el secreto de la relación con su padre a pesar de la traición de
la Sra. K hacia Dora.
Tercera Inversión Dialéctica: Da el valor real de lo que la Sra. K es para Dora
tiene que ver con el propio misterio de la feminidad corporal de Dora. Para
Dora, la Sra. K como objeto de deseo de su padre y el Sr. K, puede darle la
respuesta de lo que es ser una mujer. Lo que es el hombre y la mujer para
Dora puede explicarse con el relato que Dora cuenta de cuando era pequeña y
ella estaba chupándose el dedo pulgar izquierdo y con su otra mano pellizcaba
la oreja de su hermano mayor.
La mujer para Dora está relacionada con un deseo primitivo oral. Lo masculino
para Dora es un puente para acceder a ese deseo primitivo oral. En el recuerdo
ya está el hombre como medio para acceder a la satisfacción con relación con
un deseo primitivo oral.
Como Dora no tiene acceso a su propio cuerpo y hacia la femineidad y como
no lo tiene presenta los síntomas de conversión, es decir la fragmentación
funcional de su cuerpo.
La afonía de Dora transcurre siempre que el Sr. K está ausente y expresaría el
violento llamado de la pulsión erótica oral en el encuentro a solas con la Sra. K.
Todos los síntomas de Dora son producto de una pulsión oral hacia la Sra. K.
Hay una dificultad de Dora con lo femenino, relacionada con su deseo primitivo
oral, para aceptarse como objeto de deseo.
En la histeria hay una pregunta sobre lo femenino
Para Lacan el error que comete Freud que en razón de su contratransferencia
Freud vuelve constantemente sobre el amor que el Sr. K podría inspirarle a
Dora. El Sr K le inspira simpatía a Freud. Asi como tampoco vio el complejo de
Edipo de Dora con su padre, tomando la presencia del padre como natural y no
como normativo.
46
La transferencia: no es nada real en el sujeto, sino que es algo que aparece en
un momento de tensión en el proceso dialectico. Y lo que aparece son los
modos permanentes según los cuales el sujeto constituye sus objetos. Es la
redición de los amores arcaicos, el motor del psicoanálisis, lo que es necesario
para que se produzca un psicoanálisis.
Freud plantea que la transferencia es un obstáculo con el cual nos estrellamos
hacia la cura.
La contratransferencia es lo que le pasa a un analista con su paciente. Es la
suma de pasiones, prejuicios, dificultades e incluso falta de información en
determinado momento del proceso dialéctico.
¿Cómo interpretar la transferencia? Es llenar con un engaño este momento de
tensión y aunque es un engaño falaz vuelve a relanzar el proceso, por eso es
positivo.
Lacan dice que si Freud hubiera dicho a Dora que ella estaba transfiriendo
sobre él al Sr K ella habría podido orientar a Dora a asumir a la Sra. K como
objeto de su deseo.
Lacan dice que la transferencia no es una propiedad misteriosa de la
afectividad, sino que toma su sentido en el momento dialéctico en el que se
produce, que marca un momento de errancia del analista, aunque sea de
querer el bien de su paciente.
La neutralidad analítica alcanza su sentido cuando se toma todo lo que sucede
en el análisis, incluso el mal contra el que se lucha como equivalente en su
nivel de particularidad. Sin juzgar si es bueno o malo y tratar de abrirle el
camino al sujeto que se expresa.
LA TRANFERENCIA TIENE SIEMPRE UN MISMO SENTIDO QUE EL DE
INDICAR LOS MOMENTOS DE ERRANCIA Y DE ORIENTACIÓN DEL
ANALISTA Y QUE NUESTRO PAPEL ES UN NO ACTUAL POSITIVO CON
VISTAS A LA ORTO DRAMATIZACIPON DE LA SUBJETIVIDAD DEL
PACIENTE
En la escena del lago: el Sr K le dice a Dora mi mujer no es nada para mí y
Dora le da un cachetazo y le dice si su mujer no es nada para usted que es
usted para mí?
El único interés que tenía Dora con el Sr. era el vínculo que él tenía con la Sra.
K quien era objeto de interés de Dora, y es así como rompe el único vínculo
que tenía el para Dora

Casos de ejemplo de neurosis obsesiva.


Caso1
Este es el caso de una mujer de 30 años que padece gravísimas manifestaciones
obsesivas. Esta mujer se ha casado con un hombre mucho mayor que ella.

47
Ejecutaba una acción obsesiva varias al día. corría de una habitación a otra contigua,
se paraba ahí en determinado lugar frente a la mesa situada en el medio de ella y
llamaba a su mucama a la cual le daba alguna orden o le decía que se vaya sin darle
ninguna, y de nuevo corrí a la habitación primera.
¿Cada vez que Freud le preguntaba a la enferma realizaba esta actividad? ¿qué
sentido tenía para ella? ella contestaba que no lo sabía. De pronto le devino un
recuerdo y le cuenta a Freud que el día de su noche de boda su marido fue imponente
y que iba cada tanto desde su habitación hasta la de ella para poder reintentar el acto
sexual. Ya no pudiendo consumarlo le dijo que pena tener que pasar esa vergüenza
con la mucama cuando arme la cama en la mañana y para que eso no ocurra tiro un
líquido rojo en las sábanas simulando sangre, pero no lo hizo en el lugar preciso.
Al principio Freud no relaciono estos recuerdos con el síntoma de la paciente hasta
que fue al lugar de ejecución de ellos. Allí vio que en la habitación había una mesa
con un mantel con una mancha roja, de modo que la mancha no pasaría inadvertida.
Ahora si encontraba relación a la escena con aquel recuerdo y su actual acción
obsesiva.
Freud dice que la paciente se identifica con su marido, ya que realiza la misma acción
de él de correr de una habitación a la otra. Ella sustituye la cama y la sabana por la
mesa y el mantel. En la interpretación onírica cama y mesa significan matrimonio, una
hace de las veces de la, otra.
El propósito de su acción obsesiva es llamar a la mucama para que vea la mancha.
Así el marido, ella en este caso, no se avergüenza frente a la mucama, ya que la
mancha está en el lugar preciso. La mujer repitió la escena y la corrigió. Al corregirla
también corrigió la impotencia del marido.
La acción obsesiva dice entonces “No es cierto que tuvo que avergonzarse frente a la
mucama, no es cierto que él es impotente”. Deformo ese recuerdo para que cumpla el
deseo que tenía ella. Figura a este deseo como cumplido dentro de una acción
presente”.
El secreto más hondo de su enfermedad es resguardar a su marido de todo mal y
elevarlo de ese infortunio.
Caso 2
Una mucha de 19 años hija única. En los últimos años se ha convertido en una
neurótica. Se muestra irritable con su madre, deprimida, insatisfecha y se inclina a la
indecisión y a la duda. No pude ir sola a la plaza ni por calles importantes. Ha
desarrollado una rutina para dormir que aflige a los padres.
Ella dice que para poder dormir necesita silencio entonces hace sacar todos los
relojes de la habitación, incluso el más pequeño. Corre los floreros y los vasos de tal
forma que no se caigan mientras ella duerme y deja la puerta de su habitación y la de
ella de la de sus padres entreabierta. La almohada de la cabecera no puede tocar el
travesaño de la cama y ella apoya su cabeza en una almohada pequeña, la cual pone
en forma de rombo y sitúa su cabeza sobre la diagonal mayor. La frazada la sacude
para que las plumas de ella se acumulen en la parte de los pies, pero luego aplana
este bulto. Toda esta acción le lleva unas cuantas horas y la deja muy cansada a ella
y a sus padres que no pueden dormir por los ruidos que ella hace al realizar la acción.
También en el procedimiento de ejecutar esta acción se suma la duda de que si siguió

48
los pasos tal cual deberían ser y ante la duda viene la repetición de la acción
nuevamente.
Freud dice que la interpretación del origen de estas acciones no fue tan fácil de
analizar como en caso anterior, sino que devino de la construcción analítica con la
paciente que llevo varios meses.
La paciente aprendió que el significado del reloj se emparejaba con el de los genitales
femeninos y que el tictac se empareja con el latir de la excitación sexual. La cual
varias veces la había despertado y le daba pena la situación por eso es que retiraba
los relojes.
Freud dice que los florero y vasos también son un símbolo femenino y que ella recordó
que de niña se cortó un dedo cuando se le cayó un vaso y este sangro mucho. Dice
que la paciente reemplazó la rotura de ese vaso con la sangre que se pierde cuando
se pierde la virginidad y el temor a no sangrar ese día.
Dice que la almohada que no tacaba la cabecera representa a la mujer y el travesaño
de la cama al hombre, esto representaba que el hombre y la mujer debía de
permanecer separados, mantener separados a sus padres para que no tengan
relaciones y de ese modo evitar la posibilidad de que tenga un hermano rival.
La almohada pequeña representa la vagina de la mujer y su cabeza el pene.
De este caso Freud puede ver que todo este acto ceremonial no solo se corresponde
a una fantasía, sino que, a varias, pero todas tienen su punto nodal. Todo el
ceremonial representa los deseos sexuales y también la defensa de ellos.
Freud concluye que esta muchacha tenía un vínculo erótico con su padre que se
remota de su primera infancia y que por eso se muestra tan inamistosa con su madre.

Caso del hombre de las ratas. Algunas ideas obsesivas y su


traducción.
Las ideas obsesivas se muestran disparatadas o inmotivadas, lo mismo que
ocurre en nuestros sueños nocturnos, y la primera labor que plantean es la de
darles un sentido y un lugar en la vida analítica del individuo. Esas ideas suelen
ser solucionadas por medio de una labor profunda. Se llaga a la solución
cuando se logra relacionar cronológicamente las ideas obsesivas con la vida
del paciente, esto es investigar cuando surgió por primera vez cada una de
ellas y en qué circunstancias externas sueles repetirse. Una vez conseguido
esto se hace accesible su significación, el mecanismo de su génesis y su
procedencia de las fuerzas instintivas psíquicas dominantes.
El impulso al suicidio. Cuando estudiaba.
Freud comienza abordando el impulso obsesivo del paciente al suicidio. Dice que el
sujeto perdió unas cuantas semanas de estudio por causa de la ausencia de su
amada. Ella había salido de viaje a cuidar a su abuela que había enfermado. En un
momento en el que él se encontraba estudiando vino a su pensamiento “Que no sería
difícil estudiar y presentarse a sus exámenes bien preparado, pero que pasaría si se
cortara el cuello con su navaja de afeitar”. Fue así que fue al armario y tomó su navaja

49
de afeitar y luego pensó “No, no es tan fácil primero tienes que asesinar a la vieja que
te separa de tu amada”. Aterrado ante tan criminales estímulos cayó desmayado.
La relación de esta idea obsesiva con la vida del paciente se encuentra en que su
amada estaba ausente cuando él se preparaba para rendir exámenes. Durante su
estudio le invadió la nostalgia de su ausencia y pensó en la causa de su ausencia,
surgiendo en él algo muy intenso, tuvo un acceso inconsciente de cólera, que, junto
con la nostalgia de la mujer amada, halló su expresión en lo siguiente: “Quisiera matar
a esa vieja que me priva de ver a mi amada”. A esta expresión inconsciente sigue el
mandato punitivo (el castigo a esta expresión) “Matate tú para castigarte de tales
impulsos coléricos y asesinos”. Este proceso tiene efecto en sucesión inversa en la
conciencia del enfermo., es decir primero se exterioriza el castigo y luego la expresión
de los impulsos punibles.
El impulso al suicidio Cuando quiere adelgazar.
El sujeto encontrándose en el verano, le surgió el impulso de que tenía que adelgazar,
empezó a retirarse de la mesa antes de que sirvan el último plato, a correr por las
calles y a subir las pendientes de la montaña a paso de gimnasta, hasta que la fatiga
lo obligaba a detenerse. Detrás de esta manía por adelgazar apareció el propósito
suicida. Encontrándose al borde de un precipicio se le vino el pasamiento de arrojarse
al vacío.
La solución a estos actos obsesivos surgió cuando contó que en el mismo lugar en el
que estaba veraneando él se encontraba su amada, pero ella estaba acompañada de
un primo llamado Dick. Los impulsos homicidas del paciente se dirigían a este Dick
que le inspiraba terribles celos al paciente y esta fue la causa por la que se impuso el
autocastigo del adelgazamiento.
Estos dos impulsos suicidas comparten su génesis: nacen como una reacción a una
violenta cólera, no totalmente consciente, contra una persona que se torne un
obstáculo entre él y su amada.
Obsesión protectora. Impulso a la protección de la amada.
Durante esas vacaciones también le surgió el impulso de que a su amada no le
ocurriese nada. Durante un día en el que estaban navegando con un fuerte viento la
obligo a ponerse un gorro, para que no le ocurriese nada. En otra tormenta contaba
hasta 40 o 50 entre relámpago y trueno sin saber porque motivo lo hacía.
El día que su amada se marchó el tropezó con una piedra que se encontraba en el
medio del camino, la corrió para que ella al volver no tropezara con la mima. Pero
luego pensó que sacar la piedra era un disparate y coloco la piedra en el mismo sitio.
Al irse su amada se apoderó de él, la obsesión de entender cada una de las silabas de
las personas que a él le hablaban y es entonces que preguntaba muchas veces que
has dicho y cuando se lo repetían pensaba que la primera vez le habían dicho algo
distinto y se sentía insatisfecho.
Todos estos procesos productos de la enfermedad dependen de un solo suceso que
dominaban por entonces la relación con su amada. Cuando a principios del verano él
se despidió de ella, interpretó mal una frase que ella le dijo y eso lo hizo sentir mal.
Había entendido que ella lo negaba ante otras personas. Cuando se encontraron el
sitio en donde veraniega ella le explico el sentido de su frase, aludiendo que lo que
intentaba hacer es no dejarlo en ridículo y él se sintió dichoso.

50
La obsesión alude a este suceso, es como si el paciente se dijera “De ahora en mas
debes procurar no interpretar erróneamente las palabras para evitarte disgustos”. Este
propósito queda generalizado y desplazado hacia todas las personas por la ausencia
de ella.
La obsesión puede haber surgido de la satisfacción de la explicación de su amada y
expresa también una duda nada satisfactoria para el paciente.
La obsesión protectora es una reacción de remordimiento y penitencia por sus
impulsos antiéticos antes de que su amada le explicara sus dichos.
La acción de contar es interpretada como una medida defensiva, contra temores que
tiene que ver con el peligro de muerte.
El análisis de estas representaciones obsesivas nos hace concluir que:
Los impulsos hostiles del paciente son violentos con acceso a una intensa colera. Y
esta cólera hacia su amada continua luego de su reconciliación en actos obsesivos.
En el paciente hay un conflicto de amor y odio, los dos orientados a la misma persona
que queda representado en el acto obsesivo. Como en el caso que quita la piedra y
luego la vuelve a colocar. Así satisface ambos elementos por separado.

TEORÍA DE LA LÍBIDO
La neurosis es una enfermedad que tiene que ver con cuestiones sexuales, con
pulsiones sexuales donde la cantidad y la posibilidad de satisfacer la LIBIDO
(energía sexual de la pulsión) (cuando hablo de energía hablamos de cantidad,
que aumenta – disminuye) en el corazón de la neurosis hay algo relativo a la
sexualidad.
Y alguien seguramente enferma la neurosis. Esta libido y la posibilidad de ser
satisfecha o no, va a dar la posibilidad de que el sujeto enferme de neurosis o
en otra estructura.
A su vez la enfermedad se ve influida por la manera en que el individuo hizo el
recorrido de las etapas sexuales, como se hayan desarrollado esas fases va a
hablar mucho de cómo enferma un neurótico. Sus puntos de regresión libidinal
están puestos en distintos puntos en cuanto a su tendencia.
En el hombre estas exigencias del instinto sexual son juzgadas por el yo.
EL YO PARA DEFENDERSE DEL MUNDO PULSIONAL  MECANISMOS DE
DEFENSA.
En la neurosis  ver donde falló la represión o fue más débil.
Freud descubre que el yo, también puede ser reservorio de líbido, no solo el
ello. Y el yo con su líbido para ir a envestir los objetos psíquicos y ponerle
energía de la pulsión y concentrarse en eso. Sacamos un poco de líbido del
ello y lo pone en un objeto. LA VIDA MISMA ES PULSIÓN MISMA.
Esa es la LÍBIDO OBJETAL.

51
Cuando el yo tiene la capacidad de retirar líbido del yo debe tener esta
capacidad de ponerlas en objetos externos porque sino ocurre el narcisismo.
Hay una líbido yoica que si eso se incrementa puede alucinar, y creer que el lo
puede todo. Hay una sobrecatetizacion de investidura libidinal hacia el yo. Así
el yo es tomado como objeto de esa líbido.
LIBIDO YOICA: TOCA LA CARGA LIBIDINAL ESTA PUESTA EN EL YO
Libido en el narcisismo esta ligada a el mismo, un sujeto necesita de esta para
tener amor propio pero no debe ser excesiva.
LIBIDO OBJETAL: TODA LA LIBIDO QUE ESTABA EN EL YO PASA AL
OBJETO, SE EMPOBRECE EL YO.
Es muy característico de la neurosis, no tanto en otras estructuras

PEGAN A UN NIÑO – FREUD


Texto que permite a Freud teorizar acerca de una representación fantasía en
común que plantean ciertos pacientes.
Tales pacientes fantasean y se les aparece la imagen de un niño que está siendo
azotado y esta fantasía no les genera dolor ni angustia, sino que está investida de un
placer. Confesada principalmente por personas que acuden a terapia por la curación
de una histeria o neurosis obsesiva.
Fantasía  historia evolutiva compleja y que se manifiesta de diferentes formas sobre
todo en la niña y en el niño.

Freud divide a la fantasía en tres fases para analizar sus variaciones y


simplificar que significa en cada una de las fases. Resolvería, así, cuestiones
en relación al complejo de Edipo y responde a ¿quién es la persona azotada?
¿qué significa?.
Y si la fantasía responde a un deseo sádico o masoquista
En las fantasías se dan sensaciones placenteras, cuando el paciente culmina
con esta situación imaginada se le impone al sujeto regularmente una
satisfacción sexual de carácter onanista, voluntario al principio, pero puede
tomar más tarde un carácter obsesivo.
La confesión de esta fantasía primero resulta violenta para el sujeto porque
tropieza con una resistencia a través de la vergüenza y tiene sentimiento de
culpa respecto de esto  actúa el sentimiento de culpa que responde a un tipo
de neurosis que es la NEUROSIS OBSESIVA.
Las primeras fantasías aparecen a muy temprana edad, antes de edad escolar
(4,5 o 6 años) - - - - -
Dado que la fantasía de presenciar como pegan a un niño aparecía
regularmente enlazada a un estado de placer y culminaba en un estado de
satisfacción auto erótica, de masturbación, hubiera sido de esperar que

52
también presenciar en la escuela el castigo de otro niño hubiera constituido una
fuente de placer, sin embargo, esto no es así, sino que provocaba un
sentimiento de repulsión y en algunos casos era intolerable.
Tal fantasía había de ser considerada por el análisis como un signo primario de
perversión. Tal perversión infantil no persiste obligadamente a través de toda la
vida pues puede sucumbir luego a la represión ser sustituida por un producto
de reacción o trasmutada por una sublimación. Pero cuando estos procesos no
se desarrollan, la perversión persiste a la vida adulta y al comprobar en un
individuo una aberración sexual (perversión, parafilia, fetichismo) esperaremos
justificadamente descubrir un suceso infantil que haya provocado una fijación.
La fantasía de flagelación tiene historia evolutiva compleja  varían más de
una vez todos los elementos, su relación con el sujeto, objeto, su contenido y
su significación.
-----
Entonces Freud se pregunta  ¿Qué relación puede existir entre el sentido de
esta fantasía y las correcciones corporales recibidas realmente por el niño en
su educación familiar? Lo que descubre es que estos pacientes solo muy raras
veces habían sido golpeados en su infancia y nunca se trataba de individuos
educados a fuerza de golpes.
Ahora sí, Freud divide la fantasía en tres fases y significar qué representa estas
fantasías en cada una de ellas.
- En la PRIMERA FASE el niño azotado nunca es el fantaseador.
Freud plantea azotado nunca es el fantaseador, lo regular es que sea el otro
niño (hermanito o hermana si es que los tiene), y que tampoco es el niño
fantaseador es el que pega sino que es un adulto cuya figura indeterminada se
vuelve más tarde reconocible de una manera más clara y unívoca; al avance
del análisis descubre que el padre es el que pega al niño, pero dice que el
padre pega al niño que yo odio entonces quiere decir que mi padre me ama a
mí.
Se considera de carácter sádico.
Entre esta fase y la siguiente hay más transformaciones.
- La persona que azote al niño continúa siendo la misma pero el niño
maltratado es otro, generalmente, el propio sujeto infantil de la fantasía, lo cual
provoca un elevado placer y recibe un importante contenido: “yo soy golpeado
por mi padre”.
Tiene un carácter masoquista. Esta segunda fase es la más importante de
todas pero nunca ha tenido existencia real.
- La tercera fase se asemeja a la primera. La persona que pega no es
nunca la/el padre, queda indeterminada como en la primera fase o representa
atípicamente por un subrogado paterno (como por ejemplo, el maestro). El

53
propio sujeto no aparece en esta sino como espectadora. En la fantasía de las
niñas son predominantemente los niños los golpeados.
La niña se hallaba en dicha época bajo el influjo de los estímulos emanados de
su propio complejo parental. La niña aparece tiernamente fijo el padre y tiene
una actitud hostil a la madre, actitud que persistirá al lado de una tendencia
cariñosa que puede ser más intensa y más claramente consistente con el
transcurso de los años o provocar adicción amorosa a la personalidad materna.
En la familia hay otros niños a los cuales el sujeto no quiere porque ya de
compartir con ellos el amor de amor de los padres. La idea de que el padre
pega aquel odiado niño será: “El padre no quiere a este niño, solo me quiere a
mí”.
Éste es el contenido y el sentido de la fantasía de flagelación en su primera
fase. La fantasía satisface los celos del niño en esta prematura elección de
objeto del amor incestuoso. Ninguno de estos enamoramientos incestuosos
escapa de la represión.
Simultáneamente a este proceso de represión surge una conciencia de
culpabilidad.
La fantasía de la segunda fase en la cual el propio sujeto es maltratado por el
padre, es hacer una expresión directa de la conciencia de culpabilidad. A la
cual sucumbe entonces el amor del padre. Se ha hecho masoquista (la
conciencia de culpabilidad es siempre el factor que transforma el sadismo en
masoquismo).
En estos niños queda muy facilitada una regresión a la organización pre genital
sádico anal de la vía sexual. Sucede también que la misma organización
genital experimenta una desgracia regresiva.
La idea “el padre me ama” tenía un sentido genital, la regresión la transforma
en la siguiente: “el padre me pega”, este “ser pegado” constituye una
confluencia de la conciencia de culpabilidad con el erotismo. No es sólo el
castigo de la relación genital prohibida sino también su sustitución regresiva. La
fantasía de la segunda fase permanece en general inconsciente probablemente
a consecuencia de la intensidad de la represión.
El autor opina que el complejo de Edipo es el verdadero nódulo de la neurosis.
La fantasía de flagelación y otras fijaciones perversas son residuos del
complejo de Edipo.

Neurosis obsesiva y complejo de Edipo.


Primera tópica. La interpretación de los sueños. Freud.
Freud explica que el sueño satisface al deseo. El sueño nos lleva a la
realización del deseo en tiempo presente, o se tiene la idea latente de ello. La
transformación en imágenes sensoriales que hacen sueño desde la idea

54
abstracta a imagen sensorial no es exclusiva del sueño, lo mismo pasa en el
recuerdo o en la alucinación.
El aparato psíquico no tiene localización física, no está en el cerebro. Freud
explica que el aparato psíquico es como un microscopio o como una máquina
fotográfica donde va a haber una sucesión de sistemas que están colocados
uno detrás del otro. En el microscopio hay una sucesión de lentes que permiten
ver una partícula muy pequeña que solo se ve por cómo están ordenados los
sistemas de lentes del microscopio. En el aparato psíquico ocurre algo similar,
hay una serie de elementos del
aparato psíquico llamados sistemas, ordenados uno detrás del otro. Lo
psíquico está ubicado en un lugar situado en el interior de ese aparato en
donde no se ha situado ningún elemento, estos sistemas tienen un orden de
sucesión fijo. El aparato psíquico sigue una dirección progresiva.
Toda nuestra actividad psíquica parte de un estímulo, interno o externo, y
termina en inervaciones. El aparato psíquico está formado por un extremo
sensible que es en dónde se encuentra el sistema que recibe las percepciones
y el extremo motor en el que se encuentra un sistema que abre las esclusas de
la motilidad.
El extremo sensible: El extremo sensitivo es el que percibe las cualidades de
los estímulos, la temperatura del color, etc. Recibe percepciones que dejan en
nuestro aparato psíquico una huella denominada huella mnémica, que tiene la
función de memoria. Estas huellas son guardadas en el sistema mnémico.
Estas huellas modifican los elementos del sistema en forma permanente. las
huellas mnémicas se asocian entre sí y lo hacen por coincidencia en el tiempo,
por analogía, etc. Las huellas van formando con sus asociaciones cadenas
asociativas y el estímulo va a seguir la cadena asociativa en donde encuentre
menor resistencia.
Los recuerdos de estos sistemas neumáticos son inconscientes están
reprimidos y en proceso psicoanalítico pueden hacerse conscientes. Todo lo
que ha pasado por nuestro aparato psíquico está, no se pierde, pero se
mantiene inconsciente y ejerce su efecto sobre nosotros en forma inconsciente.
nuestro carácter, nuestra personalidad reposan en las huellas mnémicas. Las
impresiones que han actuado sobre nosotros con más fuerza son las de la
infancia y son las que no se hacen conscientes casi nunca.
Freud dice que el sueño nos proporciona una gran ayuda para entender otro
sector de nuestro aparato psíquico. El sueño nos habla de que hay dos
instancias en nuestro aparato psíquico una instancia crítica y una instancia
criticada. una tiene que ver con los deseos reprimidos infantiles inconsciente y
hay otra instancia que critica estos deseos y los disfraza los condensa, los
desplaza y transforma lo inconsciente para que pase a la conciencia. Esta
instancia transformadora es el preconsciente ubicado en el extremo motor.
El aparato psíquico quedaría formado así tenemos un extremo perceptual, los
sistemas mnémicos, el inconsciente y el extremo motor llamado preconsciente.
El sistema preconsciente es el que indica al inconsciente que sus procesos de

55
excitación pueden pasar a la conciencia siempre que éstos estén
transformados. la conciencia es todo lo que realizamos con el extremo motor:
hablar, modernos, etc.
El preconsciente es el que posee la llave para la motilidad voluntaria.
Durante el día el camino que conduce para llegar a la conciencia a través del
preconsciente, está marcado por la resistencia. En la vigilia es cuando más
resistencia hay. Cuando dormimos la censura está disminuida, durante la
noche las ideas acceden a la conciencia porque se relaja la censura entre el
sistema inconsciente y preconsciente. Por eso Freud dice que el sueño es la
vía de acceso al inconsciente.
Freud explica que el sueño en el que tenemos imágenes que recordamos es un
sueño alucinatorio. Aquí la excitación ha tomado un camino regresivo, es decir
avanza hacia el extremo sensible y termina llegando al sistema perceptivo. esta
regresión también la realizamos cuando intentamos recordar, es ahí donde
intentamos volver a la huella de lo vivido. en este proceso regresivo se van
descomponiendo las huellas mnémicas llegar a la percepción durante la vigilia
la regresión nunca va más allá de las huellas mnémicas, nunca llega a revivir la
imagen de la percepción, si llega a hacerlo esto es una alucinación él Ello por
el principio de la realidad. En el yo la percepción cumple el papel que en ello
representan las pulsiones. El yo es el que tiene acceso a la movilidad.
Freud dice que el yo se comporta como un jinete sobre su caballo, qué es el
Ello. El yo debe dirigir la fuerza del Ello Para llevarla hacia donde el yo quiere.
A veces el yo debe dejarse llevar hacia donde
Ello lo lleve, debe transformar en acción la actividad del Ello, como si fuera su
propia voluntad. Este es el caso de los síntomas.

El yo y el super yo (el yo ideal.)


Aquí Freud habla de la Constitución del ideal del yo, para hacerlo el concepto
de pérdida de objeto.
Freud dice que el melancólico cuando pierde un objeto amado, sea una
persona, una cosa o una idea ideal realiza un proceso para no perder el objeto
amado. El proceso que realiza es una modificación de su yo con las
características del objeto perdido, es decir, hay una transformación del objeto
perdido en una identificación. Este proceso participa de la confirmación del yo y
a la formación de su carácter. Freud dice que la fase oral del desarrollo no hay
distinción entre investidura de objeto e identificación.
El yo recibe del ello noticias de las investiduras de objeto (que son cargas de
libido del Ello) y las aprueba o las reprime.
Algo similar ocurre cuando el objeto sexual debe ser abandonado, en el
sepultamiento del complejo de Edipo, en su lugar surge una modificación del yo
(como en él melancólico), es decir hay una reconstrucción del objeto en el yo

56
quizás el yo mediante esta intersección que es una suerte de regresión al
mecanismo de la fase oral, facilite o posibilite la resignación de objeto. quizás
esta identificación sea la condición en la que el ello resigna sus objetos. este
proceso es frecuente en fases tempranas del desarrollo.
El carácter del yo es una acumulación de cargas abandonadas y contiene la
historia de estas elecciones de objeto (reconstruyen las figuras parentales en
su yo para no perderlas).
Esta transmutación de elección erótica de objeto a una identificación es un
medio que utiliza el yo para dominar el Ello. Es así que yo se impone él mismo
al Ello como objeto de amor, busca reparar su pérdida como diciéndole “mira,
puedes amarme a mí también, soy tan parecido al objeto”. Este proceso
transforma la libido objetal en libido narcisista y trae consigo una resignación de
las metas sexual, una desexualización, una suerte de sublimación.
Los efectos de nuestras primeras identificaciones son duraderas y universales
y estas identificaciones son la génesis del superyó.
Freud dice en el primer período de la sexualidad infantil los primeros objetos
elegidos son el padre y la madre. por una parte, los elige como objetos, pero
también se identifica con ellos. primero el hecho de la madre y aparece el
padre que los separa de la madre. es así que el niño renuncia a la madre pero
se identifica con ella. al identificarse con la madre toma al padre como objeto
sexual y la madre pasa a ser rival. Este proceso termina con la prohibición del
incesto que el niño abandona solo en la realidad material y conserva en la
realidad psíquica con una introspección del objeto, con una identificación. este
proceso de introyección da lugar a una modificación del yo, produciendo en el
YO una parte diferenciada llamada súper yo, por eso el superyó es el heredero
del complejo de Edipo. nace después del sepulta miento del complejo de Edipo.
Con el sepultamiento del complejo de Edipo hay un refuerzo de identificación
con el padre se reafirma su masculinidad y si hay un refuerzo de la
identificación con la madre es reforzada la femineidad. El hecho de que haya
una identificación con lo femenino y con lo masculino hace que el aparato
psíquico tenga una bisexualidad constitucional y esta bisexualidad también
provoca la ambivalencia de amor odio hacia los padres.
El súper yo nace por la identificación con los progenitores, ocupa una parte
diferenciada del yo, se opone al resto del contenido del yo. En el super yo no
solo están las elecciones del Ello primarias sino las transformaciones reactivas
contra el mismo, es decir la identificación. El el super yo está la tendencia a
elegir como objeto sexual a los progenitores y la tendencia a la atención de ese
objeto.
Hay dos mandatos del superyó al sujeto: uno es, serás como tu padre, y otro,
tendrás todo lo de tu padre, excepto a tu madre. Esa doble cara del super yo es
porque es el heredero del complejo de Edipo. Cuando se forma el superyó es
cuando se forma todo el aparato psíquico, así el superyó se identifica con el
padre y cuanto más intenso haya sido el complejo de Edipo y más rápido se
producen sus represiones más severas será el superyó sobre el yo. El Súper

57
yo crea en cada individuo una expresión duradera de la influencia de los
padres.
El conflicto entre el yo y el super yo son un reflejo del conflicto entré lo real y lo
psíquico. El super yo está en contacto directo con el Ello.

Tres ensayos de teoría sexual. Freud 1905.

Aberraciones sexuales:
Las aberraciones sexuales se dan cuando varían el objeto y la meta sexual
normal.
El objeto normal es persona de sexo opuesto y todo lo que varía de él termina
siendo una aberración.
Desviaciones con respecto a la meta
La meta sexual normal es el coito que lleva al alivio de la tensión sexual y a la
extinción temporario
de la pulsión sexual. Existen metas preliminares como palparse, mirarse y
besarse que forman parte del acto sexual normal y mientras se mantengan así
no conforman un acto perverso ya que su fin es llegar al coito.
Las perversiones.
Son transgresiones anatómicas respecto a las zonas del cuerpo destinadas a la
meta sexual o demoras en relaciones intermediarias con el objeto sexual. Se
dan cuando la meta ya no es el coito, sino que la meta es mirar, el tocar. El
exhibirse o el dolor (sadismo masoquismo).
Transgresiones anatómicas.
Se le da a partes del cuerpo significación de órgano sexual, estas
transgresiones son consideradas patológicas cuando esa parte del cuerpo
sustituye a la persona como un todo, sino que se centra en esa parte del
cuerpo que es sustituto del órgano genital.
Neurosis y perversión.
Los síntomas en las neurosis representan una exteriorización de las pulsiones
que se consideran perversas. Se exteriorizan en propósitos fantaseados o en
actos. En los neuróticos histéricos son fantasías inconscientes y se descubren
detrás de los síntomas.
En los perversos las fantasías son conscientes y llegan al acto, lo que el
perverso actúa el neurótico los
fantasea y no los lleva al acto.

58
En la histeria estos sujetos tienen una necesidad sexual superior a la normal y
a la vez hay una exagerada repulsa a lo que se fantasea que contribuya la
contradicción y misterio en la histeria. Hay una transformación de ideas
libidinosas en síntomas.
Pulsiones.
Es la representación psíquica de una fuente de excitación. es un concepto
límite entre lo psíquico y lo somático. es la cantidad de energía para la vida
psíquica. una pulsión difiere de otra en relación a su fuente, de dónde emana, y
a su fin, su meta.
La fuente es el órgano de dónde proviene la excitación y la meta en esta es
hacer cesar la excitación del órgano.

Fases del desarrollo de la organización sexual.


La vida sexual infantil se caracteriza por: Es autoerótica: su objeto se encuentra
en el propio cuerpo. Y sus pulsiones parciales singulares aspiran a conseguir
placer cada una por su cuenta enteramente desconectadas entre sí. El
desarrollo de la vida sexual normal se encuentra en el adulto, en ella la
ganancia de placer se ha puesto al servicio de la reproducción. y las funciones
parciales quedan bajo el primado de una sola zona erógena han formado una
organización sólida para el logro de las metas sexual en el objeto ajeno.
Zona erógena: es el lugar donde se encuentra la satisfacción.
pulsiones parciales: impulso que lleva a encontrar satisfacción en las zonas
erógenas. estas pulsiones parciales bueno encontrar satisfacción de forma
separada sin estar integrada, es decir se siente placer con el chupeteo, pero
éste no se relaciona con los genitales. en la vida sexual adulta normal se
unifican estas zonas erógenas bajo el primado de una sola zona erógena
principal entonces las presiones parciales solo quedarán al servicio de la
reproducción como preliminares.
Organizaciones pre genitales.
Etapa oral: la actividad sexual no se ha separado de la nutrición ni se han
diferenciado opuestos en ella. El objeto de una actividad es también objeto de
la otra. La meta sexual es la incorporación del objeto.
Etapa anal: existe polaridad pasiva activa,
Activa: hay apoderamiento a la hora de retener o expulsar las heces.
Pasiva: sensaciones que llegan por el contenido de la mucosa intestinal

PSICOSIS. Capitulo 3. el síntoma en la estructura. Lombardi.

59
Hay un elemento crucial para el diagnóstico de la psicosis. Es un punto llamado
por Lacan como punto de inercia dialéctica en donde se encuentra el sujeto
cuando el significado de sus síntomas está en lo real.
Este punto de inercia dialéctica está constituido por dos fenómenos:
Neologismo: Es un término indefinible que no se puede asociar con nada, ni se
relaciona con otros términos en el diccionario, aunque la palabra ya exista. Ni
siquiera el sueño puede relacionarlo o definirlo.
Es un trastorno del polo metafórico, están afectadas las relaciones asociativas.
El paciente define la frase gramaticalmente bien, pero no puede definirla, por
eso el neologismo queda fuera de contexto.
Otro punto de inercia dialéctica es la Certeza.
En la melancolía, cuando llega a ser psicosis, la certeza no servir para nada,
ser un desecho o que se debe morir.
En la paranoia: hay un significante que en lo real produce la certeza de estar
referido al sujeto paranoico. La organización discursiva está al servicio del
delirio.
En la esquizofrenia: se tiene la certeza de que cada significante está referido al
sujeto, quizá porque el esquizofrénico es el sujeto que no es UNO, está
fragmentado, y cada significante se refiere al sujeto lo hace visible y audible
todo el tiempo. No puede ocultar su persona y esto le es intolerante.
Diferencias entre el polo paranoico de la psicosis del polo esquizofrénico.
En el polo paranoico: la organización discursiva está el servicio del delirio.
En la esquizofrenia la disociación del sujeto, sujeto que no es uno, queda
también reflejado en el discurso. En la esquizofrenia es difícil delimitar algo
como síntoma. Hay una disgregación de la estructura del psicoanálisis no
puede explicar.
Cuando en el psicoanálisis se habla de psicosis se refiere a la paranoia o
demencia precoz.
La psicosis tiene una relación con lo real mediatizada por el discurso.
La confianza en el síntoma.
El analista cede al paciente la posición de sujeto. Esto autoriza la transferencia.
En la transferencia el sujeto no reconoce en quién escucha a otros, sino que lo
toma como un objeto. Este proceso es llamado por Lacan como de destitución
subjetiva.
La posición del analista es la de un sujeto que acepta resignar sus títulos, sus
significantes, su decir de sujeto del inconsciente y así poder escuchar los
títulos, los significantes que representan a otro sujeto, el paciente.

60
Cuando se logra esta destitución subjetiva se logra un clima de intimidad en la
entrevista, es el encuentro entre el sujeto con su objeto interno, encarnado por
un partenaire.
Lacan dice que el síntoma, si se lo sabe leer, está claramente articulado en la
estructura de las psicosis.
En el síntoma del psicótico no hay ninguna verdad que develar, se trata de un
trabajo cifrado activo.
En la psicosis no hay nada oculto, no hay represión.
El sujeto de la alucinación.
Lacan toma de Seglas, quien toma a la alucinación como que debe ser
abordada para su estudio con la función del lenguaje.
Dice que las alucinaciones no son desórdenes sensoriales, que las
alucinaciones no es una percepción sin objeto, como la había descripto
Esquiro. Sino que en las alucinaciones lo perceptivo es indiferente en la cadena
significante y se impone al sujeto sin utilizar ningún órgano de los sentidos.
Lacan hace énfasis en el percipien, sujeto que percibe, más que en el
perceptum, objeto percibido.
El fenómeno del lenguaje es esencial para la estructura psicótica.
Las alucinaciones auditivas son acompañadas por movimientos motores en los
cuales el sujeto no reconoce emitir.
Hay alucinaciones auditivas sin ser auditivas provenientes del eco del
pensamiento.
Lacan dice que en la alucinación auditiva el sujeto se distribuye en varios
sujetos = es emisor, receptor y es representado por el significante. El sujeto se
distribuye entre las personas que pueblan la alucinación.
El sujeto efecto de su significación.
Sujeto: el sujeto es efecto del lenguaje.
El sujeto es un efecto de su significación.

El sujeto es un operador estructural vacío de significación.


El sujeto es el significante asemántico: sin significado.
A el psicoanálisis le interesa lo asemántico del significante.
El sujeto de la psicosis coincide con la significación plena (neologismo) o vacía
(alucinaciones intrapsíquicas anideicas). Lo que el significante significa es el
sujeto.

61
En la neurosis hay un desciframiento analítico, que no brinda una significación,
sino un punto preciso de falta de significación, donde el significante linda con lo
real que resiste a la comprensión.
En la psicosis no hay desciframiento interpretativo, el analista encuentra lo
asemántico inmediatamente sin interpretar.
En la neurosis los significantes significan en relación a otros significantes. El
significante para salir alo real debe perder su significación. Lo real y la
significación se excluyen mutuamente.
En la neurosis la metáfora es fuente de significación, qué es la significación
fálica. El significante representa al falo en vez de representar al sujeto. Allí es
donde se detecta la posición subjetiva en la neurosis, en donde lo inconsciente
del sujeto se identifica al falo.
El análisis muestra que el lugar en donde el sujeto se identifica con el falo, el
sujeto no es más que un sujeto, un efecto del significante sin valor de gocen
satisfacción. el sujeto= no es falo.
La identificación al falo lo hace sujeto a las inminencias de la castración. La
angustia del neurótico es la angustia de la castración. Al final del psicoanálisis
no hay ninguna castración que temer, se atraviesa y sale del fantasma y se
alcanza lo real.
En la psicosis el significante no significa nada (neologismo), el sujeto es eso
que viene en lugar de la
significación (sin tenerla). El sujeto psicótico es aquel al que la significación
fálica no sustituye, no enmascara.

EL MECANISMO PARANOICO – FREUD


La peculiaridad de la paranoia reposa en los síntomas de la cual son
responsables los mecanismos de producción de síntomas o la represión.
Diríamos que el carácter paranoico está en que la reacción del sujeto como
defensa contra una fantasía optativa homosexual y se constituye en el delirio
persecutorio.
En la paranoia no es nada evidente la etiología sexual resaltando en cambio en
su motivación y sobre todo en cuanto al hombre de las contrariedades y las
postergaciones sociales. Podemos dudar de que las relaciones sentimentales
de un individuo tengan relación alguna con el erotismo pero el delirio descubre
regularmente tales relaciones y RETROTRAE los sentimientos sociales a sus
raíces en deseos eróticos groseramente sexuales.
Investigaciones recientes han traído nuestra atención sobre un estadio de la
evolución de la líbido intermedio entre el autoerotismo y el amor objetal. Tal
estadio ha sido considerado como narcisismo.

62
Toma a su propio cuerpo como objeto amoroso antes de pasar a la elección de
una tercera persona como tal. Esta fase de transición entre el auto erotismo y
la elección del objeto es quizá normalmente indispensable.
Muchas personas se estancan en ella.
El curso posterior de la evolución conduce a la elección de un objeto provisorio
de genitales idénticos a los propios pasando por una elección homosexual del
objeto antes de llegar a la heterosexualidad. Una vez alcanzada la elección
heterosexual de objeto las tendencias homosexuales no desaparecen ni
quedan en suspenso, sino que son simplemente desviados el fin sexual y
orientados hacia otros nuevos.
Se unen con elementos del instinto del son para constituir con ellos los instintos
sociales y representar así la aportación del erotismo a la amistad, a la
camaradería.
------- otro resumen ---------
Freud descompone una frase según las diferentes modalidades que componen
los distintos tipos de delirio. Esta contradicción va a poder ser en el verbo, en el
objeto, en el sujeto o en la frase. Así obtenemos las formas principales de la
paranoia.
La frase sería “yo un hombre, amo a un hombre”. Esto es lo que se va a
contradecir en cada modalidad, porque Freud parte de que la paranoia
masculina tiene que ver con una fantasía optativa homosexual de amar al
hombre como nódulo del conflicto.

1) DELIRIO PERSECUTORIO: parte de lo que le pasa a Schreber. En el


delirio persecutorio la contradicción sería en el verbo: “no lo amo”, yo, un
hombre, no lo amo al hombre, lo odio. Aquí es importante señalar el
mecanismo de defensa de la proyección. Lo que es una percepción interior, un
sentimiento es sustituido por una percepción exterior. La frase se transforma
en: “él me odia, me persigue, lo cual me derecho a odiarle”. En realidad yo lo
odio, ese es mi sentimiento interior pero por mecanismo de proyección digo
que él me odia y me persigue, con lo cual tengo derecho a odiarle. Por lo tanto
no lo amo, lo odio porque me persigue.

2) EROTOMANÍA: se elige otro punto de ataque para la contradicción que


es el complemento o el objeto directo. Entonces la frase sería: “yo no lo amo a
él, la amo a ella”. El mecanismo de la proyección lo que hace es imponer la
transformación de la frase en: “advierto que ella me ama, por lo tanto yo no lo
amo a él, la amo a ella porque ella me ama”.

3) CELOTIPIA: celos delirantes. La contradicción estaría en el sujeto: “no


soy yo quien ama al hombre, es ella quien lo ama”, acá estaría la acusación del

63
hombre a una mujer con todos los hombres a los que él se siente inclinado a
amar.

4) MEGALOMANÍA: el que también tiene Schreber, el delirio de grandeza.


La contradicción es en toda la frase: “no amo en absoluto, no amo a nadie” esto
se convierte en: “sólo me amo a mí mismo”. Freud lo llama una supervaloración
sexual del propio yo. En principio no amo en absoluto, pero como en algún lado
tiene que estar la líbido, la frase se termina convirtiendo en sólo me amo a mí
mismo.

MECANISMOS DE DEFENSA EN LA PARANOIA (EN LA PSICOSIS EN


GENERAL):

Habría en la paranoia una retracción de la líbido de las personas y del mundo


exterior, es decir, la líbido se retira de los objetos y del mundo exterior. A esto
Freud lo llama REPRESIÓN propiamente dicha. El fin del mundo se presenta
como proyección de lo que realmente es una catástrofe…………..en un mundo
para el sujeto psicótico ha estallado en pedazos. Como una tentativa de
curación aparece como construcción el delirio. Esto anuló la represión y
conduce la líbido a las personas, esta líbido que se había apartado de las
personas y el mundo exterior porque el mundo estalla en fragmentos, cuando
se intenta la curación, el sujeto como tentativa de curación construye un delirio
y la líbido vuelve a las personas. Este proceso sigue el camino de la ………..
vuelve a las personas levemente. El afecto en Schreber, por ejemplo, vuelve a
Flechsig pero vuelve en forma de un personaje persecutorio. Lo interiormente
reprimido retorna desde lo exterior (según Lacan desde LO REAL).
Cuando la líbido es extraída de los sujetos vuelve al yo. Freud dice que al
hacer esta operatoria queda alcanzado el estadio del Narcisismo. La
característica de la paranoia es la regresión de la homosexualidad, sublimada
al narcisismo.
Freud hace unas diferencias entre lo que llama demencia precoz
(esquizofrenia) y la paranoia:
- En la demencia precoz la tentativa de curación estaría en la alucinación.
Habría una regresión al autoerotismo infantil.
- En la paranoia la tentativa de curación aparece como construcción el
delirio. Habría una regresión al narcisismo y una fijación al narcisismo.
La fijación narcisista está presente en cualquier paranoico. La regresión que
alcanza el estadio del narcisismo, queda fijado ahí, no hay evolución a otros
estadios. Hay una regresión y queda fijada allí.
En Schreber se da sobre todo la megalomanía y los delirios persecutorios.

64
FASES DE LA REPRESIÓN.
REPRESIÓN PRIMORDIAL (primera); A la representación de la pulsión se le
deniega la admisión en lo cc. Se establece una fijación, el representante queda
inmutable y la pulsión sigue ligada a él.
REPRESIÓN PROPIAMENTE DICHA: Recae sobre los retoños psíquicos de la
representación del representante de la pulsión reprimida o pensamientos que
entraron en asociación con él.
Los retoños psíquicos buscan emerger en la cc, si emergen, la represión cae
sobre los retoños psíquicos y los vuelve icc. La represión no sucede de un solo
golpe, es un gasto constante de energía porque lo que está reprimido busca
emerger a la CC y esta debe rechazarlo. No solo lo rechaza, sino aquello que
está reprimido primordial ejerce una atracción con sus retoños hacia el icc.
RETORNO DE LO REPRIMIDO: Existe en lo icc, busca emerger en la cc y
siempre aparecen elementos que se ponen en conexión con aquello reprimido.
Puede suceder por tres factores:
Que se debilite la contrapresión que ejerce la cc
Que se haga un refuerzo pulsional de lo que estaba reprimido
Que haya acontecimientos actuales que se pongan en conexión con esos
sucesos reprimidos y favorezcan que algo de lo reprimido vuelva a emerger en
la CC.
Los más famosos casos de Psicosis. Nasio. Caso Schreber o La Paranoia.
Freud.
Schreber no fue paciente de Freud, estudio sobre él a través del libro memorias
de un neurópata publicado en 1903. hoy estudio esta obra en 1909 y un año
después dijo que Schreber es psicótico.
Para Freud el psicótico vive en su espacio interior y no puede tener acceso al
psicoanálisis. pero lo estudia para:
 Asentar más sólidamente la teoría de las pulsiones.
 Elaborar la teoría del narcisismo: el sí mismo tomado como objeto libidinal.
 Construir una teorización de la psicosis.
Con este caso Freud echa las bases sobre la actual comprensión de la
paranoia. para Freud el delirio del paranoico es el punto de partida hacia una
mejor comprensión.

Historial del caso Schreber.


Schreber es un juez alemán que llegó a ser presidente del Tribunal de apelaciones la
edad de 51 años.

65
Su familia está constituida su esposa, por su padre, médico y educador ilustre, su
hermano mayor, tuvo psicosis evolutiva y se suicidó, su hermana menor murió de una
enfermedad mental.
Schreber es internado por primera vez a los 42 años, se le diagnostica hipocondría
grave. Ocho años después de esta primera internación llega su nombramiento como
presidente el Tribunal de apelaciones.
Antes de su nombramiento en la duermevela matinal tiene la idea de “que sería
agradable ser mujer en el momento del coito”. Lacan dice que esta es una respuesta
antes de la pregunta. Schreber rechaza la idea con indignación.
Meses después de su nominación aparecen ideas de persecución y de muerte
inminente, insomnios cada vez más severos, sensación de reblandecimiento cerebral,
sensibilidad al ruido y a la luz. Más tarde surgen alucinaciones visuales y auditivas:
imaginaba a él mismo muerto y descompuesto, atacado por la lepra y la peste, sentía
que su cuerpo era sometido a repugnantes manipulaciones y debía soportar los
tratamientos más espantosos. sí llega a desear la muerte e intenta suicidarse. con el
tiempo sus ideas delirantes tomaron un tinte místico.
El discurso delirante de Schreber.
Dios persigue a Schreber. DELIRIO DE PERSECUCION YMEGALOMANIA.
Schreber explica el oren del universo: el ser humano, escribe, tiene un cuerpo y un
alma. El alma tiene su sede en los nervios.
Dios, está constituido únicamente por nervios. los nervios de Dios se llaman rayos y
están en el origen de toda creación. cuando Dios que quiere crear un nombre se
desprende algunos de sus rayos y esos nervios divinos se transforman en un ser
humano.
La cantidad de nervios de Dios no disminuye porqué Dios reconstruye los nervios de
las personas que mueren. Una vez creado el universo Dios retira que abandonó el
mundo sus propias leyes.
Dios a veces interviene a través de los sueños de los durmientes o para inspirar a los
grandes hombres y poetas, con una reconexión de los nervios de esas personas.
Las intervenciones de Dios son llamados milagros, sean ellas buenas o malas. Dios
está constituido por un Dios superior que prefiere a los rubios arios y un Dios inferior
que prefiere a los semitas.
En ocasiones sucede que los nervios de un hombre vivo se encuentran en estado tal
de excitación que atraen los nervios de Dios con tanta fuerza que éstos no pueden
liberarse, dejando la existencia de
Dios comprometida, este caso solo le ocurre un hombre al presidente Schreber.
Lo que hace Dios es promover un complot contra Schreber con el objeto de
aniquilarlos física o mentalmente o distraer su atención para poder recuperar sus
rayos.
Así Dios le pone las pruebas más inhumanas ya sea mediante su acción directa o por
medio del profesor Flechsig. Así es como comienza su segunda crisis con insomnios y
con la fantasía de ser una mujer que experimenta la cópula. seguidamente tiene 3
milagros: crujido en las paredes de su dormitorio y voces que le hablan. la interna

66
nuevamente en la clínica del profesor Flechsig quien hace una conexión de nervios y
habla dentro de su cabeza, practicaba con Schreber un asesinato de alma qué
significa volverse amo del alma es su prójimo (los nervios) y obtener así una ventaja
yo sea más años de vida o una mejora en la vida del más allá.
Las pruebas que tiene Schreber acerca del profesor Flechsig es que nunca lo miré a
los ojos.
El espíritu de Schreber amenazado.
Este fenómeno de hablar dentro de su cabeza o hablarle desde los nervios, no tiene
nada que ver con la palabra normal, son palabras que se introducen por la fuerza y la
voluntad no puede hacer nada
contra esas palabras. este es el peor castigo que debió sentir Schreber. ajustes lo
insultan sin cesar una denuncia en el fin del mundo.
Dios está constituido por los nervios de los difuntos de modo que al atraer hacia sí los
nervios de
Dios, Schreber Atrae al propio tiempo las almas de los muertos que se acumulan en
su cabeza y adquieren forma de hombrecillos de unos pocos milímetros. qué buenas
noches se reúnen por ellos Ares y en el interior de su cráneo y hablan todos al mismo
tiempo.
Un día estos hombrecillos dijeron que Schreber estaba dotado por varias cabezas y
usaron aterrados gritando.
En varias oportunidades se le revela que la tierra está condenada al aniquilamiento Y
Schreber era el único sobreviviente y que las personas son solo figuras humanas.
Que pasear tiene la sensación de andar no una ciudad verdadera o por un vasto
cementerio en donde llega a ver la tumba de su esposa. un día advierte que el
periódico anuncia su muerte y descubre en todas estas manifestaciones malas
intenciones en su contra.
Schreber mantiene con Dios una relación de rebeldía y adoración: lo acusa de sus
males y le atribuye todas las virtudes y todas las glorias.
Ya para distraer su atención con el fin de recuperar sus rayos Dios lo desorden es
mediante pequeños ruidos que se vuelven atronadores.
Para poder sustraer esos milagros divinos Schreber al pie del hábito en pleno invierno
de sacar los pies por la ventana y dejar que se mojen con la lluvia. mientras dure esta
exposición los milagros son impotentes.
EXISTE una lengua fundamental que la que habla dios.
El cuerpo de Schreber amenazado. DELIRIO DE FRAGMRNTACION DEL CUERPO.
Ninguna parte de su cuerpo está a salvo. le han metido gusana en los pulmones y
estos se han contraído hasta desaparecer, me han estafado los intestinos, en el
esófago hecho trizas y las costillas quebradas. se ha tragado parte de su laringe y le
han reemplazado su estómago por el de un judío. arrancaron los nervios de la cabeza.
súper tortura es la máquina de encorsetar la cabeza, una serie de hombrecillos le
comprimen el cráneo haciendo girar una manivela. todo esto es inútil Porque Dios al
querer construirlo en contra del orden del universo, los rayos les corresponde crear y
no destruir.

67
El milagro del alarido.
Schreber dice que los rayos aprovechan los momentos en que no los vigila para
escapar. y al instante se produce el milagro del alarido esta es la prueba que le da
Schreber A Dios de que no está muerto ni niño perdido su espíritu. a veces despierta
emperador algunos gritos y hay días en los que esos
alaridos se suceden 1 tras otros y pueden durar entre 5 y 10 minutos lo que estremece
dolorosamente su cerebro. los rayos divinos en esos momentos piden auxilio.
Estos son ladridos pueden hacer creer a las personas que se encuentran ante un loco
por eso Schreber cambio de táctica en vez de los canarios se pone a contar durante
horas.
Por el bien de la humanidad su deber acepta ser la mujer de Dios. DELIRIO MISTICO.
Schreber dice que su cuerpo se transforma en el de una mujer por mandato divino.
Que dios le pide que sea su mejer así crean una nueva humanidad nacida del espíritu
de Schreber.
Schreber acepta esta transformación, dice que sus órganos masculinos se invaginan
al mismo tiempo que sus órganos internos se modifican. Esta transformación llega a
constituir la solución del conflicto de Schreber Con Dios y de Schreber consigo mismo
Siente que es la mujer de Dios, adquiere sensibilidad sexual femenina y adopta actitud
femenina en relación con Dios, sus nervios están dotados de una sensibilidad
femenina, su piel adquiere suavidad y los nervios de la voluptuosidad se centran en la
parte donde irían los senos de la mujer.
A pesar de su gran estado de perturbación logró que la liberaran de la clínica de
Leipzig después de haber estado internado ocho años, en 1907 regresa el Instituto
psiquiátrico donde permaneció internado durante cuatro años hasta el momento de su
muerte.

Enfoque freudiano del delirio de Schreber.


En el caso Schreber Freud localiza el momento del derrumbe mental del sujeto
cuando en duermevela le surge la idea “que lindo seria ser mujer en el
momento del coito”. Freud dice que esta es una intrusión de la libido que lo
supera. Es una representación inadmisible para él.
A partir de esta idea surge la necesidad de resolver el conflicto en el que se
encuentra y lo resuelve mediante el delirio.

Freud sostiene que en la idea de que en el delirio puede hallarse una


coherencia específica.
Es un intento por comprender, dar sentido a esta experiencia que lo supera. Es
un intento de restablecer las conexiones libidinales. Es un intento de curación.
Freud propone llamar a la mezcla de rasgos paranoides y esquizofrénicos
PARAFENIA. Para Freud el caso Schreber es un caso de paranoia. Para
explicar lo introduce la teoría de la libido.

68
El derrumbe mental de Schreber corresponde a un retiro de la libido del interés
por los objetos.
Freud explica la paranoia es la expresión de una fijación narcisista y también la
lucha contra esa fijación.
El desarrollo libidinal tiene tres estadíos autoerotismo, narcisismo y elección de
objeto. Una vez alcanzada la elección de objeto, los anteriores estadíos no
desaparecen y dan lugar a una fijación. En el caso de la paranoia la fijación es
narcisista.
Los principales mecanismos que se ponen en juegos en la paranoia son:
La proyección: es cuando una percepción interna reaparece desde el exterior
como percepción externa pero también deformada.
La represión y el narcisismo: La represión en la paranoia consistirá en un
desprendimiento total o parcial de la libido. la libido que estaba asociada a los
objetos externos se repliega en el Yo. el sujeto no se conecta con el mundo
exterior.
Retorno de lo reprimido: es el delirio se vuelve a volcar la libido en los objetos
que está había abandonado. la libido retorna sobre el sí mismo. Esta es la
característica principal de la paranoia. Al contrario de las neurosis que el
retorno de los reprimido se realiza a través de un sustituto.
El paranoico tiene una fijación narcisista (donde la libido está en el yo).
El delirio se elabora como un intento de revertir los objetos nuevamente. Como
un intento de curación. Sustituye en el mundo real por el mundo delirante.
La fijación narcisista, que atrae la libido, unida al retorno de la libido al sí mismo
daría lugar a la ampliación del yo, es un yo que no considera la realidad ni al
otro. La manifestación de este proceso sería el delirio megalomanía.
Lo que corta el vínculo con el otro es el retiro de la libido, pero no suprime al
mundo exterior, solo lo priva de su interés libidinal. En el caso de Schreber, él
ve las demás personas, pero él dice que son solo sombras de hombres.
En el caso Schreber hay fracaso del Edipo
Freud dice que Schreber sustituye la figura del padre por la figura de Dios.
Freud comprueba en Schreber la ausencia o el fracaso de la experiencia de la
castración y del Edipo.
Por eso la irrupción femenina le resulte insostenible, y debe vincularse con la
imposibilidad de inscribir psíquicamente la castración.
Para Schreber, la posición femenina no se puede elaborar sobre el modo
neurótico de la bisexualidad.
La pasividad con el padre no adquiere forma Edípica. Para él está femineidad
es radicalmente inaceptable. Por eso buscara la femineidad en una
transformación real.

69
Con el delirio procura elaborar una construcción que reemplace la construcción
Edípica. El padre se vuelve todo poderoso, divino. Y La mujer sólo es posible si
es absoluta: la mujer de Dios. Sólo así acepta lo que se le impone desde el
exterior, pero también esta es una forma de rechazar la carencia.
Así su delirio desencadenará, aunque nunca tiene un desenlace, en su
transformación en mujer y la posición de la mujer de Dios. Él está seguro que
algún día sus órganos se desvirilizaran y se convertirá en la mujer de Dios.
Freud dice que esta es una realización asintótica de su deseo.
Enfoque de Lacan en el caso Schreber.
Lacan le dedicó un año de enseñanza al estudio del caso Schreber. Al igual
que Freud su enfoque inicial fue darle valor a la palabra.
Si Freud diagnostica en la paranoia el retiro de la libido del mundo exterior,
Lacan destaca la focalización en los fenómenos de la palabra.
Lacan al respecto:
Le sirve para su teoría sobre la función simbólica, que lo desarrolla en el
seminario 3.
Lacan hace focalización en los fenómenos e la palabra. La palabra es
importante en Schreber pero existe una paradoja, la palabra le es necesaria y a
la vez no lo deja en paz (por las alucinaciones auditivas que tiene). Por qué?
porque la palabra lo vincula con el gran Otro, ese gran Otro es Dios que le
habla. Y si la palabra cesa se encuentra ante el vacío, delirio sin sentido.
El mecanismo que explica el fenómeno psicótico para Lacan se llama
FORCLUSION.
Freud habla de un retorno.
En la alucinación retorna un elemento que nunca se inscribió en lo simbólico,
que es un elemento clave en la cadena significante. Lacan lo llama significante
nombre del padre, el sujeto psicótico no tiene ninguna huella de este
significante, eso que nunca se inscribió es lo que retorna por medio de la
alucinación, en eso consiste la FORCLUSION, en un significante que no está.
Se produce el retorno en lo REAL. Por lo tanto, si esta abolido de lo simbólico
no se integra en la red en la que todo sujeto se determina su posición sexuada
(ser hombre o mujer), es decir que en la psicosis es el sujeto de la certeza, no
está la duda. El significante nombre del padre es importantísimo, porque
debería integrarse en esa red, eso que determinaría también su posición
sexuada. Entonces viene en lo real en forma de alucinaciones. Hay ausencia
de prueba de castración, fracaso de castración y del Edipo (Freud también lo
dice). Efectos de la forclusión se comprueba en la relación con los otros que
aparecen como distantes o extraños.
Respecto de la posición psicótica tiene que ver con la construcción del delirio.
Desde Lacan vemos el delirio como una "metáfora estabilizada en un futuro
indefinido".

70
Hay una pasividad en relación con el padre y no adquiere forma edípica, busca
entonces una femineidad, una transformación real (mujer de dios). La posición
femenina no puede elaborarse según el modo neurótico de la bisexualidad,
Schreber elabora una construcción que reemplaza el Edipo, reemplaza con la
construcción delirante: el padre es dios, el padre es el sol, la feminidad es ser
la mujer de dios.
La metáfora estabilizada en un futuro indefinido tiene que ver en lo que
llamamos una relación asintótica de su deseo, es decir la aceptación de
desvirilización y la espera permanente a que se produzca el fin del mundo, ser
la mujer de dios y poblar nuevamente la humanidad.
Si no se inscribe el nombre del padre, no se inscribe nunca más.
SCHREBER SUSTITUYE A SU PADRE (hombre importante) POR DIOS.
Ausencia o fracaso de la castración. Hay que tener en cuenta la imposiblidad
de la marca de castración en el aparato psíquico.
NO HAY EDIPO, construye un delirio que la reemplaza. La femeneidad es
absoluta, es la mujer de Dios. Hay rechazo de la figura femenina carente de
pene.
Mas allá de que el padre era importantísimo, no estuvo a la altura de la función,
no hubo Edipo.
Para Lacan, no se inscribió, hubo FORCLUSIÓN en el nombre del PADRE
sobre lo simbólico. Retornará en lo REAL (alucinaciones).

Perversión
El sujeto tiene una certeza sobre su goce sexual. El fetichismo es el paradigma
de estructura perversa. El perverso es aquel que necesita un objeto fetiche
para alcanzar la satisfacción sexual. La estructura perversa abarca también a
las denominadas desviaciones de la conducta sexual como por ejemplo la
homosexualidad, la pedofilia, la necrofilia, la zoofilia, como también el sadismo
el masoquismo el exhibicionismo y el voyeurismo.
En el psicoanálisis la palabra perversión tiene dos acepciones, una hace
referencia a la estructura y la otra a la sexualidad humana. La sexualidad
humana tiene a su vez una estructura perversa; toda la sexualidad humana
normal también contiene toda una serie de comportamientos de carácter
perverso; rasgos perversos. fetiche
Cuando se hace un diagnóstico en el psicoanálisis, el sujeto es una referencia
ineludible, lo más importante es la posición que asume el sujeto frente a sus
síntomas o su malestar. Es decir, que el diagnóstico de la estructura no se
hace en base a los síntomas del sujeto sino en base a la posición que él tiene
frente a ellos. Los síntomas en las neurosis, los fenómenos elementales en la
psicosis y los actos perversos en la perversión, se tienen en cuenta, pero el
diagnóstico de la estructura clínica también abarca la posición subjetiva del

71
sujeto. no son los síntomas los que hacen la estructura, sí no la estructura la
que le da cabida o no a determinados síntomas.
Las estructuras de subjetivación de un sujeto no cambian con el tiempo son
fijas y para toda la vida.
Las 3 estructuras clínicas, neurosis, la psicosis y la perversión son formas de
organizar la sexualidad, es decir son respuestas a la forma cómo se encuentra
la sexualidad en el sujeto, son formas de respuesta a la historia sexual infantil
del sujeto, historia que se desenvuelve en los que Freud
denominó el complejo de Edipo y su núcleo central: el complejo de castración.

Fetichismo. Freud 1919.


El fetichismo es el paradigma de la perversión aquí la elección de objeto está
determinada por una cosa que vamos a llamar fetiche.
El fetiche es el sustituto del pene de la madre. El varón se rehúsa a renunciar,
se rehúsa a darse cuenta que la mujer no posee pene, porque si la mujer está
castrada su propio pene corre el mismo peligro.
Freud dice que el sujeto realiza un mecanismo de defensa llamado negación
desmentida. Aunque ha observado que su madre no tiene pene, ha conservado
su idea de que sí lo tiene, pero también la ha resignado. Hay un conflicto entre
la percepción indeseada y la intensidad del deseo contrario. En lo psíquico la
mujer sigue teniendo el pene, pero éste no es igual al que antes era, fue
sustituido por otro que es más interesante para el sujeto que el primero. El
fetiche sirve como un símbolo de triunfo sobre la amenaza de castración y de
protección contra ella y le ahorra al fetichista el devenir homosexual. El fetiche
también le proporciona fácil acceso al placer sexual. La retención del fetiche
podría darse en la última impresión anterior a la impresión traumática en la de
descubrir que su madre no tiene pene y pensar que a alguien se le cortó y que
le podría pasar lo mismo a el sujeto. Es entonces cuando el zapato, los pies, o
parte de ellos terciopelo tienen su preferencia como fetiche porque son la
última impresión que se tuvo antes de descubrir la verdad. El fetiche está
separado de la persona y tiene carácter de exclusividad. La excitación viene del
fetiche y no de la persona que utiliza ese fetiche.
Freud dice que el fetichista se identifica con su padre. El niño ha atribuido al
padre la castración de la madre, por eso el sujeto separa el fetiche de la
persona.

PERVERSIÓN  DESVIACIÓNEN RESPECTO DE LO QUE ES EL OBJETO


DE LA PULSIÓN Y RESPECTO AL FIN O META DE LA PULSIÓN.
 PARAFILIAS  PEDOFILIA, NECROFILIA, VOYEURISMO,
EXHIBICIONISMO, SADISMO, ETC.

72
Cada estructura corresponde con una forma de organizar la sexualidad.
Respuestas a la historia sexual INFANTIL del sujeto. Una respuesta al Edipo y
Complejo de castración.
SCHREBER  Freud lo utiliza para trabajar sus conceptos de LÍBIDO,
NARCISISMO Y TEORÍA PARA LA PSICOSIS.
En la psicosis puede hallarse coherencia ya que CONSTRUYE todo su
DELIRIO, tiene una coherencia específica. Un delirio puede tener una
coherencia en cuanto a la estructura.
SCHREBER  POSEE ELEMENTOS ESQUIZOFRÉNICOS Y PARANOICOS,
AUNQUE ES PRINCIPALMENTE PARANOICO.
FREUD  PARAFRENIA (DELIRIO SISTEMATIZADO PARANOIDE Y QUE
POSEE RASGOS DE ESQUIZOFRENIA TAMBIÉN)
MECANISMO DE DEFENSA  PROYECCIÓN.
CASO DANIEL SCHREBER  Crisis posterior frente a su nombramiento como
un gran cargo de juez, ser el GRAN OTRO de los DEMÁS. Antes del
nombramiento se encuentran pequeños síntomas, aunque no habían
“explotado”.

PREPSICOSIS: FENÓMENOS DE FRANJA, pequeños elementos que lo sitúan


en este borde de su estructura.
NEURÓTICO = DUDA – HAY PREGUNTAS PRIMERO
PSICÓTICO = LA RESPUESTA VIENE ANTES DE LA PREGUNTA, a partir de
allí construirá su DELIRIO.

LACAN PSICOSIS
Se va a focalizar en los fenómenos de la palabra. Para Schreber es
absolutamente necesaria pero a su vez no lo deja en paz.
Por ejemplo en los alaridos hay vacío, no palabra.
El significante del nombre del padre es aquello en lo que nos orienta en nuestra
sexualidad, hombre o mujer (en Schreber justo esto no está)
Nos damos cuenta de la forclusión por sus efectos  en relación con los otros.
Retiro de la libido de los objetos, estos está distantes o extraños a uno.
DORA  HISTERIA CON UN APUNTALAMIENTO EN LA ZONA ORAL
(chupeteo + tos + afonía + migraña)
SCHREBER  PARAFRENIA/PSICOSIS PARANOIDE - ZONA ANAL.

73
HOMBRE DE LAS RATAS  NEUROSIS OBSESIVA – FASE EN ORAL
PRIMERA)

CLINICA LOMBARDI  PSICOSIS


El síntoma en la estructura  fenómenos elementales, posición, objeto a,
fantasma y lo real.
Crucial para el diagnóstico de la psicosis.
El punto de inercia dialéctica
- Neologismo (es otro tipo de neologismo (((no tanto a lo linguistico)));
TÉRMINO INDEFINIBLE y no se ASOCIA CON NADA  SE PIERDE LA
ASOCIACIÓN PARADIGMÁTICAS/ASOCIATIVAS)
- CERTEZA
 NEOLOGISMO  Se pierden elementos del polo metafórico, hay literalidad y
no metafórico. No la puede relacionar con nada.
------ Freud en psicosis diría represión lo que en Lacan sería forclusión ------
Tienen significación plena para el sujeto pero no tiene relación con nada.
Es un significante en lo real, en lo imaginario no está.
- Certeza  3 casos (PARANOIA, ESQUIZOFRENIA, MELANCOLÍA
PSICÓTICA)
MELANCOLÍA PSICÓTICA  Certeza profunda de no servir para nada, ser un
desecho, deber morir.
PARANOIA  Es un significante el que produce la certeza y está referido a
quien le aparece. Construcción de un delirio.
ESQUIZOFRENIA  Delirio VOLÁTIL, no tan sistematizado y organizado como
en la paranoia, no importa su duración. El significante lo representa el sujeto. El
significante le concierne. El sujeto se ve frente al caos de sus órganos,
fragmentación de su cuerpo.

La cesión de posición de sujeto por parte del analista al paciente. Hay un solo
sujeto, el análisis. Se le cede al paciente sus significantes, sus títulos, sus
estandartes.
Esto da lugar a la transferencia, entonces la posición del analista pasa a ser la
del OBJETO A  “SER EL LUGAR DE DESECHO”, es su posición.
VENCER LA RESISTENCIA DEL PACIENTE, si bien Lombardi dice que no hay
nada que vencer, no hay AMO.

74
SÍNTOMA COMO ALGO A DESCIFRAR  PERO EN LA PSICOSIS NO, NO
HAY NADA OCULTO (EN TANTO A LA REPRESIÓN  NO HAY NADA
REPRIMIDO)
ESTÁ LA FORCLUSIÓN  Arroja el significante a lo real, desde donde retorna
en el fenómeno elemental.
PSIQUIATRÍA CLÁSICA – PSICOSIS
1838 – ESQUIROL - “Alucinación como percepción sin objeto”
1892 – SEGLÁS  LO MISMO PERO “ECOS DEL PENSAMIENTO”
LACAN PONE ÉNFASIS en el percipiens (sujeto) y perceptum (objeto)
LACAN  Hay un solo sujeto, pero que se distribuye entre las personas que se
velan en su proceso/objeto alucinatorio. ES EL MISMO EMISOR, RECEPTOR
DEL MENSAJE Y ¿DESEO?
En la psicosis, más que ninguna otra estructura clínica, todo aquello que entra
en el psicólogo no será nada, no puede. Se comprende antes de escuchar.
En la psicosis jamás va a entrar en la realidad del psicólogo. No apurar x
comprender porque jamás se podrá (debido a su estructura)
ANALISTA ENCUENTRA ALGO A-SEMÁNTICO CASI DE INMEDIATO (algún
neologismo).
En la psicosis, no hay nada enmascarado en la concepción fálica.
FALO ES SIGNIFICANTE DE GOCE  Lado del malestar, compulsión a la
repetición.
Si se enmascara en la neurosis.
Angustia de neurótico, angustia de castración.
Cuando caen todos los objetos que enmascaran esto, en el neurótico, atraviesa
el fantasma y se logrará hacer consciente lo inconsciente.
En el psicótico esto no existe, no hay interpretación ni desciframiento a realizar.
Está expuesto.

CLÉRAMBAULT  Periodo de incubación de alucinaciones (prepsicosis)


 Juegos de palabras, entonaciones bizarras, canturreos  para LACAN
ESTO SERÍAN SIGNIFICACIONES VACÍAS.
LACAN  SIGNIFICACIONES PLENAS  Aquello que significa mucho para el
sujeto pero no puede referirlo a nada. Sabe que eso lo concierne, pero es solo
eso, no sabe más que eso.
NO PUEDE COMPRENDERSE, ES CONCERNIENTE AL SUJETO. UNA
SUERTE DE AUTORREFERENCIA.

75
Si uno está “bien” el nudo borromeo, está anudado. El sujeto entra en lo real
del goce del cuerpo, una vez que atraviesa/atravesado por el lenguaje.
Lo Real es todo aquello que es irrepresentable, la muerte, la sexualidad, el
horror. Todo aquello que no queremos ver, irrepresentable.
ENTRA EL SÍNTOMA  Parte del goce que no se adapta al lazo social
(resto/exceso)
Ninguna psicoterapia cura, se pueden estabilizar síntomas, atravesar fantasma,
caer ropajes, pero siempre queda.
El síntoma es sujeto, es campo de goce, siempre queda algo.
Goce  permite la libertad, a su vez, del sujeto.
OBJETO A  parte perdida del cuerpo sobre la que se ha desplazado la
posibilidad de satisfacción. OBJETO PERDIDO Y NUNCA ENCONTRADO DE
FREUD.
Objeto libidinal  no pertenece a la realidad, no es un objeto de la percepción,
fuera de los sentidos. Causa del deseo y tiene un lugar organizador en el
inconsciente. No pertenece a la realidad pero se extrae de la realidad. Deja un
agujero en la realidad psíquica. El neurótico lo tapa con la pantalla del
fantasma, hace funcionar a la realidad.

EN LACAN ES FANTASMA LO QUE EN FREUD ES FANTASÍA


Es individual, escena imaginaria con varios personajes. Rol de testigo
El sujeto trata de realizar lo fantasmático, realización del deseo inconsciente
(actos o palabra)
SUJETO NEURÓTICO Y OBJETO A  Lo tiene el gran Otro, aparece
DEMANDA. Demanda de amor.
El gran Otro también está escindido (reglado), tampoco tiene el objeto A que
uno le demanda.
En psicosis  No hay demanda de objeto a, lo tiene al alcance de su mano 
A TRAVÉS DE LA ALUCINACIÓN, DEL FENÓMENO ELEMENTAL.

El objeto a no debía nunca ser percibido, desorganiza la realidad y retorna


como delirio. El agujero del objeto a queda, no lo demanda al gran Otro.
NEURÓTICO  LA POSICIÓN DEL ANALISTA  SER SEMBLANTE DEL
OBJETO A. Lacan habla de esto como si fuese poner una cara inexpresiva,
que al otro le parezca objeto A.
PSICÓTICO  LA POSICIÓN DEL ANALISTA  DEBE INCORPORAR AL
OBJETO A, que en la psicosis no se produce espontáneamente, lo que debe
incorporar a partir de un buen lazo con el paciente. Hay que desalojar el objeto

76
a de la alucinación. Lombardi indica que cuanto más había un buen lazo con el
paciente menos alucinaciones había o se retiraban. Desalojar el objeto a de la
alucinación, pero sin interpretar.
En la psicosis no es necesario el desciframiento o la interpretación, el analista
encuentra lo a-semántico casi inmediatamente. El sujeto psicótico no es
enmascarado por la significación fálica.
En la neurosis el sujeto se identifica al falo, Lacan elige este nombre para el
significante del goce, el sujeto se identifica a este significante falo, que se
relaciona este significante falo con la castración, la angustia del neurótico es
angustia de castración. Hacia el final del análisis ya no va a haber ninguna
castración que temer, ninguna castración que no haya operado, no es
necesario perder más, salir del fantasma y alcanzar lo REAL.
El significante falo también es un significante organizador, es el significante del
deseo, es el significante Amo, organizador del psiquismo y de los procesos de
subjetivación sexuada.

VOLVIENDO A CLEAREMBAULT
Habla del llamado síndrome de pasividad  caracterizado por juegos verbales,
sartas de palabras, interjecciones, absurdos y demás. Todo esto se
corresponde con el período de incubación de las psicosis alucinatorias crónicas
que podría referinos a PREPSICOSIS. Hay otro tipo de fenómenos llamados
“intuitivos” en los que el sujeto experimenta un sentimiento de significación
invasivo, desmesurado; esas significaciones invasivas algo le hace signo
(ejemplo auto rojo, una frase en la televisión) que hace sentir al sujeto
concernido e involucrado por completo  AUTORREFERENCIA
Lo Real tiene que ver con aquello irrepresentable, con la muerte, la sexualidad,
el horror. Entonces Lombardi nos dice que en la psicosis el sujeto entra en lo
real del goce del cuerpo, una vez que es atravesado por el lenguaje, entra a
través del síntoma y parte del goce que no se adapta al lazo social, cuando se
habla de goce no es placer, sino que tiene que ver con el malestar, con lo que
Freud llama mas allá del principio del placer

Lo que dice Lombardi es que ninguna psicoterapia tendrá éxito duradero en la


curación del síntoma; el síntoma como nombre autentico del sujeto, nombre del
goce, sin embargo, desde ese campo del goce nace la libertad del sujeto, es
decir, la libertad de elegir, rechazar, de desear satisfacerse.
En la PSICOSIS el sujeto coincide con dos tipos de significaciones:
- SIGNIFICACIÓN PLENA: que tiene relación con la interpretación
delirante y con los neologismos
- SIGNIFICACIÓN VACÍA: que son las interjecciones, los estribillos, los
juegos de palabras bizarras, juegos verbales.

77
LOMBARDI – EL SÍNTOMA EN LA ESTRUCTURA:
PSICOSIS:
1) Forclusión del significante paterno. Una teoría unificada de la etiología
de las psicosis
2) Inercia dialéctica (según Lacan). El sujeto se encuentra en una inercia
dialéctica cuando el significante de su síntoma está en lo real, como un
significante que no se liga a nada. En este punto de inercia dialéctica el
síntoma se articula en la estrucutra con una nitidez incomparable. La inercia
dialéctica se traduce por lo general subjetivamente como CERTEZA y eso en
cada síntoma propiamente psicótico.
3) El significante es absolutamente resistente a la operatoria de la
definición, ya que no se relaciona con otros términos a modo de diccionario
(RELACIONES ASOCIATIVAS ROTAS, ES ÚNICO, NO SE RELACIONA CON
OTROS TÉRMINOS, NEOLOGISMO PROPIO)
4) El significante perdió lazos semánticos con otros significantes. El
significante asemántico es el del síndrome de pasividad (el pequeño
automatismo mental de Clerambault)
5) El significante adquiere un uso neológico en el decir del paciente. El
neologismo es un término tal que ni se puede sustituir por ningún otro. Este
neologismo no significa nada en particular aunque para el sujeto tenga una
significación enorme.
6) Cuando la melancolía (angustia) llega a la psicosis, el punto de inercia
dialéctica no es por lo general nada qu parezca un neologismo, sino la certeza
de no servir para nada, ser desecho y muerte.
7) La psicosis puede adoptar forma de esquizofrenia, paranoia o paranoide.
Pero Freud y Lacan rechazan el término “esquizofrenia” y la reemplazan por
“parafrenia”
8) Lacan dice que para el esquizofrénico todo lo simbólico es real. Falla la
sustitución, y por eso no puede utilizar metáforas ni ironías.
9) Para el psicótico, todos los significantes en lo real le producen la certeza
de estar referido a él.
10) Además, para el sujeto esquizofrénico, el significante no representa
otras cosas sino que lo representan a él. Hablan de él.
11) Diferencia que existe entre el POLO PARANOICO y el POLO
ESQUIZOFRÉNICO:
12) EL POLO PARANOICO de la psicosis tiene pexito en alcanzar una
organización discursiva donde se ordenan los fenómenos elementales. Se
ordenan en “ese universo siempre parcial al que se llama delirio”, dice Lacan.

78
13) En el POLO ESQUIZOFRÉNICO no existe tal orden. Por el contrario, el
sujeto se ve ante el caos de todo, incluso de sus propios órganos. Parece más
bien tratarse de una disgregación de la estructura
Los síntomas resumidos serían: inercia dialéctica, certeza y significación
absoluta. Y la operación estructural y trans-fenoménica de la que depende son:
LA FORCLUSIÓN DEL SIGNIFICANTE DEL NOMBRE DEL PADRE, y el
SIGNIFICANTE EN LO REAL.

LA FORCLUSIÓN DEL NOMBRE DEL PADRE – LACAN


El gran Otro es lo simbólico, el lenguaje o el tesoro de los significantes que son
el conjunto de todos los significados. También tiene que ver con significaciones
asociadas al campo del saber.
El primer gran Otro es la madre, es un ser omnipotente, que todo lo sabe y le
transmite al niño todos los significantes. Pero el ser hablante tiene
subjetivamente la necesidad de que exista un significante en campo del otro
llamado el nombre del padre. Esto es un significante excepcional que no
significa nada, esta vaciado de sentido y produce una grieta en el gran Otro.
También lo llama significante puro porque no cumple ningún significante,
produce la ley del significante que es la ley de que el significante no significa
nada en particular sino que puede tener varios sentidos.
La forclusión se diferencia de la represión ya que aquí el significante del ombre
del padre existe en la cadena sgnificante y está en el inconsciente mientras que
en la forclusión el significante FALTA, por lo qe la ley del significante
(significante que no signifique nada), que el gran Otro así no es el dueño del
saber, entonces el saber y significantes están del lado del otro e inhabilitan que
aparezca algo nuevo por parte del sujeto. El resultado de la forclusión dl
nombre del padre es la psicosis.
El objeto a es el núcleo libidinal del sujeto, no es objeto de la percepción, es
causa del deseo y organizador del inconsciente. Es el objeto perdido y nunca
encontrado por Freud, el fantasma es imaginario, individual
El objeto a es extraído de la realidad perceptiva y puede funcionar como causa
del deseo porque es irrecuperable. El esquema R es una ampliación de lo
imaginario, solo para situar allí al fantasma, que es lo imaginario inconsciente;
el fantasma sustituye el objeto a por objetos truchos, eróticos, visibles,
accesibles; tapa el agujero dejado por la extracción del a, y para Lacan la
pantalla del fantasma es lo que permite funcionar la realidad.
Cuando hablamos de pérdida del objeto no es la falta o que no está, porque
puede estar, pero fuera de la captura de los sentidos, escapa de la percepción
y de la consciencia.
La manera del neurótico de recuperar el objeto perdido de la realidad consiste
en suponer que está en el OTRO.

79
FENÓMENOS DE FRANJA (PREPSICOSIS)  Ocurren en el borde de la
realidad. A veces más alucinatorios que las alucinaciones mismas. Dan cuenta
de la condición estructural anterior a las alucinaciones. Se dan antes que el
Gran Otro tome la iniciativa  FÓRMULA DEL DESENCADENAMIENTO DE
LA PSICOSIS PARA LACAN.
En Schreber  Fenómeno de franja  Aullido (cuando el gran Otro se retira).
Algo cerca de mí, pero fuera de la captura de los sentidos.
INTERVENCIÓN SOBRE LA TRANSFERENCIA – LACAN
CASO DORA
La experiencia psicoanalítica se desarrolla entera en esarelación sujeto-sujeto,
se da en el diálogo y no se puede reducir a la objetivación de ciertas
propiedades que tendría el analizante ya que lo que sucede ahí tiene que ver
con la relación y el diálogo.
El sujeto se constituye en un discurso donde la presencia del analista ya aporta
la dimensión de diálogo antes de toda intervención. Esta experiencia dialéctica
aporta a la naturaleza de la transferencia. En el caso Dora, es el primer caso
donde Freud reconoce que el analsita tiene su parte en la transferencia.

INVERSIONES DIALÉCTICAS
- Primera inversión dialéctica  Para el, el caso Dora se da en una serie
de desarrollos de la verdad e inversiones dialécticas que después generan
otros desarrollos de la verdad y se introducen nuevas inversiones dialec. El
desarrollo de la verdad es la verdad para el sujeto según los acontecimientos
de su vida, y las inversiones dialécticas son interrogaciones o cuestionamientos
a los desarrollos de la verdad que generan nuevos desarrollos de la verdad
distintos; es idéntico al progreso de la cura.
El analista va cambiando de posición a medida que el desarrollo va tomando
forma.

TRANSFERENCIA  fases que llevan a la transferencia.


1) PRIMER DESARROLLO DE LA VERDAD: Dora llega al análisis y pone
a prueba a Freud. La señora K y su padre son amantes lo disimulan, ella
queda entregada al señor K y el padre hace “la vista gorda”. Freud no se deja
engañar y dora le dice: Los hechos provienen de la realidad y no de mí ¿Qué
quiere cambiar de ellos?
Freud responde, Cual es tu parte en el desorden del cual te quejas?
2) SEGUNDO DESARROLLO DE LA VERDAD: en cierta manera Dora era
cómplice de esa participación de la que se quejaba. Dice Lacan que el Edipo
de Dora está constituido por una identificación de ella con el padre y cuando se
descubre esto inicia el levantamiento de los síntomas

80
¿Qué significan los celos manifestados por la relación del padre con la señora
K?. Estos Celos requieren una explicación que rebalsa los motivos lógicos-
conscientes

SEGUNDA INVERSIÓN DIALÉCTICA:


Freud dice que no es el objeto pretendido el que da los celos sino que
enmascara un interés por el objeto rival, es decir por la señora K. Este interés
solo se puede esperar expresar de forma invertida
3) TERCER DESARROLLO DE LA VERDAD: atracción de Dora por la
señora K. Dora admiraba el cuerpo de la señora K, se apoyaban en sus
relaciones

TERCERA INVERSIÓN:
Nos da el valor real del objeto que es para Dora la señora K, no es un individuo
sino un misterio sobre su propia femineidad. De la señora K viene su
conocimiento sexual.

CUARTA INVERSIÓN
Dora reconoce cual es el valor real que tiene la señora K para ella. Recuerdo
infantil de Dora de chupeteo y tironeo de oreja a hermano mayor. Para Lacan el
recuerdo funciona como una matriz imaginaria de lo que serpia el hombre y la
mujer para ella.
Mujer con la pulsión oral, habría allí que relacionar su propia naturaleza genital,
para lo que sería necesaria la asunción de su propio cuerpo. En esa escena
está identificada al hermano, identificada masculinamente: Dora constituye su
yo identificada del sujete masculino, su identificación masculina es al hermano,
al padre, al señor K y luego a Freud.

CRÍTICAS DE LACAN A FREUD


1) Freud cree que la interrupción del tratamiento tuvo que ver con la
transferencia del señor K a Freud: Dora transfería a Freud las mismas
intenciones que tenía el señor K. Para LACAN la contratransferencia es la
suma de prejuicios, pasiones, dificultades e incluso falta de información en el
proceso dialéctico. La transferencia no es algo real del sujeto sino que aparece
en un momento de detención del proceso dialéctico y lo que aparece son los
modos permanentes según los cuales el sujeto constituye sus objetos.
Dice que interpretar la transferencia es llenar con un engaño el momento de
detención que vuelve a relanzar el proceso, por lo que si Freud lo hubiera ella

81
la hubiera podido orientar a Dora a que entienda a la señora K como objeto de
su deseo.
LA TRANSFERENCIA TOMA SU SENTIDO EN RELACIÓN AL MOMENTO
DIALÉCTICO EN EL QUE SE PRODUCE Y MARCA UN ERROR POR PARTE
DEL ANALISTA. La neutralidad analítica alcanza su sentido auténtico, en esta
posición que es la de tomar lo que sucede en el análisis como equivalente en el
nivel de su particularidad, no juzgar como bueno o malo
2) Freud cree que su error estuvo en su falta de apreciación en el nexo
homosexual que tenía Dora con la señora K. Creía que era la mayor corriente
ICC. Para LACAN, él no podía actuar sobre este punto porque Freud siempre
interpreto el deseo homosexual como defensa frente al deseo heterosexual.
Cree que Freud tiene un interés particular/personal –contratransferencial- ya
que él se posicionaba en el lugar del señor K, y por este motivo toma todas las
respuestas al respecto del tema con importancia
3) Lacan dice que si Freud hubiera orientado a Dora a una tercer
intervención dialéctica hubiera podido orientar a Dora en el reconocimienoto de
lo que era la señora K apra ella y obtenido la confesión de los secretos últimos
de lo que era su relación y hubiera obtenido un reconocimiento hacia sí mismo
y habilitado el pasaje hacia el objeto viril
4) VERDADERA RAZON POR LA QUE SE INTERRUMPE EL
TRATAMIENTO SEGÚN LACAN: DOS RAZONES

82

También podría gustarte