Úlceras Pépticas e ERGE
Úlceras Pépticas e ERGE
Úlceras Pépticas e ERGE
Carrera de Medicina
Catedra de Anatomia Patologica I
ERGE
Úlcera Gástrica
Úlcera Duodenal
Titular de la Catedra
Msc Drª Sofia Lorena Mendes
2022.1
• 1- Alessandra Magalhães Luz
• 2- Anna Paula Conceição Monteiro
• 3-Annália de Paula Gesta S. da Costa
• 4-Anderson Araújo de Oliveira
Turma: 5º Semestre • 5-Elis Rangel Alves de Souza
2020.1 • 6-Eurália de Freitas Silveira Barbosa
• 7-Francisco Iranildo dos Anjos
• 8-Gabriela Alves Tenorio Ramos
• 9-José Glauco dos Santos
• 10-Márcia Regina ferro
• 11-Pricila Lopes
• 12- Ricardo Araújo Ennes Silva
• 13-Ruanny Xavier
INTRODUCIÓN
•El estómago tiene la función o almacenamiento y digestión de
alimentos, y se divide en fundus, cuerpo y antro;
•Su “comienzo” se llama cardias ;
•Su "extremo" se llama píloro, se controla un paso lento y gradual
detiene el estómago o el duodeno y previene o el reflujo.
• Su característica es que es un órgano productor de ácido;
• En la región del fundus gástrico hay bombas de protones, que
producen ácido.
VÍAS ESTIMULANTES EN LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO
• 1ª vía: En la región del antro, hay células llamadas “células G”, que producen
gastrina ;También están las células D, que producen somatostatina, que tiene la función
producción de ácido.
• 2ª vía: en el estómago, se da el paso del nervio vago. Así cuando recordamos, olemos
• 3ª vía: es la vía de la histamina, que es producida por las células tipo enterocromafines
(ECL) y está circulando por nuestro cuerpo, estimulando las células parietales.
• El estómago produce ácido, pero también tiene
Ejemplos:
• Renovación celular;
• El flujo de sangre;
Clinico:
• Dieta baja en grasas;
• Reducir cítricos, café, alcohol,
exceso de especias, chocolate
• Antiácido/bloqueador H2 ;
Quirúrgico:
• Inhibidor de la bomba de • Fundoplicatura de Nissen por
protones; laparoscopia;
DOENÇA ULCEROSA PÉPTICA
incidencia y prevalencia;
• https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000265.htm
• BITTENCOURT, Paulo F. S. et al .. Úlcera péptica
gastroduodenal e infecção pelo Helicobacter pylori na criança e
adolescente. . J. Pediatr. (Rio J.). v. 82, n. 5, p. 325-334, 2006..
• http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0021-75572006000600004&lng=en&nrm=iso>.