Monografia Del Corpus Cristi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Monografía sobre

el Corpus Cristi
Por: Gabriel Adrián Flores Farfán
Piero Berveño Mellado
Profesor: Mario Flores Abarca
Dedicatoria

Este trabajo lo dedico especialmente


para mis abuelos ya que por ellos tuve
el interés por el tema que hoy día
presento actualmente dos de ellos no
están en estos momentos, pero el
recuerdo de lo que me enseñaron se
quedara en mi memoria
Introducción

El objetivo de desarrollar este trabajo es el descubrir la importancia del Corpus


Cristi en la historia de la humanidad y los aspectos que cambio en la
humanidad centrando en su mayoría la ciudad del cusco y la intervención de
esta en la cultura cusqueña interviniendo diferentes puntos de la historia
partiendo de la época incaica, la época colonial, la época republicana y la
época actual

Nuestro objetivo principal es el de descubrir como tal acontecimiento se


introdujo en un mundo diferente con diferentes culturas y perdurar durante
tanto tiempo hasta la actualidad

La relevancia de este trabajo es la de exponer y dar una investigación precisa


para dar más información sobre este tema y como nos afecta y representa
culturalmente y poder tener un guía para siguientes generaciones para obtener
una respuesta clara y bien definida de esta interrogante.

Mi objetivo propio al hacer este trabajo es de conocer más sobre el corpus


Cristi y resolver la interrogante de como este afecto a una civilización
totalmente diferente a sus creencias
CAPITULO 1

¿QUE ES EL CORPUS CRISTI?

El corpus Cristi es una festividad proveniente de la religión cristiana la cual


representa el jueves santo siendo este un evento importante para los cristianos
pues es la institución de la eucaristía para el perdón de los pecados esto no
sucedido desde la época de Moisés con la división del mar rojo.

Este se celebra sesenta días después del domingo de resurrección luego de


haberse celebrado la festividad de la santísima trinidad que se celebra un
domingo después de la festividad de pentecostés.

Siendo denominado en los antiguos calendarios el jueves siguiente del noveno


domingo a la primera luna completa que representa la primavera del hemisferio
norte y sucediendo el otoño en el hemisferio sur.

Esta sucede de diferentes formas dependiendo al lugar en que este en muchos


de los lugares se presentan procesiones para festejar el cuerpo de Cristi y la
unión o lazo que tenemos con él desde el momento de la eucaristía en la
procesión se saca la representación de la sangre y cuerpo de cristo por la
autoridad eclesiástica a cargo de la región esta fiesta representa también el
choque que tuvo muchas culturas con esta tradición que se especificará más
adelante.

Actualmente esta celebración es mundialmente conocida la principal cede de


celebro de esta festividad es el vaticano siendo este importante en el
calendario que sostienen los cristianos, pero esta fiesta no es exclusivamente
del Vaticano, sino que en diferentes partes del mundo estas se celebran hasta
en algunas se proclama este día de festejo como un feriado

En caso de Latinoamérica nuestra región estas tuvieron un impacto mayor pues


gracias a la llegada de los españoles a este recito nuevo en aquellas épocas
algunas culturas chocaron con esta tradición generando más impacto y riqueza
cultural a esta
Capitulo 2:

¿Origen del corpus Cristi e historia?

Tenemos la versión de Pbro. Cecilio de Miguel Medina


Director de Pastoral
Universidad Católica de la Santísima Concepción
El cual nos menciona que:

Fue una religiosa, Juliana de Cornalón, la que animó a celebrar esta fiesta en
honor del Cuerpo y de la Sangre de Cristo el año 1208.
Esta fiesta que surgió en la Edad Media, fue consecuencia del florecimiento del
pensamiento eucarístico del siglo XIII. En el siglo anterior comenzó la elevación
de la Hostia en el momento de la consagración.
En pleno siglo XIII -1246- se celebró esta fiesta en la diócesis de Lieja
(Bélgica). Unos años más tarde tuvo lugar el hecho milagroso de la Hostia
consagrada que comenzó a sangrar ante las dudas de fe del sacerdote que
celebraba la Eucaristía en la ciudad de Bolsena (Italia).
Este hecho muy difundido llevó al Papa Urbano IV a instituir la festividad del
Corpus Christi en 1264. Estaba presente en la Iglesia y era considerado como
el gran teólogo sobre la Presencia de Cristo en la Eucaristía Santo Tomás de
Aquino a quien el pontífice quiso premiar con el cardenalato por su gran
servicio a la Iglesia que enseña. Pero el humilde dominico le ofreció otro
servicio a la Iglesia que el Pontífice le concedió: preparar los textos litúrgicos de
dicha fiesta. Gracias a esa concesión tenemos esas obras poéticas rezumando
la ciencia sublime del gran teólogo y el amor del gran santo, a quien la
iconografía ha colocado la custodia en el pecho de sus imágenes como
símbolo de Santo Tomás de Aquino. Himnos de la calidad del Pangue lengua,
Lauda Sion, Pañis angelices o Adoro te devote, salieron de su espléndida
pluma y siguen sacudiendo nuestra falta de correspondencia a quien teniendo
que irse al cielo se quedó con nosotros en persona y no sólo en un recuerdo.

En el siglo XIV tendremos acontecimientos que reforzarán dicha solemnidad,


que tendría desde entonces dos actos fundamentales: la Eucaristía y la
Procesión. En el concilio de Vienne del 1311, el papa que había trasladado la
sede desde Roma a Aviñón dio una serie de normas para el cortejo que
acompañaría al Señor en la procesión dentro de los templos, indicando hasta
los detalles de dónde irían las autoridades que quisieran ir en el desfile. Años
más tarde, Juan XXII introdujo la Octava del Corpus con Exposición del
Santísimo Sacramento incluida. Y será el primero de los Papas renacentistas,
Nicolás V, el primero en establecer que la Hostia Santa saliera en procesión
por las calles de Roma en la fiesta del Corpus del año 1447.

En los siglos posteriores fueron apareciendo esas obras de arte para las
Custodias -vaso sagrado donde se coloca la Hostia- y los “carros triunfantes”
son obras maestras de la orfebrería religiosa, en las que el pueblo fiel le
entrega al Señor lo que considera como más valioso: el oro, la plata, las
piedras preciosas. La más famosa y valiosa es la que encargó el cardenal
Cisneros al orfebre Enrique de Arfe y que éste elaboró entre los años 1517 y
1524. Tiene una planta hexagonal y se va elevando en columnitas
primorosamente ejecutadas, con adornos de pedrería y figurillas de ángeles,
santos, florones, campanitas y espigas. La parte central corresponde a la
custodia y es de oro puro del llevado de América por Cristóbal Colón. Esta
custodia ha salido en Toledo en la fiesta del Corpus desde el año 1595.

Podemos concluir que el origen de Corpus Cristi aparece en la mayoría en la


época en la cual no le tomaban importancia al cuerpo de Cristo esto significa
que esto surgió gracias a la duda que había se puede confirmar esto con el tan
proclamado milagro de Bolsena el cual nos da a conocer que desde este
momento proclamaron el corpus Cristi como el día para celebrar el cuerpo de
Cristo o también llamado el camino al perdón
Capítulo 4 :

La Patum de Berga

La Patum de Berga es una manifestación popular cuyo origen se remonta a las


festividades que acompañaban a las procesiones del Corpus Christi en la Edad
Media. Representaciones teatrales y desfiles de personajes diversos animan
las calles de este municipio catalán situado al norte de Barcelona. La Patum se
celebra todos los años durante la semana del Corpus, entre finales de mayo y
finales de junio.

Una reunión extraordinaria del Consejo Municipal, la salida del Tabal ¬¬– gran
tambor emblemático de la fiesta que preside las festividades – y de los Quatre
Fuets anuncian el principio de los festejos. Los días siguientes se desarrollan
diversas manifestaciones, las más importantes de las cuales son las
«pasadas»: la Patum de Lucimiento, la Patum Infantil y la Patum Completa. La
Taba (una pandereta), los Cavallets (caballos de cartón), las Maces (demonios
con mazas y látigos), las Guites (monstruos que embisten), el águila, los
enanos cabezudos, los Plens (diablos de fuego) o los gigantes disfrazados de
sarracenos desfilan sucesivamente por las calles realizando acrobacias,
lanzando cohetes y tocando música en medio de un alborozado gentío. Todos
esos personajes se reúnen para participar en el baile final, el Tirabol.

La Patum de Berga ha conservado su mezcla de raíces profanas y religiosas.


Se distingue de las otras fiestas de la región por su riqueza y diversidad, la
persistencia del teatro callejero medieval y sus componentes rituales. Aunque
la supervivencia de la tradición parece garantizada, es preciso velar por que el
fuerte desarrollo urbano y turístico no altere su valor.
Capítulo 5 :

La procesión de Corpus Christi de


Toledo.

La magnífica custodia elaborada por Enrique de Arfe a principios del siglo XVI, el objeto
más importante de cuantos se guardan en la Catedral Primada, recorre las calles
engalanadas de Toledo en la procesión del Corpus. Así se marca el día más grandioso en
el calendario de la ciudad. La consideración oficial de Fiesta de Interés Turístico
Internacional no hace más que confirmar su importancia, reconocida desde hace siglos.
Desde el año 1418, el laberíntico urbanismo del casco histórico se convierte en un
grandioso escenario, es en sus calles donde se celebra por primera vez en España esta
procesión. El Corpus está cuajado en Toledo de historia y tradiciones, arte, espiritualidad y
colorido.

Quien llega a Toledo para presenciar la procesión del Corpus se encuentra con una ciudad
engalanada ya desde días antes, cuando empiezan las preparaciones tanto en las calles
del recorrido como en la propia Catedral. Las calles se cubren con los antiguos toldos que
proceden de los gremios de tejedores y sederos. Los propietarios de las casas adornan
sus balcones con reposteros, banderas y otros ornamentos apropiados. La Catedral
también se ve engalanada con ocho enormes tapices flamencos del siglo XVII, que se
colocan en sus muros durante estos días especiales. Incluso son adornadas algunas calles
contiguas a las del paso de la procesión, así como los patios de las casas particulares, que
abren sus puertas a los visitantes, en muchos casos, sólo para estas fechas.

El día anterior, las calzadas del recorrido procesional se salpican de plantas


olorosas (cantueso, romero, tomillo). Por la tarde sale un pequeño desfile con la Tarasca,
los Gigantones y una serie de comparsas de música para animar a los toledanos y
prepararles para el día siguiente. Sobre las once de la noche, se hace una especie de
ensayo con una comitiva oficial donde va el pertiguero, vestido de negro, cuya vara
corresponde a la altura que alcanza la custodia: va midiendo los espacios
correspondientes para que nada impida el lucimiento del cortejo al día siguiente. Las calles
están repletas hasta altas horas de la noche.

El día del Corpus amanece con el toque de dianas y el lanzamiento de bombas reales.  A
las 11:00, una salva de morteros anuncia la salida de la procesión por la puerta Llana de la
Catedral. Desde allí, las Cuatro Calles, la popular plaza de Zocodover, la estrecha calle de
Alfileritos… cualquier sitio es bueno para presenciar el paso de la procesión del Corpus,
que a duras penas avanza por el quebradizo trazado de la legendaria ciudad, entre una
muchedumbre que llena a rebosar cada rincón, cada balcón.

LA CUSTODIA

La custodia fue ejecutada por Enrique de Arfe, platero de origen alemán, entre 1515 y


1523. Le fue encargada por el Cabildo de la Catedral de Toledo para albergar el ostensorio
de oro (“custodia pequeña”), que perteneció a la reina Isabel la Católica, realizado por
Jaume Aimeric. Dicho ostensorio, según la leyenda, fue realizado con el primer oro llegado
de América.

Mide 309,5 cm de altura, es de plata dorada y está concebida como una torre gótica de
planta hexagonal.

El conjunto descansa sobre una peana de plata con sobrepuestos de bronce, en forma de
artesa y sostenida por cuatro ángeles de plata, realizada en 1741-1742 por el platero de la
Catedral Manuel Vargas Machuca, siguiendo modelos del escultor Narciso Tomé. Sobre
este basamento se elevan seis pilares fasciculados, coronados por pináculos y decorados
con peanas, hornacinas con figuras de plata, escudos heráldicos y chambranas. Los
pilares se unen a seis estribos mediante dos arbotantes cada uno, a dos alturas.
Es en el interior de este cuerpo donde se aloja el ostensorio de oro, fijado sobre un
pedestal de planta estrellada. Se trata de una custodia de tipo portátil. Como remate de
esta custodia de oro, un palomar cilíndrico con vanos por los que asoman palomas
esmaltadas y un gran zafiro.

Como remate de la Custodia de Arfe, una base adornada con pedrería sobre la que
asienta una cruz de plata dorada, con ochenta y seis perlas y dos esmeraldas, obra del
orfebre Láynez.

HISTORIA DEL CORPUS CHRISTI


La procesión del Corpus Christi, fiesta grande de Toledo, cumple con las
disposiciones del papa Urbano IV que, en 1262, para dar cauce a la creciente
devoción por la Hostia Consagrada en la Eucaristía, decretó que se celebrasen
procesiones con ella para que los fieles manifestasen su fe. Si inicialmente
estas procesiones se limitaban a los templos, pronto salieron a las calles,
excitando la religiosidad popular y la participación de todos los fieles.

Aunque fiesta religiosa católica incorporada a su liturgia, la participación de los


creyentes alcanza a todos los estamentos, públicos o privados, no solo
religiosos, también civiles e incluso militares. En Toledo la ciudad y sus vecinos
se vuelcan desde 1342 para lograr que la presencia y la participación de todos
sea lo más esplendorosa posible, discurriendo por la ciudad cuajada de
adornos y siempre bajo la presidencia del arzobispo y cumpliendo lo dispuesto
por del Cabildo Catedralicio, como responsable del orden y protocolo
procesional. En total, más de 60 partícipes diferentes entre los que se cuentan
hermandades, cofradías, instituciones, corporaciones públicas y privadas,
animadas por varias bandas musicales, civiles y militares. Acuden a expresar
su devoción desde todas las parroquias, incluso desde tierras lejanas.

El protagonismo de la Sagrada Forma se enaltece por su exposición en el


interior de una custodia procesional que es una de las grandes joyas que la fe
ha creado para expresar la mayor devoción y respeto, la custodia de Enrique
de Arfe. Creada por disposición del cardenal Cisneros a principios del siglo XVI
como una torre gótica calada, se compone de 183 kg de plata y 18 kg de oro,
con 5.600 piezas sujetas con 12.500 tornillos y adornada por 260 pequeñas
esculturas.

Todo lo largo del recorrido se cubre con toldos, para proteger la Sagrada
Forma según pide la liturgia, y las calles en las que discurre, perfumadas con
hierbas olorosas sobre el pavimento y en guirnaldas colgantes, se adornan con
motivos de todo tipo: luces en faroles artísticos, flores formando ramos
coloridos y olorosos, ricas telas adornadas, sean mantones, reposteros,
banderas y otras colgaduras, además de otros muchos adornos de todo tipo.
Para conseguir que todo esté a punto para ese día, las instituciones religiosas y
civiles cuentan con la colaboración de la Junta Toledana pro-Corpus Christi,
institución altruista con más de medio siglo de existencia engalanando la
ciudad.
Capitulo 6 :

El Corpus Christi en La Orotava

La festividad de la Infraoctava del Corpus Christi se celebra el 23 de junio de 2022,


que es Jueves siguiente al Domingo de Corpus. Es el día grande de las Fiestas del
Corpus Christi y San Isidro Labrador en la Villa de La Orotava, Tenerife. Está
considerada la principal celebración del Corpus en Canarias y una de las más
relevantes de España.
La primera fue la realizada en 1847, una sencilla obra que reproducía un dibujo
geométrico de estilo barroquizante y que utilizó como soporte el suelo adoquinado de
la calle. Sobre el trazado se depositaron los pétalos de flores deshojados y esta
iniciativa sorprendió tanto a los habitantes que pronto encontraron muchos adeptos
entre la aristocracia local. Se establecieron así los principios artísticos de una
manifestación floral que se consolidó como la tradición que más fama ha dado a La
Orotava.

El Corpus de La Orotava se celebra entre los meses de mayo y junio. Consiste en la


confección de tapices con flores en las calles aledañas a la plaza del ayuntamiento. La
alfombra principal suele ocupar toda la superficie de esa plaza y es la que se elabora
con arena volcánica de todos los colores, traída directamente del Parque Nacional del
Teide.

Esta festividad se celebraba en La Orotava desde sus orígenes como población, pero
empezó a tomar renombre a partir del año 1847 cuando algunos miembros de la
familia Monteverde, bajo la inspiración de Leonor del Castillo, hicieron una alfombra de
flores para festejar el paso de las Andas del Corpus frente a su casa particular.

Las alfombras constituyen una de las manifestaciones artísticas más representativas


de estas fiestas. Su origen se remonta al año 1847, siendo herederas directas de
aquella que auspiciara Leonor del Castillo frente a la Casa Monteverde.

En la actualidad, es la Asociación de Alfombristas, el organismo que vela por la


conservación y difusión de las alfombras de flores.
El Corpus Christi se celebra también en La Laguna con la confección de alfombras por
las calles principales, la celebración de una eucaristía y la tradicional procesión, al
igual que ocurre en otros municipios de la Isla.
La festividad de la Infraoctava del Corpus Christi se celebra el 23 de junio de 2022,
que es Jueves siguiente al Domingo de Corpus. Es el día grande de las Fiestas del
Corpus Christi y San Isidro Labrador en la Villa de La Orotava, Tenerife. Está
considerada la principal celebración del Corpus en Canarias y una de las más
relevantes de España.

Para el Jueves se han confeccionado las “alfombras de flores” en las calles del casco
antiguo, mostrando escenas religiosas y motivos ornamentales. Es famoso el tapiz de
arena que cubre la Plaza del Ayuntamiento, que tarda en realizarse un mes completo.
Es una gran alfombra confeccionada con tierra y arena procedente de las Cañadas del
Teide. Por la noche, una procesión transcurre por el recorrido marcado por las
alfombras florales y termina en la plaza del Ayuntamiento con un acto religioso.

Además del día grande (Jueves), los festejos de La Orotava continúan:


• El Viernes es el día de “Baile de Magos”, un baile tradicional donde se viste el traje
típico.
• El Sábado tiene lugar la subida del santo y la bendición del ganado.
• El Domingo hay procesión y romería del patrón de la Villa, San Isidro labrador.

Curiosidades
• Esta bella tradición se remonta al año 1847, cuando miembros de la familia
Monteverde realizaron una alfombra de flores para festejar el paso de las Andas del
Corpus frente a su casa.
• Las fiestas solo han sido suspendidas en 1891 por una pandemia de viruela y en
2020 por la pandemia del coronavirus.
Capitulo 7 :

Los Diablos Danzantes de Corpus


Christi.

Las pequeñas comunidades de la costa central de Venezuela celebran de manera


especial el Corpus Christi, festividad de la Iglesia católica romana que conmemora la
presencia de Cristo en el sacramento de la eucaristía. Grupos de hombres adultos,
muchachos jóvenes y niños, disfrazados de diablos enmascarados, ejecutan pasos de
danza hacia atrás, en actitud de penitencia, al mismo tiempo que una jerarquía de la
Iglesia católica avanza hacia ellos llevando el Santo Sacramento.
El acompañamiento musical de la procesión se efectúa con instrumentos de cuerda y
percusiones, mientras que los fieles hacen sonar maracas para alejar a los espíritus
maléficos. En el momento culminante de la celebración, los diablos se rinden sumisos
ante el Santísimo, simbolizando así el triunfo del bien sobre el mal. Los bailarines,
llamados “promeseros’’, son miembros perpetuos de hermandades que transmiten la
memoria histórica y las tradiciones ancestrales de las comunidades. Cada hermandad
confecciona las máscaras diabólicas de sus afiliados y éstos se las ponen, llevando al
mismo tiempo, cruces, escapularios y palmas benditas.
Los bailarines también llevan cascabeles, sonajeros, pañuelos y cintas para
protegerse contra los espíritus malignos. Las mujeres se encargan de la preparación
espiritual de los niños, organizan las diferentes etapas del ritual, preparan comidas,
prestan su concurso para las danzas y levantan altares a lo largo del recorrido de la
procesión. En los últimos años, algunas comunidades han empezado a admitirlas a
que participen como danzantes. Impregnada de creatividad, espíritu de organización y
fe religiosa, esta celebración tradicional fomenta un fuerte sentimiento de identidad
comunitaria y cultural.

Corpus Christi es una festividad de la Iglesia católica, donde se busca resaltar la


presencia de Cristo en el Sacramento de la Eucaristía. Antiguamente se celebraba en
fecha movible el jueves posterior a la fiesta de La Santísima Trinidad (primer domingo
después de Pentecostés). Actualmente y por disposiciones pastorales se realiza ocho
días después del Domingo de la Santísima Trinidad.

Dos hechos ocurridos hacia el siglo XIII considerados por las autoridades religiosas
como milagrosas, dieron origen a esta celebración en honor al Sacramento de la
Eucaristía: una visión de la religiosa Juliana de Cornellon y la vivencia milagrosa
experimentada por un cura de Santa Catalina de Bolonia quien en un momento de la
misa pudo observar cómo brotaba sangre de la hostia consagrada. A partir de estos
hechos y mediante Bula Papal se hace universal la celebración del Corpus Christi. Fue
Toledo, en España, una de las primeras ciudades que celebró la festividad del Corpus
(1280), a la que le siguieron Sevilla, Barcelona y Gerona, entre otras.

La festividad de Corpus siempre fue realizada con majestuosidad. En ella participaban


las autoridades y señores más importantes, así como gremios, comerciantes y
artesanos, quienes hacían representaciones de personajes simbólicos donde
destacaba la presencia de gigantes y cabezudos, que aludían a autoridades de la
época que hacían oposición al cristianismo. También aparecían las figuras de águilas,
dragones, tarascas y grupos de “seises”. Entre otras también estaban las
representaciones de diablos o “diabladas”.

Esta festividad llega a América con el calendario religioso católico y por eso la
encontramos en distintos países, en algunos de ellos con participación de diablos
danzantes. Es así como en ciudades de Bolivia, Perú y Panamá se celebra el Corpus
Christi con danza de diabladas que se cubren el rostro con grandes máscaras de
Diablos.

En cuanto a Venezuela, se tienen noticias de que la fecha más antigua de celebración


de Corpus Christi fue hacia 1595 “cuando se escenificaron una comedia y una danza
de Melchor Machado titulada »El Dragón de Corpus». En aquella fecha el dragón era
acompañado de gigantes y diablitos durante la fiesta de Corpus Christi. Según afirman
algunos investigadores, fue en la segunda mitad del siglo XVIII, y como consecuencia
de su alto costo, cuando desaparece la presencia de diablos y dragones en las fiestas
de Corpus de la ciudad de Caracas.

En cuanto a las poblaciones venezolanas que alguna vez festejaron a Corpus con
diablos danzantes se mencionan: El Sombrero y San Rafael de Orituco en el estado
Guárico, San Carlos en Cojedes; en Aragua, estado con el mayor número de cofradías
de diablos activos, se menciona a San Francisco de Asís, Villa de Cura y Santa Cruz
como poblados que en el pasado tuvieron cofradías de danzantes. En Carabobo han
existido en Tocuyito, Naguanagua y San Diego. En Miranda también se menciona a la
población de Capaya.

Las cofradías de diablos de Corpus, activas hoy, se encuentran especialmente en


poblados donde hay una mayoritaria presencia cultural afrovenezolana. Por eso el
significativo sincretismo mágico-religioso presente en este rito popular, donde confluye
el respeto por los valores de la Iglesia junto a una serie de creencias de carácter
profanas. Es posible que en el pasado las cofradías de diablos de Corpus hayan
servido entre los negros esclavos, también como una sociedad de mutuo auxilio.

Lejos de desaparecer, las cofradías de Diablos Danzantes tienen hoy día un creciente
vigor, aun cuando han sufrido importantes transformaciones a lo largo de su historia
tanto en apariencia como en su sentido. Ahora son más vistosos y coloridos que antes.
Existe hoy conciencia del valor cultural de estas expresiones, lo que les impulsa a
realizar encuentros y una especie de confederación que agrupa todas las cofradías.
De esta manera, a la razón devocional, al compromiso de fe, se le suma hoy la
conciencia del valor social y cultural. Las cofradías de hoy comprenden el valor de esta
expresión cultural como un elemento de identidad colectiva local.

Las cofradías activas actualmente se encuentran en Naiguatá (estado Vargas),


Ocumare de la Costa, Cata, Cuyagua, Chuao y Turiamo (Edo. Aragua); San Francisco
de Yare (Edo. Miranda); Patanemo, San Millán, Guacara y Canoabo (Edo. Carabobo);
Tinaquillo (Edo. Cojedes); San Rafael de Orituco (Edo. Guárico). Aunque cada sector
tiene sus características específicas para cada aspecto, entre ellas se encuentran
cosas en común como la forma en la que se organizan los actos, la música e
instrumentos, el vestuario y accesorios, y el significado social, el cual intenta reafirmar
en sus miembros un cierto sentido de pertenencia local y grupal.
Se trata de una fiesta cuyo origen se remonta a la celebración del día del Corpus
Christi, instaurada en el calendario eclesiástico de la Iglesia Católica a partir de la
Edad Media europea mediante bula papal
de Urbano iv en 1264. Celebración que
adquirió en España un cariz de verdadera
fiesta popular al incorporar a los actos religiosos música y danza en las
escenificaciones de misterios y autos sacramentales
que contaron con la presencia, entre otros,
de diablos enmascarados, tarascas, gigantes y cabezudos. Con este gran espíritu
popular, la fiesta del Corpus Christi fue
prontamente introducida en Hispanoamérica durante la colonia como resultado de
la política evangelizadora de la Iglesia.
En Venezuela, los datos aportados por
los investigadores indican que las primeras noticias de su celebración datan
de finales del siglo xvi en las ciudades
de Coro y Caracas, donde los actos festivos incluían danzas en las que hacían su
aparición diablos que se movían al son
de guitarras y maracas. A partir de la
segunda mitad del siglo xviii, las autoridades civiles y eclesiásticas comenzaron
a considerar irreverentes las danzas y la
presencia de diablos hasta finalmente eliminarlas, quedando las fiestas del Corpus
restringidas a la misa y procesión con
acompañamiento musical únicamente.
Pero si bien esto fue así en las ciudades,
las prohibiciones no se acataron en las
zonas rurales, donde continuarían sin
interrupción con sus rituales y promesas
hasta el día de hoy; entre ellas destacan
comunidades ligadas históricamente con
las unidades de producción agropecuaria, con gran presencia de mano de obra
esclava de origen africano, a la que se
sumaba la población indígena, al igual que
los blancos de orilla, zambos y mulatos
en situación de servidumbre-peonaje. Sus
descendientes son actualmente los protagonistas de la fiesta en las poblaciones
de Cata, Cuyagua, Chuao, Ocumare de la
Costa, Turiamo (Estado Aragua); Puerto
Diablitos de Tinaquillo. wiki
138
Cabello, Patanemo, Canoabo, Guacara y
San Millán (Estado Carabobo); Tinaquillo
(Estado Cojedes), San Rafael de Orituco
(Estado Guárico), San Francisco de Yare
(Estado Miranda) y Naiguatá (Estado
Vargas).
Con variantes locales, en estos pueblos
se escenifica cada año un ritual de veneración religiosa cuyo eje gira alrededor de
los «promeseros», fundamentalmente varones que integran la cofradía respectiva,
quienes, convertidos en diablos, representan el Mal y escenifican con sus danzas la
lucha contra la fuerza del Bien, de Dios,
simbolizada por la hostia consagrada
dentro de la custodia, es decir, a través del
Santísimo Sacramento. El día previo al
Corpus, la actividad se centra en adornar
los altares en las calles donde los diablos
harán sus paradas para danzar durante la
procesión y en preparar las comidas que
requerirán a lo largo de la intensa jornada. Al amanecer del día del Corpus, tras
el anuncio del comienzo festivo, los cofrades se visten de diablos en sus casas y se
trasladan al sitio de reunión, dispuestos a
pagar sus promesas a manera de agradecimiento, casi siempre por motivos de salud,
como haber superado una enfermedad, o
por la concesión de una petición realizada.
Los danzantes siguen un itinerario ritual
que los lleva a recorrer espacios públicos
como la iglesia, la plaza y las calles principales. Ataviados con sus trajes coloridos,
al son de tambores y redoblantes llegan
hasta la puerta del templo, donde bailan
hasta que comienza la misa, momento en
el que se postran en el piso en señal de
rendición, para luego reanudar la danza
a su término. A continuación, en el caso
de los Diablos Danzantes de Yare, todos
pugnan por entrar a la iglesia, guiados
por los diablos de mayor jerarquía (Primer, Segundo y Tercer Capataz), quienes
portan las máscaras más grandes e intimidantes; hacen reverencias al acercarse
a sus puertas para, finalmente, devolverse
en actitud de rendición. A partir de allí
comienzan su recorrido por las calles,
bailan ante los altares para rendir su homenaje y realizan visitas a algunos vecinos y
autoridades. En la tarde, cuando las
campanas anuncian el inicio de la procesión, se reúnen nuevamente a las puertas
de la iglesia y se incorporan a la misma
siguiendo por detrás al sacerdote, quien
la precede llevando la custodia en alto.
Lucha entre el Bien y el Mal que termina
cuando la custodia es devuelta al templo,
tras el último y fallido intento de entrar
a la iglesia por parte de los diablos. Es el
momento de la retirada para cumplir con
Diablo Danzante de Chuao (2010). wiki Diablos Danzantes (2010). wiki
139
las últimas etapas de la celebración, en las
que se realiza, primero, un recorrido hacia
un calvario ante el cual rinden homenaje
a tres cruces adornadas con flores, tras lo
cual se reúnen frente a la casa del Primer
Capataz para ejecutar «La Bamba», una
danza circular por parejas que rinde honor y pleitesía a los cofrades principales
o capataces.
Las máscaras constituyen el elemento
más llamativo del atuendo utilizado por
los diablos; de gran tamaño, se elaboran
superponiendo capas de papel engomado
sobre una estructura metálica o moldes
de arcilla. Son características las de animales como bueyes y sobre todo cerdos
por considerarse que representan mejor al
demonio. La vestimenta básica se caracteriza por el uso de camisas de manga larga,
pantalones largos o hasta las rodillas,
capas y velos. Hay una gama variada de
diseños que pasan desde los tejidos monocromáticos como el rojo hasta las más
variadas combinaciones multicolores. En
la espalda, sobre los hombros y el pecho
se añaden símbolos cristianos como pequeñas cruces de palma bendita, rosarios
o escapularios; de la cintura o la espalda
suelen colgar campanillas o cencerro y,
en la parte trasera, no falta el rabo. Así,
ya preparados, comienzan la danza, que
constituye un magnífico ejemplo de la
amalgama étnica que integró, en un proceso sincrético de largo recorrido, una
magna fiesta religiosa del mundo cristiano europeo con elementos de las danzas
y músicas africanas e indígenas. Gracias
a la hermandad entre las distintas cofradías reunidas bajo la Asociación Nacional
de Diablos Danzantes de Venezuela, se
realizan actividades para dar a conocer
y mantener esta fiesta que ya no sólo es
patrimonio cultural inmaterial de los venezolanos, sino del mundo entero.
Capitulo 7 :

El Corpus Cristi en el Cusco

Son 15 los santos que con procesiones cada uno sale de su templo o iglesia habitual
para hacer una visita a la Plaza Mayor del Cusco y luego entrar a la Basílica de la
Catedral, lugar donde permanecerán por 8 días hasta que llegue ¨La Octava¨, día en
que los santos son sacados y llevados a su templo o iglesia de procedencia.

CORPUS CHRISTI EN CUSCO


FECHA:
Este Jueves 31 del mes de mayo del 2018 se llevara a cabo esta festividad. La fecha
es siempre movible, al igual que la festividad del Señor de Qoyllurit'i, todo dependerá
de la Semana Santa. Para Qoyllurit'i se cuentan cincuenta y ocho días después del
Domingo de Pascua, en este caso para Corpus Christi, se cuentan 9 semanas
después del jueves santo (Semana Santa) y así llegara Corpus. Cusqueños y
extranjeros lo esperan para celebrarlo como se debe.

El inicio de esta festividad es el día miércoles (un día antes de la procesión o día
central) con la salida de cada santo de su templo de procedencia. Cada uno con una
procesión donde se encuentra a los Mayordomos o el ¨Carguyoq¨, en algunos casos el
alcalde, los fieles que voluntariamente deciden acompañar a su santo y acompañados
por una banda de músicos o ¨Q´aperos¨. Luego de llegar a la Plaza Mayor, las
estatuas de los santos son llevadas a la Catedral y permanecen dentro hasta el día
siguiente que es la procesión. El día jueves todas estas personas sacan a su santo o
virgen de la Basílica de la Catedral y comienza la procesión. La Plaza Mayor se llena
de gente. El orden en que salen los santos es el siguiente:

1. San Antonio de la parroquia de San Cristóbal.


2. San Jerónimo de la parroquia del distrito de San Jerónimo.
3. San Cristóbal de la parroquia de San Cristóbal.
4. San Sebastián de la parroquia del distrito de San Sebastián
5. Santa Bárbara de la parroquia del distrito de Poroy
6. Santa Ana de la parroquia de Santa Ana
7. Santiago Apóstol de la parroquia de Santiago
8. San Blas de la parroquia de San Blas
9. San Pedro de la parroquia de San Pedro
10. San José de la parroquia de Belén
11. Virgen de la Natividad de la parroquia de Almudena
12. Virgen de los Remedios de la iglesia de Santa Catalina
13. Virgen Purificada de la parroquia de San Pedro
14. Virgen de Belén de la parroquia de Belén
15. Virgen de la Inmaculada Concepción llamada también "La Linda" de la Basilica de
la Catedral

Durante la procesión algunos carguyoqs dan regalos a los asistentes, objetos como
postales, recuerdos, etc; son repartidos sin distinción alguna. La procesión termina
aproximadamente a las 12 del medio día después de que todos los santos regresen a
la Catedral donde permanecerán hasta el próximo jueves en que los fieles, el
carguyoq, alcalde y demás personas retornan a sus santos hasta su lugar de origen, el
templo del que fueron sacados.

El plato tradicional de esta festividad es el Chiriuchu, plato frio y picante exquisito para
todos los paladares exigentes. Una mezcla de 10 ingredientes como son: cuy al horno
(se debe tener en cuenta que la carne de este roedor debe ser tierna, para que cuando
alguien la consuma esta sea suave ya que así se conserva el sabor característico),
cau cau (huevera de pescado), gallina sancochada, cecina, qochayuyo (alga marina),
chorizo, cancha de maíz blanco, queso, rocoto en rodajas y la torreja típica. Esta
torreja de consistencia esponjosa es la combinación de algunos ingredientes como:
maíz, zapallo y un poco de caldo de gallina durante la preparación para que tenga un
sabor característico al momento de servirse.

MAPA DE PROCEDENCIA DE LOS 15 SANTOS - CORPUS CHRISTI


1. Es indispensable una cámara fotográfica: Todos quisiéramos llevarnos a los 15
santos a nuestras casas, por todo el arte que cada uno de estos posee. Pero no, es
algo imposible, lo único que nos queda es la fotografía. Mediante ella podemos
llevarnos buenas fotos para mostrar a nuestros amigos y familiares lo vivido en Cusco.
Cada foto hará que todas y cada una de las experiencias queden en la memoria para
siempre.

2. Usar ropa ligera: En estos días el sol es fuerte por las mañanas, ya cuando llega la
tarde todo cambia, empiezan los vientos fuertes y esto hará que estemos temblando y
hasta podemos contraer alguna enfermedad como gripe, tos, etcétera.
3. Consumir bebidas frías y snacks, que sean fáciles de llevar: Estar hidratado y
siempre bien alimentado es necesario. Con lo fuerte que esta el sol es posible que nos
deshidratemos. Por eso se recomienda llevar estos alimentos para no caer en mareos
o desmayos durante el dia.

4. Zapatos o zapatillas para caminar: Sentirse cómodo es lo primordial. Por lo general


las calles de Cusco son de piedra y estas cuando se mojan son algo resbaladizas. Las
zapatillas de trekking son cómodas y perfectas para todo tipo de terreno. Llevar
puestas un par de estas servirá de mucho.

5. Usar y llevar bloqueador solar, lentes de sol, gorra y/o sombrilla: Estamos en
tiempos en los que para nadie es novedad que la radiación solar cada vez es más
fuerte. Cuando uno sabe que va a estar al aire libre por mucho tiempo debe tomar
precauciones. Nuestra salud va por delante, asi disfrutaremos más de esta fiesta.

6. Estar al tanto de nuestros objetos personales: Muchas personas estamos


acostumbradas a llevar la mochila en la espalda, por este motivo a veces no nos
damos cuenta si es que alguien por ahí nos está sacando algo de ahí. Es por esto que
es preferible ponernos la mochila de lado contrario, o sea al pecho para evitar
malentendidos y/o robos.

Siempre se recomienda llevar la suficiente cantidad de dinero para hacer las compras
necesarias. En todos los lugares existen amigos de lo ajeno, eso no se puede cambiar
pero si evitar. Si no quieres pasar una mala experiencia es mejor siempre prevenir.

7. Es mejor utilizar moneda local (sol): Muchos de los comerciantes que se encuentran
en la Plaza Mayor y la Plaza San Francisco, lugar donde siempre se lleva a cabo la
Feria del Chiriuchu, usan la moneda local. Para que las transacciones sean más
fáciles se recomienda llevar soles. Es más tedioso tener que ir a un cajero y hacer cola
para cambiar las monedas extranjeras. Preferiblemente hágalo con tiempo de
anticipación.

8. Listo para la lluvia: El clima de Cusco es muy cambiante, uno nunca sabe en qué
momento va a caer una lluvia. Pero estamos en tiempos en que no llueve, la lluvia es
bonita cuando no cae con fuerza. Nada mejor que caminar en lluvia pero siempre
abrigado para no pasar frio y no contraer la gripe, tos o males similares

El Corpus Christi cusqueño es una festividad religiosa de gran tradición en la ciudad


imperial, ya que alberga costumbres de los pueblos originarios en un solo lugar y es un
espectáculo tan hermoso que maravilla tanto a locales como a visitantes.
Santo Sagrario en procesión por el Corpus Christi
Santo Sagrario en procesión por el Corpus Christi
Historia del Corpus Christi
En la época de los Incas, había muchas fiestas dedicadas a los ancestros y dioses.
Entre ellos tenemos al Taita Inti, la diosa Killa, Kuychi, etc., los cuales significaban
mucho para ellos. Por supuesto, la festividad más importante de ellas es la fiesta en
honor al Inti (sol) y en la antigüedad se solía sacar en procesión las momias de sus
altos soberanos como antesala.

No obstante, los españoles quedaron asombrados con lo que veían y aprovecharon la


festividad en su proceso de “evangelización”. Por ello, en 1572, se decidió reemplazar
la procesión de momias con la procesión de los 15 santos y vírgenes en lo que hasta
hoy se conoce como el Corpus Christi Cusqueño.

¿Cuándo se realiza el Corpus Christi?


El Corpus Christi sigue el calendario de la iglesia, el cual nos dice que su celebración
se lleva a cabo 9 semanas posteriores al jueves santo (Semana Santa). Por ello, la
festividad se realizará el 16 de junio del presente año (2022).

Danzante de Ukuku en procesión del Corpus Christi


Danzante de Ukuku en procesión del Corpus Christi
¿Cómo se celebra el Corpus Christi?
Preparación de la fiesta del Corpus Christi

Habíamos mencionado que esta era una gran festividad y, como no puede ser de otra
forma, la organización previa también debe darse a lo grande. Los anfitriones, también
conocidos como “carguyoq”, son los encargados de ofrecer comida, bebidas y una
banda de músicos para acompañar a los fieles en la salida de los santos.

Por cierto, la gastronomía cusqueña es algo a destacar, especialmente en estas


fechas. El Chiri Uchu es el plato emblemático del Corpus Christi y no te lo puedes
perder por nada del mundo.

Entrada de los santos

En la víspera de la celebración eucarística del Corpus Christi, los santos parten desde
sus respectivas iglesias o templos, fielmente acompañados de su feligresía entre
danzas y música característica de la región. Uno creería que se encuentran muy cerca
del recinto principal, pero muchas de ellas se ubican incluso hasta más de 10 km de la
plaza central.

Los santos tienen como destino el Arco de Santa Claro, y luego la Iglesia de San
Pedro, donde podremos presenciar la entrega simbólica de llaves de la catedral por
parte de San Pedro a San Antonio. Los santos reunidos dan inicio a la procesión de
entrada hasta llegar a la catedral, lugar donde pasarán una semana entera hasta la
octava.

Procesión de diversos Santos por Corpus Christi


Procesión de diversos Santos por Corpus Christi
¿Cuáles son los santos participantes?
A la fecha, son 15 los santos participantes. La siguiente sería la relación de ellos por
orden de salida:

Fiesta Central del Corpus Christi


La propia celebración del Corpus Christi se entiende como la celebración del cuerpo
de Cristo en la Eucaristía y la fidelidad a esta devoción, y el acto correspondiente es la
misa en presencia de todos los santos, que, además, se realiza en lengua quechua.

Asimismo, el acto más esperado del día por todos es la procesión de los 15 santos
que marchan al son de la tradición festiva y los innumerables huaynos. Se pueden
escuchar arreglos musicales personalizados para los distintos santos por parte de los
fieles.

La ceremonia por lo general culmina al empezar la noche, cuando la última efigie hace
ingreso a la catedral y donde cada congregación se retira al ritmo de danzas y bebidas
hasta el día de la octava.

Patrón San Cristóbal en procesión por Corpus Christi


Patrón San Cristóbal en procesión por Corpus Christi
Octava de Corpus
Se conoce como la octava a la fecha de la procesión de los 15 santos alrededor de la
plaza de armas. El horario de inicio habitual suele ser luego del almuerzo,
promediando las 2 de la tarde, y finaliza cerca de las 7 de la noche.

Bajada de santos
Suele tener lugar a partir del día siguiente de la octava y consiste en devolver las
sagradas imágenes a sus respectivas iglesias (o templos). No obstante, algunos
santos tienen un protocolo diferente, tal es el caso de la virgen de Belén.

Las palabras no son suficientes para reflejar todo el fervor y algarabía que esta fiesta
puede ofrecer

Origen del Corpus Cristi:


Este paso con la llegada de los españoles al cusco en el cual al querer evangelizar a
los indios que residían aquí trataron de aceptar al dios cristiano a la fuerza, pero los
indios de ahí no veían a ese dios como al que adorar así que ellos seguían adorando a
sus dioses a escondidas, pero al ver que su plan los españoles decidieron ver que
podían hacer luego vieron una ceremonia en la cual los españoles al creer en la
reencarnación ellos paseaban a sus momias.
Al ver esto los españoles vieron una oportunidad para meter sus creencias en los
indios así que en vez de la momias metieron a sus santos así para que el cristianismo
se someta a los indios pero esto genero que las dos tradiciones d ellos dos pueblos se
unan así naciendo una nueva en la cual seguían con las mismas características de la
anteriores ya que en vez de las momias se llevaban a los santos y se les veneraba y
para cada uno de los santos se les ordenó que construyera templos a cada uno y que
el miércoles anterior al día de la celebración todos esto se reúnan en la plaza central.
Ya al día de la celebración se hace la procesión de la hostia y una carroza hecha de
plata luego de estos acontecimientos y la ceremonia salen en procesión los demás
santos hasta retornar a la catedral este evento dura una semana hasta el jueves
siguiente en el cual salen de procesión otra vez pero al día siguiente todos regresan a
sus lugares de procesión asi siguiendo el mismo proceso año tras año
Anexo
Conclusión
Podemos concluir que el Corpus Cristi es una ceremonia
religiosa que tuvo un proceso en el cual tubo un trasfondo
por todos estos años y este significa el cuerpo de Cristo es
un regalo y bendición de dios y aparate en el plano de la
historia este refleja varios cambios en las diferentes
sociedades desde la unión de dos tradiciones tales como la
de los incas y la española creando así una nueva tradición
generando riqueza en el mundo y dando una larga y
perdurable tradición que pasas de generación en
generación.
Bibliografía

https://www.significados.com/corpus-christi/
https://www.ucsc.cl/blogs-academicos/la-festividad-del-corpus-christi-e-
historia-de-dicha-fiesta/#:~:text=Esta%20fiesta%20que%20surgi
%C3%B3%20en,di%C3%B3cesis%20de%20Lieja%20(B%C3%A9lgica).
https://ich.unesco.org/es/RL/la-patum-de-berga-00156
http://www.turismocastillalamancha.es/fiestas/corpus-christi-de-toledo-
2577/descripcion/
https://www.webtenerife.com/agenda/corpus-christi-en-la-orotava-2022-la-
orotava/#:~:text=La%20festividad%20de%20la%20Infraoctava,Villa%20de
%20La%20Orotava%2C%20Tenerife.
https://www.webtenerife.com/que-hacer/cultura/tradiciones/alfombras-
corpus-christi/
https://ich.unesco.org/es/RL/diablos-danzantes-de-venezuela-00639

También podría gustarte