Planeacion Proyecto Formativo Humedal 2279567 PDF
Planeacion Proyecto Formativo Humedal 2279567 PDF
Planeacion Proyecto Formativo Humedal 2279567 PDF
SENA
Ficha: 2279567
17/04/2022
Tabla de Contenido.
1. Introducción .............................................................................................................................. 4
Encuesta 1 ....................................................................................................................... 13
Encuesta 2 ....................................................................................................................... 15
3.1 Análisis y priorización de las posibles problemáticas que desencadenan. (HALON) ..... 21
Análisis ........................................................................................................................... 21
Planeación ....................................................................................................................... 22
Ejecución......................................................................................................................... 22
6. Anexos....................................................................................................................................... 31
5
1. Introducción
priorizadas, planteando diferentes actividades, las cuales se van a ejecutar para mitigar los
factores de riesgo presentados en el humedal Chucuita Ogamora, para ello, las actividades que se
se van a ejecutar, así mismo se delega las tareas a desempeñar por cada uno aprendices, se
estipula el lugar exacto y la hora del encuentro para impulsar la participación de los ciudadanos.
intervención porque se evidencia que el humedal Chucuita Ogamora está expuesto a diferentes
factores de contaminación, ya que no se realiza un control ni intervención por parte de los entes
del municipio, además de esto se puede evidenciar que es una comunidad vulnerable que no
dispone con los recursos para preservar el humedal, como lo son; apoyo económico y/o
materiales (canecas para la correcta disposición de los residuos sólidos, señalización, etc.)
municipio de Soacha, Cundinamarca, Los lugares a intervenir son conjuntos residenciales como:
Linaria su dirección es carrera 32 No. 13-81, Astromelia III su dirección es carrera 31 No. 10a
144, y Cala su dirección es carrera 38 No. 10a - 206, Centro Comercial Jardín dirección carrera
36a No. 12-71, principalmente el Humedal la Chucuita Ogamora ubicado geográficamente entre
de información desde una postura totalmente alejada y sin involucramiento alguno por parte de
los participantes, basados en el grupo social donde se pretende abordar el análisis de las posibles
consecuencias que existen, el número de población y las afectaciones en salud que se presentan
se establecen los determinantes en los que se encuentran la comunidad, la página del DANE
que se tiene en el territorio de Ciudad verde, páginas como SISAIRE ( Sistema de Información
sobre Calidad del Aire) para determinar la calidad del aire del municipio por último diferentes
documentos y sitios web que nos aportan una información verídica sobre la ciudadela.
manejo a través del análisis de información conociendo el municipio para luego involucrarse con
la comunidad.
Esta metodología permitió la identificación y comparación de información secundaria
principalmente con la comunidad aledaña al humedal con el fin de intervenir y dar soluciones
adecuadas para minimizar estas afectaciones que se están evidenciando dentro de la comunidad y
dentro y fuera del humedal; tomando en cuenta esta como una de las principales amenazas las
cuales debemos de intervenir y dar respuesta para disminuir los daños ocasionados al humedal.
el Humedal, por el poco conocimiento que se tiene sobre este, por eso es importante sensibilizar
Chucuita Ogamora ya que es la población que más puede verse afectada por las problemáticas
evidenciadas más adelante por el grupo de trabajo. Al ser la población más expuesta a estas
ámbito de cambio a esta comunidad para que así ayuden conjuntamente a mejorar y minimizar
estas problemáticas para así cuidar del Humedal Chucuita Ogamora y de su misma comunidad.
● Definición De Actividades
Las actividades que se realizarán en representación del proyecto, se llevarán a cabo para
ambientales que se han convertido en un peligro para la salud de la población aledaña a este
comunidad sobre sus inadecuadas acciones en el humedal y las problemáticas propias de él, qué
está causando un impacto en el desarrollo de más; en donde se espera que la comunidad sea
participe junto con los actores y se ejecute el desarrollo de una cultura ambiental en la cual se
preserve el ecosistema.
A lo que se quiere llegar con las actividades expuestas es generar conocimientos a través
de métodos de aprendizaje lúdicos, visuales, interactivos e indagar sobre los temas en conjunto con
la comunidad, que creen conciencia en sí mismos, desde sus hogares, que implementen algunos
temas que se tocaran en las actividades; y que compartan la información con las personas cercanas,
para llegar a cumplir el objetivo propuesto que es la mitigación o el control de las problemáticas
Los temas que se evaluaron para realizar las encuestas fueron las siguientes
sólidos.
Encuesta 1
2. Correo
3. Barrio
4. Edad
1. ¿Sabe usted la importancia del humedal que se encuentra en el sector? ¿por qué?
fauna?
5. ¿Comparte usted la decisión del estado de proteger los humedales, con el objetivo
de preservar los hábitats naturales importantes para todos los seres vivos, incluyendo los
7. ¿Cómo usted en sus acciones diarias podría afectar los ecosistemas especialmente
el del humedal?
8. ¿En qué cree que su familia y usted pueden aportar al humedal? Si su respuesta es
SÍ, describa.
1. Nombre:
2. Edad:
Sección 2 (conocimiento)
2. ¿Sabe usted cómo se debe separar los residuos sólidos de acuerdo con el nuevo
código de colores?
Sección 3 (satisfacción)
2. ¿Qué tan dispuesto estaría a participar de otras actividades realizadas por los
aprendices del SENA? 1 no estaría dispuesto y 3 estaría dispuesto a participar en
otras actividades
● Bueno
● Malo
profesional?
● Si
● No
cotidiana?
● Si
● No
9. ¿En qué escala califica usted el manejo de los temas tratados por los aprendices del
SENA?
● Mala
● Buena
● Excelente
● Malo
● Excelente
Encuesta 3.
1. Nombre y apellido:
2. Rango de edad:
Sección 2 (Satisfacción)
● Si
● No
Sección 3 (Conocimiento)
● Si
● No
Encuesta 4. (Adultos)
Sección 1 (Datos del encuestado)
1. Nombre y apellido
2. Rango de edad.
Sección 2 (conocimiento)
● Si
● No
● Si
● No
● Otra
forestales?
● Si
● No
● Otra
● Si
● No
● Otra
5. ¿Conoce cuáles son las causas más frecuentes de los incendios?
● Vidrio
● Plástico
● Restos de comida
● Licor
● Colillas de cigarrillo
● Fogatas
● Gasolina
● Cartón
● Ropa
● Si
● No
Sección 3 (satisfacción)
1. ¿En qué escala califica el manejo de los temas tratados por los aprendices?
● 1
● 2
● 3
● 4
● 5
2. La disposición y actitud de los aprendices fue.
● 1
● 2
● 3
● 4
● 5
3. ¿Tiene alguna sugerencia o cambio que se pueda realizar en nuestro proyecto para
profesional?
● Si
● No
● Tal vez
● 1
● 2
● 3
● 4
● 5
3. Priorización.
3.1 Análisis y priorización de las posibles problemáticas que desencadenan.
(HALON)
Análisis
problemáticas están enfocadas o encaminadas hacia el proyecto en la cual se está trabajando para
así poder minimizar y mitigar estas problemáticas las cuales afectan la salud de la población en
desechos sólidos.
Planeación
En esta fase de planeación consiste en decidir, ordenar y organizar las tareas necesarias
para tener todos los procesos, para así tener una guía para accionar de la organización de manera
eficiente, planear implica establecer objetivos que contribuyen al éxito de la organización, así
poder crear estrategias y acciones estimadas con el fin de obtener un objetivo concreto, análisis
del entorno externo e interno ,definir un plan de acción y/o operativo, para así tener un
curso, con una buena planeación se puede lograr los objetivos de manera más ordenada, es decir
el trabajo colectivo es fundamental en todas las fases, ya que se delega funciones a cada uno de
Ejecución
conocimiento que tiene los habitantes de Ciudad Verde sobre el humedal La Chucuita-Ogamora;
los participantes y si aprendieron sobre las características del humedal, sus beneficios y lo que ha
sólidos: se hace una intervención charla- lúdica donde con imágenes se les realiza una actividad
de donde va cada residuo y en qué color de caneca va; resaltando la importancia del reciclaje
desde casa y cómo esto influye para la conservación del medio ambiente.
administración de este conjunto se encargará de convocar a sus habitantes para dicha actividad.
Bahos
conocer el proyecto formativo, su objetivo, finalidad y las intenciones que se quiere dar con esta
actividad; también se da a conocer la situación salud ambiental del municipio de. Soacha
a. Dramatización historia del humedal (todos) se realiza para dar a conocer a los
habitantes del conjunto residencial Linaria que existe un humedal cerca a ellos y la historia de
este
b. Charla “cuidado de la flora y fauna del humedal” (todos) se hace esta intervención
con el fin de que sus habitantes conozcan un poco más sobre la flora nativa y la fauna migratoria
que existe en este humedal y cómo podemos cuidarla para no afectar su ciclo natural
c. Beneficios del humedal (todos): dar a conocer los beneficios que trae el humedal a
● Obra de teatros de títeres “importancia del humedal” (niños) actividad lúdica que
tiene como fin dar a conocer y profundizar sobre las características del humedal y cuál es su
importancia en el medio ambiente y en el ciclo del agua para promover en ellos una cultura
ecológica
uso que se le puede brindar a los residuos sólidos creando en ellos una conciencia ambiental.
esta actividad
actividades.
conocer el proyecto formativo, su objetivo, finalidad y las intenciones que se quiere dar con esta
didáctica.
● Charlas sobre las problemáticas de las enfermedades por vectores: con esta charla
queremos enfatizar los riesgos provocados por los vectores que afecta a la comunidad y que
ubica el Humedal Chucuita Ogamora, durante la explicación de este tema la maqueta se incendió
dando referencia a los incendios forestales para que los niños y adultos comprendieran la
importancia de evitar los incendios forestales y las afectaciones que estos conllevan.
● Se utilizó una cartelera como ayuda visual para explicar cómo prevenir la
contaminación del agua por residuos especiales: Se realizó una charla explicando las formas de
contaminación del agua por parte de los residuos especiales y se hace referencia de los
por la comunidad como en el conocimiento ofrecido y de la satisfacción que deja esta actividad
5. Cronograma de intervención
deforestación y migración
sólidos.
6. Finalización a las 11 am
1.1 Introducción: presentación del grupo, explicación del proyecto formativo y situación
de salud en Soacha
2. Desarrollo de la actividad:
● Residuos sólidos
● Manualidades (niños)
2. Desarrollo de la actividad:
lúdica concéntrese.
● Incendios forestales propuesta por los grupos 2 y 6 con una maqueta y explicación
del tema.
*Materiales: para la ejecución de las actividades, cada grupo fue encargado de realizar las
algunos elementos, en la cual le podemos dar un segundo uso para así hacer una actividad
dinámica y llamativa. Tanto para los niños como para los adultos.
realizadas en la comunidad, identificar el nivel del conocimiento adquirido durante las charlas y
ejecución, teniendo en cuenta los tiempos establecidos. Cabe recalcar que este cronograma se
FECHA DURACIÓN DE LA
CAPACITACIÓN
1. Contextualización 14 de diciembre de 09:00 am a 09:30 am
2021
2. Lotería 14 de diciembre de 09:40 am a 10:05 am
2021
2021)
ciudad jardín, ubicado cerca del humedal, realizado por los aprendices SENA, Tecnólogos en
Anexo 2. Publicidad actividad humedal por parte de los aprendices SENA, Tecnólogos en Salud
Ogamora, hecho por los aprendices SENA, Tecnólogos en Salud Ambiental y Seguridad
Sanitaria.
Anexo 4: poster de invitación para la sensibilización sobre el Humedal Chucuita Ogamora y
otros temas de interés realizada en el centro comercial Jardín. Hecho por los aprendices SENA