MT Quito Movimientos en Masa PDF
MT Quito Movimientos en Masa PDF
MT Quito Movimientos en Masa PDF
MEMORIA TÉCNICA
CANTÓN QUITO
PROYECTO:
GEOMORFOLOGÍA
Diciembre 2013
i
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
PERSONAL PARTICIPANTE
Personal contratado:
MAGAP:
ii
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................ 7
II. METODOLOGÍA ............................................................................. 7
2.1. Aspectos Conceptuales ............................................................ 7
2.1.1. Movimientos en masa .................................................................... 7
2.1.1.1. Deslizamientos ....................................................................... 8
2.1.1.2. Caídas ................................................................................... 8
2.1.1.3. Flujos .................................................................................... 9
2.1.1.4. Reptación .............................................................................. 9
2.1.2. Susceptibilidad .............................................................................. 9
2.1.3. Amenaza por movimientos en masa ................................................. 9
2.1.3.1. Amenaza ............................................................................... 9
2.1.3.2. Amenaza alta ........................................................................10
2.1.3.3. Amenaza media .....................................................................10
2.1.3.4. Amenaza baja .......................................................................10
2.1.3.5. Amenaza nula .......................................................................10
2.2. Metodología de análisis de amenaza por tipo de movimiento en
masa 10
2.2.1. Información preliminar o secundaria ...............................................10
2.2.2. Método de Mora-Vahrson para la cuantificación de la amenaza ...........11
2.2.3. Método de Mora-Vahrson (modificado) ............................................11
2.2.3.1. Factor morfométrico (Sm) ........................................................12
a. Pendiente ....................................................................................13
b. Longitud de vertiente ....................................................................13
2.2.3.2. Factor litológico (Sl) ...............................................................14
2.2.3.3. Factor cobertura del suelo .......................................................16
2.2.3.4. Factor de disparo por sismos (Ts) .............................................17
2.2.3.5. Factor de disparo Precipitaciones (Tp) .......................................18
2.2.3.6. Grado de amenaza de las unidades geomorfológicas ..................19
2.2.4. Limitaciones de la metodología .......................................................19
2.2.4.1. Nivel de detalle de geología base .............................................19
2.2.4.2. Categorización de la cobertura vegetal .....................................19
2.2.4.3. Ingreso de categorías en la base de datos .................................19
2.3. Desarrollo de la metodología de análisis de amenaza ............ 20
2.3.1. Información Base .........................................................................20
2.3.2. Determinación del grado de amenaza para deslizamientos .................20
2.3.2.1. Ponderación del factor morfométrico para deslizamientos............21
2.3.2.2. Ponderación del factor litológico para deslizamientos ..................22
2.3.2.3. Ponderación del factor cobertura vegetal para deslizamientos ......24
2.3.2.4. Grado de Susceptibilidad para deslizamientos (SD) ....................25
2.3.2.5. Factores detonantes (FD) ........................................................25
2.3.2.6. Valor de la amenaza para el fenómeno de deslizamientos (HD) ...26
2.3.3. Determinación del grado de amenaza para caídas .............................27
2.3.3.1. Ponderación del factor morfométrico para caídas .......................27
2.3.3.2. Ponderación del factor litológico para de caídas .........................28
2.3.3.3. Ponderación factor cobertura vegetal para caídas. ......................30
2.3.3.4. Grado de Susceptibilidad para caídas (SC) ................................31
2.3.3.5. Factores detonantes (FC) ........................................................32
2.3.3.6. Valor de la amenaza para el fenómeno de caídas. ......................32
2.3.4. Determinación del grado de amenaza para flujo ...............................33
2.3.4.1. Ponderación del factor morfométrico para flujos.........................33
2.3.4.2. Ponderación del factor litológico para flujos ...............................34
1
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
2
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
LISTA DE CUADROS
3
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
4
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
LISTA DE FIGURAS
5
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
LISTA DE ANEXOS
6
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
I. INTRODUCCIÓN
II. METODOLOGÍA
Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan la
superficie de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos
geológicos, hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se dan en la corteza
terrestre y en la interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera.
7
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
2.1.1.1. Deslizamientos
2.1.1.2. Caídas
8
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
2.1.1.3. Flujos
2.1.1.4. Reptación
2.1.2. Susceptibilidad
2.1.3.1. Amenaza
Los factores condicionantes son aquellos que se relacionan con las características
intrínsecas del terreno como la topografía, geomorfología, geología, uso y
9
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Zona donde existe una probabilidad mayor del 44% de que se presente un
fenómeno de remoción en masa en un periodo de 10 años, ya sea por causas
naturales o por intervención antrópica no intencional y con evidencia de procesos
activos.
Zona donde existe probabilidad menor del 12% de que se presente un fenómeno
de remoción en masa, en un periodo de 10 años por causas naturales o
antrópicas no intencional.
10
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Donde:
H: Grado de amenaza.
Sr: Factor relieve relativo.
Sh: Factor humedad del suelo.
Sl: Factor litología.
Ts: Factor de disparo por sismos.
Tp : Factor de disparos por precipitaciones.
11
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Donde:
Factores Responsables de
considerados en el Insumos requeridos la generación de
modelo insumos
Los valores de ponderación para cada parámetro guarda relación con las clases
determinadas durante el transcurso del proyecto, en algunos casos se han
redefinido las clases para un mejor manejo y optimización de los datos.
12
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
a. Pendiente
b. Longitud de vertiente
> 15 a 50 Corta
13
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Una vez definidos los valores para estos dos parámetros se tiene una
categorización del factor morfométrico de acuerdo a la fórmula 3. En la que se le
da mayor peso a la pendiente ya que este parámetro tiene una influencia alta en
la probabilidad de ocurrencia de fenómenos de movimientos en masa en relación
a la longitud de vertiente.
Sm = 4P + Lv (Fórmula 3)
Denominación
Símbolo Descripción del macizo rocoso o depósito superficial (ROC)
geológica (GEOL)
Rocas Intrusivas G Granitos, granodioritas, cuarzo dioritas
Areniscas volcánicas de grano grueso, brechas, tobas,
Formación hialoclastitas, limolitas volcánicas, microgabros / diabasas,
KM
Macuchi basaltos sub porfiríticos, lavas en almohadillas y escasas
calcarenitas.
Pizarra, cuarcita, esquisto, conglomerado brechoso y
Miembro Chontal KMCH
diques ultrabásico
Formación Secuencia volcanoclástica con intercalaciones de lavas
ES
Silante andesíticas
Limolitas masivas gris obscuras y areniscas cuarzo
feldespáticas fino granulares con limolitas y lutitas fósiles.
Formación
KPCY Cuarzo arenitas de grano medio a grueso pero no son
Yunguilla
comunes. Abundante cuarzo estriado indica un aporte
metamórfico.
Los piroclástos son predominantes en la unidad la que
Formación
MPlP incluye brechas gruesas y aglomerados como también
Pisayambo
tobas, con algunas lavas.
Formación Conglomerados, areniscas gruesas con intercalaciones de
QCH
Chiche tobas
Volcánicos
PVI Lavas y piroclástos
Indiferenciados
Volcánicos del Andesitas porfiríticas de color gris con fenocristales de
PAZ
Atacazo plagioclasa y piroxeno.
14
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Denominación
Símbolo Descripción del macizo rocoso o depósito superficial (ROC)
geológica (GEOL)
Volcánicos del
PAN Flujo de lava dacítico con presencia de olivino.
Antisana
Volcánicos
PSN Lavas y piroclástos.
Sincholagua
Volcánicos
PPS Andesitas y piroclástos.
Pasochoa
Volcánicos
PG Flujos de lavas andesíticas.
Guambi
Piroclásticos, conglomerado volcánico, material laharitico y
Formación San
PST corriente de lodo, formando sabanas o terrazas, los
Tadeo
piroclástos se han convertido a caolín.
Volcánicos Andesitas ácidas a dacitas hornblendicas y cenizas gris
QP
Pichincha amarillentas con pómez microvesiculares.
Formación Toba volcánica andesítica, poco consolidada de color café
QC
Cangahua claro
Volcánicos Lavas andesíticas a riolíticas, aglomerados y piroclástos de
Hp
Pululahua pómez.
Depósitos Glacio Fracciones finas, predominando las arcillas y las estructuras
Q12
Lacustres laminadas, típicas de las arcillas varvadas.
Depósitos Fluvio
Q11 Sedimentos de grano fino, predominando limos y arcillas.
Lacustres
Depósitos Fluvio
Q10 Fracciones desde gravas gruesas a arcillas algo clasificada.
Glaciares
Depósitos Rocas volcánicas redondeadas a subangulares en una
Q8
Glaciares matriz areno arcillosa poco consolidada
Depósitos
Q3 Limos, arenas de grano fino a grueso
Coluvio Aluviales
Depósitos
Q2 Depende del sector pueden además tener gravas, boleos
Coluviales
Depósitos
Q1 Arcillas, limos y arenas de grano fino a medio
Aluviales
Fuente: DGGM. 1975. Hojas geológicas. Escala 1:100 000. Duque, P. 2000. Léxico Estratigráfico del Ecuador.
Este factor requiere una valoración del profesional para ubicarlo y categorizarlo
de la mejor forma posible dentro de las descripciones del cuadro referencial.
Esta valoración subjetiva se debe a que dentro del catálogo de objetos no se
tiene clases o rangos para la meteorización y fracturación en los macizos rocosos
y de la potencia en los depósitos superficiales.
15
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Formaciones Susceptibilidad
Litología (Mora-Vahrson, 1993)
Geológicas litológica
16
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Para fines del modelamiento se han definido cuatro grupos de cobertura vegetal:
17
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Magnitud
Intensidad Mercalli
Calificativo Richter
Modificada
(estimada)
III Leve
V B ajo
VI Moderado
4,5
VII Medio
VIII Elevado
6,0
IX Fuerte
XI Muy Fuerte
8,0
Extremadamente
XII
Fuerte
Fuente: Tomado de Mora-Vahrson, 1993. Magnitud estimada de acuerdo a intensidad. IGEPN
Rango Ponderación
3,9 - 4,5 0
> 4,5 - 5,5 1
> 5,5 - 6,0 2
> 6,0 3
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2011
Precipitaciones media
mensual anual (mm), N ≥ 10 Calificativo Valor del parámetro Tp
años, promedio.
< 20 Muy bajo 0
> 20 – 50 Bajo 1
> 50 – 70 Mediano 2
18
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
> 70 Alto 3
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2011
19
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
20
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Ponderación
Rango (%)
Deslizamiento
0 - 12 0
> 12 - 25 0
> 25 - 40 1
> 40 - 70 2
> 70 - 100 2
> 100 - 150 3
> 150 - 200 3
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.
Longitud de Ponderación
vertiente (m) Deslizamiento
< a 15 1
> 15 a 50 2
> 50 a 250 3
> 250 a 500 4
> a 500 5
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.
0-4 0, 1, 2, 3, 4 0
21
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
5–7 5, 6, 7 1
8 – 10 8, 9, 10 2
11 – 13 11,12, 13 3
14 - 17 15, 16, 17 4
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.
Ponderación Sl
Formación
Litología Deslizamientos
geológica
Rocas Granodiorita
2
Intrusivas
Lava andesítica
Formación
verdosa con presencia 1
Macuchi de sulfuros
Miembro Fillitas negras con
2
Chontal presencia de sulfuros
Lutitas rojas, verdes,
Formación
grauvacas y 3
Silante conglomerados
Toba andesítica de
Formación
color café claro, ceniza 3
Yunguilla y lapilli.
Lavas basálticas
Formación
vítreas, piroclástos, 2
Pisayambo aglomerados y tobas
Microconglomerados
con matriz limo
Formación arenosa, areniscas
2
Chiche gruesas con
intercalaciones de
tobas
Volcánicos Lavas andesíticas a
2
Indiferenciados dacíticas
Lavas andesíticas a
Volcánicos dacíticas con
3
Indiferenciados recubrimiento de la
Formación Cangahua
Clastos
subredondeados y
Volcánicos del
subangulares, 3
Atacazo asociados a material
limoso y arenoso
Flujo de lava dacítico
Volcánicos del
con presencia de 1
Antisana olivino
22
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Ponderación Sl
Formación
Litología Deslizamientos
geológica
Volcánicos Lavas rojizas y
2
Sincholagua piroclástos
Volcánicos Andesitas y piroclástos
2
Pasochoa
Volcánicos Flujos de lava
1
Guambi andesíticos
Flujos piroclásticos,
lahares, conglomerados
Formación San
volcánicos 2
Tadeo consolidados en matriz
limo arenosa
Lavas andesíticas
Volcánicos porfiríticas a dacíticas,
2
Pichincha piroclástos y
aglomerados
Toba andesítica de
Formación
color café claro, ceniza 3
Cangahua y lapilli
Andesitas, piroclástos
Volcánicos
de pómez y 2
Pululahua aglomerados
Fracciones finas,
Depósitos predominando las
Glacio arcillas y las estructuras 3
Lacustres laminadas, típicas de
las arcillas varvadas
Depósitos Sedimentos de grano
Fluvio fino, predominando 2
Lacustres limos y arcillas
Fracciones desde
Depósitos
gravas gruesas a 3
Fluvio Glaciares arcillas algo clasificada
Tillitas, arenas, gravas
Depósitos
y bloques de 3
Glaciares composición variable
Clastos
Depósitos subredondeados a
Coluvio subangulares 3
Aluviales asociados a material
limoso y arenoso
Material suelto y
Depósitos heterogéneo de suelo y
3
Coluviales clastos de diferente
tamaño
Clastos
subredondeados a
Depósitos redondeados de
1
Aluviales diferente composición y
tamaño (gravas,
arenas, limos y arcillas)
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.
23
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Ponderación Sc
Cobertura vegetal Calificativo
Deslizamientos
-Bosques ( húmedo medianamente
alterado, muy alterado, poco alterado,
pino, misceláneo forestal, nogal,
eucalipto, bosque natural, algarrobo,
aliso, balsa)
Alta
-Cultivos permanentes (achiote, 1
cobertura
aguacate, avena, cacao, café, cartucho,
chirimoya, durazno, guayaba,
hypericum, limón, mandarina, manzana,
misceláneo de frutales, naranja, reina
claudia, rosas, sábila, uva)
-Vegetación arbustiva (helecho, matorral
húmedo medianamente alterado,
matorral húmedo muy alterado, poco
alterado, matorral seco medianamente
alterado, muy alterado, poco alterado,
vegetación arbustiva mayor a pasto
natural)
-Vegetación herbácea (pasto cultivado
con presencia de arboles, pasto
cultivado con presencia de maíz, pasto
natural, pasto natural con erosión, pasto
cultivado, vegetación herbácea de
humedal muy alterada, poco alterada,
vegetación herbácea medianamente
alterada, muy alterada, poco alterada)
-Cultivos semipermanentes (albaca,
banano, caña de azúcar artesanal, caña Baja
2
guadua o bambú, clavel, frambuesa, cobertura
frutilla, gypsophila, misceláneo de flores,
mora naranjilla, palmito, plátano, tomate
de árbol, uvilla)
-Cultivos anuales (ají, alcachofa, alfalfa,
arveja, brócoli, cebada, cebolla blanca,
cebolla colorada, chocho, col,
crisantemo, cultivos de ciclo corto,
espirulina, flores de verano, flores
tropicales anuales, frejol, girasol, haba,
hortencia, lechuga, lirio, maíz,
misceláneo de cereales, misceláneo de
ciclo corto, misceláneo de hortalizas,
papa, pepinillo, quinua, tomate riñón,
trigo, vainita, yuca, zanahoria, zapallo)
-Páramo (páramo arbustivo, páramo
herbáceo)
24
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Ponderación Sc
Cobertura vegetal Calificativo
Deslizamientos
-Sin cobertura (Afloramiento rocoso,
barbecho, tierra agrícola sin cultivo)
Sin
-Proceso de erosión ( área en proceso 3
cobertura
de erosión, área erosionada, maíz
erosionada)
-Infraestructura (centro poblado,
albarrada, vertedero de basura, urbano,
área en proceso de urbanización,
cantera, casa de hacienda, complejo
arqueológico, complejo de salud,
complejo educacional, complejo Mediana
industrial, complejo militar, complejo cobertura 1
recreacional, establo, estación de (antrópica)
bombeo, gasolinera, granja avícola,
invernadero, piscícola, subestación
eléctrica, urbano)
-No Aplicable (cuerpos de agua, ríos
dobles, áreas de inundación)
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.
25
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Ponderación del
Valores obtenidos Grado (Dz)
parámetro HD
0 0 Nulo
2,3 1 Bajo
4,6 2 Medio
26
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
8,9,12 3 Alto
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.
Ponderación
Rango (%)
Caídas
0 - 12 0
> 12 - 25 0
> 25 - 40 0
> 40 - 70 1
> 70 - 100 1
Longitud de Ponderación
vertiente (m) Caídas
< a 15 1
> 15 a 50 1
> 50 a 250 1
> 250 a 500 1
> a 500 1
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.
27
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
0–1 0, 1 0
5 -7 5 2
8 -10 9 3
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.
Ponderación Sl
Formación
Litología Caídas
geológica
Rocas Granodiorita
2
Intrusivas
Lava andesítica
Formación
verdosa con presencia 2
Macuchi de sulfuros
Miembro Fillitas negras con
2
Chontal presencia de sulfuros
Lutitas rojas, verdes,
Formación
grauvacas y 3
Silante conglomerados
Toba andesítica de
Formación
color café claro, ceniza 2
Yunguilla y lapilli.
Lavas basálticas
Formación
vítreas, piroclástos, 2
Pisayambo aglomerados y tobas
Microconglomerados
con matriz limo
Formación arenosa, areniscas
2
Chiche gruesas con
intercalaciones de
tobas
Volcánicos Lavas andesíticas a
2
Indiferenciados dacíticas
Lavas andesíticas a
Volcánicos dacíticas con
3
Indiferenciados recubrimiento de la
Formación Cangahua
28
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Ponderación Sl
Formación
Litología Caídas
geológica
Clastos
subredondeados y
Volcánicos del
subangulares, 2
Atacazo asociados a material
limoso y arenoso
Flujo de lava dacítico
Volcánicos del
con presencia de 1
Antisana olivino
Volcánicos Lavas rojizas y
2
Sincholagua piroclástos
Volcánicos Andesitas y piroclástos
2
Pasochoa
Volcánicos Flujos de lava
1
Guambi andesíticos
Flujos piroclásticos,
lahares, conglomerados
Formación San
volcánicos 1
Tadeo consolidados en matriz
limo arenosa
Lavas andesíticas
Volcánicos porfiríticas a dacíticas,
2
Pichincha piroclástos y
aglomerados
Toba andesítica de
Formación
color café claro, ceniza 2
Cangahua y lapilli
Andesitas, piroclástos
Volcánicos
de pómez y 3
Pululahua aglomerados
Fracciones finas,
Depósitos predominando las
Glacio arcillas y las estructuras 3
Lacustres laminadas, típicas de
las arcillas varvadas
Depósitos Sedimentos de grano
Fluvio fino, predominando 2
Lacustres limos y arcillas
Fracciones desde
Depósitos
gravas gruesas a 1
Fluvio Glaciares arcillas algo clasificada
Tillitas, arenas, gravas
Depósitos
y bloques de 1
Glaciares composición variable
Clastos
Depósitos subredondeados a
Coluvio subangulares 2
Aluviales asociados a material
limoso y arenoso
Material suelto y
Depósitos heterogéneo de suelo y
3
Coluviales clastos de diferente
tamaño
Clastos
Depósitos
subredondeados a 1
Aluviales redondeados de
29
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Ponderación Sl
Formación
Litología Caídas
geológica
diferente composición y
tamaño (gravas,
arenas, limos y arcillas)
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.
Ponderación Sc
Cobertura vegetal Calificativo
Caídas
-Bosques ( húmedo medianamente
alterado, muy alterado, poco alterado,
pino, misceláneo forestal, nogal,
eucalipto, bosque natural, algarrobo,
aliso, balsa)
Alta
-Cultivos permanentes (achiote, 1
cobertura
aguacate, avena, cacao, café, cartucho,
chirimoya, durazno, guayaba,
hypericum, limón, mandarina, manzana,
misceláneo de frutales, naranja, reina
claudia, rosas, sábila, uva)
-Vegetación arbustiva (helecho, matorral
húmedo medianamente alterado,
matorral húmedo muy alterado, poco
alterado, matorral seco medianamente
alterado, muy alterado, poco alterado,
vegetación arbustiva mayor a pasto
natural)
-Vegetación herbácea (pasto cultivado
con presencia de arboles, pasto
cultivado con presencia de maíz, pasto
natural, pasto natural con erosión, pasto
cultivado, vegetación herbácea de
humedal muy alterada, poco alterada, Baja
2
vegetación herbácea medianamente cobertura
alterada, muy alterada, poco alterada)
-Cultivos semipermanentes (albaca,
banano, caña de azúcar artesanal, caña
guadua o bambú, clavel, frambuesa,
frutilla, gypsophila, misceláneo de flores,
mora naranjilla, palmito, plátano, tomate
de árbol, uvilla)
-Cultivos anuales (ají, alcachofa, alfalfa,
arveja, brócoli, cebada, cebolla blanca,
cebolla colorada, chocho, col,
crisantemo, cultivos de ciclo corto,
espirulina, flores de verano, flores
30
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Ponderación Sc
Cobertura vegetal Calificativo
Caídas
tropicales anuales, frejol, girasol, haba,
hortencia, lechuga, lirio, maíz,
misceláneo de cereales, misceláneo de
ciclo corto, misceláneo de hortalizas,
papa, pepinillo, quinua, tomate riñón,
trigo, vainita, yuca, zanahoria, zapallo)
-Páramo (páramo arbustivo, páramo
herbáceo)
-Sin cobertura (Afloramiento rocoso,
barbecho, tierra agrícola sin cultivo)
Sin
-Proceso de erosión ( área en proceso 3
cobertura
de erosión, área erosionada, maíz
erosionada)
-Infraestructura (centro poblado,
albarrada, vertedero de basura, urbano,
área en proceso de urbanización,
cantera, casa de hacienda, complejo
arqueológico, complejo de salud,
complejo educacional, complejo Mediana
industrial, complejo militar, complejo cobertura 1
recreacional, establo, estación de (antrópica)
bombeo, gasolinera, granja avícola,
invernadero, piscícola, subestación
eléctrica, urbano)
-No Aplicable (cuerpos de agua, ríos
dobles, áreas de inundación)
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.
Ponderación
Rango Valor obtenido Grado SC
SC
0–1 0 0 Nulo
10 – 27 12,18 3 Alto
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.
31
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
HC = SC * FC (Fórmula 10)
32
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
0 0 Nulo
1,2 1 Bajo
3,6 2 Medio
8,9 3 Alto
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.
> 12 – 25 0
> 25 – 40 1
> 40 – 70 2
> 70 – 100 2
33
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Longitud de Ponderación
vertiente (m) Flujos
< a 15 1
> 15 a 50 2
> 50 a 250 3
> a 500 5
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.
0–4 0, 1, 2, 3, 4 0
5–7 5, 6, 7 1
8 – 10 8, 9, 10 2
11 – 13 11, 12, 13 3
14 – 17 15, 16, 17 4
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.
Ponderación Sl
Formación
Litología Flujos
geológica
Rocas Granodiorita
1
Intrusivas
Lava andesítica
Formación
verdosa con presencia 1
Macuchi de sulfuros
Miembro Fillitas negras con
2
Chontal presencia de sulfuros
Formación Lutitas rojas, verdes,
2
Silante grauvacas y
34
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Ponderación Sl
Formación
Litología Flujos
geológica
conglomerados
Toba andesítica de
Formación
color café claro, ceniza 1
Yunguilla y lapilli.
Lavas basálticas
Formación
vítreas, piroclástos, 1
Pisayambo aglomerados y tobas
Microconglomerados
con matriz limo
Formación arenosa, areniscas
2
Chiche gruesas con
intercalaciones de
tobas
Volcánicos Lavas andesíticas a
1
Indiferenciados dacíticas
Lavas andesíticas a
Volcánicos dacíticas con
1
Indiferenciados recubrimiento de la
Formación Cangahua
Clastos
subredondeados y
Volcánicos del
subangulares, 1
Atacazo asociados a material
limoso y arenoso
Flujo de lava dacítico
Volcánicos del
con presencia de 1
Antisana olivino
Volcánicos Lavas rojizas y
2
Sincholagua piroclástos
Volcánicos Andesitas y piroclástos
1
Pasochoa
Volcánicos Flujos de lava
1
Guambi andesíticos
Flujos piroclásticos,
lahares, conglomerados
Formación San
volcánicos 2
Tadeo consolidados en matriz
limo arenosa
Lavas andesíticas
Volcánicos porfiríticas a dacíticas,
2
Pichincha piroclástos y
aglomerados
Toba andesítica de
Formación
color café claro, ceniza 2
Cangahua y lapilli
Andesitas, piroclástos
Volcánicos
de pómez y 2
Pululahua aglomerados
Fracciones finas,
Depósitos predominando las
Glacio arcillas y las estructuras 3
Lacustres laminadas, típicas de
las arcillas varvadas
Depósitos Sedimentos de grano 3
35
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Ponderación Sl
Formación
Litología Flujos
geológica
Fluvio fino, predominando
Lacustres limos y arcillas
Fracciones desde
Depósitos
gravas gruesas a 2
Fluvio Glaciares arcillas algo clasificada
Tillitas, arenas, gravas
Depósitos
y bloques de 3
Glaciares composición variable
Clastos
Depósitos subredondeados a
Coluvio subangulares 2
Aluviales asociados a material
limoso y arenoso
Material suelto y
Depósitos heterogéneo de suelo y
2
Coluviales clastos de diferente
tamaño
Clastos
subredondeados a
Depósitos redondeados de
1
Aluviales diferente composición y
tamaño (gravas,
arenas, limos y arcillas)
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.
La cobertura vegetal tiene mayor influencia para disminuir los procesos de flujos,
en base a esto se determina las ponderaciones como se muestra en el siguiente
cuadro:
Ponderación Sc
Cobertura vegetal Calificativo
Flujos
-Bosques ( húmedo medianamente
alterado, muy alterado, poco alterado,
pino, misceláneo forestal, nogal,
eucalipto, bosque natural, algarrobo,
aliso, balsa)
Alta
-Cultivos permanentes (achiote, 1
cobertura
aguacate, avena, cacao, café, cartucho,
chirimoya, durazno, guayaba,
hypericum, limón, mandarina, manzana,
misceláneo de frutales, naranja, reina
claudia, rosas, sábila, uva)
-Vegetación arbustiva (helecho, matorral
húmedo medianamente alterado,
matorral húmedo muy alterado, poco
alterado, matorral seco medianamente Baja
3
alterado, muy alterado, poco alterado, cobertura
vegetación arbustiva mayor a pasto
natural)
-Vegetación herbácea (pasto cultivado
36
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Ponderación Sc
Cobertura vegetal Calificativo
Flujos
con presencia de arboles, pasto
cultivado con presencia de maíz, pasto
natural, pasto natural con erosión, pasto
cultivado, vegetación herbácea de
humedal muy alterada, poco alterada,
vegetación herbácea medianamente
alterada, muy alterada, poco alterada)
-Cultivos semipermanentes (albaca,
banano, caña de azúcar artesanal, caña
guadua o bambú, clavel, frambuesa,
frutilla, gypsophila, misceláneo de flores,
mora naranjilla, palmito, plátano, tomate
de árbol, uvilla)
-Cultivos anuales (ají, alcachofa, alfalfa,
arveja, brócoli, cebada, cebolla blanca,
cebolla colorada, chocho, col,
crisantemo, cultivos de ciclo corto,
espirulina, flores de verano, flores
tropicales anuales, frejol, girasol, haba,
hortencia, lechuga, lirio, maíz,
misceláneo de cereales, misceláneo de
ciclo corto, misceláneo de hortalizas,
papa, pepinillo, quinua, tomate riñón,
trigo, vainita, yuca, zanahoria, zapallo)
-Páramo (páramo arbustivo, páramo
herbáceo)
-Sin cobertura (Afloramiento rocoso,
barbecho, tierra agrícola sin cultivo)
Sin
-Proceso de erosión ( área en proceso 4
cobertura
de erosión, área erosionada, maíz
erosionada)
-Infraestructura (centro poblado,
albarrada, vertedero de basura, urbano,
área en proceso de urbanización,
cantera, casa de hacienda, complejo
arqueológico, complejo de salud,
complejo educacional, complejo Mediana
industrial, complejo militar, complejo cobertura 1
recreacional, establo, estación de (antrópica)
bombeo, gasolinera, granja avícola,
invernadero, piscícola, subestación
eléctrica, urbano)
-No Aplicable (cuerpos de agua, ríos
dobles, áreas de inundación)
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.
37
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Ponderación
Rango Valor obtenido Grado SF
SF
0–1 0, 1 0 Nulo
2–6 2, 3, 4, 6 1 Bajo
7 – 12 8, 9, 12 2 Medio
13 – 36 16, 18, 24, 27, 32 3 Alto
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.
38
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
HF = SF * FC (Fórmula 12)
0 0 Nulo
1,2 1 Bajo
3,4 2 Medio
6, 8, 9 3 Alto
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.
Ponderación
Rango (%)
Reptación
0 – 12 0
> 12 – 25 0
> 25 – 40 1
> 40 – 70 2
> 70 – 100 2
39
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Ponderación
Rango (%)
Reptación
> 100 – 150 3
> 150 – 200 0
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.
Longitud de Ponderación
vertiente (m) Reptación
< a 15 1
> 15 a 50 2
> 50 a 250 3
> 250 a 500 4
> a 500 5
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.
40
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Ponderación Sl
Formación
Litología Reptaciones
geológica
Rocas Granodiorita
1
Intrusivas
Lava andesítica
Formación
verdosa con presencia 1
Macuchi de sulfuros
Miembro Fillitas negras con
2
Chontal presencia de sulfuros
Lutitas rojas, verdes,
Formación
grauvacas y 2
Silante conglomerados
Toba andesítica de
Formación
color café claro, ceniza 1
Yunguilla y lapilli.
Lavas basálticas
Formación
vítreas, piroclástos, 1
Pisayambo aglomerados y tobas
Microconglomerados
con matriz limo
Formación arenosa, areniscas
2
Chiche gruesas con
intercalaciones de
tobas
Volcánicos Lavas andesíticas a
1
Indiferenciados dacíticas
Lavas andesíticas a
Volcánicos dacíticas con
2
Indiferenciados recubrimiento de la
Formación Cangahua
Clastos
subredondeados y
Volcánicos del
subangulares, 1
Atacazo asociados a material
limoso y arenoso
Flujo de lava dacítico
Volcánicos del
con presencia de 1
Antisana olivino
Volcánicos Lavas rojizas y
1
Sincholagua piroclástos
Volcánicos Andesitas y piroclástos
1
Pasochoa
Volcánicos Flujos de lava
1
Guambi andesíticos
Flujos piroclásticos,
lahares, conglomerados
Formación San
volcánicos 1
Tadeo consolidados en matriz
limo arenosa
Lavas andesíticas
Volcánicos porfiríticas a dacíticas,
2
Pichincha piroclástos y
aglomerados
Toba andesítica de
Formación 2
color café claro, ceniza
41
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Ponderación Sl
Formación
Litología Reptaciones
geológica
Cangahua y lapilli
Andesitas, piroclástos
Volcánicos
de pómez y 1
Pululahua aglomerados
Fracciones finas,
Depósitos predominando las
Glacio arcillas y las estructuras 3
Lacustres laminadas, típicas de
las arcillas varvadas
Depósitos Sedimentos de grano
Fluvio fino, predominando 3
Lacustres limos y arcillas
Fracciones desde
Depósitos
gravas gruesas a 2
Fluvio Glaciares arcillas algo clasificada
Tillitas, arenas, gravas
Depósitos
y bloques de 3
Glaciares composición variable
Clastos
Depósitos subredondeados a
Coluvio subangulares 1
Aluviales asociados a material
limoso y arenoso
Material suelto y
Depósitos heterogéneo de suelo y
1
Coluviales clastos de diferente
tamaño
Clastos
subredondeados a
Depósitos redondeados de
1
Aluviales diferente composición y
tamaño (gravas,
arenas, limos y arcillas)
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.
Ponderación Sc
Cobertura vegetal Calificativo
Reptaciones
-Bosques ( húmedo medianamente
alterado, muy alterado, poco alterado,
pino, misceláneo forestal, nogal,
eucalipto, bosque natural, algarrobo, Alta
1
aliso, balsa) cobertura
-Cultivos permanentes (achiote,
aguacate, avena, cacao, café, cartucho,
chirimoya, durazno, guayaba,
42
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Ponderación Sc
Cobertura vegetal Calificativo
Reptaciones
hypericum, limón, mandarina, manzana,
misceláneo de frutales, naranja, reina
claudia, rosas, sábila, uva)
-Vegetación arbustiva (helecho, matorral
húmedo medianamente alterado,
matorral húmedo muy alterado, poco
alterado, matorral seco medianamente
alterado, muy alterado, poco alterado,
vegetación arbustiva mayor a pasto
natural)
-Vegetación herbácea (pasto cultivado
con presencia de arboles, pasto
cultivado con presencia de maíz, pasto
natural, pasto natural con erosión, pasto
cultivado, vegetación herbácea de
humedal muy alterada, poco alterada,
vegetación herbácea medianamente
alterada, muy alterada, poco alterada)
-Cultivos semipermanentes (albaca,
banano, caña de azúcar artesanal, caña Baja
3
guadua o bambú, clavel, frambuesa, cobertura
frutilla, gypsophila, misceláneo de flores,
mora naranjilla, palmito, plátano, tomate
de árbol, uvilla)
-Cultivos anuales (ají, alcachofa, alfalfa,
arveja, brócoli, cebada, cebolla blanca,
cebolla colorada, chocho, col,
crisantemo, cultivos de ciclo corto,
espirulina, flores de verano, flores
tropicales anuales, frejol, girasol, haba,
hortencia, lechuga, lirio, maíz,
misceláneo de cereales, misceláneo de
ciclo corto, misceláneo de hortalizas,
papa, pepinillo, quinua, tomate riñón,
trigo, vainita, yuca, zanahoria, zapallo)
-Páramo (páramo arbustivo, páramo
herbáceo)
-Sin cobertura (Afloramiento rocoso,
barbecho, tierra agrícola sin cultivo)
Sin
-Proceso de erosión ( área en proceso 4
cobertura
de erosión, área erosionada, maíz
erosionada)
-Infraestructura (centro poblado,
albarrada, vertedero de basura, urbano,
área en proceso de urbanización,
cantera, casa de hacienda, complejo
arqueológico, complejo de salud,
complejo educacional, complejo Mediana
industrial, complejo militar, complejo cobertura 1
recreacional, establo, estación de (antrópica)
bombeo, gasolinera, granja avícola,
invernadero, piscícola, subestación
eléctrica, urbano)
-No Aplicable (cuerpos de agua, ríos
dobles, áreas de inundación)
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.
43
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Ponderación
Rango Valor obtenido Grado SR
SR
0–1 0, 1 0 Nulo
2–6 2, 3, 4, 6 1 Bajo
7 – 12 8, 9, 12 2 Medio
13 – 36 16, 18, 24, 32 3 Alto
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.
44
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
HR = SR * FC (Fórmula 14)
1,2 1 Bajo
3,4 2 Medio
6, 9 3 Alto
Fuente: Adaptado de CLIRSEN.2012.
45
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
III. RESULTADOS
Las zonas con grado de amenaza alto afecta un 19,67% (82 831,03 ha.) de la
superficie intervenida del cantón (421 083,68 ha.), ubicados en los sectores
Barrio Nuevo, San Carlos Palma Real, Bellavista Alto, Urcutambo, Pilgaran,
Bellavista, Notsiburo, Oyamboro, Mangaloma, Rafael Delgado, Santa Rita.
46
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
47
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
48
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
La zona con grado de amenaza baja se encuentra en dos partes puntuales del
cantón cerca de los sectores: El Quinche y Guayllabamba, representando apenas
un 0,11% (459,13 ha.) de la superficie intervenida.
Las unidades morfológicas ubicadas en estos sectores corresponden a relieve
volcánico colinado muy alto y vertientes de meseta volcánica pertenecientes a
los Volcánicos Indiferenciados los cuales están constituidos por lavas andesíticas
porfiríticas y piroclástos, los cuales tienen pendientes inferiores al 70%.
49
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
50
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
51
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Cabe destacar que dentro de esta zona de amenaza existen pendientes mayores
a 40% y la cobertura vegetal predominante está asociada a pastos cultivados,
vegetación herbácea, cultivos de maíz, páramo herbáceo, matorral seco y
páramo arbustivo, en donde la ponderación del factor sismos que tiene como
valor máximo 4,9 en la escala de Richter tiene una influencia media para que se
de este grado de amenaza, en el caso de las precipitaciones la influencia es
predominante ya que presenta un valor alto de 290 milímetros, lo que da una
ponderación de valor de 3 dentro del modelo.
Estas zonas están representadas por relieves volcánicos, colinados muy altos,
altos y medios pertenecientes al Miembro Chontal; por relieves montañosos,
colinados muy altos y medios de la Formación Macuchi; y por relieves
montañosos y relieves colinados medios que forman parte de la Formación
Silante (lutitas rojas, verdes, grauvacas y conglomerados). Inmerso en las
geoformas anteriormente descritas encontramos una cobertura predominante de
bosque húmedo medianamente y poco alterado, sus pendientes varían entre el
25 y 100%, originando un cuadro propicio para la generación de este evento.
Las zonas con grado de amenaza baja se encuentran ubicados en la parte Nor-
oriental del cantón involucrando los sectores Magotilla, Cristo Rey y San Vicente
de Cucupuro, afectando a un total de 3 132,67 ha., que representa un 0,74% de
la superficie intervenida del cantón.
Las geoformas predominantes son coluviones antiguos que forman parte de los
Depósitos Coluviales, y relieves volcánicos colinados altos pertenecientes a la
Formación Cangahua cuyas pendientes oscilan entre 25 a 40%, con una
cobertura vegetal predominante de bosques de eucalipto y matorral seco
medianamente alterado indicador que da a que se presente este grado de
amenaza.
52
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
53
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
54
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Las zonas con grado de amenaza media están localizadas en los sectores de
Ingapi, La Delicia, Coop. Titania, Los Puentes , San Francisco, Coop. Nuevos
Horizontes, Yunguilla, Chiriboga, La Victoria y San Juan de Chillogallo, afectando
a un total de 99 010,19 ha., que representa un 23,51% de la superficie
intervenida del cantón Quito.
Estas zonas están representadas por relieves volcánicos, colinados muy altos,
altos y medios pertenecientes al Miembro Chontal; por relieves montañosos,
colinados muy altos y medios de la Formación Macuchi; y por relieves
montañosos y relieves colinados medios que forman parte de la Formación
Silante (lutitas rojas, verdes, grauvacas y conglomerados). Inmerso en las
geoformas anteriormente descritas encontramos una cobertura predominante de
bosque húmedo medianamente y poco alterado, sus pendientes varían entre el
25 y 100%, originando un cuadro propicio para la generación de este evento.
55
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
56
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
57
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
IV. CONCLUSIONES
58
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
Santa Teresa, Los Puentes, Motilón Chupa, San Pedro de Anagumba, Los
Entables de Chespi, Campaña Pungo, Notsiburo, La Sierra, Cuchauco,
Morascungo y Santa Rita. El grado de amenaza bajo se encuentra en dos
partes puntuales del cantón cerca de los sectores: El Quinche y
Guayllabamba, representando apenas un 0,11% (459,13 ha.) de la
superficie intervenida, las unidades morfológicas ubicadas en estos sectores
corresponden a relieve volcánico colinado muy alto y vertientes de meseta
volcánica pertenecientes a los Volcánicos Indiferenciados los cuales están
constituidos por lavas andesíticas porfiríticas y piroclástos, el grado de
amenaza baja se debe a la cobertura vegetal la cual está formada por
bosques de eucalipto que tiene fines de protección y conservación, evitando
de este modo que la susceptibilidad ante eventos a caídas pueda
incrementarse; finalmente las zonas con grado de amenaza nulo, se
encuentran distribuidas a lo largo de todo el cantón, las geoformas
asociadas a esta zonas son: relieves montañosos, colinados bajos, muy
bajos y medios pertenecientes a la Formación Macuchi, a superficies
disectadas de meseta volcánica que forman parte de la Formación Cangahua
y a superficies volcánicas onduladas de los Volcánicos Indiferenciados.
Existe un total de 137 077,70 ha. que representan el 32,55% de la
superficie intervenida del cantón Quito.
59
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
60
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
V. RECOMENDACIONES
61
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
62
Cantón Quito
Amenaza por tipo de movimiento en masa
VII. ANEXOS
Mixto
Pequeño
Plana de 0 a 2% 1 Muy corta, < a 15 m 2
3.3. TIPO DE MOVIMIENTO Muy suave de 2 a 5%
3.9 CONTROL 2 Corta, 15 a 50 m
1 2 3.5 ESTADO 3.7. COMPOSICION
Suave de 5 a 12% 3 Mod. larga, 50 a 250 m
Deslizamiento 1 2 %1 %2 Existen medidas
de control? Media de 12 a 25% 4 Larga, 250 a 500 m 3
Bloques Media a Fuerte 25 a 40% 5 Muy larga, > a 500 m
Caida Activo Si
No Fuerte 40 a 70%
Reptación Latente
Grava
Tipo Muy fuerte 70 a 100%
4.5 DEFORMACION DEL TERRENO
Modo Severidad
4
Arena
Flujos Estabilizado Escarpado > a 100% Ondulación Leve
Media
Otro Relicto
Limo Escalonamiento
Severa 5
Arcilla
3.10 MORFOMETRIA
1. Ancho de la masa 7. DEPÓSITO SUPERFICIAL 8. CAUSAS / DETONANTE/DAÑOS 9. DEFINICION DE LA AMENAZA
Poner números de acuerdo a su importancia
desplazada (m) _________
9.1. GRADO 9.2. VALIDACION
8.1 CAUSAS 8.2 DETONANTE
2. Longitud de la masa 7.1. 7.2. Composición Acorde con el modelo
PROF
Alto
desplazada (m) _________ PRIMARIO SECUNDARIO Morfología Sismo Medio No acorde con el modelo
(m)
Pendiente favorable Lluvias Bajo
3. Volumen desplazado (m3) _________ Longitud de la vertiente
PLANTA CORTE
63