Actividad I Deontología (Recuperado Automáticamente)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Actividad i

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ARIADNE LUCIA


SALGUERO MENDOZA

MATERIA: DEONTOLOGÍA Y PROSOCIALIDAD

CARRERA: DERECHO

NOMBRE DE LA DOCENTE: LICENCIADA CLAUDIA


ARAÚZ VACA
2022

Clasificación de la ética
La historia de la ética esta basada en la historia de distintas doctrinas o teorías éticas que
han tratado de comprender la acción humana sea para orientarla o sólo para intentar
comprenderla.
La ética se plantea el problema de dar sentido y significado a la vida del hombre: dar un
orden a la vida por medio de un comportamiento justo, es una exigencia que, a
diferencia de lo que imponen el derecho o lo hábitos sociales o la moral corriente, no
obliga a causa de sanciones económicas o sociales: al contrario, obliga en razón del
hecho que dirige al hombre como ser racional y libre, por lo tanto, capaz de tomar
decisiones y asumir responsabilidad.
Entre los tipos de ética podemos encontrar: la ética epicúrea, Metaética, estoica,
normativa, religiosa, empírica, utilitarista, cívica, hedonista y aplicada. Algunas de estas
se pueden mezclar unas con otras. La ética es una rama de la filosofía que estudia el
comportamiento de los seres humanos mediante el establecimiento de lo que es
considerado “bueno” y de lo que es “malo”.

ÉTICA EPICÚREA
La ética Epicúrea se basa en el pensamiento filosófico de
Epicuro, quién establecía que el placer era el propósito de
todos los seres humanos. Epicuro pensaba que todo lo que
producía placer era bueno, mientras que consideraba que
todo lo que producía dolor era malo. Sin embargo, Epicuro
siempre dijo que el placer debía ser racional y moderado.
El epicureísmo tenía como principal característica la
identificación de la felicidad con el placer.
“El placer es el principio y fin de la vida feliz, bien primero
y connatural, fundamento de toda elección y rechazo, y principio de evaluación de toda
sensación”(cf. Ciceron 1987 i 9 30; Diogenes Laertius x 128 – 129).
Por ejemplo:
El placer al que se refiere Epicuro podía ser desde el simple hecho de respirar aire puro
al despertar por la mañana, hasta el de disfrutar del calor que aporta una buena tela de
animal.
Evitar el dolor, no hay mayor placer que el de evitar el dolor.
METAÉTICA
La Metaética es un tipo de ética que se encarga de
estudiar el origen y el significado de la ética, de la
moral, de los juicios de valores, es decir, de todo lo
relacionado con los principios éticos.
La Metaética es una parte de la ética en la que se
investiga los problemas del análisis de los juicios
morales, el término fue introducido en la ética por
los positivistas lógicos, estos conciben a la
metaética como una investigación de la estructura
lógica del “lenguaje moral “, del significado de los
juicios y términos morales, sin inferir conclusión
alguna acerca de qué es el bien y de qué es el mal.
Por Metaética se entiende la reflexión sobre los
llamados problemas fronterizos, es decir, sobre los problemas que se sitúan más allá de
la reflexión ética, como también la frontera que separa la reflexión puramente filosófica
de la reflexión teológica en el campo moral.
Por ejemplo:
Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo se dice “aquel hombre es malo”, “no
se debe matar” “robar es malo”.

ÉTICA ESTOICA
La ética Estoica indica que el ser humano debe
vivir bajo las leyes de la naturaleza. Por tal
motivo, es necesario que los seres humanos se
conviertan en seres virtuosos y fuertes que
puedan soportar todo lo que les viene encima, sin
mostrar sentimiento alguno.
Pero la ética Estoica no se trataba de reprimir
emociones, sino de racionalizarlas y ser
objetivos, el Estoicismo practicaba el dominio de
las pasiones que perturban la vida valiéndose de
la virtud y la razón.
Para los estoicos no hay actos malos en sí
mismos, sino que el mar moral reside en la
privación del recto orden en la voluntad humana,
los contrarios se implican: no puede entenderse
la justicia sin injusticia. Ninguna acción es de por sí buena o mala, el determinismo no
deja lugar para esa diferenciación. Solo la virtud es el bien. Lo que no es virtud ni vicio
no puede ser considerado bueno ni tampoco malo sino diferente. Para los estoicos sus
virtudes cardinales son: Prudencia, templanza, fortaleza y justicia
El placer no podía ser considerado un fin en sí mismo sino un resultado o lo que
acompaña a unas de terminadas actividades.
Por ejemplo:
El hombre debe evitar sentimientos como la pasión, los cuales no son más que
desviaciones de la racionalidad. Esto se podría aplicar cuando se compran cosas
innecesarias simplemente llevados por la necesidad de crearnos una falsa felicidad.
También podríamos poner de ejemplo el placer momentáneo que nos producen los
vicios como el tabaco, el alcohol y las drogas, los cuales nos producen daños al
organismo y son un gasto muy caro a la larga, el Estoicismo no esta de acuerdo con los
vicios ya que nos aleja de nuestros objetivos y auto realización.

ÉTICA NORMATIVA
Este tipo de ética se encarga de estudiar aquello
que los humanos deberían pensar que es “bueno”
o que es “malo” de acuerdo con los valores
morales. Para ello es necesario establecer los
estándares morales que servirán para regular la
conducta del ser humano.
La ética Normativa es una parte de la ética que
intenta formular principios generales que
justifiquen los sistemas normativos; argumenta
por qué se deberían adoptar determinadas normas.
La ética Normativa siempre ha estado presente en
el pensamiento occidental y se ha propuesto
distintas clasificaciones de sus doctrinas. Sin
embargo, la distinción entre éticas teológicas y
éticas deontológicas es la de mayor fuerza y discusión en el ámbito contemporáneo. El
debate central de la ética normativa es el que se opone a la ética de la virtud, llevando la
evaluación moral a las personas, el deontologismo, llevando la evaluación moral a las
acciones según su respeto a las normas imperativas y el consecuencialismo, llevando la
evaluación moral a las acciones según si o no contribuyen a mejorar el estado del
mundo.
Por ejemplo:
Hay un refrán que dice “quién roba a un ladrón tiene cien años de perdón”. Pero, ¿hasta
qué punto es moral o no denunciar este acto? Algunos podrán pensar que el karma ha
provocado que un ladrón robe a otro, pero lo que no debe actuar, mientras que otros
pensarán que cualquier acto de injusticia debe ser denunciado, sea quien sea la víctima.
Tratar a los demás como deseamos ser tratados.
El egoísmo moral considera que una acción será moralmente correcta solo cuando sus
consecuencias sean favorables al que la realiza.

ÉTICA RELIGIOSA
Esta clase de ética es la que se ve influenciada por
la religión. Cada religión sigue normas
específicas., por lo tanto, la ética religiosa es
dividida dependiendo de las religiones y creencias
existentes.
La ética Religiosa puede presuponer la existencia
de un ser divino que, a dictado normas para el
comportamiento moral, siendo aquella entidad lo
que decida si algo es bueno o malo, mayormente
siendo esta la que castigue si lo que hiciste es
considerado malo.
La ética religiosa es un modo de orientar la
existencia que se puede tener o no, pero no algo
mudable en sí mismo, frente a las creencias. Este es también el sentido en que creyente
no se pregunta si Dios existe; lo da por supuesto y entiende la realidad sobre la base.
La ética religiosa contiene normas religiosas que pueden regir la vida cotidiana, como la
alimentación y la vestimenta, el modo de vida en general.
Por ejemplo:
En el catolicismo existen ciertos mandamientos que, si no son cumplidos, Dios nos
castiga con el infierno, aunque estos mandamientos a su vez mantienen cierto orden
social.

ÉTICA EMPÍRICA
La ética Empírica es la que se crea mientras se va viviendo,
el conocimiento empírico es todo aquel que nace de la
observación, y la experimentación. Es decir, no parte de
suposiciones ni de las deducciones lógicas, sino de la
propia experiencia.
La ética Empírica hace referencia al conjunto de creencias
que tiene una persona, las cuales le permiten actuar de
forma correcta dentro de la sociedad tomando en cuenta sus
propias experiencias. A su vez, la ética Empírica se opone a
la filosofía de los valores, en cuanto a esta rechaza
igualmente el empirismo, a un nivel puramente teórico, la ética empírica esta abocada a
un relativismo más o menos terminante
Por ejemplo:
Si las normas morales varían de un individuo a otro, o de sociedad a sociedad, lo bueno
y / o malo carecerán de existencia objetiva, ya que dependen de los juicios estimados de
los hombres.
ÉTICA UTILITARISTA
Este tipo de ética establece que es bueno lo que beneficia a la
mayor parte de la sociedad. En consecuencia, lo bueno y lo
malo dependen de lo útil que resulte para la humanidad.
Es una versión del consecuencialismo, al considerar que solo
las consecuencias de una acción son un criterio a observar
para definir moralmente si esta buena o mala.
La forma tradicional de utilitarismo es la del utilitarismo del
acto, que afirma que el mejor acto es el que aporta la máxima
utilidad. Una forma alternativa es el utilitarismo de las
normas, que afirma que el mejor acto es aquel que forme
parte de una norma que sea la que nos proporciona más
utilidad.
Los seguidores de esta filosofía argumentarían que el
utilitarismo no solo comprende los actos, sino también
deseos y disposiciones, premios y castigos, reglas e instituciones.
La base de la conciencia moral del utilitarismo es este principio de utilidad que trata de
alcanzar “la mayor felicidad para el mayor número de personas”.
La ética utilitarista se demuestra, así como válida no solo para los individuos, sino
también para los estados.
Por ejemplo:
Cuando, en la escuela, la maestra había dejado tarea, pero al día de presentar dicha
tarea, solo 3 niños de los 25 que hay en el salón hicieron la tarea, todos se ponen de
acuerdo para decirle a la maestra que no dejo tarea, aunque sea una mentira y aquellos 3
niños se queden sin presentar, es por el bien de la mayoría de los demás niños.

ÉTICA CÍVICA
Es aquella que se encarga de que el ser humano se
comporte de manera “correcta” dentro de la
sociedad, ya que de ello va a depender el buen
funcionamiento de la misma.
La ética cívica es el conjunto moral mínimo
aceptado por una determinada sociedad donde se
salvaguarda el pluralismo de proyectos humanos, la no confesionalidad de la vida social
y la posibilidad de una reflexión ética racional. Los mínimos de justicia, son los que
todos comparten y que todos respetan.
Esta ética tiene como campo de acción al sujeto que se asume como construcción de lo
colectivo, que sobrepasa lo individual como propio, lo cuida, lo protege y busca la
forma de potencializar su desarrollo armónico. En la ética cívica se profesan valores
como la libertad, respeto, solidaridad e igualdad, además de emociones políticas como
la compasión, la empatía, la indignación, entre otras. Desde una ética cívica los
conflictos se dirimen a través del diálogo y la concertación.
“La ética cívica es un conjunto de valores y normas que comparte una sociedad
moralmente pluralista y que permite a los distintos grupos no solo coexistir y convivir,
sino construir una vida juntos a través de proyectos compartidos”.
Por ejemplo:
Algunos ejemplos de ética serían el respeto a las instituciones públicas y privadas, el
respeto a los símbolos patrios, las leyes, entre otros.

ÉTICA HEDONISTA

Teoría ética en la que le bien se define como aquello


que es puente al placer para las personas o que libra del
dolor, y el mal, como aquello que conduce al dolor. El
hedonismo surge ya en la antigüedad; alcanzó su forma
más plena en la ética de Epicuro. Las ideas hedonistas
ocupan un puesto central en el utilitarismo de Mill y
Bentham.
El principio de la fundamentación de las exigencias
morales, según el cual el bien se define como lo que
proporciona deleite y libera de los sufrimientos,
mientras que el mal, como lo que lleva implícito el
sufrimiento.
Algunas características del hedonismo son: Se trata de
una doctrina filosófica y moral que comprende al placer como un bien a ser perseguido
y desarrollado, el placer para el hedonismo puede ser tanto físico, como espiritual o
cualquier estado de ausencia de sufrimiento, es generalmente considerado una forma de
pensamiento individualista, aun cuando ciertas formas de hedonismo pueden
encontrarse en doctrinas de bienestar social como el utilitarismo.
En el hedonismo contemporáneo, la figura más relevante es el filósofo francés Michel
Onfray que propone darle más importancia al ser que al tener, y es por eso que invita a
todos los individuos a disfrutar de las pequeñas cosas de la vida como: el amor, el sentir,
el gustar, entre otros.
Por ejemplo:
Vivimos a raíz de la ética hedonista al llevar una vida sencilla, con sólidas amistades,
pequeños placeres y alejada de las tensiones innecesarias. Una vida tranquila, sin
excesos.

ÉTICA APLICADA
Es la rama de la ética que estudia la aplicación de las teorías éticas a cuestiones morales
concretas y controvertidas.
La ética aplicada en los diferentes ámbitos puede ser observada en nuestra vida
cotidiana en todos los actos, decisiones y comportamientos
con los que conducimos, bien sea en el trabajo o la escuela
en lo que es necesario aplicar una filosofía ética a fin de
garantizar el mejor comportamiento de los individuos.
Cabe destacar que la ética de una persona esta dad por su
inteligencia ay la voluntad que le ponga a cada una de sus
actuaciones, las cuales serán el resultado de su carácter
moral en toda su vida, y también a los valores aprendidos o
inculcados que le permitan llevar un comportamiento
correcto y tomar decisiones teniendo en cuenta lo bueno y lo
malo de ellas, evitando perjudicarse a él mismo y a los
demás.
Por ejemplo:
- La ética animal
- La ética medica
- La ética para negocios

BIBLIOGRAFÍA
 Significado de Hedonismo. (2015, mayo 6). Significados.
https://www.significados.com/hedonismo/
 Espínola, J. P. S. (s/f). Hedonismo. Concepto. Recuperado el 4 de diciembre de
2022, de https://concepto.de/hedonismo/
 Wikipedia, S. (2011). Hedonismo: Epicureismo, Epicuro, Dolor, Felicidad,
Diogenes Laercio, Michel Onfray, Horacio, Placer, Lucrecio, Lorenzo Valla,
Esc. Books.
 Francia, G. (2021, octubre 22). TIPOS de ÉTICA: características y ejemplos.
psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/tipos-de-etica-
caracteristicas-y-ejemplos-5979.html
 Super User. (s/f). Hacia una ética cívica: Conceptualización, análisis y
resignificación de las prácticas sociales individualistas, en busca de relaciones
cogestionarías - RevistaVirtualJO. Edu.Co. Recuperado el 4 de diciembre de
2022, de https://fecode.edu.co/revistavirtual/index.php/noticias-2?id=315
 Filosofía&Co, P. (2018, diciembre 19). Utilitarismo, la filosofía práctica de
Jeremy Bentham. Filosofía & co. https://filco.es/utilitarismo-filosofia-de-
bentham/
 Wikipedia contributors. (s/f). Utilitarismo. Wikipedia, The Free Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Utilitarismo&oldid=146052294

 Wikipedia contributors. (s/f-a). Ética normativa. Wikipedia, The Free


Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=
%C3%89tica_normativa&oldid=147199892
 ética empírica. (s/f). Buenas Tareas. Recuperado el 4 de diciembre de 2022, de
https://www.buenastareas.com/ensayos/%C3%89tica-Emp%C3%ADrica/46499
367.html
 Tipos de ética. (2020, noviembre 2). Significados.
https://www.significados.com/tipos-de-etica/
 Los 12 Tipos de Ética y sus Características (con Ejemplos). (2021, noviembre
23). Lifeder. https://www.lifeder.com/tipos-de-etica/
 Ecloniq. (2022, marzo 26). ¿Qué es ética empirica y ejemplos? Confira isto.
Ecloniq. https://ecloniq.com/que-es-etica-empirica-y-ejemplos-confira-isto-
etica-empirica/

También podría gustarte