MT Quito Movimientos en Masa PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Cantón Quito

Amenaza por tipo de movimiento en masa

MEMORIA TÉCNICA

ANÁLISIS DE AMENAZA POR TIPO DE MOVIMIENTO EN


MASA

CANTÓN QUITO

PROYECTO:

“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN


DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25000”

GEOMORFOLOGÍA

Diciembre 2013

i
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

PERSONAL PARTICIPANTE

El desarrollo de este estudio demandó la participación de funcionarios del


INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO (IEE) y MAGAP (SINAGAP), así como de
profesionales contratados para este efecto, con amplia experiencia y
conocimiento en geología, geomorfología, sensores remotos y sistemas de
información geográfica.

INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO:

Personal con nombramiento:

Lcda. Amariles Rodríguez Rivera.

Personal contratado:

Ing. Geol. Xavier Andrade Puente.


Ing. Geog. Francisco Cabrera Torres.
Ing. Geol. Marielisa Bustos Jarrín.
Ing. Geol. Maribel Cañar Muñoz.
Ing. Geol. Maritza Cabrera Medina.
Ing. Geol. Jeanneth Guamanzara Porras.
Ing. Geol. Mariana Yaguana Morocho.
Ing. Geol. Francisco Herrera Benalcázar.
Ing. Geol. Cristian Zura Quilumbango
Ing. Geol. Juan C. Loja Ramón.
Ing. Geog. Tatiana Astudillo Ortega.
Ing. Geog. Viviana Ruiz Villafuerte.
Ing. Geog. Sylvia Huilcamaigua Quishpe.
Ing. Geog. Lizbeth Jiménez Pérez.
Ing. Geog. Gabriela Saavedra López.
Ing. Geog. María José Rivadeneira Otero.
Ing. Geog. Sergio Andrade Sampedro.
Ing. Geog. Carlos Páez Molina.
Ing. Geog. Fernando Bedón Pérez.
Ing. Geog. Santiago Pinto Aldáz.
Ing. Geog. Jorge Benítez Gonzaga.
Sra. Egda. Gabriela Bedón Jiménez.
Srta. Egda. Nataly Pavón Ayala.
Srta. Egda. Maritza Saavedra Proaño.
Sr. Egdo. Edwin Quinche Farinango.
Sr. Egdo. Oscar Garzón Collahuazo
Sr. Egdo. Paúl Quishpe Caranqui.
Sr. Egdo. Sergio Velastegui Zambrano.

MAGAP:

Ing. Geol. Gustavo Tapia Vera.

ii
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................ 7
II. METODOLOGÍA ............................................................................. 7
2.1. Aspectos Conceptuales ............................................................ 7
2.1.1. Movimientos en masa .................................................................... 7
2.1.1.1. Deslizamientos ....................................................................... 8
2.1.1.2. Caídas ................................................................................... 8
2.1.1.3. Flujos .................................................................................... 9
2.1.1.4. Reptación .............................................................................. 9
2.1.2. Susceptibilidad .............................................................................. 9
2.1.3. Amenaza por movimientos en masa ................................................. 9
2.1.3.1. Amenaza ............................................................................... 9
2.1.3.2. Amenaza alta ........................................................................10
2.1.3.3. Amenaza media .....................................................................10
2.1.3.4. Amenaza baja .......................................................................10
2.1.3.5. Amenaza nula .......................................................................10
2.2. Metodología de análisis de amenaza por tipo de movimiento en
masa 10
2.2.1. Información preliminar o secundaria ...............................................10
2.2.2. Método de Mora-Vahrson para la cuantificación de la amenaza ...........11
2.2.3. Método de Mora-Vahrson (modificado) ............................................11
2.2.3.1. Factor morfométrico (Sm) ........................................................12
a. Pendiente ....................................................................................13
b. Longitud de vertiente ....................................................................13
2.2.3.2. Factor litológico (Sl) ...............................................................14
2.2.3.3. Factor cobertura del suelo .......................................................16
2.2.3.4. Factor de disparo por sismos (Ts) .............................................17
2.2.3.5. Factor de disparo Precipitaciones (Tp) .......................................18
2.2.3.6. Grado de amenaza de las unidades geomorfológicas ..................19
2.2.4. Limitaciones de la metodología .......................................................19
2.2.4.1. Nivel de detalle de geología base .............................................19
2.2.4.2. Categorización de la cobertura vegetal .....................................19
2.2.4.3. Ingreso de categorías en la base de datos .................................19
2.3. Desarrollo de la metodología de análisis de amenaza ............ 20
2.3.1. Información Base .........................................................................20
2.3.2. Determinación del grado de amenaza para deslizamientos .................20
2.3.2.1. Ponderación del factor morfométrico para deslizamientos............21
2.3.2.2. Ponderación del factor litológico para deslizamientos ..................22
2.3.2.3. Ponderación del factor cobertura vegetal para deslizamientos ......24
2.3.2.4. Grado de Susceptibilidad para deslizamientos (SD) ....................25
2.3.2.5. Factores detonantes (FD) ........................................................25
2.3.2.6. Valor de la amenaza para el fenómeno de deslizamientos (HD) ...26
2.3.3. Determinación del grado de amenaza para caídas .............................27
2.3.3.1. Ponderación del factor morfométrico para caídas .......................27
2.3.3.2. Ponderación del factor litológico para de caídas .........................28
2.3.3.3. Ponderación factor cobertura vegetal para caídas. ......................30
2.3.3.4. Grado de Susceptibilidad para caídas (SC) ................................31
2.3.3.5. Factores detonantes (FC) ........................................................32
2.3.3.6. Valor de la amenaza para el fenómeno de caídas. ......................32
2.3.4. Determinación del grado de amenaza para flujo ...............................33
2.3.4.1. Ponderación del factor morfométrico para flujos.........................33
2.3.4.2. Ponderación del factor litológico para flujos ...............................34

1
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

2.3.4.3. Ponderación factor cobertura vegetal para flujos ........................36


2.3.4.4. Grado de Susceptibilidad para flujos (SF) ..................................37
2.3.4.5. Factores detonantes (FC) ........................................................38
2.3.4.6. Valor de la amenaza para el fenómeno de flujos (HF). ................39
2.3.5. Determinación del grado de amenaza para reptaciones .....................39
2.3.5.1. Ponderación factor morfométrico para reptaciones. ...................39
2.3.5.2. Ponderación factor litológico para reptaciones............................40
2.3.5.3. Ponderación del factor cobertura vegetal para reptaciones .........42
2.3.5.4. Grado de Susceptibilidad para reptación (SR) ............................44
2.3.5.5. Factores detonantes (FC) ........................................................44
2.3.5.6. Valor de la amenaza para el fenómeno de reptaciones (HR) ........45
III. RESULTADOS .............................................................................. 46
3.1. Análisis del grado de amenaza para deslizamientos .............. 46
3.2. Análisis del grado de amenaza para caídas ............................ 48
3.3. Análisis del grado de amenaza para flujos ............................. 51
3.4. Análisis del grado de amenaza para reptaciones ................... 54
IV. CONCLUSIONES .......................................................................... 58
V. RECOMENDACIONES ................................................................... 61
VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ..................................................... 62
VII. ANEXOS ...................................................................................... 63

2
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

LISTA DE CUADROS

Cuadro 2.1. Factores, insumos para la generación del modelo ..........................12


Cuadro 2.2. Categorización de pendiente (P) ..................................................13
Cuadro 2.3. Categorización de longitud de vertientes (Lv) ...............................13
Cuadro 2.4. Ejemplo de descripción geológica ................................................14
Cuadro 2.5. Categorización del factor litológico...............................................16
Cuadro 2.6. Calificación del factor cobertura vegetal (Sc) ................................17
Cuadro 2.7. Calificación del Factor sismicidad (Ts)...........................................18
Cuadro 2.8. Categorización del factor de disparo por sismos ............................18
Cuadro 2.9. Categorización del factor de disparo precipitaciones. ......................18
Cuadro 2.10. Productos finales a entregarse ....................................................20
Cuadro 2.11. Ponderación del factor pendiente (P) ...........................................21
Cuadro 2.12. Ponderación del factor longitud de vertiente (Lv) ...........................21
Cuadro 2.13. Ponderación del factor morfométrico (Sm). ...................................21
Cuadro 2.14. Ponderación del factor litológico (Sl) ............................................22
Cuadro 2.15. Ponderación del factor cobertura vegetal (Sc). ..............................24
Cuadro 2.16. Ponderación del factor susceptibilidad (SD) ..................................25
Cuadro 2.17. Ponderación del factor precipitación (Tp) ......................................26
Cuadro 2.18. Ponderación del factor sismos (Ts) ...............................................26
Cuadro 2.19. Ponderación y grado de amenaza para la ocurrencia de Dz .............26
Cuadro 2.20. Ponderación del factor pendiente (P) ...........................................27
Cuadro 2.21. Ponderación del factor longitud de vertiente (Lv) ...........................27
Cuadro 2.22. Ponderación del factor morfométrico (Sm) ....................................28
Cuadro 2.23. Ponderación del factor litológico (Sl) ............................................28
Cuadro 2.24. Ponderación del factor cobertura vegetal (Sc) ...............................30
Cuadro 2.25. Ponderación del factor susceptibilidad (SC) ...................................31
Cuadro 2.26. Ponderación del factor precipitación (Tp) ......................................32
Cuadro 2.27. Ponderación del factor sismos (Ts) ...............................................32
Cuadro 2.28. Ponderación y grado de amenaza para la ocurrencia de caídas ........33
Cuadro 2.29. Ponderaciones del factor pendiente (P) ........................................33
Cuadro 2.30. Ponderaciones del factor longitud de vertiente (Lv) ........................34
Cuadro 2.31. Ponderación del factor morfométrico (Sm) ....................................34
Cuadro 2.32. Ponderación del parámetro litológico (Sl) .....................................34
Cuadro 2.33. Ponderación del factor cobertura vegetal (Sc) ...............................36
Cuadro 2.34. Ponderación del factor susceptibilidad (SF) ...................................38
Cuadro 2.35. Ponderación del factor precipitación (Tp) ......................................38
Cuadro 2.36. Ponderación del factor sismos (Ts) ...............................................38

3
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Cuadro 2.37. Ponderación y grado de amenaza para la ocurrencia de flujos. ........39


Cuadro 2.38. Ponderación del factor pendiente (P) ...........................................39
Cuadro 2.39. Ponderación del factor longitud de vertiente (Lv) ...........................40
Cuadro 2.40. Ponderación del factor morfométrico (Sm) ....................................40
Cuadro 2.41. Ponderación del factor litológico (Sl) ............................................41
Cuadro 2.42. Ponderación del factor cobertura vegetal (Sc) ...............................42
Cuadro 2.43. Ponderación del factor susceptibilidad (SR) ...................................44
Cuadro 2.44. Ponderación del factor precipitación (Tp) ......................................44
Cuadro 2.45. Ponderación del factor sismos (Ts) ...............................................45
Cuadro 2.46. Ponderación y grado de amenaza para la ocurrencia de reptaciones 45

4
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

LISTA DE FIGURAS

Figura 3.1. Mapa de Amenaza por Deslizamientos .........................................48


Figura 3.2. Mapa de Amenaza por Caídas .....................................................51
Figura 3.3. Mapa de Amenaza por Flujos ......................................................54
Figura 3.4. Mapa de Amenaza por Reptación .................................................57

5
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Ficha de descripción de Movimientos en Masa ......................................63

6
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

I. INTRODUCCIÓN

En el marco de la ejecución del proyecto generación de geoinformación para la


gestión del territorio a nivel nacional, escala 1: 25 000, que se realiza bajo la
coordinación y soporte de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo -
SENPLADES-, está considerado el estudio de síntesis para amenazas por
movimientos en masa.

Este estudio se lo viene desarrollando con la participación de IEE y MAGAP en


coordinación con el SIGAGRO y el INIGEMM, los productos obtenidos aportarán a
los planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo locales desarrollados
por municipios y gobiernos provinciales, los cuales determinan zonas de
infraestructura o futuras obras expuestas a amenaza por tipo de movimiento en
masa.

Para el presente estudio se ha llegado a un consenso con el INIGEMM para tomar


en cuenta cuatro tipos de movimiento en masa (deslizamientos, caídas, flujos y
reptaciones) que son los de mayor frecuencia en el país y han sido estudiados y
descritos ampliamente en la clasificación de Varnes (1978).

El objetivo general del estudio es generar cartografía geodinámica del cantón


Quito, mediante la utilización de insumos básicos generados por los diferentes
componentes del proyecto, entre estos se encuentran los mapas de capacidad de
uso de la tierras, cobertura vegetal, precipitaciones medias anuales y el modelo
digital del terreno; adicionalmente se tiene el mapa de magnitudes sísmicas
generado a partir de datos proporcionados por el Instituto Geofísico de la Escuela
Politécnica Nacional.

Con el procesamiento de esta información se obtendrán los mapas de amenaza


para los cuatro tipos de movimientos en masa a estudiarse.

II. METODOLOGÍA

Previo al análisis de la metodología diseñada para este estudio, es necesario


conocer y unificar conceptos, los mismos que se utilizarán con frecuencia a lo
largo de este trabajo.

2.1. Aspectos Conceptuales

2.1.1. Movimientos en masa

Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan la
superficie de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos
geológicos, hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se dan en la corteza
terrestre y en la interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera.

Como se indicó anteriormente, en este trabajo se pondrá énfasis en cuatro tipos


de movimientos en masa que se describen a continuación:

7
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

2.1.1.1. Deslizamientos

Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo


desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla,
o de una delgada zona en donde ocurre una gran deformación cortante. En la
clasificación de Varnes (1978), se clasifican los deslizamientos, según la forma
de la superficie de falla por la cual se desplaza el material, en rotacionales y
traslacionales.

 Deslizamiento rotacional es un movimiento que se desarrolla sobre una


superficie de falla curva cuyo centro de giro se encuentra por encima del
centro de gravedad del cuerpo del movimiento. Visto en planta el
deslizamiento posee una serie de agrietamientos concéntricos y cóncavos
en la dirección del deslizamiento. El movimiento produce un área superior
de hundimiento y otra inferior de deslizamiento generándose comúnmente,
flujos de materiales por debajo del pie del deslizamiento.

Debido a que el mecanismo rotacional es auto-estabilizante, y éste ocurre


en rocas poco competentes, la tasa de movimiento es con frecuencia baja,
excepto en presencia de materiales altamente frágiles como las arcillas
sensitivas (PMA, 2007).

 Deslizamiento traslacional es un movimiento que se desarrolla a lo


largo de una superficie de falla plana u ondulada. En general, estos
movimientos suelen ser más superficiales que los rotacionales y el
desplazamiento ocurre con frecuencia a lo largo de discontinuidades como
fallas, diaclasas, planos de estratificación o planos de contacto entre la
roca y el suelo residual o transportado que yace sobre ella (Cruden y
Varnes, 1996).

2.1.1.2. Caídas

Es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de suelo o


roca se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra
desplazamiento cortante apreciable. Una vez desprendido, el material cae
desplazándose principalmente por el aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y
rodamiento (Varnes, 1978).

Dependiendo del material desprendido se habla de una caída de roca, o una


caída de suelo. El movimiento es muy rápido a extremadamente rápido (Cruden
y Varnes, 1996).

Una característica importante de las caídas es que el movimiento no es masivo ni


del tipo flujo. Existe interacción mecánica entre fragmentos individuales y su
trayectoria, pero no entre los fragmentos en movimiento.

Las caídas corresponden a bloques de roca relativamente sana; las caídas de


residuos o detritos están compuestas por fragmentos de materiales pétreos y los
caídos de tierra corresponden a materiales compuestos de partículas pequeñas
de suelo o masas blandas.

8
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

2.1.1.3. Flujos

Es un tipo de movimiento en masa que durante su desplazamiento exhibe un


comportamiento semejante al de un fluido; puede ser rápido o lento, saturado o
seco. En muchos casos se originan a partir de otro tipo de movimiento, ya sea un
deslizamiento o una caída (Varnes, 1978).

Los flujos muy lentos o extremadamente lentos pueden asimilarse en ocasiones,


a los fenómenos de reptación y la diferencia consiste en que en los flujos existe
una superficie fácilmente identificable de separación entre el material que se
mueve y el subyacente, mientras en la reptación la velocidad del movimiento
disminuye al profundizarse en el perfil, sin que exista una superficie definida de
rotura (Suárez, 1998).

En este estudio no se discriminarán los tipos de flujos a presentarse esto debido,


principalmente, a los insumos que se cuentan para la determinación de este tipo
de eventos.

2.1.1.4. Reptación

La reptación se refiere a aquellos movimientos lentos del terreno en donde no se


distingue una superficie de falla. La reptación puede ser de tipo estacional,
cuando se asocia a cambios climáticos o de humedad del terreno, y verdadera
cuando hay un desplazamiento relativamente continuo en el tiempo. (PMA 2007).

La reptación puede preceder a movimientos más rápidos como los flujos o


deslizamientos (Suárez, 1998). La reptación de suelos son importantes en la
contribución a la formación de delgadas capas de suelo coluvial a lo largo de
laderas de alta pendiente. (PMA, 2007). Estas capas pueden ser
subsecuentemente la fuente de deslizamientos de detritos superficiales y de
avalanchas de detritos.

Se le atribuye a las alteraciones climáticas relacionadas con los procesos de


humedecimiento y secado en suelos, usualmente, muy blandos o alterados.

2.1.2. Susceptibilidad

El grado de predisposición que tiene un sitio a que en él se genere una amenaza


debido a sus condiciones intrínsecas.

2.1.3. Amenaza por movimientos en masa

2.1.3.1. Amenaza

Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente nocivo, dentro


de un período específico de tiempo y en un área dada.
Para la determinación de amenazas por movimientos en masa se requiere de la
determinación de los factores condicionantes y desencadenantes de los eventos.

Los factores condicionantes son aquellos que se relacionan con las características
intrínsecas del terreno como la topografía, geomorfología, geología, uso y

9
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

cobertura vegetal, la relación de estos define la susceptibilidad que presenta la


zona de estudio.

Los factores desencadenantes son aquellos que poseen la capacidad de provocar


o disparar el evento, para el caso particular de este estudio se analizarán los
sismos y la precipitación.

Al final del trabajo se definirán zonas con un grado de amenaza particular y


puede ser nula, baja, media y alta.

2.1.3.2. Amenaza alta

Zona donde existe una probabilidad mayor del 44% de que se presente un
fenómeno de remoción en masa en un periodo de 10 años, ya sea por causas
naturales o por intervención antrópica no intencional y con evidencia de procesos
activos.

2.1.3.3. Amenaza media

Zona donde existe una probabilidad entre el 12 y 44% de que se presente un


fenómeno de remoción en masa en un periodo de 10 años, ya sea por causas
naturales o por intervención antrópica no intencional, sin evidencia de procesos
activos.

2.1.3.4. Amenaza baja

Zona donde existe probabilidad menor del 12% de que se presente un fenómeno
de remoción en masa, en un periodo de 10 años por causas naturales o
antrópicas no intencional.

2.1.3.5. Amenaza nula

Zona donde no existe la probabilidad de que ocurra un evento potencialmente


destructivo.

2.2. Metodología de análisis de amenaza por tipo de


movimiento en masa

La metodología a utilizarse consiste en la ponderación de parámetros


condicionantes y desencadenantes para los cuatro tipos de movimientos en masa
a estudiarse, sobre la base de las unidades definidas en el mapa de Capacidad de
Uso de las Tierras.

2.2.1. Información preliminar o secundaria

Es necesaria la recopilación de información preliminar que permita tener una


base sustentable para la elaboración del presente estudio, la información
secundaria a utilizarse es:

10
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

 Cartografía base a escala 1:25.000. IEE.


 Mapa de uso y cobertura del suelo escala 1: 25 000. IEE-MAGAP.
 Mapa de geomorfología escala 1: 25 000. IEE-MAGAP.
 Registro de sismos de la zona a analizarse. IGEPN.
 Registros de precipitaciones o intensidad de lluvias. Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (INAMHI) - IEE - MAGAP.
 Movimientos en masa en la Región Andina: Una guía para la evaluación de
amenazas, PMA: GCA. (INIGEMM).

2.2.2. Método de Mora-Vahrson para la cuantificación de la amenaza

Existen varios modelos para la evaluación de la amenaza por movimientos en


masa, uno de los más utilizados es el propuesto por Mora – Vahrson (1993)
desarrollado en Costa Rica.

Este método es de tipo explícito semianalítico y tiene por objeto predecir la


amenaza por fenómenos de remoción en masa. En este método se consideran
cinco factores que son: el relieve relativo, la litología, la humedad del suelo, la
sismicidad y la intensidad de lluvias.

La combinación de los tres primeros (elementos pasivos) se realiza considerando


que los fenómenos de remoción en masa ocurren cuando una ladera adquiere un
grado de susceptibilidad, debido a la interacción entre la pendiente, la litología y
la humedad del suelo. Bajo estas condiciones, los factores desencadenantes,
como la sismicidad y las lluvias intensas actúan como elementos de disparo
dando lugar a la destrucción de las laderas. De esta forma se considera que el
grado o nivel de amenaza es el producto de la susceptibilidad y la acción de los
elementos de disparo.

Para la zonificación de la amenaza por fenómenos de remoción en masa:

H = (Sr * Sh * Sl) * (Ts + Tp) (Fórmula 1)

Donde:

H: Grado de amenaza.
Sr: Factor relieve relativo.
Sh: Factor humedad del suelo.
Sl: Factor litología.
Ts: Factor de disparo por sismos.
Tp : Factor de disparos por precipitaciones.

2.2.3. Método de Mora-Vahrson (modificado)

Para la determinación de la amenaza por movimientos en masa se tomará como


base el método de Mora – Vahrson (1993) modificado de acuerdo a la
información disponible en el proyecto.

H = (Sm * Sc * Sl) * (Ts + Tp) (Fórmula 2)

11
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Donde:

H: Grado de amenaza de las unidades geomorfológicas


Sm: Factor morfométrico
Sc: Factor de cobertura vegetal
Sl: Factor litológico
Ts: Factor de disparo por sismos
Tp : Factor de disparo por lluvias

Los factores, insumos y responsables de generarlos se muestran en el siguiente


cuadro.

Cuadro 2.1. Factores, insumos para la generación del modelo

Factores Responsables de
considerados en el Insumos requeridos la generación de
modelo insumos

Morfometría Pendientes Componente 2


Sm Longitud de vertiente Geomorfología

Cobertura Tipo de cobertura


Sc vegetal vegetal.
Componente 4 Uso
y Cobertura

Sl Macizo rocoso Tipo de roca Componente 2


Geomorfología

Depósitos Tipo de material Componente 2


superficiales Geomorfología

Intensidad Inventario o registro de Instituto Geofísico


TS sísmica sismos. - EPN

Intensidad de Intensidad máxima en 24 Componente 3


Tp precipitaciones horas. Clima

Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2011

Los valores de ponderación para cada parámetro guarda relación con las clases
determinadas durante el transcurso del proyecto, en algunos casos se han
redefinido las clases para un mejor manejo y optimización de los datos.

Se realiza las operaciones entre factores condicionantes para la ocurrencia de


movimientos en masa por tipo de movimiento. Posteriormente se procederá a
relacionar los factores dinámicos y desencadenantes para la categorización de la
amenaza por movimientos en masa.

2.2.3.1. Factor morfométrico (Sm)

Este factor constituye las características numéricas de las unidades


geomorfológicas, para el caso particular de esta metodología se van a considerar
dos factores, la pendiente del terreno y la longitud de las vertientes. Estos

12
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

insumos se encuentran en la base de datos de los cantones estudiados dentro del


proyecto “Generación de Geoinformación para la gestión del territorio a nivel
nacional” desarrollado por el IEE, para los fines de este estudio se realizará una
nueva categorización de las pendientes y longitudes de vertientes para
agruparlas en las siguientes clases:

a. Pendiente

Se refiere al grado de inclinación de las vertientes con relación a la horizontal;


está expresado en porcentaje.

Cuadro 2.2. Categorización de pendiente (P)

Rango (%) Clase Descripción

Corresponde a relieves completamente


planos, casi planos y ligeramente
ondulados. Además de todas las áreas que
0 – 12; NA 1
no son suelo como: centros poblados, ríos
dobles o con características similares a
estas al representarlas o cartografiarlas.
Corresponde a relieves medianamente
> 12 - 25 2
ondulados a moderadamente disectados.
Corresponden principalmente a relieves
> 25 - 40 3
mediana a fuertemente disectados.
Corresponden principalmente a relieves
> 40 - 70 4
fuertemente disectados.
Corresponden principalmente a relieves
> 70 - 100 5
muy fuertemente disectados
Corresponden principalmente a relieves
> 100 - 150 6
escarpados.
Corresponden principalmente a relieves
> 150 - 200 7
muy escarpados.
Corresponde a las zonas reconocidas
> 200 8 como mayores a 200% en el mapa de
pendientes.
Fuente: Adaptado de CLIRSEN Tabla de atributos del mapa de geomorfología

b. Longitud de vertiente

Corresponde a la distancia inclinada existente entre la parte más alta y la más


baja de una forma del relieve medida en metros.

Cuadro 2.3. Categorización de longitud de vertientes (Lv)

Longitud (m) Calificativo

< a 15 Muy corta

> 15 a 50 Corta

13
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Longitud (m) Calificativo

> 50 a 250 Media

> 250 a 500 Larga

> a 500 Muy larga


Fuente: Adaptado de CLIRSEN. Tabla de atributos del mapa de geomorfología

Una vez definidos los valores para estos dos parámetros se tiene una
categorización del factor morfométrico de acuerdo a la fórmula 3. En la que se le
da mayor peso a la pendiente ya que este parámetro tiene una influencia alta en
la probabilidad de ocurrencia de fenómenos de movimientos en masa en relación
a la longitud de vertiente.

Sm = 4P + Lv (Fórmula 3)

2.2.3.2. Factor litológico (Sl)

Se refiere a la composición de las formas del relieve en cuanto a su sustrato


rocoso (litología) y a las formaciones superficiales. En primera instancia se
adquiere la denominación geológica oficial desde la información secundaria y en
campo se confirma y describe el tipo de roca. Debe ser lo más específico posible.

Cuadro 2.4. Ejemplo de descripción geológica

Denominación
Símbolo Descripción del macizo rocoso o depósito superficial (ROC)
geológica (GEOL)
Rocas Intrusivas G Granitos, granodioritas, cuarzo dioritas
Areniscas volcánicas de grano grueso, brechas, tobas,
Formación hialoclastitas, limolitas volcánicas, microgabros / diabasas,
KM
Macuchi basaltos sub porfiríticos, lavas en almohadillas y escasas
calcarenitas.
Pizarra, cuarcita, esquisto, conglomerado brechoso y
Miembro Chontal KMCH
diques ultrabásico
Formación Secuencia volcanoclástica con intercalaciones de lavas
ES
Silante andesíticas
Limolitas masivas gris obscuras y areniscas cuarzo
feldespáticas fino granulares con limolitas y lutitas fósiles.
Formación
KPCY Cuarzo arenitas de grano medio a grueso pero no son
Yunguilla
comunes. Abundante cuarzo estriado indica un aporte
metamórfico.
Los piroclástos son predominantes en la unidad la que
Formación
MPlP incluye brechas gruesas y aglomerados como también
Pisayambo
tobas, con algunas lavas.
Formación Conglomerados, areniscas gruesas con intercalaciones de
QCH
Chiche tobas
Volcánicos
PVI Lavas y piroclástos
Indiferenciados
Volcánicos del Andesitas porfiríticas de color gris con fenocristales de
PAZ
Atacazo plagioclasa y piroxeno.

14
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Denominación
Símbolo Descripción del macizo rocoso o depósito superficial (ROC)
geológica (GEOL)
Volcánicos del
PAN Flujo de lava dacítico con presencia de olivino.
Antisana
Volcánicos
PSN Lavas y piroclástos.
Sincholagua
Volcánicos
PPS Andesitas y piroclástos.
Pasochoa
Volcánicos
PG Flujos de lavas andesíticas.
Guambi
Piroclásticos, conglomerado volcánico, material laharitico y
Formación San
PST corriente de lodo, formando sabanas o terrazas, los
Tadeo
piroclástos se han convertido a caolín.
Volcánicos Andesitas ácidas a dacitas hornblendicas y cenizas gris
QP
Pichincha amarillentas con pómez microvesiculares.
Formación Toba volcánica andesítica, poco consolidada de color café
QC
Cangahua claro
Volcánicos Lavas andesíticas a riolíticas, aglomerados y piroclástos de
Hp
Pululahua pómez.
Depósitos Glacio Fracciones finas, predominando las arcillas y las estructuras
Q12
Lacustres laminadas, típicas de las arcillas varvadas.
Depósitos Fluvio
Q11 Sedimentos de grano fino, predominando limos y arcillas.
Lacustres
Depósitos Fluvio
Q10 Fracciones desde gravas gruesas a arcillas algo clasificada.
Glaciares
Depósitos Rocas volcánicas redondeadas a subangulares en una
Q8
Glaciares matriz areno arcillosa poco consolidada
Depósitos
Q3 Limos, arenas de grano fino a grueso
Coluvio Aluviales
Depósitos
Q2 Depende del sector pueden además tener gravas, boleos
Coluviales
Depósitos
Q1 Arcillas, limos y arenas de grano fino a medio
Aluviales
Fuente: DGGM. 1975. Hojas geológicas. Escala 1:100 000. Duque, P. 2000. Léxico Estratigráfico del Ecuador.

Para la ponderación del factor litológico se tomará en cuenta la categorización


realizada por Mora – Vahrson (1993) y se la relacionará con las formaciones
geológicas detalladas en el catálogo de objetos del proyecto: “Generación de
geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional”.

Este factor requiere una valoración del profesional para ubicarlo y categorizarlo
de la mejor forma posible dentro de las descripciones del cuadro referencial.
Esta valoración subjetiva se debe a que dentro del catálogo de objetos no se
tiene clases o rangos para la meteorización y fracturación en los macizos rocosos
y de la potencia en los depósitos superficiales.

15
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Cuadro 2.5. Categorización del factor litológico

Formaciones Susceptibilidad
Litología (Mora-Vahrson, 1993)
Geológicas litológica

Calizas permeables, intrusiones,


basaltos, andesitas, granitos, Volcánicos Angochagua,
ignimbritas, gneises, hornfels Volcánicos
Baja o nula
pobremente figurados; bajo grado de Indiferenciados,
meteorización, tabla de agua baja, Volcánicos Pichincha.
fracturas lisas, alta resistencia al corte.
Alto grado de meteorización de las
litologías antes mencionadas y de rocas
sedimentarias clásticas masivas; bajo Formación Chiche, etc. Baja
resistencia al corte; fracturas tendientes
a romperse.
Rocas sedimentarias, metamórficas,
intrusivas, volcánicas considerablemente
húmedas, suelos regolíticos Formación Chiche,
Media
compactados, considerable fracturación, Depósitos Glaciares. etc.
tablas de aguas fluctuante, coluviales y
aluviales compactados.
Cualquier tipo de rocas
hidrotermalmente alteradas,
considerablemente húmedas,
fuertemente fracturadas y fisurada, Depósitos Glaciares Alta
arcillas, suelos fluvio-lacustre y
piroclásticos pobremente compactados,
tablas de agua poco profundas.
Rocas extremadamente alteradas, suelos
residuales, coluviales y aluviales con Depósitos coluviales y
Alta
baja resistencia al corte, tablas de agua coluvio aluviales
poco profundas.
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. Tablas de atributos del mapa geomorfológico.

2.2.3.3. Factor cobertura del suelo

El efecto de la vegetación sobre la estabilidad de los taludes ha sido muy


debatido en los últimos años; incluso ha dejado muchas dudas e inquietudes en
relación a la cuantificación de los efectos de estabilización de las plantas sobre el
suelo; sin embargo la experiencia ha demostrado el efecto positivo de la
vegetación, para evitar problemas de erosión, reptación y fallas subsuperficiales
(Suárez, 1998).

Rice y Krames (1970) sugirieron que el clima determina el efecto relativo de la


vegetación para prevenir deslizamientos en los climas sobre los cuales la
precipitación es muy grande, el efecto de la cobertura vegetal sobre la
estabilidad es mínimo y en áreas de clima árido la cobertura vegetal puede
afectar en forma significativa la ocurrencia de deslizamientos. Dicha ocurrencia a
este tipo de movimiento en masa es mayor en áreas cultivadas que en los
bosques naturales.

Las características de las raíces dependen de la especie vegetal, la edad, las


propiedades del perfil de suelo y el medio ambiente. La profundidad de las
raíces generalmente, no supera los cinco metros en árboles grandes, dos metros
en los arbustos y 30 centímetros en los pastos (Suárez, 1998).

16
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Para fines del modelamiento se han definido cuatro grupos de cobertura vegetal:

Cuadro 2.6. Calificación del factor cobertura vegetal (Sc)

Categoría Calificativo Descripción


Bosque: Ecosistema arbóreo, primario o
secundario, regenerado por sucesión natural, que
se caracteriza por la presencia de árboles de
Bosques diferentes especies nativas, edades y portes
Cultivos permanentes Alta cobertura variados, con uno o más estratos.
Manglares Cultivos: Comprenden aquellas tierras dedicadas
a cultivos agrícolas cuyo ciclo vegetativo es mayor
a tres años, y ofrece durante éste periodo varias
cosechas.
Vegetación Arbustiva: Áreas con un componente
substancial de especies leñosas nativas cuya
estructura no cumple con la definición de bosque.
Vegetación Herbácea: Vegetación dominante
constituida por especies herbáceas nativas con un
crecimiento espontáneo, que no reciben cuidados
especiales, utilizados con fines de pastoreo
Vegetación arbustiva esporádico, vida silvestre o protección. Vegetación
Vegetación herbácea desarrollada en abruptos o sobre cangagua.
Páramos Páramo: Incluye ecosistemas de páramo denso y
Cultivos en distintas etapas de recuperación después de
Baja cobertura
semipermanentes disturbios antrópicos.
Cultivos anuales. Cultivo Semipermanente: Comprenden aquellas
Agropecuario mixto tierras dedicadas a cultivos agrícolas cuyo ciclo
vegetativo dura entre uno y tres años.
Cultivo Anual: Comprende aquellas tierras
dedicadas a cultivos agrícolas, cuyo ciclo
vegetativo es estacional, pudiendo ser
cosechados una o más veces al año.
Agropecuario mixto: Comprende las tierras
usadas para diferente clase de cultivos donde se
uso está caracterizado por variedad de productos
Áreas con poca o ninguna cobertura vegetal.
Sin cobertura
Incluye playas, desiertos, gravas, salina industrial,
Zonas erosionadas
Sin cobertura salina natural, afloramientos rocosos y áreas
Procesos de
erosionadas por procesos naturales o de origen
erosión
antrópico
Establecimiento de un grupo de personas en un
Mediana cobertura
Infraestructura área determinada, incluyendo la infraestructura
(antrópica)
civil que lo complementa.
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. Tabla de atributos de mapa de uso y cobertura

2.2.3.4. Factor de disparo por sismos (Ts)

Se seguirá el criterio de Mora – Vahrson (1993) para la categorización del factor


de disparo sismos, en cuantos a sismos:

17
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Cuadro 2.7. Calificación del Factor sismicidad (Ts)

Magnitud
Intensidad Mercalli
Calificativo Richter
Modificada
(estimada)

III Leve

IV Muy Bajo 3,5

V B ajo

VI Moderado
4,5
VII Medio

VIII Elevado
6,0
IX Fuerte

X Bastante Fuerte 7,0

XI Muy Fuerte
8,0
Extremadamente
XII
Fuerte
Fuente: Tomado de Mora-Vahrson, 1993. Magnitud estimada de acuerdo a intensidad. IGEPN

Considerando los efectos que tiene la magnitud de los sismos en la superficie se


deberá seguir la siguiente ponderación para el factor de disparo por sismos.

Cuadro 2.8. Categorización del factor de disparo por sismos

Rango Ponderación
3,9 - 4,5 0
> 4,5 - 5,5 1
> 5,5 - 6,0 2
> 6,0 3
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2011

2.2.3.5. Factor de disparo Precipitaciones (Tp)

Mora – Vahrson (1993) considera el factor de Intensidad de Precipitaciones, en


este trabajo se modificará el modelo para trabajar con los valores de
Precipitaciones medias anuales.

Cuadro 2.9. Categorización del factor de disparo precipitaciones.

Precipitaciones media
mensual anual (mm), N ≥ 10 Calificativo Valor del parámetro Tp
años, promedio.
< 20 Muy bajo 0

> 20 – 50 Bajo 1

> 50 – 70 Mediano 2

18
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

> 70 Alto 3
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2011

2.2.3.6. Grado de amenaza de las unidades geomorfológicas

Para la determinación del grado de amenaza de las unidades geomorfológicas se


tomará en cuenta el resultado de la fórmula 2:

H = (Sm * Sc * Sl) * (Ts + Tp) (Fórmula 4)

Teniendo en cuenta los máximos valores obtenidos por esta fórmula se


categorizará la amenaza de las unidades geomorfológicas en cuatro clases con
grados que irán desde nulo a alto. Los cuadros de ponderación de amenaza se
mostrarán en la aplicación del modelo de amenaza por movimientos en masa.

Los factores que intervienen para el análisis de la susceptibilidad tienen


diferentes ponderaciones de acuerdo al tipo de movimiento en masa, no así los
factores desencadenantes, cuya ponderación será la misma para todo tipo de
movimiento.

2.2.4. Limitaciones de la metodología

La metodología propuesta tiene limitantes que pueden modificar los resultados


parciales y/o finales, básicamente dependen de la falta de información
secundaria disponible, entre los principales se tienen:

2.2.4.1. Nivel de detalle de geología base

Comúnmente se ha venido desarrollando el estudio geológico base con los mapas


de la Dirección Nacional de Geología escala 1:100 000 que corresponde a una
geología regional y con comprobaciones de campo, para el caso en particular los
productos generados por el componente, incluyen únicamente la caracterización
del tipo de roca y depósitos superficiales puntuales que se presentan a una
escala 1:25 000 por lo que no tiene un nivel de detalle adecuado en la
caracterización geológica.

2.2.4.2. Categorización de la cobertura vegetal

Este factor es muy dinámico y en muchos casos no constituye un determinante


para la ocurrencia de movimientos en masa, se necesita una categorización muy
sensible para poder aplicarla al modelo. Si se necesita que el modelo sea
aplicable en el tiempo se debe considerar actualizar el mapa de uso de las tierras
cada 5 años.
2.2.4.3. Ingreso de categorías en la base de datos

Esta actividad, consiste en ingresar en el Sistema de Información Geográfica


(SIG), las respectivas ponderaciones para cada uno de los factores detonantes y
condicionantes. El producto final será entregado en formato VECTOR.

Finalmente se entregará los productos que se muestran en el siguiente cuadro:

19
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Cuadro 2.10. Productos finales a entregarse

Producto Formato Etiqueta

1. Mapa geomorfológico (modificado) Vector “Evento”_”cantón”


2.Mapa de cobertura vegetal y uso del suelo
Vector “Evento”_”cantón”_Scp
(modificado)
3. Mapa de Isoyetas (precipitaciones) Vector “Evento”_p)

4. Mapa de Isosistas (sismos) Vector “Evento”_ p

5. Mapa de susceptibilidad y Amenaza Vector “Eventos”_”cantón”

6. Mapa de amenaza final Vector amenaza_”Evento”


Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2011

Para la visualización de la información completa el usuario podrá activar uno o


varios mapas de los descritos en el cuadro 2.10.

2.3. Desarrollo de la metodología de análisis de amenaza

Para la aplicación de la metodología de Mora – Vahrson modificada se discriminó


en primera instancia por tipo de movimiento en masa, en donde se estudió los
factores de susceptibilidad y disparo, tratándolos independientemente para luego
unirlos en una fórmula final.

Para cada movimiento en masa solo se ponderará los factores de susceptibilidad


no así los factores desencadenantes, cuya ponderación será la misma para cada
tipo de movimiento.

2.3.1. Información Base

Para la generación de los mapas de síntesis se utilizó la siguiente información:

 Cartografía base a escala 1:25.000. IEE.


 Mapa de uso y cobertura del suelo escala 1: 25 000. IEE-MAGAP.
 Mapa de geomorfología escala 1: 25 000. IEE-MAGAP.
 Registro de sismos de la zona a analizarse. IGEPN.
 Registros de precipitaciones o intensidad de lluvias. Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) - IEE - MAGAP.
 Movimientos en masa en la Región Andina: Una guía para la
evaluación de amenazas, PMA: GCA. (INIGEMM).

2.3.2. Determinación del grado de amenaza para deslizamientos

En base a la caracterización de los deslizamientos (Suárez, 1998; PMA, 2007)


descrita anteriormente, se procedió a determinar las ponderaciones para cada
factor condicionante y de disparo para este tipo de fenómeno según el método
de Mora – Vahrson modificado.

20
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

2.3.2.1. Ponderación del factor morfométrico para deslizamientos.

El factor morfométrico tiene un peso importante como condición de


susceptibilidad para la ocurrencia de deslizamientos, dentro de este modelo se
dio mayor importancia al grado de pendiente que a la longitud de la vertiente, en
base a esto, las ponderaciones para la obtención del factor morfométrico se
presentan en los siguientes cuadros.

Cuadro 2.11. Ponderación del factor pendiente (P)

Ponderación
Rango (%)
Deslizamiento
0 - 12 0
> 12 - 25 0
> 25 - 40 1
> 40 - 70 2
> 70 - 100 2
> 100 - 150 3
> 150 - 200 3
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

En la base de datos generada se procedió a ponderar la longitud de la vertiente


para el caso de deslizamientos según los pesos que se muestran a continuación:

Cuadro 2.12. Ponderación del factor longitud de vertiente (Lv)

Longitud de Ponderación
vertiente (m) Deslizamiento

< a 15 1
> 15 a 50 2
> 50 a 250 3
> 250 a 500 4
> a 500 5
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

Considerando la fórmula 3, se tiene la combinación de los condicionantes de


pendientes y longitud de vertiente, lo que permitirá obtener el campo del factor
morfométrico para deslizamientos.

Cuadro 2.13. Ponderación del factor morfométrico (Sm).

Ponderación del factor Sm


Rango Valores obtenidos
Deslizamientos

0-4 0, 1, 2, 3, 4 0

21
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

5–7 5, 6, 7 1

8 – 10 8, 9, 10 2

11 – 13 11,12, 13 3

14 - 17 15, 16, 17 4
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

2.3.2.2. Ponderación del factor litológico para deslizamientos

Se considera la litología como un factor de susceptibilidad importante para la


ocurrencia del fenómeno de deslizamiento; de acuerdo a la base de datos del
cantón Quito se obtuvo las siguientes ponderaciones.

Cuadro 2.14. Ponderación del factor litológico (Sl)

Ponderación Sl
Formación
Litología Deslizamientos
geológica
Rocas Granodiorita
2
Intrusivas
Lava andesítica
Formación
verdosa con presencia 1
Macuchi de sulfuros
Miembro Fillitas negras con
2
Chontal presencia de sulfuros
Lutitas rojas, verdes,
Formación
grauvacas y 3
Silante conglomerados
Toba andesítica de
Formación
color café claro, ceniza 3
Yunguilla y lapilli.
Lavas basálticas
Formación
vítreas, piroclástos, 2
Pisayambo aglomerados y tobas
Microconglomerados
con matriz limo
Formación arenosa, areniscas
2
Chiche gruesas con
intercalaciones de
tobas
Volcánicos Lavas andesíticas a
2
Indiferenciados dacíticas
Lavas andesíticas a
Volcánicos dacíticas con
3
Indiferenciados recubrimiento de la
Formación Cangahua
Clastos
subredondeados y
Volcánicos del
subangulares, 3
Atacazo asociados a material
limoso y arenoso
Flujo de lava dacítico
Volcánicos del
con presencia de 1
Antisana olivino

22
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Ponderación Sl
Formación
Litología Deslizamientos
geológica
Volcánicos Lavas rojizas y
2
Sincholagua piroclástos
Volcánicos Andesitas y piroclástos
2
Pasochoa
Volcánicos Flujos de lava
1
Guambi andesíticos
Flujos piroclásticos,
lahares, conglomerados
Formación San
volcánicos 2
Tadeo consolidados en matriz
limo arenosa
Lavas andesíticas
Volcánicos porfiríticas a dacíticas,
2
Pichincha piroclástos y
aglomerados
Toba andesítica de
Formación
color café claro, ceniza 3
Cangahua y lapilli
Andesitas, piroclástos
Volcánicos
de pómez y 2
Pululahua aglomerados
Fracciones finas,
Depósitos predominando las
Glacio arcillas y las estructuras 3
Lacustres laminadas, típicas de
las arcillas varvadas
Depósitos Sedimentos de grano
Fluvio fino, predominando 2
Lacustres limos y arcillas
Fracciones desde
Depósitos
gravas gruesas a 3
Fluvio Glaciares arcillas algo clasificada
Tillitas, arenas, gravas
Depósitos
y bloques de 3
Glaciares composición variable
Clastos
Depósitos subredondeados a
Coluvio subangulares 3
Aluviales asociados a material
limoso y arenoso
Material suelto y
Depósitos heterogéneo de suelo y
3
Coluviales clastos de diferente
tamaño
Clastos
subredondeados a
Depósitos redondeados de
1
Aluviales diferente composición y
tamaño (gravas,
arenas, limos y arcillas)
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

23
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

2.3.2.3. Ponderación del factor cobertura vegetal para deslizamientos

La cobertura vegetal tiene influencia en la estabilidad de taludes pero muchas


veces no actúa como un factor determinante para disminuir la susceptibilidad de
zonas propensas a deslizamientos. El factor de cobertura vegetal se caracteriza
de acuerdo a las ponderaciones que se muestran a continuación:

Cuadro 2.15. Ponderación del factor cobertura vegetal (Sc).

Ponderación Sc
Cobertura vegetal Calificativo
Deslizamientos
-Bosques ( húmedo medianamente
alterado, muy alterado, poco alterado,
pino, misceláneo forestal, nogal,
eucalipto, bosque natural, algarrobo,
aliso, balsa)
Alta
-Cultivos permanentes (achiote, 1
cobertura
aguacate, avena, cacao, café, cartucho,
chirimoya, durazno, guayaba,
hypericum, limón, mandarina, manzana,
misceláneo de frutales, naranja, reina
claudia, rosas, sábila, uva)
-Vegetación arbustiva (helecho, matorral
húmedo medianamente alterado,
matorral húmedo muy alterado, poco
alterado, matorral seco medianamente
alterado, muy alterado, poco alterado,
vegetación arbustiva mayor a pasto
natural)
-Vegetación herbácea (pasto cultivado
con presencia de arboles, pasto
cultivado con presencia de maíz, pasto
natural, pasto natural con erosión, pasto
cultivado, vegetación herbácea de
humedal muy alterada, poco alterada,
vegetación herbácea medianamente
alterada, muy alterada, poco alterada)
-Cultivos semipermanentes (albaca,
banano, caña de azúcar artesanal, caña Baja
2
guadua o bambú, clavel, frambuesa, cobertura
frutilla, gypsophila, misceláneo de flores,
mora naranjilla, palmito, plátano, tomate
de árbol, uvilla)
-Cultivos anuales (ají, alcachofa, alfalfa,
arveja, brócoli, cebada, cebolla blanca,
cebolla colorada, chocho, col,
crisantemo, cultivos de ciclo corto,
espirulina, flores de verano, flores
tropicales anuales, frejol, girasol, haba,
hortencia, lechuga, lirio, maíz,
misceláneo de cereales, misceláneo de
ciclo corto, misceláneo de hortalizas,
papa, pepinillo, quinua, tomate riñón,
trigo, vainita, yuca, zanahoria, zapallo)
-Páramo (páramo arbustivo, páramo
herbáceo)

24
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Ponderación Sc
Cobertura vegetal Calificativo
Deslizamientos
-Sin cobertura (Afloramiento rocoso,
barbecho, tierra agrícola sin cultivo)
Sin
-Proceso de erosión ( área en proceso 3
cobertura
de erosión, área erosionada, maíz
erosionada)
-Infraestructura (centro poblado,
albarrada, vertedero de basura, urbano,
área en proceso de urbanización,
cantera, casa de hacienda, complejo
arqueológico, complejo de salud,
complejo educacional, complejo Mediana
industrial, complejo militar, complejo cobertura 1
recreacional, establo, estación de (antrópica)
bombeo, gasolinera, granja avícola,
invernadero, piscícola, subestación
eléctrica, urbano)
-No Aplicable (cuerpos de agua, ríos
dobles, áreas de inundación)
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.

2.3.2.4. Grado de Susceptibilidad para deslizamientos (SD)

Usando el método de Mora – Vahrson modificado, se calcula el grado de


susceptibilidad para deslizamientos, utilizando los campos ponderados de cada
factor condicionante, mediante la siguiente fórmula:

SD = (Sm) * (Sl) * (Sc) (Fórmula 5)

Generado el mapa, se analizó de acuerdo a la siguiente tabla para determinar su


grado de susceptibilidad.

Cuadro 2.16. Ponderación del factor susceptibilidad (SD)

Valor Ponderación Grado


Rangos obtenido SD SD
0-2 0, 1, 2 0 Nulo
3-8 3, 4, 6, 8 1 Bajo
9 - 12 9, 12 2 Medio
16, 18, 24, 27,
13 - 36 3 Alto
36
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

2.3.2.5. Factores detonantes (FD)

Para obtener el grado de amenaza, se consideró dos factores desencadenantes,


la precipitación y la sismicidad.

El primer factor desencadenante es la precipitación media anual que fue


analizado mediante un mapa de isoyetas, elaborado en función de los registros

25
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

de estaciones meteorológicas de la red del Instituto Nacional de Hidrología y


Meteorología (INHAMI).

El segundo factor desencadenante es la sismicidad que fue analizado mediante


un mapa de isosistas generado en base a un registro de sismos con influencia
directa al cantón Quito.

Las ponderaciones de los factores detonantes, se presentan a continuación:

Cuadro 2.17. Ponderación del factor precipitación (Tp)

VALORES DE PRECIPITACIONES Ponderación


RANGOS
EN EL CANTÓN QUITO (Tp)
20 - 50 30,40,50 1
> 50 – 70 60,70 2
80,90,100,110,120,130,140,150,160,170,180,190,200
> 70 3
210,220,230,240,260,270,280,290
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

Cuadro 2.18. Ponderación del factor sismos (Ts)

MAGNITUDES DE SISMOS Ponderación


RANGOS
CANTÓN QUITO (Ts)
3,9 - 4,5 2,9 – 4,4 0
4,5 - 5,5 4,5 – 4,9 1
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

La fórmula de los factores detonantes para la ocurrencia de deslizamientos es la


siguiente:

FC = (Ts + Tp) (Fórmula 6)

2.3.2.6. Valor de la amenaza para el fenómeno de deslizamientos (HD)

Una vez establecidas todas las ponderaciones de susceptibilidad, sismos y


precipitación, se generó el mapa de amenazas para deslizamientos. Como
fórmula final para la determinación del grado de amenaza para deslizamientos se
tiene la siguiente:
HD = SD * FC (Fórmula 7)

Generado el mapa, se analizó de acuerdo a la siguiente tabla para determinar su


grado de amenaza.

Cuadro 2.19. Ponderación y grado de amenaza para la ocurrencia de Dz

Ponderación del
Valores obtenidos Grado (Dz)
parámetro HD

0 0 Nulo
2,3 1 Bajo
4,6 2 Medio

26
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

8,9,12 3 Alto
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

2.3.3. Determinación del grado de amenaza para caídas

En base a la caracterización de los procesos de caídas (Suárez, 1998; PMA,


2007) descrita anteriormente, se procedió a determinar las ponderaciones para
cada factor condicionante y de disparo para este tipo de fenómeno según el
método de Mora – Vahrson modificado.

2.3.3.1. Ponderación del factor morfométrico para caídas

El factor morfométrico tiene un peso importante como condición de


susceptibilidad para la ocurrencia de caídas, dentro de este modelo se dio mayor
importancia al grado de pendiente que a la longitud de vertiente, en base a esto,
las ponderaciones para los factores morfométricos se presentan en el cuadro
2.20.

Cuadro 2.20. Ponderación del factor pendiente (P)

Ponderación
Rango (%)
Caídas

0 - 12 0

> 12 - 25 0

> 25 - 40 0

> 40 - 70 1

> 70 - 100 1

> 100 - 150 2

> 150 - 200 0


Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

En la base de datos generada anteriormente, se procedió a caracterizar las


ponderaciones de la longitud de vertiente para el caso de caídas según los pesos
que se muestran a continuación:

Cuadro 2.21. Ponderación del factor longitud de vertiente (Lv)

Longitud de Ponderación
vertiente (m) Caídas
< a 15 1
> 15 a 50 1
> 50 a 250 1
> 250 a 500 1
> a 500 1
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

27
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Considerando la fórmula 3, se tiene la combinación de los condicionantes de


pendientes y longitud de vertiente, lo que nos permitió obtener el campo del
factor morfométrico para caídas.

Cuadro 2.22. Ponderación del factor morfométrico (Sm)

Ponderación del factor Sm


Rango Valores obtenidos
Caídas

0–1 0, 1 0
5 -7 5 2
8 -10 9 3
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.

2.3.3.2. Ponderación del factor litológico para de caídas

Se considera la litología como un factor de susceptibilidad importante para la


ocurrencia del fenómeno de caídas; de acuerdo a la base de datos del cantón
Quito se obtuvo las siguientes ponderaciones.

Cuadro 2.23. Ponderación del factor litológico (Sl)

Ponderación Sl
Formación
Litología Caídas
geológica
Rocas Granodiorita
2
Intrusivas
Lava andesítica
Formación
verdosa con presencia 2
Macuchi de sulfuros
Miembro Fillitas negras con
2
Chontal presencia de sulfuros
Lutitas rojas, verdes,
Formación
grauvacas y 3
Silante conglomerados
Toba andesítica de
Formación
color café claro, ceniza 2
Yunguilla y lapilli.
Lavas basálticas
Formación
vítreas, piroclástos, 2
Pisayambo aglomerados y tobas
Microconglomerados
con matriz limo
Formación arenosa, areniscas
2
Chiche gruesas con
intercalaciones de
tobas
Volcánicos Lavas andesíticas a
2
Indiferenciados dacíticas
Lavas andesíticas a
Volcánicos dacíticas con
3
Indiferenciados recubrimiento de la
Formación Cangahua

28
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Ponderación Sl
Formación
Litología Caídas
geológica
Clastos
subredondeados y
Volcánicos del
subangulares, 2
Atacazo asociados a material
limoso y arenoso
Flujo de lava dacítico
Volcánicos del
con presencia de 1
Antisana olivino
Volcánicos Lavas rojizas y
2
Sincholagua piroclástos
Volcánicos Andesitas y piroclástos
2
Pasochoa
Volcánicos Flujos de lava
1
Guambi andesíticos
Flujos piroclásticos,
lahares, conglomerados
Formación San
volcánicos 1
Tadeo consolidados en matriz
limo arenosa
Lavas andesíticas
Volcánicos porfiríticas a dacíticas,
2
Pichincha piroclástos y
aglomerados
Toba andesítica de
Formación
color café claro, ceniza 2
Cangahua y lapilli
Andesitas, piroclástos
Volcánicos
de pómez y 3
Pululahua aglomerados
Fracciones finas,
Depósitos predominando las
Glacio arcillas y las estructuras 3
Lacustres laminadas, típicas de
las arcillas varvadas
Depósitos Sedimentos de grano
Fluvio fino, predominando 2
Lacustres limos y arcillas
Fracciones desde
Depósitos
gravas gruesas a 1
Fluvio Glaciares arcillas algo clasificada
Tillitas, arenas, gravas
Depósitos
y bloques de 1
Glaciares composición variable
Clastos
Depósitos subredondeados a
Coluvio subangulares 2
Aluviales asociados a material
limoso y arenoso
Material suelto y
Depósitos heterogéneo de suelo y
3
Coluviales clastos de diferente
tamaño
Clastos
Depósitos
subredondeados a 1
Aluviales redondeados de

29
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Ponderación Sl
Formación
Litología Caídas
geológica
diferente composición y
tamaño (gravas,
arenas, limos y arcillas)
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

2.3.3.3. Ponderación factor cobertura vegetal para caídas.

La cobertura vegetal tiene influencia en la estabilidad de taludes pero muchas


veces no actúa como un factor determinante para disminuir la susceptibilidad de
zonas propensas a caídas. El factor de cobertura vegetal se caracteriza de
acuerdo a las ponderaciones que se muestran a continuación:

Cuadro 2.24. Ponderación del factor cobertura vegetal (Sc)

Ponderación Sc
Cobertura vegetal Calificativo
Caídas
-Bosques ( húmedo medianamente
alterado, muy alterado, poco alterado,
pino, misceláneo forestal, nogal,
eucalipto, bosque natural, algarrobo,
aliso, balsa)
Alta
-Cultivos permanentes (achiote, 1
cobertura
aguacate, avena, cacao, café, cartucho,
chirimoya, durazno, guayaba,
hypericum, limón, mandarina, manzana,
misceláneo de frutales, naranja, reina
claudia, rosas, sábila, uva)
-Vegetación arbustiva (helecho, matorral
húmedo medianamente alterado,
matorral húmedo muy alterado, poco
alterado, matorral seco medianamente
alterado, muy alterado, poco alterado,
vegetación arbustiva mayor a pasto
natural)
-Vegetación herbácea (pasto cultivado
con presencia de arboles, pasto
cultivado con presencia de maíz, pasto
natural, pasto natural con erosión, pasto
cultivado, vegetación herbácea de
humedal muy alterada, poco alterada, Baja
2
vegetación herbácea medianamente cobertura
alterada, muy alterada, poco alterada)
-Cultivos semipermanentes (albaca,
banano, caña de azúcar artesanal, caña
guadua o bambú, clavel, frambuesa,
frutilla, gypsophila, misceláneo de flores,
mora naranjilla, palmito, plátano, tomate
de árbol, uvilla)
-Cultivos anuales (ají, alcachofa, alfalfa,
arveja, brócoli, cebada, cebolla blanca,
cebolla colorada, chocho, col,
crisantemo, cultivos de ciclo corto,
espirulina, flores de verano, flores

30
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Ponderación Sc
Cobertura vegetal Calificativo
Caídas
tropicales anuales, frejol, girasol, haba,
hortencia, lechuga, lirio, maíz,
misceláneo de cereales, misceláneo de
ciclo corto, misceláneo de hortalizas,
papa, pepinillo, quinua, tomate riñón,
trigo, vainita, yuca, zanahoria, zapallo)
-Páramo (páramo arbustivo, páramo
herbáceo)
-Sin cobertura (Afloramiento rocoso,
barbecho, tierra agrícola sin cultivo)
Sin
-Proceso de erosión ( área en proceso 3
cobertura
de erosión, área erosionada, maíz
erosionada)
-Infraestructura (centro poblado,
albarrada, vertedero de basura, urbano,
área en proceso de urbanización,
cantera, casa de hacienda, complejo
arqueológico, complejo de salud,
complejo educacional, complejo Mediana
industrial, complejo militar, complejo cobertura 1
recreacional, establo, estación de (antrópica)
bombeo, gasolinera, granja avícola,
invernadero, piscícola, subestación
eléctrica, urbano)
-No Aplicable (cuerpos de agua, ríos
dobles, áreas de inundación)
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.

2.3.3.4. Grado de Susceptibilidad para caídas (SC)

Usando el método de Mora – Vahrson modificado, se calcula el grado de


susceptibilidad para caídas utilizando los campos ponderados de cada factor
condicionante, de acuerdo a la fórmula:

SC = (Sm) * (Sl) * (Sc) (Fórmula 8)

Generado el mapa, deberá ser analizado de acuerdo a la siguiente tabla para


determinar su grado de susceptibilidad.

Cuadro 2.25. Ponderación del factor susceptibilidad (SC)

Ponderación
Rango Valor obtenido Grado SC
SC
0–1 0 0 Nulo

2–4 2,3,4 1 Bajo

5–9 6,8 2 Medio

10 – 27 12,18 3 Alto
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.

31
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

2.3.3.5. Factores detonantes (FC)

Para obtener el grado de amenaza, se consideró dos factores desencadenantes,


la precipitación y la sismicidad.

El primer factor desencadenante es la precipitación media anual que fue


analizado mediante un mapa de isoyetas, elaborado en función de los registros
de estaciones meteorológicas de la red del Instituto Nacional de Hidrología y
Meteorología (INHAMI).
El segundo factor desencadenante es la sismicidad que fue analizado mediante
un mapa de isosistas generado en base a un registro de sismos con influencia
directa al cantón Quito.

Las ponderaciones de los factores detonantes, se presentan a continuación:

Cuadro 2.26. Ponderación del factor precipitación (Tp)

VALORES DE PRECIPITACIONES Ponderación


RANGOS
EN EL CANTÓN QUITO (Tp)
20 - 50 30,40,50 1
> 50 – 70 60,70 2
80,90,100,110,120,130,140,150,160,170,180,190,200
> 70 3
210,220,230,240,260,270,280,290
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

Cuadro 2.27. Ponderación del factor sismos (Ts)

MAGNITUDES DE SISMOS Ponderación


RANGOS
CANTÓN QUITO (Ts)
3,9 - 4,5 2,9 – 4,4 0
4,5 - 5,5 4,5 – 4,9 1
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

La fórmula de los factores detonantes para la ocurrencia de caídas es la


siguiente:

FC = (Ts + Tp) (Fórmula 9)

2.3.3.6. Valor de la amenaza para el fenómeno de caídas.

Una vez establecidas todas las ponderaciones de susceptibilidad, sismos y


precipitación, se generó el mapa de amenazas para caídas. Como fórmula final
para la determinación del grado de amenaza para caídas se tiene la siguiente:

HC = SC * FC (Fórmula 10)

Generado el mapa, deberá ser analizado de acuerdo a la siguiente tabla para


determinar su grado de amenaza.

32
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Cuadro 2.28. Ponderación y grado de amenaza para la ocurrencia de caídas

Valor ponderado del


Valores obtenidos Grado
parámetro HC

0 0 Nulo

1,2 1 Bajo

3,6 2 Medio

8,9 3 Alto
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.

2.3.4. Determinación del grado de amenaza para flujo

En base a la caracterización de los flujos (Suárez, 1998; PMA, 2007) descrita


anteriormente, se procedió a determinar las ponderaciones para cada factor de
susceptibilidad y de disparo para este tipo de fenómeno según el método de
Mora – Vahrson modificado.

2.3.4.1. Ponderación del factor morfométrico para flujos

El factor morfométrico tiene un peso importante a medio como condición de


susceptibilidad para la ocurrencia de flujos, dentro de este modelo se dio mayor
importancia al grado de pendiente que a la longitud de la vertiente, en base a
esto, las ponderaciones para los factores morfométricos se presentan en los
siguientes cuadros.

Cuadro 2.29. Ponderaciones del factor pendiente (P)


Ponderación
Rango (%)
Flujos
0 – 12 0

> 12 – 25 0

> 25 – 40 1

> 40 – 70 2

> 70 – 100 2

> 100 – 150 3

> 150 – 200 0


Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.

En la base de datos generada anteriormente, se procedió a caracterizar las


ponderaciones de la longitud de la vertiente para el caso de flujos según los
pesos que se muestran a continuación:

33
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Cuadro 2.30. Ponderaciones del factor longitud de vertiente (Lv)

Longitud de Ponderación
vertiente (m) Flujos

< a 15 1

> 15 a 50 2

> 50 a 250 3

> 250 a 500 4

> a 500 5
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.

Considerando la fórmula 3, se tiene la combinación de los condicionantes de


pendientes y longitud de vertiente, lo que nos permitió obtener el campo del
factor morfométrico para flujos.

Cuadro 2.31. Ponderación del factor morfométrico (Sm)

Ponderación del parámetro Sm


Rango Valores obtenidos
Flujos

0–4 0, 1, 2, 3, 4 0

5–7 5, 6, 7 1

8 – 10 8, 9, 10 2

11 – 13 11, 12, 13 3

14 – 17 15, 16, 17 4
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

2.3.4.2. Ponderación del factor litológico para flujos

Se considera la litología como un factor de susceptibilidad importante para la


ocurrencia del fenómeno de flujos; de acuerdo a la base de datos del cantón
Quito se obtuvo las siguientes ponderaciones.

Cuadro 2.32. Ponderación del parámetro litológico (Sl)

Ponderación Sl
Formación
Litología Flujos
geológica
Rocas Granodiorita
1
Intrusivas
Lava andesítica
Formación
verdosa con presencia 1
Macuchi de sulfuros
Miembro Fillitas negras con
2
Chontal presencia de sulfuros
Formación Lutitas rojas, verdes,
2
Silante grauvacas y

34
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Ponderación Sl
Formación
Litología Flujos
geológica
conglomerados
Toba andesítica de
Formación
color café claro, ceniza 1
Yunguilla y lapilli.
Lavas basálticas
Formación
vítreas, piroclástos, 1
Pisayambo aglomerados y tobas
Microconglomerados
con matriz limo
Formación arenosa, areniscas
2
Chiche gruesas con
intercalaciones de
tobas
Volcánicos Lavas andesíticas a
1
Indiferenciados dacíticas
Lavas andesíticas a
Volcánicos dacíticas con
1
Indiferenciados recubrimiento de la
Formación Cangahua
Clastos
subredondeados y
Volcánicos del
subangulares, 1
Atacazo asociados a material
limoso y arenoso
Flujo de lava dacítico
Volcánicos del
con presencia de 1
Antisana olivino
Volcánicos Lavas rojizas y
2
Sincholagua piroclástos
Volcánicos Andesitas y piroclástos
1
Pasochoa
Volcánicos Flujos de lava
1
Guambi andesíticos
Flujos piroclásticos,
lahares, conglomerados
Formación San
volcánicos 2
Tadeo consolidados en matriz
limo arenosa
Lavas andesíticas
Volcánicos porfiríticas a dacíticas,
2
Pichincha piroclástos y
aglomerados
Toba andesítica de
Formación
color café claro, ceniza 2
Cangahua y lapilli
Andesitas, piroclástos
Volcánicos
de pómez y 2
Pululahua aglomerados
Fracciones finas,
Depósitos predominando las
Glacio arcillas y las estructuras 3
Lacustres laminadas, típicas de
las arcillas varvadas
Depósitos Sedimentos de grano 3

35
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Ponderación Sl
Formación
Litología Flujos
geológica
Fluvio fino, predominando
Lacustres limos y arcillas
Fracciones desde
Depósitos
gravas gruesas a 2
Fluvio Glaciares arcillas algo clasificada
Tillitas, arenas, gravas
Depósitos
y bloques de 3
Glaciares composición variable
Clastos
Depósitos subredondeados a
Coluvio subangulares 2
Aluviales asociados a material
limoso y arenoso
Material suelto y
Depósitos heterogéneo de suelo y
2
Coluviales clastos de diferente
tamaño
Clastos
subredondeados a
Depósitos redondeados de
1
Aluviales diferente composición y
tamaño (gravas,
arenas, limos y arcillas)
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.

2.3.4.3. Ponderación factor cobertura vegetal para flujos

La cobertura vegetal tiene mayor influencia para disminuir los procesos de flujos,
en base a esto se determina las ponderaciones como se muestra en el siguiente
cuadro:

Cuadro 2.33. Ponderación del factor cobertura vegetal (Sc)

Ponderación Sc
Cobertura vegetal Calificativo
Flujos
-Bosques ( húmedo medianamente
alterado, muy alterado, poco alterado,
pino, misceláneo forestal, nogal,
eucalipto, bosque natural, algarrobo,
aliso, balsa)
Alta
-Cultivos permanentes (achiote, 1
cobertura
aguacate, avena, cacao, café, cartucho,
chirimoya, durazno, guayaba,
hypericum, limón, mandarina, manzana,
misceláneo de frutales, naranja, reina
claudia, rosas, sábila, uva)
-Vegetación arbustiva (helecho, matorral
húmedo medianamente alterado,
matorral húmedo muy alterado, poco
alterado, matorral seco medianamente Baja
3
alterado, muy alterado, poco alterado, cobertura
vegetación arbustiva mayor a pasto
natural)
-Vegetación herbácea (pasto cultivado

36
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Ponderación Sc
Cobertura vegetal Calificativo
Flujos
con presencia de arboles, pasto
cultivado con presencia de maíz, pasto
natural, pasto natural con erosión, pasto
cultivado, vegetación herbácea de
humedal muy alterada, poco alterada,
vegetación herbácea medianamente
alterada, muy alterada, poco alterada)
-Cultivos semipermanentes (albaca,
banano, caña de azúcar artesanal, caña
guadua o bambú, clavel, frambuesa,
frutilla, gypsophila, misceláneo de flores,
mora naranjilla, palmito, plátano, tomate
de árbol, uvilla)
-Cultivos anuales (ají, alcachofa, alfalfa,
arveja, brócoli, cebada, cebolla blanca,
cebolla colorada, chocho, col,
crisantemo, cultivos de ciclo corto,
espirulina, flores de verano, flores
tropicales anuales, frejol, girasol, haba,
hortencia, lechuga, lirio, maíz,
misceláneo de cereales, misceláneo de
ciclo corto, misceláneo de hortalizas,
papa, pepinillo, quinua, tomate riñón,
trigo, vainita, yuca, zanahoria, zapallo)
-Páramo (páramo arbustivo, páramo
herbáceo)
-Sin cobertura (Afloramiento rocoso,
barbecho, tierra agrícola sin cultivo)
Sin
-Proceso de erosión ( área en proceso 4
cobertura
de erosión, área erosionada, maíz
erosionada)
-Infraestructura (centro poblado,
albarrada, vertedero de basura, urbano,
área en proceso de urbanización,
cantera, casa de hacienda, complejo
arqueológico, complejo de salud,
complejo educacional, complejo Mediana
industrial, complejo militar, complejo cobertura 1
recreacional, establo, estación de (antrópica)
bombeo, gasolinera, granja avícola,
invernadero, piscícola, subestación
eléctrica, urbano)
-No Aplicable (cuerpos de agua, ríos
dobles, áreas de inundación)
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

2.3.4.4. Grado de Susceptibilidad para flujos (SF)

Usando el método de Mora – Vahrson modificado, se calcula el grado de


susceptibilidad para flujos utilizando los campos ponderados de cada factor
condicionante, de acuerdo a la siguiente fórmula:

SF = (Sm) * (Sl) * (Sc) (Fórmula 11)

37
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Generado el mapa, deberá ser analizado de acuerdo a la siguiente tabla para


determinar su grado de susceptibilidad.

Cuadro 2.34. Ponderación del factor susceptibilidad (SF)

Ponderación
Rango Valor obtenido Grado SF
SF
0–1 0, 1 0 Nulo
2–6 2, 3, 4, 6 1 Bajo
7 – 12 8, 9, 12 2 Medio
13 – 36 16, 18, 24, 27, 32 3 Alto
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

2.3.4.5. Factores detonantes (FC)

Para obtener el grado de amenaza, se consideró dos factores desencadenantes,


la precipitación y la sismicidad.

El primer factor desencadenante es la precipitación media anual que fue


analizado mediante un mapa de isoyetas, elaborado en función de los registros
de estaciones meteorológicas de la red del Instituto Nacional de Hidrología y
Meteorología (INHAMI).

El segundo factor desencadenante es la sismicidad que fue analizado mediante


un mapa de isosistas generado en base a un registro de sismos con influencia
directa al cantón Quito.

Las ponderaciones de los factores detonantes, se presentan a continuación:

Cuadro 2.35. Ponderación del factor precipitación (Tp)

VALORES DE PRECIPITACIONES Ponderación


RANGOS
EN EL CANTÓN QUITO (Tp)
20 - 50 30,40,50 1
> 50 – 70 60,70 2
80,90,100,110,120,130,140,150,160,170,180,190,200
> 70 3
210,220,230,240,260,270,280,290
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

Cuadro 2.36. Ponderación del factor sismos (Ts)

MAGNITUDES DE SISMOS Ponderación


RANGOS
CANTÓN QUITO (Ts)
3,9 - 4,5 2,9 – 4,4 0
4,5 - 5,5 4,5 – 4,9 1
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

38
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

2.3.4.6. Valor de la amenaza para el fenómeno de flujos (HF).

Una vez establecidas todas las ponderaciones de susceptibilidad, sismos y


precipitación, se generó el mapa de amenazas para flujos. Como fórmula final
para la determinación del grado de amenaza para flujos se tiene la siguiente:

HF = SF * FC (Fórmula 12)

Generado el mapa, deberá ser analizado de acuerdo a la siguiente tabla para


determinar su grado de amenaza.

Cuadro 2.37. Ponderación y grado de amenaza para la ocurrencia de flujos.

Valor ponderado del


Valores obtenidos Grado
parámetro HF

0 0 Nulo

1,2 1 Bajo

3,4 2 Medio

6, 8, 9 3 Alto
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

2.3.5. Determinación del grado de amenaza para reptaciones

En base a la caracterización del proceso de reptación (Suárez, 1998; PMA, 2007)


descrita anteriormente, se procedió a determinar las ponderaciones para cada
factor de susceptibilidad y de disparo para este tipo de fenómeno según el
método de Mora – Vahrson modificado.

2.3.5.1. Ponderación factor morfométrico para reptaciones.

El factor morfométrico tiene un peso importante a medio como condición de


susceptibilidad para la ocurrencia de reptaciones, dentro de este modelo se dio
mayor importancia al grado de pendiente que a la longitud de la vertiente, en
base a esto, las ponderaciones para los factores morfométricos se presentan en
los siguientes cuadros.

Cuadro 2.38. Ponderación del factor pendiente (P)

Ponderación
Rango (%)
Reptación
0 – 12 0
> 12 – 25 0
> 25 – 40 1
> 40 – 70 2
> 70 – 100 2

39
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Ponderación
Rango (%)
Reptación
> 100 – 150 3
> 150 – 200 0
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

En la base de datos generada, se procede a caracterizar las ponderaciones de la


longitud de vertiente para el caso de reptación según los pesos que se muestran
a continuación:

Cuadro 2.39. Ponderación del factor longitud de vertiente (Lv)

Longitud de Ponderación
vertiente (m) Reptación

< a 15 1
> 15 a 50 2
> 50 a 250 3
> 250 a 500 4
> a 500 5
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.

Considerando la fórmula 3, se tiene la combinación de los condicionantes de


pendientes y longitud de vertiente, lo que nos permitió obtener el campo del
factor morfométrico para reptación.

Cuadro 2.40. Ponderación del factor morfométrico (Sm)

Ponderación del factor Sm


Rango Valores obtenidos
Reptaciones
0-4 0, 1, 2, 3, 4 0
5-7 5, 6, 7 1
8 - 10 8, 9, 10 2
11 - 13 11 , 12, 13 3
14 - 17 15, 16, 17 4
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.

2.3.5.2. Ponderación factor litológico para reptaciones

Se considera a la litología como un factor de susceptibilidad importante y a veces


crítico para la ocurrencia del fenómeno de reptaciones; el factor litológico, se
analizó a través de las ponderaciones en la base de datos generada en el cantón
Quito.

40
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Cuadro 2.41. Ponderación del factor litológico (Sl)

Ponderación Sl
Formación
Litología Reptaciones
geológica
Rocas Granodiorita
1
Intrusivas
Lava andesítica
Formación
verdosa con presencia 1
Macuchi de sulfuros
Miembro Fillitas negras con
2
Chontal presencia de sulfuros
Lutitas rojas, verdes,
Formación
grauvacas y 2
Silante conglomerados
Toba andesítica de
Formación
color café claro, ceniza 1
Yunguilla y lapilli.
Lavas basálticas
Formación
vítreas, piroclástos, 1
Pisayambo aglomerados y tobas
Microconglomerados
con matriz limo
Formación arenosa, areniscas
2
Chiche gruesas con
intercalaciones de
tobas
Volcánicos Lavas andesíticas a
1
Indiferenciados dacíticas
Lavas andesíticas a
Volcánicos dacíticas con
2
Indiferenciados recubrimiento de la
Formación Cangahua
Clastos
subredondeados y
Volcánicos del
subangulares, 1
Atacazo asociados a material
limoso y arenoso
Flujo de lava dacítico
Volcánicos del
con presencia de 1
Antisana olivino
Volcánicos Lavas rojizas y
1
Sincholagua piroclástos
Volcánicos Andesitas y piroclástos
1
Pasochoa
Volcánicos Flujos de lava
1
Guambi andesíticos
Flujos piroclásticos,
lahares, conglomerados
Formación San
volcánicos 1
Tadeo consolidados en matriz
limo arenosa
Lavas andesíticas
Volcánicos porfiríticas a dacíticas,
2
Pichincha piroclástos y
aglomerados
Toba andesítica de
Formación 2
color café claro, ceniza

41
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Ponderación Sl
Formación
Litología Reptaciones
geológica
Cangahua y lapilli
Andesitas, piroclástos
Volcánicos
de pómez y 1
Pululahua aglomerados
Fracciones finas,
Depósitos predominando las
Glacio arcillas y las estructuras 3
Lacustres laminadas, típicas de
las arcillas varvadas
Depósitos Sedimentos de grano
Fluvio fino, predominando 3
Lacustres limos y arcillas
Fracciones desde
Depósitos
gravas gruesas a 2
Fluvio Glaciares arcillas algo clasificada
Tillitas, arenas, gravas
Depósitos
y bloques de 3
Glaciares composición variable
Clastos
Depósitos subredondeados a
Coluvio subangulares 1
Aluviales asociados a material
limoso y arenoso
Material suelto y
Depósitos heterogéneo de suelo y
1
Coluviales clastos de diferente
tamaño
Clastos
subredondeados a
Depósitos redondeados de
1
Aluviales diferente composición y
tamaño (gravas,
arenas, limos y arcillas)
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

2.3.5.3. Ponderación del factor cobertura vegetal para reptaciones

La cobertura vegetal tiene mayor influencia para disminuir los procesos de


reptación, en base a esto se determina las ponderaciones como se muestra en el
siguiente cuadro.

Cuadro 2.42. Ponderación del factor cobertura vegetal (Sc)

Ponderación Sc
Cobertura vegetal Calificativo
Reptaciones
-Bosques ( húmedo medianamente
alterado, muy alterado, poco alterado,
pino, misceláneo forestal, nogal,
eucalipto, bosque natural, algarrobo, Alta
1
aliso, balsa) cobertura
-Cultivos permanentes (achiote,
aguacate, avena, cacao, café, cartucho,
chirimoya, durazno, guayaba,

42
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Ponderación Sc
Cobertura vegetal Calificativo
Reptaciones
hypericum, limón, mandarina, manzana,
misceláneo de frutales, naranja, reina
claudia, rosas, sábila, uva)
-Vegetación arbustiva (helecho, matorral
húmedo medianamente alterado,
matorral húmedo muy alterado, poco
alterado, matorral seco medianamente
alterado, muy alterado, poco alterado,
vegetación arbustiva mayor a pasto
natural)
-Vegetación herbácea (pasto cultivado
con presencia de arboles, pasto
cultivado con presencia de maíz, pasto
natural, pasto natural con erosión, pasto
cultivado, vegetación herbácea de
humedal muy alterada, poco alterada,
vegetación herbácea medianamente
alterada, muy alterada, poco alterada)
-Cultivos semipermanentes (albaca,
banano, caña de azúcar artesanal, caña Baja
3
guadua o bambú, clavel, frambuesa, cobertura
frutilla, gypsophila, misceláneo de flores,
mora naranjilla, palmito, plátano, tomate
de árbol, uvilla)
-Cultivos anuales (ají, alcachofa, alfalfa,
arveja, brócoli, cebada, cebolla blanca,
cebolla colorada, chocho, col,
crisantemo, cultivos de ciclo corto,
espirulina, flores de verano, flores
tropicales anuales, frejol, girasol, haba,
hortencia, lechuga, lirio, maíz,
misceláneo de cereales, misceláneo de
ciclo corto, misceláneo de hortalizas,
papa, pepinillo, quinua, tomate riñón,
trigo, vainita, yuca, zanahoria, zapallo)
-Páramo (páramo arbustivo, páramo
herbáceo)
-Sin cobertura (Afloramiento rocoso,
barbecho, tierra agrícola sin cultivo)
Sin
-Proceso de erosión ( área en proceso 4
cobertura
de erosión, área erosionada, maíz
erosionada)
-Infraestructura (centro poblado,
albarrada, vertedero de basura, urbano,
área en proceso de urbanización,
cantera, casa de hacienda, complejo
arqueológico, complejo de salud,
complejo educacional, complejo Mediana
industrial, complejo militar, complejo cobertura 1
recreacional, establo, estación de (antrópica)
bombeo, gasolinera, granja avícola,
invernadero, piscícola, subestación
eléctrica, urbano)
-No Aplicable (cuerpos de agua, ríos
dobles, áreas de inundación)
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

43
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

2.3.5.4. Grado de Susceptibilidad para reptación (SR)

Usando el método de Mora – Vahrson modificado, se calcula el grado de


susceptibilidad para reptación utilizando los campos ponderados de cada factor
condicionante, de acuerdo a la siguiente fórmula:

SR = (Sm) * (Sl) * (Sc) (Fórmula 13)

Generado el mapa, deberá ser analizado de acuerdo a la siguiente tabla para


determinar su grado de susceptibilidad.
Cuadro 2.43. Ponderación del factor susceptibilidad (SR)

Ponderación
Rango Valor obtenido Grado SR
SR
0–1 0, 1 0 Nulo
2–6 2, 3, 4, 6 1 Bajo
7 – 12 8, 9, 12 2 Medio
13 – 36 16, 18, 24, 32 3 Alto
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

2.3.5.5. Factores detonantes (FC)

Para obtener el grado de amenaza, se consideró dos factores desencadenantes,


la precipitación y la sismicidad.

El primer factor desencadenante es la precipitación media anual que fue


analizado mediante un mapa de isoyetas, elaborado en función de los registros
de estaciones meteorológicas de la red del Instituto Nacional de Hidrología y
Meteorología (INHAMI).

El segundo factor desencadenante es la sismicidad que fue analizado mediante


un mapa de isosistas generado en base a un registro de sismos con influencia
directa al cantón Quito.

Las ponderaciones de los factores detonantes, se presentan a continuación:

Cuadro 2.44. Ponderación del factor precipitación (Tp)

VALORES DE PRECIPITACIONES Ponderación


RANGOS
EN EL CANTÓN QUITO (Tp)
20 - 50 30,40,50 1
> 50 – 70 60,70 2
80,90,100,110,120,130,140,150,160,170,180,190,200
> 70 3
210,220,230,240,260,270,280,290
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

44
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Cuadro 2.45. Ponderación del factor sismos (Ts)

MAGNITUDES DE SISMOS Ponderación


RANGOS
CANTÓN QUITO (Ts)
3,9 - 4,5 2,9 – 4,4 0
4,5 - 5,5 4,5 – 4,9 1
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

2.3.5.6. Valor de la amenaza para el fenómeno de reptaciones (HR)

Una vez establecidas todas las ponderaciones de susceptibilidad, sismos y


precipitación, se genera el mapa de amenazas para reptación; como fórmula final
para la determinación del grado de amenaza para reptación se tiene la siguiente:

HR = SR * FC (Fórmula 14)

Generado el mapa, deberá ser analizado de acuerdo a la siguiente tabla para


determinar su grado de amenaza.

Cuadro 2.46. Ponderación y grado de amenaza para la ocurrencia de reptaciones

Valor ponderado del


Valores obtenidos Grado
parámetro HR
0 0 Nulo

1,2 1 Bajo

3,4 2 Medio

6, 9 3 Alto
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.

45
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

III. RESULTADOS

3.1. Análisis del grado de amenaza para deslizamientos

El modelo de amenaza para deslizamientos aplicado al cantón Quito presenta


cuatro niveles de amenaza (alto, medio, bajo y nulo), localizándose
principalmente en la parte Oriental del cantón.

Las zonas con grado de amenaza alto afecta un 19,67% (82 831,03 ha.) de la
superficie intervenida del cantón (421 083,68 ha.), ubicados en los sectores
Barrio Nuevo, San Carlos Palma Real, Bellavista Alto, Urcutambo, Pilgaran,
Bellavista, Notsiburo, Oyamboro, Mangaloma, Rafael Delgado, Santa Rita.

Las zonas amenazadas se encuentran asociadas principalmente a relieves


volcánicos montañosos, colinados altos, colinados medios, vertientes de meseta
volcánica, flancos de volcán que pertenecen a los Volcánicos Indiferenciados, los
cuales están formados por lavas andesíticas, porfiríticas y piroclástos, a relieves
volcánicos montañosos, flujos de lava y vertientes de meseta volcánica de la
Formación Cangahua (toba andesítica de color café claro, ceniza y lapilli),
finalmente también se encuentran geoformas como relieves volcánicos
montañosos y vertientes abruptas pertenecientes a la Formación Pisayambo, los
cuales presentan pendientes predominantes del 40 al 100%. La cobertura
vegetal predominante en estos sectores está asociado a vegetación herbácea
seca poco alterada, muy alterada, matorral seco medianamente alterado, pasto
cultivado, páramo herbáceo medianamente alterado y matorral húmedo muy
alterado, presentando un ambiente propicio para la existencia de este fenómeno.

El factor sismológico dentro de estas zonas inciden medianamente en el grado de


amenaza debido a que su magnitud máxima registrada es de 3,1 a 4,9 grados en
la escala de Richter, lo cual representa una ponderación de valor cero y uno
dentro del modelo; en el caso del valor de las precipitaciones inciden altamente,
debido a que las mismas poseen un calificativo alto ya que tienen un valor
máximo de 290 milímetros, lo cual representa una ponderación de valor 3 dentro
del modelo, haciendo que la susceptibilidad se vea incrementada en dichos
sectores.

Las zonas con grado de amenaza medio se encuentran principalmente al Norte


del cantón en los sectores Guayabillas, Santa Rosa de Pacto, Anope, El Paraíso,
San Vicente, Bellavista, El Naranjal, Cariyacu, San Francisco, Armenia, Minas
Chupa, San Joaquín, se encuentran asociadas principalmente a relieves
montañoso, colinados muy altos, altos, medios pertenecientes a la Formación
Macuchi(lava andesítica verdosa con presencia de sulfuros); a relieves
montañosos, colinados muy altos de las Rocas Intrusivas y a testigos de cono de
deyección de la Formación San Tadeo que está formada por flujos piroclásticos,
lahares, conglomerados volcánicos consolidados en matriz limo arenosa.

Las pendientes características de estas geoformas varían entre 40 a 100%, las


zonas con grado de amenaza medio afecta un 23,09% (97 217,75 ha.) de la
superficie intervenida del cantón, la cobertura vegetal predominante en este tipo
de amenaza está asociada a pasto cultivado, bosque húmedo medianamente
alterado, muy alterado, vegetación herbácea y matorral seco.

46
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

La zona con grado de amenaza baja se encuentra distribuido en partes puntuales


del cantón, involucrando los sectores: San José, San José Mashpi, Las Tolas,
Gualea, San Luis, Pacto, Guanabana, Bellavista Bajo, Santa Catalina, El Milagro,
Lloa y Yacupamba, presentando un total de 24 440,28 ha., correspondiendo a un
5,80% de la superficie intervenida del cantón.

Las unidades morfológicas ubicadas en estos sectores corresponden a relieves


colinados muy altos, altos y medios pertenecientes a la Formación Macuchi la
cual está constituida por lava andesítica verdosa con presencia de sulfuros; a
relieves volcánicos montañosos de los Volcánicos Atacazo (andesitas gris
verdosas con patina color violeta) y a testigos de cono de deyección y vertiente
de cono de deyección antiguo de la Formación san Tadeo.

Dichas unidades se encuentran asociadas en su gran mayoría a pastos cultivados


con presencia de arboles, bosque poco y medianamente alterados y a bosques
húmedos muy alterados; además presentan pendientes que varían en un rango
entre el 12 y el 40%, siendo este el limitante para que no exista grados de
amenaza medios o altos.

Las zonas con grado de amenaza nulo se encuentran distribuidos a lo largo de


todo el cantón e involucran principalmente los sectores de Pucara, Yunguilla,
Caspigasi del Carmen, San José de Minas, Atahualpa, Mojanda Grande, Tanlagua,
Oyacoto, Santa Rosa de Palermo, Tababela, Yaruquí, Oyambaro, Pifo, Tolontag,
Pintag, las geoformas características corresponden a relieves montañosos,
colinados muy altos, colinados altos, colinados medios de la Formación Yunguilla
(lavas andesíticas grises), y a superficies volcánicas onduladas, superficies de
meseta volcánica y vertientes de meseta volcánica pertenecientes tanto a la
Formación Cangahua como a la Formación Chiche, este tipo de geoformas
poseen una pendiente menor al 25%, por lo cual no presentan las condiciones
necesarias para que se suscite este tipo de movimiento. Esta zona tiene un total
de 86 293,20 ha., que representa el 20,49% de la superficie intervenida del
cantón Quito.

Foto 1. Deslizamientos. Sector Bellavista. 2013


Fuente: IEE .2013

47
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Figura 3.1. Mapa de Amenaza por Deslizamientos

Fuente: IEE 2013.

3.2. Análisis del grado de amenaza para caídas

El modelo de amenaza para caídas aplicado al cantón Quito presenta cuatro


niveles de amenaza (alto, medio, bajo y nulo).

El grado de amenaza alta se encuentra principalmente al Norte y en una franja


ubicada al Oriente del cantón en los sectores Minas Chupa, San José de Minas,
Pucara, Piganta, Mojanda Grande, Bellavista, Oyacoto, Coop. Shalon, La Cruz,
San Pedro del Valle, San Juanito y San Alfonso afectando una área total de 11
897,53 ha, que representa el 2,83% de la superficie intervenida del cantón.

Estas zonas afectadas se encuentran asociadas principalmente a relieves


montañosos y relieves volcánicos montañosos pertenecientes a la Formación
Macuchi la cual está constituida por lava andesítica verdosa con presencia de
sulfuros; a vertientes de meseta volcánica de la Formación Chiche

48
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

(microconglomerados con matriz limo arenosa, areniscas gruesas con


intercalaciones de tobas); y a flujos de lava pertenecientes a los Volcánicos
Antisana, se caracterizan por poseer pendientes superiores al 70%, ligados a una
cobertura vegetación herbácea húmeda, matorral húmedo muy alterado,
matorral seco medianamente alterado, vegetación herbácea seca y pasto
cultivado, lo que conlleva a una alta probabilidad ante la existencia de este
fenómeno.

El factor sísmico debido a que la magnitud máxima registrada es de 4,9 grados


en la escala de Richter, tiene un calificativo de media significancia dentro del
modelo, lo contrario sucede con las precipitaciones en donde el valor máximo de
intensidad de lluvias es de 290 milímetros, por lo que puede ser un valor
influyente para la existencia de este grado de amenaza.

Las zonas con grado de amenaza media se encuentran distribuidas a lo largo de


todo el cantón involucrando principalmente los sectores de San Lorenzo, Pimaya,
Santa Martha, Santa Teresa, Los Puentes, Motilón Chupa, San Pedro de
Anagumba, Los Entables de Chespi, Campaña Pungo, Notsiburo, La Sierra,
Cuchauco, Morascungo y Santa Rita, afectando a un total 141 349,90 ha. que
representa el 33,57% de la superficie intervenida del cantón Quito.
Este grado de amenaza se encuentra caracterizada por la presencia de unidades
morfológicas como relieves montañosos del Miembro Chontal (fillitas negras con
presencia de sulfuros), relieves montañosos tanto de la Formación Macuchi como
de la Yunguilla, finalmente domos volcánicos, flujos de lava y flancos de volcán
pertenecientes a los Volcánicos Atacazo , vinculados a pendientes que varían de
40 a 100%, se caracterizan por una cobertura de bosque húmedo muy alterado,
medianamente alterado, pasto cultivado y páramo herbáceo poco alterado.

En cuanto a los factores detonantes, presentan el mismo escenario que el


descrito anteriormente tanto en precipitaciones como en sismos. Todo esto
desencadena en zonas con grado de amenaza media, en la cuales se pueden
tomar medidas preventivas.

La zona con grado de amenaza baja se encuentra en dos partes puntuales del
cantón cerca de los sectores: El Quinche y Guayllabamba, representando apenas
un 0,11% (459,13 ha.) de la superficie intervenida.
Las unidades morfológicas ubicadas en estos sectores corresponden a relieve
volcánico colinado muy alto y vertientes de meseta volcánica pertenecientes a
los Volcánicos Indiferenciados los cuales están constituidos por lavas andesíticas
porfiríticas y piroclástos, los cuales tienen pendientes inferiores al 70%.

El grado de amenaza baja se debe a la cobertura vegetal la cual está formada


por bosques de eucalipto que tiene fines de protección y conservación, evitando
de este modo que la susceptibilidad ante eventos a caídas pueda incrementarse.

Las zonas con grado de amenaza nulo, se encuentran distribuida a lo largo de


todo el cantón, las geoformas asociadas a esta zona son: relieves montañosos,
colinados bajos, muy bajos y medios pertenecientes a la Formación Macuchi, a
superficies disectadas de meseta volcánica que forman parte de la Formación
Cangahua y a superficies volcánicas onduladas de los Volcánicos Indiferenciados.

49
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Existe un total de 137 077,70 ha. que representan el 32,55% de la superficie


intervenida del cantón.

Foto 2. Caídas. Sector Santa Teresa. 2013


Fuente: IEE .2013

50
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Figura 3.2. Mapa de Amenaza por Caídas

Fuente: IEE 2013.

3.3. Análisis del grado de amenaza para flujos

El modelo de amenaza para flujos aplicado en el cantón Quito presenta cuatro


niveles de amenaza (alto, medio, bajo y nulo), este tipo de movimiento en masa
se concentra en la parte Noroccidental y Oriental del cantón.

El grado de amenaza alta se encuentra distribuido a lo largo de todo el cantón en


los sectores de Bellavista Alto, Urcutambo, El Porvenir, Gualea Cruz, San Carlos
de Palma Real, Los Entables de Chespi, Campaña Pungo, Minas Chupa, Nariz del
Diablo, Chavezpamba, Notsiburo afectando un total de 91 939,21 ha., que
representa el 21,83% de la superficie intervenida del cantón.

51
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Esta zona se caracteriza por la presencia de unidades morfológicas tales como:


relieves montañosos, relieves volcánicos montañoso, vertientes abruptas
pertenecientes a la Formación Macuchi la cual está formada por lava andesítica
verdosa con presencia de sulfuros; también se encuentra, relieves volcánicos
montañosos, volcánicos colinados muy altos, volcánicos colinados altos y flujos
de lava de los volcánicos Indiferenciados(lavas andesíticas porfiríticas y
piroclástos), finalmente en la franja central se encuentra tanto barrancos, flujos
de lava, vertientes de flujos de lava pertenecientes a los Volcánicos Pichincha
que está formada por lavas andesíticas porfiríticas a dacíticas, piroclástos y
aglomerados, así como domos volcánicos y flancos de volcán que forman parte
de los Volcánicos Atacazo.

Cabe destacar que dentro de esta zona de amenaza existen pendientes mayores
a 40% y la cobertura vegetal predominante está asociada a pastos cultivados,
vegetación herbácea, cultivos de maíz, páramo herbáceo, matorral seco y
páramo arbustivo, en donde la ponderación del factor sismos que tiene como
valor máximo 4,9 en la escala de Richter tiene una influencia media para que se
de este grado de amenaza, en el caso de las precipitaciones la influencia es
predominante ya que presenta un valor alto de 290 milímetros, lo que da una
ponderación de valor de 3 dentro del modelo.

Las zonas con grado de amenaza media están localizadas en su mayoría en la


parte Noroccidental y al Este del cantón, en los sectores cerca de la Ingapi, La
Delicia, Coop. Titania, Los Puentes , San Francisco, Coop. Nuevos Horizontes,
Yunguilla, Chiriboga, La Victoria y San Juan de Chillogallo, afectando a un total
de 104 028,12 ha., que representa un 24,70% de la superficie intervenida del
cantón.

Estas zonas están representadas por relieves volcánicos, colinados muy altos,
altos y medios pertenecientes al Miembro Chontal; por relieves montañosos,
colinados muy altos y medios de la Formación Macuchi; y por relieves
montañosos y relieves colinados medios que forman parte de la Formación
Silante (lutitas rojas, verdes, grauvacas y conglomerados). Inmerso en las
geoformas anteriormente descritas encontramos una cobertura predominante de
bosque húmedo medianamente y poco alterado, sus pendientes varían entre el
25 y 100%, originando un cuadro propicio para la generación de este evento.

Las zonas con grado de amenaza baja se encuentran ubicados en la parte Nor-
oriental del cantón involucrando los sectores Magotilla, Cristo Rey y San Vicente
de Cucupuro, afectando a un total de 3 132,67 ha., que representa un 0,74% de
la superficie intervenida del cantón.

Las geoformas predominantes son coluviones antiguos que forman parte de los
Depósitos Coluviales, y relieves volcánicos colinados altos pertenecientes a la
Formación Cangahua cuyas pendientes oscilan entre 25 a 40%, con una
cobertura vegetal predominante de bosques de eucalipto y matorral seco
medianamente alterado indicador que da a que se presente este grado de
amenaza.

Las zonas con grado de amenaza nulo, se encuentran distribuidas a lo largo de


todo el cantón presentándose mayormente en la parte Oriental, dispersas en los

52
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

sectores Caspigasi del Carmen, San Antonio de Pichincha, Guayllabamba, el


Quinche, Checa, Yaruquí, Pifo, La Merced, Pintag, Tolontag, La Tola, Concepción,
Patichubamba, Guapalillo, San Alfonso, Carapungo y Santo Domingo; las
geoformas inmersas a esta amenaza principalmente se encuentran superficies de
meseta volcánica y vertientes de meseta volcánica pertenecientes a la Formación
Chiche; superficies volcánicas onduladas de la Formación Cangahua; y terrazas
bajas y cauce actual, ocupando un total de 91 682,07ha. que representan el
21,77% de la superficie intervenida del cantón.

Foto 3. Flujos. Sector Ramo Sacha. 2013


Fuente: IEE .2013

53
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Figura 3.3. Mapa de Amenaza por Flujos

Fuente: IEE 2013.

3.4. Análisis del grado de amenaza para reptaciones

El modelo de amenaza para reptaciones aplicado en el cantón Quito presenta


cuatro niveles de amenaza (alto, medio, bajo y nulo), concentrándose
principalmente en la parte Noroccidental y Oriental del cantón.

El grado de amenaza alta se encuentra distribuido a lo largo de todo el cantón


involucrando los sectores de Bellavista Alto, Urcutambo, El Porvenir, Gualea
Cruz, San Carlos de Palma Real, Los Entables de Chespi, Campaña Pungo, Minas
Chupa, Nariz del Diablo, Chavezpamba, Notsiburo afectando un total de 92
011,50 ha., que representa el 21,85% de la superficie intervenida del cantón.

54
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Las zonas con este grado de amenaza se caracteriza por la presencia de


unidades morfológicas tales como: relieves montañosos, relieves volcánicos
montañosos y vertientes abruptas pertenecientes a la Formación Macuchi la cual
está formada por lava andesítica verdosa con presencia de sulfuros; también se
encuentra, relieves volcánicos montañosos, volcánicos colinados muy altos,
volcánicos colinados altos y flujos de lava de los volcánicos Indiferenciados(lavas
andesíticas porfiríticas y piroclástos), finalmente en la franja central se encuentra
tanto barrancos, flujos de lava, vertientes de flujos de lava pertenecientes a los
Volcánicos Pichincha que está formada por lavas andesíticas porfiríticas a
dacíticas, piroclástos y aglomerados, así como domos volcánicos y flancos de
volcán que forman parte de los Volcánicos Atacazo (andesitas gris verdosas con
patina color violeta).

Las Características a destacar dentro de esta zona de amenaza es que existen


pendientes mayores a 40%, que la cobertura vegetal predominante está
asociada a pastos cultivados, vegetación herbácea, cultivos de maíz, páramo
herbáceo, matorral seco y páramo arbustivo, y que principalmente la
ponderación del factor sismos que tiene como valor máximo 4,9 en la escala de
Richter tiene una influencia media para que se de este grado de amenaza, en el
caso de las precipitaciones la influencia es predominante ya que presenta un
valor alto de 290 milímetros, lo que da una ponderación de valor de 3 dentro del
modelo.

Las zonas con grado de amenaza media están localizadas en los sectores de
Ingapi, La Delicia, Coop. Titania, Los Puentes , San Francisco, Coop. Nuevos
Horizontes, Yunguilla, Chiriboga, La Victoria y San Juan de Chillogallo, afectando
a un total de 99 010,19 ha., que representa un 23,51% de la superficie
intervenida del cantón Quito.

Estas zonas están representadas por relieves volcánicos, colinados muy altos,
altos y medios pertenecientes al Miembro Chontal; por relieves montañosos,
colinados muy altos y medios de la Formación Macuchi; y por relieves
montañosos y relieves colinados medios que forman parte de la Formación
Silante (lutitas rojas, verdes, grauvacas y conglomerados). Inmerso en las
geoformas anteriormente descritas encontramos una cobertura predominante de
bosque húmedo medianamente y poco alterado, sus pendientes varían entre el
25 y 100%, originando un cuadro propicio para la generación de este evento.

Las zonas con grado de amenaza baja se encuentran principalmente ubicados en


la parte Nor-occidental del cantón en los sectores de San José, Tandayapa,
Cartagena, San Francisco y Coop. Titania, afectando a un total de 15 016,76 ha.,
que representa un 3,57% de la superficie intervenida del cantón.

Las geoformas predominantes son relieves montañosos y relieves colinados altos


pertenecientes a la Formación Macuchi cuyas pendientes oscilan entre 25 a 40%,
con una cobertura vegetal predominante de bosques de eucalipto y bosques
húmedos muy alterados indicador que da para que se presente este grado de
amenaza.

55
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Las zonas con grado de amenaza nulo, se encuentran distribuidas a lo largo de


todo el cantón presentándose principalmente en la parte Oriental, dispersas en
los sectores Caspigasi del Carmen, San Antonio de Pichincha, Guayllabamba, el
Quinche, Checa, Yaruquí, Pifo, La Merced, Pintag, Tolontag, La Tola, Concepción,
Patichubamba, Guapalillo, San Alfonso, Carapungo y Santo Domingo; las
geoformas inmersas a esta amenaza principalmente se encuentran superficies de
meseta volcánica y vertientes de meseta volcánica pertenecientes a la Formación
Chiche; superficies volcánicas onduladas de la Formación Cangahua; y terrazas
bajas y cauce actual, ocupando un total de 84 742,35ha. que representan el
20,12% de la superficie intervenida del cantón.

Foto 4. Reptación. Sector Yunguilla. 2013


Fuente: IEE .2013

56
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Figura 3.4. Mapa de Amenaza por Reptación

Fuente: IEE 2013.

57
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

IV. CONCLUSIONES

 Se han generado cuatro modelos de amenazas para movimientos en masa


en el cantón Quito: deslizamientos, caídas, flujos y reptación, el análisis de
estos eventos son de gran importancia, para la planificación y toma de
decisiones.

 La mayor concentración de tipos de movimientos en masa se presenta sobre


las geoformas relieves volcánicos montañosos, colinados muy altos, altos,
medios tanto de la Formación Cangahua como de los Volcánicos Quito.

 Para el caso de deslizamientos, el modelo presenta un grado de amenaza


alto que afecta un 19,67% (82 831,03 ha.) de la superficie intervenida del
cantón (421 083,68 ha.), los valores altos se ubican principalmente en los
sectores Barrio Nuevo, San Carlos Palma Real, Bellavista Alto, Urcutambo,
Pilgaran, Bellavista, Notsiburo, Oyamboro, Mangaloma, Rafael Delgado y
Santa Rita, caracterizándose por sus pendientes que oscilan entre 40 y
100% y la cobertura vegetal predominante está asociado a vegetación
herbácea seca poco alterada, muy alterada, matorral seco medianamente
alterado, pasto cultivado, páramo herbáceo medianamente alterado y
matorral húmedo muy alterado; el grado de amenaza medio representa el
23,09% (97 217,75 ha.) de la superficie intervenida del cantón y se
encuentra ubicado al Norte del cantón en los sectores Guayabillas, Santa
Rosa de Pacto, Anope, El Paraíso, San Vicente, Bellavista, El Naranjal,
Cariyacu, San Francisco, Armenia, Minas Chupa, San Joaquín; el grado de
amenaza bajo representa el 24 440,28 ha., correspondiendo a un 5,80% de
la superficie intervenida del cantón, las unidades morfológicas asociadas a
esta amenaza son relieves colinados muy altos, altos y medios
pertenecientes a la Formación Macuchi la cual está constituida por lava
andesítica verdosa con presencia de sulfuros; relieves volcánicos
montañosos de los Volcánicos Atacazo (andesitas gris verdosas con patina
color violeta) y testigos de cono de deyección y vertiente de cono de
deyección antiguo de la Formación San Tadeo, finalmente el grado de
amenaza nulo, de 86 293,20 ha., que representa el 20,49% de la superficie
intervenida del cantón, posee pendientes menores al 25% y tiene como
predominio de geoforma a la superficie de meseta volcánica de la Formación
Cangahua.

 Para el caso de caídas presenta cuatro niveles de amenaza (alta, media,


baja y nula), El grado de amenaza alta se encuentra al Norte y en una
franja ubicada al Oriente del cantón en los sectores Minas Chupa, San José
de Minas, Pucara, Piganta, Mojanda Grande, Bellavista, Oyacoto, Coop.
Shalon, La Cruz, San Pedro del Valle, San Juanito y San Alfonso, afectando
apenas una área de de 11 897,53 ha, que representa el 2,83% de la
superficie intervenida del cantón, debiéndose principalmente a las
pendientes superiores al 70% y al tipo de cobertura vegetal de vegetación
herbácea húmeda, matorral húmedo muy alterado, matorral seco
medianamente alterado, vegetación herbácea seca y pasto cultivado, lo que
conlleva a una alta probabilidad ante la existencia de este fenómeno. El
grado de amenaza medio afecta el 33,57% de la superficie intervenida del
cantón y se encuentra en los sectores San Lorenzo, Pimaya, Santa Martha,

58
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

Santa Teresa, Los Puentes, Motilón Chupa, San Pedro de Anagumba, Los
Entables de Chespi, Campaña Pungo, Notsiburo, La Sierra, Cuchauco,
Morascungo y Santa Rita. El grado de amenaza bajo se encuentra en dos
partes puntuales del cantón cerca de los sectores: El Quinche y
Guayllabamba, representando apenas un 0,11% (459,13 ha.) de la
superficie intervenida, las unidades morfológicas ubicadas en estos sectores
corresponden a relieve volcánico colinado muy alto y vertientes de meseta
volcánica pertenecientes a los Volcánicos Indiferenciados los cuales están
constituidos por lavas andesíticas porfiríticas y piroclástos, el grado de
amenaza baja se debe a la cobertura vegetal la cual está formada por
bosques de eucalipto que tiene fines de protección y conservación, evitando
de este modo que la susceptibilidad ante eventos a caídas pueda
incrementarse; finalmente las zonas con grado de amenaza nulo, se
encuentran distribuidas a lo largo de todo el cantón, las geoformas
asociadas a esta zonas son: relieves montañosos, colinados bajos, muy
bajos y medios pertenecientes a la Formación Macuchi, a superficies
disectadas de meseta volcánica que forman parte de la Formación Cangahua
y a superficies volcánicas onduladas de los Volcánicos Indiferenciados.
Existe un total de 137 077,70 ha. que representan el 32,55% de la
superficie intervenida del cantón Quito.

 Para el caso de amenaza por flujos, el nivel alto de amenaza se encuentra


distribuido a lo largo de todo el cantón principalmente en los sectores de
Bellavista Alto, Urcutambo, El Porvenir, Gualea Cruz, San Carlos de Palma
Real, Los Entables de Chespi, Campaña Pungo, Minas Chupa, Nariz del
Diablo, Chavezpamba, Notsiburo afectando un total de 91 939,21 ha., que
representa el 21,83% de la superficie intervenida del cantón, siendo los
factores principales la existencia de pendientes mayores a 40% y la
cobertura vegetal predominante que está asociada a pastos cultivados,
vegetación herbácea, cultivos de maíz, páramo herbáceo, matorral seco y
páramo arbustivo. El grado de amenaza medio cuenta con un porcentaje de
24,70% de la superficie intervenida del cantón y está asociado a relieves
volcánicos, colinados muy altos, altos y medios pertenecientes al Miembro
Chontal; por relieves montañosos, colinados muy altos y medios de la
Formación Macuchi; y por relieves montañosos y relieves colinados medios
que forman parte de la Formación Silante (lutitas rojas, verdes, grauvacas y
conglomerados). Las zonas con grado de amenaza bajo se encuentran
ubicados en la parte Nororiental del cantón, en los sectores Magotilla, Cristo
Rey y San Vicente de Cucupuro, afectando a un total de 3 132,67 ha., que
representa un 0,74% de la superficie intervenida del cantón. Las zonas con
grado de amenaza nulo, se encuentran distribuidas a lo largo de todo el
cantón presentándose mayormente en la parte Oriental, dispersas en los
sectores Caspigasi del Carmen, San Antonio de Pichincha, Guayllabamba, el
Quinche, Checa, Yaruquí, Pifo, La Merced, Pintag, Tolontag, La Tola,
Concepción, Patichubamba, Guapalillo, San Alfonso, Carapungo y Santo
Domingo; las geoformas inmersas a esta amenaza principalmente se
encuentran superficies de meseta volcánica y vertientes de meseta
volcánica pertenecientes a la Formación Chiche; superficies volcánicas
onduladas de la Formación Cangahua; y terrazas bajas y cauce actual,
ocupando un total de 91 682,07ha. que representan el 21,77% de la
superficie intervenida del cantón.

59
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

 Finalmente para el caso de amenaza por reptación, el modelo presenta un


grado alto de amenaza, que se lo encuentra distribuido a lo largo de todo el
cantón, la cobertura vegetal está asociada a pastos cultivados, vegetación
herbácea, cultivos de maíz, páramo herbáceo, matorral seco y páramo
arbustivo, existe un total de 92 011,50 ha., que representa el 21,85% de la
superficie intervenida del cantón, el grado de amenaza medio se encuentran
en los sectores de Ingapi, La Delicia, Coop. Titania, Los Puentes , San
Francisco, Coop. Nuevos Horizontes, Yunguilla, Chiriboga, La Victoria y San
Juan de Chillogallo, representando un 23,51% (99 010,19 ha.) de la
superficie intervenida del cantón, el grado de amenaza bajo tiene un área
total de 15 016,76 ha., que representa un 3,57% de la superficie
intervenida del cantón, los cuales están localizados en los sectores San José,
Tandayapa, Cartagena, San Francisco y Coop. Titania, las geoformas
inmersas a esta amenaza son los relieves montañosos y relieves colinados
altos pertenecientes a la Formación Macuchi cuyas pendientes oscilan entre
25 a 40%, y el grado de amenaza nulo que representa el 20,12% de la
superficie intervenida del cantón, las geoformas inmersas a esta amenaza
principalmente se encuentran superficies de meseta volcánica y vertientes
de meseta volcánica pertenecientes a la Formación Chiche; superficies
volcánicas onduladas de la Formación Cangahua; y terrazas bajas y cauce
actual.

 Los factores detonantes son de gran importancia dentro de la elaboración


del modelo para todos los eventos, ya que el factor sismológico inciden
medianamente debido a que su magnitud máxima registrada es de 3,1 a 4,9
grados en la escala de Richter, lo cual representa una ponderación de valor
cero y uno dentro del modelo; en el caso del valor de las precipitaciones
inciden altamente, debido a que las mismas poseen un calificativo alto ya
que presentan un valor máximo de 290 milímetros, lo cual representa una
ponderación de valor 3 dentro del modelo, haciendo que la susceptibilidad
se vea incrementada.

60
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

V. RECOMENDACIONES

 Realizar un análisis de vulnerabilidad y riesgos en el cantón Quito, debido a


que presentan un alto y medio grado de amenaza, para los eventos de
deslizamientos, caídas, flujos y reptaciones.

 Incluir en el modelo de amenazas las áreas consolidadas y los poblados, con


la finalidad de obtener las zonas de vulnerabilidad y riesgo, necesario para
el cantón Quito en la planificación y ordenamiento territorial.

 Contar con modelos digitales del terreno de resoluciones óptimas para la


escala de trabajo (1: 25 000), con la finalidad de obtener un mapa de
pendientes con la precisión adecuada.

 Tener un mayor detalle en las descripciones geológicas para ponderar de


mejor manera el factor litológico, con lo cual el modelo de análisis de
movimientos en masa se ajustaría mejor a la realidad.

 Aplicar y ajustar el modelo para los análisis de movimientos en masa, de los


cantones propuestos para el 2013, a través de un análisis del inventario de
movimientos en masa, y su posterior comprobación de campo.

 Consensuar la metodología, con la finalidad de no tener duplicidad de


esfuerzos, con instituciones afines a este tipo de estudios, acerca de la
información generada hasta el momento por el componente.

61
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Abad, F. 2004. Aplicación metodológica para el Estudio de Susceptibilidad


por Deslizamientos, Provincia de Imbabura, Proyectos
Geológicos, Facultad de Ingeniería Geológica, Escuela
Politécnica Nacional, Quito – Ecuador, p 31 . Informe inédito.

2. Abad, K. 2006. Ensayo metodológico para la evaluación y zonificación de


la amenaza por fenómenos de remoción en masa, cuenca de
Loja. Tesis de Grado. Escuela Politécnica Nacional, p 120.

3. Albán, L. 2005. Zonificación de la Amenaza por Deslizamientos por el


Método de Mora – Vahrson en Tosagua, Provincia de Manabí,
Carrera de Ingeniería Geológica, 34 p. Informe inédito.

4. Brabb, E. 1984. Innovative Approaches to Landslides Hazard and Risk


Mapping, USGS, IV International Symposium on Landslide,
Toronto, Vol I, p. 307 – 324.

5. CLIRSEN. (Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales


por Sensores Remotos). (2010). Metodología preliminar.
Proyecto: “generación de geoinformación para la gestión del
territorio a nivel nacional”. Componente 3: “geopedología
y amenazas geológicas”.

6. Hervás, J., Barredo, J. y Lomoschitz, A. 2002. Elaboración de mapas de


susceptibilidad de deslizamientos mediante SIG,
Teledetección y Métodos de evaluación multicriterio.
Aplicación a la depresión de Tirajana (Gran Canaria), p 169 -
180.

7. PMA: GCA (Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las


Comunidades Andinas). 2007. Movimientos en masa en la
región andina: una guía para la evaluación de amenazas.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación
Geológica Multinacional, No.4. 432 p. (1 CD-ROM).

8. Suárez, J. 1998. Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas


Tropicales. Instituto de Investigaciones sobre Erosión y
Deslizamientos, p 11 - 23.

9. Roa, José. 2007. Estimación de áreas susceptibles a deslizamientos


mediante datos e imágenes satelitales: cuenca del río
Mocotíes, estado Mérida-Venezuela, p 185 – 205. Revista
Geográfica Venezolana v.48 n.2.

10. Varnes, D. 1984. Landslide Hazard Zonation: A review of principles and


practice. UNESCO.

62
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa

VII. ANEXOS

Anexo 1. Ficha de descripción de Movimientos en Masa

“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN A ESCALA 1:25000 PARA


LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL” VERIFICACION DE MOVIMIENTOS EN MASA
1. UBICACIÓN 2. REGISTRO DE LA OBSERVACIÓN
1.1. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA 1.2. LOCALIZACIÓN (UTM, WGS84 Zona 17S) 2.1. CODIGO: 2.3. GRUPO :
PROVINCIA
COORD. X: m 2.2. FECHA DE 2.4. POSICION
CANTÓN DESCRIPCIÓN: OBSERVADOR
(respecto al movimiento)
COORD. Y: m
PARROQUIA 2.5. FOTOS

SECTOR ALTITUD msnm

3. CARACTERISTICAS DE MOVIMIENTO EXISTENTE 4. GEOMORFOLOGÍA 5. MACIZO ROCOSO


5.1. 5.2. 5.3. 5.4.
4.1. PAISAJE / 4.3. UNIDAD PROF 5.2. TIPO
3.1. FECHA APROXIMADA 3.4 VELOCIDAD 3.6. MATERIAL 3.8 MAGNITUD GF GM GC
SUBPAISAJE MORFOLOGICA (m)
1 2 %1 %2
Roca

3.2. EDAD (años)


Rapido
Detritos
Grande
1
Moderado Mediano 4.2. PENDIENTE 4.4. LONGITUD DE LA VERTIENTE
Lento Suelo

Mixto
Pequeño
Plana de 0 a 2% 1 Muy corta, < a 15 m 2
3.3. TIPO DE MOVIMIENTO Muy suave de 2 a 5%
3.9 CONTROL 2 Corta, 15 a 50 m
1 2 3.5 ESTADO 3.7. COMPOSICION
Suave de 5 a 12% 3 Mod. larga, 50 a 250 m
Deslizamiento 1 2 %1 %2 Existen medidas
de control? Media de 12 a 25% 4 Larga, 250 a 500 m 3
Bloques Media a Fuerte 25 a 40% 5 Muy larga, > a 500 m
Caida Activo Si
No Fuerte 40 a 70%
Reptación Latente
Grava
Tipo Muy fuerte 70 a 100%
4.5 DEFORMACION DEL TERRENO
Modo Severidad
4
Arena
Flujos Estabilizado Escarpado > a 100% Ondulación Leve
Media
Otro Relicto
Limo Escalonamiento
Severa 5
Arcilla
3.10 MORFOMETRIA
1. Ancho de la masa 7. DEPÓSITO SUPERFICIAL 8. CAUSAS / DETONANTE/DAÑOS 9. DEFINICION DE LA AMENAZA
Poner números de acuerdo a su importancia
desplazada (m) _________
9.1. GRADO 9.2. VALIDACION
8.1 CAUSAS 8.2 DETONANTE
2. Longitud de la masa 7.1. 7.2. Composición Acorde con el modelo
PROF
Alto
desplazada (m) _________ PRIMARIO SECUNDARIO Morfología Sismo Medio No acorde con el modelo
(m)
Pendiente favorable Lluvias Bajo
3. Volumen desplazado (m3) _________ Longitud de la vertiente

4. Área inicial (km2) _________


1 Composición del depósito superficial
Material fallado/ fisurado / agrietado
OTRAS
Inexistente
Erupción volcánica
Material meteorizado Erosión/socavación del pie de talud 9.3. OBSERVACIONES
5. Área total afectada (km2) _________ Material no consolidado Actividades antrópicas
Deforestación o ausencia de vegetación
6. COBERTURA VEGETAL % 2 8.3 DAÑOS
Centros poblados
1. Arborea Líneas de conducción
OTRAS
2. Arbustiva Vías de comunicación
Material plástico débil
3. Herbácea Material colapsible Ambientales
4. Cultivo anual 3 Contraste de permeabilidad de materiales Actividad económica (ganadera,
5. Cultivo semipermanente Contraste de rigidez de materiales agrícola)
6. Cultivo permanente Agua subterránea Pérdida de vidas
7. Eriales Infraestructura crítica (hospitales,
escuelas)

“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN A ESCALA 1:25000 PARA


LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL”

10. NOTAS Y APRECIACIÓN DEL RIESGO

11. ESQUEMA DEL MOVIMIENTO

PLANTA CORTE

Fuente: Adaptado a CLIRSEN 2011

63

También podría gustarte