Planeacion Proyecto Formativo Humedal 2279567 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Implementación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria para el

Control de Riesgos Ambientales en Salud

SENA

Tecnología en Salud Ambiental y Seguridad Sanitaria

Proyecto Formativo: Fase Planeación

Ficha: 2279567

Instructora Diana Marcela López Orozco

17/04/2022
Tabla de Contenido.

1. Introducción .............................................................................................................................. 4

2. Selección Población Para Intervenir ........................................................................................ 4

2.1 Contexto Geográfico ................................................................................................................ 5

2.2 Aplicación de observación no participante.......................................................................... 10

2.3 Criterios de selección ............................................................................................................. 11

2.3.1 Planeación de la estrategia de sensibilización ........................................................... 11

● Población Para Intervenir ...................................................................................................... 12

● Definición De Actividades ....................................................................................................... 12

● Resultados De Las Encuestas De Sensibilización .................................................................. 13

Encuesta 1 ....................................................................................................................... 13

Encuesta 2 ....................................................................................................................... 15

Sección 2 (conocimiento) ............................................................................................................. 15

Sección 3 (satisfacción) ................................................................................................................ 15

Sección 2 (conocimiento) ............................................................................................................. 17

Sección 3 (satisfacción) ................................................................................................................ 17

3.1 Análisis y priorización de las posibles problemáticas que desencadenan. (HALON) ..... 21

Análisis ........................................................................................................................... 21

4. Planeación de la intervención ................................................................................................. 22


4.1 Metodología SARAR ............................................................................................................. 22

Planeación ....................................................................................................................... 22

Ejecución......................................................................................................................... 22

Actividad que se realizará el día 14/12/2021 .................................................................... 22

Actividad que se realizará el día 30/07/2022 .................................................................... 23

Actividad que se realizará 17/09/2022 ............................................................................. 24

5. Cronograma de intervención .................................................................................................. 26

Actividad que se realizará el día 14/12/2021 .................................................................... 26

Actividad que se realizará el día 30/07/2022 .................................................................... 27

Actividad que se realizará 17/09/2022 ............................................................................. 27

5.1 Cronograma de actividades .................................................................................................. 28

6. Anexos....................................................................................................................................... 31

5
1. Introducción

En esta etapa de planeación se abordarán las problemáticas seleccionadas debidamente

priorizadas, planteando diferentes actividades, las cuales se van a ejecutar para mitigar los

factores de riesgo presentados en el humedal Chucuita Ogamora, para ello, las actividades que se

van a implementar serán encaminadas a los diferentes rangos de edad.

Se van a determinar los recursos disponibles para realizar la sensibilización en donde se

realizarán actividades lúdicas, socializaciones y encuestas con el propósito que la comunidad

adquiera conocimiento y sentido de pertenencia con el humedal.

Se realizará un cronograma y un poster publicitario, para promocionar las actividades que

se van a ejecutar, así mismo se delega las tareas a desempeñar por cada uno aprendices, se

estipula el lugar exacto y la hora del encuentro para impulsar la participación de los ciudadanos.

2. Selección Población Para Intervenir

La población por intervenir se encuentra ubicada en Soacha ciudad verde. Se realiza la

intervención porque se evidencia que el humedal Chucuita Ogamora está expuesto a diferentes

factores de contaminación, ya que no se realiza un control ni intervención por parte de los entes

del municipio, además de esto se puede evidenciar que es una comunidad vulnerable que no
dispone con los recursos para preservar el humedal, como lo son; apoyo económico y/o

materiales (canecas para la correcta disposición de los residuos sólidos, señalización, etc.)

Imagen 1. (Periodismo público-2020)

Imagen 2. (Aprendices Centro de Formación Talento Humano en Salud,

Ficha 2279567. (30 de 07 de 2022). Ciudad Verde. Soacha, Cundinamarca)

2.1 Contexto Geográfico.

El sector por intervenir está ubicado en la comuna 3 de ciudad verde ubicada en el

municipio de Soacha, Cundinamarca, Los lugares a intervenir son conjuntos residenciales como:
Linaria su dirección es carrera 32 No. 13-81, Astromelia III su dirección es carrera 31 No. 10a

144, y Cala su dirección es carrera 38 No. 10a - 206, Centro Comercial Jardín dirección carrera

36a No. 12-71, principalmente el Humedal la Chucuita Ogamora ubicado geográficamente entre

la av. San Marón que unifica hogares Soacha y Ciudad Verde.

Mapa 1. Geográfica Humedal la Chucuita Ogamora. Fuente: Google Maps

Imagen 3. Humedal Chucuita Ogamora. Fuente: Google Maps


Mapa 2. Geográfica Centro Comercial jardín. Fuente: Google Maps

Imagen 4. Centro comercial Ciudad Jardín. Fuente: Revista El portafolio


Mapa 3. Geográfica conjunto residencial Linaria. Fuente: Google Maps

Imagen 5. Geográfica conjunto residencial Linaria. Fuente: Google Maps

Mapa 4. Geográfica conjunto residencial Astromelia III. Fuente: Google Maps


Imagen 6. Geográfica conjunto residencial Astromelia III. Fuente: Google Maps

Mapa 5. Geográfica conjunto residencial Cala. Fuente: Google Maps

Imagen 7: Geográfica conjunto residencial Cala. Fuente: Google Maps


2.2 Aplicación de observación no participante

En el proyecto se implementó una técnica de investigación que consiste en la recolección

de información desde una postura totalmente alejada y sin involucramiento alguno por parte de

los participantes, basados en el grupo social donde se pretende abordar el análisis de las posibles

problemáticas de la comunidad de Ciudad Verde. Se buscó un reconocimiento de las

herramientas y del territorio a intervenir en el cual se apoyó en mapas cartográficos, historia en

páginas web, también se realizó la identificación del humedal de las problemáticas o

consecuencias que existen, el número de población y las afectaciones en salud que se presentan

en la comunidad; Es decir que para el reconocimiento del humedal, se obtuvo a través de

herramientas como Google Maps, el ASIS (análisis de situación en salud) de la población de

Soacha tomado de la alcaldía municipal, el POT ( Plan de Ordenamiento Territorial) en donde

se establecen los determinantes en los que se encuentran la comunidad, la página del DANE

(Departamento Administrativo Nacional de Estadística) para determinar la población aproximada

que se tiene en el territorio de Ciudad verde, páginas como SISAIRE ( Sistema de Información

sobre Calidad del Aire) para determinar la calidad del aire del municipio por último diferentes

documentos y sitios web que nos aportan una información verídica sobre la ciudadela.

Los documentos mencionados anteriormente, complementándose con páginas web,

permiten tener un acercamiento y conocimiento del territorio a intervenir y dar un posible

manejo a través del análisis de información conociendo el municipio para luego involucrarse con

la comunidad.
Esta metodología permitió la identificación y comparación de información secundaria

con el documento de análisis en donde se evidenció todos los factores ya mencionados

anteriormente que fueron confirmados con las visitas realizadas.

2.3 Criterios de selección

2.3.1 Planeación de la estrategia de sensibilización

Se determinan los siguientes pasos para a la sensibilización:

● Priorización De Las Problemáticas.

Se priorizaron algunas problemáticas encontradas en la comuna (3-Soacha, la Despensa)

principalmente con la comunidad aledaña al humedal con el fin de intervenir y dar soluciones

adecuadas para minimizar estas afectaciones que se están evidenciando dentro de la comunidad y

el Humedal Chucuita Ogamora, Tales como la disposiciones inadecuada de residuos sólidos

dentro y fuera del humedal; tomando en cuenta esta como una de las principales amenazas las

cuales debemos de intervenir y dar respuesta para disminuir los daños ocasionados al humedal.

La falta de educación ambiental en la comunidad ha tenido un gran impacto negativo para

el Humedal, por el poco conocimiento que se tiene sobre este, por eso es importante sensibilizar

adecuadamente a la comunidad cercana al humedal sobre la importación y beneficios de este

ecosistema, generando un impacto positivo dentro de la comunidad y hacia el humedal.


● Población Para Intervenir

Para implementar la estrategia de sensibilización del proyecto, se hace un enfoque

poblacional a los habitantes de Ciudad Verde (Comuna 3 - Soacha) cercanos al Humedal

Chucuita Ogamora ya que es la población que más puede verse afectada por las problemáticas

evidenciadas más adelante por el grupo de trabajo. Al ser la población más expuesta a estas

problemáticas, requerimos que la sensibilización sea profunda, contundente y que genere un

ámbito de cambio a esta comunidad para que así ayuden conjuntamente a mejorar y minimizar

estas problemáticas para así cuidar del Humedal Chucuita Ogamora y de su misma comunidad.

● Definición De Actividades

Las actividades que se realizarán en representación del proyecto, se llevarán a cabo para

minimizar las problemáticas que se determinaron en el humedal, y los factores de riesgo

ambientales que se han convertido en un peligro para la salud de la población aledaña a este

ubicada en Ciudad Verde, para esto se presentarán varias socializaciones, capacitaciones o

ambientes en donde se implemente la educación ambiental; así llevando a conocer a la

comunidad sobre sus inadecuadas acciones en el humedal y las problemáticas propias de él, qué

está causando un impacto en el desarrollo de más; en donde se espera que la comunidad sea

participe junto con los actores y se ejecute el desarrollo de una cultura ambiental en la cual se

preserve el ecosistema.

A lo que se quiere llegar con las actividades expuestas es generar conocimientos a través

de métodos de aprendizaje lúdicos, visuales, interactivos e indagar sobre los temas en conjunto con
la comunidad, que creen conciencia en sí mismos, desde sus hogares, que implementen algunos

temas que se tocaran en las actividades; y que compartan la información con las personas cercanas,

para llegar a cumplir el objetivo propuesto que es la mitigación o el control de las problemáticas

encontradas en el humedal Chucuita Ogamora.

● Resultados De Las Encuestas De Sensibilización

Los temas que se evaluaron para realizar las encuestas fueron las siguientes

- Transmisión de enfermedades por vectores (mosquitos).

- Falta de educación ambiental por parte de la comunidad hacia el

significado del humedal.

- Inadecuada disposición de residuos sólidos en el humedal.

- Contaminación de espejos de agua (humedal) por aguas residuales y


desechos

sólidos.

- Incendios forestales por actividades antrópicas y naturales.

Se realizarán encuestas a la comunidad para evidenciar que conocimiento tienen sobre el

humedal y algunas preguntas de satisfacción.

Encuesta 1

Sección 1 (Datos del encuestado)


1. Nombre

2. Correo

3. Barrio

4. Edad

Sección 2 (Conocimientos previos)

1. ¿Sabe usted la importancia del humedal que se encuentra en el sector? ¿por qué?

2. ¿Conoce las problemáticas que se pueden presentar a futuro si no se preserva este

tipo de ecosistema? ¿por qué?

3. ¿Conoce el tipo de fauna y flora que podemos encontrar en el Humedal?

4. ¿Sabe las problemáticas y afectaciones que tiene el Humedal referente a la flora y

fauna?

5. ¿Comparte usted la decisión del estado de proteger los humedales, con el objetivo

de preservar los hábitats naturales importantes para todos los seres vivos, incluyendo los

humanos, amparados en la ley 357 de 1997?

6. ¿Considera usted determinante los aportes en el desarrollo de proyectos enfocados

al mejoramiento del medio ambiente por parte de entidades privadas?

7. ¿Cómo usted en sus acciones diarias podría afectar los ecosistemas especialmente

el del humedal?

8. ¿En qué cree que su familia y usted pueden aportar al humedal? Si su respuesta es

SÍ, describa.

9. ¿Está usted dispuesto a prestar su ayuda y colaboración para el cuidado y

mejoramiento de los humedales?


Encuesta 2

Sección 1 (datos del encuestado)

1. Nombre:

2. Edad:

3. Dirección (Barrio, torre):

4. De acuerdo con sus conocimientos, ¿sabe qué es un humedal?

5. ¿Conoce usted el impacto que produce no hacer una adecuada segregación

de los residuos sólidos y los efectos que genera en el humedal?

6. ¿Usted genera acciones para el cuidado del agua?

Sección 2 (conocimiento)

1. ¿Conoce o ha escuchado hablar del humedal la Chucuita Ogamora ubicado en el

límite con Hogares Soacha y Ciudad Verde?

2. ¿Sabe usted cómo se debe separar los residuos sólidos de acuerdo con el nuevo

código de colores?

Sección 3 (satisfacción)

1. ¿De acuerdo con la información suministrada fue clara o se le dificulto algún

tema? ¿Por qué?

2. ¿Qué tan dispuesto estaría a participar de otras actividades realizadas por los
aprendices del SENA? 1 no estaría dispuesto y 3 estaría dispuesto a participar en
otras actividades

3. La disposición y la actitud de los aprendices en la actividad fue:


● Excelente

● Bueno

● Malo

4. ¿Qué actividades o temas le gustaría tratar en una próxima capacitación?

5. ¿Tienes alguna sugerencia o Cambio que se pueda realizar para ejecutar en

nuestro proyecto para que genere más impacto en la comunidad?

6. ¿Consideras que lo aprendido puede ser útil para tu desarrollo personal o

profesional?

● Si

● No

7. ¿Qué es lo más importante que aprendió y que quisiera implementar en su vida

cotidiana?

8. ¿Compartiría usted la información recibida el día de hoy con algún allegado?

● Si

● No

9. ¿En qué escala califica usted el manejo de los temas tratados por los aprendices del

SENA?

● Mala

● Buena

● Excelente

10. ¿Cómo calificarías la actividad? Siendo 1 mala, 3 excelente y justifique.

● Malo

● Excelente
Encuesta 3.

Sección 1 (datos del encuestado)

1. Nombre y apellido:

2. Rango de edad:

3. ¿En dónde vive? (Conjunto o barrio):

Sección 2 (Satisfacción)

4. ¿Qué tema te gustó más?

5. ¿Cuál fue la actividad que más te gustó?

6. ¿Cuál fue la actividad que menos te gustó?

7. ¿Sabías de la existencia del humedal?

● Si

● No

Sección 3 (Conocimiento)

8. ¿Aprendiste algo acerca del humedal?

9. ¿Le contarías a tu familia y amigos sobre la importancia del humedal?

● Si

● No

Encuesta 4. (Adultos)
Sección 1 (Datos del encuestado)

1. Nombre y apellido

2. Rango de edad.

3. En donde vive conjunto y barrio.

Sección 2 (conocimiento)

1. ¿Conocía los riesgos de contaminación del agua?

● Si

● No

2. ¿Sabes cuáles son las principales fuentes de contaminación del agua?

● Si

● No

● Otra

3. Previamente a las actividades, ¿sabía que en el humedal hubo incendios

forestales?

● Si

● No

● Otra

4. ¿Conoce cuáles son las causas más frecuentes de los incendios?

● Si

● No

● Otra
5. ¿Conoce cuáles son las causas más frecuentes de los incendios?

● Vidrio

● Plástico

● Restos de comida

● Licor

● Colillas de cigarrillo

● Fogatas

● Gasolina

● Cartón

● Ropa

6. ¿Conocía los vectores expuestos en la actividad?

● Si

● No

7. ¿Cuáles acciones cree que podrían facilitar la generación de vectores en el humedal?

Sección 3 (satisfacción)

1. ¿En qué escala califica el manejo de los temas tratados por los aprendices?

● 1

● 2

● 3

● 4

● 5
2. La disposición y actitud de los aprendices fue.

● 1

● 2

● 3

● 4

● 5

3. ¿Tiene alguna sugerencia o cambio que se pueda realizar en nuestro proyecto para

genere más impacto en la comunidad?

4. ¿Considera que lo aprendido puede ser útil para tu desarrollo personal o

profesional?

● Si

● No

● Tal vez

5. ¿Cómo califica las actividades de hoy?

● 1

● 2

● 3

● 4

● 5

3. Priorización.
3.1 Análisis y priorización de las posibles problemáticas que desencadenan.
(HALON)

Análisis

Después de realizar la metodología HANLON donde allí seleccionamos 10

problemáticas y afectaciones que se pudieron evidenciar en el Humedal la Chucuita Ogamora,

tomamos la decisión de llegar a ejecutar y darle priorización a 5 de las problemáticas, teniendo

en cuenta en la puntuación que se pudo obtener en la metodología HANLON. También estas

problemáticas están enfocadas o encaminadas hacia el proyecto en la cual se está trabajando para

así poder minimizar y mitigar estas problemáticas las cuales afectan la salud de la población en

la cual estamos enfocados.

- Transmisión de enfermedades por vectores (mosquitos).

- Falta de educación ambiental por parte de la comunidad hacia el

significado del humedal.

- Inadecuada disposición de residuos sólidos en el humedal.

- Contaminación de espejos de agua (humedal) por aguas residuales y

desechos sólidos.

- Incendios forestales por actividades antrópicas y naturales.


4. Planeación de la intervención.

4.1 Metodología SARAR.

Planeación

En esta fase de planeación consiste en decidir, ordenar y organizar las tareas necesarias

para tener todos los procesos, para así tener una guía para accionar de la organización de manera

eficiente, planear implica establecer objetivos que contribuyen al éxito de la organización, así

poder crear estrategias y acciones estimadas con el fin de obtener un objetivo concreto, análisis

del entorno externo e interno ,definir un plan de acción y/o operativo, para así tener un

seguimiento, y así poder identificar oportunamente esas problemáticas de nuestro proyecto en

curso, con una buena planeación se puede lograr los objetivos de manera más ordenada, es decir

el trabajo colectivo es fundamental en todas las fases, ya que se delega funciones a cada uno de

los aprendices de la ficha 2279567, del programa de formación de Tecnología en Salud

Ambiental y Seguridad Sanitaria, de la entidad Servicio Nacional de Aprendizaje ( SENA ).

Ejecución

Actividad que se realizará el día 14/12/2021

El llamado a la comunidad se piensa realizar de forma de perifoneo desde el momento

que se empieza hacer el montaje por parte del grupo participativo.

Las actividades que se va a realizar serán divididas en tres grupos:

1. Encuestas educativas sobre el humedal: estas se realizarán con el fin de medir el

conocimiento que tiene los habitantes de Ciudad Verde sobre el humedal La Chucuita-Ogamora;

para dar un análisis sobre las problemáticas que rodean al humedal


2. Charla sobre los beneficios se realiza una breve capacitación sobre este tema para

dar paso al juego de la lotería

3. Lotería: se realizará esta actividad lúdica para reconocer si se captó la atención de

los participantes y si aprendieron sobre las características del humedal, sus beneficios y lo que ha

perjudicado la intervención del ser humano en su entorno

4. En la capacitación del color de las canecas para la clasificación de los desechos

sólidos: se hace una intervención charla- lúdica donde con imágenes se les realiza una actividad

de donde va cada residuo y en qué color de caneca va; resaltando la importancia del reciclaje

desde casa y cómo esto influye para la conservación del medio ambiente.

5. Se hace cierre de las actividades con la intervención de la edil Adriana Galló

Actividad que se realizará el día 30/07/2022

Esta intervención de sensibilización se realizará en el conjunto residencial Linaria y la

administración de este conjunto se encargará de convocar a sus habitantes para dicha actividad.

1. La bienvenida y presentación de la ficha por parte de nuestra instructora Yerli

Bahos

2. Se realiza una breve intervención de algunos aprendices de la ficha para dar a

conocer el proyecto formativo, su objetivo, finalidad y las intenciones que se quiere dar con esta

actividad; también se da a conocer la situación salud ambiental del municipio de. Soacha

3. El desarrollo de la actividad será dividido en grupos y los participantes serán

divididos en grupos de niños y adultos quedando así la distribución de la intervención:

a. Dramatización historia del humedal (todos) se realiza para dar a conocer a los
habitantes del conjunto residencial Linaria que existe un humedal cerca a ellos y la historia de

este

b. Charla “cuidado de la flora y fauna del humedal” (todos) se hace esta intervención

con el fin de que sus habitantes conozcan un poco más sobre la flora nativa y la fauna migratoria

que existe en este humedal y cómo podemos cuidarla para no afectar su ciclo natural

c. Beneficios del humedal (todos): dar a conocer los beneficios que trae el humedal a

su entorno; por qué son reservorios de biodiversidad, su importancia, etc.

● Residuos sólidos en esta intervención se dividen en dos grupos niños y adultos

● Separación y clasificación de bolsas según los residuos sólidos (adultos) en esta

actividad se pretende profundizar los conocimientos sobre este tema

● Obra de teatros de títeres “importancia del humedal” (niños) actividad lúdica que

tiene como fin dar a conocer y profundizar sobre las características del humedal y cuál es su

importancia en el medio ambiente y en el ciclo del agua para promover en ellos una cultura

ecológica

● Manualidades (niños) con materiales reciclables enseñarles a los niños el segundo

uso que se le puede brindar a los residuos sólidos creando en ellos una conciencia ambiental.

4. Encuesta de conocimiento y de satisfacción está se realizará con el fin de ser

evaluados por la comunidad como en el conocimiento ofrecido y de la satisfacción que deja

esta actividad

5. Agradecimiento y despedida estará a cargo de nuestra instructora líder y se

brindará por parte de los aprendices un pequeño compartir.

Actividad que se realizará 17/09/2022

Esta intervención de sensibilización se realizará en Soacha ciudad verde en el Centro


comercial Jardín los aprendices se encargaron de convocar a la comunidad para dichas

actividades.

1. La bienvenida y presentación por parte de los Aprendices de la ficha 2279567

2. Se realiza una breve intervención de algunos aprendices de la ficha para dar a

conocer el proyecto formativo, su objetivo, finalidad y las intenciones que se quiere dar con esta

actividad; también se da a conocer la situación salud ambiental del municipio de Soacha.

3. En el desarrollo de esta actividad se quiere llegar a la comunidad de forma

didáctica.

● Charlas sobre las problemáticas de las enfermedades por vectores: con esta charla

queremos enfatizar los riesgos provocados por los vectores que afecta a la comunidad y que

vienen directamente por el mal cuidado del humedal.

● Definiciones de términos por medio de juego, de una lotería: después de la charla

se realizará una lotería para evaluar el aprendizaje adquirido.

● Para realizar la sensibilización de cómo prevenir los incendios forestales en el

humedal la Chucuita Ogamora”: Se realizó una maqueta representando al sector en el cual se

ubica el Humedal Chucuita Ogamora, durante la explicación de este tema la maqueta se incendió

dando referencia a los incendios forestales para que los niños y adultos comprendieran la

importancia de evitar los incendios forestales y las afectaciones que estos conllevan.

● Se utilizó una cartelera como ayuda visual para explicar cómo prevenir la

contaminación del agua por residuos especiales: Se realizó una charla explicando las formas de

contaminación del agua por parte de los residuos especiales y se hace referencia de los

operadores encargados de recolectar estos residuos.

● Finalmente se da la retroalimentación por medio de una charla sobre la


importancia del cuidado del Humedal haciendo conocer la importancia de este.

4. Encuesta de conocimiento y de satisfacción está se realizará con el fin de ser evaluados

por la comunidad como en el conocimiento ofrecido y de la satisfacción que deja esta actividad

5. Agradecimiento y despedida a cargo de los aprendices

5. Cronograma de intervención

Actividad que se realizará el día 14/12/2021

Se realizará una agenda de trabajo con los siguientes puntos:

1. Montaje: la hora de encuentro del grupo será a las 8:00 am en el centro


comercial

Ciudad Jardín para hacer el montaje de las actividades a realizar.

2. Hora de inicio: se concreta con el grupo que la hora de inicio de la

sensibilización será 9:00 am en la plazoleta del centro comercial Ciudad Jardín.

3. Llamado a la comunidad: se realiza el saludo y el llamado a la comunidad

4. Actividades para realizar por los grupos:

a. Encuestas educativas sobre el humedal

b. Charla sobre los beneficios del humedal

c. Lotería sobre los residuos sólidos, vectores, cambios climáticos, urbanización,

deforestación y migración

d. Capacitación sobre el color de las canecas para la clasificación de residuos

sólidos.

5. Se hace el cierre de la actividad con la intervención de la edil Adriana Galló

6. Finalización a las 11 am

Tiempo estimado para esta actividad programada: 2 horas (9am a 11am)


Actividad que se realizará el día 30/07/2022

1. Bienvenida inicio de la actividad

1.1 Introducción: presentación del grupo, explicación del proyecto formativo y situación

de salud en Soacha

2. Desarrollo de la actividad:

● Dramatización historia del humedal

● Charla cuidado de la flora y fauna del humedal

● Beneficios del humedal

● Residuos sólidos

● Actividad separación y clasificación de bolsas sobre los residuos sólidos (adultos)

● Obra de teatros de títeres importancia del humedal (niños)

● Manualidades (niños)

3. Encuestas de conocimientos y de satisfacción

4. Agradecimiento por la participación y despedida

Tiempo estimado para las actividades programadas: 2 horas (10am a 12m)

Actividad que se realizará 17/09/2022

1. Bienvenida inicio de la actividad, presentación del grupo, explicación del proyecto

formativo y situación de salud en Soacha

2. Desarrollo de la actividad:

● Contaminación de cuerpos de agua asignada por los grupos 1 y 4 con actividad

lúdica concéntrese.
● Incendios forestales propuesta por los grupos 2 y 6 con una maqueta y explicación

del tema.

● Charlas sobre las problemáticas de las enfermedades transmitidas por vectores.

Definiciones de términos por medio de un juego de lotería.

3. Encuestas de conocimientos y de satisfacción

4. Agradecimiento por la participación y despedida

Tiempo estimado para las actividades programadas: 2 horas (10am a 12m)

*Materiales: para la ejecución de las actividades, cada grupo fue encargado de realizar las

manualidades con ayuda de su creatividad, esto haciendo énfasis siempre en la reutilización de

algunos elementos, en la cual le podemos dar un segundo uso para así hacer una actividad

dinámica y llamativa. Tanto para los niños como para los adultos.

Evaluación: Se realizarán encuestas para conocer la efectividad de las actividades

realizadas en la comunidad, identificar el nivel del conocimiento adquirido durante las charlas y

actividades del Humedal y así conocer qué tan satisfactorias fueron.

5.1 Cronograma de actividades

A continuación, se presenta la planeación de las intervenciones a realizar en la fase de

ejecución, teniendo en cuenta los tiempos establecidos. Cabe recalcar que este cronograma se

encuentra sujeto a diferentes cambios y ajustes.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (14 de diciembre
ACTIVIDAD de 2021 y 30 de julio de 2022)

FECHA DURACIÓN DE LA
CAPACITACIÓN
1. Contextualización 14 de diciembre de 09:00 am a 09:30 am
2021
2. Lotería 14 de diciembre de 09:40 am a 10:05 am

2021

3. Capacitación a la 14 de diciembre de 10:07 am a 10:55 am


comunidad 2021

4. Cierre de la actividad. 14 de diciembre de 11:00 am


(14 de diciembre del 2021

2021)

5. Visita al conjunto 30 de julio de 2022 9:30 am a 12:30pm


residencial linaria en
ciudad verde, se hace
conocimiento del tema
a la comunidad.

6. Presentación del grupo y 30 de julio de 2022 10:00 am a 10:15 am


la actividad.

7. Obra de teatro 30 de julio de 2022 10:20 am a 10:50 am


importancia del
humedal.

8. Explicación del proyecto. 30 de julio de 2022 10:15 am a 10:50 am

9. Situación de salud 30 de julio de 2022 11:00 am a 11:30 am


10. Charla sobre el 30 de julio de 2022 11:30 am a 12:00 pm
humedal y sus
beneficios.

11. Actividad separación y 30 de julio de 2022 12:00 pm a 12:30 pm


clasificación de bolsa
sobre residuos sólidos.

12. Visita al humedal para 5 de agosto de 2022 8:30 am a 11:00 am


ver sus afectaciones o
cambios.

13. Visita a la comunidad 17 de septiembre de 10:00 am a 12:00 pm


de ciudad verde para 2022
sensibilizar con los
siguientes temas: -
Incendios forestales -
Contaminación de
espejos de agua - ETV
(Enfermedades
transmitidas por
vectores)
6. Anexos

Anexo 1. Póster publicitario, para la realización de sensibilización en el centro comercial

ciudad jardín, ubicado cerca del humedal, realizado por los aprendices SENA, Tecnólogos en

Salud Ambiental y Seguridad Sanitaria.

Anexo 2. Publicidad actividad humedal por parte de los aprendices SENA, Tecnólogos en Salud

Ambiental y Seguridad Sanitaria.


Anexo 3. Póster informativo acerca del cuidado y conservación del humedal Chucuita

Ogamora, hecho por los aprendices SENA, Tecnólogos en Salud Ambiental y Seguridad

Sanitaria.
Anexo 4: poster de invitación para la sensibilización sobre el Humedal Chucuita Ogamora y

otros temas de interés realizada en el centro comercial Jardín. Hecho por los aprendices SENA

tecnólogos en Salud Ambiental y Seguridad Sanitaria.

También podría gustarte