Guía Examen Parcial-Auditorias 6N
Guía Examen Parcial-Auditorias 6N
Guía Examen Parcial-Auditorias 6N
1.- De acuerdo con la NIA 200, es el proceso de verificar que los estados financieros estén libres de
errores materiales.
R= Auditoría
2.- Se menciona en la NIC C-9 y es un conjunto cuantificable de las obligaciones presentes de una
entidad que surge como consecuencia de transacciones o eventos pasados.
R= Pasivo
3.- Son obligaciones a cargo de las entidades las que se encuentran definidas en cuanto a
beneficiario, vencimiento y monto, así como las que su cuantía o vencimiento son inciertos.
R= Provisiones
4.- Este reparte los ingresos de la empresa en varios periodos durante un tiempo determinado y su
amortización se lleva a cabo una vez que se es entregado el producto o servicio.
R= Pasivo Diferido
5.- Obligación surgida como consecuencia a raíz de sucesos pasados con cierto grado de
incertidumbre de un suceso futuro.
R= Pasivo contingente
6.- Es el compromiso que sea una obligación contractual para entregar efectivo u otro activo
financiero a otra entidad, o intercambiar IF con otra entidad.
R= Pasivo Financiero
• Comprobar que los pasivos del BG son reales y cumplen con las características
• Verificar que los EF se incluyan todos los pasivos
• Verificar que se encuentran revelados en los EF
• Comprobar su correcta clasificación
• Comprobar que se reconozca el importe de las provisiones
• Determinar existencia de pasivos contingentes
R= Impuestos por pagar, deuda a proveedores, créditos con instituciones financieras, sueldos por
pagar.
8.- Se establece en el artículo 20 de la LFT y se entiende por relación de trabajo, cualquier acto que
de origen a la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona.
9.- Conforme a la NIA 300, el auditor utiliza los procedimientos y técnicas de revisión analítica para
conocer las operaciones y funcionamiento de la entidad, localizar e identificar cambios significativos
o transacciones inusuales, así como la posibilidad de que ciertas cuentas contengan errores o
fraudes.
R= Planeación
10.- Son pruebas sustantivas o de validez que se aplican sobre la información contable y que
comprenden el estudio y la comparación de relaciones entre datos.
R= Revisión analítica
11.- Se aplican con el objeto de adquirir seguridad razonable de que los procedimientos de control
existen y se aplican eficazmente y se enfocan en corroborar el funcionamiento de los controles
internos clave.
R= Pruebas de cumplimiento
12.- Consisten en obtener evidencia suficiente y competente respecto a las aseveraciones contenidas
en los estados financieros en cuanto a existencia, integridad, vakuación, presentación y revelación
de pasivos.
R= Pruebas sustantivas
13.- No solo debe existir la obligación presente, sino también la probabilidad de que haya una salida
de recursos, que incorporen beneficios económicos, para cancelar tal obligación.
R= Reconocimiento
14.- Los pasivos a favor de los proveedores se registrarán a su valor neto deduciendo los descuentos
que figuran en factura.
R= Valuación
15.- Estar clasificados en el BG a corto y largo plazo, presentándose por separado tomando en cuenta
la agrupación de pasivo de naturaleza semejante, así como su exigibilidad e importancia relativa.
R= Presentación
16.- Probabilidad de que los sistemas de control interno y contable sean incapaces de prevenir,
detectar y corregir.
R= Riesgo de Control
18.- Son instrumentos financieros cuyo valor se deriva de la evolución de los precios de otro activo,
denominado “activo subyacente”.
R= Productos derivados
19.- Instrumentos financieros derivados de protección, de los que se espera que los cambios
ocurridos en su valor razonable cubran las diferencias en el valor razonable que proceda.
R= Instrumentos de cobertura
20.- Trata de la responsabilidad que tiene el auditor de identificar y valorar los riesgos de incorrección
material en los estados financieros.
R= NIA 315
21.- Trata de las responsabilidades que tiene el auditor respecto del trabajo de una persona u
organización en un campo de especialización distinto al de la contabilidad o auditoría.
R= NIA 620
22.- Es el importe estimado de los costos que surjan directamente de una reestructuración en la
empresa si se imponen por reestructuración y que no se asocien con las actividades que continúan
en la empresa.
R= Provisión de reestructura
23.- Se utiliza para evaluar y decidir si las incidencias detectadas son significativas y deben llevarse
en forma de salvedad al dictamen.
R= Materialidad
24.- Es aplicable a las entidades que emiten EF y tiene por objeto establecer las normas para el
reconocimiento de los beneficios que la entidad otorga a sus empleados.
25.- Son beneficios a los empleados y son otorgados al personal, incluyen toda clase de
remuneraciones que se devengan a favor del empleado y sus beneficiarios a cambio de los servicios
recibidos de este.
R= Pasivos laborales
26.- Establecer las normas y proporcionar lineamientos sobre la planeación de una auditoría de EF.
27.- Son las personas o entidades vinculadas directa o indirectamente y que por tanto los términos
y condiciones son diferentes por la simple naturaleza del vínculo.
R= Partes relacionadas
28.- Establecer las normas de valuación, presentación y revelación de las partidas que integran el
capital contable en el ESF de las entidades lucrativas.
R= Objetivo
29.- Se aplica a las entidades lucrativas que emiten estados financieros en los términos establecidos
por la NIF A-3.
R= Alcance
30.- Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. Por lo
anterior, también se denomina activos netos.
R= Capital contable
31.- Es una forma de reestructura cuyo resultado es la creación de una o más entidades, a las que la
sociedad escindente aporta la totalidad o una parte de sus activos, pasivos y capital contable.
R= Escisión
32.- Es cualquier contrato que evidencia una participación residual en los activos netos de una
entidad.
33.- Es el aumento en el número de acciones en circulación que no modifican el monto del capital
social de la entidad y no representan cambio en la participación proporcional de los propietarios en
el capital contable ni en su valor de su inversión,
R= Split
34.- Es la disminución en el número de acciones en circulación que no modifican el monto del capital
social de la entidad y no representan cambio en la participación proporcional de los propietarios en
el capital contable ni en su valor de su inversión,
R= Split inverso
36.- La presentación de los diferentes conceptos que integran el capital contable debe hacerse en el
estado de situación financiera, en el estado de cambios en el capital contable o en las notas a los
estados financieros.
R= Normas de presentación
37.- Por cada clase de acciones, restricciones y otras situaciones que afectan al capital contable,
efectos en el capital de reestructuraciones de la entidad e impuestos sujetos a distribuciones de
utilidades y reembolsos de capital a los propietarios.
R= Normas de revelación
38.- Las disposiciones de esta NIF entran en vigor para ejercicios que se inicien a partir del 1º de
enero de 2014.
R= Vigencia
39.- Establece que el capital contable utilizado por entidades lucrativas: “Es el valor residual de los
activos de la entidad, una vez deducidos todos los pasivos"; también recibe el nombre de activos
netos.
40.- Se refieren al capital contable de entidades establecidas con fines de lucro, principalmente,
sociedades mercantiles, así como de otro tipo de entidades.
41.- Se origina de la naturaleza de los tipos de actas de asambleas ordinarias y/o extraordinarias,
R= Riesgo inherente
42.- Establecer los procedimientos de auditoría recomendados para el examen del rubro de capital
contable.
43.- Consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad
razonable de poder lograr los objetivos específicos de la entidad.
R= Control Interno
44.- consiste en las cuentas de acciones de capital y las ganancias retenidas. los saldos en las cuentas
de las acciones de capital cambian con las emisiones o recompras de acciones.
47.- Son una parte proporcional del capital social de una compañía, e incorporan tanto derechos
como obligaciones a los socios accionistas.
R= Acciones
49.- Se denominan como acciones comunes y representan la propiedad de capital de una empresa
y otorgan derecho a voto en proporción al porcentaje de participación en la compañía.
R= Acciones ordinarias
50.- Son títulos que llevan el nombre del accionista y cuya propiedad no es transferible a menos que
se llenen ciertos requisitos tanto de endoso como de registro.
R= Acciones nominativas
51.- En estos instrumentos los dividendos a los que se tiene derecho están predeterminados y
condicionados a resultados positivos.
R= Acciones preferentes
52.- Documento donde consten algunas informaciones, clave tanto de los integrantes como de la
organización, es el documento inicial que da pie a la fundación de una sociedad u organización.
R= Acta constitutiva
53.- Es el órgano supremo de la Sociedad y podrá acordar, revocar y ratificar todos los actos y
operaciones de ésta y pueden ser ordinarias o extraordinarias.
54.- Se reúne para tratar cualquier asunto de acuerdo con las exigencias de la vida de la sociedad.
R= Asamblea Ordinaria
55.- Podrán reunirse en cualquier momento, debiendo estar representadas en esta, por lo menos,
las tres cuartas partes del capital, 75%..
R= Asamblea Extraordinaria
56.- Es una distribución de utilidades por parte de una corporación a sus accionistas. Cuando una
corporación obtiene ganancias o excedentes, puede pagar una parte de las ganancias como
dividendo a los accionistas.
R= Dividendos