Diseno Curricular de Nivel Medio - Ano 20-20
Diseno Curricular de Nivel Medio - Ano 20-20
Diseno Curricular de Nivel Medio - Ano 20-20
Ministerio de Educación
Consejo Provincial de Educación
Octubre 2018
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
AUTORIDADES PROVINCIALES
Gobernador
Cr. Omar GUTIERREZ
Vicegobernador
Cr. Rolando Ceferino FIGUEROA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Ministra de Educación
Prof. Cristina Adriana STORIONI
Presidente
Prof. Cristina Adriana STORIONI
Vicepresidente
Prof. Gabriel D´ORAZIO
Vocales
Prof. Gustavo Alberto AGUIRRE
Prof. Marcelo JENSEN
Prof. Alejandra LI PRETI
Prof. Gabriela MANSILLA
Prof. Leandro POLICANI
Jefe de Supervisores
Prof. Héctor Fabián MALDONADO
i
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Diseñadora Curricular
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Ciencias de la Educación
Dra. Silvia Noemí BARCO
Coordinación General
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Ciencias de la Educación
Dra. Silvia Noemí BARCO
Dra. Maria Josefa RASSETTO
Dra. Soledad ROLDAN
Supervisor
Prof. Gustavo RUIZ
Representantes Distritales
Prof. Gabriela María Del Rosario ALCAZAR Prof. Alejandra Liliana LARSEN
Prof. Luciano Pablo AMADIO Prof. Juan Carlos LOGUERCIO
Prof. Laura Gabriela ANCHELERGUEZ Prof. Amanda Cecilia LÓPEZ
Prof. Gastón Walter ARANA Prof. Susana Elisabeth de Lujan LUNA
Prof. Gilda Georgina ARZOLA Prof. Walter MARIN BARROS
Prof. Ana Mariela BEHOTAS Prof. María Belén MARTINEZ
Prof. Agnieszka Jolanta BOCZKOWSKA Prof. Leopoldo Francisco MONSALVO
Prof. Héctor Alberto CABEZAS Prof. Cristina Catalina MOCSARY
Prof. Natalia Elide CARZOGLIO Prof. María Laura NAHUEL
Prof. Roberto DAVIES Prof. Laura Jimena OCAMPOS
Prof. Miriam Lucía ESCALANTE Prof. Francisco Raul OLIVERA
Prof. Ronaldo Elvio ESTEVEZ Prof. Laura Gabriela PAREJA
Prof. María Inés FINONDO Prof. Miguel Alejandro ROMAN
Prof. Natalia M. GAMBAZZA PEROTTI Prof. Raquel Blanca SANCHEZ
Prof. Andrea Janet GARRO Prof. Silvio Manuel SEOANE
Prof. Liliana GONZÁLEZ Prof. Atilio Pablo SUÁREZ
Prof. Roberto Segundo GONZALEZ Prof. Eduardo ZALAZAR
Prof. Verónica Sonia GRASSANO Prof. Lucas Emanuel ZORI
Prof. Micaela GUZMAN
ii
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
EQUIPO DE REFERENTES
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS
Derechos Humanos
Mg. Juan Cruz GOÑI
Género
Prof. Cecilia Lucia CAVILLA
Interculturalidad
Prof. Agustina LORENZO
Prof. Valeria PANOZZO GALMARELLO
Ambiental
Mg. Bibiana AYUSO
Inclusión Educativa
Prof. Sonia ORTIZ
Didáctica General
Prof. Mónica KATZ
Prof. Fermina RIVAS
ÁREAS DE CONOCIMIENTOS
iii
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Ciencias Naturales
Prof. Paola BRITOS
Prof. Marcela HÁJEK
Esp. Myriam Cristina ORTIZ
Prof. Marcelo SALICA
Matemática e Informática
Prof. Marcos Manuel CORTEZ
Mg. Rosa MARTINEZ
An. Durval José VALLEJO
Tecnología
Prof. Enrique Omar BURGOS PALACIOS
Prof. Marcelo Moisés DÁVILA
Tecnología Agropecuaria
Prof. Gisela BRANCHINI
Comunicación y Medios
Prof. Valeria PANOZZO GALMARELLO
Prof. Damián TOGNOLA
iv
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
REPRESENTANTES INSTITUCIONALES
Profesores del Nivel Secundario
v
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
vi
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
vii
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Edición y Diagramación
Prof. Marcos Manuel CORTEZ
viii
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
INDICE
1 INTRODUCCIÓN
3 MARCO DIDÁCTICO
9
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
5.1 FUNDAMENTOS
5.2 OBJETIVOS
5.2.1 En relación al derecho y a los principios político-educativos
5.2.2 En relación a la articulación horizontal (al interior del nivel) y vertical
Indice
10
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
6.1 INTRODUCCIÓN
6.2.1 INTRODUCCIÓN
6.2.3 GÉNERO
6.2.4 INTERCULTURALIDAD
6.2.5 AMBIENTAL
6.3.5 TECNOLOGÍA
11
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
6.4.2 CUADROS
7.1 INTRODUCCIÓN
7.2 FUNDAMENTACIÓN
7.3.1 INGRESO
7.3.2 PERMANENCIA
7.3.2.2 PRESENCIALIDAD-ES
RCE.
7.3.4 EGRESO
12
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Indice
13
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
1 INTRODUCCIÓN
La construcción del presente Diseño Curricular se constituye en un hecho político
pedagógico de carácter histórico para la Escuela Secundaria de la Provincia de Neuquén.
Es el resultado de un proceso de construcción de carácter participativo y democrático,
cuyo logro es un Diseño que fija la política curricular orientando la enseñanza y el
aprendizaje en la Escuela Secundaria, sobre marcos compartidos que proporcionan
criterios y patrones de unidad a las prácticas pedagógicas.
Esta conquista permite superar una situación objetiva de fragmentación, injusticia y
desigualdad curricular, sostenida sobre una base de ciento nueve Planes de Estudios que
ofrecían trayectos de formación focalizados, tempranamente orientados y excluyentes por
el cariz de sus diferenciaciones internas.
La metodología de construcción del Diseño está centrada en el diálogo con la
recuperación de los saberes, los desarrollos del conocimiento, la investigación educativa
en general y los resultados de trabajos sobre la escuela secundaria en particular, y con las
prácticas pedagógicas situadas en la diversidad de los contextos socioeducativos e
institucionales de la provincia.
Este Diseño Curricular es una perspectiva política pedagógica que hace público los
marcos sociales, políticos, pedagógicos y didácticos de inscripción de la práctica
curricular, que relaciona la teoría y la práctica y contribuye a dotar de coherencia a los
planos del planeamiento, la ejecución y la evaluación de la intervención pedagógica.
Es un proyecto cultural y educativo y una herramienta teórico metodológica del trabajo
docente que supone una respuesta a las preguntas del qué, cómo, por qué y para qué
enseñar.
La política curricular expresada en este Diseño, encuentra sus fundamentos en principios
políticos pedagógicos y perspectivas de formación en Derechos Humanos, Género,
Interculturalidad, Ambiente e Inclusión Educativa en clave crítica, emancipatoria y
decolonial.
Introducción
14
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Este enfoque plantea una perspectiva crítica como pensamiento de ruptura con lo
instituido y naturalizado epistemológica y socialmente. Para ello, los conceptos
Marco Socio Político Pedagógico
1 El enfoque de la Educación como Derecho Social y Derecho Humano se desarrolla en los Cap. I y II
15
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
teoría del currículo. Así, la escuela es puesta en el marco de las relaciones sociales de
producción capitalista para interpelar cuestiones tales como las condiciones de
producción de los conocimientos y sus validaciones epistemológicas.
Habida cuenta que todo conocimiento es una construcción interesada, el acto mismo
de interrogar sobre qué tipos de conocimientos y saberes se producen y circulan por
nuestras instituciones educativas, instituye ya una primera acción de resistencia. Es
un acto pedagógico de cuestionamiento como presupuesto de nuevas y
transformadoras relaciones de saber/poder.
En esa perspectiva, la Teoría crítica del Currículo se inscribe en las políticas más
amplias de emancipación social, desarrollando capacidades de invención colectiva
que otorguen nuevos sentidos a las prácticas sociales. Como parte de éstas,
aspiramos a que nuestras prácticas educativas se sitúen en el horizonte del por-venir,
de la Utopía.
16
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
2 Neuquén es reconocida como la “Capital de los Derechos Humanos” por la infatigable e inclaudicable
labor que los organismos de Derechos Humanos desplegaron en la región desde los peores años de la
última dictadura cívico-militar hasta el presente. Ayer, reclamando “aparición con vida y juicio y castigo a
los culpables”; hoy, por “Memoria, Verdad y Justicia”. Y siempre, en ese devenir histórico, con un
altísimo grado de adhesión y movilización popular.
17
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
18
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
El diario caminar en las escuelas nos invita a entender que un currículum ayuda y orienta
a construir las convergencias respecto del sentido de la escuela, de la educación, de
nuestras prácticas, de los principios que cohabitan en la labor de enseñar y aprender, y de
los saberes que no pueden estar ausentes en los aprendizajes del estudiantado.
19
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Nuestras prácticas están inmersas en las teorías implícitas que hemos acuñado no sólo
en nuestra formación, sino, a lo largo de nuestras biografías escolares y sociales. Forman
un cuerpo de saberes de los que somos autores y editores. Lo que pensamos acerca de
quién elabora un currículum o tiene la autoridad académica para hacerlo; de quién ordena
su cumplimiento, el rol que se nos asigna a docentes y estudiantes para su cumplimiento;
quién decide qué contenido enseñar y cuál no, funciona como conjunto de condicionantes
respecto de las decisiones que tomamos al momento de compartir las enseñanzas y los
aprendizajes con el estudiantado.
20
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
La MCP está conformada por 22 (veintidós) representantes distritales (dos por cada
distrito educativo), 2 (dos) representantes de la Asociación de Trabajadores de la
Educación de Neuquén (ATEN), 1 (un) representante de cada Modalidad (Media -que en
Neuquén también abarca la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos-,
Técnica y Artística), 1 (un) representante de Recursos Humanos, 1 (un) Representante de
la Dirección de Títulos, 1 (un) representante de la Junta de Clasificación Rama Media, 3
(tres) Supervisores (dos de Media y uno de Técnica) y la Coordinación de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. 5
Dicha Mesa tiene como tarea consensuar y sistematizar el proceso de construcción del
Diseño Curricular para las escuelas Medias, Técnicas y Agropecuarias, con planes de 3,
21
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
22
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
23
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
La institución Escuela Media fue creada con un objetivo selectivo. Se la concibió como
propedéutica de los estudios universitarios y formadora de personal para tareas
administrativas, tanto para la esfera pública como privada. Esta función selectiva está en
la base de la definición de su formato y es el fundamento de una cultura escolar que
naturaliza la exclusión de quienes no pueden responder o adaptarse a las exigencias de
la institución.
Como antecedente de esto, existieron en el territorio colonial del Río de la Plata una serie
de experiencias de educación preparatoria. Se definían así por su relación con la
educación universitaria de las que eran tributarias. Bajo la influencia de la Ilustración, en
1771 se fundó en Buenos Aires la primera escuela secundaria. Esa creación era parte de
una estrategia de crecimiento y hegemonía territorial de la nueva burguesía comercial
porteña.
Casi un siglo después, en 1863, se crea el Colegio Nacional de Buenos Aires sobre la
base del viejo Colegio de Ciencias Morales. De él se deriva un intento diferente de
formación de las élites: mientras que en la experiencia previa se había buscado ampliar el
área de influencia intelectual y política de la élite central, la concepción de los Colegios
Nacionales llevaba un modelo unificado de educación liberal a todas las grandes ciudades
del país. Este modelo se mantuvo hasta entrado el siglo XX.
Estas instituciones incorporaban sólo un porcentaje muy bajo de la población (menos del
1%) y reclutaban su matrícula de los sectores más acomodados, fundamentalmente
varones, para continuar estudios universitarios y formar a los administradores del Estado
que se estaba conformando. El enciclopedismo se convirtió en el ideal formativo de los
Colegios Nacionales siendo la forma hegemónica de la Escuela Media y una instancia
preparatoria basada en la distinción y el carácter elitista de la "alta cultura". Dentro de la
selección curricular, los saberes del trabajo y las ocupaciones manuales quedaron al
margen de lo que se consagró como la enseñanza deseable y valiosa para la escolaridad
secundaria.
Marco Socio Político Pedagógico
Hubo que esperar hasta mediados del siglo XX, para que la Escuela Media, alcanzara
características de masividad y con ella la universalidad. Por la influencia del profesorado
normalista, las Escuelas Secundarias se irán pareciendo a las Escuelas Primarias en el
seguimiento de programas estandarizados y en la adopción de los mismos rituales –
distribución de tiempos y espacios, rituales patrióticos y cotidianos, etc.- (Dussel, 1997).
En 1946 se planteó un nuevo proyecto de Ley General de Educación -con postulados de
justicia social y el acceso generalizado a la educación superior- que amplió la rama de
educación técnica secundaria con el objeto de formar personal calificado y tecnicaturas
medias.
Al promediar la década del ´70, la región latinoamericana se vio marcada por el fin de las
políticas clásicas del Estado de Bienestar, quedando sin efecto la perspectiva
24
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Educación General Básica (EGB); reconvirtió al ciclo superior en una “oferta‟ aislada y
opcional de polimodalidades; desestructuró la Escuela Técnica y expulsó fuera del
Sistema a la Educación de Jóvenes y Adultos, definida como “régimen especial‟. Los
radicales cambios profundizaron los problemas estructurales y generaron un proceso de
profunda fragmentación educativa con el ataque a la identidad de cada uno de los niveles
y modalidades del Sistema Público de Educación.
En los inicios del nuevo siglo comenzó a gestarse una tendencia de retorno a la estructura
tradicional de Escuela Secundaria, como Nivel del Sistema Educativo Formal y como
tramo obligatorio de educación. Los cambios en las orientaciones políticas se
25
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
redireccionan a una regulación más directa por parte del Estado nacional. El mismo afirma
dicha postura e inicia un proceso de reformulación de la Educación Secundaria como nivel
unificado obligatorio, retornando a la tendencia de la educación general.
El establecimiento de la Educación Secundaria como nivel obligatorio implica un profundo
cambio en las funciones y en la naturaleza de este nivel, en tanto deja de ser considerado
un mecanismo selectivo y se inscribe en el Derecho Social a la Educación, garantizado
por el Estado. Este enfoque basado en los derechos humanos, apunta a superar la mera
inclusión formal en las aulas y a asegurar el acceso igualitario al conocimiento.
26
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Cabe destacar la importancia socio educativa que revisten aquellas escuelas con planes
de estudios de 3 y 4 años por lo cual, se reafirma desde este Diseño Curricular su
pertenencia a la Educación Secundaria.
Las escuelas de la Modalidad de Educación en Contextos de Privación de Libertad,
funcionan a modo de una institución dentro de otra lo cual supone conjugar prácticas y
marcos normativos entre el sistema penitenciario y el sistema educativo con lógicas de
funcionamiento diferentes: en el primero la del castigo y disciplinamiento fundante del
derecho penal y las prisiones; y en el segundo, la lógica del desarrollo integral del sujeto,
del derecho social, fundante de la educación. La experiencia del C.P.E.M. N° 62 es
pionera en la Unidad Penitenciaria Federal N° 9 y extendida luego al resto de las unidades
penitenciarias provinciales, brindando importantes oportunidades educativas para jóvenes
y adultos/ adultas.
Por otro lado, la Modalidad de Educación Hospitalaria-Domiciliaria se separa de la
Modalidad de Educación Especial, organizándose con una Dirección Independiente. Esta
Modalidad se manifiesta a través de sus normativas y protagonistas como transversal al
sistema educativo, propiciando la inclusión de estudiantes con problemas de salud.
Modalidad se manifiesta a través de sus normativas y protagonistas como transversal al
sistema educativo, propiciando la inclusión de estudiantes con problemas de salud.
También surge la Modalidad Intercultural Bilingüe 8 a través de la experiencia de los
miembros de la comunidad mapuche Catalán del paraje Lonco-Luán (Dpto. Aluminé), que
lograron el primer establecimiento secundario (inicialmente anexo dependiente del
C.P.E.M. Nº 14, hoy C.P.E.M. N° 79) que se crea con estas características: rural y en
territorio de una comunidad mapuche. Esta experiencia fue replicada en Las Coloradas,
en Costa de Malleo, en Ruca Choroy, Taquimilán y Villa Traful, visibilizando a poblaciones
relegadas.
Aun así, el Nivel Secundario en Neuquén registra un alto grado de dispersión y
fragmentación, producto de sucesivas regulaciones y normas parciales que nunca se
plasmaron en la concreción de un currículum provincial. Por tal motivo se inició el proceso
Marco Socio Político Pedagógico
27
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Asimismo, la provincia del Neuquén adhiere a la Ley N° 14.473, Estatuto del Docente que
regula los derechos y obligaciones del personal docente en su totalidad.
En concordancia con el espíritu democrático que rige el funcionamiento del CPE, según la
Ley N° 242, se promueve una profundización de las normativas vigentes conducentes a
alcanzar mayores grados de democratización en el gobierno y en la vida escolar de cada
institución. Esta concordancia entre los niveles macro y micro de gobierno del sistema
educativo se considera determinante para un funcionamiento institucional que habilite las
voces de todo el colectivo en todas y en cada una de las escuelas de la provincia.
En este sentido se revalorizan los espacios de discusión y participación democrática como
son los Consejos Consultivos (C.C) y los Consejos Escolares de Convivencia (CEC) que
por usos, costumbres y prácticas cotidianas se legitiman en la vida institucional.
28
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
toda una serie de permisos y prohibiciones. “Ser adulto en la forma que fuera (padre,
maestro) suponía ocupar un lugar en torno de la ley –el lugar del portador- y ser niño,
joven, hijo o alumno, asumir un lugar complementario” (Duschatzky, 2003: p. 45).
La idea tradicional de la familia como lugar de protección y cuidado, organizada en torno a
la ley, como epicentro para la formación de una subjetividad sostenida por determinados
valores (con la figura del padre como proveedor y la madre como contenedora, que
ofrecían un punto de equilibrio a los hijos e hijas) ya no es el único modelo familiar. En el
actual escenario se visualizan modos de familia que se construyen en situación y sería
una tarea inacabada pretender analizar todos los escenarios de constitución de los
nuevos vínculos familiares. Es decir que, “la familia” hoy no posee una referencia de
significación única.
Ante el agotamiento de las representaciones sobre la familia tradicional, Silvia Duschatzky
y Cristina Corea (2002), plantean tres modalidades subjetivas de habitar esta situación:
desubjetivación, resistencia e invención.
Se habla de la desubjetivación para designar un modelo de familia en el cual se
presenta un desorden intergeneracional en relación al papel o al rol de autoridad entre
padre, madre, hijos e hijas. Las situaciones que dan cuenta de esta desubjetivación son
por ejemplo, menores que “protegen” a sus progenitores, cuidan a sus hermanas y
hermanos y/o actúan de proveedores, figuras parentales borrosas y/o ausentes.
Otra modalidad es la construida desde la resistencia de la familia a una realidad riesgosa
y que cae fuera de su control. Ello determina una actitud de defensa que la convierte en
un lugar de refugio y protección del medio que la rodea. De este modo las subjetividades
quedan condicionadas por el cuidado familiar que las preservan y aíslan.
Por último, las subjetividades que se forman desde la invención, apunta a familias donde
la postura frente a lo “real” trata de producir condiciones que rompan con una condición
de imposibilidad generando herramientas simbólicas y materiales que permitan construir
otros horizontes posibles.
Marco Socio Político Pedagógico
Las múltiples subjetividades que se producen en situación extraescolar son las que
interpelan a la escuela y ofrecen a ésta la posibilidad de generar nuevos modos de habitar
esa situación. Es posible contribuir a la formación de subjetividades, no negando la
diversidad sino reconociéndola y trabajando con ella, no homogeneizando a estudiantes
sino propiciando su formación, transformando la diferencia en un punto de partida hacia el
desarrollo de cada ser en el reconocimiento de su singularidad.
29
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
30
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
mundial de imágenes, de íconos y de sentidos. Se constata así esta nueva realidad: “Por
primera vez en la historia humana, hay una generación que ha aprendido más palabras y
ha oído más historias de la televisión que de su madre” (Berardi, 2003). Cabe mencionar
que existen otras fuentes importantes de producción de subjetividades juveniles y sociales
en general, como lo son los sitios de internet, las redes sociales, los blogs, los foros y
otros espacios de interacción virtual.
Vivimos en un mundo donde, para mucha gente, y en especial para los medios masivos
de comunicación, el éxito está en la capacidad de reproducir, adecuarse y alcanzar esos
modelos y estereotipos de juventud, belleza, y consumo en la lógica mercantil
En este sentido y por oposición, la escuela se vuelve relevante por su influencia en las
trayectorias escolares del estudiantado y, por tanto, no se puede referir a éstas en
términos de éxito o fracaso, atribuyéndole a aquel la responsabilidad por su realidad,
como si la misma fuese la consecuencia de una elección propia. Es por eso que,
comprender a las juventudes se vuelve una preocupación central en el ámbito de la
escuela: pensar al colectivo estudiantil en sus condiciones sociales y culturales actuales
como desafío pedagógico de re-pensar los procesos de enseñanza y aprendizaje en una
perspectiva emancipatoria de esa lógica mercantil.
Zygmunt Bauman (2007) denominó a la época posmoderna como “modernidad líquida”
por la incertidumbre y el estado de transformación permanente. En un escenario, donde el
dinero y las mercancías se constituyen en los principales soportes de los códigos
culturales, la población estudiantil se encuentra frente a la difícil tarea de subjetivizar, de
producir subjetivación, es decir, de construir sentidos, de devenir en seres sociales.
Este desafío implica la necesidad de pensar en la convivencia entre lo universal y lo
particular, lo general y lo específico, en relación a las poblaciones que habitan la escuela
secundaria y los contextos en los que se desarrolla: escuelas secundarias con Planes de
Estudio de 3, 4 y 5 años, Técnicas, Agrotécnicas, Contextos de Privación de la Libertad,
Hospitalarias - Domiciliarias y en Contextos Rurales.
Marco Socio Político Pedagógico
31
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Creemos que es fundamental que las escuelas propongan una relación con
las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información que sea
significativa y relevante para los sujetos que las habitan. Las nuevas
alfabetizaciones deberían ayudar a promover otras lecturas (y escrituras)
sobre la cultura que portan las nuevas tecnologías, que les permitan a los
sujetos entender los contextos, las lógicas y las instituciones de producción
de esos saberes, la organización de los flujos de información, la procedencia
y los efectos de esos flujos, y que también los habiliten a pensar en otros
recorridos y otras formas de producción y circulación (Dussel y Southwell,
2005).
32
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
fundamental”; es “un derecho adquirido”, “un derecho que el Estado debe garantizar.” 11 En
este sentido, debemos mencionar a la educación como derecho humano fundamental,
inherente, inalienable y esencial a las personas.
Por lo tanto, desde la base de la Educación como Derecho Humano es que también se
entiende a la Educación como un Derecho Social. Con tal afirmación se aborda una
concepción distante de las que han circulado en el devenir histórico de los últimos años.
Ya no se piensa en la educación como un servicio, como privilegio para determinados
sectores de la sociedad, ni desde la libertad individual. Las concepciones mercantilistas y
tecnocráticas se disipan ante este abordaje de una política pública en el que la educación
se presenta como un sentido cultural fundamental y socialmente compartido. Al decir de
Bobbio, “se trata de una concepción que supera el individualismo, en tanto se postula
desde el principio de igualdad” (Bobbio, 1991: pp. 459-460).
Entender a la educación como derecho social nos conduce, indefectiblemente, a una
definición del rol del Estado como garante del ejercicio del derecho de aprender de todas
las personas. No se trata simplemente de un reconocimiento al acceso ni a la libertad de
enseñanza. La educación se conforma como un derecho exigible, inmediato e
impostergable en todas sus dimensiones y en todos los tramos: acceso, permanencia,
reingreso y egreso.
Las posiciones del colectivo docente provincial resultan unánimes respecto del rol del
Estado en materia educativa y de su obligación. Se define el papel del Estado como el
responsable de “generar, sostener y garantizar las condiciones económicas,
materiales, laborales e institucionales” para el cumplimiento universal del derecho.12
como tal construyendo sus relaciones socio-materiales, los modos que éstas adquirirán e
instituyendo también los universos de sentido en que esas relaciones han de desplegarse.
Estos modos se convierten en significaciones sociales, en organizadores de las prácticas
humanas estableciendo los límites divisorios entre lo permitido y lo prohibido, lo afectivo y
lo valorativo, lo correcto y lo incorrecto, los anhelos y las prioridades. Estas significaciones
corresponden a todo aquello por medio y a partir de lo cual las individualidades son
producidas como tales y formadas socialmente para pensar, decir, hacer y representar. Es
decir, lo social está enmarcado históricamente y en determinadas relaciones de poder.
11 Los entrecomillados en este párrafo corresponden a incidentes distritales de Jornadas Curriculares 2016
12 Incidentes distritales surgidos de sistematizaciones de Jornadas Curriculares de 2016.
33
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Son esas relaciones de poder las que le han otorgado a la escuela secundaria un carácter
exclusivamente instrumental, es decir, como un tránsito educativo destinado
preponderantemente al mundo del trabajo y a la construcción de una ciudadanía en
términos liberales y, en menor medida, a la prosecución de estudios superiores.
Concebida desde el poder de este modo, como un pasaje “para…”, la escuela secundaria
pierde razón de ser en relación a la construcción de conocimientos que la pudieran validar
por sí misma; tiende entonces a reproducir en tiempo presente y perspectiva futura, una
lógica de funcionamiento socio-educativa meramente instrumental.
Desde una perspectiva emancipatoria, y sin desconocer la construcción de futuro que
opera en el presente, la educación secundaria en su carácter formativo permite la
inscripción de los proyectos de vida del estudiantado remarcando el sentido propio y no
utilitarista de la misma. Mediante la construcción colectiva de saberes que permita al
estudiantado participar de una cultura situada, el saber cómo saber mismo, adquiere
sentido cultural. Así es posible resignificar otros sentidos sociales emancipatorios en
relación a: la prosecución de estudios superiores, el trabajo y la ciudadanía.
34
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
intereses del desarrollo capitalista. En el camino quedarán otras concepciones del trabajo,
tales como la de algunos pueblos Americanos.13
El desarrollo pleno del capitalismo como formación socio-económica trae consigo una
novedad radical: la separación de productores directos -trabajadores y trabajadoras- de
los medios de producción. Sin otro medio para subsistir que no sea la venta de su fuerza
de trabajo, se enfrentan a una paradoja: lejos de ser un medio de realización personal, el
trabajo aliena su condición humana. En tanto el trabajo no es para sí sino para quien
posee el medio de producción, el producto de ese trabajo no le pertenece como no le
pertenecen las condiciones en que realiza el trabajo.
Bajo el orden social capitalista, las personas entran en relaciones de producción
necesarias e independientes de su voluntad y con ello el trabajo recobra la idea del
tripalium, toda vez que no puede escapar de su condición de objeto-mercancía. Al
respecto, no debe restringirse la propuesta educativa a preparar al estudiantado para el
empleo, ya que nos plantea una concepción restringida que implica adecuar la escuela
secundaria a los requerimientos laborales del sector empresarial, y esto conlleva entre
otras cuestiones, la necesidad de definir orientaciones tempranamente y, por lo mismo
recortar el horizonte de imaginarios socio culturales del estudiantado. También, se puede
vincular la educación y el trabajo desde un paradigma competitivo, empresarial y gerencial
de la propia existencia humana, donde prima lo individual por sobre lo colectivo, de lo
meritocratico sobre el derechos social, dando lugar al “emprendedurismo” alejándose del
derecho social de la educación y de la política como motor de transformaciones sociales.
Estos dos enfoques se contraponen con el sentido amplio que se pretende sostener en
este marco para la escuela secundaria hoy. Una escuela secundaria que se precie de
desarrollar sentidos emancipatorios de lo instituido, le restituye a la concepción de trabajo
su carácter subjetivo de capacidad y potencia transformadora humana, susceptible de
otorgar sentidos no mercantiles a la vida. No hay dignificación humana posible mediante
el trabajo si éste es fuente de des-realización humana.
35
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
estableciendo una supuesta igualdad y libertad contractual, que lo que hace es invisibilizar
relaciones de dominación y explotación. De este modo, la noción de ciudadanía se
plantea ilusoriamente como una clara expresión de la igualdad y las libertades formales
sobre las cuales se basa el ordenamiento jurídico del Estado Nación, al margen de las
condiciones materiales de existencia.
Una Educación Secundaria que se plantee formar desde y en una construcción ciudadana
que trascienda los límites liberales, debe propender a una concepción de ciudadanía
plurinacional y pluricultural que tienda a fusionar lo político con lo económico y con ello,
cierre la brecha entre lo formal y lo concreto, entre lo escrito en un papel y el ejercicio
pleno y efectivo de los derechos. Para esto es necesario que los colectivos sociales se
emancipen de los obstáculos socioeconómicos que le impiden gozar plenamente de sus
derechos. El sentido social de formar para el ejercicio de una ciudadanía crítica es
entendido como una tarea político-pedagógica que tienda a la formación de una persona
ético-política en busca de otro orden económico, social y político posible.
2.3.6 El Curriculum
EEl conocimiento es un producto social y no tiene más definición que la que le otorga el
contexto socio-político en el cual se genera. Es decir, cada sociedad, en cada momento
histórico, define ciertas prácticas como actividades cognoscitivas, y designa el producto
de esas actividades como conocimiento.
Por ello, no hablamos de conocimiento sino de conocimientos, ya que el mismo no es
único ni singular en la medida que es el resultado de experiencias comunes y situadas Marco Socio Político Pedagógico
que definen determinadas e históricas maneras de habitar el mundo.
Puede señalarse que el conocimiento consiste en organizar datos de la realidad, darles
sentido y estructurarlos en tramas históricas, económicas, sociales, científicas, filosóficas,
artísticas, culturales, originando así las experiencias humanas
Es en esas múltiples y diversas tramas (teorías) donde los datos incorporados cobran
validez y sentido. Esto requiere de un paso previo que es la selección interesada de unos
datos y no de otros. Es decir, esa selección nunca es neutral sino que está determinada
por los intereses epistemológicos del sujeto cognoscente. Como tampoco son neutrales
las fuentes de donde se obtienen los datos y las tramas donde se estructuran los mismos.
36
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Fuentes, datos y teorías14 que remiten a una determinada cosmovisión del mundo y de la
sociedad, a una determinada epistemología.
En el caso de los sistemas educativos que habitamos, como parte de un continente
conquistado y saqueado desde hace más de 500 años por los poderes imperiales, se
plasmó una hegemonía epistemológica que valida una única forma de conocimiento: la
razón eurocentrada. Una razón eurocéntrica moderna que responde a factores de poder
que generalizan determinados conocimientos dándoles valor de “universalidad”. Una
“universalidad” occidental de carácter clasista, patriarcal y racista que destruyó, subordinó
e invisibilizó otros saberes, otras cosmovisiones, otras epistemologías y otras modos de
validar la existencia.
Es así que el currículum situado es aquel que se concreta en el aula como parte de un
contexto social, cultural, político y que se ejerce desde la construcción cotidiana de
sentidos, principios y fundamentos. De esta manera el curriculum se convierte en un lugar
de reflexión, acción, evaluación y confrontación de diversas realidades y perspectivas de
abordaje de las mismas.
14 La teoría, entendida como un modo de intervención social, es decir, como un cuerpo de saberes que
vuelven inteligible el mundo y la sociedad, como una caja de herramientas con capacidad de
intervención sobre los mismos para recíprocas transformaciones (de la sociedad y de la teoría)
37
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
• Público
38
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
• Dinámico
39
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
• Obligatoriedad
• Gratuidad
40
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
• Igualdad educativa
• Inclusión educativa
15 Es necesario distinguir este principio de la idea de equidad, ya que esta última, remite a que la igualdad
de oportunidades y el mérito sean determinantes de las trayectorias escolares del estudiantado,
desconociendo las desigualdades de origen que influyen en las mismas.
16 Se entiende por configuraciones de apoyo a la conformación de equipos interdisciplinarios de trabajo en
conjunto con otras instituciones públicas.
41
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
• Universalidad
Este principio alude al libre acceso a la educación de todo el colectivo social sin
distinguir condición social, política y cultural alguna, atendiendo a las particularidades
de cada comunidad en su diversidad social y a la interculturalidad existente. Este
pretende el libre acceso, permanencia, reingreso y egreso en todos los tramos del
derecho a la educación y comprende la inclusión de toda la población del territorio.
La universalidad parte de la idea de que todas las personas son iguales frente al
derecho a la educación y por tanto nos rige el principio de igualdad ante una
educación de calidad, socialmente justa y culturalmente relevante. Se lo define como
un principio de resguardo, prevención y protección de los derechos sociales y como
arma de lucha colectiva por mejores condiciones de vida y de ciudadanía.
La Universalidad hace referencia a un Todo, a una totalidad que contempla múltiples y
diversos universos, considerando “horizontes de vida pluriversales más que
universales” Esto es, horizontes de vida basados en la pluriversalidad como proyecto
universal” (Mignolo, 2014). Así, el principio de universalidad se asocia al de
pluriversalidad en un mismo universo que no es homogéneo sino diverso.
• Interculturalidad
como proyecto político enlazado con una pedagogía crítica que parte de la Marco Socio Político Pedagógico
necesidad de implosionar epistémicamente en el conocimiento hegemónico
y dominante; no busca ser incluido en él (como el multiculturalismo
neoliberal), sino intervenir en él, generando participación y provocando una
contestación y cuestionamiento (Walsh, 2007).
42
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Este disenso surge contra la imposición cultural eurocéntrica que promovió políticas
educativas de producción y reproducción de relaciones asimétricas, de discriminación
e injusticias en la sociedad. Ante esto, es necesario desarrollar políticas de
decolonización del currículum, de construcción de otras y justas prácticas
pedagógicas e institucionales.
A partir de la preexistencia étnica y cultural del pueblo mapuche en relación a la
conformación del Estado nacional y provincial, se define una mirada intercultural en la
provincia del Neuquén. En este sentido, es necesario descolonizar las prácticas
educativas para dar lugar a saberes y conocimientos provenientes del conjunto de
culturas que habitan nuestro territorio. La interculturalidad, entonces, representa
reconocimiento de derechos y por tanto un acto de Justicia Curricular y Social.
• Justicia Curricular
43
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
44
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
45
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
3 MARCO DIDÁCTICO
Este documento fue elaborado por la Comisión Redactora del Marco Didáctico
conformada por representantes distritales de la Mesa Curricular Provincial y contempla las
producciones realizadas en las Jornadas Curriculares, destinadas a trabajar los siguientes
ejes temáticos: “Problemáticas acerca de la enseñanza”, “Las problemáticas acerca de la
evaluación y la planificación” y “Disputas entre conocimientos y enseñanza” 17, incluidos en
el desarrollo del presente documento.
Ejes estructurantes:
• Consideraciones acerca de la Didáctica y las prácticas de enseñanza
• Concepción de enseñanza y de aprendizaje
• Dimensiones de la enseñanza
• Conocimientos y contenidos escolares
• Aportes de las disciplinas a la construcción de propuestas didácticas trans e
interdisciplinarias
• Planificación
• Evaluación
Podría decirse que la Didáctica es “la ciencia de la enseñanza”, que se ocupa de la misma
o más específicamente de los procesos de enseñanza en vínculo con los procesos de
aprendizaje. Por ello, se hace necesario resaltar dos de sus características: en primer
Marco Didáctico
17 Katz, M., Rivas, F. (2017) Abordaje sobre dimensiones de la Didáctica General. Documento de trabajo
Mesa Curricular Provincial del mes de mayo. Neuquén.
AAVV. (2017) Pensar la escuela que queremos: disputas entre conocimientos y enseñanzas. Documento
de trabajo Mesa Curricular Provincial del mes de junio y julio. Neuquén.
46
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
mera transmisión y repetición de los mismos. Enseñar implica crear situaciones que
18 La ética, entendida como el ejercicio reflexivo de la libertad, cumple el invalorable papel de someter a
crítica las costumbres y normas de una época instituidas como moral. La responsabilidad ética del
docente, situado históricamente, estriba en resignificar los denominados valores morales construyendo
nuevos sentidos culturales respecto al ejercicio de la libertad.
19 Utilizamos en forma indistinta esta denominación como Intelectuales transformadores
47
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
48
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Esta dimensión se preocupa por los aspectos que tratan de organizar las condiciones que
faciliten la enseñanza y el aprendizaje, tales como las intencionalidades y estrategias de
enseñanza y los contenidos de la misma.
Los contenidos escolares para la enseñanza en la Educación Secundaria son un recorte
que supone decisiones sobre una cultura general común contemplando las diversidades y
articulaciones entre las disciplinas. A la vez, se piensa que estos contenidos también
Marco Didáctico
49
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
deben constituirse como base para un Nivel Superior, en orientaciones diversas que
brinden amplias posibilidades al estudiantado.
La selección de contenidos contempla la heterogeneidad de la población estudiantil, el
contexto socio-económico y la necesidad de hallar recursos motivadores, como así
también la información recogida en el diagnóstico, enmarcado todo ello en un proyecto
político pedagógico más amplio. Desde el colectivo docente, los contenidos escolares se
pautan por la lógica interna de la disciplina y áreas, la complejidad creciente de los
contenidos/problemas y los acuerdos institucionales. En cuanto a la construcción
metodológica, se define la articulación entre las áreas de conocimientos y disciplinas en
diferentes formatos escolares.
La relación entre objeto a enseñar, quién aprende y el modo de abordar esos
conocimientos no pueden pre-establecerse ni ser considerados como procesos
inmutables; por el contrario, se relacionan dialécticamente y no puede abordarse uno sin
el otro. El modo en que la relación entre esos elementos se concrete en un espacio-
tiempo determinado, da lugar a metodologías de enseñanza diversa. Edelstein (1996)
propone hablar de construcción metodológica en contraposición a la idea de un método
universal y afirma que “deviene fruto de acto singularmente creativo de articulación entre
la lógica disciplinar, las posibilidades de apropiación de ésta por parte de los sujetos y las
situaciones y los contextos particulares que constituyen los ámbitos donde ambas lógicas
se entrecruzan” (p. 85).
Desde esta perspectiva, no se puede separar el contenido de la forma de enseñar; se
debe plantear qué y cómo enseñar considerando un currículum situado, abierto, dinámico,
en donde se puedan respetar las individualidades estudiantiles. En este sentido, no hay
una única forma de enseñar y no siempre se puede enseñar lo mismo y de la misma
manera.
El proceso de construcción metodológica contempla problemáticas didácticas de
complejidad creciente, acorde a las características del grupo escolar y a los emergentes.
Partiendo de situaciones problemáticas y de los interrogantes que formula el estudiantado
se despliega un trabajo investigativo y creativo de carácter participativo y colaborativo que
articula el contenido escolar proveniente de las diversas áreas/disciplinas. De este modo,
esta construcción no es absoluta sino dinámica y dialéctica superando el mero utilitarismo
de lo que se enseña, recuperando el valor formativo de los conocimientos y saberes
escolares.
50
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
22 En esta Dimensión en la categoría docente se incluye también a quienes cumplan una tarea pedagógica
institucional fuera del aula-clase
23 Se propone esta conceptualización como superadora de la perspectiva de la “enseñanza en valores”
Marco Didáctico
con impronta moralista en la que se encarna el “deber ser”. Para reflexionar sobre esta perspectiva,
podemos preguntarnos críticamente ¿Cuáles son los valores a enseñar? ¿Qué significado le atribuyen
al mismo valor distintas culturas? ¿es lo mismo decir responsabilidad cuando los que escriben lo hacen
desde una lógica del disciplinamiento social que quienes lo hacemos desde una lógica de la diversidad y
el disenso, poniendo al conflicto en el núcleo de construcción de democracias populares/comunitarias?
24 Se incluye en esta categoría a Preceptoría, Biblioteca, Ayudantes de Trabajos Prácticos, Maestro de
Enseñanza Práctica, Jefe de Talleres, Jefes de Sección, Referente Técnico Escolar, Asesoría
Pedagógica, Equipos Directivos, Regencias, Secretaría, Auxiliares de Servicios
51
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
tareas que les competen dentro de la organización escolar, están atravesadas por la
matriz administrativista y reglamentaria en la dinámica institucional, alcanzando incluso
las mismas prácticas docentes.
La cultura institucional25 consolidada a lo largo de los años de existencia de la escuela
secundaria argentina da cuenta de una creciente dinámica burocrática, que lleva a pensar
que fuera de la tarea específica de enseñar que tiene el profesorado, los demás
protagonistas escolares deben tener como prioridad de su labor el quehacer
administrativo, resignando su rol pedagógico, a pesar de los incontables esfuerzos
individuales y colectivos para superar esto. Desde la perspectiva emancipatoria de este
currículum, valorizamos el sentido pedagógico de las prácticas escolares de quienes, sin
estar frente al salón de clase, forman parte de la institución educativa.
En el proceso de construcción del sentido pedagógico “La práctica es la manera en cómo
nos relacionamos con la realidad. Es el cómo estamos metidos en ese mundo, en ese
país, en esa comunidad, en esa situación concreta que nos toca vivir. (…) es la manera
como producimos, nos organizamos y pensamos (Frigerio, 1984, p:10). Desde esta
concepción, las prácticas se focalizan en el estudiantado, en sus intereses, sus
necesidades, sus problemáticas, en la contribución de la escuela a la construcción de sus
singularidades, de su autonomía y libertad, significando y resignificando el trabajo que se
viene realizando en forma continua y dialéctica de la praxis pedagógica.
Esta praxis pedagógica, en al caso del profesorado, muchas veces se ve superada por los
requerimientos administrativos. Los protagonistas escolares que no desarrollan sus roles
específicamente en la enseñanza áulica, tienen como tareas prioritarias aquellas que
complejizan las prácticas docentes. Es una necesidad reconfigurar y resignificar el sentido
pedagógico del trabajo de las distintas áreas/sectores de la organización escolar para que
colaborativa y solidariamente, se construya en cada escuela una real comunidad de
saberes, experiencias y afectos. De ahí la relevancia que tiene el conjunto del continente
pedagógico que habita la escuela en concordancia con lo que señala Paulo Freire (2008):
25 “La cultura institucional es aquella cualidad relativa que resulta de las políticas que afectan a esa
institución y de las prácticas de los miembros de un establecimiento. Es el modo en que ambas son
percibidas por estos últimos, dando un marco de referencia para la comprensión de las situaciones
cotidianas orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella.”
En FRIGERIO, G. POGGI, M., y TIRAMONTI, G. (1984), Las Instituciones Educativas: Cara y Seca. Bs.
As, FLAXO, pág. 35
52
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
53
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
nunca es neutral sino que está determinada por los intereses epistemológicos del sujeto
cognoscente (ya sea que esos intereses sean más conscientes o menos conscientes).
Tampoco son neutrales las fuentes de donde se obtienen los datos y las tramas donde se
estructuran los mismos. Fuentes, datos y teorías 27 que remiten a una determinada
cosmovisión y la sociedad, a una determinada epistemología.
En el caso de los sistemas educativos que habitamos, como parte de una Latinoamérica
conquistada y saqueada desde hace más de quinientos años por los poderes imperiales
de turno, se cristalizó una hegemonía epistemológica que valida una única forma de
conocimiento: la razón eurocentrada. Ella responde a factores de poder que generalizan
determinados conocimientos, dándoles valor de “universalidad” vinculada a lo occidental
de carácter clasista, patriarcal y racista que destruyó, subordinó e invisibilizó otros
saberes, otras cosmovisiones y otras epistemologías.
En la construcción de un Currículum para la Escuela Secundaria de Neuquén, el
conocimiento adquiere un carácter descolonizador y emancipatorio de las situaciones de
injusticia pasadas y presentes, contribuyendo a la creación de nuevas condiciones
socioeducativas en la producción de pluri-versales saberes y epistemologías.
En esta misma dirección, hablar de conocimientos y saberes como una pareja dialéctica,
pone en relevancia la “intencionalidad” del conocimiento es decir, qué hacer con aquello
que conozco. Si se participa de la idea de que el conocimiento es un producto social, un
hecho práctico, pensando su carácter descolonizador y emancipatorio, el mismo es
políticamente liberador. Y en esa dirección se pueden tomar las palabras de R. Leis
cuando manifiesta que:
La idea de contenidos escolares es una construcción didáctica que implica todo aquello
que se enseña en la escuela, lo que integra y compone el currículum escolar. Una de las
el cual tiene significatividad.
27 La teoría entendida como un modo de intervención social, es decir, como un cuerpo de saberes que
vuelven inteligibles el mundo y la sociedad que habito, como una caja de herramientas con capacidad
de intervención sobre los mismos para recíprocas transformaciones (de la sociedad y de la teoría
misma).
54
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
raíces de este término se puede identificar con la idea de Chevallard (1997) referida a la
clase como a un sistema didáctico, cuyos elementos son el estudiantado, el profesorado y
los contenidos, componentes que interactúan en la dinámica de la clase. “En la escuela
estos conocimientos se traducen en contenidos escolares. Esto significa que el
conocimiento que transmite la escuela es el producto de un proceso de fabricación que
tiene ciertas características (…) Los conocimientos no son verdades indiscutibles, son un
recorte de la realidad y lo que se enseña no es independiente de la forma en que es
enseñado” (en Katz y Rivas, 2017). Teniendo presente esta afirmación y en concordancia
con el Marco General Socio Político Pedagógico del Documento Curricular, se puede
señalar que:
55
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
56
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
3.7 PLANIFICACIÓN
57
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
58
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
59
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
60
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Este aspecto es uno de los más problemáticos y dificultosos para el conjunto docente a la
hora de realizarla y se desarrolla en su apartado específico.
3.8 EVALUACIÓN
61
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
El desarrollo de las ideas plasmadas en este Marco Didáctico, producto del esfuerzo y del
trabajo del colectivo docente de las escuelas secundarias participantes del proceso de
construcción curricular, brinda el encuadre de las prácticas político-pedagógicas que nos
62
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
atraviesan y nos convocan diariamente en las escuelas que habitamos. Visibiliza nuestras
voces, nuestras prácticas, nuestras tensiones, deseos y esperanzas.
63
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Marco Didáctico
64
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Se define al Ciclo Básico Común como un espacio pedagógico de carácter común a todas
las modalidades de la Educación Secundaria, comprometido con la formación de carácter
general, holística y humanista. Se organiza orientado por las definiciones políticas
pedagógicas y didácticas, las inscripciones teórico metodológicas y los principios políticos
pedagógicos, sustentados en los Marcos Socio Político Pedagógico y Didáctico de este
Diseño Curricular.
El diseño del Ciclo Básico Común debe configurarse como un sistema de garantías de los
tramos del Derecho a la Educación, - ingreso, permanencia, reingreso -, y como un
objetivo facilitador de la movilidad del estudiantado entre modalidades y entre geografías
jurisdiccionales e interjurisdiccionales.
La estructura organizativa de la Escuela Secundaria en general y del Ciclo Básico Común
en particular, se definen desde el campo de los Derechos Humanos Fundamentales y el
Derecho Social a la Educación, desde los principios de Justicia Curricular, Gratuidad,
Obligatoriedad, Interculturalidad, Igualdad Educativa y Pluriversalidad como soportes
éticos políticos y pedagógicos, de concreción de una real Inclusión Educativa. En ese
sentido se la entiende como habilitadora de trayectorias escolares que reconocen,
respetan y atienden tanto la diversidad como la singularidad del estudiantado y que, al
mismo tiempo, promueven que cada estudiante no sólo esté dentro de las escuelas sino
que, fundamentalmente, sea y se sienta parte en condición de igualdad, del colectivo
institucional.
Estructura Organizativa
65
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
intervención humana.
La organización de la Escuela Secundaria, como se ha expresado, debe ser solidaria con
el objetivo central de ordenar condiciones materiales y simbólicas que hagan efectivo el
acceso, la permanencia, el reingreso, el egreso y la recurrencia al Sistema Educativo.
Esta organización, a su vez, asume el compromiso de garantía respecto de la estabilidad
laboral y de las condiciones de trabajo de la docencia en estricto respeto por lo normado
en la legislación vigente.
66
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
67
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Estructura Organizativa
68
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
5.1 FUNDAMENTOS
69
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
70
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
71
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
5.2 OBJETIVOS
5.2.2 En relación a la articulación horizontal (al interior del nivel) y vertical (entre
niveles y entre ciclos).
• Articular la formación del Ciclo Básico Común con la experiencia escolar del nivel
primario, a los efectos de posibilitar un pasaje que fortalezca la confianza del
estudiantado en sí mismo para proseguir estudios secundarios.
• Promover estrategias de articulación entre modalidades y ciclos de la escuela
secundaria que permitan al estudiantado decidir, desde el reconocimiento de sus
intereses, respecto de sus pasajes inter-ciclos e inter-modalidades, en tanto
condiciones para asegurar la permanencia y el egreso.
72
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
• Promover una participación activa del estudiantado en el trabajo con los contenidos
escolares, en la construcción de conocimientos y de experiencias escolares
necesarios a la elaboración de proyectos individuales y colectivos.
• Contribuir, desde la organización institucional y las experiencias educativas, a la
formación del estudiantado en el ejercicio de una ciudadanía crítica, participativa y
solidaria, con protagonismo para decidir e intervenir en la realidad social, en vistas
a su constitución como un sujeto ético y político.
• Favorecer el abordaje, experimentación e intervención en aspectos de la realidad
desde una construcción interdisciplinar, superando la visión fragmentada de las
disciplinas y contenidos.
• Atender las trayectorias educativas respetando la diversidad de modo situado y en
contexto.
• Favorecer aprendizajes significativos, desde la organización de formatos
curriculares que estimulen la participación; la intervención entre pares; la
interpretación y comprensión de fenómenos y procesos; y el ensayo fundamentado
de soluciones en los procesos de aprendizaje.
5.3 BIBLIOGRAFIA
73
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
6 PERSPECTIVAS Y ÁREAS
6.1 INTRODUCCIÓN
33 Se toma el concepto de área del Diseño Curricular del Ciclo Básico Común Unificado de la provincia de
Río Negro. Resolución 964/86 del CPE Río Negro
74
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
75
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
6.2.1 INTRODUCCIÓN
para ser trabajada desde las dimensiones éticas, ideológicas, intelectuales y propositivas
co-constitutivas de la ‘cuestión educativa’, con el aporte de las diferentes áreas del
conocimiento.
Es importante entender la constitución subjetiva en tanto “(…) producto de prácticas
discursivas que promueven modos de ser estar y hacer en y con el mundo, una
construcción situada (falta cita). Se parte de considerar a la subjetividad como una
construcción esencialmente social, asumida y vivida por las personas en sus existencias
particulares. La subjetividad se manufactura socialmente y encarna singularidades
psíquicas, en aquello que nos constituye individualmente, en existencias únicas e
Perspectivas y Áreas
irrepetibles.
En este sentido, como lo expone el Marco Socio Político Pedagógico, las instituciones
familia y escuela se vuelven relevantes en la construcción de esas subjetividades, las que
podrán posicionarse como protagonistas en tanto la educación les posibilite deconstruir
concepciones instaladas, naturalizadas devolviéndoles su carácter histórico y político.
76
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Las perspectivas se conciben como un volver a la teoría, como una enseñanza rigurosa
basada en conceptos que se historizan y se contextualizan confiriéndoles identidad
semántica para promover debates y conquistar aprendizajes complejos, holísticos que
permitan aprehender la totalidad de lo social.
Las perspectivas también alientan a interrogar las condiciones de producción histórica de
conocimientos y saberes, alojan prácticas y relaciones sensibles y comprometidas con la
justicia educativa y orientan la producción colectiva de las Identidades Institucionales,
interpretadas como procesos dinámicos de construcción de sentidos compartidos,
siempre sujetos a mutaciones en las cambiantes condiciones socio históricas.
La escuela es una institución que con todas sus contradicciones debe ser considerada
como espacio de lucha y de producción de significados acerca del mundo y de la
sociedad.
En este sentido, la incorporación de las diferentes perspectivas a la estructura curricular,
debe concebirse como un cambio cualitativo puesto que las mismas pueden coadyuvar a
la conformación de un currículum como práctica y de una escuela, más histórica, más
política, más teórica, más crítica, más emancipadora y más decolonizante.
En síntesis, las Perspectivas constituyen enfoques críticos de formación, se sostienen,
socializan y enseñan procesos y conquistas de derechos políticos, sociales, económicos y
culturales y promueven la participación en la dinámica democrática de la sociedad.
77
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
78
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
(…) la experiencia histórica del atropello a los derechos humanos sufrido por
nuestro pueblo; las condiciones materiales del desarrollo capitalista en su
fase actual; el reconocimiento de nuevos derechos a las minorías – entre
otras condiciones- reclama de la escuela pública la asunción de un papel
nodal para las nuevas generaciones y es, ser el motor de la construcción de
una cultura de los derechos humanos. ( p. 6)
otros.
b) Indivisibilidad e Interdependencia: en tanto sostén de la dignidad de la persona, es
un derecho interrelacionado que para realizarse, exige de la realización de otros
DDHH tales como la salud, la alimentación entre otros.
c) Disponibilidad de instituciones, docentes, recursos, programas de enseñanza en
cantidades suficientes y en condiciones adecuadas desde el principio de Gratuidad
por tratarse de un Derecho de Prestación.
79
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
El desarrollo anterior plantea entonces que los Derechos Humanos lejos de ser naturales,
universales, derivados de la razón y auto-evidentes, son un producto histórico y cultural
controversial. En efecto, los Derechos Humanos son un verdadero campo de disputas en
el que diferentes colectivos sociales dotados de posiciones diferenciales de poder se
disputan su significado, su contenido y su praxis.
La posición hegemónica que se ha desarrollado de los Derechos Humanos es la que ha
instalado el desarrollo capitalista occidental y su formulación política preferida: la
democracia formal representativa. Es una concepción basada en una idea individualista y
atomista de la condición humana que le otorga un fuerte predominio a los derechos civiles
y políticos y, en particular, al derecho de propiedad privada. Sobre esta base de raigambre
Perspectivas y Áreas
sociales y culturales. A su vez, esta postura contra-hegemónica señala que los derechos
humanos son exigibles, esto es, que el Estado se encuentra en una posición de garante
frente a los individuos y grupos titulares de los derechos y que su incumplimiento acarrea
responsabilidad jurídica internacional por parte del Estado garante.
80
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Es usual que, aún desde una mirada contra-hegemónica de los Derechos Humanos, se
señale a Auschwitz –símbolo del genocidio perpetrado por el nazismo en Europa- como el
punto de inflexión en materia de Derechos Humanos para la humanidad toda. El mismo
Theodor Adorno (1998), en La educación después de Auschwitz, planteará que “cualquier
debate sobre los ideales de la educación es vano e indiferente en comparación con el de
que Auschwitz no se repita. Es la barbarie contra la que se dirige toda educación” (p.119).
Y si bien, desde una mirada contra-hegemónica de los Derechos Humanos, se comparte
la denuncia de los crímenes del nazismo, no puede dejar de observarse que la
formulación de Adorno sigue presa de una visión eurocéntrica de la historia humana. El
autor presupone que Auschwitz, más que ningún otro evento de violencia masiva,
representó un quiebre histórico en la civilización. Soslaya este planteo que, tras su
máscara de progreso civilizatorio, la modernidad capitalista advino a este mundo
conquistando y saqueando poblaciones y territorios con toda su carga de violencia y
muerte.
Es por eso que, en la tarea de otorgar poder a los pueblos que tratan de construir
soluciones emancipadoras más allá de la modernidad occidental y el capitalismo, urge
que también en el terreno de los Derechos Humanos se conquiste una mirada decolonial.
Para ello, es necesario ir a la raíz de la modernidad occidental y capitalista que produjo el
mayor genocidio que registra la historia humana –mucho antes que Auschwitz-: la
conquista de Abya Yala34 y África. Y junto con ello, el proyecto de olvido más gigantesco
del que se tenga memoria mediante el desarrollo de ciencias sociales y humanísticas
cómplices epistemológicas de los poderes imperiales genocidas.
En estas circunstancias, entonces, construir una concepción de Derechos Humanos
contra-hegemónica y decolonial es, antes que nada, una tarea epistemológica. Y para
ello, y siguiendo a Santos (2010), se deben establecer los derechos fundadores que
fueron suprimidos por el colonialismo occidental y la modernidad capitalista. Derechos
fundadores o derechos originales, sinónimos para denunciar los crímenes de la expansión
colonial sobre los cuales la modernidad occidental cimentó sus edificios económicos,
políticos, culturales y epistemológicos.
Los derechos originales, por tanto, no son los derechos naturales de la tradición idealista
y liberal de occidente; son derechos originales que existen solamente para señalar la
Perspectivas y Áreas
81
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
El derecho al conocimiento
La eliminación de este derecho original fue responsable del epistemicidio masivo sobre el
que la modernidad occidental construyó sus conocimientos imperiales. La reivindicación
de este derecho original implica la necesidad de un derecho a conocimientos alternativos
que deben fundamentarse en una nueva epistemología desde el Sur, desde el Sur no
imperial.
Las formas genocidas en las que la propiedad colectiva o comunal de pueblos originarios
y comunidades campesinas se suprimió históricamente testimonian el carácter
inherentemente colonial de la modernidad occidental. Incluso, bien podría decirse que –
desde una mirada decolonial- el derecho a la propiedad no es tal, precisamente porque no
existió como tal antes de la conquista y usurpación colonial. Concebido como un derecho
individual según la concepción occidental de los Derechos Humanos, el derecho de
Perspectivas y Áreas
propiedad marca una divisoria de aguas entre la concepción hegemónica de los Derechos
Humanos y una concepción contra-hegemónica y decolonial.
En el primer caso, desde la teoría burguesa de la propiedad, el concepto de posesión
física implica el derecho de propiedad sobre una cosa. Y esta cosa, en el momento que se
creó la teoría de la propiedad, es básicamente la tierra y el conjunto de los medios de
producción35. Momento histórico de conquista y saqueo que se expresa jurídicamente
como el derecho a la propiedad privada donde el derecho de los vencedores se convierte
en derecho universal. Ya Rousseau36 observó en el derecho a la propiedad, concebido
Perspectivas y Áreas
como un derecho individual, las semillas de la guerra y de todo el sufrimiento humano, así
como la destrucción de la comunidad y la naturaleza. En el siglo XXI occidental, el
35 Locke (1632-1704). Pensador inglés que brega por la división de poderes y la defensa de la propiedad
privada de los medios de producción para permitir el libre desarrollo de la burguesía. Dicha formulación
entronca con su planteo acerca de considerar a América como un lugar donde el estadío de la
humanidad se encuentra todavía en su estado salvaje y, por ende, legitimar las empresas
conquistadoras de este continente.
36 Rousseau (1712-1778). Pensador ginebrino que denunciaba el establecimiento de la propiedad privada
de la tierra como el origen, en buena medida, del conflicto social.
82
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Sin la supresión de este derecho, las minorías propietarias nunca habrían podido
gobernar sobre las mayorías populares en un campo, supuestamente, formado por
“ciudadanos libres e iguales”. Las luchas emancipadoras reivindican este derecho como
un principio político básico. El derecho a la organización colectiva, por sobre el derecho
individual liberal, es un derecho primordial sin el cual no se pueden alcanzar los otros
derechos. Es un derecho fundador, original, en el más estricto sentido, ya que su
eliminación está en el centro de la concepción moderna y liberal por la cual los derechos
Perspectivas y Áreas
fundamentales no tienen que crearse: ya están presentes como derechos naturales, como
“dados”. Unos Derechos Humanos contra-hegemónicos denuncian la eliminación del
derecho a organizarse por parte de las mayorías (empezando por el derecho a la
protesta) y proceden a organizar todas las solidaridades necesarias frente a la
colonialidad del poder. Unos derechos humanos emancipatorios del orden social instituido
señalan que el derecho a organizarse y el derecho a crear derechos son dos dimensiones
inseparables del mismo derecho.
83
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
sufridas para luchar contra las que tienen lugar hoy. Así, la memoria ejemplar parte de
considerar que toda historia es una historia del presente y como tal busca instalar
lenguajes, memorias e historias insurgentes en consonancia con los intereses populares.
Enfrentándose contra la cosificación de la memoria, la memoria ejemplar procura hacer
transmisible historias pasadas capaces de recrearse en nuevas experiencias de luchas
sociales. Y por ello mismo, esta memoria insurgente no procura establecer imperativos
categóricos del tipo “prohibido olvidar” por entender que todo imperativo deviene un deber
ser que actúa a modo de carga moral y no de elección ética37 en las luchas del presente.
Esta memoria insurgente, justamente, se propone desarrollar políticas de la memoria
Perspectivas y Áreas
ancladas en una rigurosa revisión crítica de nuestras luchas pasadas que eviten momificar
y glorificar sucesos y sujetos.
37 La ética entendida como una relación social que implica un ejercicio reflexivo de la libertad capaz de
denunciar las pretensiones de una moral universal.
84
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Acá hay una situación muy similar a la divisoria de aguas trazada por Adorno en
referencia al genocidio causado por el nazismo (y el subsecuente no registro de las
masacres estatales anteriores). Nuevamente, y siempre desde una perspectiva contra-
hegemónica de los Derechos Humanos, la denuncia del genocidio de la última dictadura
cívico-militar aparece como un parteaguas en la historia argentina que, en tanto tal,
silencia, invisibiliza, o cuanto menos, relega otro genocidio: el de los pueblos originarios.
Porque, efectivamente, la historia argentina registra dos grandes genocidios:
• El genocidio de los pueblos originarios entre 1870-1917 con las campañas
militares del Estado argentino hacia la frontera sur y hacia el noroeste;
• El genocidio llevado adelante por la dictadura cívico-militar entre 1976-83
En referencia al genocidio de la dictadura, y como parte de las políticas de la memoria
inscriptas en una mirada contra-hegemónica de los Derechos Humanos, se comparte el
Perspectivas y Áreas
85
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Siguiendo a Lenton (2010) las llamadas “Campañas del Desierto” (Pampa y Patagonia,
1878-1884; Chaco, 1884-1917) se extendieron en el tiempo como un estado de guerra de
variable intensidad, durante la cual la matanza de indígenas en los “enfrentamientos”, en
los traslados o en los campos de concentración se mantuvo como una posibilidad cierta
de un “estado de excepción” donde el valor de la vida era un valor con suma cero
(Agamben 2003) que habilitaba a las Fuerzas Armadas a ejecutar prisioneros y familias en
nombre de los “derechos de la civilización”.
Perspectivas y Áreas
Cabe agregar que, aún con gobiernos constitucionales elegidos por el voto popular,
tuvieron lugar diversas masacres, tales como la de 1924, durante la presidencia del
radical Marcelo T. de Alvear en que una protesta indígena fue reprimida por la policía del
Territorio Nacional del Chaco dejando un saldo de más de 500 tobas y mocovíes
asesinados. La matanza se llevó a cabo en la Reducción Indígena de Napalpí que había
sido fundada 13 años antes por el Estado nacional con el objetivo de incorporar a los
pobladores originarios al modo de producción capitalista como mano de obra asalariada.
O la de 1947, durante la presidencia de Perón, cuando en Rincón Bomba, Formosa, el
Perspectivas y Áreas
gobierno nacional envío a la Gendarmería que fusiló por tierra y bombardeó por aire
ocasionando la muerte de entre 800 y 2000 miembros del pueblo Pilagá.
Lo expuesto empuja a hablar de una continuidad en las políticas estatales con respecto a
los pueblos originarios y por ello, más que de genocidio a secas, es pertinente hablar de
proyecto genocida, entendido como la invisibilidad en el plano político, jurídico, educativo,
de las masacres iniciales.
86
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Ahora bien, es ese mismo Estado genocida el que, en épocas más recientes y en nombre
de los Derechos Humanos, promueve planes educativos para fomentar la
interculturalidad, la educación bilingüe y la tolerancia. ¿Por qué se produce esta
paradoja? Porque la violencia simbólica vivida desde los tiempos de la constitución del
Estado Nacional y sus campañas de conquista militar parten de la base de la extinción.
Gran parte de las iniciativas “a favor” de las culturas indígenas se apoyan en el supuesto
de su desaparición, convirtiéndolas en sumas de elementos más o menos aislados y
folklorizables. Pero en cuanto algún pueblo originario se manifiesta activo y deseoso de
tomar la conducción de su propio destino, aparece la represión estatal. Así también
aparece en buena parte del sistema educativo donde pareciera ser que los pueblos
originarios forman parte de una cadena evolutiva de una Argentina que ya habría quedado
atrás en lo referido a la cuestión indígena (para lo cual, se sigue construyendo la imagen
de un país blanco y de origen europeo).
Incluso, las entregas o reconocimientos de tierras indígenas constituyen límites
geográficos-políticos definidos por el Estado que no se basan en el respeto a las
necesidades culturales y productivas de las comunidades (como espacios para la caza, la
pesca y la recolección, espacios sagrados). En su mayoría, esas tierras son de bajo valor
que, igualmente, pueden ser expropiadas por nuevas necesidades y revalorizaciones del
sector privado. Así, se observa con el modelo de sojización basado en escasa mano de
obra y explotaciones extensivas que lleva al constante corrimiento de la frontera
agropecuaria y relocalización violenta de las comunidades originarias cuando los
intereses privados así lo demandan.
Es claro que las luchas llevadas adelante por las organizaciones indígenas han
incorporado en la agenda de los Derechos Humanos la cuestión de los Pueblos
Originarios. Pero también resulta clara la distancia que existe entre el reconocimiento de
esos pueblos y la revisión histórica que cuestione los procesos históricos que
marginalizaron a esos pueblos. Y esa es una tarea-deuda pedagógica concerniente al
sistema educativo.
En los últimos cincuenta años, los tratados y convenciones internacionales sobre los
Derechos Humanos se han expandido y fortalecido. Al mismo tiempo, el catálogo de esos
derechos se amplió hasta el punto que el lenguaje de los Derechos Humanos se
Perspectivas y Áreas
transformó en el lenguaje privilegiado de las luchas por una sociedad más justa y menos
desigual y excluyente. En dicha ampliación y fortalecimiento, cumplen un papel
fundamental los organismos de Derechos Humanos surgidos de la sociedad civil,
justamente, como respuesta a la violación de esos derechos por parte de los propios
Estados nacionales. En el país38 y en la región, la relevancia ético-política alcanzada por
38 Los Organismos de Derechos Humanos surgen desde la sociedad civil como respuesta a las violaciones
de esos derechos por parte del Estado. El primer organismo en la Argentina, en 1937, fue la Liga
Argentina por los Derechos del Hombre. Y ya en la década del setenta surgen: Servicio de Paz y Justicia
87
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Ejes Estructurantes
Poder.
• Una educación en Derechos Humanos emancipatorios y decoloniales demanda
expandir las fronteras de lo posible y abrir los espacios áulicos a formas “otras” de
imaginar y desear la organización social y política de los seres humanos.
• La educación en Derechos Humanos promoverá en el ámbito educativo prácticas
articuladoras de los otros derechos en sentidos culturales de igualdad, reciprocidad
y pluriversalidad.
Perspectivas y Áreas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
en 1974, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos en 1975, Madres de Plaza de Mayo en
abril de 1997 y Abuelas de Plaza de Mayo en noviembre de ese mismo año, el Centro de Estudios
Legales y Sociales en 1979, la Asociación de ex Detenidos-desaparecidos en 1984, la Coordinadora
contra la represión policial e institucional (Correpi) en 1992, Memoria Activa en 1994 (por la impunidad
en el caso AMIA), H.I.J.O.S (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) en 1995,
Madres del Dolor en 1999 (por los casos del llamado “gatillo fácil” policial), entre otros.
88
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
89
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
6.2.3 GÉNERO
INTRODUCCIÓN
son modos de colectividad problemáticos (que persiguen reconocimiento y redistribución) que tienen la
posibilidad de desenmascarar la persistencia de la colonialidad y la colonia, apuntando al significado
político de ambas categorías, de desestabilizar la estructura profunda de dicha colonialidad. Como
categoría toma relevancia en las teorías decoloniales ya que su incorporación es, en sí misma, una
denuncia. En este sentido, debe entenderse que el binomio raza-biología ha quedado refutado hace
mucho tiempo y que no hay en estos textos ningún resabio de ello, muy por el contrario, la denuncia que
hacen las teorías decoloniales al enunciar la raza es que la razón eurocéntrica, dominante y opresora,
introdujo como forma de regulación social esta forma (entre otras). Raza es signo, es decir la raza debe
ser entendida desde los contextos definidos en los que encuentra significación. Raza es una huella
corporal del transcurso de una historia otrificadora, así comprender raza implica de esta manera situar el
conocimiento en relación a las formaciones nacionales de alteridad. (Segato, 2007) Para autores como
Quijano (2003), la idea de raza reordena todas las áreas de la existencia humana básicas que
Perspectivas y Áreas
comportan en sí todas las luchas de poder por el control de recursos y los productos que de ellos se
derivan: el sexo, el trabajo, la autoridad colectiva y la subjetividad/intersubjetividad. Es necesario
reconocer una ideología de supremacía blanca crucial para diferenciar, por ejemplo, el trabajo de los
esclavos del trabajo asalariado. (Mendoza, 2014). A su vez, Lugones (2008) complejiza esta mirada
desde una perspectiva interseccional, aduciendo que la categoría raza junto al género determinan el
primer gran binarismo fundante de la modernidad occidental, humano/subhumano, concibiendo sólo a
los hombres blancos como lo humano y quedando quienes no son hombres blancos subsumidos de
forma jerárquica en el segundo. Para Grosfoguel (2013), esta categorización de humano/no humano
tiene su génesis en el proceso de colonización, en el momento en que se establece que quienes
habitaban las tierras “descubiertas” carecían de religión, pues quienes tienen religión tienen alma, si se
carece de ella no se tiene alma y por lo tanto no es humano, se es subhumano.
90
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
docente se refuerzan los estereotipos o lugares comunes acerca de los roles de género.
También se observa cómo en los Acuerdos Escolares de Convivencia se enfatiza la
utilización de “ropa adecuada” para ingresar a las escuelas, marcando particularmente en
los cuerpos feminizados40 que no deben usar ropas provocativas, fortaleciendo las
masculinidades hegemónicas y rechazando las marcaciones barriales estigmatizadas
como el uso de las gorras. Por otro lado, se refuerzan gestualidades estereotipadas, en
relación a cómo sentarse, moverse, hablar.
En relación al desempeño escolar, mayormente, se marca la inteligencia, estimulando la
creatividad de los varones y se enfatiza en la prolijidad y responsabilidad de las mujeres.
Cuando la rebeldía es parte de los varones es comprendida, pero es censurada
mayormente en las mujeres. Estas operaciones se denominan marcaciones de género e
identifican subjetividades que participan de un ser-ahí social asignado por la expresión de
género que se manifiesta en un cuerpo que se ve como masculino o como femenino.
Se infiere que los sentidos culturales que se instalan desde el sentido común reproducen
prácticas de opresión, desigualdad, marginación, vulneración, violencia, entre otras.
Incorporar la perspectiva de género, como teoría constitutiva de las prácticas
pedagógicas, permite empezar a deconstruir ese sentido común hegemónico y dar paso a
nuevas e igualitarias relaciones de género.
La perspectiva de género conforma un enfoque político y filosófico. Esto significa que
abarca mucho más allá que la educación referida a la dimensión de la sexualidad en el
marco de la diversidad, la inclusión y los Derechos Humanos 41; sino que incluye la
consolidación como una cosmovisión, como una posibilidad de entender las relaciones
sociales en el mundo imperante y la posibilidad del ejercicio de la acción política,
orientada a transformar las realidades hostiles, injustas y opresivas. Además, en el
ejercicio de la acción política se pudo ir materializando la conquista de derechos en la
jurisprudencia internacional y nacional. Así, se logró desde el derecho al voto para las
mujeres, hasta las leyes y adhesiones a los Tratados Internacionales para la eliminación
de todas las formas de violencia contra las mujeres, las leyes sobre la salud sexual y
reproductiva, las leyes sobre identidad de género y de matrimonio igualitario, entre otras.
En el desarrollo de la perspectiva es importante incorporar la categoría de patriarcado
porque su capacidad explicativa provee la base teórica que dará cuenta de las
desigualdades históricas en tanto sociedades sexualmente constituidas.
El patriarcado constituye un sistema de dominación que subordina a las mujeres, a niños
Perspectivas y Áreas
40 Al referirse a cuerpos feminizados e integrarlos a las referencias en torno al cuerpo de las mujeres, se
hacer mención a las sexualidades disidentes: travestis y transexuales y también a las disidencias en
torno a las masculinidades hegemónicas y la visibilización de las nuevas masculinidades.
41 Con esto se pretende señalar que la perspectiva de género no remite únicamente a la aplicación del
programa de Educación Sexual Integral (Ley 26150/06)
42 Concepto desarrollado en el Área Ciencias Sociales, Políticas y Económicas.
91
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
sistema milenario que antecede al sistema capitalista y se caracteriza por identificar a las
mujeres y los cuerpos feminizados con el lugar de las oprimidas, desvalorizando los
lugares de reproducción y cuidado, definiéndolos como destino e invalidando sus saberes.
También, sacraliza el cuerpo femenino, impidiendo el ejercicio de su soberanía
(prohibiendo estrictamente la realización de prácticas de interrupción del embarazo),
vedando el ejercicio del rol político y naturalizando el ejercicio de la violencia como bienes
privados. El patriarcado como experiencia existencial promueve material y simbólicamente
la desigualdad en los pueblos. Como expresa la feminista negra norteamericana, hooks
(2017)43:
Cuando por primera vez, las mujeres se organizaron en grupos para hablar
juntas sobre la cuestión del sexismo y la dominación masculina, tenían en
claro que a las mujeres se las socializa al igual que a los hombres para creer
en el pensamiento y los valores sexistas. La única diferencia es que los
hombres se benefician del sexismo más que las mujeres y, como
consecuencia, es menos probable que quieran renunciar al privilegio
patriarcal. (p. 29)
mujeres por su rol subordinado a los varones) son parte de un sistema cuya socialización
se estructura de manera dicotómica (el mundo y sus símbolos dividido en dos
contrapuestos), compitiendo entre sí en una suerte de aprobación patriarcal. La autora
también plantea que “el pensamiento sexista nos hacía juzgarnos las unas a las otras sin
compasión y castigarnos duramente” (hooks, 2017, p.36).
El patriarcado se define de muchas maneras y en todas ha sido igual de efectivo, así es
como:
Perspectivas y Áreas
92
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Cabe aclarar que la situación de las mujeres negras y pertenecientes a los pueblos
originarios es aún más excluyente y opresiva. En el proceso colonizador fueron
esclavizadas y consideradas como sub-humanas. El enfoque de la interseccionalidad 44 de
raza/clase/sexualidad/género que ofrecen las teorías decoloniales explica con claridad las
desigualaciones existentes dentro de las sociedades.
La filósofa española Celia Amorós (citada por Rosa Cobo, 1995) sostiene que el
patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sociales, sexo-políticas,
basadas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad interclases e
intragénero instaurada por los varones, quienes como grupo social - en forma individual y
colectiva- oprimen a las mujeres, apropiándose de su fuerza productiva y reproductiva, de
sus cuerpos y sus productos, sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia.
Los estudios feministas occidentales sobre el patriarcado, que dan cuenta de su
construcción histórica y social, pugnan por cambiarlo por un modelo social justo e
igualitario.
En estos momentos históricos es necesario comprender qué pedagogías se instalan
desde el poder y cuáles son las intencionalidades que manifiestan o expresan. La
subordinación de las mujeres, el aumento de los crímenes contra ellas, y todos aquellos
crímenes del patriarcado contra todo lo que lo desafía, implica reconocer las
interseccionalidades (como variables indisociables que constituyen las identidades de las
personas) y comprender cómo se imbrican y cuál es su historia. Segato (2017) nos
hablará de la pedagogía de la crueldad. La autora sostiene que en la actualidad hay un
cambio de rumbo con relación a las políticas de la multiculturalidad, por tanto, se ha
reafirmado y endurecido el patriarcado como política central en los recientes regímenes
neoliberales, que refuerzan la dominación sobre las mujeres y la proscripción de la
diversidad sexual. Los dueños del mundo han descubierto que el patriarcado es central
para la sustentación del edificio de todos los poderes de todas las desigualdades.
Sin embargo, de no ser por el sistema de pensamiento occidental, hegemónico,
Perspectivas y Áreas
44 Se considera como una de las contribuciones más destacadas de los feminismos negros y
afrodescendientes el concepto de Interseccionalidad, que pone sobre relieve las múltiples imbricaciones
que conlleva la subordinación, en sus complejos mecanismos de discriminación, con múltiples factores
de clasificación social como la raza, el género, la clase, la orientación sexual, la religión, el origen
nacional, la (dis)capacidad, entre otras.
93
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
aristotélica45. La filósofa argentina Diana Maffia (s/f) sostiene que nuestro pensamiento se
conforma de manera dicotómica, es decir que se configuran sistemas cerrados a partir
de conceptos antagónicos, por ejemplo: varón/mujer; objetivo/subjetivo;
racional/emocional, etc. La pensadora agrega que estos pares antagónicos son
excluyentes y exhaustivos. Exhaustivo significa que por fuera del par antagónico se
agota el universo del discurso. Este principio en lógica se denomina el tercero excluido.
Esto es (x es A o no A) y (x es B o no B), no hay otra posibilidad. Excluyente significa que
lo que tiene una atribución no tiene la otra, pertenecer a una categoría implica la ausencia
en la otra. Esto se vincula con un principio aristotélico que se denomina el principio de
no contradicción (x no es A y no A) y también implica el principio de identidad (x es A y
A es igual a A). En palabras de Maffia (2008):
Esta manera en que se instalan las formas válidas de pensar y estructurar el pensamiento
a partir de los principios de la lógica clásica aristotélica obedece a un posicionamiento
androcéntrico y europeizante acerca de la constitución del campo del saber.
Como resultante de la dicotomización o binarismo de las sexualidades -dividir en dos las
Perspectivas y Áreas
que la referencia es tal que lo que se dice equivale a un objeto del mundo concreto. Estas
atribuciones son las que demarcan el mundo de lo validado, lo verdadero y lo correcto y
las que van a constituir el mundo de la ciencia y de la epistemología dominante. Sin
embargo, a lo largo del desarrollo del pensamiento feminista se tensionan éstas verdades
hegemónicas.
94
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
95
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
La distinción entre sexo y género ha perdido fuerza. A lo largo de mucho tiempo han
existido dilemas biomédicos, pero es a partir de la irrupción de los estudios feministas en
la Medicina y en la Psicología que es posible pensar una no correspondencia entre el
sexo y el género, tal y como se da en los cuerpos de muchas y muchos 47 niñas y niños
que nacen sin una completa alineación de los parámetros de identificación con un sexo
determinado. El soporte material con el que se constataba la existencia diferencial de dos
sexos se ha puesto en tensión debido a varios factores, entre ellos, la incidencia de los
estudios queer48, que postulan, desde una fundamentación política y analítica, que la
objetividad científica está íntimamente ligada a una visión androcéntrica del conocimiento
y afirman que existen múltiples racionalidades científicas. En los términos de Sierra
González (2009):
¿Qué es la teoría queer? ¿Qué significa esa palabra que tanto cuesta
traducir al español por la polisemia del término? Lo queer surgió como una
teoría postmoderna en Estados Unidos. Sus máximos exponentes son las
escritoras Judith Butler, Eve Sedgwick Kosofsky, Donna Haraway y Teresa
de Lauretis quienes tomaron los conceptos de sexo, sexualidad y género de
las teorías feministas, del movimiento de liberación gay y, principalmente, de
Monique Wittig y Michel Foucault para practicar una des-ontologización de
las políticas y de las identidades y discutir las operaciones discursivas que
construyen la normalidad sexual observables en el funcionamiento de la
cultura disciplinadora, en la medida en que se obliga a los cuerpos a llegar a
ser inteligibles tan solo dentro del esquema estrecho y coercitivo que postula
la realidad natural únicamente de dos sexos, cuyas diferencias resultarían
inconmensurables entre sí. (p. 29)
Perspectivas y Áreas
para cierto enfoque es considerada occidental para las teorías decoloniales ya que
invisibiliza las identidades no blancas. Dirá Breny Mendoza (2014), recuperando la
propuesta de María Lugones, que es necesario sustituir la idea de sistema sexo-género -
de Gayle Rubin- por la categoría sistema moderno colonial de género:
96
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
el género en realidad aplica para quienes han sido producidos dentro del
canon del humano, que es la gente blanca y europea, o descendiente de
europea para el resto de la gente, esa gente que fue pensada como no
humana, era imposible que se aplicara el género (Mendoza, 2006, s/r).
Este planteo alude a la noción de raza, a través de la cual se instala una primigenia
distinción entre los humanos portadores de religión y las poblaciones “conquistadas”
carentes de la misma y, por lo tanto, confinados a la subhumanidad o la no humanidad 49.
La modernidad occidental implanta algunos conceptos que proporcionan esquemas de
interpretación para las relaciones sociales, por ejemplo, la noción de «contrato social». Al
respecto, Pateman (1995) afirma que:
A la autora le interesa confrontar, en primer orden, con los filósofos contractualistas que
instalaron la idea del contrato social pero que obviaron buscar explicaciones acerca de
la subordinación de los cuerpos de las mujeres y los cuerpos feminizados.
Aparece la idea de diferencia sexual como reguladora del orden social, en el que se
atribuyen roles y funciones para unos y otros sexos, predominando en la esfera pública
(por tanto, política) los varones y reduciendo a la esfera privada (doméstica) a las
mujeres. Es un pacto de carácter violento, por un lado, y fraternal entre quienes lo
imparten, por el otro.
De la mano del contrato sexual aparece la restricción a la libertad de elección de la
sexualidad. Así la heterosexualidad se constituye, en palabras de Rich (1996) “como una
institución política que disminuye el poder de las mujeres” (p.15). La clave para entender
Perspectivas y Áreas
97
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Pepa Gaitán fue asesinada con un arma de fuego por el padrastro de su novia en el 2010;
Diana Sacayán, Cynthia Moreira, Ayelén Gómez entra tantas otras, fueron asesinadas por
ser travestis. Los casos de Lucía Pérez, Micaela Gómez, Melina Romero, Angeles
Rawson por citar algunas que fueron violadas y asesinadas bajo las pedagogías de la
crueldad. Por último, Marita Verón, Florencia Pennacchi y Fernanda Aguirre como muchas
otras mujeres fueron secuestradas víctimas de las redes de explotación sexual. El cuerpo
de las mujeres se constituye en territorio de conquista patriarcal y capitalista.
La Identidad y su Complejidad
se analizan críticamente las identidades que atraviesan las instituciones escolares, por
ejemplo: la orientación sexual (héterosexuales, gay, lesbianas, bisexuales y trans), la
subjetividad de género (la percepción que la persona tiene sobre su propia sexualidad), la
nacionalidad, el color de la piel, el capital cultural, la atribución de género (el género que
las y los otros asignan a las corporalidades cuando se interpreta su expresión de género),
la expresión de género (modo en que el sujeto manifiesta su pertenencia a un género
determinado), la religión, la ideología, el origen de los antepasados, la cosmovisión, la
lengua, la salud, la masculinidad hegemónica, las capacidades físicas y mentales.
Perspectivas y Áreas
98
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Del Lenguaje
Existe un debate sobre género que está instalado en la sociedad hace ya varios año, pero
en la actualidad está cobrando mayor relevancia a medida que se visibiliza en los
posicionamientos, tanto en los medios de comunicación, en los trabajos académicos o en
la manera de nombrarse entre sí, como así también en las construcciones curriculares. Se
habla de la utilización del lenguaje no sexista y del uso que se le da al mismo, en la
convicción de que el lenguaje construye realidad. Se comparte el sentido que lo presenta
Preciado (2002):
99
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
encasillan en determinados roles a unas y otros. Tener presente las condiciones que
hacen posible el desarrollo del lenguaje como parte de las prácticas sociales, permite
otorgarle a las emisiones lingüísticas en el orden del discurso, una fuerza semiótica y
política imprescindible para un movimiento sociocultural que al pedir que se le nombre,
denuncia y transforma a la vez.
sobre la afectividad. Que la Educación Sexual sea Integral es la clave para entender esta
Ley. No sólo ha de ser responsable y científica la formación que deba brindarse, sino que
ha de incluir la diversidad en tanto orientaciones sexuales y opciones de género. Esta
formación, basada en el principio constitucional de laicidad de la educación, excluye, per
se, cualquier precepto discriminador.
El Programa de ESI elabora también una propuesta de lineamientos curriculares para
todos los niveles, que responden a los propósitos generales dispuestos en el cuerpo de la
Ley 26206.
Perspectivas y Áreas
100
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
de ellas y otra es la fuerza con la que el feminismo se introduce en los resquicios que
abre, ya sea en el seno de los poderes del Estado, como en la cultura, la ciencia, la
política y la producción de saberes.
101
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
EJES ESTRUCTURANTES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Debolsillo.
Elizalde, S., Felitti, K., Queirolo, G. (2009). Género y sexualidades en la trama del
saber. Revisones y propuestas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Gamba, S., Diz, T. (2007). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos
Aires, Argentina: Biblos.
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y
los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Recuperado en
http://www.revistatabularasa.org/numero-19/02grosfoguel.pdf
Perspectivas y Áreas
102
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Lugones, M. (2008) Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, pp. 73-101. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600906 En el texto está citado Lugones
(2005)
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Editorial
Universidad Nacional de Quilmes, SXXI editores.
103
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Perspectivas y Áreas
104
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
6.2.4 INTERCULTURALIDAD
INTRODUCCIÓN
105
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
54 La diferencia colonial, la periferia como naturaleza (…) La conciencia vivida desde la diferencia colonial
es doble porque es subalterna. La subalternidad colonial genera la diversidad de conciencias dobles, no
solo la afro-americana que es la experiencia de Du Bois, sino también la “conciencia que le nació a
Rigoberta Menchú (1982) o la conciencia de la nueva mestiza de Gloria Anzaldúa (1987)” en Mignolo,
Walter (2003).
55 La “colonialidad del poder, del ser, del saber y del imaginario” como un sistema enredado de múltiples y
heterogéneas formas de jerarquías/dispositivos sexuales, políticas, epistémicas, económicas,
espirituales, lingüísticas, y raciales de dominación y explotación a escala mundial. Una de las varias
Perspectivas y Áreas
106
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
59 “Es decir, que la epistemología tiene color y sexualidad”. En Grosfoguel, Ramón Descolonizando los
paradigmas de la economíapolítica: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. P. 2.
Disponible en https://es.scribd.com/document/347359249/Transmodernidad-Pensamiento-Fronterizo-y-
Colonialidad-Global.
60 Ibid. p.2.
107
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
opresiones sobre otras, que permita poder pensarlas e interrogarlas como “fusiones” (¿tal
vez resistencias?), entramadas en clave de potencia.
Para ello es necesario tener en cuenta saberes y prácticas locales pero también
conocimientos globales, para así poder “contaminar”, en el buen sentido del término, el
pensamiento dominante con otros saberes, otras realidades y otros modos de pensar.
Este tipo de pensamiento, que Gloria Anzaldua (1987) y José David Saldívar (1997),
denominan “pensamiento crítico fronterizo”:
La ecología de los saberes parte del presupuesto de que todas las prácticas
relacionales entre seres humanos y también entre los seres humanos y la
Perspectivas y Áreas
108
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
DIMENSIÓN PSICOSOCIAL
61 Delrio, Walter, Diana Lenton, Marcelo Musante, Mariano Nagy, Alexis Papazian y Pilar Perez (2010). Del
silencio al ruido en la historia. Prácticas Genocidas y Pueblos Originarios en Argentina. III Seminario
Internacional, Políticas de la memoria “Recordando a Walter Benjamin: justicia, historia y verdad.
Escrituras en la memoria. Buenos Aires. Argentina.
62 Cabe aclarar que la Constitución Nacional de la República Argentina fue reformada en 1994, donde se
introduce el artículo 75 que “reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas argentinos”. En la
misma sintonía, en el año 2006 se reforma la Constitución de la Provincia de Neuquén, haciendo el
mismo reconocimiento para el Pueblo Nación Mapuce en el artículo 53 del capítulo II.
109
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
La noción de territorio ha sido capturada por los Estados como una forma de
domesticación de la alteridad indígena (…) así, el Estado “certifica” la
condición étnica y la encierra en límites (jurídicos, geográficos) que merman
sus potencialidades de autonomía y autogobierno (…) la ruptura epistémica
que supone salir de la camisa de fuerza de la nación quizás nos permitirá
mirar las cosas de otro modo, desde las fronteras transgredidas, desde las
luchas por el sentido y desde el espíritu cuestionador. (p. 119)
son modos de colectividad problemáticos (que persiguen reconocimiento y redistribución) que tienen la
posibilidad de desenmascarar la persistencia de la colonialidad y la colonia, apuntando al significado
político de ambas categorías, de desestabilizar la estructura profunda de dicha colonialidad. Como
categoría toma relevancia en las teorías decoloniales ya que su incorporación es, en sí misma, una
denuncia. En este sentido, debe entenderse que el binomio raza-biología ha quedado refutado hace
mucho tiempo y que no hay en estos textos ningún resabio de ello, muy por el contrario, la denuncia que
hacen las teorías decoloniales al enunciar la raza es que la razón eurocéntrica, dominante y opresora,
introdujo como forma de regulación social esta forma (entre otras). Raza es signo, es decir la raza debe
ser entendida desde los contextos definidos en los que encuentra significación. Raza es una huella
corporal del transcurso de una historia otrificadora, así comprender raza implica de esta manera situar el
conocimiento en relación a las formaciones nacionales de alteridad. (Segato, 2006) Para autores como
Quijano, la idea de raza reordena todas las áreas de la existencia humana básicas que comportan en sí
Perspectivas y Áreas
todas las luchas de poder por el control de recursos y los productos que de ellos se derivan: el sexo, el
trabajo, la autoridad colectiva y la subjetividad/intersubjetividad. Es necesario reconocer una ideología
de supremacía blanca crucial para diferenciar, por ejemplo, el trabajo de los esclavos del trabajo
asalariado. (Mendoza, 2010). A su vez, Lugones complejiza esta mirada desde una perspectiva
interseccional, aduciendo que la categoría raza junto al género determinan el primer gran binarismo
fundante de la modernidad occidental, humano/subhumano, concibiendo sólo a los hombres blancos
como lo humano y quedando quienes no son hombres blancos subsumidos de forma jerárquica en el
segundo. (Lugones, 2005) Para Grosfoguel, esta categorización de humano/no humano tiene su génesis
en el proceso de colonización, en el momento en que se establece que quienes habitaban las tierras
“descubiertas” carecían de religión, pues quienes tienen religión tienen alma, si se carece de ella no se
tiene alma y por lo tanto no es humano, se es subhumano. (Grosfoguel, 2013)
110
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
mundo, estar con otros y otras, construir con otros/as, admitiendo que la otredad es lo
propio de lo humano y entendiendo que toda identidad es inexistente por fuera de un
entramado relacional. No existen subjetividades ‘abstractos/as’, hay un entramado
subjetivo con conciencia de los procesos sociohistóricos de construcción de identidad-es y
subalternización, que está accionando en pos de construir mundo-s más humano-s, más
justo-s, y más plenos, con proyecciones de emancipación para desarrollar pensamientos y
prácticas nuevas.
111
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
112
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
EJES ESTRUCTURANTES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anzaldúa, Gloria (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco:
Spinsters/Aunt Lute.
AA.VV. (2012). Educación para un Neuquén Intercultural. Centro de Educación
Mapuche NORGVBAMTULEAYIÑ,
https://es.scribd.com/document/351706024/COM-Educacion-Para-Un-Neuquen-
Perspectivas y Áreas
Intercultural
Bel, R. (2009). Niñas y niños gitanos en las escuelas neuquinas: ¿una experiencia de
educación intercultural o un proceso de deculturación socioétnica? (1996-2006)
(Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa.
64 Nos referimos a diálogos epistémicos, políticos, filosóficos y éticos en coordenadas sur-sur, es decir por
debajo de la línea del Ecuador, pero a su vez, ubicar y resignificar los sures en aquellos lugares
geopolíticamente situados fuera de este espectro sur-sur.
113
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
http://www.scielo.br/pdf/bioet/v25n1/es_1983-8042-bioet-25-01-0052.pdf
Quijano, A. (2003). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander,
E. (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas. Caracas. Venezuela: Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales (FACES-UCV). Instituto Internacional de la UNESCO para
la educación superior en América Latina y el Caribe (IESALC).
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un Mundo Ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente
en crisis. Buenos Aires. Argentina: Tinta Limón.
Saldívar, J. D. (1997). Border Matters. Berkeley. Estados Unidos: University of California
Perspectivas y Áreas
Press
Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo.
Uruguay: Trilce.
Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la
emancipación social. Ciudad de México. México: Siglo XXI-CLACSO.
114
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Segato, Rita (2007). La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en
tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires. Argentina: Prometeo Libros.
Sierra, Z. (2010). Pedagogías desde la diversidad cultural: una invitación a la
investigación colaborativa intercultural. Perspectiva, vol. 28,(1), 157-190.
Wallerstein, I. (2001). El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de la Ciencia Social.
En Mignolo, W. (Ed.) Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo
y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos
Aires. Argentina: Del Signo.
Walsh, C. (s/f). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) del in-
surgir, re-existir y re-vivir. Recuperado:
https://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/13582/13582.PDFXXvmi=di9ixOJob3xjBuscxZ
PZhgoEsplxlhlzBvSzkDZvGWPisju2il2ACqe6QB4dTpMuWG5hj5O12FjvZPzhbBR
N27TTJZ7DpU9mBeEVjtWm9hT97srj4k77s21c28Qr30OEetBzxxV8PQixjKho5pvx
swLuGCWJCMoRg0rfzoopfHnzrGxx6t7z2S5Iv2r9OR26RtlrSKR8rfHUWGt3bBDdu
IW1LpaBhcHaH3CAOtIhKqdH8HLjjoxO8uQUV2vdfdoW
Walsh, C. (2014). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y
posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En Mignolo, W. (Ed.)
Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Buenos. Aires.
Argentina: Del Signo.
Zea, L. (1969). La filosofía americana como filosofía sin más. México DF. México: Siglo
XXI.
Zemelman, H. (2007). Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias
sociales latinoamericanas. México DF. México: IPECAL.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
115
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Perspectivas y Áreas
116
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
6.2.5 AMBIENTAL
América y África.
De ese modo, se evidencia un cambio en la percepción que la sociedad tiene de la
naturaleza, que también se manifiesta en la terminología que empieza a utilizarse para
referirse a los problemas ambientales. A modo de ejemplo, tomamos los considerados por
Giordano y Chirico (2007), como explosión demográfica, recalentamiento global, agujero
de ozono, agotamiento de los recursos naturales, problemas atmosféricos, destrozo
medioambiental, exclusión social, degradación socioambiental y naturaleza
117
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
65 Se habla de ecocidio para hacer referencia a la extensa destrucción, daño o pérdida de ecosistema(s)
de un territorio dado. A continuación se presenta el artículo de Franco Spinetta “Monsanto responsable
de ecocidio” para graficar mejor este término https://www.pagina12.com.ar/32558-monsanto-
responsable-de-ecocidio (18 de abril de 2017)
118
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
La mirada que articula a las Ciencias Naturales y a las Ciencias Sociales desafía la
reconceptualización tanto de naturaleza, biodiversidad, materia y energía como de las
políticas de Estado, las normas y las economías que despliegan las lógicas del capital.
El abordaje de esta perspectiva propone superar la fragmentación de conocimientos y
recuperar una mirada integral del ambiente del que somos parte. En este sentido y a
modo de gráfico, se propone una urdiembre donde se vean las relaciones a las que nos
referimos:
presión popular y resistencia de los vecinos de Famatina y Chilecito contra la minería 67; la
66 Defensora Hondureña de los Derechos Humanos, los pueblos indígenas y el medioambiente, asesinada
en 2016.
67 Una empresa minera fue bloqueada desde el Corte de Alto Carrizal, Famatina en un primer momento y
luego dos bloqueos más uno en Guanchin y otro en Las Talas.
https://noalamina.org/argentina/la-rioja/item/40732-la-resistencia-de-los-vecinos-impide-que-seargen-
explore-en-c-famatina
119
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
120
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
71 Para ampliar este tema se puede consultar libro Propuesta para un KVME FELEN MAPUCE.
Confederación Mapuce de Neuquén, Argentina.
121
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Por el contrario, si el lugar es entendido como una forma de espacio vivido y enraizado en
la cotidianeidad de las personas, en oposición al desarrollo imperial del capitalismo, sin
tiempo y sin espacio, se desarrolla una idea de biodiversidad donde territorio72 más
cultura73 generan una unidad ecológica y cultural. Con ello se genera la posibilidad de
pensar las sociedades humanas en términos de su coevolución en los ambientes que
configuran.
Asimismo, en contraposición a la idea extractivista de recursos naturales que
potencialmente son explotables, la Perspectiva Ambiental propone la conceptualización de
bienes comunes74, tomada de Helfrich (2008), en la que prevalece la idea de prácticas
sociales de “commoning”, de actuar en forma conjunta, basadas en los principios de
compartir, cuidar y producir en común. Para garantizarlas, quienes participan en un
“común” tienen el derecho de codecidir las normas y reglas de su gestión. La Perspectiva
Ambiental surge en el contexto de luchas sociales por la apropiación, el manejo y el uso
de la naturaleza.
Por último, se complementa el concepto de biodiversidad75, el cual encierra tres
diferentes tipos de elementos: por un lado, a las distintas especies de fauna, flora y
microorganismos; en segundo lugar, a la variabilidad genética que posee cada una de
esas especies; y finalmente, a los ecosistemas incluyendo a las especies pero también a
sus elementos físicos, con las diferentes cosmovisiones de los pueblos originarios
Es necesario establecer que el abordaje de los conocimientos y problemas desde la
perspectiva ambiental no implica sólo estudiar los factores que determinan la degradación
del ambiente y su impacto sobre los seres humanos, sino que abarca una gran amplitud
focal determinada y contextualizada, “desde una óptica social, política, económica, ética,
jurídica y cultural” (Rodriguez, y Garcia 2005. p. 50) 76, a lo que se agrega: no
Perspectivas y Áreas
122
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Cada una de las formas de organización de los seres humanos tiene una
peculiar manera de relacionarse con la naturaleza. Y por consiguiente,
genera impactos ambientales específicos. Por sus propias características,
implica un enfoque transdisciplinario. Es decir, la utilización y cruzamiento de
informaciones producidas por ciencias diferentes. Si la noción misma de
ambiente pone en cuestión nuestra manera tradicional de entender las
ciencias, la historia del ambiente agrega nuevos matices a esa complejidad.
(Brailovsky, 2008,p. 53)
que la ciencia occidental creó para poder comprender la complejidad que conlleva lo
ambiental y las relaciones que se generan.
En ese sentido, Machado Aráoz (2013) plantea que en contraposición a la idea
hegemónica de naturaleza concebida como dada y ahistórica, según la ontología
77 Discurso del jefe indio Sealt en 1854 (se anexa en bibliografía complementaria)
78 Término acuñado por, Boaventura de Sousa Santos (2010) para señalar el ocultamiento, supresión y
negación de conocimientos y saberes desarrollados por los pueblos originarios y comunidades
campesinas a manos de la ciencia y la técnica occidentales.
123
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
diálogo de saberes desde una concepción de lugar, no geográfica, sino geopolítica, que
se permita poner en discusión categorías tales como desarrollo, riqueza, fuerzas
productivas, ciencia y técnica, entre otras. Al respecto, bien valen las palabras de Leff
(2004), quien plantea que esta crisis civilizatoria se nos presenta como un límite en el
orden de lo real, que resignifica y reorienta el curso de la historia: límite del crecimiento
económico y poblacional; límite de los desequilibrios ecológicos, de las capacidades de
sustentación de la vida y de la degradación entrópica del planeta; límite de la pobreza y la
desigualdad social.
Perspectivas y Áreas
124
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
125
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Armenteras D., González T.M., Vergara L.K., Luque F.J,. Rodríguez N. , Bonilla M.A.
(2016) Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80
años después de su formulación. ECOSISTEMAS Revista Científica de Ecología
y Medio Ambiente. 25, (1), pp. 83-89. Recuperado:
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1110
Machado Aráoz, H. (2015) El territorio moderno y la geografía (colonial) del capital. Una
arqueología mínima. Memoria y Sociedad, 19 ( 39),pp. 174-191. Recuperado
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/13409
Santos, B. de S. (2003) Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la
experiencia. Bilbao. Desclée de Brouwer.
Santos, B. de S. (2009) Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la
Perspectivas y Áreas
126
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
“La naturalización del infortunio vivida por muchos, nunca es producto de causas
naturales. Se trata de una construcción histórica, ideológica, discursiva, moral. Una
construcción que tiende a imbricarse en la mirada cotidiana tornando los
acontecimientos pasibles de una invisibilidad artificial, aunque no por eso menos
poderosa.”(Gentili, 2001)
INTRODUCCIÓN
127
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
128
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Debe ser compromiso y acción del trabajo docente visibilizar qué relaciones operan entre
las condiciones sociales de los niños, adolescentes y jóvenes que no asisten al sistema
educativo y las condiciones de escolaridad que propone el sistema, es decir:
• cuáles son las condiciones que asume lo escolar cuando la exclusión acontece
dentro del sistema educativo, y
• Cuáles son las configuraciones que propone la escuela que lejos de posibilitar la
permanencia y la promoción, generan exclusión.
Inclusión social e Inclusión educativa, exclusión social y exclusión educativa son
situaciones y procesos en una relación dialéctica en permanente movimiento.
Se configura esta dinámica en función de cómo se relacionan las condiciones sociales de
los jóvenes y las condiciones de escolaridad que posibilita el sistema educativo.
Así como hay mecanismos de exclusión que operan en el funcionamiento de la estructura
social, que se establecen en las relaciones entre las diferentes esferas de lo social 79 y de
cómo se participa de ellas, donde el campo laboral tiene un rol predominante, dentro del
sistema educativo también se configuran mecanismos de exclusión. En esta relación
dialéctica Inclusión/exclusión Social y Educativa, las condiciones sociales y culturales del
estudiantado constituirán las bases de las configuraciones político-pedagógicas que
construirá la Escuela. Cómo se conciban, cómo se alojen, cómo se aborden esas
condiciones, generará procesos de inclusión o exclusión.
Una práctica pedagógica que atienda a todas las situaciones posibilitará estar, ser parte,
ser reconocida y reconocido como sujeto social incluido en un sistema cultural, un
entramado colectivo que nos reconoce considera, y valora como tales.
79 Las diferentes Esferas de lo social corresponden al campo Laboral formal e informal, al campo de la
Salud, de La Educación, de La Justicia, de La Cultura.
129
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
La inclusión educativa también es un proceso que guarda una relación de imbricación con
aquella, puesto que Inclusión y Exclusión son fenómenos complejos que no se limitan a
un adentro y un afuera, y que no responden a una única causa.
Las condiciones sociales de los niños, adolescentes y jóvenes en situación de
vulnerabilidad cambian en función de las realidades políticas socioeconómicas del
momento histórico en el que están viviendo sus vidas. Un grupo familiar puede moverse
entre un campo laboral formal y un campo informal modificando las condiciones de
existencia. La dinámica de las condiciones sociales puede generar movimientos de
inclusión y exclusión a lo largo de la trayectoria escolar de las y los estudiantes, puesto
que, “condiciones de vida diferente constituyen desiguales oportunidades de sostener la
escolarización”, (Gluz, 2016: 37)
¿Qué papel juega la educación en este contexto? Juega un rol preponderante en tanto es
generadora de cambios en cómo se participe del bienestar social. Conclusiones de
investigaciones educativas, (Gluz y Rodriguez Moyano, 2014) señalan que a mayor
trayecto realizado en el ámbito escolar, es mayor la participación en las esferas del
bienestar social.
A fin de poder dimensionar la trama compleja presente en los procesos de
Inclusión/exclusión Social y Educativa, se proponen dos líneas propositivas:
• Una línea focaliza la problemática en el acceso al sistema educativo;
• otra línea analiza la situación de la inclusión y exclusión dentro del sistema
educativo, de acuerdo con las condiciones sociales de ingreso y las formas en que
se configuran mecanismos de exclusión en la concreción de las prácticas
pedagógicas.
Perspectivas y Áreas
130
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
131
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
132
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
133
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
y todas aquellas que no responden a ese patrón quedan por fuera, no pueden participar,
se encuentran con barreras.
En este modelo el concepto de Discapacidad como construcción social y cultural, propone
un pasaje de una mirada centrada en la y el Sujeto con Discapacidad, a otra que hace
foco en la responsabilidad social e institucional respecto de las y los sujetos.
De todos estos Modelos Conceptuales se desprende que la propuesta educativa puede
asumir alguna de estas formas, todas relacionadas con alguno de ellos:
Perspectivas y Áreas
134
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Dentro del marco conceptual de la Normalidad, las personas con discapacidad no tuvieron
voz. Se decidió por ellos y ellas sobre lo que les interesaba, lo que necesitaban, lo que
debían o no hacer. Es necesario reconocer que “(…) desde la década de los años setenta
del siglo pasado, (reclamaron) que se les dejase de considerar como objeto de políticas
asistenciales y/o paternalistas, para pasar a ser sujetos de derecho”. (Palacios y Bariffi,
2007).
Por ello, constituye un imperativo ético en educación,
Perspectivas y Áreas
135
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
escuelas medias que, en articulación con las escuelas especiales, han trabajado en
configuraciones de apoyo que resultaron de las barreras presentes en los colegios,
comunidades y en el aula. Capitalizar dichas experiencias es una forma de materializar el
estar todas y todos juntos para aprender.
El gran desafío se genera en pensar un currículo que considere como punto de partida a
un grupo diverso. Que considere en la definición de sus propuestas a alumnos
provenientes de diferentes culturas, en diferentes situaciones de vulnerabilidad social, con
discapacidad y con saberes que responden a lógicas diferentes a las que porta el
Perspectivas y Áreas
docente.
Filidoro (2003) en referencia a la escuela secundaria de la modernidad, explica que los
marcos conceptuales de este modelo de escuela, con un origen de carácter selectivo,
80 En la legislación precedente la Educación Especial se definió como ‘Régimen Especial’. En el caso
jurisdiccional la Dirección de Nivel Especial estaba organizada en articulación con los Niveles Inicial y
Primario. Las escuelas especiales articulaban con las escuelas primarias en el acompañamiento de
trayectorias individuales de alumnos y alumnas que, con un acompañamiento personalizado, pudieren
llegar a certificar la aprobación del nivel. El acceso al Nivel Medio dependía de las demandas, reclamos
y acciones de las familias de personas con discapacidad para posibilitar la continuidad de sus estudios.
136
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
81 Existe el espacio de estimulación temprana a cargo de la Modalidad en articulación con Salud, antes del
ingreso al Nivel Inicial.
137
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
CONSIDERACIONES FINALES
En este sentido deben considerarse las diferencias contextuales, las tradiciones propias
de cada región, las distintas franjas etarias a las que va dirigida, las lenguas y lenguajes,
los acervos culturales y el conjunto de factores a tener en cuenta para concretar políticas
Perspectivas y Áreas
138
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
políticas sociales justas, que posibiliten una educación de calidad para todos y todas.
Para que dicho concepto supere el plano del discurso, la atención a la diversidad debe ir
acompañada de definiciones que ayuden a su complejización y su historización, haciendo
visibles sus implicancias, de manera de respetar las diferencias, sin estigmatizaciones. Se
trata del desafío de sumar las otredades en un todo que no subalternice identidades ni
violente Derechos Humanos.
EJES ESTRUCTURANTES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anijovich, R. (2016) Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Buenos Aires:
Paidós.
Barrio de la Puente, J. L. (2008) Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista
Complutense de Educación. Volumen 20 (1), 13-31.
Echeita Sarrionandia, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa “voz y quebranto”.
Perspectivas y Áreas
139
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
140
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
141
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
FUNDAMENTACIÓN
espacios (en diagramas); notas y pausas (en música); símbolos matemáticos (en
fórmulas); pasos, movimientos (en danza); tejidos y colores (en el vestuario); soportes y
espacios (en arquitectura); juegos y situaciones (en Teatro); y muchas otras formas de
símbolos y acciones. Hablamos, nos vestimos y nos movemos significativamente,
componemos y danzamos, construimos y jugamos significativamente con los recursos
que nuestra comunidad nos ofrece (palabras, líneas, notas, pasos, movimientos,
situaciones), de acuerdo con patrones que crean sentido para otros miembros de la
comunidad y, con esos mismos patrones, es posible elaborar el sentido para interpretar y
comprender las acciones de otros y las situaciones sociales (Lemke, 1997, p. 199;
Perspectivas y Áreas
Margulis, 2009).
Los discursos sociales y sus lenguajes, en cualquiera de las formas (discursos verbales,
literarios, musicales, visuales, teatrales, corporales) han sido construidos por la
comunidad a lo largo de su vida social. Así, los signos constituyen construcciones
históricas y sociales del sentido, con los que el ser humano se relaciona con el mundo,
con otros seres humanos y consigo mismo. Estos lenguajes, sistemas o códigos
compartidos “hacen posible, entre otros aspectos, la comunicación, la interacción y la
142
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
82 Esta arbitrariedad se restringe, en cierto grado, con los signos icónicos e indiciales (Eco, 2000).
83 El enfoque del área es coherente y muy propicio para el desarrollo de todas las Perspectivas, aquí se
destaca especialmente su pertinencia para el abordaje de la Perspectiva de Género (i.e.:
Performatividad).
84 Tal como se sostiene y profundiza en los desarrollos de la Perspectiva Interculturalidad.
143
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
contenidos. Según Susana Barco de Surghi (1992), estamos ante un extendido deterioro y
banalización de “conocimientos encerrados”, donde “cada disciplina se constituye en un
85 Por otro lado, a partir de la realización efectiva y repetida de los discursos en el marco de las esferas
sociales, se cristalizan e instituyen tipos relativamente estables de discursos u objetos culturales
correspondientes a esos contextos: los géneros de los discursos sociales, identificables en todo
lenguaje o soporte mediático (géneros discursivos -orales y escritos, pictóricos, teatrales, musicales,
audiovisuales, televisivos etc.), y que por su recurrencia comportan un horizonte de previsibilidad para el
intercambio semiótico y social (Steimberg, 2013, p. 49).
144
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
145
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
ARTES VISUALES
EDUCACIÓN MUSICAL
La música es un lenguaje significativo y potente para los y las jóvenes de las escuelas
secundarias porque, entre otros aspectos, constituye una parte importante de sus
146
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
LENGUAS OTRAS
Aprender una segunda lengua desde una visión comunicativa implica un cambio de
perspectiva respecto de otras disciplinas: el objeto de estudio no es diferente del medio. Y
es que aprender otra lengua implica también aprender un nuevo modo de pensar la
comunicación.
En el marco de la era de las comunicaciones y sujetos a constantes modificaciones y
actualizaciones científico-tecnológicas, el inglés se nos presenta como una lengua franca,
casi universal, como una herramienta indispensable en el ámbito laboral, académico y
Perspectivas y Áreas
comunicativo.
Un currículum en sintonía con los procesos actuales no puede negar esa preeminencia
del inglés en relación a otras lenguas en campos tan diferentes como el arte, la
tecnología, el deporte, la moda y otros que forman parte de la cotidianeidad de los y las
estudiantes. Pero, al mismo tiempo, un currículum decolonial no puede dejar de
preguntarse por las razones de la preeminencia de una lengua, que no es otra que la
lengua del imperio.
147
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Es necesario desnaturalizar ese lugar privilegiado del inglés y, sin negar la importancia de
su aprendizaje, poner en tensión las ventajas comparativas de aprender otras lenguas
extranjeras como el francés, el italiano o el portugués u otras lenguas originarias, parte de
la identidad de las y los estudiantes como el mapuzungún o el quechua.
En una enseñanza de lenguas extranjeras articulada en torno a las perspectivas, los fines
comunicativos deben primar por sobre los aspectos técnicos de las lenguas. Aprender una
lengua haciendo hincapié en su dimensión comunicativa es mucho más sencillo y
significativo que hacerlo desde el dominio de reglas gramaticales y sintácticas. Esos
mismos fines comunicativos posicionan al trabajo intra e inter área como un medio
fundamental para la concreción de los objetivos pedagógicos.
LENGUA Y LITERATURA
dentro de un abordaje interdisciplinario que las dinamice en el diálogo con los otros
lenguajes del área y con otras prácticas culturales e interculturales de significación. En la
escritura, es necesario estimular la creatividad y el protagonismo de las y los estudiantes
como productores culturales, a partir de prácticas situadas, reales, vinculadas a sus
experiencias y a la interpelación de problemáticas relevantes, para orientarlas también
como prácticas de exploración, reflexión, creación y autoconstrucción.
Respecto de la literatura, se podrá destacar y estimular su carácter lúdico como un modo
de experiencia y relación con el lenguaje, otro modo posible de exploración y
Perspectivas y Áreas
148
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
TEATRO
DANZA
En la segunda mitad del siglo XVII, fue creada la danza clásica o ballet, separándose del
contexto de la música y del drama, para pasar a ser un arte en sí mismo. Su teoría de las
proporciones en el cuerpo humano, introdujo la noción clásica ideal de la simetría como
149
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Expresan tanto las finalidades formativas como las intenciones educativas de profesoras y
profesores al momento de organizar su propuesta de enseñanza. Constituye el “para
qué”, refiere a las cuestiones que las y los docentes se proponen a partir de su propio
hacer.
• Promover la comprensión progresiva de los lenguajes y prácticas semióticas como
Perspectivas y Áreas
150
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Indican qué se espera que los y las estudiantes aprendan, definiendo los logros como
conquistas del alumnado.
• Que las y los estudiantes desarrollen una actitud y capacidad crítica respecto de
las significaciones naturalizadas en el sentido común, a partir de la comprensión de
Perspectivas y Áreas
151
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
• Que las y los estudiantes analicen el universo de los discursos en sus más
variadas formas de tecnologización, de mediatización y socialización, cualquiera
sea su procedencia y modo de circulación (el arte, la publicidad, el diseño, la moda,
entre otras).
• Que las y los estudiantes desarrollen prácticas culturales de producción y
construcción interpretativa de sentidos, se apropien crítica y creativamente de ellas
para reflexionar sobre las distintas problemáticas que nos afectan como sociedad
• Que las y los estudiantes logren la comprensión crítica acerca de la construcción
social del sentido, problematizando los modos de interpretación de la realidad, a
partir del análisis de los discursos hegemónicos que circulan en los medios de
comunicación y de los modos de subjetivación que ellos promueven.
• Que las y los estudiantes asuman una participación sensible, crítica y creativa
como productoras y productores de los discursos culturales, a través de distintos
soportes y lenguajes de las culturas: lenguas maternas y otras (español, lenguaje
de señas, inglés, francés, mapuzungun), lenguajes corporales, artísticos, literarios,
mediáticos, telemáticos y multimediáticos.
• Que las y los estudiantes consideren los lenguajes artísticos como un campo de
saberes y conocimientos a través de los que se puede transformar la realidad, a
partir de la expresión, la producción de sentidos, la problematización y construcción
de lo social.
152
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
153
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
El sentido de las prácticas estéticas y las producciones sociales dentro de una red de
signos, entendiendo la diversidad cultural como una dimensión que atraviesa la
producción e interpretación de significados.
Desde una dimensión ligada a la construcción de subjetividades, la experiencia artística
como un modo de construir una representación de sí como sujetos de la cultura,
poseedores de un mundo interno y una sensibilidad con las que el sujeto puede entrar en
diálogo con otros y otras.
Discursos e Identidades.
El mensaje estético y su relación con nuestra sensibilidad (el goce y el disfrute) como un
proceso comunicacional con características propias. Ambigüedad, autorreflexión y
resignificación como particularidades de este mensaje.
154
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Las significaciones sobre el cuerpo impuestas en las distintas etapas de la historia del arte
y los estereotipos de géneros en las diferentes producciones artísticas.
La canonización cultural y el abordaje del cuerpo desde los discursos estéticos, como
posibilidad de encontrar nuevos significados, nuevos sentidos, nuevas interpretaciones.
La simbolización de los objetos como resultado de la concepción del mundo que elaboran
nuestros sentidos, enmarcado en el orden social y cultural.
El arte y el carácter emancipador de la práctica artística como modo de legítima expresión
del saber popular, de las creencias, dilemas y preocupaciones de distintos grupos
sociales.
El arte como promotor de desarrollo cultural de los individuos y las sociedades, resaltando
su función social. Problematización de los estereotipos hegemónicos impuestos.
Los lenguajes artísticos en la construcción de una visión del mundo, como una
experiencia presente en todas las sociedades cuyas producciones son el resultado a la
vez que constituyen la identidad de sus pueblos.
El arte en su dimensión axiológica: la producción de sentidos propios que implican
cambios respecto al paradigma cientificista dominante y recuperan lo polisémico, ambiguo
y contradictorio.
155
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
la realidad y generar nuevas realidades. Esto será vehiculizado a través del tratamiento
de la materia, la selección de herramientas y procedimientos en función de la
organización de los elementos compositivos en el espacio bidimensional y tridimensional,
teniendo en cuenta sus posibilidades expresivas.
Análisis y producción de la imagen. Se concibe la imagen no sólo desde lo estético
sino desde los parámetros de la comunicación propios de un contexto que va cambiando
constantemente, atravesando su producción y circulación. Es fundamental la
problematización de las imágenes como producciones culturales, para su análisis e
interpretación, decodificándolas y reflexionando sobre sus significaciones. Para esto es
necesario comprender las producciones, sus componentes, modos de organización y
composición en relación a los diferentes lenguajes tradicionales y contemporáneos. Se
tendrá en cuenta el análisis de los códigos para descifrarlas, pero también para ponerlos
en diálogo con otras imágenes, relatos y discursos, con el objetivo de abordarlas como
construcciones culturales y no como imágenes aisladas. El signo visual –imágenes que
vemos, imágenes que creamos– en la construcción de metáforas y la adjudicación de
sentido. Análisis de significante y significado en la producción de imágenes fijas y en
movimiento, como así también la denotación y connotación que refieren. La mirada como
formadora de cultura, nos permite generar las condiciones para la convivencia entre
realización y reflexión desde las diferentes disciplinas que componen las Artes Visuales.
La reflexión sobre la acción y la experiencia propia como medio que permite advertir
alternativas, seleccionar las más adecuadas y generar soluciones diversas; posibilitando
además apropiarse conceptualmente de la experiencia para tejer redes multiplicadoras de
sentido. La incidencia de las nuevas tecnologías en la construcción de la mirada y en los
distintos procesos vinculados a las producciones visuales contemporáneas.
Perspectivas y Áreas
156
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
157
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
158
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
cada estudiante. Ese mundo interior que se expresa a partir de un relato visual, no se
piensa como un elemento posible de anclar a la práctica evaluativa.
Será preciso analizar que se ha aprendido a nivel del lenguaje plástico (elementos-
relaciones-procedimientos) y a nivel de proceso (autonomía -interacción), esto permitirá
no caer en los estereotipos de valoración que circulan en el ámbito escolar y social -el
alumno que dibuja bien, el que trae los materiales, el alumno que tiene la carpeta
completa, entre otros- (Roux, 2013: 144).
Tomando la mirada de Augustowsky (2012:173) se plantea pensar la evaluación como una
expresión del trabajo en el aula, que en todos los casos deberá favorecer y estimular las
mejores producciones de las y los estudiantes. Analizando que no hay solo una forma de
evaluar se podrá superar el vínculo de esta con la medición para enfocarla en la
experiencia estética. Repensando esta práctica desde lo que cada estudiante es capaz de
ver y decir sobre lo que ha creado, sobre la valoración de su propia obra. Contando con
criterios, pautas e instrumentos adecuados que introduzcan a las y los estudiantes en un
proceso meta-analítico que les plantee revisar, poner en palabras, argumentar acerca de
las decisiones y opciones seleccionadas, a través de la puesta en común, de la exhibición
dialogada, de la co-evaluación entre otras posibilidades.
Desde una educación musical inscripta en las perspectivas críticas para una educación
emancipadora, la escuela secundaria debe habilitar y facilitar el acceso a los discursos
musicales que no están presentes cotidianamente en el “foco de atención” de los y las
jóvenes, intentando de esta manera, amplificar junto a otros lenguajes culturales, el
campo de apreciación y comprensión del mundo. Para ésto es preciso, identificar y
analizar críticamente aquellos discursos 86 que se presentan como productos de consumo
y que, además, promueven la construcción de estereotipos monoculturales en torno al
género; raza; sexualidad y posición social. En la disputa por los sentidos, los discursos
musicales son potentes herramientas para desactivar los dispositivos subjetivadores del
neoliberalismo: el individualismo; la meritocracia; los discursos únicos.
Perspectivas y Áreas
Problematizar acerca del origen histórico y situado de los discursos musicales, nos
permite identificar continuidades e hilos conductores -en períodos de larga duración no
necesariamente lineales- entre el pasado y el presente otorgándole mayor consistencia a
86 Discursos musicales masivos provenientes de las industrias culturales que conciben a los y las jóvenes como un
apreciado grupo socio-etario de consumidores exclusivos de sus productos.
159
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Discursos e identidades.
160
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
88 En este aspecto, las comunidades originarias y campesinas; los grupos juveniles urbanos; las
agrupaciones afrodescendientes; los movimientos y/o grupos feministas y todos/as los/as que se reúnen
desde un entramado socializante, autoconvocándose y conectándose como un cuerpo colectivo que
hace música para vivenciar y comunicar una estética, un discurso o posicionamiento político; un
concepto o deseo.
161
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Desde el aquí y ahora pedagógico, podemos desandar los recorridos de los discursos
musicales y con ellos, los sentidos y significados que se articulan en las identidades
existentes con nuevas identidades en construcción. Para esto, es indispensable
reflexionar sobre la matriz de pensamiento y la necesidad de la descolonización
pedagógica; el tipo de historia y de lenguajes culturales que enseñamos y su vinculación
con la construcción de la memoria colectiva. También es necesario revisar la noción de
Patria que transmitimos/construimos a partir de nuestras prácticas educativas en general
y la enseñanza de la música en particular. En el siglo XXI, aquella consigna de Arturo
Jauretche: “mirar el mundo desde acá”, convoca a pensar lo universal, lo nacional-
latinoamericano –reconociendo el carácter plurinacional- desde las múltiples identidades
en permanente transformación89. Derribar a través del lenguaje musical, las
construcciones de estereotipos peyorativos respecto de la otredad. Poner en tensión el
origen y la difusión de los relatos xenófobos y los chovinismos comunicacionales. En
síntesis, conocer a través de los discursos musicales, las identidades vinculadas al
territorio, a la etnia, a la clase social, al género que convergen en la construcción de
nuevas subjetividades colectivas que enriquecen y amplifican la percepción del mundo de
los y las jóvenes.
proyectarse, además, en trayectorias u horizontes posibles para los y las jóvenes. Abordar
la enseñanza musical desde la perspectiva intercultural y decolonial como conceptos
problematizadores, conlleva la decisión pedagógica de incorporar en las aulas, las
manifestaciones musicales colectivas provenientes de los sectores populares tanto rurales
como urbanos situados a lo largo y ancho de América Latina. Perspectivas y Áreas
89 Elaborar una “Epistemología para la periferia” al decir de Fermín Chávez, “mirar el mundo desde acá” en palabras
de Arturo Jauretche, construir una “matriz de pensamiento propio” según Alcira Argumedo, una “epistemología del
Sur” para Boaventura Souza Santos, “la decolonialidad del saber” para Walter Mignolo. Desde mediados del siglo
XX diversos pensadores y pensadoras han abordado y estudiado los mecanismos de construcción del conocimiento
y su vinculación con los sistemas de relaciones de poder. Más allá del escenario histórico y social en el cual cada
uno de estos/as autores/as escribe, comparten la premisa de que el colonialismo trajo consigo un sistema cultural
que impide la autoconciencia y la autoestima colectiva, destinado a construir ideas universales que no están al
servicio de la resolución de los problemas de las sociedades en las cuales están inmersas.
162
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
163
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
trabajo, pueden intervenir una o más disciplinas del área, además de otras áreas que se
incorporen sobre problemas o interrogantes convocantes. Allí se articulan los
conocimientos y saberes adquiridos en torno a cuestiones significativas para los y las
estudiantes y la sociedad. Considerando los aspectos metodológicos de la investigación
(como práctica aplicada desde el trabajo interáreas) y la producción de propuestas
artísticas, que den cuenta, de lo investigado a través del lenguaje musical.
Las lenguas son una herramienta vital para la interacción humana. El aprendizaje de
lenguas trata de construir “puentes” para esa interacción. A la vez, las sociedades
humanas son productoras de mundos y realidades culturales a través de las lenguas. Es
justamente este función semiótica la que permite una comprensión de esas producciones
en el estudio de las lenguas otras.
164
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Aún los elementos más básicos de las lenguas, como por ejemplo los sistemas
pronominales, tienen implicaciones comunicativas y culturales. También las tienen las
expresiones y palabras utilizadas con mayor frecuencia. Esos elementos se combinan
para usos varios de la lengua. A fines comunicativos, es necesario comprender y utilizar
correctamente los diferentes registros lingüísticos.
Valoración lingüística.
Lasy los estudiantes están expuestas/os a innumerables ofertas de mercado, que son
parte importante de la construcción de sentidos de las y los jóvenes (medios masivos,
moda, tecnología, deportes, etc.). Gran parte de esas ofertas están emparentadas con las
lenguas dominantes. Una disciplina como Lenguas Otras debe ser capaz de poner en
tensión la legitimidad de esas posiciones dominantes, debe contrastar la necesidad y
utilidad de términos “universales” contra la imposición de terminologías hegemónicas
como el uso de palabras, generalmente anglosajonas, cuando existe un equivalente en la
propia lengua. En síntesis, esta disciplina debe ser un medio para la revalorización de la/s
lengua/s cultura/s propia/s en el aprendizaje de lenguas otras.
El inglés se ha posicionado durante las últimas décadas como “lengua franca global”. De
allí la importancia de su aprendizaje en tanto herramienta predeterminada de
comunicación en casi todo el mundo. Este fenómeno va de la mano del predominio de
términos anglosajones en campos como la tecnología o los medios de comunicación,
Perspectivas y Áreas
165
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
producir los sonidos de cualquier lengua. Una correcta interpretación y utilización de los
sonidos, la entonación y el ritmo en tanto elementos distintivos de las lenguas son
necesarios para connotar los diferentes usos lingüísticos.
La comprensión lingüística. El desarrollo gradual de la audiopercepción y la lectura
comprensiva genera en las y los estudiantes la idea de apropiación de la lengua. En
ambos casos, los progresos en el proceso de aprendizaje son fácilmente identificables. El
análisis contrastivo de las lenguas y la tolerancia al error juegan un rol determinante en el
proceso. La tecnología en el aula facilita la búsqueda de material original con fines
pedagógicos.
Perspectivas y Áreas
166
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Análisis y producción del discurso lingüístico. Mediado por los ejes estructurantes o
perspectivas, es importante un análisis semiótico de las lenguas otras, que incluya no sólo
los aspectos más técnicos sino también aquellos más subliminales como la
intencionalidad del proceso comunicativo. Estos elementos de análisis se transforman en
herramientas para la producción del discurso propio orientado a fines.
Este nudo problemático integra muchos temas posibles para vehiculizar en su abordaje
los conocimientos de la disciplina, y de ese modo promover una reflexión sobre el rol del
discurso en la legitimación y reproducción del orden social, de la ley y del poder; pero
también, en la emergencia de grupos que con sus discursos (con relatos e
interpretaciones alternativas), participan en las batallas por el sentido y la transformación
de la sociedad.
La batalla de los grupos sociales (argumentativos, periodísticos, mediáticos, entre otros)
por establecer su discurso como discurso hegemónico o discurso de la verdad: una
interpretación desde la perspectiva de un grupo particular, que ha llegado a ser
compartida mayoritariamente, y a estar naturalizada como certeza no cuestionada en el
consenso del sentido común de una colectividad. Las prácticas discursivas y las
instituciones a través de las cuales una perspectiva particular logra ser instalada y
establecida en el consenso social como perspectiva general para todos los sectores
sociales. El ocultamiento de los procesos de construcción de la perspectiva particular,
para naturalizarla, hacerla aparecer como dada (previa e independiente de la actividad
Perspectivas y Áreas
discursiva que la constituyó), y como única realidad para todos y todas. El rol del
discurso científico en la construcción y naturalización de los criterios epocales
hegemónicos de “lo real” y lo posible. El rol de los medios de difusión masiva en la
construcción y difusión de las hegemonías.
Las relaciones entre el poder, las instituciones, las formaciones discursivas y los géneros
discursivos: las asimetrías sociales y las enunciativas. Correlaciones entre la división del
trabajo (las esferas de la vida social) y la división del trabajo discursivo (géneros
167
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Lenguaje e identidad.
168
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
92 Por ejemplo, en una interacción oral, si el núcleo del sujeto es un sustantivo común, por sí sólo es
incapaz de determinar su referencia en su contexto: si en el contexto no hay posibilidades de que se
Perspectivas y Áreas
produzca ambigüedad, bastará con el determinante gramaticalmente obligatorio (“el perro”), pero puede
requerir de otros modificadores para hacerlo (modificadores directos (“el perro negro”, en caso de que
haya más de un perro) o proposicionales (“el perro negro con collar” en caso de que haya más de un
perro negro). Por el contrario, si el núcleo del sujeto es un nombre propio, habitualmente alcanza para
identificar el referente de la predicación, y no requiere modificación. Pero el hablante prevé que el
oyente será incapaz de determinar el referente (porque el contexto no llega a bastar para desambiguar o
porque presupone un desconocimiento de su interlocutor), recurrirá al uso de aposiciones: “Pedro, el
alumno de 3º C”; “María González, la chica de la que te hablé ayer”
93 Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires, Espasa,
2010, p. 428.
94 Por ejemplo, presente histórico, epistémico, narrativo, de sucesos recientes, prospectivo, entre otros.
169
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
95 En un texto expositivo, las partes en una descripción lineal por división tienen igual valor, y la relación
entre ellas es de suma o adición, y el criterio de su presentación depende de una decisión del autor
(Cubo de Severino, 2004), pero ese orden podría variar sin afectar de modo relevante el significado de
Perspectivas y Áreas
la secuencia, en relación a la intención global del texto-discurso. Pero en una narración literaria, el orden
de presentación de las partes (o su carencia de orden), por ejemplo de una ciudad o una vivienda, sí es
significativa, por ejemplo, para sugerir un desplazamiento del observador por la vivienda o la ciudad
descripta.
96 Sobre la descripción y sus tipos cf.: Cubo de Severino, L. (Coord.) (2005). Leo pero no comprendo.
Estrategias de comprensión lectora. Córdoba: Comunicarte Editorial, pp. 78-81.
97 Se profundiza y complejiza el enfoque discursivo y la dialéctica entre contexto, enunciación y enunciado,
con la incorporación de la dimensión cognitiva.
98 Parte de la memoria a largo plazo. Sobre los modelos cognitivos de procesamiento del lenguaje escrito,
cf.: Parodi, G.,2005; Molinari Marotto, C.,1998; Cubo de Severino, L., 2005, caps. 1 y 2; Alvarado, M.
(2008), cap. 1.
170
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
171
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
analogías sirven como recursos ilustración. Pero las metáforas a veces proyectan
significaciones y valoraciones hegemónicas 101 (jerarquías norte/sur, arriba/abajo,
derecha/izquierda, por ejemplo, o significaciones ideológicas con incidencia sociopolítica
en el modo de concebir y realizar la interacción social: la discusión o debate
comprendidos desde la proyección de una metáfora competitiva, bélica, no cooperativa y
constructiva102.
100 Por ejemplo, los pensamientos o las ideas comprendidos como si fuesen objetos físicos que se pueden
esconder, ocultar, velar, tapar, y también descubrir, mostrar, sacar a la luz, o que se pueden tener, dar,
quitar, meter en la cabeza, entre otras posibilidades.
Perspectivas y Áreas
101 Los sentidos modelan a la cultura tanto como la cultura modela a los sentidos. Por ello, el transporte de
significado que vehiculan las metáforas que pueblan el lenguaje común actúan en un doble sentido: por
un lado, el que va de lo próximo, natural y concreto -en particular de la propia experiencia corporal y
sensorial- a lo más abstracto, artificioso o alejado de nuestra experiencia. En este caso, las metáforas
comunes producirían una suerte de naturalización -y, en particular, una ‘sensorialización’- del mundo
cultural y social. Por otro lado, un desplazamiento en sentido inverso, es decir, la proyección de
representaciones culturales sobre las experiencias sensoriales, cuyo efecto es un “enculturamiento” de
la experiencia sensorial (Lizcano, 2006, p. 157).
102 Desde esa metáfora, para discutir o debatir, se diseña una estrategia, una táctica; hay un
enfrentamiento de posiciones (tesis), con argumentos se las ataca y se las defiende; como resultado
se gana o triunfa, se obtiene una victoria o una derrota, entre otras muchas posibilidades. Esa
172
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Literatura. Literaturidad ¿qué es lo que hace que un texto sea literatura para la sociedad
occidental?: un abordaje de la problemática de su definición, desde perspectivas formales
inmanentes (a partir de procedimientos y propiedades textuales), discursivas
contextuales (en su relación las obras anteriores y convenciones), y desde la modalidad
de su recepción (textos que no fueron escritos como literarios pero que son leídos como
tales).103 Diversos géneros de la narración literaria y sus especificidades enunciativas,
estructurales y significativas (novela, cuento, microrrelato). Géneros, series literarias y
horizonte de expectativas y los efectos de desvío. Enunciación y enunciado en la
narración literaria. La situación enunciativa ficcional de la narración literaria: el narrador, el
narratario, la trama y la historia. El pasaje del punto de referencia de los deícticos del
presente de la enunciación al tiempo del enunciado. Ficcionalización de otros géneros
discursivos. El autor, el lector implícito y el lector empírico. Punto de vista y focalización.
Polifonía. La proyección de mundos imaginarios ficcionales y las fuentes de la verdad-
realidad ficcional: la autoridad autentificadora, los tipos de narrador y sus efectos. La
construcción de la temporalidad y sus efectos. Retrospección y prospección. Mundos
ficcionales con y sin autentificación. 104 Las fuentes en la narración ficcional
(autentificación) y narración histórica y periodística (fundamentación). El testimonio y el
relato de no ficción: los procedimientos de la ficción para al servicio del relato de los
“hechos”. Literatura y periodismo.
La literatura, procedimientos, intertextualidad y el efecto de extrañamiento,
desfamiliarización y desautomatización perceptiva: la imagen literaria y la puesta del
objeto en perspectivas insólitas. La desestabilización del sentido común: la puesta de
manifiesto de los signos lingüísticos y la crítica de los modelos semióticos de
inteligibilidad. La construcción de una interpretación global del significado de las obras en
relación al contexto literario (procedimientos, convenciones, géneros, códigos literarios e
intertextualidad) y extraliterario. El texto como producción y como mercancía-producto. El
campo literario y la institución literaria. Texto y paratexto. La obra literaria como
producción artística (texto y paratexto autoral) y como producto-mercancía (paratexto
editorial).
Poesía. La construcción de la enunciación poética: ¿yo poeta, yo poético, voz o personaje
poético?. Tono, ritmo, sonido y sentido. Repeticiones y estructuras rítmicas: fonológicas,
morfológicas, sintácticas y semánticas. Los procedimientos del lenguaje para llamar
producir extrañamiento y llamar la atención sobre sí mismo y su materialidad. Los
recursos poéticos para llevar al lenguaje más allá de sus límites habituales: todo el
Perspectivas y Áreas
metáfora obtura la posibilidad de concebir la discusión o debate como un encuentro cooperativo para la
construcción de saberes o posiciones de entendimiento mutuo, y esa imposibilidad tiene consecuencias
sociales.
103 Sobre la problemática de la definición de la literatura, cf.: Eagleton, T. (2009). Una introducción a la
teoría literaria, México, Fondo de Cultura Económica, cap. 1. Culler, J. “La literaturidad”, en Angenot, M.,
Bessiêre, J., Fokkema, D. y Kushner, E. (1993). Teoría literaria, Madrid, España, Siglo XXI, pp. 36-50.
104 Sobre las distintas posibilidades de autentificación de los mundos ficcionales, consultar Dolezel, L. (1997).
“Verdad y autenticidad en la narrativa”, en Garrido Dominguez, A. (Comp.) Teorías de la ficción literaria, Madrid,
España, Arco Libros.
173
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
lenguaje puesto a significar para decir lo indecible; el espesor semántico y la polisemia del
poema. El trabajo de interpretación para construir el significado global del poema. El
lenguaje poético frente a la concepción hegemónica, instrumental y mercantilizada y
frente a las significaciones lingüísticas del sentido común. Los poetas regionales.
Los géneros literarios y la modernidad occidental. El carácter histórico de la ciencia, el
conocimiento, y del criterio de lo “real” y lo posible. La elaboración histórica del criterio
moderno occidental de “lo real” y lo posible, su instalación hegemónica en el sentido
común, y la emergencia y transformación de los géneros literarios de la modernidad. El
desarrollo de la sociedad urbana capitalista occidental y la emergencia y transformación
de los géneros: el realismo. La ilusión referencial. La verosimilitud y el efecto de “real,
para hacer creíble lo “irreal”; lo fantástico y la puesta en crisis y desestabilización del
criterio de lo posible; el policial desde enigma burgués a lo negro de la sociedad; de las
utopías a las distopías. La industria cultural y los géneros literarios. La literatura en las
luchas sociales, frente a la violencia, los abusos del poder y las verdades silenciadas en
los relatos oficiales de la historia.
Literatura e institución literaria. La institución literaria como formación discursiva y
campo literario; metadiscursos literarios; tradición, emergencia, consagración y
canonización; la literatura argentina como proyecto político nacional (en relación con la
construcción de la lengua estándar). La literatura más allá del cánon: los autores
regionales; la ficcionalización de nuestro territorio provincial y patagónico, nuestras
localidades y comunidades; autores contemporáneos. Los núcleos problemáticos del área
y los nudos problemáticos disciplinares como un criterio de selección de los textos
literarios.
La experiencia estética en el lenguaje. Literatura dentro del enfoque global del área y
Perspectivas y Áreas
174
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
hablantes de las variedades vernáculas-, de que son incorrectas, erradas e inferiores. Las
variedades regionales de las y los estudiantes (y docentes), para construcción de
conocimientos lingüísticos.
Análisis del lenguaje sobre discursos sociales. Los conocimientos discursivos, de la
enunciación y la argumentación y la interpretación y deconstrucción de los discursos
sociales contemporáneos: análisis de la enunciación, de sus presupuestos, de la lógica de
su argumentación y la de su construcción retórico-argumentativa (polarización ideológica,
cadenas nominativas, citas de autoridad, falacias, etc.).
Los espacios artísticos, como es el teatro, dentro de las escuelas, sirven de canalizadores
de la realidad de los y las jóvenes siendo este un nexo importante para articular con los
equipos pedagógicos de cada institución preservando así los derechos de cada persona.
Las Industrias Culturales y los criterios de rentabilidad para el éxito o el fracaso. El teatro
como disruptor en la construcción de estereotipos íconos en el mundo occidental. La
importancia de las raíces culturales propias para fortalecer identidades ancestrales.
Discursos e Identidades.
El teatro como instrumento para construir el sentido de pertenencia de las y los jóvenes.
Las experiencias del teatro comunitario, como una herramienta para construir lazos
sociales. La memoria histórica, colectiva, es la cultura que desarrollan los organismos
sociales y, desde el teatro, se analiza el pasado y el presente de estas luchas y
Perspectivas y Áreas
175
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
miradas estereotipadas con respecto al ideario de figura humana. El cuerpo como campo
de batalla, como lugar de resistencia. En el teatro al igual que en las danzas, el cuerpo es
el mismo instrumento de trabajo. Por lo tanto, el autoconocimiento, la exploración y la
vivenciación, como así también el respeto a nuestro cuerpo y al de los y las demás es
fundamental. El cuerpo habla siempre, escucha, dialoga, siente, se mueve, piensa,
produce, une y separa, revoluciona, es silencio y es sonido, comunica, vincula, acciona,
transmite, es vida. El actor y la actriz al interpretar está trabajando con el cuerpo, el
movimiento, la acción y su propia personalidad, comprometiéndose en esta acción por
medio del gesto, la actitud, el contacto y toda una comunicación infraverbal como un
lenguaje creativo de una relación directa y auténtica.
y política con una mirada crítica hacia el sentido común y los medios masivos de
comunicación productores de las industrias culturales. El cuerpo situado desde las
condiciones particulares los conceptos y valores analizados en grupo. Para poder trabajar
con dinámicas grupales, es esencial comenzar con juegos de la técnica y metodología de
la Improvisación Teatral. En ella se trabaja grupalmente, sin miedo al equívoco o a la
exposición con el fin de encontrar y/o resolver una situación escénica planteada. Esta
resolución se realiza a través del lenguaje y la gestualidad corporal. Improvisar es
176
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
177
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Discursos e Identidades.
Cuerpo y Movimiento
178
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
179
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
INTRODUCCIÓN
El Área de Lenguajes y Producción cultural integra seis disciplinas dentro del enfoque
sociosemiótico y, a partir de los ejes de las perspectivas y de los núcleos y nudos
problemáticos105, es posible encontrar entre ellas relaciones y cruces que vehiculizan la
aplicación de los conocimientos y saberes, en articulaciones pedagógicas
interdisciplinares de dos o más disciplinas.
Por ello, más allá de se se definió el trabajo en un número restringido de duplas, tomando
en cuenta que el enfoque del área abre múltiples posibilidades de cruces y encuentros
interdisciplinares, consideramos conveniente desarrollar una propuesta exhaustiva para
las quince duplas posibles de EPAs, para dejar registro, también, de los variados y ricos
espacios de articulación que, eventualmente, podrían concretarse.
De este modo, además, las problemáticas de los núcleos del área y de los nudos
disciplinares podrían abordarse desde las diferentes perspectivas interdisciplinares de los
distintos Espacios Pedagógicos de Articulación.
105 Problemas socialmente relevantes y culturalmente pertinentes para los intereses de los sectores
populares, como se estableció en los Marcos Didáctico y Socio Político Pedagógico.
180
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
181
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
182
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
• La obra musical de los africanos nace del encuentro de varios individuos que la
conciben colectivamente con la preocupación constante de integrarla a la vida y de
hacer de manera que desempeñe, dentro del contexto general, la función de
coordinación y de regulación que es la propia del ritmo. El griot cita el recuerdo de
las victorias y todos los hechos pasados de la tribu. El ritmo pulsa el tiempo
presente y futuro [...]. Si el canto inmoviliza la acción en el pasado, el ritmo, gracias
a la alquimia del movimiento, impulsa al hombre hacia el porvenir".39 (párrafo del
libro “África en el aula”) por aquí puede ir la dupla: ritmo/percusión/movimiento
Perspectivas y Áreas
colectivo
• La composición coreográfica a partir de una propuesta sonora.
• Análisis del movimiento en relación a propuestas rítmicas.
• Relación entre los diferentes campos sonoros y las calidades de movimiento.
183
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
184
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
teatro en las luchas sociales, frente a la violencia, los abusos del poder y las
verdades silenciadas en los relatos oficiales de la historia.
• La improvisación teatral y poética frente al disciplinamiento del cuerpo y la palabra.
Performances e intervenciones poéticas.
• La otredad y la otredad desde la dicotomía realidad-ficción.
• “... y para la elaboración de la memoria y la expectación del futuro en las distintas
comunidades-culturas”. A través de autobiografías y dispositivos de socialización
propiciar la reconstrucción, re-elaboración, comunicación de idiosincrasias y
diversidades.
• A través de la literatura teatral, el Texto Dramático, trabajar la oralidad y la
actuación, a través de improvisaciones, desarrollando un proceso de creación
textual ficcional acorde a las perspectivas.
• El cuerpo de las palabras. Lectura e interpretación. Corporizar el Texto Dramático y
literario a través de juegos teatrales. La dramatización de las voces de los
narradores ficcionales en la lectura en voz alta.
• La interpretación teatral de obras literarias o de algunos de sus sucesos como
“escenas”, puede tener un rol importante en el proceso de lectura, como
concretización que facilite después profundizar la interpretación literaria.
• Escribir con el cuerpo. Durante el proceso de escritura de textos ficcionales se
puede proponer una actividad de dramatización de los sucesos o “escenas” de las
primeras versiones de los textos, para reescribirlos.
• El texto dramático como texto literario. El texto como “partitura” a interpretar.
185
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
• Otras lenguas, otros saberes, otros cuerpos y otras artes. Distintos modos de
construcción de “la naturaleza”. La creación de discursos artísticos no canónicos
como posibilidad y potencialidad educativa.
• Lo ritualístico - la oralidad, el universo simbólico de la palabra en la corporalidad.
186
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA
Esta construcción implica reconocer aI profesor como sujeto que asume la tarea de
elaborar una propuesta de intervención didáctica, es decir, a los fines de la enseñanza.
Propuesta que deviene, fruto de un acto singularmente creativo de articulación entre las
lógicas disciplinares, las posibilidades de apropiación de las mismas por los sujetos y las
situaciones y contextos particulares que constituyen los ámbitos donde ambas lógicas se
entrecruzan. Construcción que es relativa, de carácter singular, que se genera en relación
con objetos y sujetos particulares y en el marco de situaciones y ámbitos también
particulares. Es decir, que se construye casuísticamente en relación con el contexto
áulico, institucional, social y cultural. Que proyecta un estilo personal de formación que
deriva de las adscripciones teóricas que adopta el docente en relación con cuestiones
sustantivas vinculadas aI enseñar y aprender. Que pone en juego principios y
procedimientos de orden teórico y práctico, que expresa intencionalidades. Estilo que, en
consecuencia, en su complejo entramado es fruto también de su trayectoria (de vida,
académica, de trabajo) aún cuando pueda no ser objetivado. La adopción por el docente
de una perspectiva (pedagógica, epistemológica, política, axiológica), incide en las formas
de vinculación con el conocimiento cuya interiorización se propone y, por lo tanto, tiene
también su expresión en la construcción metodológica (Edelstein, 1994).
Pensar esta perspectiva requiere una modalidad de trabajo en el aula que permita entrar
en contacto directo con las y los estudiantes, con sus experiencias, preocupaciones,
necesidades vitales y cotidianas posicionándolos como actores protagonistas de su propio
aprendizaje. Con una modalidad participativa, centrada en el intercambio y cooperación
más allá de los contenidos.
Para esto será necesario repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje
acompañando estas reflexiones con nuevas propuestas metodológicas. Planteando
actividades que tengan por objetivo facilitar la construcción de conocimiento a partir de la
puesta en práctica de procesos cognitivos de distinto tipo por parte de Ias y los
estudiantes. Teniendo en cuenta la lógica particular del conocimiento a ser estudiado, el
modo en que fue construido como objeto de conocimiento, los problemas disciplinares
Perspectivas y Áreas
que acarrea, y las características vinculadas a los sujetos de aprendizaje, entre otros
aspectos. Para quienes la mirada está puesta en sus características particulares y sus
modos de vincularse con el conocimiento, sus expectativas, ideas previas, y el contexto
en que se desarrolla esta práctica.
Reflexionar sobre estos procesos implica profundizar en el aspecto disciplinar ya que no
es posible pensar nuevas propuestas cuando no hay un manejo previo de las disciplinas
187
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
en lo que refiere por ejemplo a los enfoques que determinan las decisiones de tipo
metodológicas.
En este sentido será necesario dejar de lado los juicios internalizados, para accionar aI
decir de Ageno (citado por Edelstein, 2002, p. 475), desde los campos de la lectura, la
mirada, la escucha. Será a través de la reflexión que las y los profesores podrán
convertirse en productores de vínculos entre la teoría y la práctica, superando el
problemático vínculo que su relación asume en los procesos didácticos de enseñanza y
aprendizaje. Entendiendo que el aprendizaje engloba un conjunto de dificultades que
involucran el entorno áulico, el conocimiento previo y la manera en que se comunican los
saberes que se incluyen en la enseñanza disciplinaria.
Esta mirada entiende que es necesario atender a procesos cognitivos y metacognitvos
que posibilitan, no sólo una efectiva apropiación de las ideas consolidadas sino el propio
cuestionamiento de las mismas. Superando la concepción curricular que solo considera la
transmisión de conocimientos y saberes. Por esto es necesario proponer herramientas
metodológicas y conceptuales que faciliten experimentar nuevas formas de enseñar, que
busquen provocar en los alumnos el interés por aprender, y que permitan orientar las
estrategias y actividades para el desarrollo de los procesos cognitivos.
En este diseño es importante resignificar el lugar que tienen las y los docentes,
corriéndolos de ese terreno de meros ejecutores para situarlos en la autonomía de quien
toma las decisiones acerca de cómo plantear los contenidos, la orientación que estos
tendrán, el modo de trabajo que propondrá en función del grupo, sus características y el
contexto. A partir de la orientación curricular realizará la selección los medios apropiados
para la transmisión del conocimiento. Elaborando una propuesta de enseñanza en la que
interactúe articuladamente la lógica disciplinar, las posibilidades de apropiación por parte
Perspectivas y Áreas
de los sujetos, las situaciones y los contextos que constituye el espacio donde estas
lógicas se entrecruzan (Edelstein, 1996: 85).
Como mencionamos antes uno de los aspectos fundamentales en el desarrollo de la
construcción metodológica está dado por las características del sujeto que aprende, es
decir, los destinatarios de nuestra propuesta, quienes son los y las estudiantes, cuáles
son sus características y las del contexto en el que se encuentran insertos. Ya que no
podremos definir una planificación sin considerar su contexto situacional.
En palabras de Vigotsky el contexto está internalizado por cada uno de nosotros, y forma
parte de nuestra forma de pensar, de entender la realidad, de construir conocimiento, y de
Perspectivas y Áreas
188
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
189
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Prácticas de interpretación.
conocimientos disciplinares.
EVALUACIÓN
190
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
pautas de observación, análisis respecto al cruce evaluativo. Plantea repensar y tener una
mirada diferente sobre la práctica, en la que no se observe solo lo que logra o no logra el
o la estudiante sino donde se analice también qué sucede con el docente. No desde una
mirada enjuiciadora sino desde una revisión de la práctica. Será necesario entonces
durante el proceso de evaluación tener en cuenta aquellos propósitos que se planteó la o
el docente en su propio hacer desde su rol y su tarea.
Partir de este planteo nos sitúa en la ineludible tarea de encontrar nuevas formas de
evaluar la comprensión, la apropiación y la utilización de los saberes, y modos alternativos
de valorar resultados, teniendo en cuenta que estos necesitan ser expresados en una
forma “válida” para los requerimientos del sistema educativo.
La concepción de evaluación que sostienen las y los docentes se construye sobre la base
de teorías o creencias acerca de lo que es conocer, enseñar, aprender, su papel en la
sociedad, las expectativas institucionales y sociales pero también sobre su biografía
escolar, sus modos de ser alumno, sobre los modelos docentes que los han formado
(Anijovich, 2014 p:104)
Aquellos profesores y profesoras que sostienen creencias tradicionales sobre la
evaluación la entienden como un instrumento de control y un medio que proporciona
información objetiva, de modo que privilegian las respuestas correctas y la realización de
tareas simples (Prieto, citado por Anijovich, 2014, p. 104-105). Los que creen que
constituye una oportunidad para realizar una mirada introspectiva sobre la propia
docencia, orientan y determinan el curso de sus prácticas revelando aspectos formativos
del proceso evaluativo, enfatizando la comprensión más que la reproducción y
fomentando la posibilidad de construir y reconstruir el conocimiento con los estudiantes
desde lo aprendido (Prieto, citado por Anijovich, 2014 p:104).
Pensar la evaluación.
estamos habituados a la evaluación sumativa, no siempre resulta fácil poner una nota
(Anijovich, 2014 p. 91).
La evaluación formativa se define como un proceso en el que se recaba información con
el fin de revisar y modificar la enseñanza y el aprendizaje en función de las necesidades
de los alumnos y las expectativas de logros por alcanzar de los docentes. Es intención de
la evaluación formativa que las actividades de evaluación que los alumnos llevan a cabo
191
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
que implica un momento, un corte en el tiempo dentro de este proceso, que surge desde
la demanda social e institucional de certificar conocimientos a partir de contenidos
enseñados y definidos de antemano como pautas para la promoción, evitando caer en
valoraciones que clasifiquen, estereotipen, marginen y segmenten al estudiantado.
Desarrollar la evaluación desde esta mirada plantea un docente que cree en la posibilidad
que todos los alumnos aprendan y así lo transmite, estableciendo coherencia entre las
teorías adoptadas y la práctica.
192
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
193
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
https://es.scribd.com/doc/36019992/La-Esperanza-de-Pandora-Bruno-Latour).
Latour, B. y Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos
científicos, Madrid. España: Alianza. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/144478278/Latour-Bruno-y-Steve-Woolgar-La-
vida-en-el-laboratorio-pdf).
Le Bretón, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Argentina:
Nueva Visión.
194
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Lizcano, E. (2006). Las metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras
poderosas ficciones. Madrid. España: Traficantes de sueños (recuperado de
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Metaforas%20que%20nos
%20piensan-TdS.pdf).
Lotman, I. (1979). Semiótica de la cultura. Madrid. España: Cátedra.
Lotman, I. (2011). Estructura del texto artístico. Madrid. España: Akal.
Margulis, M. (2009). Sociología de la Cultura. Conceptos y Problemas. Buenos Aires.
Argentina: Biblos.
Martínez, M. C. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Rosario. Argentina.
Homo Sapiens Ediciones.
Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Buenos Aires. Argentina:
Paidos.
Molinari Marotto, C. (1998). Introducción a los modelos cognitivos de la comprensión
del lenguaje. Buenos Aires. Argentina: Eudeba.
Najmanovich, D. (2016). El mito de la objetividad. La construcción colectiva de la
experiencia 1. Buenos Aires. Argentina: Biblos.
Ñanculeo, C. compilador (2009). El idioma desde diversas perspectivas. General Roca.
Publifadecs.
Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos. Buenos Aires. Argentina: Eudeba.
Raiter, A. (2003). Lenguaje y sentido común. Bases para la formación del discurso
dominante. Buenos Aires. Argentina: Biblos.
Raiter, A. y Julia Zullo (2004) Sujetos de la lengua. Introducción a la lingüística del uso.
Barcelona. España: Gedisa.
Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual.
Buenos Aires. Argentina: Espasa.
Ricoeur, P. (1984). Educación y política. De la Historia Personal a la Comunión de
Libertades. Buenos Aires. Argentina: Editorial Docencia.
Roux, H. (2013). Desplegar la mirada. Las artes visuales en la escuela. Buenos Aires.
Argentina: Biblos.
Serrano, Raúl. (2004). Nuevas Tesis sobre Stanislavski: fundamentos para una teoría
pedagógica. Buenos Aires, Argentina: Atuel.
Trozzo, E. (Coord.) (2004). Didáctica del Teatro 1. Buenos Aires, Argentina: Inteatro
Perspectivas y Áreas
Editorial Recuperado de
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2902/didacticateatro1.pdf .
Trozzo, E. (Coord.) (2004). Didáctica del Teatro 2.Buenos Aires, Argentina: Inteatro
Editorial Recuperado de
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2902/didacticateatro1.pdf
Van Dijk. Teun (2012). Discurso y contexto. Barcelona. Españ:. Editorial Gedisa.
195
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
196
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
197
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
FUNDAMENTACIÓN
198
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
opresivas, que tienen como protagonistas a las y los sujetos sociales. En palabras de
Quijano (2014) el poder entendido como,
Las teorías críticas que forman parte del marco teórico adoptado en este enfoque, aportan
elementos para considerar por qué las Ciencias Sociales instituidas en nuestras escuelas
y en nuestra formación docente, se parcializaron y quedaron disociadas unas de otras.
La discusión con las Ciencias Sociales hegemónicas también se expresará en clave Sur-
Sur/sures,108 que significa abrir un diálogo epistémico-político desde cosmovisiones
pluriversales para avanzar en un nuevo proyecto que comprenda de manera decolonial,
crítica y emancipatoria la tarea pedagógica. En palabras de Foucault (2010)
108 Nos referimos a diálogos epistémicos, políticos, filosóficos y éticos en coordenadas sur-sur, es decir por
debajo de la línea del Ecuador, pero a su vez, ubicar y resignificar los sures en aquellos lugares
geopolíticamente situados fuera de este espectro sur-sur.
199
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
esa modernidad occidental y capitalista que se erigió victoriosa mediante los prácticas
genocidas, ecocidas, epistemicidas, feminicidas y racistas, 109 perpetradas contra las
poblaciones e historias, culturas y territorios, que se resistieron a ser incluidos en el
universalismo eurocéntrico, blanco y patriarcal.110
Esta conformación positivista ha contribuido al sostenimiento y justificación de un orden
social injusto, opresor y genocida, traspolando el método experimental de las Ciencias
Naturales, de observación, medición, e inferencia de leyes universales, sobre una realidad
estable que obedece a esos enunciados generales invariables y evolutivos.
La construcción eurocéntrica que piensa y organiza el tiempo, el espacio, el mundo, la
sociedad y toda la humanidad a partir de su propia experiencia, colocando su
especificidad histórico-cultural como patrón de referencia superior y universal se ha
constituído también como matriz dominante en el campo de la formación docente,
advirtiéndose su persistencia en ciertos tipos de propuestas epistémicas y pedagógicas
De esta manera, las Ciencias Sociales hegemónicas operan desde el supuesto del
universalismo del sujeto histórico hombre blanco europeo e inferiorizan, tanto a las y los
sujetos otras y otros, como a los saberes que producen.
Por consiguiente al momento de interrogar sobre el paradigma de Ciencias Sociales que
contenga una propuesta educativa justa para las escuelas secundarias neuquinas y sobre
el por qué y el para qué de las mismas, se insta a “recuperar el debate por el sentido de la
producción de conocimientos en las escuelas, en relación a la compleja realidad social”
(Aporte Distrital) y decididamente se apuesta a:
1. consolidar un proyecto de reconstrucción epistemológica que promueva
sociedades más justas, diversas, y libres;
Perspectivas y Áreas
200
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
4. que las Ciencias Sociales, desde una mirada pluri-versal de la organización de los
pueblos y las sociedades, posibilite que los sectores populares recreen lenguajes,
historias, imaginarios y valores que han sido erosionados por la creencia de que el
estilo de vida capitalista es la estación terminal de la humanidad. En palabras de
Ramón Grosfoguel (2013),
201
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
GEOGRAFIA
La Geografía se define claramente como una ciencia social que contempla relaciones
sociales mediadas por la naturaleza y procesos sociales espacializados que conforman
los distintos espacios geográficos.
Esta Geografía social se consolida a partir de la década del 60 como una Geografía crítica
y cuenta con los aportes fundamentales de notables geógrafos y geógrafas que
complejizan su categoría central: el espacio geográfico. Sus aportes develan las tramas
de poder y de resistencias que contiene. Entre ellos y ellas cabe mencionar a Milton
Santos, Joan Eugeni Sánchez, Henri Lefevre, María Dolors García Ramón, David Harvey
y Doreen Massey.
Es en el campo de la Geografía Crítica donde se inscriben nuevas miradas, nuevas
geografías que buscan sus raíces en epistemologías del sur y para el sur. Propician la
comprensión de la complejidad de los distintos espacios y su construcción, reconociendo
en ellos las tensiones que los atraviesan (locales y globales) y las huellas de la
colonialidad que construye tramas de poder.
La definición de espacio geográfico de Horacio Machado Aráoz (2015), tiene estrecha
pertinencia con los lineamientos decoloniales y emancipatorios en los que se inscribe este
Diseño Curricular:
202
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
explica como un “fenómeno social que involucra a la sociedad y su espacio […] registra
en la configuración los rasgos de las contradicciones del pasado” (p. 20). Al mismo
tiempo, advierte del peligro que implica el uso de regiones estáticas, delimitadas para
fines concretos, que se perpetúan en su uso aun sin conservar elementos de cohesión
necesarios para considerarlas región.
203
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
111 A partir de la noción de "performatividad" propuesta inicialmente para la Lingüística, Judith Butler
desarrolla su teoría de la performatividad del género. Analiza el poder del discurso para realizar -
producir- aquello que enuncia, y reflexiona acerca de cómo el poder hegemónico heterocentrado actúa
como discurso creador de realidades socioculturales. Plantea comprender a la performatividad, no como
el acto mediante el cual un sujeto da vida a lo que nombra, sino como el poder reiterativo del discurso
para producir los fenómenos que regula e impone. en Butler, Judith (2002).
204
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
ECONOMÍA
112 Al respecto, Trigo, Rotondaro, Flores y Flouch (2014) remarcan “las historias que se cuentan en las
casas no son un mero pasatiempo sino formas de transmisión de los modos de relación con el entorno a
partir de una cosmovisión particular; se han construido históricamente y sobreviven a modo de hilo
conductor de la identidad cultural del grupo de pertenencia”.
205
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
El análisis de las relaciones económicas en las que las personas se encuentran inmersas,
su problematización y reconstrucción, se vuelve imprescindible en una propuesta
pedagógica y didáctica crítica, emancipatoria y decolonial, para que el estudiantado pueda
reconocerse inmerso en relaciones económicas permanentes con otros grupos, con su
ambiente y con el sistema-mundo, en la producción y reproducción de la vida
La Economía permite realizar un abordaje integral de las relaciones económicas
analizando y problematizando las prácticas concretas que de ellas devienen,
comprendiendo a todos los grupos y aspectos involucrados en las mismas:
113 Max Neef desmonta la idea hegemónica de que la economía es una ciencia exacta por un lado y que
no encierra juicios de valor, intereses concretos y subjetividad, por el otro; planteando que incluso Adam
Smith o Keynes entendían la economía como una ciencia moral. Entiende que la economía dominante,
disfrazada de ciencia exacta, se ha convertido en una auténtica religión de nuestra era. Detalla los
fundamentos de una nueva economía, donde la justicia, la dignidad humana, la compasión y la
reverencia por la vida sean los valores rectores. Y plantea que, contrariamente a la absurda suposición
de los economistas ortodoxos de que la economía es una ciencia exenta de valores éticos, una nueva
economía debe explicitar sus valores.(Max Neef, 2014,s/d)
206
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
La ciencia económica dominante se basa en una antropología individualista que hace del
individuo libre el principio de comprensión del funcionamiento de la sociedad; y en un
fundamento filosófico por el cual, aquello que en la dimensión ética sería un acto injusto, -
perseguir el propio interés-, en la dimensión económica se transforma en algo
pretendidamente beneficioso para la sociedad.
La ciencia económica hegemónica es expresión ideológica del desarrollo capitalista
dominante y pretende aplicar la lógica del análisis económico al amplio espectro de las
actividades humanas, como única y exclusiva explicación de las mismas, desconociendo
otras experiencias económicas, otras lógicas y otras epistemologías desarrolladas al
producir y reproducir la vida.
Enseñar Economía con sentido crítico, emancipatorio y decolonial implica atravesar el
análisis de las relaciones económicas con corrientes de pensamientos
contrahegemónicas, alternativas y superadoras del capitalismo que “está siendo”.
Los enfoques críticos abordan las relaciones sociales que subyacen en las prácticas
económicas y son el fundamento de la constitución de la vida individual y social,
conceptualizando las características de la explotación capitalista y sus consecuencias
deshumanizantes.
La valorización, la plusvalía, la lucha de clases, las tendencias a la concentración del
capital y la racionalización instrumental de la vida subordinada al capital, constituyen el
punto de partida sobre el cual se erige la mirada crítica sobre la economía hegemónica.
Las propuestas para descolonizar la economía como disciplina a ser enseñada, retoman
las posturas críticas a las que agregan el planteo de la inexistencia de una única
economía aislada de la vida y de las relaciones sociales, validando los múltiples procesos
que producen y reproducen la vida y los conocimientos que de ellos se derivan. Por esta
razón se refieren a prácticas económicas y “lo económico”, a los efectos de dar cuenta de
esa multiplicidad.
Es así que se puede considerar a la-s economía-s como un aspecto del vivir propio de las
sociedades que no se restringe a la acumulación de capital y la obtención de ganancias y
que se centra-n en la reproducción de la vida.
Desde el punto de vista ético-político se piensa no en una forma de obtener beneficios
económicos y financieros, sino en un modo de satisfacer las necesidades de todas las
personas y en toda su dimensión.
Perspectivas y Áreas
Las economías otras se constituyen sobre otros supuestos para pensar las relaciones
sociales que se establecen para la “realización” 114 de necesidades y por lo tanto, acercan
y fundamentan otra mirada sobre el desarrollo referenciándolo a las personas y no al
crecimiento de los bienes materiales y el capital.
114 “…en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son
también potencialidad(…) de allí que es más apropiado hablar de vivir y realizar las necesidades de
manera continua y renovada” (Max Neef ,1993,pp. 33-46)
207
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Manfred Max Neef (1993)115 en su teoría del desarrollo a escala humana, postula que “el
desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos” y señala otros puntos de partida
para pensar en la dimensión económica.
Plantea que las necesidades lejos de ser infinitas, son finitas, pocas, clasificables y las
mismas a lo largo de la Historia. Es la producción de satisfactores lo que se ha
transformado en infinito, en el marco de la economía capitalista bajo la forma de bienes y
servicios, todos valorizados según los objetivos de la acumulación de capital y la
obtención de beneficios económicos.116
Define satisfactores como necesidades existenciales, a las diversas maneras y formas de
ser, estar, hacer y tener que permiten realizar necesidades. Cada sociedad elige la
cantidad y calidad de los satisfactores y es esta elección, según pautas de vida situadas,
la que se constituye en característica de su cultura; por lo tanto la elección y selección de
satisfactores es histórica.
El Buen Vivir es una expresión que recupera y empodera los saberes tradicionales
especialmente andinos y se nutre de los aportes de las tradiciones críticas, el ecologismo
biocéntrico y el feminismo. Deconstruye la idea antropocéntrica base de la modernidad
capitalista, disolviendo la dualidad Naturaleza/ Sociedad y se constituye como una
propuesta económica y política que parte de otros presupuestos acerca de la vida, siendo
la corriente de reflexión más importante que ha brindado América Latina en los últimos
años.
Implica revertir la autonomización de la economía y subordinarla a criterios políticos y
sociales, para crear bases materiales que satisfagan necesidades y puedan reproducirse
las condiciones de vida de los miembros de la sociedad y de la Naturaleza. Deconstruye
la “economía de mercado” para constituir una “economía en el mercado”.
Perspectivas y Áreas
La economía del Buen Vivir considera a las personas como parte de la naturaleza y a los
recursos naturales, - hoy mercantilizados-, como bienes comunes. Postula que las
prácticas económicas deben aprovechar los bienes comunes mientras se mantengan los
sistemas de vida, planteando que los territorios no son ricos en recursos naturales, sino
tierra abundante en vida.
Este punto de partida implica también un cambio de racionalidad que, de considerar a la
biodiversidad como un medio para obtener un fin, -racionalidad instrumental-, pasa a
constituirse como una racionalidad ecológica que se construye desde una mirada
Perspectivas y Áreas
115 Economista chileno, profesor en Berkeley, director de proyectos en la FAO y la OIT, rector de la
Universidad Austral de Chile. Sus libros: “Desarrollo a escala Humana”, “La economía descalza” y “La
dimensión perdida”, y “La economía desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien
común” dan cuenta de su recorrido intelectual.
116 La dominante definición de empresa como organización con fin de lucro, por ejemplo, excluye de su
universo a todas esas “empresas” cuyo objetivo son la producción de satisfactores y el desarrollo de un
hacer emancipador, sólo por la ausencia de dicho fin y las relega a lugares secundarios de la vida
económico-social
208
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
y de las relaciones entre los seres humanos, se constituye en un primer paso para la
concreción de posturas alternativas al desarrollo. 117
La economía del Buen Vivir se basa en el carácter integral de los derechos y en las
relaciones dinámicas entre mercado, estado y sociedad, planteando la existencia de una
sociedad diversa con diferentes formas de producir y distintos tipos de mercados.
Cuestiona el crecimiento como indicador de desarrollo, al progreso, basado en la
producción y el consumo creciente de bienes y servicios y en la propiedad, como objetivo.
En el decir de Lanz Rodríguez (2011):
Coincidiendo en los planteos, el Buen Vivir mapuce postula una mirada integral de la vida
que:
117 Arturo Escobar plantea que no se trata de construir ideas sobre desarrollos alternativos, pues están
basados en las mismas pautas depredatorias de los recursos naturales y en las mismas relaciones de
explotación del trabajo humano, sino que se trata de construir alternativas al desarrollo
118 Un todo compuesto por diversos NEWEN (fuerza) que interrelacionadas y cumpliendo cada una su rol
mantienen el equilibrio en el ‘cosmos’ o ‘universo’.
119 Centro de las cosas, ley universal. El AZ MAPU regula la coexistencia entre las diversas vidas, IXOFIJ
MOGEN, y nos entrega valores y principios para ejercer el NOR MOGEN o la integridad y dignidad en
nuestra existencia como sociedad. PU CE, significa que las personas no son el centro, sino un
componente más de la red del IXOFIJ MOGEN, o seres vivos que conforman el WAJ MAPU.
209
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
210
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
211
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
lugares no son nunca totalmente capitalistas, sino que son habitados por la
diferencia económica, con el potencial de devenir en algo otro, una
economía otra. Ello sugiere repensar la economía desde la perspectiva de la
diferencia, lugarizar tanto la diferencia como las economías y ser capaces de
vincular los fenómenos de diferencia colonial y colonialidad global con
proyectos o políticas lugarizadas descoloniales. (p. 63)
212
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍAS
Pública en el país, un eje curricular y una función social del sistema, cuyos contenidos y
objetivos se han relacionado estrictamente con el carácter de los regímenes políticos que
se sucedieron. En efecto, aún en tiempos dictatoriales o de terrorismo de Estado y en las
distintas administraciones de gobierno, estas materias formaron parte del currículum
213
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
120 1953:Cultura Ciudadana; 1955: Educación Democrática; 1973: Estudio de la Realidad Social Argentina
(ERSA); 1976: Formación Cívica; 1980: Formación Moral y Cívica; 1984: Educación Cívica; 1993:
Formación Ética y Ciudadana.
121 Al decir de Anzaldua, el lugar de enunciación tiene color y género o en términos de Grosfoguel “es decir,
que la epistemología tiene color y sexualidad”.
214
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
122 “la diferencia colonial, la periferia como naturaleza (…) La conciencia vivida desde la diferencia colonial
es doble porque es subalterna. La subalternidad colonial genera la diversidad de conciencias dobles, no
solo la afro-americana que es la experiencia de Du Bois, sino también la “conciencia que le nació a
Rigoberta Menchú (1982) o la conciencia de la nueva mestiza de Gloria Anzaldúa (1987)” en Mignolo,
Walter (2003). P. 64.
215
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Ese yo moral, en construcción en los ámbitos escolares, debe partir de desenmascarar los
enunciados culturales formadores de los valores compartidos. No se trata de inculcar
determinada moral o una escala de valores, sino más bien de generar espacios y ofrecer
elementos, herramientas para que las y los estudiantes puedan reflexionar, debatir y
argumentar en el armado, de manera autónoma, de sus propios matices de valores. Una
construcción que es conjunta a partir de acuerdos para una convivencia justa, en clave
intergeneracional y genealógica. En palabras de Schujman (2007), “justificar sus propias
acciones y juzgar críticamente a los demás, ponerse en el lugar del otro para
Perspectivas y Áreas
comprenderlo desde dentro, salirse de su propio yo, descentrarse, para entrar en la esfera
de los otros y ampliar su visión del mundo” (p. 72).
Es menester retomar en esta construcción del yo moral la relación con la construcción
ética del yo. La ética como saber práctico es un saber actuar en una situación
determinada y en un contexto especifico. Foucault (1996), entendía la ética como práctica
de la libertad en el concepto de gobernabilidad a partir de y con otros y otras:
Perspectivas y Áreas
216
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
En este sentido, construir esos criterios de intervención en la realidad social y por ende,
en las relaciones de poder, complejiza la mirada y el campo de acción. Las ciudadanías y
las minorías allí expresadas, entiéndase por condición sexual, de género, de raza, clase,
indígenas, entre otras, irrumpen las prácticas escolares generando una verdadera
Perspectivas y Áreas
217
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
123 La ecología de los saberes parte del presupuesto de que todas las prácticas relacionales entre seres
humanos y también entre los seres humanos y la naturaleza implican más que una forma de saber y, por
lo tanto, de ignorancia (…) el principio de incompletud de todos los saberes es condición de posibilidad
de diálogo y debate epistemológicos entre diferentes formas de conocimiento. Lo que cada saber
contribuye a tal diálogo es el modo en que orienta una práctica en la superación de cierta ignorancia. La
confrontación entre el diálogo y los saberes supone un diálogo y confrontación entre diferentes procesos
Perspectivas y Áreas
218
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Realizar las genealogías de las categorías centrales de las Ciencias Sociales, y las
pertinentes a las categorías específicas de este espacio curricular, promueve una
ampliación de las consideraciones categóricas tradicionales y la incorporación de nuevas
categorías. El análisis comparativo y los estudios de caso son procesos metodológicos
que dan cuenta de la pluralidad de miradas. La centralidad y hegemonía de ciertos modo
de entender los conceptos, como diría Luckacs, lleva a problematizarlos desde un lugar
de enunciación otro, e incorporar al proceso pedagógico otras experiencias para el
tratamiento de ciertas categorías que se den en otros espacios geopolíticamente situados,
que habiliten desmontar esa única forma de abordaje y de ser en este mundo.
Sumado a esto, pensar en prácticas pedagógico-políticas que amplíen la mirada y el
tratamiento a concepciones plurales de ciudadanías, es romper con la lógica
monoidentitaria y monocultural de los y las sujetos que conforman las instituciones
educativas. Quiere decir aún más, redefinir las condiciones espaciales-territoriales de las
ciudadanías, con una apertura a los pueblos, su concepción de prácticas culturales, 125 de
tiempos, de justicia, de cosmovisión, hasta de nación más allá de los límites estatales. Es
aquí donde entran en juego y se desarrollan las Perspectivas de Interculturalidad,
Inclusión y de Género, entramadas con la Ambiental y la de Derechos Humanos. Es
necesario romper con la reproducción de una identidad estatal nacional única y
monocultural sobre la que se sustenta la ciudadanía tradicional, en palabras de Jiménez
Morales, Bravo Pemjean y Osandón Millavil (2013)
125 Marcadas por las relaciones sociales y el ejercicio diferencial del poder.
219
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
La noción de territorio ha sido capturada por los Estados como una forma de
domesticación de la alteridad indígena (…) así, el Estado “certifica” la
condición étnica y la encierra en límites (jurídicos, geográficos) que merman
sus potencialidades de autonomía y autogobierno (…) la ruptura epistémica
que supone salir de la camisa de fuerza de la nación quizás nos permitirá
mirar las cosas de otro modo, desde las fronteras transgredidas, desde las
luchas por el sentido y desde el espíritu cuestionador. (p. 119)
formales sobre las cuales se basa el Estado burgués, al margen de las condiciones
materiales de existencia que tornan ilusorias esa igualdad y libertades.
En la perspectiva emancipatoria y decolonial del presente Diseño Curricular, la noción de
ciudadanía se complejiza hasta alcanzar la categoría plural de ciudadanías para dar
cuenta de nuevas realidades sociales, culturales, políticas, económicas. A partir de
concebir la multiplicidad de identidades que atraviesan al sujeto como construcciones
sociohistóricas y no esencialistas, el agenciamiento de las mismas por parte de los
individuos, requiere ir más allá de la restrictiva ciudadanía política liberal.
Perspectivas y Áreas
220
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
trabajo, la actividad política, las relaciones entre sexos, el ambiente, la ecología, más allá
de los límites nacionales estatuidos jurídicamente. Y dicha construcción de ciudadanías,
así en plural, permite reconstruir histórica, epistémica y políticamente las memorias
insurgentes de pueblos, clases, grupos y minorías que ayer y hoy, luchan por transformar
sus condiciones de existencia por encima de su identidad nacional. Esas problemáticas
socio-históricas ocultadas y negadas las más de las veces, son las que permitirán
otorgarle rigurosidad epistemológica a este espacio curricular - Construcción de
Ciudadanías -, en los términos emancipatorios y decoloniales de las ciudadanías, para dar
paso, en términos de Sauve (2013), a una:
FILOSOFIA
126 Este concepto hace referencia a la captación de las contradicciones de la Modernidad y a la búsqueda
de una nueva sistematización con capacidad explicativa para los cambios que operan en el tiempo
presente. Desde una perspectiva crítica a la Razón Moderna y crítica a la crítica de la Modernidad que
inaugura Lyotard en su obra La Condición Postmoderna (1979). Rodriguez Magda en su libro La
sonrisa de Saturno propone la idea de transmodernidad, la clave para entenderla es la
transubstanciación de la comunicación entre los Paradigmas en contraposición a la ruptura entre ellos
que plantea la Postmodernidad. Retomando éste término, Dussel lo incorpora a sus elaboraciones
teóricas para nombrar la desterritorialización de la que fueron y son parte los pueblos colonizados.
Desvela lo oculto por la Modernidad y lo negado por la Postmodernidad y va más allá de ambas
conformando un nuevo espacio histórico social.
221
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
(...) hay una mecánica que se reitera por inercia, por ejemplo, el actual
programa de cuarto año del bachillerato común se inicia con: “la filosofía. Su
objeto y métodos” y a renglón seguido pasa a “La ciencia psicológica”,
siendo en un todo similar al programa de 1874. (p. 20)
Perspectivas y Áreas
Esta reiteración de los contenidos de filosofía, tiene que ver con una esquematización
estanca y compartimentada de la disciplina, en la que prevalece un enfoque teleológico
occidental y eurocéntrico que comienza en Grecia y concluye con los filósofos
norteamericanos.
En la actualidad, la asignatura mantiene un reducido espacio curricular a lo largo del
trayecto escolar, restringido mayoritariamente a los últimos años del Bachillerato. Como
222
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Pensar al sujeto que enseña desde el lugar del intelectual comprometido con la realidad
en la que está situado, en el territorio que habita, en el contexto histórico y político en el
que desempeña su tarea es una necesidad paradójicamente atemporal, del campo
educativo. En palabras de Foucault (1999),
223
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
saber científico. Como saber sin supuestos, se vale de las preguntas y de la sospecha en
búsqueda del conocimiento cierto. Detiene el mundo y lo sospecha.
Esta peculiaridad de la disciplina no es propia de un corpus teórico determinado, sino de
una actitud que la identifica y que comprende todas las áreas del conocimiento.
La Filosofía en la escuela secundaria, pondrá en tensión una dinámica temporal que se
instala como dominante: la lógica productivista, resultadista y mercadológica. Y
contrapondrá una experiencia de tiempo liberado de las exigencias sociales, que pretende
situarse desde la pregunta para recrear múltiples formas de hilvanar pensamientos,
Perspectivas y Áreas
224
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Dirá Foucault (citado en Gabilondo, 1990), que hay que desembarazarse del sujeto
constituyente y hacer un análisis que pueda dar cuenta de la constitución del sujeto en la
trama histórica, rastreando los aspectos de la moral, la ley, la normatividad, la producción,
Perspectivas y Áreas
225
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
palabra interpelante del pueblo, del pobre, de la mujer castrada, del niño y la juventud
culturalmente dominados, del anciano descartado por la sociedad de consumo, con
responsabilidad infinita y ante el Infinito.”, (s.r).
El devenir de ésta filosofía converge en el giro descolonizador, que se propone abordar
interdisciplinariamente la deconstrucción de los supuestos universalistas desde las
“trincheras de la diferencia colonial”, que cuestiona los postulados eurocéntricos
dominantes desde la pluriversalidad. Como señala Grosfoguel (2013):
226
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
227
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Por ello, desde la reflexión filosófica del ser en el mundo, se trata de desmontar las
consecuencias que la construcción de subjetividades –según la lógica capitalista- han
generado en el estudiantado, convirtiéndolos al decir de Fernández(2016), en “jóvenes de
vidas grises: rasgos de apatía, aburrimiento, aislamiento relacional, tristeza, (…)
imposibilidad de ilusionar futuro”, (p. 6). Subjetividades adolescentes y juveniles que se
inscriben en el proceso de crisis de los modelos identificatorios clásicos, que aísla a las
personas y las priva de referentes, junto con la impunidad de los grupos de poder
económico-políticos y la desafección de los lazos sociales, públicos, privados y/o
personales.
Reviste carácter de urgente el someter a crítica, las configuraciones subjetivas regidas por
lógicas del instante, consideradas como ciertas modalidades del lazo social impedidas de
planificación, de ilusionar futuro, de pensar a largo plazo un posible proyecto personal y la
responsabilidad de elegir las mejores opciones para lograrlo.127
En este camino resulta imperioso indagar las evidencias y poner en revisión el desarrollo
de las llamadas competencias, el pretendido conocimiento de competencias y destrezas,
Perspectivas y Áreas
el “aprender a aprender” como eje educativo porque son la expresión escolar del
paradigma gerencial.128
Y para ello la Filosofía debe contribuir a recuperar el lenguaje como capacidad de dar
cuenta del mundo y la sociedad en que se vive, para superar las consecuencias
colonizantes de la pérdida de la palabra. Como dice Forster (2005):
228
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Una filosofía que recupere y recree el lenguaje y los saberes para desenmascarar el
ocultamiento y la falsificación de los hechos, la imposición de la moral a través del miedo,
el uso del lenguaje para confundir y del saber para domesticar. Se concibe que: “no existe
la filosofía en general: existen diversas filosofías o concepciones del mundo y siempre se
hace una elección entre ellas.” (Gramsci, 1972, p. 15).
Se elige pues, para trabajar en las escuelas, una Filosofía Política que, en términos
emancipatorios, vaya más allá de las concepciones liberales/burguesas de democracia y
ciudadanía: “No se puede separar la filosofía de la política; al contrario, se puede
demostrar que la elección y la crítica de una concepción del mundo constituyen también
un hecho político”, (Gramsci, 1972, p. 16).
Una Filosofía Política que desde un sur epistémico, brinde tiempos y espacios a viejas y
nuevas formulaciones construidas a favor de los intereses de los feminismos, los grupos
minorizados, las clases trabajadoras, pueblos originarios, minorías étnicas y sectores
populares en general. Una Filosofía que se posiciona en la necesidad de comprender y
transformar el mundo.
La construcción de “un pensamiento otro” debe generar una transformación que sea una
respuesta a las categorías de pensamiento occidental/colonial.
HISTORIA
229
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Lander (2003), la “eficacia naturalizadora” (p. 13) de los saberes de arraigue positivista,
moderno, evolucionista y dualista dejen de tener tanto lugar en nuestras aulas.
Al hablar de eficacia naturalizadora, se deben tener presentes dos dimensiones que
sustentan sólidamente la construcción de esos relatos históricos. Por un lado, las
sucesivas separaciones del mundo de lo “real” que se dan históricamente en la sociedad
occidental y, en palabras de Lander (2013), “como se va construyendo el conocimiento
sobre las bases de este proceso de sucesivas separaciones” (p.14). Y por otro lado, la
manera de articulación de los saberes modernos en cuanto a la organización de las
relaciones de poder, especialmente las relaciones coloniales/imperiales de poder
constitutivas del mundo moderno.
En términos del campo de acción de las Ciencias Sociales, una de las primeras
separaciones fundantes, más allá de la primerísima de la religión, es la ruptura ontológica
entre cuerpo y mente, entre la razón y el mundo (el cogito ergo sum de Descartes),
separaciones que la Ilustración y el desarrollo consecuente de las ciencias modernas han
promovido y multiplicado. Esta primera fisura ontológica, sin precedente en otros pueblos,
cimenta un conocimiento descorporeizado y descontextualizado, pretendido conocimiento
des-subjetivado (por tanto, objetivo) y universal; dando forma así a la modernidad cultural
y sus sucesivas escisiones, fundamentando la conformación colonial del mundo entre la
base del pensamiento occidental o europeo (concebido como lo moderno, lo avanzado,) y
los “otros”, el resto de los pueblos del mapamundi.
largo proceso que culmina en los siglos XVIII y XIX en el cual, por primera
vez, se organiza la totalidad del espacio y del tiempo-todas las culturas,
pueblos y territorios del planeta, presentes y pasados- en una gran narrativa
universal. En esta narrativa, Europa es –o ha sido siempre- simultáneamente
el centro geográfico y la culminación del movimiento temporal. (Lander,
2003, p. 16)
Este proceso es el que sienta las bases del universalismo europeo, partiendo de una
Perspectivas y Áreas
130 “la diferencia colonial, la periferia como naturaleza (…) La conciencia vivida desde la diferencia colonial
es doble porque es subalterna. La subalternidad colonial genera la diversidad de conciencias dobles, no
solo la afro-americana que es la experiencia de Du Bois, sino también la “conciencia que le nació a
230
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Rigoberta Menchú (1982) o la conciencia de la nueva mestiza de Gloria Anzaldúa (1987)” en Mignolo,
Walter (2003). P. 64.
131 Se hace referencia a diálogos epistémicos, políticos, filosóficos y éticos en coordenadas sur-sur, es
decir por debajo de la línea del Ecuador, pero a su vez, ubicar y resignificar los sures en aquellos
lugares geopolíticamente situados fuera de este espectro sur-sur.
132 La colonialidad del poder, del ser, del saber y del imaginario como un sistema enredado de múltiples y
heterogéneas formas de jerarquías/dispositivos sexuales, políticas, epistémicas, económicas,
espirituales, lingüísticas, y raciales de dominación y explotación a escala mundial. Una de las varias
innovaciones de la perspectiva de la colonialidad del poder es cómo la idea de raza y el racismo
constituyen el principio organizador que estructura todas las múltiples jerarquías del sistema mundo
(Quijano 1993; 2000).
231
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
La ecología de los saberes parte del presupuesto de que todas las prácticas
relacionales entre seres humanos y también entre los seres humanos y la
naturaleza implican más que una forma de saber y, por lo tanto, de
ignorancia (…) el principio de incompletud de todos los saberes es condición
de posibilidad de diálogo y debate epistemológicos entre diferentes formas
de conocimiento. Lo que cada saber contribuye a tal diálogo es el modo en
que orienta una práctica en la superación de cierta ignorancia. La
confrontación entre el diálogo y los saberes supone un diálogo y
confrontación entre diferentes procesos a través de los cuales prácticas
diferentemente ignorantes se transforman en práctica diferentemente sabias.
(p 191)
En este punto vale la pena recuperar los planteos de Alonso, Zurbriggen, Herczeg y
Lorenzi (2007) que proponen romper con la dicotomía conocimiento/ignorancia y
dentro/fuera, cambiando e invirtiendo las preguntas. Quizás la pregunta ya no deba ser
¿Quiénes son los protagonistas de la historia? Sino más bien: ¿Quiénes no están en los
relatos históricos?
Las epistemologías decoloniales, del sur y emancipadoras habilitan canales de encuentro
y diálogo en este contexto, en términos de Grosfoguel (2010) del sistema-mundo Europeo
moderno/colonial capitalista/patriarcal. En este proceso las Ciencias Sociales y en
especial la Historia, no pueden quedar al margen para posibilitar habitar otros mundos
Perspectivas y Áreas
posibles, desafío que exige pensar propuestas de “contenidos más cercanos al espacio y
la realidad de los estudiantes” (Aporte Distrital).
Partir de coordenadas desde la corpopolítica del conocimiento, como plantea Anzaldua,
potencia el lugar de enunciación teniendo presente el color y el género de quienes
enuncian.133 Desde la diferencia colonial, entonces, adquiere potencia epistémica, política,
pedagógica y ética la reconstrucción de los relatos históricos, ya que “el punto central de
las perspectivas epistémicas alternas es el lugar epistémico de enunciación, esto es, la
localización geopolítica y corpo-política del sujeto que habla/enuncia en las coordenadas
Perspectivas y Áreas
133 En términos de Grosfoguel (2010) “(…) la epistemología tiene color y sexualidad”. (p.17).
232
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
En diálogos de larga duración con otras teorías críticas, estas conceptualizaciones tienen
implicancias en las Ciencias Sociales y en la Historia en particular, pues habilitan repensar
prácticas escolares que, en clave interseccional 134, posibiliten desentrañar los regímenes
de verdad instalados tradicionalmente en la disciplina
Uno de ellos es el planteo eurocéntrico de que las sociedades se desarrollan a nivel del
estado-nación a través de un proceso lineal de evolución de modos de producciones del
pre-capitalismo al capitalismo. Dicho régimen de verdad es superado, al reconocer-nos
siendo parte de un sistema-mundo que articula diferentes formas de trabajo de acuerdo a
la clasificación racial y sexual de la población mundial. Esto permite romper con la
linealidad estructural del tiempo, reconociendo las existencias de tiempos otros, de
cronologías otras, sin perder de vista la larga duración, pero entramando ésta con una
concepción del devenir más genealógico, rompiendo no solo la linealidad sino la
existencia de una sola línea de tiempo evolutiva, mesiánica y centrada en una única
experiencia considerada universal. A su vez, permite que esos otros y otras negados,
ocultos y subalternizados en los relatos históricos irrumpan en escena, con sus saberes,
conocimientos y modos de estar-siendo.
134 El término interseccionalidad fue acuñado en 1989 por Kimberlé Williams Crenshaw y refiere a las
construcciones subjetivas e intersubjetivas intersectadas y los diferentes y simultáneos sistemas de
opresión que se entraman. La teoría, y como perspectiva metodológica, problematiza estos varios
sistemas de opresión simultáneos en tanto categorías biológicas, sociales, culturales y simbólicas como
clase, raza, género, orientación sexual, discapacidad, religión, edad, nacionalidades, y otros aspectos
identitarios en el ser, estar y hacer de las y los sujetos. Como perspectiva tiene alcance para evitar en
los análisis que se caiga en la sumatoria de opresiones evitando la jerarquización y preponderancia de
unas opresiones sobre otras, para poder pensarlas y accionar como “fusiones” (tal vez resistencias?)
entramadas en clave de potencia.
233
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
jerarquías, ya sean las sexuales, las espirituales, las epistemológicas, las económicas, las
políticas, las raciales, las de género, entre tantas otras, en el mundo moderno/colonial.
La clave conceptual de la colonialidad del poder, del ser, del saber y del imaginario,
desafía a pensar en alternativas de cambio y transformación social.
En el ámbito de las prácticas escolares y de las construcciones epistémicas y
metodológicas que comprometen, las preguntas sobre los qué, los cómo y quién/nes, se
resolverán desde una nueva ubicación geopolítica por parte de quienes enuncian, en
clave histórica, desde la diferencia colonial.
Perspectivas y Áreas
234
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
235
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
236
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
CIENCIAS JURÍDICAS
sobre la población, como poder sobre la vida (biopoder) que regula y disciplina los
cuerpos.
La comprensión de la realidad en una época y de su correlato jurídico, requiere del aporte
de categorías de las distintas disciplinas del campo, indispensables para la construcción
de una mirada, no ya homogeneizante sino inclusiva de subjetividades otras que forman
parte de un colectivo social.
237
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Estos idearios liberales sobre las libertades civiles, el control de las instituciones políticas
y la seguridad de la propiedad, conciben a la persona en tanto varón, blanco y propietario.
Los principios enunciados han sido expresados en manifiestos políticos, como la
declaración de los Derechos del Hombre y la Revolución Francesa entre otros y en el
desarrollo del Constitucionalismo Moderno, que consagra los derechos civiles, políticos,
sociales y económicos en cuerpos ordenados y unificados en forma escrita, que
adquieren la supremacía dentro de los ordenamientos jurídicos positivos.
La institucionalización de la propiedad privada es el fundamento mismo del capitalismo,
porque a través de ella se asegura la apropiación de los bienes comunes y de aquello que
Perspectivas y Áreas
238
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
El reordenamiento jurídico que se produce hacia fines del SXVIII y comienzos del SXIX,
provoca un giro radical respecto de la idea de infracción, en aras de garantizar la
acumulación de capital y el nuevo estatuto jurídico de la propiedad. El concepto se
escinde de la noción de falta o pecado relacionado a la ley religiosa o moral y debe ser
interpretado en la órbita de la ley penal, sancionada por el poder político.
Teóricos como Beccaria y Bentham postulan que para tipificar a una conducta como
infractora, debe existir un sistema penal capaz de definir cuáles serán las acciones
reprimibles, así se introduce un nuevo concepto: el crimen. Los comportamientos
criminales son perjudiciales para la sociedad, atentan contra la vida de la población, la
conducta desviada quebranta el pacto social y el poder penal instituye una serie de
castigos que van desde el trabajo forzado hasta la deportación, sustituidos más adelante
por la prisión.
El encarcelamiento da paso a una nueva manera de encauzar las acciones perturbadoras
del orden social. Alrededor del sistema penal se crea una red de instituciones satélites
capaces de reforzar el sistema de control, vigilancia y corrección sobre las personas: la
escuela, el asilo, los hospitales, la policía, entre otras. De este modo, se configura la
sociedad disciplinaria vinculando a los seres humanos a una estructura de normalización
y corrección, fundada en el positivismo normativo.
En relación con las intervenciones sobre las conductas – tipificadas como ‘desviadas’ e
interpretadas como una amenaza de ruptura del pacto social - se ubica el origen de las
normas y prácticas de disuasión y prevención del vagabundeo y la mendicidad. La
vinculación entre pobreza y delincuencia permitió la construcción de estereotipos
potencialmente peligrosos como amenaza al orden establecido.
Ya a fines del siglo XV y durante todo el XVI, se dictaron en buena parte de Europa
occidental, un conjunto de leyes con el objetivo de perseguir a quienes no aceptaban el
disciplinamiento laboral que el capitalismo requería. El ordenamiento jurídico que
entonces se dispone, muestra su carácter de clase destinado a disciplinar una mano de
obra necesaria para el desarrollo capitalista, que se mantuvo hasta principios del siglo
XIX.
El citado ordenamiento puede identificarse, para el caso nacional, en el bando dictado por
el gobernador intendente de Buenos Aires, Manuel Luis de Oliden en 1815, según el cual
“todo individuo que no tenga propiedad legítima de qué subsistir será reputado en la clase
de sirviente (…) es obligación se muna de una papeleta de conchavo de su patrón, visada
Perspectivas y Áreas
por el juez. Los que no tengan este documento serán tenidos por vagos (…) se castiga a
los vagos con cinco años de servicio en el ejército de línea”.
Se han presentado ejemplos de cuando la ley no está destinada a armonizar los
antagónicos intereses de los sectores sociales, sino a plasmar jurídicamente una relación
social de fuerzas favorable a los propietarios.
239
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Al respecto, desde las Ciencias Jurídicas se pueden analizar las continuidades de los
aparatos punitivos en la criminalización de la pobreza de los y las excluidas y de los y las
precarizadas del mercado laboral.
Al respecto, Boaventura de Sousa Santos (2010) denomina fascismos sociales a los
procesos por los cuales se expulsa del Contrato Social y se niegan derechos sociales,
económicos y políticos, a grupos pertenecientes a las clases subalternas, como
continuidades del colonialismo.
Los sectores políticos y económicos hegemónicos impulsan discursos a favor de un
Estado con capacidad represiva para segregar a aquellas personas tipificadas como
‘anómicas’. En este sentido, el Estado encuentra en las construcciones de la otredad
como peligrosa al orden establecido y en la difusión de las campañas del miedo, la
justificación para la aplicación de un derecho punitivo que restaura las concepciones del
positivismo, legalizando y legitimando el encierro de los y las subalternizadas para
disminuir los delitos.
El discurso y la práctica de la “tolerancia cero” llevan implícita una denegación organizada
del acceso a la justicia. En el decir de Wacquant (2004)
Para el biopoder136 el territorio son los cuerpos que debe controlar a través de
procedimientos disciplinarios sobre las relaciones familiares, las relaciones de producción
136 Foucault el biopoder define el biopoder como “ el conjunto de mecanismos por medio de los cuales
aquello que, en la especie humana, constituye sus rasgos biológicos fundamentales podrá ser parte de
una política, una estrategia política, una estrategia general de poder; en otras palabras, cómo, a partir
del siglo XVIII, la sociedad, las sociedades occidentales modernas, tomaron en cuenta el hecho
biológico fundamental de que el hombre constituye una especie humana” en Foucault, M. “Seguridad,
territorio, población”, Fondo de cultura económica, Buenos Aires 2006
240
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
dicotomía femenino-masculino, es dar cuenta de una diversidad de géneros. Es decir, no sólo hay varias
feminidades y masculinidades (maneras de ser masculino y de ser femenino), sino que además hay
diversidad de sexualidades. Cuestionar la heterosexualidad normativa nos permite problematizar, a su
vez, su fundamento dicotómico e incorporar otras sexualidades como transexuales, travestis,
bisexuales, homosexuales (gays, lesbianas), etc. Es necesario ampliar las identidades de género. Toda
identidad se estructura sobre la base de una multiplicidad de variables entre las que el sexo biológico y
el género son sólo unas de entre muchas posibilidades, dado que la conformación identitaria de las
personas se vincula a campos de experiencia más amplios que la diferencia sexual. En: “Hacia una
pedagogía feminista. Géneros y educación popular.” Colección cuadernos de educación popular,
Editorial El Colectivo, Buenos Aires, 2007, (versión mecanografiada).
241
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
242
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Boaventura de Sousa Santos (2010), menciona las categorías que permiten reconocerlos
como liberales y occidentales pese a su pretensión de universalidad,
243
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
DIMENSIÓN DIDÁCTICA
244
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
138 Entendido éste como “concepción del mundo absorbida acríticamente por el hombre medio” en términos
de Gramsci.
245
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
DIMENSIÓN PSICOSOCIAL
246
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
El aprendizaje significativo parte de las experiencias que los y las estudiantes traen de
sus culturas de origen; el aprendizaje crítico problematiza las experiencias y se conquista
aprendizaje transformador si el estudiantado emplea los conocimientos para empoderarse
y empoderar a su comunidad.139
PROPÓSITOS GENERALES
Los propósitos generales para el área han sido construidos a partir de la fundamentación
epistemológica y los aportes distritales
• Aportar herramientas teóricas y metodológicas para contribuir a la decolonización
de las prácticas educativas favoreciendo un pensamiento situado y complejo, que
permita a estudiantes y docentes, validarse como sujetos potencialmente
transformadores y transformadoras del mundo en el que vivimos.
• Aportar una propuesta pedagógica de reconstrucción epistemológica que permita al
estudiantado habitar desde una opción pluriversal, como condición necesaria para
promover sociedades más justas, diversas y libres.
• Fortalecer el diálogo intercultural de saberes desde un Sur epistémico-político,
desmontando la jerarquización de los conocimientos.
• Generar un espacio de construcción de conocimientos a partir de ejes/problemas
comunes, que trasciendan las especificidades de cada escuela, de carácter situado
y que se concreten en el aula como parte de un contexto social, cultural, y político.
• Contribuir a edificar una imaginación social que trabaje con el lenguaje de la
esperanza, con el lenguaje de la posibilidad, potenciando un aprendizaje relevante.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Identifiquen y analicen todas aquellas alteridades que han sido marginadas en los
discursos y prácticas hegemónicas.
• Incorporen lógicas no sexistas para el análisis de las relaciones instituidas de
carácter patriarcal
• Identifiquen las tramas simbólicas del poder, naturalizadas en el sentido común.
247
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
El trabajo con núcleos problemáticos basados en los ejes estructurantes que permiten
precisar las perspectivas de este Diseño Curricular, se constituye como herramienta
didáctica para la organización de conocimientos y saberes escolares e implica recuperar
la pedagogía del concepto 140 como fuente de una narrativa, de un relato que cuestione las
categorías con las que pensamos y actuamos. Alrededor de estos núcleos del área se
seleccionan y jerarquizan los diversos conocimientos y saberes que integrarán el plan de
trabajo anual de cada disciplina a partir de nudos problemáticos disciplinares.
Se define como núcleos problemáticos a aquellos que plantean un interrogante -algo que
no se sabe-, una hipótesis -referida a una situación a explicar-, o una cuestión
Perspectivas y Áreas
controversial -una situación sobre la que hay varias miradas en conflicto-; contemplando,
para su abordaje, las diferentes dimensiones en que se construye la realidad: la
económica, la política, la social, la territorial, la histórica, la filosófica.
La selección de dichos núcleos debería atender cuatro criterios básicos:
• Significatividad lógica y epistemológica - validez y coherencia en el interior del
campo de conocimientos.
• Relevancia social-valor educativo de los contenidos en relación a la formación de
sujetos ético-políticos.
Perspectivas y Áreas
248
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
249
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
acumulación, genera relaciones que han sido impuestas en el sistema- mundo cuyas
consecuencias son des-humanizantes, al punto de ser categorizado como “esa cosa
escandalosa”.144 Se erige el mercado como centro de producción de sentido-s culturales,
jurídicos y legales, controlando y regulando las relaciones humanas, instituyendo
143 Nos referimos a diálogos epistémicos, políticos, filosóficos y éticos en coordenadas sur-sur, es decir por
debajo de la línea del Ecuador, pero a su vez, ubicar y resignificar los sures en aquellos lugares
geopolíticamente situados fuera de este espectro sur-sur.
144 La caracterización del sistema socioeconómico como capitalista, heteropatriarcal, racial,
antropocéntrico y (neo)colonialista lleva a Donna HAraway a considerarlo como “esa cosa escandalosa”
250
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
NUDOS DISCIPLINARES
GEOGRAFÍA
251
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
252
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
ECONOMÍA
Los satisfactores de las necesidades humanas son modos de ser, estar, hacer y
tener que producen y reproducen la vida; la selección de los mismos en una
Perspectivas y Áreas
253
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
145 El término desesidad surge en Centroamérica en el marco de los planteos de las mujeres del sector
popular, siempre atadas a los deseos de sus parejas masculinas. Es un nuevo concepto, construido
desde miradas feministas, que resignifica la idea de necesidad sin escindirla de los deseos.
254
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
mercados
La centralidad de lo ético en el devenir económico. Los derechos colectivos biodiversos
como centro ético-político de las prácticas económicas. Los derechos de la Naturaleza.
Los derechos colectivos al trabajo social.
Las crisis como quiebre o riesgo de los procesos que regeneran la vida y manifestación
del conflicto entre sostenibilidad de la vida, y procesos y lógicas de la acumulación.
255
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
256
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
257
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍAS
258
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Primer Año
Segundo Año
Tercer año
Perspectivas y Áreas
259
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Problemática de Trabajo
Primer año
Segundo año
La organización del trabajo en las sociedades capitalistas: el trabajo como derecho social,
sus características y procesos en la larga duración. El salario como conquista colectiva y
Perspectivas y Áreas
el salario como reaseguro del orden capitalista. El accionar y horizontes de los sindicatos
en la defensa de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras. Las nuevas éticas
del trabajo contrahegemónicas. Los Movimientos obreros y sus prácticas de resistencia:
las empresas recuperadas y cooperativas como alternativas de producción y gestión
obrera.
¿Hacía el fin del trabajo? Argumentos para la sociedad del ocio. Nuevas alternativas
cooperativistas y solidarias del trabajo. Del salario a la renta básica de ciudadanía
Tercer año
Perspectivas y Áreas
260
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Problemática ecológica
Primer año
Segundo año
Tercer año
261
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Primer año
Segundo año
Tercer año
Asambleas por el agua, vía campesina, movimientos sociopolíticos, entre otros: sus
implicancias emancipatorias.
FILOSOFÍA
contraposición a una ontología del sujeto anclado al territorio que habita, en clave
decolonial.
Las teorías decoloniales como aporte al corpus filosófico “latinoamericano” de nuevas
categorías explicativas para dar cuenta de los procesos coloniales. La modernidad como
hito inaugural del sistema-mundo-colonial-capitalista y su conformación racista, patriarcal
y genocida. La constitución del sujeto puro y trascendental como fundamento filosófico del
mundo moderno. Re-categorización de la Modernidad, en tanto concepción histórica y en
tanto disposición epistémica que inaugura una particular ontología en la que prevalece la
des-historización de los orígenes sociales de los sujetos y los territorios que habitan.
Perspectivas y Áreas
262
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
migrantes, los pueblos pre-existentes, los cuerpos disidentes, entre otros, como
expresiones de una ontología situada. Configuraciones sobre la identidad de carácter
nacional, continental, periférica y central.
Las configuraciones del saber y los discursos del poder están en estrecha
imbricación. Las resistencias a los ordenamientos epistemológicos emergen desde
las teorías críticas y los pensamientos decoloniales poniendo en evidencia la
imposición de la direccionalidad del saber. Se manfiestan en su carácter complejo,
pluriversal y colectivo entretejiendo redes.
Las Espistemologías del sur, las teorías decoloniales y las corrientes críticas de raigambre
materialista como desestabilizadoras de los regímenes imperantes del saber-poder. El
discurso hegemónico legitimador de prácticas de opresión, políticas segregacionistas,
Perspectivas y Áreas
263
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
HISTORIA
Las historias, los tiempos y los espacios en las formas de ser y estar constitutivas
de la condición humana en territorios-espacios-tiempos diversos. La apropiación de
las formas de ser y estar como condición para la división social, racial y sexual del
trabajo y como complejo de categorías analíticas y relacionales para la
problematización e intervención sobre ellas.
Las categorías de tiempo y espacio, en el análisis histórico e historiográfico. La historia
como ciencia social ¿Hay solo una historia? La metodología en las ciencias sociales
¿existe una metodología? Los tiempos ¿solo hay sincrónicos y diacrónicos? Los tiempos
otros y la larga duración: la disputa entre causas-efectos y la dialéctica social.
y Egipto.
264
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
265
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Primer año
soportes naturalizados del patriarcado. Otras construcciones del término trabajo: el trabajo
en el pueblo guaraní; la mita entre los pueblos preexistentes y su redefinición. La
reciprocidad y la redistribución en formaciones sociales estatales y no estatales en el
mundo andino.
Segundo año
266
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Tercer año
del Buen Vivir y su proyección política-económica más allá de los límites del Estado-
Nación.150
267
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
CIENCIAS JURÍDICAS
El derecho natural y los vínculos que se pueden establecer entre el orden normativo, la
religión y la moral.
Las constituciones desarrollistas, la justicia social y el reconocimiento de derechos
sociales y políticos a los sectores populares.
268
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
El buen vivir como proyección y horizonte para la construcción del derecho socio-
ambiental. La ecología política sus demandas y proyecciones. La justicia en la distribución
de lo común, el equilibrio como principio comunitario.
El ejercicio de los derechos políticos en las democracias participativas y deliberativas y
experiencias de autogobierno y las prácticas no liberales y contrahegemónicas en la
construcción de ciudadanías. La justicia de acuerdos de los pueblos de Abya Yala y la
posibilidad de la co-existencia de los pluralismos jurídicos.
269
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
La colonialidad del ser, del saber y del poder disciplina y normaliza a través de la
heteronormatividad excluyendo las alteridad-es posibles.
Las construcciones históricas y normativas de lo femenino, lo masculino y lo disidente y
las relaciones de poder y dominación ocultas en los discursos de verdad implicados en la
semántica jurídica. El derecho natural y los vínculos que se pueden establecer entre el
orden normativo, la religión y la moral.
El universalismo jurídico eurocéntrico y burgués y la construcción de rasgos identitarios a
partir de la estigmatización de las subjetividades subalternas.
El Poder pastoral en las doctrinas judeo-cristianas y su incidencia en el control de los
cuerpos-territorios. El derecho positivo y las nociones sobre el bien y el mal. La razón
universal que legitima los ordenamientos jurídicos positivos y las continuidades teóricas
Perspectivas y Áreas
270
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA
271
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
272
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
El aula como trinchera y como uno de los espacios de iniciación de la actividad política,
visibiliza que las prácticas sociales son colectivas y recurrentes, por lo que pueden ser
objeto de análisis ético y político para incidir sobre ellas. Allí está la materia prima para
pensar nuestra acción ética y política (Siede, 2007, p. 230) pues son indispensables
espacios públicos para reconocerse en este mundo, decidir qué se hace en él, cómo se lo
puede evaluar y hacía donde reorientarlo.
Se adoptan los lineamientos de este autor, que desafía a pensarse en las prácticas
político-pedagógicas, ya no desde la lógica de la explicación-aplicación, sino desde la
problematización-conceptualización (Siede 2007, s/d).
Para este enfoque, aquellas contradicciones entre teoría y práctica, los conflictos y los
desacoples normativos son una oportunidad para pensar, (Siede, 2007, p.230). La
alternativa metodológica de la problematización-conceptualización genera apertura en las
clases al apelar al mundo de representaciones/significaciones que tiene cada estudiante,
con el objetivo de confrontarlas con los conocimientos y saberes curriculares, habilitando
la toma de posiciones y el desarrollo del pensamiento autónomo.
Para esto, resulta medular planificar la enseñanza partiendo de situaciones que dan
cuenta de las prácticas y las concepciones de la vida social de los y las estudiantes y
construir un saber desde el análisis situacional de las prácticas, que desafíe el poder
explicativo de enfoques y categorías disciplinares.
Generar a partir de la problematización el conflicto cognitivo, entendido como la búsqueda
de respuestas más abarcadoras y argumentativamente sustentables, es el motor
metodológico de estas propuestas que tensionan y confrontan, tanto las informaciones
disponibles como las categorías de análisis con las que se inicia el proceso de aprender y
conocer.
Pensar las prácticas pedagógicas en clave crítica y situada, abre la puerta para ‘salir a
jugar’ con nuestros conocimientos y saberes y para que en el diálogo entre saberes y
conocimientos con las y los estudiantes, sus territorios, sus contextos, sus intereses y
deseos, las propias prácticas se conformen como locus de conocimiento político
pedagógico y didáctico situado.
Se trata de trabajar colaborativamente en la construcción de propuestas formativas
emancipatorias, lo que implica un cambio en la cultura política, epistémica, pedagógica y
ética en y desde las aulas.
Perspectivas y Áreas
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
273
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Grama.
Alonso, Zurbriggen, Herczeg y Lorenzi (2007). Las grietas, entre el conocimiento y la
ignorancia: apuntes para la problematización de la ‘normalidad’ en las escuelas”
presentado en las I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa. Mendoza.
Argentina.
Aristóteles (2003). La política. Buenos Aires. Argentina. Ediciones Nuevo Siglo S.A.
274
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
275
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Hidalgo Capitán, A.L. (2011). Economía política global. Una introducción. Edición
electrónica gratuita. Recuperado en www.eumed.net/libros/2011b/942/
Hobson, J. (2006). Los orígenes orientales de la civilización occidental. Barcelona.
España. Ed. Crítica.
Jimenes, Bravo, y Osadrón (2013). La construcción de la ciudadanía contemporánea:
nuevas posibilidades para la enseñanza de la historia. En Muñoz Osadrón y
Millavil (Edit.). La didáctica de la Historia y la formación de ciudadanos en el
mundo actual. Santiago. Chile. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Kohan, W. (2014). ¿Qué es enseñar y aprender filosofía?
Perspectivas y Áreas
Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=RPPNqRIFyIo
Korol, C. (2007). La educación como práctica de la libertad. Nuevas lecturas posibles.
En KOROL, Claudia (Comp.) (2007). Hacia una pedagogía feminista. Géneros y
educación popular. Buenos Aires. Argentina. El Colectivo, América Libre.
Lander, E. (Comp) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Caracas. Venezuela. Ed. Ciccus-CLACSO.
276
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Lanz Rodriguez, C. (2011). “Buen vivir”: una opción para cambiar el modo de vida.
Recuperado en https://www.aporrea.org.
Lugones, M. (2008). “Colonialidad y género”. Tabula Rasa, Núm. 9, julio-diciembre,
2008, 73-101. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia.
Disp. en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600906
Mc Laren, P. (1984). La vida en las escuelas. México DF. México. Ed Siglo XXI.
Marañón Pimentel, B. (2014). Buen vivir y descolonialidad: crítica al desarrollo y la
racionalidad instrumentales. México DF. México. UNAM, Instituto de
Investigaciones Económicas.
Max Neef, M. (1993) Desarrollo a escala humana. Montevideo. Uruguay. Ed Nordan-
comunidad.
Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un
manifiesto. En Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (Edit.)(2007). El giro
decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo
global. Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 25-46. Recuperado en:
http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf.
Mignolo, W. (). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el
horizonte colonial de la modernidad. En Lander, Edgardo (Comp.) (2003). La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas. Caracas. Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales (FACES-UCV). Instituto Internacional de la UNESCO para la educación
superior en América Latina y el Caribe (IESALC). P. 64.
Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires. Argentina. Fondo de Cultura
Económica.
Nahuel, M. L. (2013). Mapeos culturales participativos en Nvwken: un camino para otras
formas de representación territorial. Puel Mapu. Neuquén. Argentina. Sin editar,
artículo presentado en el marco del taller Cartografías participativas y derechos en
el territorio organizado por el Instituto Teresa Lozano Long de Estudios
Latinoamericanos (LLILAS) de la Universidad de Texas en Austin. Realizado
desde el 29 de enero hasta el 1 de febrero de 2014 en Austin, Texas, Estados
Unidos.
Nobre, M. (2015). Economía solidaria y economía feminista: elementos para una
agenda Sao Pablo. Brasil. Publicación de SOF Sempreviva Organização
Perspectivas y Áreas
Feminista Edit. Pigma Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-No Comercial-.
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Madrid. España Edición
Traficantes de Sueños.
Piciñam, M. et al. (2010). Propuesta para un KVME FELEN MAPUCE. Newken, Puel
Mapu. Neuquén, Argentina. Gráfica Althabe.
277
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Schujman (Comp.) (2007). Ciudadanía para armar. Portes para la formación ética
y política. Buenos Aires. Argentina. Aique.
Skliar, C. (2009). Fragmentos de experiencia y alteridad. En Skliar, Carlos y Jorge
Larrosa (Comp.). (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario.
Argentina. Homo Sapiens.
Souto, P. (Coord.) (2011). Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en
geografía. Buenos Aires. Argentina. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras
278
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
AAVV (2011). Estado e infancia. Más derechos, menos castigo. Publifadecs, General
Roca. Argentina.
AAVV (2017-2018) Documentos varios sobre “otra Economía posible” en:
http://www.socioeco.org/bdf_auteur-205_es.html
Agrisani y Lopez. Última edición. Economía y Contabilidad. A y L editores. Buenos Aires
Barkin, D. y Lemus , B. (2011). La economía ecológica y solidaria, una propuesta a
nuestra crisis. México DF. México. Revista Sustentabilidades n° 5.
Bianco A. (1988). Pequeña historia del trabajo (ilustrada) I y II. Buenos Aires. Argentina.
Editorial Contrapunto
Blanc y García Ríos (2016). Geografía e inflexión decolonial. Cuando las
Perspectivas y Áreas
279
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
280
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
281
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
282
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
283
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
FUNDAMENTACIÓN
A la Física, la Química y la Biología, entre otras disciplinas 151, se las ubica dentro del
campo de Ciencias Naturales puesto que comparten ciertas características de los
objetos de estudio. Estas ciencias estudian los hechos, fenómenos y procesos naturales
que van desde las partículas fundamentales de la materia, a la composición, estructura y
funcionamiento del universo, es decir, su campo de acción abarca diversas
esferas/escalas del mundo con el propósito de otorgarle sentido.
En muchos casos, a las Ciencias Naturales se las identifica como Ciencias
Experimentales, denominación que refiere a una forma metodológica de producción de
conocimiento científico parcial ya que no engloba a todas las disciplinas, porque muchas
de ellas prescinden de la experimentación como procedimiento metodológico, tal es el
caso de la Biología Evolutiva o de la Astronomía 152, entre otras. En el caso de la Física, su
estudio puede o no prescindir de procedimientos experimentales, así como también sus
grandes teorías responden a producciones netamente formales basadas en el desarrollo
matemático. También se las suele llamar Ciencias Naturales por el supuesto carácter
fáctico153 del objeto de estudio en contraposición a aquellas que abordan los objetos
formales154, como la Matemática.
En esta propuesta curricular, el área155 de Ciencia Naturales, estará integrada por la
Física, la Química y la Biología. Sus objetos de estudio están relacionados y presentan
desafíos ante la idea de establecer fronteras precisas al abordar el análisis de la
interacción materia y energía. Así es que la Química estudia la composición, la estructura
Perspectivas y Áreas
y las propiedades de la materia, los cambios que sufre y los efectos que producen esos
cambios. La Física es la ciencia que estudia las propiedades y el comportamiento de la
materia y la energía, así como el tiempo y el espacio. La Física aborda, por lo tanto, un
amplio rango de campos y fenómenos naturales que van desde las partículas
subatómicas y sus interacciones, hasta la formación y evolución del Universo, pasando
por una multitud de fenómenos físicos como el sonido, el calor y la electricidad, entre
151 La Química, la Física, la Biología, la Astronomía y la Geología constituyen las Ciencias Naturales.
152 La Astronomía es una ciencia observacional, natural y fáctica; utiliza la metodología de las Ciencias
Naturales pero de una manera diferente. Esto implica que para poder explicar el comportamiento del
Perspectivas y Áreas
universo en general o de un objeto celeste en particular, por ejemplo, a partir de la medición de una
estrella, se analiza la luz y se compara con la situación que se observa en el laboratorio. Aunque no se
puede controlar variables de que lo que ocurre en el universo, o las variables de lo que origina el
proceso en las estrellas, no obstante, se puede controlar las mismas en el laboratorio. A partir de la
utilización de la espectroscopia, se analiza la aplicación de las leyes físicas, se asume la universalidad y
se puede aplicar en otra situación cada vez que se observa lo mismo. (N. Camino, comunicación
personal, 7 de mayo de 2018).
153 El adjetivo fáctico refiere en los hechos o limitados a ellos, escindido de lo teórico e imaginario.
154 Las ciencias formales trabajan con objetos de estudio abstractos.
155 Se define al área como un espacio de construcción didáctica para el abordaje de saberes y
conocimientos, integrada por diferentes disciplinas, sin invalidar cada una de ellas.
284
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
156El término Biodiversidad refiere a la variedad y variabilidad de los seres vivos considerando desde el
punto de vista ecológico, genético y específico (especie-población). Desde lo ambiental, también se
incluye la diversidad cultural, como se explicita en el Documento de Perspectiva Ambiental e
Interculturalidad.
285
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
286
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
memoria, a pensar cuáles son los sentidos de las ciencias escolares que enseñamos y a
configurar prácticas situadas que lean la interseccionalidad 161 de las luchas sociales. Bilge
287
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Propósitos
288
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Objetivos
Conocimientos y saberes
289
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
290
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
• El estudio de los sistemas complejos como el Universo, el planeta Tierra, los seres
vivos, los sistemas materiales y los compuestos químicos sometidos a cambios e
interacciones múltiples y constantes en una red de relaciones naturales y sociales.
• Los seres vivos, la materia y la energía, sus manifestaciones físicas, químicas y
biológicas, caracterizaciones y análisis a partir de problemáticas complejas.
• El carácter histórico y social de las Ciencias Naturales, los puntos de encuentro y
tensiones con las tecnociencias, las tecnologías de género, la salud, las
sexualidades, la industria, el ambiente y el devenir de la mirada decolonial para
pensarnos como territorio de luchas interseccionales.
291
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
292
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
293
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
En cuanto a los saberes situados, Zuluaga (2006) brinda algunas claves cuando
afirma que:
294
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
En esta sintonía, las narrativas que aportan las luchas interseccionales, por las
autonomías y por la defensa del cuerpoterritorio, brindan propuestas epistémicas y
políticas de acción colectiva en respuesta a las lógicas neoliberales articuladas bajo el
discurso del progreso científico y tecnológico. El enfoque propuesto en este núcleo
Perspectivas y Áreas
problemático habilita a pensar otra ciencia como posible, que deje de fragmentar
definiciones y establezca relaciones situadas y significativas, que genere pensamiento
fronterizo poniendo en diálogo la hegemonía del conocimiento eurocentrado con los
saberes subalternizados/subordinados para construir otro escenario en la enseñanza de
las Ciencias Naturales en la escuela secundaria.
165 La concepción de Buen Vivir se encuentra desarrollada en las áreas Ciencias Sociales, Económicas y
políticas y en el área de Tecnología.
295
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Cuadro N°1: Conocimientos y saberes de Ciencias Naturales que vinculan los núcleos problemáticos del
área y los nudos problemáticos disciplinares.
166 La diferencia entre Ambiente como entramado socionatural y Ambiente como una trama de relaciones y
sistemas es la siguiente: el primero se centra en la organización macro del ambiente, es un modo de
construir y de mirar a partir de las transformaciones y en el segundo se propone una abordaje relacional
de los componentes que constituyen el ambiente, por ello se hace énfasis en sus características,
estructuras, clasificaciones e interacciones.
296
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
167 Los primeros aceleradores de partículas surgen en la década del 50, en la que el átomo se consideraba
formado por un núcleo (con protones y neutrones) y orbitales (con electrones). El mejoramiento de los
medios de detección de partículas de la materia ha permitido poner en evidencia más de 200 partículas
fundamentales que se agrupan en Hadrones (como los protones, neutrinos, neutrones, quarks, gluones,
entre otras), en leptones (que refiere a las partículas que no están constituidas por otras, como los
Perspectivas y Áreas
electrones) y en bosones (que transmiten las fuerzas del universo, tales como los fotones y gravitones).
168 La lectura de la biodiversidad cambia con las sociedades y sus clasificaciones taxonómicas también.
Los avances tecnológicos han generado especies nuevas, con características diferenciadas vinculadas
a las exploraciones del mercado, que van desde intereses de la farmacología, la agroindustria y la
industria alimentaria, entre otras.
169 El énfasis de enseñar distintos compuestos ya no está puesto solo en la descripción de grupos aislados
como óxidos, ácidos, sales, proteínas, hidratos de carbono, entre otros, sino en sus interacciones que
constituyen los ciclos de materia y energía en el universo. Estas interacciones se pueden visualizar
contextualizadas en los organismos, en el ambiente y en la industria. Por ejemplo, al enseñar acerca de
la minería a cielo abierto, podemos referirnos a sus relaciones con los compuestos tanto orgánicos,
como inorgánicos y biológicos.
297
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Reflexión crítica acerca del conocimiento científico y sus vínculos con la industria, la
tecnología y las problemáticas ambientales. Controversias que genera el supuesto
progreso científico basado en la ciencia hegemónica eurocentrista y los múltiples intentos
por dominar la naturaleza. Resistencia de los pueblos originarios en la lucha por los
bienes comunes. El buen vivir y el cuerpoterritorio.
Análisis de episodios históricos significativos y de los procesos de generación, como así
Perspectivas y Áreas
298
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Construcción metodológica
permitan pensar sobre ellos para poder actuar (Izquierdo, 1999). Además, generan las
condiciones de posibilidad para sentir, hacer, pensar y comunicar lo que se está
estudiando; no se trata solamente de entender los modelos altamente abstractos más
elaborados, sino de re-construirlos e integrarlos para analizar problemáticas complejas.
Existen distintos modos de construir conocimientos y saberes: a veces se configuran
modelos explicativos- teóricos, otras veces los modelos aportan a finalidades
pedagógicas, y otras se desarrollan en el aula con finalidades didácticas. Es importante
299
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
considerar que las representaciones de los modelos científicos cambian con las
sociedades y, en consecuencia, con las tecnologías de la imagen y la comunicación, y es
por ello que no se trata de verdades acabadas.
La potencia de trabajar con modelos que exceden la representación bidimensional
tradicional y estática en tanto tecnología visual, abre un mundo de posibilidades para
articular el trabajo con maquetas, esquemas, gráficos, fotografías, videos, dibujos,
animaciones, imágenes, tablas, redes, analogías, instalaciones, simulaciones y
aplicaciones. Los modelos sirven para unificar los conocimientos sobre el mundo y, a
partir de ellos, ha de ser posible vertebrar el conjunto de los conocimientos científicos
escolares alrededor de unos pocos modelos teóricos que adquieren sentido a medida que
se van articulando para comprender problemáticas complejas.
A partir del planteamiento de problemas se deben diseñar estrategias para indagar los
modelos iniciales o concepciones alternativas, también con el fin de que el estudiantado
conozca sus ideas de partida y tenga una representación global de lo que va a aprender y,
de este modo, logre reconocer el por qué y el para qué de los modelos, conocimientos y
saberes a construir. En este tipo de actividades el colectivo estudiantil comparte sus
puntos de vista, tanto con sus pares como con las y los docentes, y se expresa de
diferentes maneras a través de modelos, escritos, visuales o de forma oral.
Las actividades para la construcción de los modelos a partir de la introducción de nuevos
puntos de vista, deben promover y formular preguntas, hipotetizar, establecer analogías,
construir modelos explicativos a partir de analizar diferentes fuentes de información,
realizar lecturas de textos que desarrollen las ideas históricas y las actuales, registrar,
comparar, analizar datos, evaluar variables, organizar la información obtenida, re/diseñar
experimentos con material de laboratorio (convencional y/o digital), diseñar y crear
modelos, reflexionar y debatir para recomponer la complejidad de los saberes específicos
Perspectivas y Áreas
del área de Ciencias Naturales. Como así también deben desplegar diferentes formatos
para leer, hablar y escribir con el fin de comunicar los nuevos saberes a partir de la
reconstrucción de las ideas iniciales.
Es indispensable diseñar actividades de síntesis o recapitulación con el propósito de que
el estudiantado reconozca los aspectos del modelo construido, además debe transferir los
nuevos saberes a otras situaciones o resolver otros problemas que se le plantee. En esta
etapa, tanto las instancias de debate presencial, como los foros de discusión con la
utilización de medios tecnológicos, en donde se compartan los conocimientos construidos,
Perspectivas y Áreas
300
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
301
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
302
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
303
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
EVALUACIÓN
304
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
305
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García Rovira, M.P. (2005). Los modelos como organizadores del currículo en biología.
Enseñanza de las Ciencias. Número extra VII Congreso de Investigación en
Didáctica de las Ciencias, pp. 1-6.
Giere, R. N. (1999). Del realismo constructivo al realismo perspectivo. Enseñanza de
las Ciencias. Extra, pp. 9-13.
González del Cerro, C. y Busca, M. (2017) Más allá del sistema reproductor. Buenos
Aires, Argentina: Ed. Homo Sapiens.
Gómez- Galindo, A. (2005). La construcción de un modelo de ser vivo en la escuela
primaria: Una visión escolar. Tesis Doctoral, UAB, Barcelona. Recuperado de:
Perspectivas y Áreas
http://www.tdx.cat/TDX-0809106-121708.
Gudynas, E. (1999) Concepciones de naturaleza y desarrollo en América Latina.
Persona y Sociedad, Volumen 13 (1) pp. 101-125.
Izquierdo-Armerchich. M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química:
Contextualizar y modelizar. The Journal of Argentine Chemical Society. Vol 92 N°
4/6. pp. 115-136. Recuperado de https://www.aqa.org.ar/index.php/volumenes-
publicados/44-vol-92-4-6-july-december-2004e
306
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
307
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
FUNDAMENTACIÓN
de conocimiento.
A continuación, se remarcan vínculos que dan lugar a la articulación entre Matemática e
Informática para la conformación de esta área:
308
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
La resolución de problemas
Los objetos de conocimiento del área no son objetos tangibles, son abstractos,
ideales, esencialmente conceptuales a excepción de los relacionados con el
hardware170.La construcción del conocimiento matemático-informático se hace a
través de representaciones del objeto. Los objetos de conocimientos se
representan de distintas maneras: coloquial, algebraica, dibujos, gráficos,
símbolos, seudocódigos, diagramas de flujo, entre otros. Entonces, para la
enseñanza de un conocimiento se recurre a representaciones; así la construcción
de conocimiento está condicionada por la disponibilidad de las representaciones y
sus vinculaciones. La representación de un objeto de conocimiento implica tanto la
construcción, como la posibilidad de trabajar con dicha representación y con las
transformaciones posibles según las reglas que rigen su manipulación. No posee
una única representación y para la comprensión conceptual de un objeto particular,
es necesario emplear varios registros semióticos de representación. Ese juego de
registros requerirá esclarecer las relaciones implicadas lo cual lleva a la producción
de conocimiento. Por ejemplo, en Matemática, el registro gráfico de una función, el
registro de la tabla de la función; el registro algebraico de la función; el registro
sintáctico de la función de un graficador. En Informática, un algoritmo puede ser
representado por un pseudocódigo, un diagrama de flujo o también por una sintaxis
Perspectivas y Áreas
309
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Reflexión – Argumentación
Complementariedad
facilitadores para abordar el recorrido conjunto posterior y viabilizan los vínculos del área
(resolución de problemas, reflexión-argumentación, diferentes registros de representación,
complementariedad) facilitando la construcción de conocimientos.
Aun cuando se explicitan confluencias entres los funcionamientos de cada campo de
conocimiento, se reconoce su especificidad y su complementariedad; a partir de ello, se
despliega cada campo disciplinar y sus relaciones para la enseñanza y el aprendizaje.
PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA
Perspectivas y Áreas
• Promover una enseñanza que permita que el estudiantado comprenda que los
conocimientos del área constituyen herramientas para plantear y resolver
problemas.
• Contribuir al desarrollo del pensamiento computacional, el razonamiento lógico y la
capacidad de abstracción en la resolución de problemas.
310
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS
Perspectivas y Áreas
311
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Perspectivas y Áreas
172 Se concibe el término alteridad, en los términos que lo proponen Skliar y Larrosa (2011), el cual supone
la presencia de un otro, el reconocimiento de ese otro, a partir de promover encuentros, relaciones.
Cuestión que conlleva estar dispuesto a ir ‘deshaciendo’ nuestras categorías para poder albergar lo
inesperado, lo imprevisto, aquello que irrumpe.
312
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
313
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
FUNDAMENTACIÓN
La Matemática es una construcción humana que emerge para dar respuesta a problemas,
inquietudes y así se producen conocimientos sobre una porción de la realidad a través de
sus teorías. La escuela es la institución primordial de socialización de las juventudes, es
un lugar que posibilita interrogarse sobre el mundo, en el que se aprende a conocerlo
para actuar en él y sobre él, lo que implica preguntar sobre los saberes. El sentido social
de la escuela es hacer que los y las jóvenes se apropien de una parte importante de la
cultura que la humanidad ha construido en siglos. Este patrimonio cultural, dentro del que
se incluye la Matemática, es necesario que sea apropiado por el estudiantado ya que
contribuye a la conservación y distribución de conocimiento. En ese sentido, se aborda la
cuestión acerca de cuáles son los aportes de los conocimientos matemáticos necesarios
para la educación y la sociedad y cómo llevar a cabo dichos aportes.
En coincidencia con lo que dice Sadovsky (2005), se promueve que el estudiantado
desarrolle, en la escuela, un pensamiento matemático ligado a la concepción de qué es
hacer Matemática y al modo en que sea enseñada. Se considera entonces que hacer
matemática en la escuela implica desde los inicios del aprendizaje poner en juego las
ideas, escuchar a otras y otros, experimentar y discutir soluciones, resolver problemas,
plantear preguntas, buscar los datos necesarios para su solución, dar justificaciones sobre
Perspectivas y Áreas
proceso para dar respuesta a las cuestiones planteadas inicialmente. Ese trabajo
matemático se lo identifica con una actividad de modelización matemática (Chevallard,
Bosch y Gascón, 1997, p.51). En ese sentido, en toda actividad existe un sistema en torno
al cual se formulan cuestiones problemáticas que motivan y dan origen a la construcción
de ciertos modelos que permiten dar respuestas a las cuestiones problemáticas de
partida. La idea de modelización matemática conlleva producción de conocimiento, por
ello su relevancia. Permite, también, concebir la actividad matemática de manera más
314
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
315
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
316
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
condicionados por el tipo de problemas que se puede proponer. Vincular las ideas a los
173 Refiere a cuestiones que van allá de la respuesta y que permite una mayor comprensión del objeto de
estudio, es decir, a un trabajo con problemas que dé lugar a enriquecer la conceptualización teórica. A
modo de ejemplo: ¿qué es lo que este problema aporta para entender el asunto en cuestión? ¿qué
aspectos involucra y cuáles no?, si se quiere enseñar funciones a partir de problemas que admitan una
modelización funcional, ¿es necesario plantear la expresión algebraica, aunque para responder no sea
necesaria? ¿qué problema hace necesario recurrir a la fórmula? ¿cómo surgirían los gráficos? ¿qué
problemas resuelven los gráficos? ¿cómo abordar la relación entre los distintos registros de
representación?, entre otras.
317
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
funcionamiento en las clases, ciertas reglas para los diversos momentos de trabajo
(colectivo, en equipo, individual), respecto de las modalidades de corrección, de
evaluación, entre otros.
El lugar del estudiantado como productor de conocimiento requiere un análisis de la
propuesta, que se hace para el aula, acerca de cuestionamientos referidos a cómo podrán
responder a la propuesta, y cómo se arma entonces esas propuestas para que las ideas
que interesa tratar puedan emerger en la interacción en el aula. Anticipar ese análisis dará
cuenta de la potencialidad de lo que se plantea en términos de los conocimientos que se
espera enseñar. Así, se logra tener una visión integrada del trabajo matemático a parir de
Perspectivas y Áreas
advertir sobre qué se hace énfasis, qué aspecto particular habrá que priorizar por sobre
otros. En esa tarea de elaborar la propuesta se considera al estudiantado. En la discusión
y análisis previo a la toma de decisiones por parte del profesorado, el estudiantado está
presente a partir de ser el interlocutor implícito en el estudio de la potencialidad de los
problemas. En este sentido se focaliza un lazo entre los problemas que se seleccionan y
los recursos que el estudiantado pondrá en juego para resolverlos. Sadovsky (2014, p.1)
identifica “dos preguntas básicas que comandan la discusión: ¿cómo van a hacer esto?,
318
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
174 Ese trabajo conjunto se desarrolla en horas institucionales de articulación fin en las cuales el
profesorado interactúa y repiensa sus proyectos de clase, discute problemáticas comunes, acuerda
modalidades de trabajo, perspectivas de abordaje de conocimientos, elabora propuestas de enseñanza,
discute criterios y modalidades de evaluación de los procesos de enseñanza.
319
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
175 En horas institucionales dispuestas para el trabajo en colaboración con el profesorado de área y/o
interáreas.
320
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA
321
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
322
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
NUDOS DISCIPLINARES
complejidades:
A) Lo geométrico y la medida
B) Lo numérico y lo aritmético
C) Lo algebraico y lo funcional
D) Lo probabilístico y lo estadístico
323
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA
A) Lo Geométrico y la Medida
Este nudo presenta una compleja relación entre los objetos del mundo real -ligados
a la percepción y sensibles a los sentidos- y los objetos teóricos de la Geometría que
forman parte de las reglas de la disciplina. En tal sentido, para la enseñanza se debe
tener en cuenta la tensión entre representación y objeto teórico que adquiere en
geometría una singularidad, aunque está presente en todos los objetos de la
Matemática. Las representaciones de los objetos teóricos conllevan, a su vez, otra
representación posible en el espacio sensible (un dibujo a mano alzada, una
construcción con regla y compás o con software). La propuesta de enseñanza debe
hacer visible que el dibujo es una representación del objeto. Así, cobra relevancia
cómo generar condiciones desde la enseñanza que permita al estudiantado avanzar
desde una relación empírica, basada en la percepción y manipulación de objetos, a
una basada en conocimientos matemáticos. Los problemas de construcción para la
Perspectivas y Áreas
324
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
325
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
326
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
327
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
• Valorar el intercambio entre pares como medio para producir soluciones a los
problemas, validar las respuestas obtenidas y las relaciones matemáticas
elaboradas.
B) Lo numérico y lo aritmético
cómo se relacionan unos con otros y qué tipo de estructura forman y, especialmente,
cómo se usan los números y las operaciones para resolver diferentes tipos de
problemas. La densidad, propiedad que caracteriza a los Q, es objeto de estudio a
partir de la resolución de problemas tanto a partir de la escritura decimal como
fraccionaria y en la recta numérica. En relación a la enseñanza de los números
enteros, se promueve un trabajo en un entorno algebraico, que se inicia en el primer
año del ciclo básico y se continúa en el segundo donde se completa su estudio. La
modelización algebraica adquiere aquí su relevancia a partir de considerar su
innegable vinculación con la problemática de los números enteros. Los números
Perspectivas y Áreas
328
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
329
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Ejemplos de preguntas que orientan los contenidos del nudo “lo numérico y
lo aritmético”
330
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
respuesta del tipo 2/3 (exacta) y no responder 0,666 (no periódico) según convenga.
Es decir, se propone plantear al número racional como la respuesta exacta en la
modelización matemática de la situación. Estudiar problemas que lleven a involucrar
la densidad de Q en las diferentes representaciones.
Estudio de problemas que lleven al uso de los números enteros en un entorno
algebraico. Resolución de problemas verbales que involucran la elaboración de
expresiones algebraicas. Empleo de técnicas algebraicas en las que se involucren
la comparación y simplificación de expresiones algebraicas. Estudio del orden de los
números enteros a partir de calcular la diferencia entre ellos y establecer la relación
de orden según que el minuendo sea mayor (o menor) que el sustraendo.
Estudio de problemas en contexto geométrico como apoyo posible para validar la
equivalencia de diferentes escrituras.
Estudio de problemas que involucren analizar la estructura de un cálculo para decidir
cuestiones de divisibilidad con números naturales. Proponer situaciones que lleven a
realizar lectura de informaciones en una expresión algebraica. Estudio de
situaciones que involucren distintos sentidos del MCD: en las cuales el máximo
común divisor funcione como el mayor de los divisores comunes, o cuando se
necesite para su resolución la propiedad aritmética del MCD de ser múltiplo de todos
los divisores, o se requiera la factorización en primos o la producción de un algoritmo
para encontrarlo.
Problemas que requieran el análisis de la descomposición de un número en
producto de números primos.
Abordar la formulación y validación de conjeturas que involucren las operaciones y el
orden en Z. Estudio de problemas que involucren la división entera. Resolver
problemas que requieran analizar la relación entre el dividendo, divisor, cociente y
resto. Situaciones que involucren el análisis de las condiciones que debe cumplir el
resto en una división entera.
Estudio de problemas que requieran una o varias de las operaciones elementales
entre números racionales. Abordar la relación entre escritura fraccionaria y escritura
decimal: fracciones con escritura decimal finita y números periódicos. Estudiar
propiedades y jerarquía de operaciones involucrados en diferentes cálculos. Estudiar
problemas que lleven a formular y validar conjeturas que involucren las operaciones
y orden en Q+. Abordar la manipulación algebraica como un recurso para decidir
sobre la validez de propiedades numéricas. Estudiar las propiedades de las
Perspectivas y Áreas
operaciones numéricas como recurso para encontrar el rango de valores en los que
se cumplen igualdades o desigualdades. Estudiar problemas que lleven al uso de la
potenciación y radicación en Q+.
Abordar situaciones que lleven a formular y validar conjeturas que involucren las
propiedades de las operaciones y la relación de orden en Q. Estudiar la
representación de números racionales a partir de aproximaciones decimales.
Resolver situaciones de redondeo, truncamiento y estimación del error.
331
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
332
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
C) Lo algebraico y lo funcional
333
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
334
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Ejemplos de preguntas que orientan los contenidos del nudo “lo algebraico y
lo funcional”
algebraicas?
• ¿Cómo abordar la resolución de esas expresiones algebraicas?
• ¿Cuáles son las características del Álgebra que permiten comprenderla como
un instrumento de modelización matemática? ¿qué situaciones potencian su
explicitación?
• ¿Qué problemas dan lugar a abordar procesos de variación?
335
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
336
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
337
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
338
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
D) Lo probabilístico y lo estadístico
339
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Estudiar problemas que lleven a la producción y análisis de las fórmulas que surgen
al generalizar problemas de combinatoria.
Estudiar problemas que modelizan fenómenos aleatorios.
Estudiar juegos o experimentaciones que permitan explorar las características de los
fenómenos aleatorios y el concepto de probabilidad.
Abordar problemas intra o extra-matemáticos para la modelización a través de
conceptos probabilísticos.
Abordar actividades que lleven a hacer predicciones sobre los diferentes resultados.
Experimentar y explorar procesos estocásticos a partir de la simulación con
computadoras observando los efectos producidos mediante las representaciones
gráficas.
Reconocer la insuficiencia de la experimentación o la simulación para validar
propiedades, y demostrar formalmente las mismas.
Usar las nuevas tecnologías como instrumento de cálculo y representación gráfica,
para analizar datos.
Perspectivas y Áreas
Abordar problemas que lleven a definir la población y la muestra con la cual trabajar,
identificar variables estadísticas y diferentes representaciones para dar cuenta de la
información.
340
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
EVALUACIÓN
341
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
FUNDAMENTACIÓN
Por lo tanto, es necesario que el estudiantado no sea sólo usuario de tecnología, sino que
además, sea capaz de receptarla críticamente y, así, educarse en la compresión sobre
cómo funciona y sus principios fundamentales. Comprender estas lógicas, les permite
razonar sobre la tecnología y sus interacciones con otros elementos, discutir sus
consecuencias y potencialidades y así convertirse en sujetos críticos, capaces de
Perspectivas y Áreas
179 Edsger Wybe Dijkstra (1930 – 2002) científico de computación de origen Holandés premiado por sus
aportes en la rama de computación distribuida.
180 El término aparece por primera vez en 1959 en el artículo “The role of the university in computers, data
processing, and related fields” de la revista Communications of the ACM (Association for Computing
Machinery).
342
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
343
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
que las comandan. La tecnología permea a la sociedad ya que se interactúa con ella
constantemente. Por ejemplo, cuando se busca información en Internet, cuando se
envían y reciben mensajes mediante los teléfonos celulares, cuando se utiliza una
tarjeta para abonar el boleto del transporte público, cuando se rompe la
computadora que comanda gran parte del auto. El desconocer estos y otros temas
relacionados reduce la posibilidad de participar desde una ciudadanía plena.
Aspectos constitutivos de la disciplina. La construcción metodológica de los
contenidos anclados a este nuevo paradigma permitirá al estudiantado, al igual que
en otras disciplinas/áreas, una adecuada percepción sobre la Informática y las
carreras afines de nivel superior.
Filosofía del software libre. Este concepto implica no solo independizarse del
software privativo, sino, tal como lo plantea Stallman, R. (2004, p.45), “Con software
libre nos referimos a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir,
estudiar, cambiar y mejorar el software.”, considerando también sus implicancias
éticas, sociales, políticas y económicas respaldadas en el uso de las licencias
Copyleft181 y en la incipiente concepción del Open Hardware 182. Por lo tanto, es
indispensable su presencia como eje que atraviese a toda la disciplina favoreciendo
al estudiantado a incorporarla para que así puedan construir desde una perspectiva
crítica, transformadora y emancipadora de lo pre establecido.
Democratiza el conocimiento. Los conocimientos de Informática se constituyen
como una de las referencias culturales de nuestro tiempo; de allí, que la posibilidad
de su democratización implica la posibilidad de la participación en la construcción de
nuestra sociedad. La democracia exige que los ciudadanos dispongan de cierta
cultura científica y técnica básica y su adquisición y actualización se han vuelto tan
imprescindibles como la alfabetización.
Perspectivas y Áreas
181 Licencia Copyleft: Grupo de licencias cuyo objetivo es garantizar que cada persona que recibe una
copia de una obra pueda a su vez usar, modificar y redistribuir el propio trabajo y las versiones
derivadas del mismo.
182 El concepto de hardware libre, a diferencia del software, aún carece de identidad. Actualmente el
modelo de Open Hardware impulsado por la Open Source Hardware Association pretende abarcar el
terreno de los dispositivos con los mismos principios del software libre.
183 La Didáctica de la Informática es un constructo teórico que se encuentra actualmente en proceso de
discusión en diversos ámbitos académicos, no teniendo aún documentación o autores explícitamente
definidos o referenciados.
344
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA
• Brindar los marcos que permitan la reflexión a fin de poder interpretar, analizar e
interpelar la realidad tecnológica y sus consecuencias en la sociedad.
345
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Perspectivas y Áreas
346
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
NUDOS DISCIPLINARES
A continuación, se presentan los nudos disciplinares; cada uno de ellos forma parte de un
campo de conocimiento dentro de la Ciencia de la Computación y por lo tanto de la
disciplina.
El desarrollo de los nudos disciplinares conlleva considerar los vínculos de área presentes
en la fundamentación -la resolución de problemas, reflexión y argumentación, los
diferentes registros de representación y la complementariedad-.
Se caracteriza cada nudo disciplinar y se orienta sobre que conocimientos y saberes
abordar en cada uno de ellos.
A) Algoritmos y Programación
B) Arquitectura de Computadoras y Sistemas Operativos
C) Redes de Computadoras e Internet
D) Seguridad Informática
E) Bases de Datos
F) Ingeniería de Software
G) Inteligencia Artificial
H) Software Libre
Perspectivas y Áreas
A) Algoritmos y Programación
Se considera este nudo disciplinar como parte principal de la disciplina. Entre sus
objetivos a desarrollar se considera la resolución de problemas, la algoritmia y el
pensamiento computacional.
347
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
348
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
349
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Este nudo disciplinar propone abordar cuestiones que traten de comprender la forma
en que se conectan y comunican las computadoras, tanto a nivel físico considerando
la infraestructura que permite la transmisión de los datos, como a nivel lógico
teniendo en cuenta los protocolos que posibilitan su intercambio.
Para ello se propone plantear problemas o situaciones problemáticas que propicien
la construcción de conocimientos y saberes sobre:
Perspectivas y Áreas
350
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
D) Seguridad Informática
351
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
352
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
E) Bases de Datos
Este nudo disciplinar implica abordar los conceptos de dato 184, información185 y la
construcción de conocimiento186. El desarrollo de una base de datos involucra
técnicas o metodologías de abstracción que consisten en representar, bajo ciertos
lineamientos de formatos, las características esenciales de las estructuras evitando
los detalles específicos de implementación como pueden ser la forma de tratar los
datos o cómo serán estos almacenados.
Los resultados de estas técnicas se expresan en esquemas conceptuales
especificados en un lenguaje de modelado, tal como el modelo entidad-relación, que
representa un modelo de una realidad o la especificación de una solución a un
problema.
Los Sistemas Gestores de Bases de Datos, (SGBD ) permiten almacenar y
posteriormente acceder a los datos de forma rápida, eficiente y estructurada.
Se propone plantear problemas o situaciones problemáticas que propicien la
construcción de conocimientos y saberes tales como:
• Concepto de dato, de información, de conocimiento y de base de datos.
• Distintos modelos de representación de datos, con énfasis en el modelo de
entidad-relación.
• Implementar un modelo de datos en función de una problemática planteada,
identificando las entidades, atributos, relaciones y claves.
• Las estructuras de datos, como las tablas, campos, registros y sus
características.
• Diseñar, crear y administrar consultas utilizando programas SGBD.
353
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
F) Ingeniería de Software
Las distintas etapas del proceso de desarrollo del ciclo de vida: especificación,
diseño, implementación, validación y evolución.
El ciclo de vida del software y sus diferentes modelos de aplicación: cascada,
incremental y evolutivo.
Proceso de especificación de requerimientos y caracterización de los distintos tipos
de requerimientos: funcionales, no funcionales, del usuario y del sistema.
Distintas técnicas de comunicación para la obtención de requerimientos: entrevistas
y cuestionarios entre otros. La participación y función de distintos actores en el
desarrollo del software en relación a la especificación de los casos de uso. El
Perspectivas y Áreas
354
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
G) Inteligencia Artificial
187 Máquina y/o software capaz de percibir su entorno, procesar tales percepciones y responder o actuar
en su entorno de manera racional.
355
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
H) Software Libre
Perspectivas y Áreas
La filosofía del software libre se considera un eje que atraviesa toda la disciplina,
que pone de manifiesto su carácter crítico, transformador y emancipador de lo pre
establecido. Los argumentos de esta filosofía se basan en la defensa de los
derechos de acceso a la información, la educación y la cultura; considerando
también las implicancias éticas, sociales, políticas y económicas del uso del
software.
El software libre brinda la libertad a los usuarios de poder ejecutar, copiar, distribuir,
Perspectivas y Áreas
356
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
La filosofía del software libre considera al software como un medio para transmitir y
depurar conocimiento y como modelo cuya connotación ética, en tanto alternativa
socializadora y antimonopolista al software privativo, promueve un impacto y
significación social en oposición al sustento filosófico y ético de la propiedad
capitalista del conocimiento.
La filosofía del software libre para comprender por qué los usuarios deben tener la
libertad para ejecutar, copiar, estudiar, mejorar y redistribuir el software en directa
relación al estudio y comprensión de las licencias Copyleft como método para liberar
una creación en oposición a las licencias Copyrigth.
Distinción entre software libre y gratuito en relación con las diversas licencias
públicas como ser la Licencia Pública General (en inglés, General Public License,
GPL), la Licencia Pública General de Affero (en inglés, Affero General Public
License, AGPL), la licencia de Distribución de Software de Berkeley (en inglés,
Berkeley Software Distribution, BSD), la licencia Apache y las licencias Comunes
Creativas (en inglés, Creative Commons, CC), entre otras.
Concepto de software propietario en relación con las diversas licencias privativas
como ser la licencia Gratuita (en inglés, Freeware), la licencia de Distribución (en
Perspectivas y Áreas
188 Las licencias Creative Commons (CC) son una herramienta legal de carácter gratuito que conceden a
los usuarios el derecho a reproducir y distribuir las obras sin cargo.
189 GPL: General Public License –Licencia Publica General.
190 La Licencia Arte Libre (LAL) le autoriza a copiar, difundir y transformar libremente la obra que protege,
dentro del respeto a los derechos de su autor.
357
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Condiciones que debe cumplir un software para que sea considerado software libre y
sus diferencias con el software propietario. Considerando las implicancias éticas,
políticas, sociales y económicas.
Concepto de hardware libre y sus principios básicos.
SECUENCIACIÓN
Software Libre x x x
CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA
Para ello se plantea generar actividades desenchufadas 191 que permitan abordar gran
parte de las temáticas que luego serán implementadas en la computadora. Incentivando el
trabajo colaborativo y grupal logrando así afianzar la autoestima y la participación de
todos.
191 Actividad desenchufada: Se considera una actividad desenchufada, la actividad que no implique el uso
de la computadora para el planteo de una temática. Este concepto surge en 2009 del proyecto “CS
Unplugged” impulsado por el Grupo de Investigación en Ciencias de la Computación de la Universidad
de Canterbury, Nueva Zelanda.
358
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
EVALUACIÓN
Tal como se anticipara en la fundamentación del área, este espacio está pensado para ser
llevado adelante en tercer año. Se promueve un trabajo diferente del propiamente
359
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
disciplinar, cuyo desarrollo implica la participación de una dupla integrada por un/una
docente de cada disciplina. Se crea un ambiente de trabajo colectivo, consensuado y
participativo que deja las individualidades y propone una construcción colectiva de formas
posibles de entrar al aula, de enseñar y de aprender.
PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA
• Promover una enseñanza que permita que el estudiantado comprenda que los
conocimientos del área constituyen herramientas para plantear y resolver
problemas.
• Desarrollar prácticas solidarias, la capacidad de escucha, el pensamiento crítico, la
responsabilidad personal y grupal.
• Ofrecer experiencias que promuevan la modelización como un aspecto
fundamental de la actividad de conocer para conceptualizar las características
inherentes del proceso.
• Propiciar la reflexión y la argumentación en el proceso de construcción de
conocimientos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
nudos desarrollados en cada espacio disciplinar constituyen el marco a partir del cual se
seleccionan los conocimientos para tal fin. La integración conjunta de los conocimientos
de Matemática y de la Informática será la perspectiva a partir de la cual se hacen visibles
los aportes para complejizar el nivel de explicación y comprensión de las problemáticas
socio-culturales-ambientales desde una mirada holística.
360
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA
El problema involucra una temática polémica que concita el interés público. Se trata
de un problema complejo, abierto, cambiante, que requiere de definiciones y
previsión del modo de abordarlo. Invita a poner en juego la creatividad, pues
favorece conectarse con distintos ámbitos de la actividad humana (salud, consumo,
ambiente, desigualdades sociales, entre otras), además de los específicos de la
361
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
362
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
EVALUACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Perspectivas y Áreas
363
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
364
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
365
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
http://educacionprimariabasica.blogspot.com.ar/2010/04/patricia-sadovsky-la-
matematica-es-mas.html
Sadovsky, P. (2014) Pensar es relacionar ideas y producir nuevas ideas. En
Iberoamérica Divulga. Buenos Aires, Argentina.
Recuperado de: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Patricia-Sadovsky-
Pensar-es
Sadovsky, P. (2015) Otra matemática es posible. En la Educación en debate,
suplemento Nº 25, Buenos Aires, Argentina: Editorial UNIPE. Recuperado:
http://editorial.unipe.edu.ar/la-educacion-en-debate/numeros-29-al-37-ano-2015/
item/33-otra-matematica-es-posible
Sagol, C. (2011). El modelo 1 a 1: notas para comenzar. Buenos Aires, Argentina, ed.
Ministerio de Educación de la Nación.
Seehorn, D., Carey,S., Fuschetto, B., Lee, I., Moix, D., O’Grady-Cunniff, D., Boucher, B.,
Stephenson, C. y Verno, A. (2011). K12 - Estándares para las ciencias de la
computación. Grupo de Trabajo de los Estándares de la Asociación de Maestros
de Ciencias de la Computación (CSTA) y la Asociación de Maquinaria para
Computación, Inc (ACM). Estados Unidos.
Skliar, C. y Larrosa, J. (2011). Experiencia y alteridad en educación. Rosario, Argentina:
FLACSO – HomoSapiens.
Sommer, S., Cornejo, M., Rodríguez, J. y Cecchi, L. (2017). Aproximando las Ciencias
de la Computación a la Escuela Secundaria. XIX Workshop de Investigadores en
Ciencias de la Computación, pp. 678-682, Buenos Aires, Argentina. Recuperado
de: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/754/749/2511-1
Sommerville, I. (2005). Ingeniería del software. Madrid, España: Pearson Educación.
Perspectivas y Áreas
Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid, España: Traficantes
de Sueños.
Tanenbaum, A. S. y Wetherall, D. J. (2012). Redes de computadoras. 5ª edición.
México: Pearson Educación.
Terigi, F. (2010). El saber pedagógico frente a la crisis de la monocromía. En Educar,
saberes alterados. Buenos Aires, Argentina: Del estante.
Wing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, Volumen 49,
pp. 33-35.
Perspectivas y Áreas
366
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
6.3.5 TECNOLOGÍA
FUNDAMENTACIÓN
El área Tecnología está integrada por la asignatura Dibujo Técnico y los diversos talleres
que se desarrollan en los tres primeros años de la Escuela Secundaria Modalidad
Técnica. Este agrupamiento responde a los fundamentos y propósitos planteados para el
Ciclo Básico Común, y con la intencionalidad de superar la fragmentación en los
aprendizajes de las y los jóvenes que concurren a esta escuela. Al mismo tiempo, se
apunta a construir una mirada integral y holística de conocimientos y saberes específicos
de esta modalidad de formación educativa.
El área se fundamenta a partir de dos conceptos o ideas generales para otorgar sentido y
significado a la enseñanza: el concepto de Diseño y el enfoque CTS. (Ciencia, Tecnología
y Sociedad)
En relación al concepto de Diseño, podemos decir que es pensado como un nuevo
espacio de reunión dentro del área Tecnología. Con una mirada que a decir de Allard
Serrano (2001)
abarca una diversidad de objetos tanto de origen orgánico como inorgánico, que
recorren un proceso de transformación que entran en contacto con diversidad de sujetos,
que ejercen sobre él varias funciones.
La disciplina Dibujo Técnico es un medio de expresión para la comprensión gráfica de
bocetos, croquis y proyectos didácticos tecnológicos socio productivos (PDTSP) que son
195 Objetos y sistemas tecnológicos son parte de un sistema integrado dentro del mas general de la
sociedad y que cumple con funciones sistémicas, por ejemplo el concepto abarca desde un pelo de
chivo, una planta cultivada, un martillo, una artesanía, hasta sistemas eléctricos complejos, redes, etc.
367
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
368
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
196 El enfoque CTSA es en primer lugar un campo de estudio e investigación que permite que el estudiante
comprenda la relación entre la ciencia con la tecnología y su contexto socio-ambiental; en segundo
lugar, es una propuesta educativa innovadora de carácter general con la finalidad de dar formación en
conocimientos y especialmente en valores que favorezcan la participación ciudadana en la evaluación y
el control de las implicaciones sociales y ambientales.
197 Esta concepción de naturaleza es abordada en Perspectiva ambiental, el área de Ciencias Naturales, el
área de Ciencias Sociales.
369
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
A partir de los desarrollos CTS las secciones de Taller y Dibujo Técnico se ven
fortalecidas, al momento de diseñar y poner en práctica los PDTSP (Proyectos Didácticos
Tecnológicos Socio Productivos)
En lo referido a la dimensión didáctica se dice que, a partir de la conceptualizaciones
expuestas se habilita la conformación de equipos de trabajo, para reflexionar, proyectar y
poner en práctica, los diversos PDTSP posibles de implementar dentro del área. La
necesidad de articular los conocimientos y saberes complejos para lograr que el
estudiantado construya una visión integral de las problemáticas, fortalece la idea de
trabajo en equipo con carácter cooperativo entre docentes.
Desde la enseñanza y el aprendizaje, este concepto de área va a resignificar las
disciplinas y además posibilita la relación inter áreas fortaleciendo el diseño y la
construcción de PDTSP.
Cuando situamos a la enseñanza y el aprendizaje desde una dimensión psicosocial, esta
se encuentra en fuerte diálogo con el contexto cultural, social, económico del
estudiantado, que se ve reflejado en la especificidad de la modalidad, disponibilidad de
recursos materiales y humanos, matrícula escolar.
Es importante que los estudiantes formulen en forma explícita los diseños, los modelos,
las alternativas de solución y los programas de acción, mediante medios de
representación y de comunicación adecuados a su nivel; por ejemplo, mediante bocetos y
croquis tanto previos como posteriores a las actividades manuales o constructivas, en
consonancia con el contexto, el carácter situado y emancipador del currículum. Los
saberes y conocimientos de los Talleres, entrarán en diálogo con el Diseño, para la
complejización conceptual y la resolución de problemas planteados.
Perspectivas y Áreas
Perspectivas y Áreas
370
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Propósitos de enseñanza
Objetivos de aprendizaje
Núcleos problemáticos
198 Eco social se refiere a la relación armónica del ser humano con la naturaleza, más cercana a los
movimientos sociales de base.(Delgado Ramos, 2015).
371
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
372
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Nudos disciplinares
373
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Energía y transformaciones:
Materiales
374
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
(como Aruler, Measure). Tolerancias y sistemas de ajustes. Calibres para roscas, radios y
espesores con respecto a la App (como Thread pitch). Trazados mecánicos. Métodos de
verificación de caras planas y escuadras. Normas de seguridad e higiene para el uso de
herramientas y máquinas para la protección física individual y colectiva. Procesos de
transformación de materiales: aserrado, limado, tratamiento superficial, trazado, corte,
unión, perforación, doblado, plegado, moldeado, pestañeado, remachado, soldadura
blanda, cepillado, cortes rectos y curvos, desbastes, ensambladuras.
En una etapa posterior, y como parte de un proceso de creciente complejidad se
desarrollarán los siguientes conocimientos y saberes:
Metalurgia: características y uso de chapas, planchuelas, perfiles y caños. Reciclaje de
materiales de descartes de autopartes y otros. Mediciones e instrumentos de medir
específicos. Transformaciones de los metales: procesos térmicos como fundición,
templados y otros. Uniones y soldaduras de distintos metales como aceros, aluminios,
polímeros y otros. Uso de hornos, fraguas y soldadoras de distintas características.
Procesos de plegados, cortes, moldeados. Normas de seguridad e higiene para prevenir
accidentes individuales y colectivos.
En un nuevo nivel de complejidad, los Talleres profundizan el tratamiento de
conocimientos y saberes tanto, en tipo de materiales, sus transformaciones y sistemas,
como en el diálogo con la especialidad que se desarrollará en el Ciclo Orientado.
fundamentos del Dibujo técnico son utilizados para las lecturas e interpretaciones de
planos y diseños más complejos, en consonancia con las normas, que dialogan con las
realidades y tecnologías emergentes. Los instrumentos específicos del Dibujo técnico se
utilizan con precisión y se analizan las ventajas y desventajas en ampliar detalles a través
del software de dibujos asistidos.
Construcción Metodológica
375
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Desde el Área Tecnología se promueve el diálogo entre el Dibujo Técnico y los Talleres,
como así también el de los Talleres entre sí. Para concretar este diálogo se recurre a la
propuesta del Proyecto Didáctico Tecnológico Socio Productivo. El PDTSP refiere a una
forma de pensar en conjunto dentro de la escuela para concretar una enseñanza
integrada y en relación con la comunidad escolar. Requiere de un trabajo institucional con
las y los docentes del área, ya que deberán acordar las problemáticas a abordar en
PDTSP y en cada espacio curricular para garantizar los conocimientos y saberes del Ciclo
Básico Común en el área de Tecnología, partir de una problemática intersectada por las
perspectivas, los núcleos interdisciplinares y los nudos disciplinares. Se trata de diseñar y
poner en práctica PDTSP, teniendo en cuenta que los conocimientos y saberes abordan
problemas contextualizados y desde un colectivo de estudiantes y trabajadores. A través
de hacer las tareas planificadas, se aprenden prácticas concretan para manipular
herramientas y materiales que le permitirán resolver problemas y diseños orientados a la
producción manufacturera artesanal, en serie e industrial. Se analiza que, en base al
diseño y su construcción, se toma un camino para aprender los conocimientos que
resuelven los problemas seleccionandos. Pasa por ver qué tipos de PDTSP (problemas)
podemos resolver de manera práctica y que esas llamadas prácticas, se resignifiquen en
los aportes que se puedan hacer en lo social. A modo de ejemplo de PDTSP se propone
el diseño y la construcción de señales viales con adaptaciones para disminuidos visuales.
Este proyecto implicará: el diseño, luego medición, corte y manufactura con máquinas y
herramientas, analizando previamente la disponibilidad de materiales, para lo cual se
propone reciclar los apropiados para la construcción de nuevos objetos. Por otra parte,
trabajar con electricidad para agregar a las señales luces LED. Este ejemplo PDTSP para
el área tecnología resignifica las prácticas históricas que tienden a ser individuales,
impuestas y repetitivas. Se necesitan prácticas individuales, las cuales son necesarias
para desarrollar destrezas, pero luego se vuelcan en los procesos colectivos de
Perspectivas y Áreas
Luego, en el tercer año, los Talleres se complejizaran según la Especialidad que adopte
cada escuela para el Ciclo Superior Orientado, como por ejemplo Electromecánica,
Construcciones, Electrónica, Química y entre otras, Esta complejidad y vinculación con la
especialidad aportará a las y los estudiantes para la elección del Ciclo Superior Orientado.
En el desarrollo de los conocimientos y saberes específico de cada Taller se debe
considerar la complejidad de las prácticas que deberán aprender el estudiantado, que en
376
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
este caso se trata de procedimientos. Esto conlleva que al realizar las actividades en un
aprendizaje directo, que supone una estrategia metodológica para aprender y comprender
significativamente. Las actividades de enseñanza y de aprendizaje propiciarán la
autonomía, creatividad, iniciativa y del estudiantado de manera individual y luego en el
colectivo grupal la solidaridad, compañerismo.
En la disciplina Dibujo Técnico se pueden establecer las siguientes bases metodológicas
específicas: se potencia el uso de instrumentos específicos (escuadra y reglas, tableros,
compás, plantillas) y el dibujo a mano alzada, permitiendo no sólo el desarrollo de la
destreza manual, sino también la autonomía progresiva de las y los estudiantes. La
adquisición de conocimientos y saberes requiere de su puesta en práctica con ejercicios y
actividades de aplicación, que persiguen la resolución de problemas geométricos
mediante la reflexión sobre los conceptos aprendidos, evitando la resolución mecánico-
memorística. La escala y la Normalización sobre los conceptos-base que otorgan al
Dibujo Técnico su carácter universal. Las y los estudiantes serán conscientes de ello al
utilizarlos en la interpretación de planos, empleo de los distintos sistemas de
representación y aplicación de las escalas. La utilización de objetos o sistemas
tecnológicos contextualizados, como base de las actividades propuestas, permitirá a las y
los estudiantes establecer conexiones entre el dibujo y su entorno, facilitando la
incorporación de conocimientos y saberes. La introducción de actividades de Dibujo
Técnico en producciones de diseño propias de estudiantes, calificadas con color y
texturas, permite a las y los estudiantes desarrollar su expresión y creatividad, y
establecer relaciones entre el arte, la estética y el Dibujo Técnico. También se contribuye
significativamente al desarrollo del respeto por las producciones y opiniones del conjunto
y la participación en procesos de intercambio de opinión en el aula.
Estas bases metodológicas específicas se dirigen a dotar a la materia de un carácter
formativo, orientador y de articulación con el Ciclo Superior Orientado.
EVALUACIÓN
de las y los docentes. El Área tiene como propuesta elaborar PDTSP donde se realiza un
trabajo colaborativo, que permite la coevaluación y la autoevaluación entre el
estudiantado y las y los docentes. Dentro del área se evalúan procesos y resultados, esto
significa que es tan importante el desarrollo de las actividades, como la producción
obtenida. Es necesario que las y los docentes anticipen los criterios de evaluación para el
desarrollo del trabajo a realizar. En este sentido se deben explicitar cuestiones tales como
qué se evaluará, quién participará de esa evaluación, qué lugar ocupa esta instancia en la
377
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allard Serrano, J. M. (2001). ¿Diseño como disciplina? ARQ, (49), pp. 2-4. Recuperado:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?=37504902
Buch, T. (1999). Sistemas tecnológicos. Buenos Aires: Aique.
Datri, E. (2010). La tecnociencia y la tecnocultura en la era de la globalización. Buenos
Aires. Miño y Dávila.
Delgado Ramos, G.C (2015). Biodiversidad, desarrollo, sustentable y Militarización.
Colección El Mundo Actual: Situación y Alternativas. México: Universidad Nacional
Autónoma de México
Martín M. - González (2002).Reflexiones sobre la educación tecnológica desde el
enfoque CTS. Revista iberoamericana Nº28, pp. 17-59.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Acevedo, J.A (1998). Análisis de algunos criterios para diferenciar entre ciencia y
tecnología. Enseñanza de las ciencias, 16(3), pp. 409-420.
Lanz Rodríguez, C. (2011). Buen vivir: una opción para cambiar el modo de vida.
Recuperado de www.rebelion.org/docs/143371.pdf
Borón, A. (2013). América Latina en la Geopolítica del Imperialismo.Buenos Aires,
Perspectivas y Áreas
Vídeos
378
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
379
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
FUNDAMENTACIÓN
cuerpo de conocimientos de lo común - general, universal - del cual nadie puede ser
excluido. Así construido, el Ciclo Básico Común para todas las modalidades de la
educación secundaria, es lo que permite darle concreción al principio de justicia curricular,
entendiendo que todo el estudiantado debe tener igualdad en el acceso a una formación
curricular equivalente en toda la provincia.
Por todo ello, entendemos que el carácter básico y común se sostiene sobre la
consideración de la igualdad como principio fundamental, en su articulación con lo
particular y lo diverso. La igualdad entendida, no como un objetivo a alcanzar en el futuro,
Perspectivas y Áreas
sino como un punto de partida, como un supuesto incuestionable que debe materializarse
y verificarse en cada instancia de la práctica educativa.
Estos principios se plasman en el área de Tecnología Agropecuaria integrada por los
talleres y asignaturas de la formación específicas 199 agrupadas en tres espacios
curriculares: Tecnología Animal, Tecnología Vegetal, Tecnología del Mantenimiento.
380
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
381
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
El planeta no aguanta más, hay una fuerte presión sobre bienes naturales de
base como la tierra, el agua, la biodiversidad, los recursos energéticos.
Estamos en lo que se conoce como una economía marrón, un modelo de
producción que crece a costa de explotar y agotar los recursos naturales sin
reconocer las externalidades: los costos sociales y ambientales que eso
implica…la ciencia también puede tener un rol si piensa en la gente, en lugar
de trabajar como furgón de cola de las corporaciones internacionales con el
discurso de la innovación … los indicadores muestran una advertencia para
que la civilización actual haga todo de otro modo (…) si seguimos pensando
en términos de “crecimiento”, no hay solución. (p. 39).
¿Cuáles son algunos de esos indicadores que una educación agropecuaria situada en
términos emancipadores y decoloniales no podría soslayar?
El escenario presente y a futuro, bajo este modo de producción, muestra agotamiento de
los suelos, del agua y una brutal pérdida de la biodiversidad; la concentración de la tierra,
la expansión de lo urbano sobre lo rural mediante el éxodo de familias campesinas a las
periferias urbanas; los tiempos industriales de engorde de aves y ganado; el uso masivo
de agroquímicos, la producción transgénica, el patentamiento de semillas y la pérdida de
soberanía alimentaria, son algunos de esos indicadores.
Son estas realidades las que interpelan fuertemente a la educación agropecuaria en el
Perspectivas y Áreas
382
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
noción, permite abrirle paso a la idea de bienes comunes, coloca en el centro de la discusión el carácter
relacional comunitario y colectivo que histórica y geográficamente los pueblos han establecido con los
bienes comunes y otras fuentes y medios de existencia, para garantizar la reproducción de la vida.
(Alimonda, 2017)
383
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
enfoque de la Sociología rural, como así también la articulación con las otras áreas
curriculares que promuevan la comprensión integral de las problemáticas a enseñar y a
aprender.
PROPÓSITOS
384
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
OBJETIVOS
203 Universidad Nacional del Comahue, INTA, Agricultura Familiar, Confederación Mapuche, PRODA.
385
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
386
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
387
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA
EVALUACIÓN
Perspectivas y Áreas
propuestas que integren los nuevos saberes y las perspectivas, vinculadas al entorno
social cercano.
388
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
389
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
FUNDAMENTACION
La Educación Física Integral propone dejar de pensar las prácticas educativas que toman
Perspectivas y Áreas
por objeto al cuerpo solamente desde las Ciencias Naturales, de sus planteos y sus
métodos, para investigarlas también en los términos de las Ciencias Sociales y de la
EDUCACION FISICA como productora de lenguajes significativos. En palabras de Lora
(2011):
390
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
La Educación Física Integral como área de intervención holística, toma como objeto de
estudio y de intervención el cuerpo en movimiento, focalizando la atención en el
estudiantado que, desde su corporeidad y a través de su motricidad y sociomotricidad, se
recrea, desarrolla relaciones de convivencia, incorpora y construye conocimientos para
mantenerse sano y en equilibrio
La inscripción epistemológica y didáctica del área articula la esfera de la motricidad,
ámbito de integración del poder hacer, el saber hacer, el querer hacer y el pensar sobre lo
que se está realizando y la esfera de la sociomotricidad.
La esfera de la sociomotricidad tiene lugar, cuando la acción motriz se da en interacción
con otros y otras por medio de la comunicación y la relación interactiva, se integran los
juegos y deportes colectivos, permitiendo el desarrollo de habilidades sociales por medio
Perspectivas y Áreas
391
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
“los retos a los que se enfrenta la Educación Física tienen que ver cada vez
menos con el adiestramiento homogéneo de conductas y más con la
aceptación de la diferencia o, lo que es igual, la aceptación de uno mismo/a
y de los/las demás”, (p.15)
En este sentido se rompe con la lógica de atender sólo a aquellos estudiantes que
revisten condiciones biológicas y orgánicas que les permiten alcanzar metas identificadas
como ‘competitivas’ en función del rendimiento físico deportivo.
La Educación Física Integral democratiza la enseñanza de la disciplina para brindar al
estudiantado la misma educación, particularizando a los sujetos desde su propia
condición e historia particular y en una interacción con otros y otras y con el mundo.
Por su carácter de Integral, la Educación Física debe estar en constante diálogo con otras
áreas curriculares, considerar distintas y variadas propuestas de enseñanza y de
aprendizaje, e incorporar en sus prácticas el trabajo pedagógico de carácter colaborativo
con la figura de duplas pedagógicas.
En el Ciclo Básico Común la Educación Física Integral sitúa la acción pedagógica
atendiendo los desarrollos políticos pedagógicos y didácticos de este Diseño Curricular,
considerando:
Perspectivas y Áreas
392
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
204 Se toma la categoría de sentidos culturales en la misma acepción que propone el marco didáctico de
este curriculum como superadora de la perspectiva de la “enseñanza en valores” con impronta
moralista en la que se encarna el “deber ser”. (Marco didáctico)
205 “Se entiende por ambiente el campo de relaciones entre la naturaleza y la cultura, de lo material y lo
simbólico, de la complejidad del ser y del pensamiento; es también un saber sobre las estrategias de
apropiación del mundo y la naturaleza a través de las relaciones de poder que se han inscrito en las
formas dominantes de conocimiento”. (Perspectiva ambiental)
393
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
394
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
NUDOS DISCIPLINARES
b) Atléticas
c) Gimnásticas
d) Deportivas
395
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
f) Danzas en grupo.
396
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA
397
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
contextuadas y significativas.
5- Las relaciones vinculares y las formas de comunicación entre la docencia y el
estudiantado y entre los y las estudiantes.
La propuesta pedagógica del área en el Ciclo Básico Común, se direcciona hacia una
variedad de experiencias motrices, ludomotrices, gimnásticas, atléticas, acuáticas y de
vida en la naturaleza, sin hacer diferencias respecto de las condiciones físicas y/o
biológicas del estudiantado.
398
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Esta propuesta podrá ser desarrollada con una batería de prácticas corporales que
impliquen contenidos retomados del 3° ciclo de la Escuela Primaria en creciente
complejidad, como las habilidades motrices específicas, combinadas abiertas y cerradas,
los juegos motores, predeportivos, actividades atléticas, gimnasia, entre otros.
En el 1° y 2° año del ciclo básico, las prácticas deportivas son entendidas como
introducción a fundamentos básicos de los deportes y juegos predeportivos, para
comenzar en el 3° año de Interciclo, con la iniciación al deporte escolar que será
desarrollado en el Ciclo Orientado.
A continuación se desarrollan sugerencias de orden didáctico para el trabajo pedagógico
en el área.
En relación a la Motricidad:
Elaborar con el estudiantado planes de trabajo para el desarrollo de las capacidades
condicionales, coordinativas, habilidades motrices especiales y las variables y
combinaciones posibles entre ellas, buscando formas y alternativas que permitan adaptar
los ejercicios a las posibilidades individuales.
Considerar que la construcción de las habilidades motrices es más eficiente si la práctica
de la habilidad es variable que si es constante.
Facilitar la toma de conciencia por parte del estudiantado de su disponibilidad motriz
mediante la participación y por medio de preguntas, tales como: ¿cuál sería el ejercicio
adecuado para mejorar tu flexibilidad muscular?; ¿de qué otra manera podemos realizar
un ejercicio determinado? ¿podemos organizar diferentes circuitos de actividades
combinando habilidades?
En relación a la Sociomotricidad:
En el mismo sentido desarrollar la motricidad en interacción con otros y otras a través de
actividades que propongan la comunicación, contra comunicación, las trayectorias, los
espacios, los desplazamientos, compañeros y oponentes, reglas de juegos, en
situaciones ludomotrices y predeportivas. De esta manera cada estudiante, en tanto
protagonista de la propuesta de enseñanza y en situación grupal, podrá elaborar
respuestas individuales y colaborar con las colectivas, reflexionando junto a docentes y
Perspectivas y Áreas
399
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
En relación a la Expresión:
La Educación Física Integral debe brindar al estudiantado la posibilidad de acceder y
vivenciar distintas manifestaciones de las culturas populares, las cuales proponen otras
configuraciones de prácticas motrices. La riqueza de estas manifestaciones alienta el
desarrollo de la creatividad y la expresión libre a través de diferentes movimientos
rítmicos, gimnasia expresiva, danza, murga, malabares, actividades de relajación y
respiración, juegos, entre otras propuestas.
De esta manera, el estudiantado desarrolla su conciencia corporal logrando fluidez,
intensidad, tensión o soltura de movimientos, se vincula con otros lenguajes expresivos
mediante el uso de diferentes instrumentos, tales como el sonido, la palabra, el gesto, el
ritmo, entre otros.
400
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
EVALUACIÓN
(…) evaluar es más que medir o acreditar y por lo tanto, implica buscar,
pensar y crear nuevos formatos de evaluación trascendiendo la acreditación
basada en la mera calificación en resultados obtenidos a partir de
instrumentos calificatorios.
En el proceso de enseñanza y de aprendizaje se evalúan procesos y
productos en tanto estos no sean acabados sino parte de un devenir
dinámico. La evaluación es una constante y no sólo se centra en el
estudiantado sino que también incluye al colectivo docente y sus prácticas.
(Marco Didáctico General, p. 24)
Para la docencia, es el proceso que le permite obtener información fundada sobre los
alcances y límites de sus propuestas didácticas para rediseñar las mismas atendiendo los
logros, dificultades, intereses y necesidades del grupo escolar y de cada estudiante en
particular.
En el marco de un proceso de evaluación situada, la docencia del área debe considerar,
apreciar y valorar la actuación motriz de cada estudiante, desde un desempeño integral.
401
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Es decir, no sólo observar la ejecución motora desde sus aspectos tecnomotrices, sino
considerar también el esfuerzo demostrado para aprender, su vinculación con otros y
otras y la predisposición de colaboración y sostenimiento grupal. Evaluar también
relevando lo que cada estudiante piensa sobre su desempeño y su interacción con otros y
otras en la tarea realizada.
Las evaluaciones sobre el desarrollo de las capacidades condicionales (resistencia,
fuerza, velocidad y flexibilidad) no deben ser utilizadas como información determinante
para la acreditación, calificación y promoción de los alumnos, sino que serán empleadas
como datos que les permitan reconocer y mejorar su propia constitución y condición
corporal.
La observación y la interrogación son herramientas de evaluación indispensables y que
deben utilizarse simultáneamente. La observación, puede ser espontanea o sistemática,
pero siempre intencionada, planificada y acompañada por un instrumento de registro. Las
técnicas de interrogación pueden llevarse a cabo por medio de entrevistas, cuestionarios
u otros instrumentos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
760.
Marin Esquivel, S. (2006). Pensar desde el cuerpo Tres filósofos artistas: Spinoza,
Nietzche y Pessoa. México: Fondo regional para la cultura y las artes del
Noroeste.
Pérez-Samaniego, V. y Sánchez Gómez, R. (2001) Las concepciones del cuerpo y su
influencia en el currículum de la Educación Física. Revista Digital. Año 6 (33), pp-
pp
402
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Forte, G. y Pérez; V. (2010) El cuerpo, territorio del poder. Buenos Aires: Colección
Avances N° 1.
Grasso. A. u Erramouspe, B. (2005) Construyendo identidad corporal. La corporeidad
escuchada. Buenos Aires: Editorial Noveduc.
Perspectivas y Áreas
403
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Fundamentación
conlleva, y la visión del hecho educativo que sostenemos. En tal sentido, a lo largo del
tiempo se han desarrollado y coexisten en las prácticas diversos enfoques para el
abordaje de la ESI en las escuelas:
El tradicional-moralista que toma en cuenta prescripciones morales bien definidas y
consideradas universales y desde esa mirada analiza en relación a la sexualidad “lo que
debe ser” y “lo que no debe ser”, “lo que está bien” y “lo que está mal”.
El enfoque médico-biologicista basado en la educación para la reproducción y para la
prevención, privilegia las descripciones anatomofisiológicas, la información acerca de
Perspectivas y Áreas
404
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
En esta propuesta curricular, en consonancia con lo que estipula la Ley Nacional 26.150,
se retoman aspectos de los tres últimos enfoques mencionados más arriba, como la
defensa de la igualdad de derechos para varones, mujeres y toda otra identidad
sexogenérica (travesti, transgénero, otras) propia del enfoque de género; la identificación
de situaciones de vulneración de derechos y la adquisición de comportamientos de
autoprotección, que se desprende del enfoque jurídico, y la inclusión de la dimensión del
placer, que proviene de la sexología.
405
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Desde esta perspectiva, enseñar ESI en la escuela secundaria implica un trabajo dirigido
a promover aprendizajes de conocimientos y saberes. Al hablar de producir cambios de
tipo cognitivo se entiende no sólo el suministro de información científicamente validada
acorde a cada etapa evolutiva, sino también al trabajo sobre las preconcepciones sobre
las sexualidades, estereotipos de género y el sexismo presente en la cultura hegemónica,
producida y reproducida desde distintos discursos y dispositivos, las creencias que
sostienen actitudes discriminatorias, como también el conocimiento de derechos y
obligaciones.
Con respecto al plano de la afectividad, desde la escuela es posible trabajar para
desarrollar prácticas empáticas, solidarias y la expresión de los sentimientos en el marco
del respeto.
El nivel conductual, corresponde al del proceso de aprendizaje a través de la práctica.
Esta dimensión está más relacionada con el desarrollo de prácticas tales como la
posibilidad de decir que “no” frente a presiones de otros/as, el fortalecimiento de prácticas
de cuidado personal y colectivo de la salud, como así también de la expresión y el manejo
de sentimientos, afectos y emociones. (Marina, 2014).
Constituir un espacio curricular particular para abordar la educación sexual desde un
enfoque integral se fundamenta en las oportunidades que éste puede presentar para que
los y las jóvenes puedan implicarse en el proceso de los aprendizajes que involucra la
temática y que no pueden soslayarse como contenido curricular, en tanto que atiende a
aspectos ligados a su propia historia y que inciden en su presente y su futuro. Más allá de
las recurrencias evolutivas, las diferencias de todo tipo (etnia, clase social, ámbito rural o
urbano, creencias particulares, etc.) hacen que cada grupo de niños, niñas, adolescentes
o jóvenes transite su crecimiento y constituya su experiencia de maneras muy diferentes.
Perspectivas y Áreas
incluye la necesidad de arribar a consensos con las familias y establecer redes con otras
instituciones y organismos del área en la que está inserta la escuela. Es decir, que el
abordaje de la ESI implica atender las situaciones cotidianas de la escuela y su
organización, así como generar un trabajo articulado con las familias, los centros de salud
y las organizaciones sociales locales. Teniendo en cuenta sus particularidades, cada
institución educativa deberá realizar las contextualizaciones necesarias en términos de
pensar, rediseñar y crear intervenciones adecuadas, trabajando en pos del consenso.
406
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Propósitos
EJES
En esta propuesta se retoman los ejes que propone la Ley Nacional N° 26.150 y que
contemplan los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral aprobados
en el año 2008, en el marco del Consejo Federal de Educación (Resolución N° 45/08):
1. El cuidado del cuerpo y la salud.
2. La valoración de la afectividad, las emociones y los sentimientos.
3. El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
Perspectivas y Áreas
407
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
que existan cinco ejes no implica una posible abstención del abordaje de todos, es decir
no se puede elegir trabajar el cuidado del cuerpo y la salud, desconociendo los otros ejes.
símbolos, palabras.
Cuando nos referimos al cuidado del cuerpo desde la ESI, abarcamos una multiplicidad
de temas relacionados con el ejercicio de los derechos: el conocimiento y el respeto del
propio cuerpo y el respeto por el cuerpo del/la otro/a; el reconocimiento de la propia
intimidad y la de los/las otros/otras; el ejercicio placentero y responsable de la sexualidad;
el modo en que las construcciones de género condicionan la percepción y valoración del
cuerpo de las mujeres, los varones y otras identidades sexogenéricas, y sus vínculos; la
408
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Objetivos
Conocimientos y saberes
(política, social, psicológica, ética, así como las derivadas de las creencias de los
distintos miembros de la comunidad).
• La comprensión de la sexualidad humana desde la perspectiva científica.
• Reflexión crítica sobre los productos y procesos de la ciencia y sobre los problemas
vinculados con la preservación y cuidado de la vida, en los aspectos
específicamente vinculados con la sexualidad y la salud sexual y reproductiva.
409
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
2. VALORAR LA AFECTIVIDAD
aprendizajes que nos llevan toda la vida, pero que es preciso acompañar desde la
escuela de diferentes maneras.
Nuestras ideas, pensamientos, creencias y aún nuestros posicionamientos no son
neutros, se encuentran impregnados de emociones y sentimientos. Como las emociones
tienen un fuerte arraigo en el mundo simbólico y en cada historia personal, será necesario
tomar en serio la necesidad de revisarlas críticamente, sobre todo la producción y
significación cultural de las mismas. Asimismo, en relación a los sentimientos, es
importante la distancia que se requiere para verlos con claridad, reconocerlos,
Perspectivas y Áreas
410
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Objetivos
Conocimientos y saberes
411
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Este eje evidencia que niños, niñas y jóvenes son sujetos de derecho con plena
capacidad para participar, ser escuchados/as y no discriminados/as por ningún motivo y
considera a los/as adultos/as y al Estado como garante de sus derechos.
El enfoque de derechos, en relación con el desarrollo de la ESI en las escuelas, puede
pensarse en dos dimensiones: la primera alude a lo cognitivo y está vinculada al derecho
a recibir información adecuada y científicamente validada. Con respecto a la segunda
dimensión, un enfoque basado en la consideración de las personas como sujetos de
derecho propenderá a fomentar la activa participación de los/as alumnos/as y sus familias,
en un clima de diálogo permanente que garantice la búsqueda de consenso y el respeto
por las creencias, sin eludir el abordaje de las tensiones que puedan presentarse. Las
familias de los/as estudiantes no aparecen desde esta perspectiva como destinatarias
Perspectivas y Áreas
secundarias de las acciones, sino como interlocutoras genuinas. De hecho, la ley 26.150
incluye a las familias como portadoras de derechos y responsabilidades, en la educación
de sus hijos/hijas.
Los derechos de los alumnos y alumnas son reconocidos no sólo cuando se trabaja en
torno al suministro de información adecuada, actualizada y científicamente validada, sino
también cuando se consideran sus opiniones, emociones y sentimientos, ello forma parte
del proceso de educar que debe garantizar la escuela.
Cuando nos referimos al cumplimiento de los derechos de los y las jóvenes y
Perspectivas y Áreas
412
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Objetivos
Conocimientos y saberes
413
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
4. Respetar la diversidad
La concepción con la que se trabaja en este eje asume que las personas somos todas
distintas y esa particularidad se expresa también en el modo en que cada ser humano
piensa, siente, cree, actúa y vive su sexualidad, convirtiéndolo en un ser único. Esto
enriquece la experiencia social en la medida que nos pone en contacto con la diferencia,
con experiencias y trayectos personales distintos a los propios. El abordaje de este eje
implica reconocer y valorar positivamente las diferencias que tenemos los seres humanos,
tales como: origen étnico, nacionalidad, creencias religiosas, políticas, orientación sexual
e identidad de género, entre otras. El respeto por la diversidad implica asumir una actitud
que supere la idea de “tolerancia”: “soporto al otro/a y sus elecciones porque no me queda
alternativa”. Es decir, significa asumir que todas las personas somos distintas e iguales en
Perspectivas y Áreas
414
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Objetivos
Conocimientos y saberes
415
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
La perspectiva de género permite analizar cómo operan las representaciones sociales, los
prejuicios y estereotipos en cada contexto social. Podemos decir que el concepto de
género abre y cuestiona “verdades absolutas” que muchas veces naturalizan las
desigualdades entre varones y mujeres. Con los aportes de diversas Ciencias Sociales y
de las Teorías de Género fue posible reconocer las diferentes configuraciones
sociohistóricas y culturales del género y así superar el determinismo biológico.
En las últimas décadas, las distintas teorías que trabajan con la perspectiva de género se
vieron enriquecidas con la presencia del movimiento de gays y lesbianas, los estudios
Perspectivas y Áreas
416
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
209 De acuerdo a lo establecido por la Ley Nacional N°26.485/09, que se recupera en la Ley Provincial
N°2786/11 “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres”, la cual en el artículo 2 adopta la definición, tipo y modalidades de violencia previstos en la
Ley Nacional “se entenderá por Violencia de Género o Violencia contra las mujeres a “toda conducta,
acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado,
basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física,
Perspectivas y Áreas
psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan
comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes”.
210 El concepto de cosificación surgió del feminismo de la segunda ola, y se define como el acto de
representar o tratar a una persona como un objeto (una cosa que puede ser usada como uno desee). En
la Ley 26.485 se enmarca dentro de la violencia simbólica y se expresa a través de la publicidad, las
revistas, las series de televisión, las películas, los videojuegos, los videos musicales, las noticias, entre
otros.
211 La Ley Nacional Nº 27.234 sancionada en noviembre de 2015, “Educar en la Igualdad: Prevención y
Erradicación de la Violencia de Género”, establece la obligatoriedad de realizar al menos una jornada
anual sobre prevención y erradicación de la violencia de género en las escuelas primarias, secundarias
y terciarias de todos los niveles y modalidades, ya sean de gestión estatal o privada.
417
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Objetivos
Conocimientos y saberes
418
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
varones y/o mujeres y/o deterioran las relaciones interpersonales, en lo que refiere
al respeto, cuidado de sí mismo y de los otros/as.
• El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con el medio
social, en el que se incluyen las relaciones de género entre varones y mujeres
atendiendo a la igualdad en las oportunidades de realización de tareas grupales,
juegos y deportes, aceptación y elaboración de las reglas.
• La exploración crítica de los estereotipos acerca de los roles sociales de mujeres y
varones y los sentimientos o sensaciones que genera la discriminación.
CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA
419
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
EVALUACIÓN
participación y papel activo. Es mucho más que un accesorio agregado al final del dictado
de las clases, es una herramienta integral que atraviesa todo el proceso de enseñanza y
de aprendizaje. Revalorizar su función pedagógica implica obtener información/recursos
que oficien de insumos para tomar decisiones acerca de qué ajustes serán necesarios
realizar para mejorar la propuesta de enseñanza de Educación Sexual Integral y generar
posibilidades que den prioridad a la construcción significativa de saberes situados y no a
la lógica del control centrado en la cantidad y calidad de conocimientos adquiridos por
parte de las y los estudiantes.
420
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
421
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INADI (2011) Guía Didáctica para Docentes Somos iguales y diferentes. Guía para
Perspectivas y Áreas
422
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
varones. En: César Hazaki (comp.) La crisis del Patriarcado. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Topia.
Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa.
Buenos Aires, Argentina: Editorial La Crujía.
Morgade, G. (coord.) (2016). Educación Sexual Integral con Perspectiva de Género. La
lupa de la ESI en el aula. Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
423
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Quirós, I, Rodríguez San Julián E., Gago Méndez S., Pallarés Gómez J. (2005).
Jóvenes y Sexo, el estereotipo que obliga y el rito que identifica. Madrid, España:
FAD.
Varela, N. (2012). Íbamos a ser reinas: Mentiras y complicidades que sustentan la
violencia contra las mujeres. Buenos Aires, Argentina: Ediciones B.
Perspectivas y Áreas
Perspectivas y Áreas
424
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
FUNDAMENTACIÓN
212 Presidente desde 1988 y hasta 2008 de TF1, grupo de comunicación francés creado el 6 de abril de
1987 como consecuencia de la privatización del canal de televisión TF1
213 “Hablamos de medios de difusión, y no de comunicación, en la medida que los medios in-forman
verticalmente, es decir, dictaminan unidireccionalmente dando forma desde un solo polo generador de
sentidos. Y esto, aún cuando se haga bajo formatos participativos en los cuales el sujeto espectador
cree expresar su punto de vista pero que, a decir verdad, se sostienen en una estructura de sentido
determinada por las prácticas de enunciación instituidas por el discurso mediático. En esas condiciones,
las posibilidades de instalar otros sentidos si bien no se eliminan totalmente, se reducen
significativamente. De modo que, la información, siendo parte, no constituye la comunicación” (Lafon,
2012, p. 194).
425
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
una equivalencia, una homologación entre lo que llamamos comunicación y las empresas
mediáticas. Con su irrupción y desarrollo, los medios masivos se apropiaron del concepto
de comunicación, lo interpretaron como equivalente de su propia actuación, y promovieron
que su interpretación particular del concepto se imponga a toda la sociedad como sentido
universal. Este es el sentido hegemónico respecto de la noción de «comunicación».
Queda, entonces, por fuera de este sentido, la comunicación como un derecho humano y
el poder de organización de las comunidades para planificar y gestionar la comunicación
con una mirada estratégica propia. Para afianzar esa visión es prioritario revisar modelos
comunicacionales dominantes. Desentrañar esas formaciones “geológicas” de sentidos
impuestos a largo de nuestra formación como sujetos, que incluye la educación formal
porque en las escuelas se nos ha enseñado un único modelo comunicacional que asocia
a la comunicación con “la información” y “el mensaje a construir”. Esta idea remite al
clásico recuadro EMISOR-RECEPTOR, donde con suerte el RECEPTOR se convierte en
EMISOR y realiza un FEEDBACK.
Ese circuito desconoce que cuando nos comunicamos vivenciamos nuestras experiencias
cotidianas; nos vinculamos y ponemos en común con otros y otras lo que pensamos,
sentimos y anhelamos; compartimos e intercambiamos tristezas y alegrías, certezas e
interrogantes; nos proyectamos en el mundo, nos afianzamos en la construcción de
nuestras identidades y de nuestra cultura. Comunicación y Medios propone, a su vez, la
participación activa de las y los estudiantes a partir del reconocimiento de sus voces, de
sus capacidades expresivas y dialógicas, a fin de democratizar la palabra para generar
nuevos canales de participación, construir democráticamente opiniones y tomar
colectivamente decisiones. Esto, “implica (re)pensar la comunicación en un sentido
eminentemente político. Y es en este plano en donde resulta necesario (re)ligar lo que
han desgajado décadas de neoliberalismo y resabios dictatoriales” (Brancoli, 2009, p. 8).
Perspectivas y Áreas
426
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Los medios masivos adquieren nuevos sentidos en la fase actual del capitalismo, que
Jameson (1998) definió como “capitalismo tardío” o “multinacional” y que se caracterizaría
por la modificación de las relaciones de producción, el predominio de las corporaciones
transnacionales y la expansión de los medios masivos de información.
Las transformaciones tecnológicas afectaron las relaciones sociales de producción y las
modalidades de trabajo, con el pasaje de maquinarias de producción de tipo mecánico -
poco susceptibles a las modificaciones- hacia tecnologías más flexibles, vinculadas a la
informática (Krochmalny y Zarlenga, 2011, p. 243). Esto sería, en términos de Deleuze
(1999), el desarrollo de las «sociedades de control», que actúan:
427
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
428
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Se configura así “una cultura de consumo asociada al modo de producción del capitalismo
tardío” (Kejval, 2011, p. 211), que promociona y legitima al consumo como actividad social
significativa y como factor de construcción de identidad individual, dentro de la oferta de
los estilos -como imágenes o poses para la mirada de los demás; como signos de
distinción y clasificación social- frente al debilitamiento de las formas colectivas de
pertenencia e identificación.
Por otro lado, en cuanto se promueve al consumo como modo de vida y como respuesta
compensatoria individual a las problemáticas sociales y existenciales -la soledad, el tedio,
las desigualdades, injusticias y problemáticas sociales (Sassatteli, 2012, p. 191)- el
consumo bloquea la emergencia de formas colectivas de asociación para la
transformación concreta de la realidad.
A partir de aquí, se plantea la necesidad de poner en cuestionamiento que los medios
masivos privados y con fines de lucro, sean hoy medios “de comunicación”. De acuerdo
con Sassatelli (2012):
429
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
extralingüísticos «perlocutivos». Estos van desde hacer que el destinatario realice algún
acto (cerrar una ventana) hasta cambiar el estado de creencia de los destinatarios e
215 Siguiendo a Quijano, la colonización del imaginario es un sistema de represión no sólo de específicas
creencias, ideas, imágenes, símbolos o conocimientos que no sirvieran para la dominación colonial
global. La represión cayó ante todo sobre los modos de conocer, de producir conocimiento, de producir
perspectivas, imágenes y sistemas de imágenes, símbolos, modos de significación; sobre los recursos,
patrones e instrumentos de expresión formalizada y objetivada, intelectual o visual (Quijano, 1992,
citado en Gómez Moreno, 2015, p.32).
430
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
216 Para una profundización de la creación de hechos institucionales a partir de expresiones performativas
consultar Searle (1997).
431
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
217 No es posible una experiencia que no esté mediada socioculturalmente y la experiencia es una relación
subjetiva, de un sujeto que no es ni fundamental ni principalmente “racional”.
218 Se puede recordar aquí la confesión de parte del director del multimedios francés TF1, Patrick Le Lay,
que sirve de epígrafe a este documento: “Para que un mensaje publicitario sea percibido, es necesario
que el cerebro del receptor esté disponible. Nuestras emisiones tienen una vocación de volverlo
disponible: es decir, divertirle, relajarlo para prepararlo entre dos mensajes. Lo que vendemos a Coca-
Cola es tiempo de cerebro humano disponible”.
219 Dussel (2006) aporta tres ejemplos que vale la pena referir. En primer lugar, nos hace reflexionar -
citando a Susan Sontag-, que “estamos acostumbrados a ver imágenes de hambre, guerra o penurias
que ya difícilmente nos conmuevan” (p. 281). Después, menciona el caso de los reality shows, con cuya
popularidad “proveen modelos identificatorios, épicas y escenarios nuevos para la imaginación del éxito
432
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
social, para la narración de la propia vida y para las reglas de la vida en común” (ibídem). Por último,
menciona los resultados de una investigación con base empírica, de una socióloga francesa, Dominique
Pasquier, sobre la recepción de, Helène et les garçons, una serie televisiva para adolescentes. Una de
Perspectivas y Áreas
las fuentes que toma para su investigación son las cartas de las seguidoras a los protagonistas (cuenta
que llegaron a las 1000 diarias):
En esas cartas, Pasquier identifica un lugar de enunciación, un “yo”, formateado por las revistas
femeninas adolescentes: son narraciones personales donde lo importante son los hobbies, el signo
astrológico, la ropa que usan, las cosas que “deben” gustarle a una chica “cool” y las que no, los
modelos masculinos valorados, entre otros aspectos, y donde el lenguaje y las categorías con que
se habla del “yo” son estandarizados y homogéneos, provistos por estos medios de comunicación
(Dussel, 2006, p. 281).
220 “Los medios (…) constituyen un decisivo ámbito de socialización, de dispositivos de
identificación/proyección de pautas de comportamiento, estilos de vida y patrones de gustos” (Martín
Barbero, 1996, p. 5).
433
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
construcción de otras prácticas -y ahora sí- «de comunicación» propias y situadas, desde
el paradigma de los derechos humanos, y en relación con el tipo de sociedad que
colectivamente querríamos habitar y construir.
La reflexión teórica acerca de la comunicación alternativa comienza en Europa, en
Estados Unidos y en América Latina hacia finales de los años ’60 e inicio de los ‘70, en un
contexto de creciente massmediatización de las sociedades modernas. La comunicación
alternativa surge como forma de resistencia frente al poder cada vez mayor que fueron
asumiendo los medios de comunicación en las últimas décadas, en la constitución de un
nuevo espacio público, en la configuración de una cultura de consumo asociada al modo
de producción del capitalismo tardío y en la construcción de los consensos que tienden a
naturalizar las relaciones sociales de dominación.
Resulta imperativo que las prácticas educativas habiliten la batalla comunicativa por la
construcción de “lo real” (Carli, 2014, p. 87), para que las y los estudiantes puedan
enfrentar críticamente los productos-fetiche de la industria comunicacional globalizada,
emancipándose de los hechizos de su eficacia simbólica, y de los imperativos de su
fuerza performativa. Y también, simultáneamente, que las y los estudiantes puedan
asumirse como sujetos con derecho a la comunicación, constructores activos de sus
discursividades; que se apropien de la performatividad de los lenguajes y los medios a su
disposición para, a través de sus prácticas de comunicación, constituirse en ciudadanas y
ciudadanos plenos en el ejercicio de sus derechos; que disputen los escenarios de
comunicación adulto-céntricos, a través de la construcción de otro espacio público,
intercultural e inclusivo, articulado en prácticas comunicativas simétricas y dialógicas; un
espacio que promueva la construcción de lazos solidarios, prácticas democráticas y
saberes colectivos.
Perspectivas y Áreas
Desde Comunicación y Medios se podrá intentar reducir “la brecha que se instaló entre la
escuela y lo contemporáneo” (Dussel y Southwell, 2005), “la brecha […] entre la cultura
desde la que enseñan los maestros y aquella otra desde la que aprenden los alumnos” y
“que deja a los jóvenes inermes ante la atracción que ejercen las nuevas tecnologías e
incapaces de apropiarse crítica y creadoramente de ellas” (Martin-Barbero, 1996, p. 5).
Para ello
Perspectivas y Áreas
434
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
No hay hechos –u objetos, o fenómenos, ni aún medios- de visualidad puros (Brea, 2005,
p.8). En términos de Gombrich (1987) “no hay ojo inocente” (p. 10), no hay código de
representación “natural” y no hay experiencia no culturalizada de la “naturaleza” y de las
cosas. El acto de ver es el resultado de una construcción cultural, “efecto del trabajo del
signo que se inscribe en el espacio de una sensorialidad fenoménica” (p.8), de un
aparecer sensorial, es decir, los lenguajes y discursos sociales inciden y moldean la
experiencia de los sentidos.
Los actos de ver son culturalmente condicionados y construidos, pero además están
políticamente connotados (Brea, 2005). Por ello, entonces, la relevancia y la pertinencia
Perspectivas y Áreas
435
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
De allí la importancia de reflexionar sobre cómo vemos a los otros y las otras, cómo nos
afecta o no nos afecta lo que vemos y por qué; sobre cómo somos vistos y sobre cómo
somos pre-vistos en la enunciación de los discursos y sobre cómo somos representados
en ellos; sobre la importancia y poder que otorgamos a la mirada de los otros, y en qué
radica ese poder. Las formas de percibir, representar y concebir las realidades y a los
otros y otras son inseparables de los modos en que interactuamos con ellos.
Por ello, la reflexión sobre la cultura y las formas de “comunicación” contemporáneas,
sobre la pluralidad de voces y de modos de representación social, es también una
reflexión ética y política que tiene efectos sobre cómo se interactúa, se con-vive, se
piensa y se construye cultura de los ámbitos escolares.
Una nueva pedagogía de la mirada que, coincidiendo con Orozco Gómez (2001, citado en
Dussel, 2006, p. 285), apele a una alfabetización que “debería aportar a los sujetos-
audiencia criterios, no para desconectarse totalmente apagar el televisor o ‘sacarle la
vuelta’, sino para ser más selectivos en sus audiencias, televidencias y prácticas digitales,
para explorarlas y explorarse a través de ellas, y así ‘darle la vuelta’”. Esta pedagogía
debería proporcionar una alfabetización en los lenguajes, particularmente de la imagen,
que les permita ‘ver’ sus manipulaciones y estereotipos, ‘escuchar’ sus silencios, ‘notar’
sus exclusiones, y en última instancia, ‘tomar distancia’ de la programación, rompiendo
primordialmente con la sujeción del deseo:
Perspectivas y Áreas
según este autor, todo lo que tiene valor y significado es producto del trabajo humano. De lo que se
desprende la existencia de una relación inherente entre economía y semiótica que habría de alcanzar su
paroxismo en el estadio del semiocapitalismo.
No obstante, y pese a tales antecedentes, el semiocapitalismo implica una ruptura con la tradición
anterior: ya que dicha involucración entre economía y semiótica pasa a ser entendida desde la nueva
perspectiva, no como equiparación entre mercancía y mensaje o entre mercancía y signo, sino como
sustitución y simulación de la mercancía por su signo. De modo que, si la forma elemental del
capitalismo decimonónico analizado por Marx fue la mercancía –de ahí el calificativo mercantilista con
que me permito designarlo, pese al confusionismo que pueda implicar el término–, la forma elemental
del semiocapitalismo es, como ya he indicado, el signo/mercancía: entendiendo con dicho término aquel
género de mercancía cuya materialidad está subsumida por una dimensión inmaterial, resultado de un
436
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Contra las formas de difusión de hegemonía que instalan los medios, el carácter
participativo y democratizador de los procesos de cultura y comunicación comunitaria,
oponen prácticas contrahegemónicas con carácter emancipatorio vinculadas a la
igualdad, ya que promueven la participación popular, el ejercicio del derecho a producir y
difundir la cultura, y la comunicación en y desde las comunidades. Esto implica,
específico proceso de producción semiótica que ha desplazado a la producción material como núcleo
del proceso productivo. Y así, como consecuencia de esta sustitución, el objeto de la producción
capitalista ya no es una mercancía material que se intercambia en el mercado en función del valor
(trabajo) que la misma implica, sino una seudomercancía inmaterial –si se abstrae la contradicción
implícita en la expresión– cuyo valor en el mercado está en relación directa con la producción semiótica
Perspectivas y Áreas
437
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
inexorablemente, una disputa del poder frente a los grupos que históricamente han
monopolizado y concentrado la producción de bienes culturales y la comunicación
(Magarola, 2014).
Las prácticas y medios de comunicación alternativas tienen ya varias décadas de historia
y han recibido de los propios actores que las protagonizan, distintos nombres y
calificativos (“populares”, “educativos”, “comunitarios”, “alternativos”, “ciudadanos”,
“contrainformativos”, “libres”, “participativos”), pero comparten el mismo “horizonte de
resistir o transformar los procesos sociales hegemónicos. En otras palabras, según Kejval
(2011), están vinculados a proyectos de cambio social más amplios”, y “supone[n] la
decisión de intervenir comunicacional y culturalmente, de desplegar políticas en el terreno
de lo simbólico” (p. 214).
Las y los estudiantes son hoy nativas y nativos digitales, y desde muy pequeños han
estado expuestos a los discursos de los medios masivos. Tal como se afirma en el Marco
General Socio Político Pedagógico:
Los y las estudiantes traen consigo, también, hábitos y conocimientos mediáticos, son
Perspectivas y Áreas
438
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Como práctica que implica la capacidad de ser sujeto en todos los ámbitos
en que se construye el poder y, por consiguiente, como práctica que implica
participar efectivamente en la elaboración de las reglas que, con validez de
norma instituida o legitimada, tienen capacidad de ordenar la vida en
sociedad (Mata, 2003, p.43).
Desde este enfoque, ser ciudadano y ciudadana es una condición que se adquiere a partir
de prácticas sociales, políticas y culturales; implica un empoderamiento a partir “de
constituirse en sujetos de demanda y proposición, responsables de esas demandas y
proposiciones” (Kejval, 2011, p.220), en diferentes campos de experiencia desde donde
se es sujeto y se ejercen poderes. Este planteo se vincula a la postulación de otros modos
posibles y deseados de estar siendo, de otras posibilidades de construcción de realidad,
de otras posibilidades concretas para la vida colectiva comunitaria y democrática.
Dichas prácticas comportan, además, la necesidad de planificar y autogestionar la
comunicación como un proyecto colectivo, y conllevan un aprendizaje de los lenguajes,
Perspectivas y Áreas
439
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
PROPÓSITOS
• Construir una «comunicación otra» para que los y las estudiantes puedan generar
vínculos comunitarios interculturales, cooperativos y solidarios, en clave
interseccional, dentro de un proyecto de transformación del espacio comunitario.
223 “Los géneros tendrían, entonces, una doble funcionalidad. Por un lado, su utilidad económica, ya que
permiten estandarizar la producción en serie de los medios de comunicación. Y por el otro, cultural, ya
Perspectivas y Áreas
que determinan la gama de placeres que las audiencias pueden esperar de una determinada
producción, controlan la polisemia (al proveer un contexto de interpretación del producto), activan las
competencias de los receptores y permiten establecer relaciones con textos similares ya conocidos”
(Mazziotti, 2001).
224 Lo cual conlleva el riesgo de perder, la inteligibilidad y capacidad de interpelación de los receptores, que
las y los estudiantes tendrán que afrontar. Sin embargo, una propuesta de trabajo como ésta podrá partir
de ejemplos muy conocidos por ellos, como Diego Capusotto y Los Simpson, que utilizan el
procedimiento en forma paródica, entre otros muchos posibles ejemplos. Este recurso es muy frecuente
también en la literatura y en el teatro, por lo que su abordaje podrá ser interdisciplinar.
225 Para ello podrá plantearse también un abordaje colaborativo interáreas, por ejemplo, con el área
Lenguajes y Producción Cultural, para incorporar los recursos de las distintas prácticas estéticas.
440
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
441
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
receptores en el intercambio simbólico es transformada en voto o mensaje de texto por el que se abona
dinero. La racionalidad del cálculo destinada a la maximización del beneficio orienta, en última instancia,
los procesos de producción que se configuran en torno a estos medios comerciales” (Kejval, 2011,
p.224).
228 A diferencia de esas otras instituciones, afirma Sassatteli (2012), “‘la razón de ser’ del sistema
publicitario no es ‘socializar a las masas según los valores’ [...] los publicitarios no tienen ningún interés
intrínseco en lo que el material que producen pueda significar desde el punto de vista ideológico:
‘promueven para vender’” (p. 187).
229 Por ejemplo, Robert Goldman considera que la traducción publicitaria del feminismo tiene efectos
negativos para el movimiento: “Cuando los publicitarios se apropian del feminismo, lo cocinan, por así
decirlo, para poder destilar un residuo, un look, un estilo. Los discursos de las mujeres son transferidos y
442
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
el feminismo, entre otras posibilidades). (2) La promoción del consumo como actividad
social significativa. Más allá de las diferentes imágenes de género, edad, raza, clase, etc.
en los mensajes publicitarios en conjunto, al adoptar el punto de vista del consumo y
dirigirse a los individuos como consumidores, “la publicidad naturaliza el papel de
consumidor como identidad social” (Sassatelli, 2012, p. 190). La publicidad y la promoción
del consumo como modo de vida; como respuesta individual a las insatisfacciones y
problemas individuales y sociales: la soledad, el tedio, las desigualdades e injusticias
sociales, entre otras (Sassatteli, 2012, p.190-191). En consecuencia, el consumo como
impedimento para la emergencia de movimientos sociales y políticos para transformar
concretamente la realidad. Sociología del consumo. Los estilos de consumo como estilos
publicitados de vida, como clasificación social para la identificación individual. El valor
simbólico de los bienes-mercancía como clasificador social de los consumidores y como
factor de distinción social del consumidor (Sassattelli, 2012).
Publicidad y promoción: autonomización del consumo (especialmente en niños, niñas y
jóvenes) y del individualismo adquisitivo. El consumo como “ritual de posesión”, como
desmercatilización de las cosas y servicios en la reapropiación de las mercancías. El
reemplazo del valor puramente comercial por otras formas de valor: afectivo, relacional,
simbólico. La construcción de la identidad del consumidor en oposición con la identidad
estandarizada de los objetos, de los cuales se sirve para fijar aspectos de su propia
identidad dentro de las clasificaciones sociales. La desmercantilización en el intercambio
de dones. Los regalos como transfiguración de las mercancías, recargadas con
significados sentimentales y exclusivos (Sassatteli, 2012, p 194-201).
Nuevas formas de consumo político que desplazan el acento hacia el consumidor como
actor político, que tiene derechos y deberes, y con sus compras intenta modificar el
sentido del desarrollo de la economía y la sociedad: consumo “verde”, “ético” e incluso
“crítico” (Sassatteli, 2012, p.190).
hablados de nuevo por objetos marca Nike o jeans Esprit. Objetos-signos se convierten, pues, en
equivalentes de los objetivos del feminismo (como la independencia y el éxito profesional) y los
reemplazan” (Citado en Sassatteli, 2012, p. 189, nota al pie Nº 5). No queda claro cómo puede ser ese
“reemplazo” que afirma el autor, pero es cierto que la tipificación y la subordinación al fin comercial
implica una banalización y que se estimula el uso del feminismo como un estilo o una pose, y de ese
modo se lo descontextualiza y despoja de su potencia críticamente subversiva y de la radicalidad de su
sentido emancipador. Aunque pueda ganar con la extensión de su popularidad, y eso puede tener
consecuencias sociales positivas, lo que se populariza es una versión subordinada a los fines de
consumo y no se promueve su comprensión profunda.
443
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
¿Quién controla los medios y con cuáles fines los instrumenta? La industria cultural y la
globalización: la construcción y expansión del mercado global. Los medios como actores
necesarios del modelo de acumulación económica y estratificación social, mediante el
fortalecimiento de la industria cultural dominante (Aporte Distrital). Los medios desde una
perspectiva socioeconómica. Composición empresarial, capitales, fuentes de ingreso.
Relaciones entre la economía de las distintas empresas multimediáticas (sus vínculos con
otras empresas y otros sectores económicos); sus pautas publicitarias y sus líneas
editoriales.
444
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
230 “La discursividad política se disuelve en esa lógica que reduce y empobrece la discusión, haciendo que
aparezca como aburrida. La publicidad comercial, macrogénero de clara vocación imperialista, reduce el
sistema semiótico televisivo a su máxima economía: lograr los mayores efectos en el menor tiempo
posible, condición que no tarda en subsumir a la política, presa de la imagen y el eslogan por la
necesidad de producir efectos inmediatos y llegar a grandes audiencias, algo que la conduce a la
personalización, la provocación y el escándalo, componentes típicos del periodismo de chismes, hoy
fuertemente presente en la información y los discursos políticos” (Margulis et. al., 2011).
445
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
446
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
deja sujetar pasivamente, que se desvía del lugar del enunciatario previsto por el producto
discursivo de la industria mediática, pero que no termina de de-sujetarse, en tanto sigue
siendo receptor-consumidor.
447
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
concepto de performatividad.
En la primera orientación, en el análisis crítico de los discursos mediáticos, los
conocimientos y saberes semióticos, discursivos y sociales se deben poner al servicio de
un proceso de contextualización e interpretación, y no componer una lista de temas-
contenidos a abordar. Deberán, además, articularse con la selección de problemáticas
relevantes, pertinentes e interpelantes que se proponen en los Nudos a partir de las
Perspectivas.
En la segunda orientación, el trabajo de construcción de prácticas comunicativas propias y
Perspectivas y Áreas
231 “Un paradigma comunicacional asentado en la perspectiva de los derechos humanos plantea construir
nuevas relaciones con las audiencias, mayor responsabilidad social y ética en la búsqueda política de
visibilizar todos los sectores de la comunicación: escolares, comunitarios, de los feminismos, populares
de pueblos originarios y comunidades campesinas. Y desde los intereses, necesidades y deseos de
estos sectores, construir otros órdenes de discurso, otras agendas informativas y otros regímenes de
verdad”. (Aporte Distrital).
448
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
las y los sujetos de aprendizaje, en interrelación con sus realidades, serán los puntos de
partida desde los cuales las y los docentes plantearán sus intencionalidades pedagógicas,
epistémicas y políticas, que tomarán forma en una propuesta didáctica específica de este
espacio curricular, en diálogo con los saberes de otras disciplinas del área o de otras
áreas. Dicha propuesta deberá considerar también el empleo de los recursos y
herramientas de trabajo disponibles en las escuelas o para las y los estudiantes, como los
celulares, para la creación y el desarrollo de práctica de comunicación comunitaria
(revistas, periódicos, de blogs, páginas web, la realización de videos, audios, spot
radiales, entre tantas otras posibilidades).
Coincidiendo con Siede (2007), el desafìo es pensar las prácticas político-pedagógicas, ya
no desde la lógica de la explicación-aplicación, sino más bien, desde la problematización-
conceptualización (Siede, 2007). Para este enfoque, aquellas contradicciones entre teoría
y práctica, los conflictos y los desacoples normativos son una oportunidad para pensar
(Siede, 2007, p. 230). La alternativa metodológica de la problematización-
conceptualización genera apertura en las clases al apelar al mundo de
representaciones/significaciones que tiene cada estudiante, con el objetivo de
confrontarlas con los conocimientos y saberes curriculares, habilitando la toma de
posiciones, y promoviendo, así, el pensamiento autónomo.
Para esto, se debe dejar de lado la linealidad hegemónica de los procesos de enseñanza
que se inicia en el abordaje de conceptos abstractos y, en cambio, partir de situaciones
que dan cuenta de las prácticas y concepciones de la vida social de los y las estudiantes,
para construir un saber desde ese análisis situacional, que permita reconstruir enfoques y
conceptualizaciones de las comunicaciones y los medios, a partir de los problemas y
preguntas que lo originaron.
La problematización permite generar el conflicto cognitivo, entendido como la búsqueda
de respuestas más abarcadoras y argumentativamente sustentables. Éste es el motor
metodológico de esta propuesta, con la intención de confrontar las informaciones
circundantes y las categorías de análisis que ya se tienen.
Desde una perspectiva decolonial, es importante partir de una reflexión antropológica
(nutrida desde distintos enfoques, como la antropología cultural, la sociosemiótica,
sociológico, entre otros) sobre la dinámica de interacción de las formas codificadas de
representación y percepción (estéticas) y cognición (científicas); particularmente, sobre
las formas en que se fijan dichos códigos y su interrelación -en la modernidad Occidental
Perspectivas y Áreas
Hoy se está cada vez más convencido de que los hombres que pertenecen a
culturas diferentes no sólo hablan diferentes lenguas sino que también
habitan mundos sensoriales diferentes. La experiencia será captada según
449
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
AA. VV. (2014). Declaración sobre la juventud y los medios audiovisuales. Encuentro
Nacional: Conclusiones De Las Audiencias Públicas 2014, Defensoría del Público
de Servicios de Comunicación Audiovisual, Buenos Aires, Argentina. Recuperado
de http://archivo.defensadelpublico.gob.ar/es/declaracion-juventud-y-medios-
audiovisuales-1). Anexo al documento.
AA. VV. (2009). Módulo de Formación Específica en Comunicación Comunitaria.
Perspectivas y Áreas
450
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/bancoderecursos/media/docs/apoyo/
apoyo04.pdf
Dussel, I. (2009). Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos. Nómadas, 30,
pp.180-193. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
75502009000100014&lng=es&tlng=es.
451
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
452
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
453
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Perspectivas y Áreas
454
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
455
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
6.4.2 CUADROS
Perspectivas y Áreas
456
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Perspectivas y Áreas
457
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Perspectivas y Áreas
Perspectivas y Áreas
458
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
459
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Perspectivas y Áreas
Perspectivas y Áreas
460
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Perspectivas y Áreas
461
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Perspectivas y Áreas
462
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Perspectivas y Áreas
463
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Perspectivas y Áreas
Perspectivas y Áreas
464
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
465
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Perspectivas y Áreas
Perspectivas y Áreas
466
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
467
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Perspectivas y Áreas
Perspectivas y Áreas
468
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
7.1 INTRODUCCIÓN
7.2 FUNDAMENTACIÓN
La abundante bibliografía y normativas que circulan en las escuelas dan cuenta de una
creciente preocupación por garantizar la habitabilidad en las aulas. Acciones pedagógicas
y regulaciones232 administrativas que se focalizan en resolver las situaciones que a diario
232 Se entiende a la Regulación como un proceso de producción de reglas y de apropiación situada y
contingente de estas reglas, para orientar prácticas y conductas de colectivos institucionales
direccionados por fines y valores compartidos. La regulación, entendida en el sentido activo de proceso
social de producción de ‘reglas de juego’, establece los marcos de referencia y norma un conjunto de
actuaciones coordinadas e interdependientes, para el logro de los objetivos definidos. En síntesis,
conceptualizamos a la Regulación como un proceso de: a) producción de reglas y de orientaciones de
469
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
resignifican las prácticas escolares, no siempre resultan efectivas, ya que están ancladas
en Regímenes Académicos de disciplinamiento y control, prescribiendo un estudiantado
homogéneo y estándar. Estos regímenes de evaluación, calificación, promoción y
asistencia privilegian aún hoy lo administrativo relegando lo pedagógico a un segundo
plano.
Ese marco disciplinador, sostenido en el paradigma propio de la modernidad, responde a
otro acontecer histórico y hoy es resignificado en este Diseño Curricular, que concibe a la
escuela como un espacio donde las subjetividades encuentran un lugar de
acompañamiento reflexivo y cognitivo, garantizando la Inclusión Educativa y el Derecho a
la Educación.
Así es posible comprender la relación de subordinación y articulación entre lo
administrativo y lo pedagógico. Mientras que el primero refiere a cuestiones de gobierno y
planificación de estrategias en relación a los recursos y tiempos disponibles, lo
pedagógico alude al vínculo que los y las protagonistas generan con el conocimiento y las
experiencias que definen la institución educativa. Lo pedagógico no debe quedar atado a
lo administrativo, por el contrario: orienta y direcciona las decisiones de gobierno para
garantizar la situación educativa. (Freire, 2003)
Desde la concepción emancipatoria de la educación, éstas Regulaciones Político
Pedagógicas (RPP) son pensadas en su contexto de producción, inmersas en una
sociedad y una cultura que demanda avanzar hacia la construcción de una ciudadanía
crítica y plena de derechos; una educación liberadora donde entre otras cosas, la
academia no se convierta en un privilegio. En palabras de Freire (2003): “Lo correcto es
cambiar la academia y no dar la espalda a la academia. Nuestro problema no es estar
contra la academia sino rehacerla, ponerla al servicio de la mayoría del pueblo.” (p. 37)
Afirmamos en el MGSPP:
Regulaciones Político Pedagógicas
Estas RPP conforman una síntesis interpretativa de las sucesivas definiciones construidas
en este proceso que, organizan, articulan y regulan las prácticas de enseñanzas y
aprendizajes en las escuelas. Desde lo pedagógico - didáctico materializan los principios
470
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
233 Denominación incluida en los aportes distritales que hace hincapié en los diversos contextos de
aprendizajes.
471
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
recorre cada estudiante dentro del sistema formal, desde su ingreso, permanencia y
hasta su egreso habiendo cumplimentado los requisitos establecidos por el sistema para
su graduación. Y esto acontece con todo y toda estudiante, independientemente si posee
una discapacidad o no. Se sostiene esto último a fines de salvar las definiciones que años
atrás se utilizaban para referirse como trayectorias escolares sólo a aquellos recorridos
académicos de estudiantes con discapacidad.
Las TSE contemplan todos los diversos recorridos superando la “idea diferenciada” que
subyace en el concepto de Trayectorias Escolares. Así, las primeras buscan incluir y
comprender todas las posibles vivencias y trayectos que el sistema diseñe (dentro y fuera
de las escuelas) para instituir la Inclusión Educativa y la Justicia Curricular. Desde allí se
atiende a las posibilidades que se le ofrece a todos y todas a fin de habitar
satisfactoriamente sus itinerarios escolares (Bracchi, 2014). De ninguna manera se trata
de atomizar el trabajo áulico de modo que todos sean trayectos individuales; se busca
atender al colectivo234 estudiantil en su TSE, incluyendo en ésta a las TSE específicas
que resulten necesarias en su condición de ser situadas y reales. Será pertinente, en este
sentido, también elaborar normativas específicas para las TSE en las escuelas rurales,
atendiendo al aumento de la cantidad de estas escuelas y sus particularidades.
Siguiendo los enunciados de Terigi (2008), se presentan entonces dos posibilidades de
interpretación de este recorrido: el ideal o teórico, que es el que responde a las
expectativas del sistema, delineado y graduado; y el real: que es el que toda y todo
estudiante, según sus particularidades, contextos y decisiones, lleva adelante en el
sistema educativo. Este último muchas veces dista de ser el deseado por el mismo
sistema en tanto expectativas estándar, homogeneizando el alumnado.
Son períodos de tiempo en que el estudiantado habita 235 los distintos espacios escolares
como sujetos de derechos, en los diversos contextos en que se sitúa la institución,
visibilizando no sólo a lo que acontece en la vida escolar sino en toda la extensión de las
vivencias psico-sociales.
Regulaciones Político Pedagógicas
234 Idea extraída de los aportes distritales que hace hincapié en las trayectorias colectivas
235 Cuando se habla de “Habitar” la escuela se hace referencia a apropiarse de ese lugar educativo, de su
contexto, de su propuesta pedagógica y ser parte de ella. Este concepto trasciende la idea de “transitar”
ya que cuando el colectivo estudiantil habita su escuela, se empodera y cobra fuerza al tomar un rol
protagónico y activo en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
472
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Este apoyo pedagógico estará a cargo de docentes de diferentes áreas y su tarea estará
centrada en la elaboración, desarrollo, seguimiento y evaluación de las TSE específicas
de aquellos y aquellas estudiantes que, de acuerdo a la evaluación docente, lo necesiten.
Este espacio podrá ser propuesto tanto como para un área específica como para una
situación generalizada de aprendizajes. Su acompañamiento podrá ser dentro del aula y/o
fuera de ésta. Para esta tarea no estarán destinadas las horas de articulación del trabajo
pedagógico.
7.3.1 Ingreso
El ingreso es un punto de singular importancia en la vida del estudiantado que llega a las
escuelas secundarias. La transición entre la escuela primaria a la secundaria, en
ocasiones, resulta ser un aspecto desfavorable para propiciar posibilidades de TSE
continuas y completas. En consideración de lo enunciado, más allá de los requisitos
administrativos que de por si corresponden establecer como la finalización y certificación
del Nivel Primario – considerando aquí las particularidades de la Modalidad de Educación
Especial - las condiciones de enseñanzas y aprendizajes deben orientarse en sentido
236 La idea tradicional de la familia como lugar de protección y cuidado, organizada en torno a la ley, como
epicentro para la formación de una subjetividad sostenida por determinados valores, (con la figura del
padre como proveedor y la madre como contenedora, que ofrecían un punto de equilibrio a los hijos) ya
no es el único modelo familiar. En el actual escenario se visualizan modos de familia que se construyen
en situación y sería una tarea inacabada pretender analizar todos los escenarios de constitución de los
nuevos vínculos familiares. Es decir que, “la familia” hoy no posee una referencia de significación única.
(MGSPP. p….)
237 En este sentido, la participación de las familias en la construcción e implementación de las Reglas de
Convivencia Escolar se vuelve relevante y pertinente para el consolidar la Inclusión y la Pertenencia,
entre otras cuestiones a abordar.
473
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Este “tránsito” no tiene que reducirse a un tiempo previo al ingreso y al llamado período
de ambientación. Por el contrario, debe acompañar la experiencia iniciática del
estudiantado en tanto contribuye a organizar tiempos y espacios, rutinas y vivencias de la
escuela secundaria en los primeros meses. Bien se sabe el impacto que tiene el cambio
de Nivel en las subjetividades de los y las estudiantes.
Los espacios de articulación y ambientación deben ser analizados desde cuatro
dimensiones principales a saber: la pedagógica, la organizativa, la administrativa y la
comunitaria.
1. En la dimensión pedagógica: generando espacios de socialización de experiencias
con las escuelas primarias, tendientes a compartir modalidades de trabajo,
organización del tiempo y el espacio y acceso a las Áreas de Conocimientos.
474
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
238 La Entrevista familiar tendrá como finalidad disponer un cuerpo de información que permita conocer la
realidad de cada estudiante.
239 El Legajo único es de fundamental importancia no sólo al momento del ingreso para conocer la realidad
del estudiantado sino también como garante de movilidad.
475
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
El MGSPP sostiene como uno de los sentidos de la Escuela Secundaria el “preparar para
la vida”. En esa dirección es necesario poder definir los mismos sin perder de vista que el
aprendizaje es el eje que orienta, define y enmarca la presencia de los y las estudiantes
dentro de la escuela.
Sostener la educación desde una perspectiva inclusiva implica concebir al curriculum
como situado, con un abordaje sistémico que afecte a todos los componentes del sistema
educativo: curriculum, formación del profesorado, articulación institucional, financiación,
entre otros.
Además de todos los requisitos de ingreso, será necesario establecer un encuentro
institucional de ingreso, para acordar las características del proceso escolar (modalidad,
tiempos, espacios, configuraciones de apoyo, otros) entre las familias/institución escolar/
modalidad especial. Compartida esta instancia y conforme los criterios de Permanencia 240,
el acompañamiento a las TSE241 Específicas estará a cargo de los y las docentes,
asesoría pedagógica y referentes de la modalidad especial en los casos que fuera
necesario.
7.3.2 Permanencia
240 Las Ausencias serán consideradas como una situación a ser abordada y no como una situación que
ponga en riesgo la Regularidad del y la estudiante.
241 En lo pedagógico se trabajarán los nudos problemáticos de las diferentes áreas con distinta
complejidad.
476
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
477
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
478
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
479
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
480
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
2. Evaluación permanente por áreas a lo largo de las TSE. Será el área pertinente la
que construirá la información evaluativa de los grupos y de cada estudiante en
espacios y tiempos destinados a tal fin, según la planificación de las áreas,
estableciendo a la vez los criterios pertinentes para su definición.
3. Elaboración de un Informe de proceso de las TSE: es un instrumento dinámico de
acompañamiento y seguimiento de los procesos de enseñanzas y aprendizajes,
elaborado por los y las docentes de cada área, incluyendo a otras y otros docentes
involucrados según corresponda. En él se deben visualizar aspectos de carácter
general-formativo, pudiéndose identificar además características del
desenvolvimiento individual en relación con la apropiación de los conocimientos y
la situación de presencialidad. Ésta contempla tanto los espacios áulicos como
aquellos específicos de acompañamiento si los hubiera. Tiene carácter de periódico
permitiendo a las y los estudiantes y a sus familias, tutores y tutoras, acceder a la
información situada en el lapso de un tiempo transcurrido. Su periodicidad estará
establecida por la norma correspondiente, no pudiendo extenderse más allá de un
cuatrimestre.
4. A los fines de garantizar la movilidad del estudiantado dentro de la jurisdicción
provincial, este documento (Informe de las TSE) será suficiente para la certificación
de la TSE.
5. En relación con la acreditación, esta será por áreas, al final de cada ciclo, y
también será parte del Informe de TSE.
6. La promoción, vista como el paso de una etapa inicial a una subsiguiente, resulta
ser el producto de los procesos que se den a lo largo de un ciclo (CBC, enlace
interciclo y CSO). La promoción del ciclo se alcanzará en forma integral con el
aporte de todas las áreas, sus docentes y demás personal involucrado en el
acompañamiento de las TSE, convergiendo miradas y apreciaciones para
consensuar el carácter de promovido.
481
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
7.3.2.2 Presencialidad-es
resolver todas las situaciones que se nos puedan plantear vinculadas a la asistencia.
Es en este sentido que se sostiene la denominación de “Presencialidad-es” 246 para este
capítulo del RPP, buscando repensar y resignificar la importancia y relevancia de la
presencia del estudiantado y profesorado para la concreción del acto educativo.
No hay una única forma de “estar presentes” en las escuelas y en los procesos de
aprendizajes, así como el sólo hecho de “asistir” no da cuenta de una presencia activa,
tanto de docentes como de estudiantes.
Hablar de presencialidad-es no significa bajo ningún aspecto negar la importancia de la
asistencia en su valoración objetiva: “Comprendemos el criterio de asistencia desde un
lugar de resignificación y valoración de la trayectoria de cada estudiante. Creemos en la
482
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
247 ARTÍCULO 16.- La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cinco (5) años
hasta la finalización del nivel de la Educación Secundaria. El Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología y las autoridades jurisdiccionales competentes asegurarán el cumplimiento de la
483
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
484
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
249 ARTÍCULO 129.- Los padres, madres o tutores/as de los/as estudiantes tienen los siguientes deberes:
a) Hacer cumplir a sus hijos/as o representados/as la educación obligatoria. b) Asegurar la concurrencia
de sus hijos/as o representados/as a los establecimientos escolares para el cumplimiento de la
escolaridad obligatoria, salvo excepciones de salud o de orden legal que impidan a los/as educandos/as
su asistencia periódica a la escuela.(…)” LEN 26.206
250 “Entender a la educación como derecho social nos conduce, indefectiblemente, a una definición del rol
del Estado como garante del ejercicio del derecho de aprender de todas las personas. No se trata
simplemente de un reconocimiento al acceso ni a la libertad de enseñanza. La educación se conforma
como un derecho exigible, inmediato e impostergable en todas sus dimensiones y en todos los tramos:
acceso, permanencia, reingreso y egreso. Las posiciones del colectivo docente provincial resultan
unánimes respecto del rol del Estado en materia educativa y de su obligación. Se define el papel del
485
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
El “vivir con otros” encuentra en las escuelas un lugar de privilegio para sus vivencias.
Este espacio aporta algunas de las más valiosas experiencias al momento de hablar de
los procesos que acompañan la construcción y expresión de las subjetividades 254 de y
entre quienes las habitan.
Estado como el responsable de “generar, sostener y garantizar las condiciones económicas, materiales,
laborales e institucionales” para el cumplimiento universal del derecho” ( MGSPP p. ….)
251 Este es un aspecto a considerar al momento de establecer principios normativos que regulen la
asistencia a nivel de sistema educativo en sus distintas modalidades en razón de que muchos actores
político-sociales, empresariales, entre otros, han demandado hacia los gobiernos de la región instancias
semipresenciales en la formación secundaria, desvirtuando el lugar y sentido de la escuela y la
educación pública, y del espacio de socialización formativa que esta conlleva, en compañía del
profesorado acompañando y promoviendo aprendizajes permanentes, socialmente significativos y
culturalmente pertinentes; con particular atención a la permanencia y a las trayectorias educativas del
estudiantado. Estas situaciones de contexto han favorecido la precarización de los aprendizajes y de las
condiciones laborales del profesorado.
Regulaciones Político Pedagógicas
252 “ARTICULO 11: (…) n) Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una
propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el
pleno ejercicio de sus derechos”.
253 Esta denominación obedece a la intención de superar la concepción de “acuerdos” en tanto el mismo
nos remite a una visión conservadora individualista y “negociada” de las relaciones interpersonales. Se
entiende a la Regulación como un proceso de producción de reglas y de apropiación situada y
contingente de estas reglas, para orientar prácticas y conductas de colectivos institucionales
direccionados por fines y valores compartidos. La regulación, entendida en el sentido activo de proceso
social de producción de ‘reglas de juego’, establece los marcos de referencia y norma un conjunto de
actuaciones coordinadas e interdependientes, para el logro de los objetivos definidos. En síntesis,
conceptualizamos a la Regulación como un proceso de: a) producción de reglas y de orientaciones de
las conductas de los actores; b) apropiación situada y contingente de estas reglas y de su
transformación por parte de los agentes dotados de un margen de acción situado en función de los
contextos locales (Barroso, 2005, 2006; Maroy, 2005).
254 Sostenemos en el MGSPP que “Se parte de considerar a la subjetividad como una construcción
esencialmente social, asumida y vivida por las personas en sus existencias particulares. La subjetividad
se manufactura socialmente y encarna en singularidades psíquicas, en aquello que nos constituye
individualmente, en existencias únicas e irrepetibles. En este sentido las instituciones familia y escuela
se vuelven relevantes en la construcción de esas subjetividades.” P. …)
486
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
La bibliografía y normativas 255 producidas en los últimos años, tanto a nivel nacional
como provincial respecto de la convivencia escolar, a lo que se suman las propuestas
editoriales, dan cuenta de la trascendencia de la temática.
La necesidad de trabajar pedagógicamente los conflictos al interior de las instituciones de
manera reflexiva y democrática, involucrando a los y las protagonistas sociales implicados
en ella para su resolución - en un contexto de creciente masificación de la educación
secundaria a partir de la Obligatoriedad del Nivel - pone en tensión las concepciones
históricas y las representaciones que los sentidos de la escuela secundaria despierta en
la sociedad.
Al respecto señala Roldán (2013)
255 A nivel nacional: la Convención sobre los Derechos de Niñas/os y Adolescentes, Constitución Nacional, Regulaciones Político Pedagógicas
Ley Nacional 26.206 de Educación, Ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, Ley 26.892/13 de Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social
en las Instituciones Educativas, Resolución N° 84/09 del Consejo Federal de Educación - Lineamientos
Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria, Resolución N° 93/09 del Consejo
Federal de Educación Organización pedagógica e institucional de la Educación Secundaria Obligatoria,
Ley 23.592 contra la discriminación, Ley 19.587 de Higiene y Seguridad
A nivel jurisdiccional: Constitución de la Provincia del Neuquén, Ley Provincial 2302 de Protección
Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Ley provincial 2212 de protección y asistencia a las víctimas de
violencia familiar, Ley Provincial 2479 de Creación de un régimen de inasistencias justificadas para
alumnas por razones de gravidez, Ley Provincial 2635 Creación del Programa Provincial de Prevención
de la Violencia Escolar, Ley Provincial 2901 modifica la 2635 (art. 1º, 2º,4º,5º,6º,7º y 8º) Mediación
Escolar Entre Pares, Resolución 1579/10 del Consejo Provincial de Educación del Neuquén de Creación
del Programa Provincial de Prevención de la violencia escolar Resolución 847/11 del CPE Conformación
de Equipo Técnico para la elaboración del marco teórico, criterios y orientaciones básicas para la
revisión, formulación y/o reformulación y construcción de acuerdos escolares de convivencia,
Resolución 1172/12 del CPE sobre Construcción de Acuerdos Escolares de Convivencia
487
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Enfatiza el MGSPP:
256 Expresa E. Fromm “la consciencia es un negrero que el hombre se ha colocado dentro de sí mismo y
que lo obliga a obrar de acuerdo con los deseos y fines que él cree suyos propios, mientras que en
realidad no son otra cosa que las exigencias sociales externas que se han hecho internas” (p. 158).
257 “(..) la categoría de espacios de participación estudiantil nos permite pensar la participación en el
entorno escolar, considerando aquellas acciones, modos y aprendizajes que le permiten al estudiantado
organizarse de manera colectiva para generar instancias de intervención y toma de decisiones. (..)
hacen referencia a redes de relaciones entre los/as sujetos/as que forman parte de la institución
educativa, en las que se conjugan de diversos modos los discursos, las prácticas, las normas, los
rituales y valores que generan/obstaculizan/habilitan la participación estudiantil” (Machado, 2013, p. 220)
488
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
489
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
490
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
491
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
259 Se propone el concepto de “reparación” en lugar del de “sanción” por entender que el mismo atribuye
un carácter pedagógico, formativo y reflexivo a la acción de resarcimiento ante la falta cometida.
492
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
10. Destacar que los RCE son reguladores de las relaciones de todas y todos que
habitan las escuelas, independientemente de la función o rol que tengan. Todas y
todos son iguales ante las RCE, en tantos las y los compromete de la misma
manera y en la misma medida. Esto da legitimidad a lo construido y formalizado por
escrito. En este sentido los RCE son de carácter público y por ende deben ser
conocidos y apropiados por toda la comunidad educativa. Atender a este último
aspecto significa que cada docente y estudiante que habita y/o ingrese a la
institución deberá tener acceso libre y gratuito a su conocimiento, y de ser
necesario, hará los aportes que considere oportunos a las mismas.
11. Promover que las RCE estén en permanente revisión, en razón de la dinámica
escolar y social en que se encuentran involucrados las y los estudiantes y
docentes. Al igual que el currículum las RCE son situadas, abiertas, dinámicas,
públicas, emancipadoras, como lo explicitan los marcos generales de este Diseño
Curricular
12. Una vez finalizada la construcción de las RCE, proceder a la conformación del
Consejo Escolar de Convivencias, estableciendo los criterios para la constitución
del mismo: cantidad de miembros, representatividad de todos los sectores que
conforman la comunidad educativa, modo de elección de sus miembros,
periodicidad de las reuniones, alcances de las decisiones que se adopten ya sean
de carácter resolutivo o bien que faculten a la Dirección del establecimiento para su
resolución definitiva y aplicación.
13. Elevar el documento elaborado por la institución al Cuerpo Colegiado para su
aprobación por Resolución.
493
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
494
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
Se entiende por Movilidad, a la posibilidad que tiene todo y toda estudiante en pasar de
una institución educativa a otra, sea dentro de la jurisdicción provincial o fuera de la
misma, a fin de continuar sus estudios secundarios en clave de Derechos.
Como sujeto de derechos, y atendiendo a los MGSPP y MD, cualquier estudiante podrá
reincorporarse al sistema educativo en su intención de finalizar sus estudios
secundarios, optando por la propuesta educativa más acorde a su realidad contextual que
pueda sostener para su finalización. Para esto deberá contar con el asesoramiento de
Secretaría y/o Asesoría Pedagógica.
Todo Pase requiere del Legajo único, que contará con el informe de la trayectoria
socioeducativa de él y la estudiante. Este informe es de singular importancia, ya que su
contenido permitirá tomar decisiones oportunas respecto de su inclusión en la escuela
receptora.
Cuando él y la estudiante ingrese a la Institución sin haber promocionado el Ciclo Básico,
será Asesoría Pedagógica, junto a docentes de las diferentes áreas de ese año en el que
ingresa, quienes elaborarán la TSE específica en vistas al recorrido con el que ingresa
independientemente de la modalidad, considerando diferentes modos de continuidad:
intensificación/amplitud de propuesta de área/ seminarios de refuerzo/ otras.
De esta manera se supera la instancia de equivalencias para la continuidad de estudios
del Nivel Secundario, ya que la acreditación de los espacios curriculares faltantes, a la
hora de concretar el Pase, estará garantizada por la elaboración de TSE específicas.
Atendiendo a las particularidades de cada Modalidad, se tendrán en cuenta las siguientes
pautas:
• Si el reingreso se realiza habiendo promocionado el Ciclo Básico de las Escuelas
Secundarias de 5 y 6 años, el/la estudiante podrá continuar su trayecto en el 3° año
inter-ciclo de la Educación Secundaria en cualquier Institución de la Provincia. En
el caso de Pase a Escuelas Secundarias de 3 y 4 años, el reingreso se hará
necesariamente en el 2° año del Plan (último del CBC de ambos planes) en
495
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
7.3.4 Egreso
La finalización de los estudios es una aspiración que tienen las y los estudiantes, sus
familias y el colectivo docente al momento de su ingreso a la escuela secundaria. Esta
etapa de la escolarización, como otro de los tramos formales de carácter obligatorio,
aporta conocimientos y saberes, contribuyendo a la formación de sujetos críticos, ética y
políticamente comprometidos con la sociedad que habitamos.
Las expectativas depositadas en la escuela secundaria en el último tramo formativo,
propician nuevas definiciones y decisiones en relación con el futuro inmediato de las y los
estudiantes. Es precisamente, con estas representaciones sociales y expectativas, con
las que entran en tensión los sentidos sociales que se le atribuyen a la educación
secundaria, y que este Diseño Curricular permitirá revisar y reconstruir.
Los sentidos sociales de la Educación Secundaria y su vinculación con la formación
para estudios superiores, el trabajo y la ciudadanía, encuentran concreción cuando, desde
la misma comunidad educativa, nos desprendemos de las concepciones instrumentalistas
que se encuentran inscriptas en las significaciones acerca de su utilidad. Al respecto
refiere el MGSPP :
Los espacios curriculares del presente Diseño definen el lugar de los conocimientos y
saberes construidos colectivamente, socialmente relevantes y culturalmente pertinentes.
De lo que se desprende que el “para qué” de la educación secundaria trasciende - y a su
vez contiene - lo instrumental, para subordinarlo al sentido emancipatorio de esos
conocimientos.
496
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
261 El presente apartado se encuentra fuertemente vinculado con el documento de trabajo “Fundamentos
sobre la organización del Trabajo Pedagógico en la Escuela Secundaria”. Mesa Curricular Provincial
(2017)
497
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
práctica de los agentes del espacio educativo, que tiene el cometido de racionalizar el
campo práctico en la perspectiva de afianzar el valor educativo del mismo”, (Furlán, 1989.
P.79).
Este esfuerzo debe asentarse en dos premisas básicas:
1. que la mejora de la calidad de la enseñanza es una tarea colectiva y abierta en la
que la comunidad educativa protagoniza un proceso de indagación de problemas y
búsqueda de soluciones, (De Lella, 1990);
2. que los docentes deben implicarse íntimamente en el proceso, como
investigadores de su propia práctica (Stenhause, 1993).
El Trabajo pedagógico, por definición:
a) tiene un carácter colectivo;
b) incluye tres objetivos relacionados: definir las condiciones y los métodos de trabajo;
el control sobre la producción, los propósitos, los resultados y los procedimientos
de trabajo y el establecimiento de una base de conocimientos que legitime su
autonomía ocupacional;
c) moviliza marcos teóricos metodológicos para interpretar las propias prácticas
actuando en espacios de reflexión individual y colectiva que indagan sobre las
razones de la propia tarea, - ¿por qué, para qué, cómo hago / hacemos lo que
hago / hacemos?;
d) realiza procesos de reconstrucción, de modificaciones conscientes y reflexivas de
la propia práctica individual y colectiva y
e) tiene carácter productivo en el planeamiento, implementación, evaluación y
reconsideración de un conjunto de intervenciones y acciones producidas en
situación.
El trabajo pedagógico se desarrolla en el marco de una jornada laboral habilitadora del
Regulaciones Político Pedagógicas
498
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
fuera del local escolar. (…) innovar en el orden del tiempo escolar constituye
una de las operaciones más complejas de todos los cambios (puesto que
afecta) un viejo equilibrio de acuerdos tácitos y formas de control
acostumbradas. (Martínez, 2006, p. 45-46).
En atención a los fundamentos expuestos respecto del trabajo pedagógico y del proceso
de trabajo, es necesario propiciar condiciones laborales, que permitan que la tarea de las
y los docentes trascienda el espacio del aula y el propio espacio disciplinar.
Estas condiciones deben permitir superar la atomización del trabajo docente entendido
como responsabilidad individual sujeta a un esquema de control vertical y avanzar hacia
formas de trabajo colectivas, sujetas a mecanismos de regulación compartidos. Se trata
de organizar la enseñanza de manera articulada, entendiendo que la articulación es
siempre una construcción institucional, (no una regla, una norma y / o una orden), que se
viabiliza en una cultura colaborativa, con el objetivo de otorgar coherencia a las prácticas
educativas dirigidas a un colectivo escolar que es reconocido como sujeto de derecho.
Las designaciones docentes y el perfil del puesto de trabajo deben contemplar, como
parte de la jornada laboral remunerada, horas para la organización y la articulación de las
tareas específicas. Debe contemplarse un tiempo de trabajo para:
1. planificar la intervención pedagógica en los espacios de áreas e interáreas
atendiendo la especificidad metodológica de los formatos curriculares decididos;
2. monitorear el desarrollo de las prácticas de enseñanza para redefinir en tiempo y
forma las actividades;
3. realizar una evaluación comprehensiva atendiendo procesos y resultados de las
actividades de enseñanza y de aprendizaje para volver a la toma de decisiones;
4. organizar una división del trabajo que permita atender, sostener y promover la
diversidad y complejidad de las trayectorias estudiantiles.
7.4.1 Sobre la organización y características del trabajo pedagógico como trabajo Regulaciones Político Pedagógicas
colaborativo.
499
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
500
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
501
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
502
Diseño Curricular Jurisdiccional – Nivel Secundario – Ciclo Básico Común
503