1.2. Metodología Encuesta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ENCUESTA

1.1. DISEÑO: consiste en poner en formato los siguientes elementos:

- Título
- Objetivo: Para determinar los objetivos tenga en cuenta la razón por la cual se decidió
hacer la encuesta. Por ejemplo: podríamos realizar una encuesta para: Evaluar la
viabilidad de sacar un nuevo producto al mercado. Conocer el nivel de satisfacción de
nuestros consumidores. Determinar necesidad a satisfacer relacionada con la línea
(especificar la escogida).
- Introducción: breve saludo e indicaciones al encuestado.
- Caracterización social o/y económica de los encuestados: Es importante que realicen la
segmentación del mercado para que decidan la población a la cual va dirigida la encuesta y
lo que se necesita saber de ella. Para esto, tenga en cuenta que existe segmentación
geográfica (lugar, municipio, departamento), demográfica (estratos, sexo, ocupación),
psicografica (cantidad de ingresos, preocupaciones, motivaciones) y conductual (necesidad
primordial? ¿Reuniones? Eventos? Sensibles a precios, más información, promociones).
- Preguntas con opciones: Recuerde incluir pregunta de precios teniendo en cuenta el
diligenciamiento de la hoja de costos y comparando con productos similares en el
mercado chiguano. Además incluya preguntas que puedan dar conclusiones acerca de
¿Qué se decide con respecto a lo que se encontró? ¿El producto debe entrar al mercado?
¿Cómo se puede vender? ¿Dónde?¿Cuál debería ser su diseño? ?¿Cuál debería ser su
empaque? ?¿Cuáles deberían ser los ingredientes? ¿Qué tipo de publicidad debería tener?
¿A que precio se va a vender?

La preguntas se realizan teniendo en cuenta que al final de la encuesta, su análisis debe


dar luces para realizar estrategias de:

1. Producto: ingredientes, calidad, uso


2. Promoción y publicidad
3. Servicio al cliente
4. Ingredientes a usar
5. Flujograma

1.2. VALIDACIÓN DE LA ENCUESTA: Este diseño debe ser validado por un profesor o docente
administrativos del colegio u otra institución educativa y un experto relacionado con la línea de
investigación. Se debe presentar el anexo del formulario de validación realizado por los
profesionales escogidos. Además, se debe anexar con el trabajo el nombre, cargo y títulos de los
validadores de la encuesta con su respectiva firma en el formato de constancia.

1.3. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA:

POBLACIÓN: Determine la población a la cula va dirigida la encuesta, por ejemplo: consumidores


chiguanos, turistas, dueños de locales comerciales, chef de locales de alimentos en Choachí.
MUESTRA: Si no es posible aplicar la encuesta a toda la población, objeto de la encuesta, se debe
determinar el número de personas a encuestar de acuerdo a la operación matemática. Se debe
explicar el procedimiento realizado. No olvide presentar este aspecto como anexo.
Usa la fórmula para definir el tamaño de la muestra y obtén el número representativo del grupo de
personas que vas a estudiar. En resumen, la fórmula de la muestra es la siguiente: n = (Z²pqN) / (Ne²
+ Z²pq)

n: Es el número representativo de personas que queremos estudiar (población) y, por tanto, el


número de encuestas que debemos realizar, o el número de personas que debemos encuestar.

N: Población: Es el grupo de personas que vamos a estudiar, las cuales podrían estar conformadas,
por ejemplo, por nuestro público objetivo.

z: Nivel de confianza: mide la confiabilidad de los resultados. Lo usual es utilizar un nivel de confianza
de 95% (1.96) o de 90% (1.65). Mientras mayor sea el nivel de confianza, más exactos serán los
resultados.

e: Grado de error: Mide el porcentaje de error que puede haber en los resultados. Lo usual es utilizar
un grado de error de 5% o de 10%. Mientras menor margen de error, mayor validez tendrán los
resultados.

p: Probabilidad de ocurrencia: Probabilidad de que ocurra el evento. Lo usual es utilizar una


probabilidad de ocurrencia del 50%.

q: Probabilidad de no ocurrencia: Probabilidad de que no ocurra el evento. Lo más común es utilizar


una probabilidad de no ocurrencia del 50%. La suma de “p” más “q” siempre debe dar 100%.

1.4. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA: Explique la metodología que usó para aplicar la encuesta. Se
espera que se haga digital puesto que su análisis estadístico será más fácil. Por favor asesorarse de
su profesor de tecnología e informática.

Queridos estudiantes: para la aplicación de encuestas de manera digital, deben tener en cuenta:

1. Realizar la configuración de correos electrónicos de los encuestados. Se realiza la ruta:

Configuración

Respuestas

Recopilar las direcciones de correo electrónico (activar)

Limitar a 1 respuesta (activar)

2. Generar y entregar en anexo la hoja de cálculo con todos los datos de las respuestas. Se
ingresa a la pestaña Respuestas y en la parte superior derecha, hacer click Ver hojas de cálculo y
Crear hoja de cálculo.

1.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO RESULTADO DE LA ENCUESTA: Para cada pregunta realice el


respectivo análisis. Se presenta un ejemplo:
EJEMPLO ANÁLISIS DE UNA ENCUESTA

La encuesta se aplicó a 48 personas debido a que el análisis estadístico para determinar la muestra
a partir de la población de Choachí así lo exigió. Una vez aplicada la encuesta se procedió a su
análisis a través de la sistematización y tabulación de los datos para luego graficarlos y sacar
conclusiones para conocer la factibilidad del proyecto.

La tabla 1 y grafica 1 muestran las respuestas de los encuestados y encuestadas a la pregunta 1.


¿Utiliza usted abono en sus jardines?

Tabla 1. ¿Utiliza usted abono en sus jardines?


Opciones de Frecuencia Porcentaje
respuesta (%)
SI 40 83
NO 8 17
Total 48 100

Grafica 1

21%

79%

si no

Lo anterior permite establecer que un 83% de los encuestados utilizan abono para sus jardines, lo
cual es importante para el proyecto a implementar puesto que se puede contar con un buen
porcentaje de clientes potenciales.

La tabla 2 y grafica 2 muestran las respuestas de los encuestados y encuestadas a la pregunta 2.


¿Qué clase de abono utiliza en sus jardines?
Tabla 2. ¿Qué clase de abono utiliza en sus jardines?
Opciones de Frecuencia Porcentaje
respuesta (%)
Ninguno 8 17
Abono orgánico 4 8
Abono químico 36 75
Total 40 100

Grafica 2

17%

8%

75%

Ninguno abono organico abono quimico

Lo anterior permite establecer que un 75% de los encuestados compran abono químico, lo cual es
importante para el proyecto a implementar puesto que existen personas hacia las cuales se pude
realizar publicidad para vender el producto que se pretende comercializar mediante este
proyecto.

La tabla 3 y grafica 3 muestran las respuestas de los encuestados y encuestadas a la pregunta 3.


¿Dónde obtiene actualmente su abono?

Tabla 3. ¿Dónde obtiene actualmente su abono?

Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje


(%)
Tiendas agropecuarias 32 66
Vendedores 8 17
Lo produce 0 0
No aplica 8 17
Total 48 100

Grafica 3

17%
0%

17%

66%

Tiendas agropecuarias Vendedores Lo produce No aplica

Lo anterior permite establecer que un 66% de los encuestados compran abono para sus jardines
en tiendas agropecuarias y el 17% a otros vendedores. Ninguno de los encuestados produce
abono. Entonces, para el proyecto a implementar es bueno que no se haya encontrado
competencia.

La tabla 4 y grafica 4 muestran las respuestas de los encuestados y encuestadas a la pregunta 4.


¿Qué cantidad de abono acostumbra a utilizar mensualmente?

Tabla 4. ¿Qué cantidad de abono acostumbra a utilizar mensualmente?

Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje


(%)
Nada 8 17
1Kg - 10Kg 18 38
11Kg - 20Kg 15 31
21Kg – 30Kg 4 8
31Kg – más 3 6
Total 48 100
Grafica 4
6%
8% 17%

31%

38%

Nada 1Kg - 10Kg 11Kg - 20Kg 21Kg – 30Kg 31Kg – más

El análisis de la tabla 4 y grafica 4 permite establecer que un 38% de los encuestados utilizan entre
1Kg - 10Kg de abono para sus jardines, un 31% utilizan 11Kg - 20Kg, un 8% entre 21Kg – 30Kg y un
6% más de 30Kg., información que permitirán establecer cantidades a empacar.

La tabla 5 y grafica 5 muestran las respuestas de los encuestados y encuestadas a la pregunta 5.


¿Qué resultados espera al aplicar abono para sus jardines?

Tabla 5. ¿Qué resultados espera al aplicar abono para sus jardines?

Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje


(%)
Aumente la producción 3 7
Aumente la calidad 12 30
Baje costos de producción 25 63
Total 40 100
Grafica 5
7%

30%

63%

Aumente la producción Aumente la calidad Baje costos de producción

El análisis de la tabla 5 y grafica 5 permite establecer que un 63% de los encuestados esperan que
bajen los costos de producción, un 30% que aumente la calidad y sólo un 7% que aumente la
producción, dato importante para que los clientes queden satisfechos en el momento de usar el
abono.

La tabla 6 y grafica 6 muestran las respuestas de los encuestados y encuestadas a la pregunta 6.


¿Qué tipo de abono orgánico le es más conocido?

Tabla 6. ¿Qué tipo de abono orgánico le es más conocido?

Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje


(%)
Bovinaza 5 10
Gallinaza 8 17
Lombriabono 35 73

Total 48 100
Grafica 6
10%

17%

73%

Bovinaza Gallinaza Lombriabono

El análisis de la tabla 6 y grafica 6 permite establecer que la mayoría de los encuestados (73%)
reconocen el lombricultivo como uno de los abonos orgánicos comparado con la gallinaza (17%) y
bovinaza (10%), aspecto positivo para el proyecto.

La tabla 7 y grafica 7 muestran las respuestas de los encuestados y encuestadas a la pregunta 7.


¿Conoce las ventajas de aplicar abono orgánico (lombriabono) en sus jardines?

Tabla 7. ¿Conoce las ventajas de aplicar abono orgánico (lombriabono) en sus jardines?

Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje


(%)
SI 10 21
NO 38 79
Total 48 100
Grafica 7

21%

79%

SI NO

El análisis de la tabla 7 y grafica 7 permite establecer que la mayoría de los encuestados (79%) no
reconocen las ventajas del lombricultivo, situación que puede explicar el hecho del bajo
porcentaje de uso del abono orgánico.

La tabla 8 y grafica 8 muestran las respuestas de los encuestados y encuestadas a la pregunta 8.


Una vez explicadas las ventajas, ¿utilizaría lombriabono en sus jardines?Tabla 8. Una vez
explicadas las ventajas, ¿utilizaría lombriabono en sus jardines?

Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje


(%)
SI 43 89
NO 5 11
Total 48 100
Grafica 8
11%

89%

SI NO

El análisis de la tabla 8 y grafica 8 permite establecer que la mayoría de los encuestados (89%)
utilizaría el lombricultivo si conocieren sus ventajas, situación favorable para la implementación
del proyecto.

La tabla 9 y grafica 9 muestran las respuestas de los encuestados y encuestadas a la pregunta 9.


¿Qué cantidad de lombriabono estará dispuesto a adquirir mensualmente?

Tabla 9. ¿Qué cantidad de lombriabono estará dispuesto a adquirir mensualmente?

Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje


(%)

Nada 5 10
1Kg - 10Kg 21 44
11Kg - 20Kg 15 32
21Kg – 30Kg 4 8
31Kg – más 3 6
Total 48 100
Grafica 8
6% 10%
8%

32%
44%

Nada 1Kg - 10Kg 11Kg - 20Kg 21Kg – 30Kg 31Kg – más

El análisis de la tabla 9 y grafica 9 permite establecer que la mayoría de los encuestados (89%)
utilizaría el lombricultivo si conocieren sus ventajas, situación favorable para la implementación
del proyecto.

La tabla 10 y grafica 10 muestran las respuestas de los encuestados y encuestadas a la pregunta


10. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por kilo de lombriabono?

Tabla 10. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por kilo de lombriabono?

Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje


(%)
$1.000 - $ 2.000 32 66
$2.100 - $ 3.000 8 17
$3.100 - $ en adelante 8 17
Total 48 100
Grafica 10

17%

17%

66%

$1.000 - $ 2.000 $2.100 - $ 3.000 $3.100 - $ en adelante

El análisis de la tabla 10 y grafica 10 permite establecer que más de la mitad de los encuestados
(66%) estarían dispuestos a pagar por kilo de lombriabono entre $1.000 - $ 2.000, información
necesaria para la implementación del proyecto.

La tabla 11 y grafica 11 muestran las respuestas de los encuestados y encuestadas a la pregunta


11. ¿En qué tipo de empaque le gustaría recibir el abono orgánico?

Tabla 11. ¿En qué tipo de empaque le gustaría recibir el abono orgánico?

Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje


(%)
Costal 42 88
Polietileno 6 12
Plástico 0 0
Total 48 100
Grafica 11
12% 0%

88%

Costal Polietileno Plástico

El análisis de la tabla 11 y grafica 11 permite establecer que la mayoría de los encuestados (88%)
prefieren que se empaque en costal, información necesaria para la implementación del proyecto.

1.5. CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA: Redacte los aspectos que se concluyen de la encuesta y


cómo le sirven en su investigación.

Anexo 1. Formato de encuesta

ENCUESTA PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL PROYECTO

El presente cuestionario tiene por finalidad conocer las necesidades y expectativas de los
consumidores de lombriabono en el municipio de Choachi. Le solicitamos que conteste la
encuesta con veracidad y enfatizamos que los datos que usted exponga serán tratados con
responsabilidad, discreción y profesionalismo. Muchas gracias.
Género: [ ] Hombre [ ]Mujer
Edad: [ ] 18-25 [ ]26-40 [ ]41-55 [ ] >55
Estado civil: [ ] Soltera [ ] Casado [ ]Unión libre [ ] Divorciada
Actividad: [ ] Trabaja [ ] Estudia [ ]No trabaja [ ] Jubilado

1. ¿Utiliza usted abono en sus jardines? ___ SI ___ NO

2. ¿Qué clase de abono utiliza en sus jardines?

___ Ninguno ___ Abono orgánico ___ Abono químico

3. ¿Dónde obtiene actualmente su abono?

___ Tiendas agropecuarias ___ Vendedores___ Lo produce ___No aplica

4. ¿Qué cantidad de abono acostumbra a utilizar mensualmente?

___Nada ___1Kg - 10Kg ___ 11Kg - 20Kg ___ 21Kg – 30Kg


___ 31Kg – más

5. ¿Qué resultados espera al aplicar abono para sus jardines?

a. Aumente la producción b. Aumente la calidad c. Baje costos de


producción

6. ¿Qué tipo de abono orgánico le es más conocido?

a. Bovinaza b. Gallinaza c. Lombriabono

7. ¿Conoce las ventajas de aplicar abono orgánico (lombriabono) en sus jardines? ___ Si ___ No

8. Una vez explicadas las ventajas, ¿utilizaría lombriabono en sus jardines? ___ Si ___ No

9. ¿Qué cantidad de lombriabono estará dispuesto a adquirir mensualmente?

___Nada ___ 1Kg - 10Kg ___ 11Kg - 20Kg ___ 21Kg – 30Kg ___ 31Kg
– mas

10. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por kilo de lombriabono?

a. $1.000 - $ 2.000

b. $2.100 - $ 3.000

c. $3.100 - $ en adelante

11. ¿En qué tipo de empaque le gustaría recibir el abono orgánico?

a. Costal b. Polietileno c. Plástico

1.6. Conclusiones

Resultados de la investigación de mercado. ¿Qué se decide con respecto a lo que se encontró? ¿El
producto debe entrar al mercado? ¿Cuál debería ser su diseño? ¿Qué tipo de publicidad debería
tener? ¿A que precio se va a vender? No olvide hacer un análisis de alternativas y seleccion
(Sepúlveda, J. y K. Sánchez (2008). Plan de mercado para la panadería y pastelería El Poblado.
Universidad autónoma de Occidente. Facultad de ciencias económicas y administrativas. Programa
de mercadeo y negocios internacionales. Santiago de Cali, pp 43) Las anteriores son algunas de las
preguntas a contestar.

No olviden escribir posibles alternativas y seleccionar la más adecuada.

También podría gustarte