07 Cistectomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

SOCIEDAD C H I LE NA DE UROLOGÍA

Esta ficha ha sido redactada por la Asociación Francesa de Urología y traduci-


da al español por la Sociedad Chilena de Urología.
Le ha sido entregada después de una consulta de urología y antes de practicar
una intervención con fines diagnósticos o terapéuticos y está destinada a ayu-
darle a comprender mejor la información que le proporcionó su urólogo.
Su urólogo le explicará la enfermedad que usted sufre o el proceso diagnósti-
co que debe practicarse. Le expondrá las diferentes formas y alternativas de
tratamiento y las consecuencias previsibles, en caso de que usted desista del
procedimiento terapéutico propuesto.
Se le expondrán aquí las razones del tratamiento que su urólogo le va a practi-
car, el desarrollo, las consecuencias usuales y los riesgos más frecuentes o
graves que podrían presentarse.

CISTECTOMÍA RADICAL
La intervención que se le ha propuesto está destina- evacua al exterior por el canal de la uretra. Este canal es corto
da a extirpar su vejiga, afectada por un tumor. en la mujer (4 cm aproximadamente). En el hombre, es mu-
cho más largo (17 cm aproximadamente) y está rodeado por
la próstata en su primer tramo, debajo de la vejiga.
LA VEJIGA

La vejiga es el reservorio en el cual la orina proveniente ¿POR QUÉ ESTA INTERVENCIÓN?


de los riñones es guardada antes de ser evacuada durante una
micción. La orina secretada por los riñones es drenada por Las muestras de tejido retiradas de su vejiga han evi-
los uréteres hacia la vejiga. Durante la micción, la orina se denciado un tumor.

Hombre Mujer

Leyendas: Pr: próstata, r: recto, u: uréter, ur: uretra; ut: útero, va: vagina, ve: vejiga.
Las características de este tumor justifican un trata- – derivación de la orina a la piel;
miento quirúrgico que consiste en extirpar la vejiga. Es el – ya sea continente, creando un esfínter intestinal con
tratamiento preferencial actual para el tipo de tumor que evacuación de orina mediante sondeos intermitentes;
le afecta (tumor que involucra el músculo de la vejiga o – mediante el intermediario de un conducto intestinal
tumor más superficial pero de grado avanzado y recurren- que se une a un depósito externo (bolsa);
te). La intervención es necesaria porque, en ausencia de – sea por derivación directa de los uréteres a la piel,
tratamiento, este tumor evolucionará y le expone al riesgo manteniendo una sonda en cada uréter.
de problemas urológicos y dolores como asimismo una La elección entre estas distintas técnicas depende de
progresión local y a distancia de la enfermedad. muchos factores (posición del tumor, edad, sexo, estado
general y conformación anatómica del paciente).
En ciertos casos y algunos tipos de tumores, puede
¿EXISTEN OTRAS FORMAS DE TRATAMIENTO? ser indicado retirar todo el canal de la uretra, en el hom-
bre. En esos casos, no es posible contemplar un reempla-
En ciertos casos, es posible proponer un tratamiento zo de la vejiga y resulta necesaria la derivación de la orina
conservador de la vejiga con empleo de radioterapia y/o hacia el exterior.
quimioterapia. Las indicaciones son limitadas y los resul- Al final de la intervención y en función de la deriva-
tados a distancia imperfectamente evaluados. ción urinaria, serán colocadas una o dos bolsas (estomas).
En el caso de un reemplazo de vejiga, se ubicará una son-
da en cada uréter y una sonda en la nueva vejiga.
PREPARACIÓN DE ESTA INTERVENCIÓN Asimismo, al final de la operación se colocarán uno
o varios drenajes, que permiten vigilar el sitio operatorio.
Como para toda intervención quirúrgica, es necesa-
rio efectuar una evaluación previa a la anestesia, algunos
días antes de la operación. POSOPERATORIO USUAL
La orina debe ser estéril para la operación. Se efec-
túa un análisis de orina antes de la intervención, para veri- Generalmente, se deja el estómago en reposo duran-
ficar la esterilidad de la orina o tratar una infección te algunos días, mediante una pequeña sonda que sale por
eventual, la que podría retrasar la fecha de su operación. la nariz; esto tiene como propósito evitar vómitos.
El intestino puede ser empleado durante la interven- El dolor posoperatorio se trata con analgésicos que
ción. Debe ser preparado mediante un régimen sin resi- le serán administrados con regularidad.
duos que comience algunos días antes de la operación y la El momento del retiro del o los drenajes y de las son-
ingestión, durante la velada anterior a la operación, de un das urinarias será definido por su cirujano.
líquido que permita vaciar el intestino. Se le autorizará a alimentarse progresivamente des-
La operación se desarrolla con anestesia general. de la reanudación del tránsito intestinal.
Los consejos y los cuidados referidos al funciona-
miento de su depósito vesical le serán explicados durante
TÉCNICA OPERATORIA su hospitalización.
La hospitalización dura 15 días, aproximadamente.
La vía de entrada es una incisión abdominal. La inter- Se requiere una convalecencia de algunas semanas. Si fuera
vención consiste en retirar toda la vejiga. En la gran mayo- necesario usted discutirá con su cirujano la fecha de rein-
ría de los casos, en el procedimiento quirúrgico se extrae corporación a sus actividades, y el seguimiento después
asimismo la próstata en el hombre y el útero en la mujer. de la intervención.
Existen varias posibilidades para eliminar la orina. Se efectuará un seguimiento después de su operación;
– restablecimiento de la continuidad urinaria natural su objetivo es verificar la ausencia de recurrencia cance-
interponiendo un depósito intestinal entre los uréteres rosa y el buen funcionamiento de su sistema urinario.
y el esfínter de la uretra; En caso que se utilice el intestino, será necesario be-
– derivación de los uréteres a un reservorio colónico, ber agua alcalina (tipo Vichy) para compensar la acidez de
con eliminación de la orina por el ano; la orina. Es normal ver mucus en la orina.
RIESGOS Y COMPLICACIONES – hernia.
– úlcera estomacal.
Toda intervención quirúrgica supone cierto porcen-
taje de complicaciones y riesgos, incluso vitales, que de- Riesgos posteriores:
penden no sólo de la enfermedad que usted padece, sino Complicaciones digestivas:
asimismo de variaciones individuales, no siempre previsi- – abertura de la pared del abdomen (hernia);
bles. Algunas de estas complicaciones son de ocurrencia – oclusión intestinal causada por adherencia mecáni-
excepcional y pueden a veces no ser curables. cas intra-abdominales (bridas);
En el curso de esta intervención el cirujano puede Complicaciones urinarias;
verse enfrentado con descubrimientos o acontecimientos – un estrechamiento (estenosis) puede producirse a
imprevistos que hagan necesario actos complementarios nivel de la sutura entre el intestino y los conductos
o diferentes de aquellos inicialmente previstos y que in- urinarios (uréter o uretra);
cluso pueden interrumpir el protocolo programado. – abertura alrededor de un orificio de estoma o hernia
Ciertas complicaciones están ligadas a su estado de de una estoma;
salud y a la anestesia; le serán explicadas durante la con- – dilatación de la vejiga intestinal con riesgo de reten-
sulta previa con el médico anestesista y son posibles en ción de orina, alteración de los riñones o ruptura.
toda intervención quirúrgica.
Pueden presentarse otras complicaciones directamen- Todas estas complicaciones tardías pueden justificar una
te relacionadas con el procedimiento operatorio de intervención quirúrgica o un procedimiento específico.
cistectomía.

Durante el procedimiento operatorio: EFECTOS SECUNDARIOS


– hemorragia que puede requerir una transfusión de sangre; SOBRE CONTINENCIA Y LA ERECCIÓN
– herida de un órgano vecino que justifique su repara-
ción o extirpación. Si se pudo beneficiar de un restablecimiento completo
de la continuidad urinaria, es muy poco probable que resulte
Durante el posoperatorio: inmediatamente continente. Durante el día, las fugas casi
– hemorragia, la que puede obligar a efectuar una nue- obligadas en el momento en que se retira la sonda van a dis-
va operación; minuir con bastante rapidez. De noche, es usualmente difícil
– flebitis y embolia pulmonar. obtener una continencia completa y puede ser necesario le-
– Infección vantarse con regularidad. Para estos problemas de continen-
- infección urinaria, cia, se le puede ayudar mediante una reeducación específica.
- infección general con septicemia, El retiro de la próstata y de las vesículas seminales, que
- infección de la pared y de la incisión se efectúa corrientemente al retirar la vejiga, conllevan des-
- complicaciones urinarias (fístula) que a veces aparición de la eyaculación. Asimismo, es significativo el ries-
pueden justificar una reintervención. go de dañar los nervios de la erección, durante la intervención.
Es por lo tanto frecuente no lograr erecciones des-
Complicaciones digestivas: pués del retiro de la vejiga. Diversos tratamientos de este
– Retraso en la reanudación del tránsito intestinal u problema de erección son posibles y le serán propuestos.
oclusión real.
– fístula digestiva (al soltarse las suturas intestinales) Su urólogo está a su disposición para cualquier in-
que usualmente requiere una reintervención. formación complementaria.

* La Sociedad Francesa de Urología no asume responsabilidad propia alguna en lo que concierne a las consecuencias
eventuales que pudieran resultar de la difusión de extractos de este documento, de un error o de imprecisión en el
contenido de estos documentos.

Traducida al español por la Sociedad Chilena de Urología

También podría gustarte