El documento describe las diferentes regiones lingüísticas del español en Argentina según dos autores. Berta Vidal identificó cinco regiones mientras que Beatriz Fontanella subdividió la región del Litoral en tres subregiones. Se detallan las características fonéticas, léxicas y sintácticas particulares de cada región, incluyendo la influencia de lenguas aborígenes como el quichua y guaraní.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas21 páginas
El documento describe las diferentes regiones lingüísticas del español en Argentina según dos autores. Berta Vidal identificó cinco regiones mientras que Beatriz Fontanella subdividió la región del Litoral en tres subregiones. Se detallan las características fonéticas, léxicas y sintácticas particulares de cada región, incluyendo la influencia de lenguas aborígenes como el quichua y guaraní.
El documento describe las diferentes regiones lingüísticas del español en Argentina según dos autores. Berta Vidal identificó cinco regiones mientras que Beatriz Fontanella subdividió la región del Litoral en tres subregiones. Se detallan las características fonéticas, léxicas y sintácticas particulares de cada región, incluyendo la influencia de lenguas aborígenes como el quichua y guaraní.
El documento describe las diferentes regiones lingüísticas del español en Argentina según dos autores. Berta Vidal identificó cinco regiones mientras que Beatriz Fontanella subdividió la región del Litoral en tres subregiones. Se detallan las características fonéticas, léxicas y sintácticas particulares de cada región, incluyendo la influencia de lenguas aborígenes como el quichua y guaraní.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21
El español en
Argentina Las regiones lingüísticas Berta Vidal de Battini (1964)
◼ El español de la Argentina tiene peculiaridades
diversas a nivel fonético, morfológico, sintáctico y léxico. ◼ Berta Vidal considera en su libro cinco regiones lingüísticas: ◼ · Región del Litoral ◼ · Región guaranítica ◼ · Región del Noroeste ◼ · Región Cuyana ◼ · Región central Las regiones lingüísticas Beatriz Fontanella de Weinberg (2000)
◼ Subdivide la región del litoral en tres:
◼ Región bonaerense ◼ Región litoral ◼ Región patagónica Berta Vidal de Battini (1964) Beatriz Fontanella de Weinberg (2004) Las regiones lingüísticas
◼ La región del litoral comprende Buenos Aires,
Santa Fe, zonas de Entre Ríos, La Pampa y La Patagonia: yeísmo rehilado, rr vibrante. ◼ La región guaranítica comprende Corrientes, Misiones, el este de Formosa y el Chaco, parte de Santa Fe y Entre Ríos. Se observa entonación guaranítica, pronunciación de la ll castellana, rr vibrante. Las regiones lingüísticas
◼ La región noroeste comprende Jujuy,
Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y el noroeste de Córdoba. ◼ Presenta, sin embargo, delimitadas sub- regiones como las de la Puna en Jujuy o Santiago del Estero. ◼ Por lo general se observa la rr fricativa asibilada, s aspirada, yeísmo y abundantes quichuismos. Las regiones lingüísticas ◼ La Puna es la altiplanicie de los Andes, en los límites con Bolivia; ocupa el norte de Jujuy parte de Salta y Catamarca. ◼ Santiago del Estero es una isla lingüística, su población ha conservado el quichua de la evangelización. Se caracteriza por la s sibilante mantenida en toda posición, diferenciación entre y y ll. Las regiones lingüísticas
◼ La región cuyana comprende Mendoza, San
Juan, Neuquén, presenta algunas características comunes con el español de Chile. ◼ La región central está integrada por Córdoba y San Luis. En Córdoba se advierte una entonación propia o “tonada cordobesa” distinta a la “tonada puntana” de San Luis. Algunas particularidades fonéticas ◼ En el habla de los argentinos las vocales se articulan como en el español general. En el habla del país y en todos los niveles culturales las vocales iguales en hiato se reducen a una: albaca (albahaca), azar (azahar), alcohol (alcohol), zológico (zoológico). ◼ Oclusivas: la b y la v se pronuncian con el mismo sonido de la b castellana. ◼ Fricativas: s,c,z se pronuncian como s (seseo). Los estudios parecen indicar que el foco del seseo se ubica en el antiguo reino de Andalucía y constituye una realidad lingüística reconocida en esa región de España y en América. Algunas particularidades fonéticas ◼ Laterales y vibrantes: En el habla de todo el país la r simple entre vocales se pronuncia con el sonido claro y breve que corresponde a la lengua general. La r final suele debilitarse con el consiguiente alargamiento de la vocal. La rr puede ser vibrante como en Buenos Aires y la zona Litoral, o rr fricativa asibilada del interior. Algunas particularidades fonéticas ◼ Palatales: la pronunciación de la ll y la y presenta variantes diatópicas: hay zonas que conservan la ll castellana y otras donde se observa el yeísmo. ◼ La ll predomina en la zona guaranítica y en la zona cordillerana; mientras que en la zona del Litoral de Buenos aires y Santa Fe se observa el yeísmo rehilado. También se evidencia el yeísmo rehilado más suave en el habla del noroeste argentino. Entonación ◼ Las entonaciones: se pueden diferenciar las entonaciones porteña o litoral, la correntina (guaranítica), tonada del esdrújulo (Noroeste) probablemente provenga de la lengua cacana de los diaguitas, tonada cuyana (en Mendoza y San Juan), tonada puntana y tonada cordobesa. La sintaxis
◼ El voseo es el uso normal en la Argentina. A pesar de
que no se usa el tú se usa el verbo “tutear” para el tratamiento del vos. Por ejemplo: ¿te puedo tutear? La típica forma vocativa che es inherente al pronombre vos. ◼ El vos se une, en algunos tiempos verbales (presente, pretérito perfecto simple, imperativo) con antiguas formas verbales del plural: vos sos, vos cantás, comé, decí. ◼ En la provincia de Santiago del Estero se usa el vos con formas verbales del tú: sales, vienes, comes. Lenguas aborígenes ◼ La corriente colonizadora del Noroeste vino a la Argentina desde Perú. Penetró por el camino del Inca y por la quebrada de Humahuaca, conquistó y colonizó el territorio denominado Provincia del Tucumán que comprendía las actuales provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, Córdoba y una parte del Chaco. ◼ El quichua fue introducido en nuestro país como lengua de evangelización. En la actualidad hay hablantes en Santiago del Estero, Salta y Jujuy. ◼ En el español del NOA abundan las voces quichuas y se observa influencia de esta lengua en la morfología y la sintaxis. Lenguas aborígenes ◼ El guaraní se habla en la zona del Litoral y en contacto con Paraguay, en el habla regional de Cuyo y en el sur de la Argentina se observa la presencia de voces mapuches o araucanas; su presencia es inferior a los quichuismos o guaranismos. Lenguas de inmigrantes ◼ Por otro lado, la inmigración trajo numerosas lenguas, entre ellas el italiano. Se atribuye intenso italianismo al habla de Buenos Aires, no sólo en el vocabulario, sino también en la entonación y en el uso de gestos y ademanes expresivos. ◼ El lunfardo