Xiomara Elsy PDF
Xiomara Elsy PDF
Xiomara Elsy PDF
ARTES DE CHIAPAS
TESIS PROFESIONAL
APLICACIÓN DE TÉCNICAS CULINARIAS
SALUDABLES, EN LA ALIMENTACIÓN
BÁSICA DE TRABAJADORES DE TIEMPO
COMPLETO
LICENCIADO EN GASTRONOMÍA
PRESENTAN
DIRECTOR DE TESIS
Agradezco a mis padres, hermanos, tíos, primas y abuela que siempre estuvieron
impulsándome en cada paso de mi carrera; de igual forma agradezco a mis profesores y colegas
que me guiaron y brindaron todo su apoyo para realizar esta investigación y, por último, pero
no menos importante, agradezco a mis amigos los cuales me motivaron a hacer esto realidad.
Xiomara Judith Curiel Sáenz
Gracias a la vida que me ha permitido llegar hasta este momento de mi vida, gracias a Dios que
es el que me mantiene fuerte y firme, gracias a mis padres qué son el motor que me impulsa día
a día, a mis hermanos qué son mis compañeros de vida y están ahí cuando en momentos caía, a
la Familia Nava Nájera qué estuvieron acompañándome, guiándome y aconsejándome a lo
largo de esta etapa , mis compañeros y maestros que son parte importante de mi vida como
estudiante, a mis amigos siempre dando ánimos. Gracias por siempre.
Elsy Citlaly Nájera Gabriel
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN _______________________________________________________ 1
JUSTIFICACIÓN ________________________________________________________ 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _____________________________________ 3
OBJETIVOS ____________________________________________________________ 4
General______________________________________________________________________ 4
Específicos __________________________________________________________________ 4
MARCO TEORICO ______________________________________________________ 5
La Familia y su vida cotidiana ___________________________________________________ 5
Globalización y trabajo actual ___________________________________________________ 6
Organización familiar-laboral y padres de familia en contextos ________________________ 8
Gastronomía y tipos de cocina___________________________________________________ 9
Métodos de cocción culinarios _________________________________________________ 10
Métodos de conservación caseros _______________________________________________ 13
El plato del comer ____________________________________________________________ 15
La jarra del buen beber________________________________________________________ 18
METODOLOGÍA_______________________________________________________ 20
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ___________________________________________________ 20
POBLACIÓN _________________________________________________________________ 20
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN _________________________________________________ 21
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ____________________________________ 21
CONCLUSION ________________________________________________________ 26
GLOSARIO ____________________________________________________________ 61
ANEXOS ______________________________________________________________ 63
ANEXO 1. ENCUESTA DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN ___________________________ 63
ANEXO 2.FOTOGRAFIAS DEL TALLER ___________________________________________ 65
ANEXO 3.TABLAS NUTRICIONALES POR RECETA __________________________________ 68
REFERENCIAS DOCUMENTALES ______________________________________ 79
ÍNDICE DE FIGURAS
PÁGS.
FIGURA 1. PLATO DEL BUEN COMER 20
FIGURA 2. JARRA DEL BUEN BEBER 22
INTRODUCCIÓN
Hay veces cuando ambos padres trabajan no tienen tiempo para alimentarnos de una forma
adecuada y mucho menos equilibrada, se conforman con saber que estamos alimentados, aun
así no sea con comida saludable, a que me refiero con esto, se van por la opción fácil que es la
comida rápida, de esta manera hacen que se presenten problemas de salud en nuestra vida, uno
de ellos es el trastorno alimenticio, ya que no nos enseñan buenos hábitos alimenticios y
crecemos con la idea de que cualquier comida es buena, y no sabiendo que esto es dañino para
nuestra salud, esto se debe a que desde pequeños nos inculcan la mala alimentación, debido a
su falta de tiempo y conocimiento del plato del buen comer.
La presente investigación se enfoca en estudiar la alimentación que llevan las familias con
padres trabajadores, los cuales tienen un limitado tiempo para la elaboración de su comida,
viéndose afectada la alimentación que llevan como familia.
Los motivos que llevaron a realizar esta investigación sobre la alimentación en este tipo de
familias es que varios estudios afirman que son un sector muy vulnerable de la población y
tienen riesgo de contraer enfermedades provocadas por una mala nutrición, tales como la
obesidad, la diabetes (las cuales pueden desarrollarse desde niños, hasta adultos), hipertensión,
enfermedades cardiovasculares, desnutrición, entre otras.
Realizamos talleres para saber: ¿Qué alimentos consumen diariamente?, ¿Qué problemas
alimenticios se presentan en sus hogares?, ¿Cuánto tiempo le dedican a la elaboración de sus
alimentos?, ¿Qué saben sobre una alimentación saludable?, ¿Qué tipo de técnicas de cocción
conocen?, entre otras cosas, con base a eso realizamos un menú saludable debido a sus
posibilidades en cuanto a tiempo y otros factores que se determinaron mediante pequeñas
encuestas. De igual forma brindamos pláticas informativas del por qué es importante una
buena alimentación equilibrada y saludable en familia.
1
JUSTIFICACIÓN
Según un estudio de la EBCO (Estudio Básico de Comunidad Objetivo), el municipio de
Tuxtla Gutiérrez cuenta con un total de 598 710 habitantes de los cuales el 47.4% son hombres
y 52.6% son mujeres. Existen un total de 160 210 hogares, de los cuales 88.63% son hogares
familiares, el 63.73% son hogares nucleares y el 32.68% son hogares ampliados; el 11.05% son
hogares no familiares, el 2.73% son hogares compuestos y el 1.32% no se especificó. Dicho
estudio reveló la tasa de participación económica por sexo en el 2015, la cual indica que en el
municipio de Tuxtla Gutiérrez el 70.98% son hombres mientras que el 41.20% son mujeres. El
35.66% de la población ocupada refirió tener como ingreso igual o menor a dos salarios
mínimos.
Por lo anterior, es de vital importancia identificar los factores que influyen en la mala
alimentación sobre de todo de los trabajadores de tiempo completo, y así encaminarlos hacia
una alimentación sana mediante la aplicación de técnicas culinarias que sean factibles para
preparar, sin necesidad de utilizar medios grasos, alto contenido de sodio, exceso de calorías,
exceso de azucares y sobre todo puedan manejar cantidades idóneas para su consumo humano.
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen muchos factores que intervienen para que una persona tenga problemas alimenticios,
uno de ellos podría indicarse que es la falta de tiempo y el desconocimiento sobre las
preparaciones culinarias que existen con la finalidad de conservar sus propiedades. Es más
común en familias donde ambos padres trabajan, debido a la jornada laboral que deben
cumplir, muchos de ellos exceden las 8 horas diarias que por ley deben cumplir, obteniendo
como resultado enfermedades crónicas degenerativas y mal nutrición, lo que ocasiona
sobrepeso en niños, adolescentes y adultos, ya que padres de familia optan por consumir
alimentos procesados y dañinos a la salud.
Las técnicas de cocción saludables ayudan a preservar la calidad y todo lo relacionado a los
nutrientes, beneficiando la salud de las personas, por lo que muchos ignorar que existen
diferentes maneras de poder preserva los alimentos sin la necesidad de perder sus sabores,
texturas y colores; por lo que el factor tiempo no debe ser impedimento para la preparación de
alimentos innocuos desde el hogar. Las técnicas culinarias aportan conocimiento sobre la
mejora de procesos para elaboración de los servicios de comidas aportando un menor tiempo
en su elaboración, eliminan las bacterias que nos puedan provocar alguna intoxicación.
Las técnicas culinarias se refieren a la manipulación que se les da a los alimentos antes de
ingerir y que estos se encuentren en óptimas condiciones para su consumo, tales como
proteínas, cereales, frutas, hortalizas y legumbres.
Este documento puede ser un referente bibliográfico actualizado, en donde puedan apoyarse
los futuros estudiantes de la Licenciatura en Gastronomía, así como para el público general que
esté interesado en mejorar su salud a través de una alimentación saludable, mediante la
aplicación de estas técnicas y con el apoyo de un experto en el área de nutrición.
3
OBJETIVOS
GENERAL:
• Identificar mediante una entrevista semi-estructuradas, los procesos alimentarios
actuales de los trabajadores de tiempo completo, con la finalidad de generar un
recetario culinario saludable, para la mejora de su alimentación.
ESPECÍFICOS:
• Identificar factores que intervienen para que los trabajadores de tiempo
completo no tengan acceso a una alimentación saludable.
• Diseñar y estandarizar recetas saludables de nueva creación y fácil proceso de
elaboración
• Realizar un taller culinario de los platillos saludables, para que los trabajadores
de tiempo completo adquieran conocimientos sobre técnicas culinarias básicas.
4
MARCO TEÓRICO
Las familias que conocemos actualmente son distintas a las que existían hace unos años, pues
con el paso del tiempo se ha modificado su organización, número de integrantes, costumbres e
incluso sus funciones. Ello se debe a diversos factores y circunstancias como: la planificación
familiar, los cambios en los valores y las preferencias sexuales, la incursión de la mujer en el
campo laboral, las transformaciones económicas, el aumento de la población y de la esperanza
de vida, los avances de la medicina, entre otros (Guzmán, 2017, p. 4).
Rabell Romero señala los cambios de la familia mexicana en diferentes épocas. Por ejemplo,
señala que en 1970 el número de hijos iba de seis a 12 o hasta 15; en 1976 el ideal era tener
cinco hijos y las mujeres en especial buscaron planificar su familia. Ya en 1995 descendió a dos
o tres el número de hijos por familia y en 2010 fue de uno a dos. En la actualidad las familias
tienen dos descendientes, pero con el avance de la medicina se vive más y los padres y abuelos
llegan a formar parte del núcleo familiar. Familia contemporánea (Guzmán, 2017, p. 4).
Existen diferentes tipos de familias por ejemplo las tradicionales, las de transición y las de no
convencionales. Con el paso de los tiempos van cambiando, bajo necesidades y el ambiente
social que se rodea como comparte, Díaz y Román (2014, p. 223) desde la migración de los
jefes de familia a la frontera norte (tanto hombres como mujeres), la incorporación de la mujer
al mercado laboral, los movimientos sociales de índole laboral y educativo que dieron hincapié
a la formulación de políticas de género instaladas poco a poco en los senos familiares y, por
último, la aprobación de la unión de parejas del mismo sexo. Es así que se generan cambios en
las familias, en su estructura y conformación, como también en la forma de pensar y actuar, lo
5
cual se refleja en la población e incide o repercute en factores como la economía, servicios de
salud, desarrollo social y en las redes de comunicación personales con sus efectos directos en la
población y en las familias mexicanas (Díaz y Román, 2014, p. 223).
Se entiende como vida a la existencia. El término suele aludir a la actividad que lleva a cabo un
ser orgánico o, con mayor precisión, a su capacidad de nacer, desarrollarse, reproducirse y
morir. Lo cotidiano, por otra parte, es aquello que se realiza todos los días (Pérez y Gardey,
2015).
De esa forma, el espacio de la cocina y la alimentación, los usos del vestuario, el hambre, el
préstamo, la enfermedad, el viaje, el insulto, el ejercicio de la justicia, la vida conventual, las
labores del campo y el obraje, son analizados como ejemplos del bagaje común de experiencia
compartido por la inmensa mayoría de los habitantes de una región, un tiempo, una nación. Ya
sean traumas o afecciones, rituales o condenas, obligaciones u opciones, cada una de las esferas
corrientes de la vida cotidiana poseen la sustancia de lo repetitivo, de lo normal, de ese telón de
fondo que, dada su concurrencia diaria o estacional, representa el marco efectivo en el cual
transcurre la vida en sociedad (Labbé, 2006).
6
planetaria del capital transnacional, que implica una nueva división internacional del trabajo
(Feo, 2003).
En relación con todos estos cambios que estamos viviendo día a día, con diferentes grados de
intensidad y de conciencia, se ha hecho usual hablar del proceso de globalización a que
estamos sometidos. Si bien esto es evidente en muchos aspectos de nuestras sociedades,
particularmente en lo que se refiere a la rapidez de difusión de las informaciones y de ciertas
tecnologías, así como en la internacionalización de las finanzas y de los sistemas de
comunicación y de transportes, lo es mucho menos en otros aspectos como la difusión de la
cultura, de los niveles de conocimiento y de la igualdad de oportunidades (Chonchol, 1998).
Actualmente, el mundo del trabajo experimenta una transformación radical caracterizada por la
mundialización, las absorciones y fusiones, la creación de empresas conjuntas, la reubicación, la
desregulación, la privatización, la informatización, la proliferación de tecnologías, los ajustes
estructurales, el redimensionamiento, la subcontratación externa y el cambio de las economías
planificadas por economías de mercado (Paltie, 2001).
Las empresas más dinámicas en este mercado cada vez más integrado tienden a utilizar
unidades de producción más pequeñas, más flexibles y autónomas, más especializadas en
ciertas funciones específicas y subcontratar gran parte del trabajo que deben realizar con otras
empresas. Para los trabajadores o empleados en los sectores de alta tecnología, especialmente
en los países industrializados, este cambio puede significar mejores condiciones de trabajo y de
ingreso. Pero también les permite a muchas empresas mayores renunciar a sus obligaciones
7
sociales con su fuerza de trabajo, además de traspasarle el riesgo económico a empresas más
pequeñas (Chonchol, 1998).
Una primera categoría de políticas que facilitan la armonización de trabajo y familia tiene como
objetivo básico la flexibilidad. El razonamiento es sencillo: tanto el trabajo como la familia
requieren tiempo y energía. Estas necesidades no siguen un horario estricto de un número
determinado de horas al día, entre horas determinadas, tantos días a la semana (Chinchilla y
Poelmans, 2001, p. 5).
8
en su cultura, modo de organización, trabajo, economía, relaciones sociales, composición
demográfica, y relaciones en su interior (Román y Padrón, 2010, p. 138).
Existen varios tipos de cocina actualmente, que van de la mano con la nutrición estas son
cocina saludable y cocina domestica donde se emplean técnicas, se maneja de manera diferente
los alimentos y se obtiene un conocimiento extra de ellas.
COCINA SALUDABLE
9
La alimentación es una cadena de hechos que comienzan con el cultivo, selección y
preparación del alimento hasta las formas de presentación y el consumo de un grupo de ellos.
Una alimentación saludable se logra combinando varios alimentos en forma equilibrada, lo cual
satisface las necesidades nutritivas para un correcto crecimiento y desarrolla las capacidades
físicas e intelectuales (Izquierdo, 2004).
La dieta es el conjunto de alimentos que conforman nuestros hábitos alimentarios y estos son
el resultado del comportamiento más o menos consciente, que conduce a seleccionar, preparar
y consumir un determinado alimento o menú como una parte más de las costumbres sociales,
culturales y religiosas, y que está influenciado por múltiples factores (socioeconómicos,
culturales, geográficos, nutricionales, etc.). No cabe duda de que los hábitos alimentarios que
definen nuestra dieta condicionan nuestro estado nutricional y, por ende, nuestro estado de
salud presente y futuro (Yorde, 2014).
COCINA DOMÉSTICA
Una cocina doméstica, la que todos tenemos en casa, está diseñada para satisfacer las
necesidades de un ámbito familiar tanto en sus dimensiones como en sus prestaciones.
La zona de la cocina suele contar con entre 2 y 5 fuegos en función del tamaño de la vivienda y
las personas que vivan en él. Para cocinar contamos con 3 sistemas principalmente: gas
(actualmente muy en desuso), vitrocerámica e inducción.
❖ Por concentración:
10
Parte del agua del alimento se evapora y los elementos de sabor se concentran. Sus tipos de
cocción son:
Asar: Procesar los alimentos por acción de calor transmitido por aire caliente. Los alimentos
cambian de sabor y aspecto, se forma una costra por todo su, contorno, cociéndose de afuera
hacia adentro con su propio jugo.
Saltear: Consiste en procesar comestibles por acción de calor aplicado por medio de una
materia grasa. Los alimentos que se procesan por este método de cocción rápidamente
cambian de sabor, consistencia y aspecto. Obtienen una costra exterior suave y un núcleo
tierno y jugoso. Se utilizan productos pequeños.
A la plancha: Es igual que anterior, pero, en este caso, la cocción del alimento se logra por
transmisión de calor a través de un metal caliente, el uso de la materia grasa es para evitar que
el alimento se pegue al metal del equipo.
Grillar: Método de cocción en el cual, el producto se dispone sobre una placa metálica
caliente con relieve, generando una cocción por conducción y convección. Además, logra una
presentación más atractiva por las marcas que quedan sobre el alimento (rejilla).
❖ Por expansión:
Esta forma de cocinar los alimentos busca ablandar los alimentos, penetra el vapor de agua
entre las hebras del producto rompiendo su consistencia y hacerlos más digeribles.
Pochar: Sumergir un alimento en un líquido que no sobrepase los 85ºc, con este
procedimiento se cuecen, ante todo, comestibles de alto contenido proteico, manteniendo una
forma compacta, unida y jugosa, mientras el agua no llega a hervir.
11
1. A la francesa o indirecto: Dispone del producto en una budinera con una cama de cebolla,
finas hierbas, vino y fondo. Luego este es llevado al horno cubierto con papel aluminio.
2. Directo: Cocer el producto en un sartén u olla previo sudado de chalota y materia grasa,
agregando hierbas, especias y sal, apagar con vino blanco y después agregar fondo y cocer
tapado.
Cocer al vapor: Consiste en cocinarlos alimentos en vapor de algún líquido, el que penetra
en el alimento hasta llegar al núcleo. Este método tiene la característica de que no destruye las
células ni se disuelven las sustancias contenidas en el alimento, y el calor sólo derrite las grasas.
Cocinar o hervir: Consiste en cocerlos alimentos mediante la aplicación directa del calor a
través de un líquido en ebullición. Existen 2 alternativas:
b) Hervir. - Puede comenzar a partir de agua hirviendo o fría, dependiendo de la naturaleza del
producto. (Ejemplo: papas a partir de agua fría, alcachofas a partir de agua hirviendo).
El alimento es cocido con los 2 métodos de cocción anteriores (seco y húmedo), obteniendo
un alimento blando y sabroso. Sus tipos de cocción son:
Guisar: Método que consiste en dorar el producto en un cuerpo graso, para obtener
coloración, para luego ser cocido en un líquido o salsa por un tiempo prolongado. Se obtiene
como resultado una salsa y se aplica para trozos pequeños.
Estofar: Método que consiste en dorar el producto en un cuerpo graso, para obtener
coloración, para luego ser cocido en un líquido o caldo. Se logra un producto blando y un
líquido ligero, no ligado.
Brasear: Método utilizado para cocer piezas grandes de animales. Se sellan los alimentos para
obtener coloración y luego se cuecen en caldo o salsa. Se obtiene como resultado una carne
blanda y una salsa (INACAP, 2015, pp. 17-20).
12
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN CASEROS
Una conservación adecuada de los alimentos es imprescindible para evitar las alteraciones
naturales y la proliferación y contaminación por microorganismos, dependiendo la forma de
conservar de la naturaleza de estos. Así, hay alimentos que se conservan adecuadamente
mediante el frío; otros solamente necesitan ser preservados de la luz, del oxígeno del aire o de
la humedad.
Como normas generales para la conservación adecuada de los alimentos, podemos recordar las
siguientes:
- Todos los productos alimenticios, sin excepción, deben almacenarse separados de los no
alimenticios, sobre todo las sustancias nocivas o potencialmente tóxicas empleadas en
limpiezas o desinfecciones han de guardarse en espacios distintos.
- Todos los lugares donde se conserven alimentos (cámaras frigoríficas, armarios, despensas,
etc.) deben ser objeto de limpieza cuidadosa.
- Los locales donde se almacenen estarán protegidos con dispositivos que eviten el acceso a los
mismos de insectos o roedores, pero no se utilizarán en ellos productos raticidas ni
insecticidas; en caso necesario estos tratamientos se harán en ausencia de alimentos.
- Nunca se dejarán alimentos sobre el suelo, se colocarán en estantes, armarios, etc., situados
como mínimo a 15-20 cm sobre el nivel del pavimento.
- Incluso con los alimentos de larga conservación se dará salida primeramente a los que
primero se compraron, para evitar almacenamientos innecesariamente prolongados.
- Todos los alimentos deben conservarse protegidos del exceso de luz, calor y humedad
alimentos que precisan conservación frigorífica, salvo que se cocinen inmediatamente.
- Se deben agrupar los alimentos según su naturaleza, estado y forma de conservación. Es muy
importante que los alimentos crudos no entren nunca en contacto con los cocinados. Los
alimentos productores de olores deben conservarse aislados de aquellos que puedan
absorberlos.
13
- Las verduras si no van a consumirse de inmediato, deben conservarse en el cajón situado en
la parte baja del refrigerador, que mantiene la temperatura y grado de humedad adecuado para
estos alimentos. Las verduras se deben retirar de las bolsas de plástico, salvo que se trate de
bolsas perforadas que permitan la correcta aireación.
-Es importante también establecer un orden lógico de colocación de los alimentos en sentido
vertical evitando poner en nivel superior aquellos que puedan desprender partículas
contaminantes sobre los situados en planos inferiores; sobre todo si éstos son ya cocinados o
susceptibles de consumir en crudo.
Los métodos tradicionales reúnen características fisicoquímicas, entre estos destacan: la salazón
aplicada fundamentalmente a carnes y pescados, que tiene como efecto directo reducir el
contenido de agua del producto, una de las razones de su deterioro y protegerla, a través de la
acción de la sal, de los posibles ataques microbianos. El bacalao, la mojama, los arenques están
preparados por este sistema; los lugares donde se almacenen estos alimentos deben ser secos y
aireados, para evitar que las piezas rezumen. El ahumado, igualmente aplicado a carnes y
pescados, provoca la conservación mediante la acción desecadora al calor del humo y su poder
antiséptico, tiene, además, la característica de proporcionar un sabor especial.
14
(gérmenes) actúen favoreciéndola destrucción del producto.
De igual forma existen métodos físicos en la conservación de alimentos, de los cuales los más
importantes serían el calor debido a que los tratamientos térmicos necesarios para destruir cada
tipo de microorganismos o sus esporas varían según se trate de bacterias, levaduras, mohos o
virus, su estado y las condiciones ambientales en que se encuentre.
De igual forma el frío debido a que actualmente es el método más efectivo, de mayor facilidad
en su aplicación y el que mantiene en mejores condiciones los alimentos, tanto en su aspecto
como en su valor nutritivo. Este método conservador se utiliza en general, para retardar las
reacciones químicas que se pueden producir en el alimento, enlentecer la acción enzimática y
retrasar o inhibir el crecimiento y actividad de los microorganismos existentes en el alimento.
Del cual sus más importantes derivados son:
15
De acuerdo con el Plato del Bien Comer los grupos de alimentos se dividen en los siguientes
tres:
• Frutas y verduras
• Cereales y tubérculos
• Leguminosas y alimentos de origen animal
En cada una de las comidas al día se debe incluir un alimento de cada grupo. Se recomienda
hacer tres comidas y dos colaciones diariamente.
Frutas y verduras:
Este grupo se integra por frutas y verduras frescas y es fuente principal de fibra dietética,
vitaminas, minerales y otros fitoquímicos (como antioxidantes) que promueven la salud.
16
Ejemplo de frutas: guanábana, manzana, plátano, limón, guayaba, papaya, mango, mandarina y
sandía.
Ejemplo de verduras: pepino, calabaza, pimiento morrón, nopal, brócoli, chayote, betabel,
chile poblano, zanahoria y hojas verdes (tales como acelgas, verdolagas, quelites, espinaca y
lechuga).
Cereales y tubérculos:
Este grupo provee mayoritariamente carbohidratos complejos y una gran cantidad de fibra
dietética para buena digestión. Nos brinda energía para realizar las actividades diarias. Aquí
también se incluyen otros granos enteros que no son estrictamente cereales como el amaranto,
la quinoa, el arroz salvaje y el alforfón.
Ejemplo de alimentos derivados de cereales: tortilla, pan, bollos, galletas, pasta y harina de
trigo, entre otros.
Este grupo se conforma principalmente en alimentos que son ricos en proteínas, las cuales son
necesarias para construir tejidos como los músculos, hormonas y neurotransmisores.
Ejemplo de alimentos de origen animal: pescado, mariscos, aves, productos lácteos (queso,
crema, leche, mantequilla y yogurt), huevo, res, cordero, cabrito, cerdo y embutidos.
Se recomienda limitar el consumo de carne roja y embutidos, así como preferir carnes blancas
como el pescado y el pollo sin piel. (Sola, 2017).
17
LA JARRA DEL BUEN BEBER
La hidratación es uno de los fundamentos de la salud. Nuestro cuerpo está compuesto en gran
parte por agua y requiere que consumamos una cierta cantidad diaria de líquido para garantizar
el funcionamiento de nuestros órganos internos.
Para graficar las cantidades recomendadas de agua y otros líquidos que debemos consumir a
diario para mantenernos saludables, se diseñó la jarra de buen beber. Se trata de una guía
propuesta por la Secretaría de Salud de México en la que se diferencian los niveles de calidad
de las bebidas más comunes (Bustos, 2020).
Nivel 1 – Agua Potable: es la bebida más saludable y la preferida para satisfacer las necesidades
diarias de líquidos. De acuerdo con lo anterior, se debe consumir un mínimo de ocho vasos al
día.
Nivel 2 – Leche semidescremada, leche descremada y bebidas de soya sin azúcar adicionada:
aportan calcio, vitamina D y proteína de alta calidad. Se recomienda consumir máximo dos
18
vasos al día de estas bebidas. Se deben preferir sobre la leche y bebidas de soya saborizadas y
con azúcar agregada ya que contienen grandes cantidades de energía. Igualmente deben suplir
la leche entera ya que ésta última tiene mayor aporte de grasa que la leche descremada.
Nivel 3 – Café y té sin azúcar: El té y el café negro sin azúcar se pueden tomar hasta 4 tazas
(250ml por taza). El té provee micro nutrimentos como el fluoruro, algunos aminoácidos y
vitaminas.
Nivel 4 – Bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales: se refiere a refrescos de dieta, agua
con vitaminas, bebidas energizantes y otras bebidas “dietéticas” a base de café o té. Se
recomienda de 0 a 500ml por día (de cero a dos vasos). No se recomienda en niños.
Nivel 5 – Bebidas con alto valor calórico y beneficios en salud limitados: se refiere a jugos de
fruta, leche entera, bebidas alcohólicas y bebidas deportivas. Éstas se recomiendan de 0 a
medio vaso (125ml) al día ya que aportan gran cantidad de energía.
Nivel 6 – Bebidas con azúcares y bajo contenido de nutrimentos: se refiere a refrescos y otras
bebidas con azúcar adicionada como jugos, agua fresca y café. No se recomienda su consumo
ya que proveen excesivas calorías y su consumo se ha asociado con caries dental, sobrepeso y
obesidad.
19
METODOLOGÍA
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
La investigación se realiza por medio de encuestas sobre la relación del manejo de técnicas
culinarias saludables, para contribuir a la mejora de la alimentación en trabajadores de tiempo
completo.
De acuerdo al propósito que se orienta es tipo descriptiva, según Sampieri(2014) debido a que
no es experimental ya que se recolectan los datos en un único momento, de las encuestas
elaboradas se describirán los resultados obtenidos al identificar las posibles causas que
impiden llevar una vida saludable en las familias que se dedican sobre todo principalmente con
padres y madres trabajadores; de igual forma será de campo debido a que se aplicaran
encuestas, entrevistas y talleres a un cierto grupo de padres y madres de familia, el cual
permitirá observar los avances y problemas alimenticios que se estos puedan presentar.
POBLACIÓN
La población de la investigación cuenta con un total de 20 adultos trabajadores de tiempo
completo, quienes tienen una jornada laboral mayor de 10 horas al día de lunes a viernes en los
bancos BBVA y Afore XXI Banorte que son de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
20
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Se realizaron encuestas donde se determinó la jornada laboral y los factores que no permiten a
los trabajadores de estas dos instituciones manipular, preparar y consumir alimentos realizados
en casa.
21
Los resultados de esta gráfica son
3-. ¿Cuántos servicios de alimentos
realiza al día? preocupantes, ya que reflejan que
0% 9% nadie de ellos realiza cinco comidas
al día, tal como lo maneja el
a)1
régimen de alimentación, y al
b)2
34%
c)3 mismo tiempo nos ocupa en el
57%
d)5 proceso de elaboración de las
recetas y propuestas para que los
trabajadores contemplen estos
cinco tiempos. Esto quiere decir que se manejara propuestas de colaciones dentro de nuestro
manual culinario, basándose en el plato del buen comer.
4-. ¿Planea sus servicios de alimentos? Todo indica que en base a las
necesidades de los trabajadores el
46% 54% de ellos prepara sus alimentos un
a)Sí día antes, sin embargo, nadie puede
54% 46%
b)No asegurar si estas preparaciones son las
correctas y saludables. Por lo que este
manual desea aportar nuevas e
innovadoras propuestas nutricionales,
que permitan desarrollarlas un día antes.
22
alimentos.
Gran parte de estos resultados se atribuye a que muchos de ellos no identifican otras técnicas
de cocción y productos, que pueden utilizar para mejorar su alimentación, además de no
perder las propiedades nutricionales de los alimentos.
24
dar a conocer la gran variedad de alimentos que existen en esta clasificación, además de dar a
conocer las técnicas saludables en las que se pueden preparar.
25
CONCLUSIÓN
Mediante esta investigación nos percatamos de que actualmente debido al desempleo, la vida
está complicada y prácticamente la mayoría de los empleados son obligados aceptar empleos
tan desgastantes, estresantes y absorbentes, dichos factores no permiten que los empleados
tengan un servicio de alimentos saludables y aunado a esto el desconocimiento de técnicas,
manejo de alimentos y cuidados, son agentes que pueden ser combatidos mediante el método
de aprendizaje, enseñanzas de menús y técnicas culinarias, apoyándolos con una guía de fácil
preparación de diversos alimentos.
Un gran número de personas no se dan cuenta del daño que se hacen al consumir mucha
comida rápida en su día a día, de joven el cuerpo tiene un mejor sistema que hace no sentir
problemas al consumir estos alimentos de preparación rápida y haciendo daño a la salud
lentamente llegando a una edad adulta donde el cuerpo es más débil y sus consecuencias son
peores, se ha sabido de personas que han tenido un trabajo muy absorbente los cuales han
26
llevado este ritmo de vida y confirman que al momento no se ven afectadas, pero no es así
cuando ya ha pasado cierto tiempo y la comida rápida se ha convertido en su dieta habitual y
llegando a un instante de enfermedades.
Las enfermedades llegan debido a que nuestro organismo no trabaja igual a cuando eran
jóvenes, y existen casos donde este tipo de servicios alimentarios te llegan a ocasionar
enfermedades degenerativas tal y como es la diabetes, la obesidad, problemas cardiacos, entre
otros.
Muchas ocasiones para los padres y madres es retener el hambre con golosinas, comida
chatarra, comida rápida, sin importar si nutre o si aporta energía, ese es el camino equivocado
que muchas veces se toma, no dándonos cuenta del daño que le ocasionamos a nuestro cuerpo
a lo largo de nuestras vidas, nos vamos por una opción fácil, en lugar de comer algo que aporte
al organismo. Y como consecuencia la enseñanza de hijos e hijas de una alimentación fácil y
baja en nutrientes pensando que está bien simplemente por el hecho de no tener tiempo ni
conocimiento para la preparación adecuada de un servicio alimentario.
Debido a las encuestas realizadas se conoce que otros empleados de diferentes empresas
pueden estar en la misma posición y por lo tanto este proyecto se puede ampliar en beneficios
de la sociedad en general. A partir de las respuestas obtenidas elaboramos este recetario con 24
platillos, la cual incluye, colaciones, desayunos, comidas y cenas.
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
GLOSARIO
Agraria: De la tierra laborable o relacionado con ella.
Cuantifico: Es el acto de contar y medir que mapea las observaciones de los sentidos
humanos y las experiencias en cantidades.
Dinamismo: Cualidad de la persona activa y emprendedora que actúa con prontitud, diligencia
y energía.
Estado nutricio: Es el resultado del balance entre las necesidades y el gasto de energía
alimentaria y otros nutrientes esenciales, y secundariamente, de múltiples determinantes en un
espacio dado, representado por factores físicos, genéticos, biológicos, culturales, psico-socio-
económicos y ambientales.
Fitatos: Es un ácido orgánico que contiene fósforo, presente en los vegetales, sobre todo en
semillas y fibra.Los catabolitos del ácido fítico son denominados polifosfatos de inositol.
Homogéneo: Que está formado por elementos con características comunes referidas a su
clase o naturaleza, lo que permite establecer entre ellos una relación de semejanza y
uniformidad.
61
Licina: Es un aminoácido componente de las proteínas sintetizadas por los seres vivos. Tiene
carácter hidrófilo, es uno de los 8 aminoácidos esenciales para los seres humanos, y
consecuentemente debe ser aportado por la dieta.
Potajes: Guiso caldoso que se prepara con legumbres y verduras o arroz al que en ocasiones
se le añade trozos de algún tipo de carne o de embutido; es un plato típico de diversas regiones
españolas, variando en cada una el tipo y cantidad de ingredientes.
Vida coventual: Garantizaba seguridad, educación y la formación religiosa para las jovencitas.
En este espacio tomaban contacto con la lectura y la escritura; les permitían tener relaciones de
amistad con el sexo opuesto y vivir cómodamente
Vitrocerámica: Materia semejante a la cerámica que se obtiene con técnicas de vidriado y está
formada por cristales microscópicos dispersos; tiene una gran dureza y es muy resistente al
calor y a los cambios bruscos de temperatura.
62
ANEXOS
ANEXO 1. ENCUESTA DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN CASA
LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA
Buen día, las siguientes preguntas tienen como fin ayudar a la elaboración de una tesis acerca
de la alimentación saludable en casa.
2-. ¿Con cuánto tiempo cuenta para preparar sus servicios de alimentos?
a) 20 min. b) 30 min. c) 1 hr
a) 1 b) 2 c) 3 d)5 o mas
a) Sí b) No
63
6-. ¿Considera tener una alimentación saludable?
a) Sí b) No c) A veces
a) Si b) No c) A veces
a) 3 b) 5 c) 6 o más
a) Sí b) No c) A veces
a) Si b)No
64
ANEXO 2. FOTOGRAFÍAS DEL TALLER
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS
LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA
Ilustración 1._Presentacion
Al iniciar el taller se explicó mediante una presentación la importancia de tener una buena
alimentación, el plato de buen comer y el equilibrio que se debe de tener en un platillo.
65
Ilustración 2. Presentación y preparación de platillos
En este momento se dio inicio al taller donde compartimos algunas de las recetas saludables y
de fácil elaboración.
66
Ilustración 3. _ Platillos
67
Se concluyó el taller con una foto de las madres de familia que participaron el taller
LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA
DESAYUNO
RECETA 1
Valor nutricional
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 1
Verduras 4
68
Frutas 1
Alimentos origen Animal 1
leguminosas 0
Leches y sustitutos 0
Grasas 2
Azucares 0
RECETA 2
Valor nutricional
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 0
Verduras 4
Frutas 0
Alimentos origen Animal 1
leguminosas 0
Leches y sustitutos 0
Grasas 1
Azucares 0
RECETA 3
Valor nutricional
ENERGIA CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS
250kcal 105g 11g 13g
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 1
Verduras 2
Frutas 0
Alimentos origen Animal 1
leguminosas 0
Leches y sustitutos 0
69
Grasas 2
Azucares 0
RECETA 4
Valor nutricional
ENERGIA CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS
185kcal 12g 6g 24g
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 1
Verduras 3
Frutas 0
Alimentos origen Animal 2
leguminosas 0
Leches y sustitutos 0
Grasas 0
Azucares 0
RECETA 5
valor nutricional
ENERGIA CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS
280kcal 19g 14g 18g
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 1
Verduras 1
Frutas 0
Alimentos origen Animal 2
leguminosas 0
Leches y sustitutos 0
Grasas 2
70
Azucares 0
COMIDA
RECETA 1
Valor nutricional
ENERGIA CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS
260kcal 31g 6g 17g
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 1
Verduras 3
Frutas 1
Alimentos origen Animal 1
leguminosas 0
Leches y sustitutos 0
Grasas 1
Azucares 0
RECETA 2
Valor nutricional
ENERGIA CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS
190kcal 27g 6g 15g
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 1
Verduras 3
Frutas 0
Alimentos origen Animal 1
leguminosas 0
Leches y sustitutos 0
Grasas 1
Azucares 0
71
RECETA 3
Valor nutricional
ENERGIA CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS
210kca 31g 1g 17g
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 1
Verduras 4
Frutas 0
Alimentos origen Animal 1
leguminosas 0
Leches y sustitutos 0
Grasas 0
Azucares 0
RECETA 4
Valor nutrimental
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 1
Verduras 2
Frutas 0
Alimentos origen Animal 1
leguminosas 0
Leches y sustitutos 0
Grasas 0
Azucares 0
CENA
RECETA 1
ENERGIA CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS
72
235kca 35g 1g 19g
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 1
Verduras 5
Frutas 0
Alimentos origen Animal 1
leguminosas 0
Leches y sustitutos 0
Grasas 0
Azucares 0
RECETA 2
ENERGIA CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS
245kca 26g 8g 16g
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 1
Verduras 3
Frutas 0
Alimentos origen Animal 1
leguminosas 0
Leches y sustitutos 0
Grasas 1
Azucares 0
RECETA 4
ENERGIA CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS
355kca 60g 7g 14g
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 1
73
Verduras 0
Frutas 2
Alimentos origen Animal 1
leguminosas 0
Leches y sustitutos 0
Grasas 1
Azucares 0
RECETA 5
ENERGIA CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS
275kca 26g 11g 16g
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 1
Verduras 2
Frutas 0
Alimentos origen Animal 1
leguminosas 0
Leches y sustitutos 0
Grasas 2
Azucares 0
COLACIONES
RECETA 1
ENERGIA CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS
380kca 60g 8g 11g
74
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 1
Verduras 0
frutas 2
Alimentos origen Animal 0
leguminosas 0
Leches y sustitutos 1
Grasas 0
Azucares 1
RECETA 2
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 0
Verduras 0
Frutas 4
Alimentos origen Animal 0
leguminosas 0
Leches y sustitutos 1
Grasas 0
Azucares 0
RECETA 3
ENERGIA CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS
400kca 85.5g 5g 3g
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 0
Verduras 0
Frutas 6
Alimentos origen Animal 0
leguminosas 0
75
Leches y sustitutos 0
Grasas 1
Azucares 0
RECETA 4
ENERGIA CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS
260kca 55g 5g 2g
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 1
Verduras 0
Frutas 2
Alimentos origen Animal 0
leguminosas 0
Leches y sustitutos 0
Grasas 1
Azucares 1
RECETA 5
ENERGIA CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS
270kca 42g 8g 9g
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 0
Verduras 0
Frutas 2
Alimentos origen Animal 0
leguminosas 0
Leches y sustitutos 1
76
Grasas 0
Azucares 0
GUARNICIONES
RECETA 1
ENERGIA CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS
95kca 8g 5g 4g
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 0
Verduras 2
Frutas 0
Alimentos origen Animal 0
leguminosas 0
Leches y sustitutos 0
Grasas 1
Azucares 0
RECETA 2
ENERGIA CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS
95kca 8g 5g 4g
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 1
Verduras 1
Frutas 0
Alimentos origen Animal 0
leguminosas 0
Leches y sustitutos 0
Grasas 1
Azucares 0
77
RECETA 3
ENERGIA CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS
190kca 15g 10g 9g
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 0
Verduras 2
Frutas 1
Alimentos origen Animal 0
leguminosas 0
Leches y sustitutos 0
Grasas 2
Azucares 0
RECETA 5
ENERGIA CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS
95kca 8g 5g 4g
ALIMENTOS Nº de RACIONES
Cereales 0
Verduras 2
Frutas 0
Alimentos origen Animal 0
leguminosas 0
Leches y sustitutos 0
Grasas 1
Azucares 0
78
REFERENCIAS DOCUMENTALES
BUSTOS Waleska, La jarra del buen beber: ¿cuáles son sus beneficios? [En linea] 29/10/2020
[Fecha de consulta: 24/11/30]. Disponible en: https://www.bioguia.com/salud/jarra-buen-
beber-beneficios_49782937.html
79
CARBAJAL Azcona Ángeles. Septiembre de 2013, Manual de Nutrición y Dietética.
Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid [en
línea]. https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/ Pg 110
FEO Isturiz, Oscar. Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los
trabajadores y el ambiente. Ciencia & Saúde Colectiva. En: SciELO [En línea], 2003.
[Consultado 2020-10-27]. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1413-
81232003000400011.
ecnológica de Chile. Pg 17
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Definición de vida cotidiana [En línea] Publicado: 2015.
Actualizado: 2016. [Consultado 28 de octubre del 2020] Disponible en:
https://definicion.de/vida-cotidiana/
80
L. Paltie Freda (2001) Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Trabajo y trabajadores.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Subdirección General de Publicaciones Agustín de
Bethencourt, 11 28003 Madrid NIPO: 201-01-029-5
GUZMÁN, Marín Lidia. (2017) La familia, escuela para padres [En línea]. [Consultado el 28 de
0ctubre del 2020]. Disponible en:
https://www.cch.unam.mx/padres/sites/www.cch.unam.mx.padres/files/archivos/La-
familia-completo.pdf
OTERO LAMAS BELEN Primera edición: 2012 Nutrición. Editorial: Ma. Eugenia Buendía
López ISBN 978-607-733-152-0 p.11
REYES Uribe, Ana Cecilia; GUERRA Avalos, Eva Angélica y QUINTERO Villa, José
Manuel. Educación en gastronomía: su vínculo con la identidad cultural y el turismo. El periplo
SOLA Bertha, Beneficios del Plato del Bien Comer [En línea] 2017-10-06 [Fecha de consulta:
24/11/20] Disponible en: https://www.cronica.com.mx/notas/2017/1046689.html#
81
URIBE Fernández, Mary Luz La vida diaria como espacio de construcción social. Procesos
Históricos [en linea], 2014.[Consultado 27 de Octubre de 2020]. ISSN: 1690-4818. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20030149005
Fuente: https://concepto.de/familia/#ixzz6c8E3XV2m
YORDE Erem, Samar. Cómo lograr una vida saludable. [En línea]. 2014, [Consultado 2020-
10-28], pp. 129-142. Disponible en:
<http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079807522014000100018&lng=es
&nrm=iso>. ISSN 0798-0752.
ZUGASTI Mota María Angélica, La jarra del buen beber [En linea] 2012[Fecha de consulta:
24/11/20]. Disponible en: http://angelicacienciaatualcancez.blogspot.com/2012/02/la-jarra-
del-buen-beber.html
82