Presentación y Exposición de Informe - Sesión16

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

CONSUMO DE COMIDA

CHATARRA en estudiantes universitarios


Integrantes
CUEVA SÁNCHEZ, LESLIE VANESSA

GOMEZ PIZARRO, ALDO HERNAN

GONZALES HONORES, ADALICIO NIXON.

SALAZAR MAS, BRUNO ALEXANDER

RIMARACHIN MEDINA, NORMA ELIZABETH

¿Lista para cambiar tus hábitos? ¡Vamos a ello!


Presentación
La elección de la variable "Consumo de
comida chatarra en los universitarios" se
fundamenta en diversas razones
significativas. En primer lugar, el impacto en la
salud es crucial, ya que el consumo de comida
chatarra está asociado con problemas como la
obesidad, enfermedades cardiovasculares y
diabetes tipo 2. Dado que los universitarios se
encuentran en una etapa clave para el
desarrollo de hábitos de vida, es esencial
identificar y comprender los patrones de
consumo poco saludables y sus posibles
consecuencias a largo plazo.
VARIABLE PRINCIPAL
El Ministerio de Salud indica que la ingesta de alimentos no saludables
como los productos chatarra o ultra procesados, puede provocar
enfermedades como obesidad, diabetes e hipertensión arterial, además de
debilitar el sistema inmunológico, lo que incrementa la probabilidad de
contraer diversas enfermedades (Pardo ,2023 ,pág 14).
ANTECEDENTES
INTERNACIONAL
En 2019, un estudio en Achacachi, Bolivia, buscó reducir el consumo de
comida chatarra entre estudiantes de la Comunidad Educativa Virgen de
Copacabana D-8 de El Alto. El 100% de los encuestados consumía estos
alimentos, y más del 75% lo hacía por su gusto. La mayoría comía comida
chatarra 5-6 días a la semana. Los alimentos más consumidos eran pollos
broaster, salchipapa y silpanchos. El 90% de los estudiantes carecía de
hábitos alimenticios saludables y tenían poco conocimiento sobre las
consecuencias de consumir comida chatarra (Pardo, 2023, pág. 23).,es un
problema común entre los estudiantes universitarios, que a menudo tienen
horarios muy ajustados debido a la carga académica,lo que puede dificultar
la preparación de comidas saludables, ya que cocinar requiere planificación
ANTECEDENTES
NACIONAL

Chavez et al. (2021) realizaron un estudio en Perú titulado "Asociación


entre estado nutricional, estilo de vida y estrés académico en
estudiantes universitarios". Analizaron a 218 estudiantes y encontraron
que el estilo de vida de estos se relaciona con su estado nutricional.
Además, la gestión del tiempo libre está significativamente asociada
con la cantidad de grasa corporal (pág. 54).
ANTECEDENTES
REGIONAL
La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (2022) reveló que en Chiclayo,
Lambayeque, más del 60% de los estudiantes universitarios consumen
comida rápida al menos tres veces por semana, reflejando las tendencias
nacionales.
El aumento en el consumo de comida chatarra entre los universitarios en
Perú y en la región de Lambayeque, Chiclayo, plantea importantes desafíos
para la salud pública. El consumo excesivo de alimentos ultraprocesados está
asociado con un mayor riesgo de obesidad, enfermedades cardiovasculares,
diabetes tipo 2 y otros problemas de salud crónicos. Estos problemas pueden
tener un impacto significativo en la calidad de vida y el rendimiento
académico de los estudiantes universitarios.
OBJETIVO
GENERAL
Eliminar el consumo de comida chatarra entre
los estudiantes universitarios, para mejorar
nuestra salud y rendimiento académico.

OBJETIVOS
ESPECÍCIFOS
Mejorar nuestra alimentación con comidas
balanceadas saludables.
GRUPO 3

Evitar la tentación de recurrir a la comida chatarra


cuando tienes hambre y no sabes qué comer.
LA TRANSICIÓN A LA VIDA
UNIVERSITARIA
La transición a la vida universitaria implica
cambios importantes en el estilo de vida de cada
individuo, inclusive cambios en sus hábitos
alimenticios. Muchas veces estos cambios suelen
ser negativos, esto se debe a la falta de
información respecto a los efectos que traen
dichos cambios.
¿QUÉ ES EL CONSUMO DE COMIDA
CHATARRA?

Se refiere a la ingesta de alimentos que son altamente


procesados y generalmente ricos en calorías, grasas
saturadas, azúcares, y sal, pero bajos en nutrientes
esenciales como vitaminas, minerales y fibra. Estos
alimentos incluyen productos como hamburguesas, papas
fritas, refrescos, dulces, y snacks empaquetados
CAUSAS POR LAS CUALES SE ORIGINA ESTE
MAL HÁBITO

La falta de tiempo ,es un problema común entre los estudiantes


universitarios, que a menudo tienen horarios muy ajustados debido a la
carga académica,lo que puede dificultar la preparación de comidas
saludables, ya que cocinar requiere planificación
Recursos económicos limitados ,los alimentos procesados, suelen ser más
baratos y tienen una mayor duración de almacenamiento,por lo cual
permite a los estudiantes con presupuestos limitados satisfacer sus
necesidades alimentarias sin gastar mucho dinero

Falta de Conocimiento sobre Nutrición, muchos estudiantes pueden carecer de


una comprensión básica de qué constituye una alimentación equilibrada y
saludable, lo que puede llevar a elecciones alimentarias poco saludables
CONSECUENCIAS

Obesidad y Sobrepeso: El consumo regular de comida chatarra puede


contribuir al aumento de peso y al desarrollo de obesidad en los
universitarios (Martínez & López, 2017).

Problemas Cardiovasculares: El consumo frecuente de comida chatarra puede


aumentar los niveles de colesterol LDL ("colesterol malo"), lo que aumenta el
riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la arteriosclerosis y la
hipertensión arterial (Brown & Miller, 2020).

Bajo Rendimiento Académico: Una dieta poco saludable puede afectar negativamente
el rendimiento académico de los universitarios, ya sea directamente a través de los
efectos en la cognición o indirectamente a través de problemas de salud física y
mental (Taylor et al., 2020).
CONSECUENCIAS

Impacto en la Calidad de Vida: El consumo de comida chatarra puede afectar la


calidad de vida de los universitarios al aumentar el riesgo de enfermedades
crónicas, disminuir la energía y vitalidad, y afectar las relaciones sociales y la
participación en actividades extracurriculares (Martínez et al., 2022).

Diabetes Tipo 2: La ingesta excesiva de alimentos ricos en azúcares refinados y


grasas saturadas puede provocar resistencia a la insulina y aumentar el riesgo
de desarrollar diabetes tipo 2 en los universitarios (Robinson et al., 2019).

Trastornos del Estado de Ánimo: El consumo excesivo de comida chatarra puede estar
relacionado con un mayor riesgo de desarrollar trastornos del estado de ánimo, como
la depresión y la ansiedad, debido a los efectos negativos en la salud mental y el
bienestar emocional (Jones & Smith, 2021).
PRONÓSTICO DE LA SITUACIÓN
Si los estudiantes universitarios continúan con su hábito negativo de consumir
comida chatarra, enfrentarán una serie de consecuencias adversas para su
salud y bienestar. Este patrón de alimentación puede resultar en un aumento
de peso y obesidad, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas como la
diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Además, pueden
experimentar problemas de salud mental, deterioro cognitivo y un rendimiento
académico inferior. La falta de energía, los problemas digestivos y una
disminución en la calidad de vida también pueden manifestarse. Es esencial
que los estudiantes reconozcan estos riesgos y adopten hábitos alimentarios
más saludables para proteger su salud a largo plazo.
ACCIONES Y/O ACTIVIDADES A
IMPLEMENTAR
GRUPO 3
GRUPO 3
GRUPO 3
2 dientes de ajo
Aceite de oliva virgen extra
Sal marina al gusto
Pimienta
GRUPO 3
GRUPO 3
SEGUIMIENTO DE LAS
ACCIONES
RESULTADOS
CUEVA SÁNCHEZ, LESLIE VANESSA
GRUPO 3
RIMARACHIN MEDINA NORMA

INICIO DEL MES: 02/06/2024 FIN DEL MES: 02/07/2024


Peso Corporal: 55 kg Peso Corporal: 52 (3 kg menos que al inicio del mes)
Niveles de Energía: Siento que necesito una pausa para recargar energías, Niveles de Energía: Me siento con más energía todo el día.
como (Tomarme una siesta por largo tiempo, entre 2 a 3 horas) Condición Física: He incorporado el baile y me siento más ligera.
Condición Física: No realizo ningún tipo de ejercicio Estado de Ánimo: Me siento bien, con suficiente energía para cumplir con
Estado de Ánimo: Me siento bastante ansiosa y preocupada por lo que mis tareas diarias
está por venir Claridad Mental: Mis pensamientos son organizados y puedo procesar
Claridad Mental: Me siento abrumada y no puedo procesar la información información de manera eficiente
de manera coherente Interacciones Sociales: Me siento muy cómodo interactuando con los
Interacciones Sociales: Mi interacción social es mínima, ya que disfruto demás y disfruto de la compañía de otras personas
más del tiempo a solas Comidas con Amigos y Familia: Suelo comer con una prima cercana a mí
Comidas con Amigos y Familia: Suelo comer sola Frecuencia de Comidas Saludables y Ricas en Calorías: Mi dieta se
Frecuencia de Comidas Saludables y Ricas en Calorías: Mi consumo de basa principalmente en frutas, verduras, proteínas y granos enteros
frutas y verduras es bajo, y suelo optar por comidas rápidas o procesadas Hábitos de Compra: Hago compras pequeñas casi todos los días para
Hábitos de Compra: Prefiero productos que sean rápidos y fáciles de asegurarme de tener alimentos frescos
preparar como los AJINOMEN y también suelo comprar comida chatarra Conocimiento Nutricional: Estoy al tanto de las últimas investigaciones en
Conocimiento Nutricional: No tengo mucho conocimiento sobre nutrición nutrición y puedo tomar decisiones informadas sobre mi alimentación
Capacidad de Preparar Comidas: No tengo mucha experiencia en la Capacidad de Preparar Comidas: Aunque no soy una chef experta, puedo
cocina y prefiero opciones rápidas y fáciles seguir recetas y cocinar alimentos saludables como (Avena con frutas y
nueces,ensalada de quinoa y vegetales)
SALAZAR MAS BRUNO

INICIO DEL MES:


eso Corporal: 75 kg
Niveles de Energía: Me siento constantemente cansado y necesito siestas largas
FIN DE MES:
para recuperarme, como dormir entre 2 a 3 horas. Condición Física: No practico eso Corporal: 75 kg
ejercicio regularmente. Niveles de Energía: Necesito revisar mi nivel de actividad física. Tal vez no he estado
Estado de Ánimo: Me siento estresado y preocupado por varias siendo lo suficientemente activo para quemar las calorías extras que estoy consumiendo.
responsabilidades. Estado de Ánimo: Este aumento de peso ha afectado un poco mi estado de ánimo. Quiero
Claridad Mental: Tengo dificultad para concentrarme y procesar información de asegurarme de mantener técnicas para manejar el estrés y mantenerme positivo durante
manera efectiva. este ajuste.
Interacciones Sociales: Disfruto del tiempo a solas, pero sé que es importante Claridad Mental: Me doy cuenta de que una dieta equilibrada y ejercicio regular pueden
ayudarme a tener más claridad mental y concentración.
equilibrarlo con interacciones sociales periódicas para mantener una conexión
Interacciones Sociales: Quiero mantenerme conectado con amigos y familiares, ya que el
saludable con amigos y familiares.
apoyo emocional es importante mientras hago cambios en mi vida.
Comidas con Amigos y Familia: Suelo comer solo debido a mi horario ocupado. Comidas con Amigos y Familia: Necesito revisar lo que estoy comiendo y asegurarme de
Frecuencia de Comidas Saludables y Ricas en Calorías: Consumo poca cantidad elegir alimentos nutritivos y evitar comidas rápidas y procesadas tanto como sea posible.
de frutas y verduras, y opto frecuentemente por comidas rápidas y procesadas. Frecuencia de Comidas Saludables y Ricas en Calorías: Seguir comprando alimentos
Hábitos de Compra: Prefiero comprar alimentos rápidos y fáciles de preparar, frescos y saludables que no requieran mucha preparación es clave para mantenerme en un
como alimentos precocinados y comida rápida. Conocimiento Nutricional: No buen camino.
tengo mucho conocimiento sobre nutrición. Hábitos de Compra: Quiero aprender más sobre nutrición para tomar decisiones más
Capacidad de Preparar Comidas: No tengo mucha experiencia en la cocina y informadas sobre lo que como y cómo eso afecta mi salud.
Capacidad de Preparar Comidas: Buscar recetas simples y saludables que pueda hacer en
prefiero opciones que requieran poco tiempo y esfuerzo para preparar.
casa es una buena manera de controlar mi ingesta de calorías y mantenerme saludable.
GOMEZ PIZARRO ALDO
HERNAN
EL RESULTADO QUE ARROJÓ EL PRESENTE PROYECTO QUE BUSCA CONTRARRESTAR
EL CONSUMO DE COMIDA CHATARRA EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, ES
VIABLE PORQUE PROPORCIONA UNA VISIÓN INTEGRAL Y DETALLADA DE LOS
HÁBITOS ALIMENTICIOS DE ESTE GRUPO DEMOGRÁFICO.

LA RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS SE HA LLEVADO A


CABO A TRAVÉS DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS, LO QUE GARANTIZA UNA
COMPRENSIÓN PROFUNDA Y PRECISA DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO DE LOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

SE HA REALIZADO UN ANÁLISIS EXHAUSTIVO DE LOS PATRONES DE CONSUMO DE COMIDA


CHATARRA, IDENTIFICANDO LAS CAUSAS SUBYACENTES Y LAS PREFERENCIAS
ALIMENTICIAS DE LOS ESTUDIANTES.

CON EL PRESENTE PROYECTO SE LOGRÓ CONCIENTIZAR A LOS ESTUDIANTES SOBRE


SU ALIMENTACIÓN Y DAR ALTERNATIVAS DE COMIDA SALUDABLE.
LAS RECOMENDACIONES DEL PROYECTO ESTÁN DISEÑADAS PARA
TENER UN IMPACTO SIGNIFICATIVO Y POSITIVO EN LA SALUD Y EL
BIENESTAR DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS A LARGO PLAZO,
PROMOVIENDO HÁBITOS ALIMENTICIOS MÁS SALUDABLES.

SE HA OBSERVADO UN INTERÉS Y APOYO SIGNIFICATIVO POR PARTE DE LA


COMUNIDAD UNIVERSITARIA, INCLUYENDO ESTUDIANTES Y PROFESORES, PARA
ABORDAR EL PROBLEMA DEL CONSUMO DE COMIDA CHATARRA Y TRABAJAR JUNTOS
EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES.

COMO INTEGRANTES DEL EQUIPO DE ESTE PROYECTO, ESTAMOS COMPLACIDOS POR


HABER ALCANZADO NUESTROS OBJETIVOS Y HABER APORTADO A LA RELEVANCIA
DE LA ALIMENTACIÓN ENTRE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Anexos
Leslie Vanessa Cueva Sánchez
Leslie Vanessa Cueva Sánchez

EXTRACTO DE
ENSALA DE FRUTAS
BETERRAGA

PAPAYA PICADA
Rimarachin Medina Norma

Frutas frescas

Verduras

Jugo de naranja

Frutos secos
Salazar Mas Bruno Alexander
CURAS,
REFERENCIAS
L. C. H. HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. RENOVACIÓN, 52.HTTPS://WWW.RESEARCHGATE.NET/PROFILE/LUIS-OSORIO-
MUNOZ/PUBLICATION/363284380_REVISTA_RENOVACION_NRO_10_ISSN_2955-845X/LINKS/6320D92B071EA12E362ECD19/REVISTA-RENOVACION-NRO-10-ISSN-2955-845X.PDF#PAGE=52

DEGRAVE, V. M., VARGAS, M. R., & FORTINO, M. A. (2021). ESTUDIO DESCRIPTIVO: VALORACIÓN DE AUTOEFICACIA PERCIBIDA EN LA ALIMENTACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. REVISTA
PERUANA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD, 5(4), 255-262.HTTPS://REVISTAS.UNHEVAL.EDU.PE/INDEX.PHP/REPIS/ARTICLE/VIEW/973/1117

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. (2020). ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN DEL PERÚ.
HTTPS://ENSANUT.INSP.MX/ENCUESTAS/ENSANUTCONTINUA2020/DOCTOS/INFORMES/ENSANUTCOVID19RESULTADOSNACIONALES.PDF

MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ. (2021). ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.
HTTPS://WWW.REDCCU.GOB.PE/FILE/ESTRATEGIAS/POI/POA_2021_DNT.PDF

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2019). INFORME SOBRE NUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. HTTPS://WWW.PAHO.ORG/ES/NOTICIAS/19-1-2023-INFORME-ONU-131-
MILLONES-PERSONAS-AMERICA-LATINA-CARIBE-NO-PUEDEN-ACCEDER-DIETA

PARDO BRONCANO, M. A. (2023). CONSUMO DE ALIMENTOS CHATARRA Y SU RELACIÓN CON SÍNTOMAS GÁSTRICAS EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO 2019.HTTP://REPOSITORIO.UDH.EDU.PE/HANDLE/20.500.14257/4367

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (2021). ESTUDIO SOBRE HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LOS UNIVERSITARIOS DE LIMA.
HTTPS://CYBERTESIS.UNMSM.EDU.PE/BITSTREAM/HANDLE/20.500.12672/21151/AGUILAR_BA.PDF?SEQUENCE=1&ISALLOWED=Y

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO. (2022). ESTUDIO SOBRE HÁBITOS ALIMENTARIOS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN CHICLAYO.
HTTPS://REPOSITORIO.UWIENER.EDU.PE/BITSTREAM/HANDLE/20.500.13053/8001/T061_71231353_T.PDF?SEQUENCE=1&ISALLOWED=Y

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO (2023). ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE COMIDA CHATARRA ENTRE UNIVERSITARIOS DE CHICLAYO.
HTTPS://REPOSITORIO.UNPRG.EDU.PE/BITSTREAM/HANDLE/20.500.12893/11758/GONZ%C3%A1LES_GUERRERO_J%C3%A9SSICA_PAOLA.PDF?SEQUENCE=1&ISALLOWED=Y
¡Muchas gracias!
GRUPO 3

También podría gustarte