Manual Del Aguas 2 PDF
Manual Del Aguas 2 PDF
Manual Del Aguas 2 PDF
1. INTRODUCCIÓN
Cuando las algas traspasan ciertos valores por unidad de volumen —valores
que dependen de la especie de alga predominante, la temperatura del agua,
el tipo de tratamiento, etcétera—, causan problemas en las plantas de
tratamiento. Estos problemas son los siguientes:
2 5 6 7
3 4 8 9
1
Crisofíceas
11
10
Diatomeas
16 20 21
14 17 18
13 19
12 15
Aspectos biológicos de la calidad del agua 65
Clorofíceas
27
25
24 26 28
22 23
29
30 33
31 32
Ciliados
39
34
35 36 37
38
Rotíferos Anélidos
41
40
Figura 2-1. Microorganismos en las aguas superficiales (3)
Las bacterias patógenas que tienen un alto significado para la salud son el
Vibrio cholerae, la Escherichia coli enteropatogénica, la Salmonella typhi, la
Shigella, el Campylobacter jejune y la Yersinia enterocolitica, entre otras.
Estas bacterias se transmiten por vía oral. La mayoría tiene un tiempo de persistencia
en el agua que va de corto a moderado, baja resistencia al cloro y una dosis
infectiva alta. Se ha demostrado que en algunas bacterias como la Salmonella, el
reservorio animal cumple un papel importante. También se sabe que la mayoría de
bacterias patógenas no se multiplican en el ambiente, pero algunas, como el Vibrio
cholerae, pueden multiplicarse en aguas naturales.
Aspectos biológicos de la calidad del agua 67
1
Dosis infectiva es el número de microorganismos necesarios para producir infección.
68 Manual I: Teoría
Los virus son moléculas de ácido nucleico que pueden penetrar en las células
y replicarse en ellas. Son acelulares y están constituidos por ácido nucleico y por
proteínas. Entre las familias de Enterovirus que se han detectado en el agua están
los Picornavirus, que miden entre 27 y 28 nanómetros; los Reovirus, de 70
nanómetros; los Adenovirus, que tienen entre 65 y 80 nanómetros; y los Papovirus,
de entre 45 y 55 nanómetros.
2.4 Enteroparásitos
2
PCR son las siglas en inglés de “réplica en cadena de la polimerasa”, una técnica que en el campo
de la microbiología ambiental se usa para la identificación de especies.
72 Manual I: Teoría
3
Los quistes y los ooquistes son estadios evolutivos de los protozoarios que se caracterizan por
tener una membrana protectora sumamente resistente a los factores ambientales. El trofozoíto es
un estadio de los protozoarios; es vegetativo, se reproduce en el huésped y no es resistente a los
factores ambientales.
4
Anticuerpos monoclonales son anticuerpos específicos que permiten identificar especies.
74 Manual I: Teoría
5
Prístina es el tipo de agua que se encuentra en zonas aisladas de las actividades humanas; por lo
tanto, su calidad no está influenciada por la contaminación de origen antropogénico.
Aspectos biológicos de la calidad del agua 75
La infección se realiza por ingesta de los quistes con el agua o los alimentos.
Los quistes son sumamente resistentes a los factores ambientales; en cambio, el
estadio de trofozoíto no es capaz de sobrevivir en el medio fuera del huésped.
También es posible la transmisión directa de persona a persona.
6
Un protozoario ciliado posee cilios que le permiten moverse.
7
El macronúcleo es un organelo que sirve para la reproducción y nutrición de los protozoarios
ciliados.
8
Vacuolas contráctiles: órganos excretores de los animales unicelulares.
9
Cilios: pestañas vibrátiles localizadas en toda la superficie del ciliado; tienen función locomotora.
Aspectos biológicos de la calidad del agua 79
La infección se realiza
mediante la ingesta de los quistes
con el agua o alimentos. Los
quistes son muy resistentes a los
factores ambientales. El estadio
de trofozoíto no es capaz de so-
brevivir fuera del huésped. Tam-
bién es posible la transmisión
directa de persona a persona.
Tanto los trofozoítos como los quistes salen al exterior con las deposiciones
del huésped, se dispersan en el ambiente y contaminan las aguas superficiales, los
10
Un protozoario flagelado posee organelos en forma de látigo, que le sirven para el movimiento y
para atraer partículas alimenticias.
11
Axostilos son organelos rígidos que se encuentran en el citoplasma de los flagelados.
12
Es decir, tiene forma de pera.
13
Es decir, ambas mitades del parásito son iguales.
14
El disco suctorio es un organelo de estructura muscular que funciona a manera de ventosa; tiene
función de fijación.
Aspectos biológicos de la calidad del agua 81
15
Esporozoíto es un estadio de reproducción asexual.
16
Zigoto es un estadio de reproducción sexual.
82 Manual I: Teoría
Los ooquistes salen con las heces y contaminan el agua y los alimentos.
Son persistentes en el ambiente y resistentes a la desinfección con cloro. La
remoción por pretratamiento químico y la filtración son barreras importantes para
remover los ooquistes del agua.
17
Vermiforme: de forma de gusano.
Aspectos biológicos de la calidad del agua 83
Los huevos son de color parduzco y los fecundados tienen forma elíptica,
miden de 45 a 75 micrómetros de largo y de 35 a 50 micrómetros de ancho.
Tienen una cubierta externa gruesa de superficie mamelonada18 y de color café.
Los huevos deben madurar en el suelo antes de ser infectivos.
18
Es decir, no lisa sino con una serie de lóbulos muy pronunciados.
84 Manual I: Teoría
Figura 2-23. Huevo de Trichuris Figura 2-24. Infección masiva con miles de
trichiura (16) adultos de Trichuris trichiura en el intestino
grueso (32)
Aspectos biológicos de la calidad del agua 85
Figura 2-25. Escólex de Taenia Figura 2-26. Huevo de Taenia sp. (16)
solium (16)
19
Los Cestodos son una clase de Platelmintos que tienen forma de cinta.
20
El escólex es un órgano de los Cestodos que les sirve para fijarse al intestino del huésped.
86 Manual I: Teoría
El uso de alguicidas debe efectuarse con criterio técnico, debido a que, como su
nombre lo dice, ocasionan la muerte masiva de algas y es posible que su uso
inadecuado conduzca a la producción de olores desagradables y a una alteración
del sabor del agua en los reservorios.
Anélidos
Crustáceos
Larvas de dípteros
Esto sugiere que en los países en vías de desarrollo en los cuales la calidad
del agua es de buena a regular —es decir, agua con ausencia o escaso número de
Escherichia coli— y donde se presenta una alta tasa de enfermedades diarreicas
producidas por microorganismos hidrotransmisibles, hay otros mecanismos que
cumplen un rol importante en la transmisión de dichas enfermedades. Entre estos
mecanismos están las condiciones de almacenamiento del agua y la forma de
preparar y almacenar los alimentos que han estado en contacto con el agua
contaminada. Estos factores favorecen la multiplicación de algunas bacterias
patógenas procedentes del agua contaminada y la producción de toxinas, lo cual
incrementa la tasa de enfermedades diarreicas.
• Klebsiella
• Escherichia
Aspectos biológicos de la calidad del agua 91
• Enterobacter
• Citrobacter
• Serratia
21
ONPG: Orto-nitrofenil-β-d-galactopiranosido.
92 Manual I: Teoría
Escherichia coli. Es el
principal indicador bacteriano en el
Figura 2-31. Técnica de filtración con
agua. Diversos estudios han
membrana (42)
demostrado que la E. coli está
presente en las heces de los seres humanos y los animales de sangre caliente
entre 108 y 109 por gramo de heces. No se multiplican en forma apreciable en el
ambiente.
22
MUG: 4-metil-umbeliferil β-d-glucoronico.
Aspectos biológicos de la calidad del agua 93
Número de
Número de ríos en cada región
coliformes
termotolerantes América América Central Asia-
Europa
por 100 mL del Norte y del Sur Pacífico
< 10 8 - 1 1
11-100 4 1 3 2
101-1.000 8 10 9 14
1.001-10.000 3 9 11 10
10.001-100.000 - 2 7 2
Total de ríos 23 22 31 29
Fuente: OPS/OMS, La calidad del agua en América Latina, Publicación Científica N.° 524, 1990.
Fuente: (6).
Una de las metas de la OMS es que todas las personas logren, por derecho,
tener acceso a un suministro adecuado de agua de bebida segura; es decir, que no
represente ningún riesgo para la salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) OPS, OMS. 1996. La calidad del agua potable en América Latina.
Ponderación de los riesgos microbiológicos contra los riesgos de los
subproductos de la desinfección química. Washington D. C.: Ilsi Press.
(6) OMS. 1992. Guidelines for Drinking Water Quality. Vol. 2. Health Criteria
and Other Supporting Information. Pathogenic Agents. Ginebra: OMS.
(7) Rivera, I. N.; Chun, J.; Huq, A.; Sack, R. B. y Colwell, R. R. 2001.Genotypes
Associated with Virulance in Environmental Isolated of Vibrio cholerae.
Applied and Environmental Microbiology 67:6, pp. 2421-2429.
(10) Isaacson, M.; Canter, P. H.; Effler, P.; Arntzen, I.; Bomans, P. y Heenan,
R. 1993. Haemorrhagic Colitis Epidemic in Africa. Lancet 341, pp. 961.
(13) Jiang, S.; Noble, R. y Chu, W. 2001. Human Adenoviruses and Coliphages
in Urban Runoff-Impacted Coastal Waters of Southern California. Applied
and Environmental Microbiology 67:1, pp.179-184.
(14) Queiroz, A. P. S.; Santos, F. M.; Sassaroli, A.; Harsi, C. M.; Monezi, T. A.
y Mehnert, D. U. 2001. Electropositive Filter Membrane as an Alternative
for the Elimination of PCR Inhibitors from Sewage and Water Samples.
Applied and Environmental Microbiology 67:10, pp. 4614-4618.
(15) Pina, S.; Puig, M.; Lucena, F.; Jofre, J. y Girones, R. 1998. Viral Pollution
in the Environment and in Shellfish: Human Adenovirus Detection by PCR
as an Index of Human Viruses. Applied and Environmental Microbiology
64:9, pp. 3376-3382.
(21) Chauret, C.; Armstrong, N.; Fisher, J.; Sharma, R.; Springthorpe, S. y Sattar,
S. 1995. Correlating Cryptosporidium and Giardia with Microbial
Indicators. Journal of the American Water Works Association, noviembre,
pp. 76-84.
(22) Rose, J et al. 1991. Survey of Potable Water Supplies for Cryptosporidium
and Giardia. Environmental Microbiology. Vol. 63, pp.1393-1400.
(27) Sturbaum, G. D.; Reed, C.; Hoover, P. J.; Jost, B. H.; Marshall, M. M. y
Sterling, C. R. 2001. Speciies-Specific, Nested PCR-Restriction Fragment
Length Polymorphism Detection of Single Cryptosporidium parvum
Oocysts. Applied and Environmental Microbiology 67:6, pp. 2665-2668.
(28) Simmons III, O. D.; Sobsey, M. D.; Heaney, C. D.; Schaefer III, F. W. y
Francy, D. S. 2001. Concentration and Detection of Cryptosporidium
Oocysts in Surface Water Samples by Method 1622 Using Ultrafiltration
and Capsule Filtration. Applied and Environmental Microbiology 67:3,
pp. 1123-1127.
(29) Ono, K.; Tsuji, H.; Kumar Ral, S.; Yamamoto, A.; Masuda, K.; Endo, T.;
Hotta, H.; Kawamura, T. y Uga, S. 2001. Contamination of River Water by
Cryptosporidium parvum Oocysts in Western Japan. Applied and
Environmental Microbiology 67:9, pp. 3832-3836.
Aspectos biológicos de la calidad del agua 101
(30) Carreno, R. A.; Pokorny, N. J.; Weir, S. C.; Lee, H. y Trevors, J. T. 2001.
Decrease in Cryptosporidium parvum Oocyst Infectivity In Vitro by Using
the Membrane Filter Dissolution Method for Recovering Oocysts from Water
Samples. Applied and Environmental Microbiology 67:7, pp. 3309-3313.
(31) Xiao, L.; Singh, A.; Limor, J.; Graczyk, T.; Gradus, S. y Lal, A. 2001
Molecular Characterization of Cryptosporidium Oocysts in Samples of Raw
Surface Water and Wastewater. Applied and Environme.
(38) Falconer, I. R. 1990. Tumor Promotion and Liver Injury Caused by Oral
Consumption of Cyanobacteria. Second Biennial Water Quality Simposium.
Microbiological Aspects. Viña del Mar.
(40) OMS. 1998. Guidelines for Drinking Quality. Vol. 2. Health Criteria and
Other Supporting Information. Pathogenic Agents. Ginebra: OMS.
(46) Besner, M. C.; Gauthier, V.; Barbeau, B.; Millette, R.; Chapleau, R. y
Prévost, M. 2001. Understanding Distribution System Water Quality.
Journal of the American Water Works Association, julio, pp. 101-108.