Úlceras Pépticas e ERGE

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Universidad Autonoma del Sur - UNASUR

Carrera de Medicina
Catedra de Anatomia Patologica I

ERGE
Úlcera Gástrica
Úlcera Duodenal
Titular de la Catedra
Msc Drª Sofia Lorena Mendes

2022.1
• 1- Alessandra Magalhães Luz 
• 2- Anna Paula Conceição Monteiro
• 3-Annália de Paula Gesta S. da Costa
• 4-Anderson Araújo de Oliveira 
Turma: 5º Semestre • 5-Elis Rangel Alves de Souza
2020.1 • 6-Eurália de Freitas Silveira Barbosa 
• 7-Francisco Iranildo dos Anjos 
• 8-Gabriela Alves Tenorio Ramos
• 9-José Glauco dos Santos
• 10-Márcia Regina ferro
• 11-Pricila Lopes
• 12- Ricardo Araújo Ennes Silva 
• 13-Ruanny Xavier
INTRODUCIÓN
•El estómago tiene la función o almacenamiento y digestión de
alimentos, y se divide en fundus, cuerpo y antro;
•Su “comienzo” se llama cardias ;
•Su "extremo" se llama píloro, se controla un paso lento y gradual
detiene el estómago o el duodeno y previene o el reflujo.
• Su característica es que es un órgano productor de ácido;
• En la región del fundus gástrico hay bombas de protones, que
producen ácido.
VÍAS ESTIMULANTES EN LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO

• 1ª vía: En la región del antro, hay células llamadas “células G”, que producen

gastrina ;También están las células D, que producen somatostatina, que tiene la función

de inhibir la producción de gastrina. Entonces, si tiene menos gastrina, tiene menos

producción de ácido.

• 2ª vía: en el estómago, se da el paso del nervio vago. Así cuando recordamos, olemos

o saboreamos un alimento, éste se estimula y luego, mediante la acción de la

acetilcolina, estimula la acción de las células parietales, que producen ácido.

• 3ª vía: es la vía de la histamina, que es producida por las células tipo enterocromafines

(ECL) y está circulando por nuestro cuerpo, estimulando las células parietales.
• El estómago produce ácido, pero también tiene

una defensa contra, él donde la barrera de la

mucosa gástrica (varios elementos que

produce el estómago) genera esta protección.

Ejemplos:

• Moco Bicarbonato (HCO3) ;

• Renovación celular;

• El flujo de sangre;

• Prostaglandinas: que estimulan y mantienen la

producción de esta barrera mucosa gástrica.


ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

• La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una afección en


la cual los contenidos estomacales se devuelven desde el estómago
hacia el esófago (tubo de deglución).

• Los alimentos van desde la boca hasta el estómago a través del


esófago. La ERGE puede irritar el tubo de deglución y causa acidez
gástrica y otros síntomas.
Esfínter esofágio
inferior abierto
FACTORES DE RIESGO
• Consumo de alcohol;
• Obesidad;
• Embarazo;
• Esclerodermia;
• Tabaquismo;
• Recostarse a menos de 3 horas después de comer.
• Hernia de hiato (una afección en la cual parte del estómago pasa por
encima del diafragma, el músculo que separa el tórax y la cavidad
abdominal);
SINTOMAS
• Reflujo excesivo ;
• Relajación muscular
o cambios anatómicos;
• Acidez ;
• Regurgitación;
• Disfagia ;
• Dolor de pecho;
• Anticolinérgicos;
• Broncodilatadores para el asma;
• Bloqueadores de los canales del calcio para la presión arterial alta;
• Fármacos dopaminérgicos para el mal de Parkinson;
• Progestina para el sangrado menstrual anormal o el control natal;
• Sedantes para el insomnio o la ansiedad;
• Antidepresivos tricíclicos.
DIAGNOSTICO
• Radiografía contrastada
de Esófago, Estómago y Duodeno;
• PHmetría ;
• Gammagrafía gastroesofágica;
• Manometría esofágica ;
• Prueba de Bernstein modificada;
• Endoscopia digestiva alta con biopsia;
TRATAMIENTO

 Clinico:
• Dieta baja en grasas;
• Reducir cítricos, café, alcohol,
exceso de especias, chocolate
• Antiácido/bloqueador H2 ;
 Quirúrgico:
• Inhibidor de la bomba de • Fundoplicatura de Nissen por
protones; laparoscopia;
DOENÇA ULCEROSA PÉPTICA

• Revestimiento del estómago o duodeno que ha sido corroído por


exceso de ácido estomacal y jugos digestivos;
• Es causada por un exceso de ácido en el estómago o el duodeno.
• Tiene un diámetro mayor o igual a 0,5 cm;
• Las úlceras pueden ocurrir a cualquier edad;
• Los nombres dados a úlceras específicas identifican su ubicación
anatómica o las circunstancias en las que se desarrollaron.
EPIDEMIOLOGÍA
• Su incidencia y prevalencia varían

mucho según la epidemiología de H. pylori;

• Entonces, donde hay más incidencia, habrá

más incidencia de úlcera péptica;

• El uso indiscriminado de Inhibidores de la

Bomba de Protones ha ido disminuyendo esta

incidencia y prevalencia;

• Los más jóvenes (30-55) tienen más úlceras

duodenales y los más viejos úlceras gástricas.


CLASSIFICACION
FACTORES DE RIESGO  Más común :
• Infección por H. pylori;
• Uso de AINE;
• Tabaquismo ;
• Alcoholismo;
Más raro:
• Síndrome de Zollinger-Ellisom;
• Malignidad;
• Infección viral;
• Enfermedad de Crohn;
SINTOMAS
• Dispepsia = acidez estomacal, plenitud, saciedad temprana;
• Dolor (puede diferir en gástrico y duodenal) = ritmicidad:
 Gástrico = peor al comer ;
Duodenal = no empeora con la alimentación (empeora 2/3 h después de la
alimentación solamente = posprandial tardío);
• Además de la ritmicidad, hay una periodicidad, donde hay períodos de alkamia y
actividad dolorosa intensa:
CLOCKING, donde el paciente se despierta en medio de la noche y se queja de dolor
(muy común en el duodeno);
• Todavía hay aquellos pacientes asintomáticos o ausentes 70%.
TRATAMIENTO
• Antagonistas de los receptores H2;
• Inhibidores de la bomba de
protones;
• Agentes que neutralizan el ácido;
• Agentes que promueven la defensa
de las mucosas;
Quirúrgico: por videolaparoscopia:
• Con indicaciones : dificultad
sangrado , perforación ,obstrucción
para lesiones pépticas del
estómago.
DIAGNÓSTICO
Endoscopia :
• Si el paciente es mayor de 45 años o presenta algún signo de alarma, solicitar
una endoscopia digestiva alta, donde es posible realizar el diagnóstico y también
realizar una biopsia y estudio del material. Através de ella podemos realizar la
caracterización de la lesión;
• Si la úlcera está en proceso activo (sangrado), la endoscopia nos permite tratarla;
• Las úlceras duodenales generalmente no se biopsian;
• La biopsia debe hacerse desde el borde y los márgenes;
• Con endoscopia debemos investigar sangrado, anemia, pérdida de peso,
disfagia, clínica refractaria;
• Si una úlcera gástrica está en el estómago, se debe realizar una biopsia;
• Si es duodenal, no es necesario.
CONCLUSIÓN
• Podemos ver que la úlcera péptica se debe a una lesión resultante
de un desequilibrio de fuerzas que actúan sobre nuestro tracto
gastrointestinal. La etiología más común es la infección por H.
pylori, pero el uso de AINE y otras condiciones también pueden
desencadenar la enfermedad. Mantener cuidados como no fumar,
no consumir bebidas alcohólicas en exceso, realizar comidas
pequeñas al día a intervalos regulares de tiempo y mantener una
dieta saludable , practicar deporte para reducir el estrés, puede
reducir los riesgos de desarrollar una úlcera gástrica o duodenal.
REFERENCIAS

• https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000265.htm
• BITTENCOURT, Paulo F. S. et al .. Úlcera péptica
gastroduodenal e infecção pelo Helicobacter pylori na criança e
adolescente. . J. Pediatr. (Rio J.). v. 82, n. 5, p. 325-334, 2006..
• http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0021-75572006000600004&lng=en&nrm=iso>.

También podría gustarte