Monografia Del Corpus Cristi
Monografia Del Corpus Cristi
Monografia Del Corpus Cristi
el Corpus Cristi
Por: Gabriel Adrián Flores Farfán
Piero Berveño Mellado
Profesor: Mario Flores Abarca
Dedicatoria
Fue una religiosa, Juliana de Cornalón, la que animó a celebrar esta fiesta en
honor del Cuerpo y de la Sangre de Cristo el año 1208.
Esta fiesta que surgió en la Edad Media, fue consecuencia del florecimiento del
pensamiento eucarístico del siglo XIII. En el siglo anterior comenzó la elevación
de la Hostia en el momento de la consagración.
En pleno siglo XIII -1246- se celebró esta fiesta en la diócesis de Lieja
(Bélgica). Unos años más tarde tuvo lugar el hecho milagroso de la Hostia
consagrada que comenzó a sangrar ante las dudas de fe del sacerdote que
celebraba la Eucaristía en la ciudad de Bolsena (Italia).
Este hecho muy difundido llevó al Papa Urbano IV a instituir la festividad del
Corpus Christi en 1264. Estaba presente en la Iglesia y era considerado como
el gran teólogo sobre la Presencia de Cristo en la Eucaristía Santo Tomás de
Aquino a quien el pontífice quiso premiar con el cardenalato por su gran
servicio a la Iglesia que enseña. Pero el humilde dominico le ofreció otro
servicio a la Iglesia que el Pontífice le concedió: preparar los textos litúrgicos de
dicha fiesta. Gracias a esa concesión tenemos esas obras poéticas rezumando
la ciencia sublime del gran teólogo y el amor del gran santo, a quien la
iconografía ha colocado la custodia en el pecho de sus imágenes como
símbolo de Santo Tomás de Aquino. Himnos de la calidad del Pangue lengua,
Lauda Sion, Pañis angelices o Adoro te devote, salieron de su espléndida
pluma y siguen sacudiendo nuestra falta de correspondencia a quien teniendo
que irse al cielo se quedó con nosotros en persona y no sólo en un recuerdo.
En los siglos posteriores fueron apareciendo esas obras de arte para las
Custodias -vaso sagrado donde se coloca la Hostia- y los “carros triunfantes”
son obras maestras de la orfebrería religiosa, en las que el pueblo fiel le
entrega al Señor lo que considera como más valioso: el oro, la plata, las
piedras preciosas. La más famosa y valiosa es la que encargó el cardenal
Cisneros al orfebre Enrique de Arfe y que éste elaboró entre los años 1517 y
1524. Tiene una planta hexagonal y se va elevando en columnitas
primorosamente ejecutadas, con adornos de pedrería y figurillas de ángeles,
santos, florones, campanitas y espigas. La parte central corresponde a la
custodia y es de oro puro del llevado de América por Cristóbal Colón. Esta
custodia ha salido en Toledo en la fiesta del Corpus desde el año 1595.
La Patum de Berga
Una reunión extraordinaria del Consejo Municipal, la salida del Tabal ¬¬– gran
tambor emblemático de la fiesta que preside las festividades – y de los Quatre
Fuets anuncian el principio de los festejos. Los días siguientes se desarrollan
diversas manifestaciones, las más importantes de las cuales son las
«pasadas»: la Patum de Lucimiento, la Patum Infantil y la Patum Completa. La
Taba (una pandereta), los Cavallets (caballos de cartón), las Maces (demonios
con mazas y látigos), las Guites (monstruos que embisten), el águila, los
enanos cabezudos, los Plens (diablos de fuego) o los gigantes disfrazados de
sarracenos desfilan sucesivamente por las calles realizando acrobacias,
lanzando cohetes y tocando música en medio de un alborozado gentío. Todos
esos personajes se reúnen para participar en el baile final, el Tirabol.
La magnífica custodia elaborada por Enrique de Arfe a principios del siglo XVI, el objeto
más importante de cuantos se guardan en la Catedral Primada, recorre las calles
engalanadas de Toledo en la procesión del Corpus. Así se marca el día más grandioso en
el calendario de la ciudad. La consideración oficial de Fiesta de Interés Turístico
Internacional no hace más que confirmar su importancia, reconocida desde hace siglos.
Desde el año 1418, el laberíntico urbanismo del casco histórico se convierte en un
grandioso escenario, es en sus calles donde se celebra por primera vez en España esta
procesión. El Corpus está cuajado en Toledo de historia y tradiciones, arte, espiritualidad y
colorido.
Quien llega a Toledo para presenciar la procesión del Corpus se encuentra con una ciudad
engalanada ya desde días antes, cuando empiezan las preparaciones tanto en las calles
del recorrido como en la propia Catedral. Las calles se cubren con los antiguos toldos que
proceden de los gremios de tejedores y sederos. Los propietarios de las casas adornan
sus balcones con reposteros, banderas y otros ornamentos apropiados. La Catedral
también se ve engalanada con ocho enormes tapices flamencos del siglo XVII, que se
colocan en sus muros durante estos días especiales. Incluso son adornadas algunas calles
contiguas a las del paso de la procesión, así como los patios de las casas particulares, que
abren sus puertas a los visitantes, en muchos casos, sólo para estas fechas.
El día del Corpus amanece con el toque de dianas y el lanzamiento de bombas reales. A
las 11:00, una salva de morteros anuncia la salida de la procesión por la puerta Llana de la
Catedral. Desde allí, las Cuatro Calles, la popular plaza de Zocodover, la estrecha calle de
Alfileritos… cualquier sitio es bueno para presenciar el paso de la procesión del Corpus,
que a duras penas avanza por el quebradizo trazado de la legendaria ciudad, entre una
muchedumbre que llena a rebosar cada rincón, cada balcón.
LA CUSTODIA
Mide 309,5 cm de altura, es de plata dorada y está concebida como una torre gótica de
planta hexagonal.
El conjunto descansa sobre una peana de plata con sobrepuestos de bronce, en forma de
artesa y sostenida por cuatro ángeles de plata, realizada en 1741-1742 por el platero de la
Catedral Manuel Vargas Machuca, siguiendo modelos del escultor Narciso Tomé. Sobre
este basamento se elevan seis pilares fasciculados, coronados por pináculos y decorados
con peanas, hornacinas con figuras de plata, escudos heráldicos y chambranas. Los
pilares se unen a seis estribos mediante dos arbotantes cada uno, a dos alturas.
Es en el interior de este cuerpo donde se aloja el ostensorio de oro, fijado sobre un
pedestal de planta estrellada. Se trata de una custodia de tipo portátil. Como remate de
esta custodia de oro, un palomar cilíndrico con vanos por los que asoman palomas
esmaltadas y un gran zafiro.
Como remate de la Custodia de Arfe, una base adornada con pedrería sobre la que
asienta una cruz de plata dorada, con ochenta y seis perlas y dos esmeraldas, obra del
orfebre Láynez.
Todo lo largo del recorrido se cubre con toldos, para proteger la Sagrada
Forma según pide la liturgia, y las calles en las que discurre, perfumadas con
hierbas olorosas sobre el pavimento y en guirnaldas colgantes, se adornan con
motivos de todo tipo: luces en faroles artísticos, flores formando ramos
coloridos y olorosos, ricas telas adornadas, sean mantones, reposteros,
banderas y otras colgaduras, además de otros muchos adornos de todo tipo.
Para conseguir que todo esté a punto para ese día, las instituciones religiosas y
civiles cuentan con la colaboración de la Junta Toledana pro-Corpus Christi,
institución altruista con más de medio siglo de existencia engalanando la
ciudad.
Capitulo 6 :
Esta festividad se celebraba en La Orotava desde sus orígenes como población, pero
empezó a tomar renombre a partir del año 1847 cuando algunos miembros de la
familia Monteverde, bajo la inspiración de Leonor del Castillo, hicieron una alfombra de
flores para festejar el paso de las Andas del Corpus frente a su casa particular.
Para el Jueves se han confeccionado las “alfombras de flores” en las calles del casco
antiguo, mostrando escenas religiosas y motivos ornamentales. Es famoso el tapiz de
arena que cubre la Plaza del Ayuntamiento, que tarda en realizarse un mes completo.
Es una gran alfombra confeccionada con tierra y arena procedente de las Cañadas del
Teide. Por la noche, una procesión transcurre por el recorrido marcado por las
alfombras florales y termina en la plaza del Ayuntamiento con un acto religioso.
Curiosidades
• Esta bella tradición se remonta al año 1847, cuando miembros de la familia
Monteverde realizaron una alfombra de flores para festejar el paso de las Andas del
Corpus frente a su casa.
• Las fiestas solo han sido suspendidas en 1891 por una pandemia de viruela y en
2020 por la pandemia del coronavirus.
Capitulo 7 :
Dos hechos ocurridos hacia el siglo XIII considerados por las autoridades religiosas
como milagrosas, dieron origen a esta celebración en honor al Sacramento de la
Eucaristía: una visión de la religiosa Juliana de Cornellon y la vivencia milagrosa
experimentada por un cura de Santa Catalina de Bolonia quien en un momento de la
misa pudo observar cómo brotaba sangre de la hostia consagrada. A partir de estos
hechos y mediante Bula Papal se hace universal la celebración del Corpus Christi. Fue
Toledo, en España, una de las primeras ciudades que celebró la festividad del Corpus
(1280), a la que le siguieron Sevilla, Barcelona y Gerona, entre otras.
Esta festividad llega a América con el calendario religioso católico y por eso la
encontramos en distintos países, en algunos de ellos con participación de diablos
danzantes. Es así como en ciudades de Bolivia, Perú y Panamá se celebra el Corpus
Christi con danza de diabladas que se cubren el rostro con grandes máscaras de
Diablos.
En cuanto a las poblaciones venezolanas que alguna vez festejaron a Corpus con
diablos danzantes se mencionan: El Sombrero y San Rafael de Orituco en el estado
Guárico, San Carlos en Cojedes; en Aragua, estado con el mayor número de cofradías
de diablos activos, se menciona a San Francisco de Asís, Villa de Cura y Santa Cruz
como poblados que en el pasado tuvieron cofradías de danzantes. En Carabobo han
existido en Tocuyito, Naguanagua y San Diego. En Miranda también se menciona a la
población de Capaya.
Lejos de desaparecer, las cofradías de Diablos Danzantes tienen hoy día un creciente
vigor, aun cuando han sufrido importantes transformaciones a lo largo de su historia
tanto en apariencia como en su sentido. Ahora son más vistosos y coloridos que antes.
Existe hoy conciencia del valor cultural de estas expresiones, lo que les impulsa a
realizar encuentros y una especie de confederación que agrupa todas las cofradías.
De esta manera, a la razón devocional, al compromiso de fe, se le suma hoy la
conciencia del valor social y cultural. Las cofradías de hoy comprenden el valor de esta
expresión cultural como un elemento de identidad colectiva local.
Son 15 los santos que con procesiones cada uno sale de su templo o iglesia habitual
para hacer una visita a la Plaza Mayor del Cusco y luego entrar a la Basílica de la
Catedral, lugar donde permanecerán por 8 días hasta que llegue ¨La Octava¨, día en
que los santos son sacados y llevados a su templo o iglesia de procedencia.
El inicio de esta festividad es el día miércoles (un día antes de la procesión o día
central) con la salida de cada santo de su templo de procedencia. Cada uno con una
procesión donde se encuentra a los Mayordomos o el ¨Carguyoq¨, en algunos casos el
alcalde, los fieles que voluntariamente deciden acompañar a su santo y acompañados
por una banda de músicos o ¨Q´aperos¨. Luego de llegar a la Plaza Mayor, las
estatuas de los santos son llevadas a la Catedral y permanecen dentro hasta el día
siguiente que es la procesión. El día jueves todas estas personas sacan a su santo o
virgen de la Basílica de la Catedral y comienza la procesión. La Plaza Mayor se llena
de gente. El orden en que salen los santos es el siguiente:
Durante la procesión algunos carguyoqs dan regalos a los asistentes, objetos como
postales, recuerdos, etc; son repartidos sin distinción alguna. La procesión termina
aproximadamente a las 12 del medio día después de que todos los santos regresen a
la Catedral donde permanecerán hasta el próximo jueves en que los fieles, el
carguyoq, alcalde y demás personas retornan a sus santos hasta su lugar de origen, el
templo del que fueron sacados.
El plato tradicional de esta festividad es el Chiriuchu, plato frio y picante exquisito para
todos los paladares exigentes. Una mezcla de 10 ingredientes como son: cuy al horno
(se debe tener en cuenta que la carne de este roedor debe ser tierna, para que cuando
alguien la consuma esta sea suave ya que así se conserva el sabor característico),
cau cau (huevera de pescado), gallina sancochada, cecina, qochayuyo (alga marina),
chorizo, cancha de maíz blanco, queso, rocoto en rodajas y la torreja típica. Esta
torreja de consistencia esponjosa es la combinación de algunos ingredientes como:
maíz, zapallo y un poco de caldo de gallina durante la preparación para que tenga un
sabor característico al momento de servirse.
2. Usar ropa ligera: En estos días el sol es fuerte por las mañanas, ya cuando llega la
tarde todo cambia, empiezan los vientos fuertes y esto hará que estemos temblando y
hasta podemos contraer alguna enfermedad como gripe, tos, etcétera.
3. Consumir bebidas frías y snacks, que sean fáciles de llevar: Estar hidratado y
siempre bien alimentado es necesario. Con lo fuerte que esta el sol es posible que nos
deshidratemos. Por eso se recomienda llevar estos alimentos para no caer en mareos
o desmayos durante el dia.
5. Usar y llevar bloqueador solar, lentes de sol, gorra y/o sombrilla: Estamos en
tiempos en los que para nadie es novedad que la radiación solar cada vez es más
fuerte. Cuando uno sabe que va a estar al aire libre por mucho tiempo debe tomar
precauciones. Nuestra salud va por delante, asi disfrutaremos más de esta fiesta.
Siempre se recomienda llevar la suficiente cantidad de dinero para hacer las compras
necesarias. En todos los lugares existen amigos de lo ajeno, eso no se puede cambiar
pero si evitar. Si no quieres pasar una mala experiencia es mejor siempre prevenir.
7. Es mejor utilizar moneda local (sol): Muchos de los comerciantes que se encuentran
en la Plaza Mayor y la Plaza San Francisco, lugar donde siempre se lleva a cabo la
Feria del Chiriuchu, usan la moneda local. Para que las transacciones sean más
fáciles se recomienda llevar soles. Es más tedioso tener que ir a un cajero y hacer cola
para cambiar las monedas extranjeras. Preferiblemente hágalo con tiempo de
anticipación.
8. Listo para la lluvia: El clima de Cusco es muy cambiante, uno nunca sabe en qué
momento va a caer una lluvia. Pero estamos en tiempos en que no llueve, la lluvia es
bonita cuando no cae con fuerza. Nada mejor que caminar en lluvia pero siempre
abrigado para no pasar frio y no contraer la gripe, tos o males similares
Habíamos mencionado que esta era una gran festividad y, como no puede ser de otra
forma, la organización previa también debe darse a lo grande. Los anfitriones, también
conocidos como “carguyoq”, son los encargados de ofrecer comida, bebidas y una
banda de músicos para acompañar a los fieles en la salida de los santos.
En la víspera de la celebración eucarística del Corpus Christi, los santos parten desde
sus respectivas iglesias o templos, fielmente acompañados de su feligresía entre
danzas y música característica de la región. Uno creería que se encuentran muy cerca
del recinto principal, pero muchas de ellas se ubican incluso hasta más de 10 km de la
plaza central.
Los santos tienen como destino el Arco de Santa Claro, y luego la Iglesia de San
Pedro, donde podremos presenciar la entrega simbólica de llaves de la catedral por
parte de San Pedro a San Antonio. Los santos reunidos dan inicio a la procesión de
entrada hasta llegar a la catedral, lugar donde pasarán una semana entera hasta la
octava.
Asimismo, el acto más esperado del día por todos es la procesión de los 15 santos
que marchan al son de la tradición festiva y los innumerables huaynos. Se pueden
escuchar arreglos musicales personalizados para los distintos santos por parte de los
fieles.
La ceremonia por lo general culmina al empezar la noche, cuando la última efigie hace
ingreso a la catedral y donde cada congregación se retira al ritmo de danzas y bebidas
hasta el día de la octava.
Bajada de santos
Suele tener lugar a partir del día siguiente de la octava y consiste en devolver las
sagradas imágenes a sus respectivas iglesias (o templos). No obstante, algunos
santos tienen un protocolo diferente, tal es el caso de la virgen de Belén.
Las palabras no son suficientes para reflejar todo el fervor y algarabía que esta fiesta
puede ofrecer
https://www.significados.com/corpus-christi/
https://www.ucsc.cl/blogs-academicos/la-festividad-del-corpus-christi-e-
historia-de-dicha-fiesta/#:~:text=Esta%20fiesta%20que%20surgi
%C3%B3%20en,di%C3%B3cesis%20de%20Lieja%20(B%C3%A9lgica).
https://ich.unesco.org/es/RL/la-patum-de-berga-00156
http://www.turismocastillalamancha.es/fiestas/corpus-christi-de-toledo-
2577/descripcion/
https://www.webtenerife.com/agenda/corpus-christi-en-la-orotava-2022-la-
orotava/#:~:text=La%20festividad%20de%20la%20Infraoctava,Villa%20de
%20La%20Orotava%2C%20Tenerife.
https://www.webtenerife.com/que-hacer/cultura/tradiciones/alfombras-
corpus-christi/
https://ich.unesco.org/es/RL/diablos-danzantes-de-venezuela-00639