Asociacion de Transporte Publico La Estacion 60
Asociacion de Transporte Publico La Estacion 60
Asociacion de Transporte Publico La Estacion 60
_______________________________
WILLIAN SANTOS PONCE ALPACA
DNI N° 30845910
ACTA DE ASAMBLEA GENERAL DE CONSTITUCIÓN DE LA
“ASOCIACIÓN MANANTIAL DEL PARAISO”
EN LA CIUDAD DE LIMA, SIENDO LAS NUEVE DE LA MAÑANA DEL DÍA 2 DE JUNIO DE 2019, EN EL
INMUEBLE UBICADO EN AV. PEDRO TEJADA # 1076, EL PARAÍSO, DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL
TRIUNFO, LIMA, A CONVOCATORIA DE UN GRUPO DE PERSONAS SE REUNIERON LOS FIRMANTES, CON LA
FINALIDAD DE TOMAR ACUERDOS, PARA ORGANIZARSE EN UNA ASOCIACIÓN SIN FINES DE LUCRO.
PARA ELLO, SE NOMBRÓ COMO DIRECTOR DE DEBATES SEÑOR JACINTO CIRILO BENITO QUISPE, Y
BAJO SU DIRECCIÓN SE CONFORMÓ EL PRIMER CONSEJO DIRECTIVO DE LA ASOCIACIÓN DENOMINADA:
“ASOCIACIÓN DE TRANSPORTE PUBLICO LA ESTACION V.M.T” , EL QUE POR UNANIMIDAD QUEDÓ
CONFORMADO POR LAS SIGUIENTES PERSONAS:
ESTATUTOS
CAPÍTULO I
DENOMINACION, DURACION, Y DOMICILIO
ARTÍCULO 1.- BAJO LA DENOMINACIÓN DE: “ASOCIACIÓN DE TRANSPORTE PUBLICO LA ESTACION
V.M.T” , SE CONSTITUYE LA PRESENTE PERSONA JURÍDICA DE DERECHO PRIVADO, REGIDA POR EL
PRESENTE ESTATUTO Y LEYES DEL PAÍS, SIN FINES DE LUCRO, AJENA A TODA INFLUENCIA O
PROSELITISMO POLÍTICO PARTIDARIO, RELIGIOSO O IDEOLÓGICO.
CAPÍTULO II
DE LOS FINES
ARTÍCULO 4.- LA ASOCIACIÓN TIENE COMO FINES LOS SIGUIENTES:
A) PROMOVER, COORDINAR Y APOYAR A NUESTROS ASOCIADOS CON LOS TRÁMITES NECESARIOS
PARA LA OBTENCIÓN DEL PERMISO DE LIBRE TRÁNSITO ANTE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA Y LA
MUNICIPALIDAD DEL VILLA MARÍA DEL TRIUNFO, ASÍ MISMO, OBTENER LA UBICACIÓN DEFINITIVA
DE NUESTRO PARADERO INICIAL.
B) REPRESENTAR Y DEFENDER LOS INTERESES Y DERECHOS DE TODOS LOS ASOCIADOS ANTE LAS
AUTORIDADES CIVILES, MUNICIPALES U OTRAS QUE REPRESENTEN A INSTITUCIONES PÚBLICAS
COMO PRIVADAS.
C) CELEBRAR CONVENIOS, CONTRATOS U OTRO TIPO DE ACTO JURÍDICO CON OTRAS ENTIDADES
PÚBLICAS O PRIVADAS, PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES DE LA ASOCIACIÓN.
D) ESTRECHAR LOS LAZOS DE COMPAÑERISMO Y AMISTAD Y DE AYUDA MUTUA ENTRE LOS
ASOCIADOS.
E) BUSCAR LA GENERACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO PARA LOS ASOCIADOS A FIN DE QUE ÉSTE Y SU
FAMILIA TENGAN UNA VIDA DIGNA CON ESTABILIDAD EMOCIONAL Y ECONÓMICA.
F) PROMOVER EL DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO, CULTURAL Y TÉCNICO DE TODOS LOS
ASOCIADOS A TRAVÉS DE CHARLAS INFORMATIVAS Y CONFERENCIAS.
G) PROPICIAR EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES ESPECIALES EN BENEFICIO DE LA ASOCIACIÓN, ASÍ
COMO EN RESGUARDO DE SUS INTERESES, DERECHOS Y OBLIGACIONES.
CAPÍTULO III
DE LOS BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO SOCIAL
CAPÍTULO IV
DE LA ORGANIZACIÓN
ARTÍCULO 6.- SON ÓRGANOS DE LA ASOCIACIÓN:
A) LA ASAMBLEA GENERAL; B) EL CONSEJO DIRECTIVO; C) EL COMITÉ ELECTORAL.
LA ASAMBLEA GENERAL
ARTÍCULO 7.- LA ASAMBLEA GENERAL ES EL ÓRGANO SUPREMO DE LA ASOCIACIÓN, ESTÁ
CONFORMADA POR TODOS LOS ASOCIADOS HÁBILES Y PUEDE SER ORDINARIA O EXTRAORDINARIA, LA
PRIMERA DEBERÁ EFECTUARSE DOS (02) VECES AL AÑO; Y LA SEGUNDA, CUANTAS VECES EL INTERÉS
DE LA ASOCIACIÓN LO REQUIERA.
ARTICULO 13.- LOS ASOCIADOS PUEDEN SER REPRESENTADOS EN ASAMBLEA GENERAL, POR OTRA
PERSONA; PUDIENDO SER ÉSTE ASOCIADO O NO. LA REPRESENTACIÓN SE OTORGARÁ POR ESCRITURA
PÚBLICA Y/O POR CARTA PODER CON FIRMA DEBIDAMENTE LEGALIZADA; Y SÓLO CON CARÁCTER
ESPECIAL PARA CADA ASAMBLEA.
NINGÚN ASOCIADO TIENE DERECHO POR SI MISMO A MÁS DE UN VOTO.
EL CONSEJO DIRECTIVO
ARTÍCULO 14.- EL CONSEJO DIRECTIVO ES EL ÓRGANO EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN Y ESTARÁ
INTEGRADO POR CINCO MIEMBROS ELEGIDOS POR LA ASAMBLEA GENERAL, QUIENES SON
SOLIDARIAMENTE RESPONSABLES DE LA BUENA MARCHA DE LA INSTITUCIÓN Y DEL CUMPLIMIENTO
DEL ESTATUTO. EL CONSEJO DIRECTIVO ESTARÁ CONFORMADO POR LOS SIGUIENTES MIEMBROS:
1.- PRESIDENTE.
2.- VICEPRESIDENTE
3.- SECRETARIO DE ACTAS Y ARCHIVO.
4.- SECRETARIO DE ECONOMIA.
5.- FISCAL.
LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO SON ELEGIDOS POR UN PERÍODO DE CUATRO AÑOS.
EL CONSEJO DIRECTIVO SESIONARÁ CUANDO LO CONVOQUE SU PRESIDENTE O QUIEN HAGA SUS
VECES O A SOLICITUD DE TRES DE SUS MIEMBROS, LA CONVOCATORIA DEBERÁ CONTENER LA
INDICACIÓN DEL DÍA, LA HORA, EL LUGAR DE CELEBRACIÓN DE LA SESIÓN Y LOS ASUNTOS A
TRATAR. LA CONVOCATORIA A SESIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DEBE DE EFECTUARSE CON UNA
ANTICIPACIÓN NO MENOR DE DOS (02) DÍAS, MEDIANTE ESQUELAS CON CARGO DE RECEPCIÓN,
FACSÍMIL, CORREO ELECTRÓNICO U OTRO MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE PERMITA OBTENER
CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DIRIGIDAS AL DOMICILIO O A LA DIRECCIÓN DESIGNADA POR EL
ASOCIADO A ESTE EFECTO, SALVO QUE POR UNANIMIDAD ACUERDEN SESIONAR.
EL QUÓRUM PARA LAS SESIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO ES DE CUATRO DE SUS MIEMBROS EN
PRIMERA CONVOCATORIA Y EN SEGUNDA CONVOCATORIA BASTA LA ASISTENCIA DE CUALQUIER
NÚMERO DE SUS MIEMBROS. CADA MIEMBRO TIENE DERECHO A UN VOTO. LOS ACUERDOS DEL
CONSEJO DIRECTIVO SE ADOPTAN POR MAYORÍA ABSOLUTA; EN CASO DE EMPATE EL PRESIDENTE DEL
CONSEJO DIRECTIVO TIENE VOTO DIRIMENTE.
LA SESIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO LLEVADA A CABO EN SEGUNDA CONVOCATORIA, SE EFECTUARÁ
ENTRE EL TERCER DÍA COMO MÍNIMO Y QUINTO DÍA COMO MÁXIMO A PARTIR DE LA FECHA FIJADA
PARA LA SESIÓN DEL MISMO EN PRIMERA CONVOCATORIA.
ARTÍCULO 15.- PARA SER ELEGIDO MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO SE DEBE CUMPLIR CON LOS
SIGUIENTES REQUISITOS:
A) TENER CAPACIDAD CIVIL.
B) SER ASOCIADO DE LA ASOCIACIÓN.
C) ESTAR AL DÍA EN SUS OBLIGACIONES.
D) TENER UNA CONDUCTA INTACHABLE.
ARTÍCULO 17.- EL CONSEJO DIRECTIVO PODRÁ DELEGAR EN TODO O EN PARTE LAS FACULTADES
SEÑALADAS EN EL ARTÍCULO ANTERIOR, CON EXCEPCIÓN DE LOS LITERALES D, E, H, I.
ARTÍCULO 18.- LA ELECCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO SE REALIZA POR EL VOTO DIRECTO,
UNIVERSAL, SECRETO Y OBLIGATORIO DE LOS ASOCIADOS CON UNA ANTICIPACIÓN MÍNIMA DE
TREINTA (30) DÍAS A LA FECHA DE LA CULMINACIÓN DE PERÍODO DEL CONSEJO DIRECTIVO SALIENTE
DENTRO DE UN PROCESO ELECTORAL DEMOCRÁTICO, EL MISMO QUE SERÁ DIRIGIDO POR UN
COMITE ELECTORAL ELEGIDO POR LA ASAMBLEA GENERAL CON UNA ANTICIPACIÓN MÍNIMA DE
SESENTA (60) DÍAS CALENDARIOS A LA FECHA DE CULMINACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONSEJO
DIRECTIVO.
ARTÍCULO 19.- EL PRESIDENTE ES QUIEN PRESIDE LAS REUNIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO, LA
ASAMBLEA GENERAL Y SUS ATRIBUCIONES SON:
A) REPRESENTAR Y CONDUCIR A LA ASOCIACIÓN.
B) TOMAR JURAMENTO A TODOS LOS NUEVOS ASOCIADOS EN ASAMBLEA GENERAL.
C) CONVOCAR, PRESIDIR Y DIRIGIR LA ASAMBLEA GENERAL Y LAS SESIONES DEL CONSEJO
DIRECTIVO, ASÍ COMO VELAR QUE LOS ACUERDOS TOMADOS SE ENCUENTREN ENMARCADOS
DENTRO DE LOS FINES QUE PERSIGUE LA ASOCIACIÓN, DE ACUERDO AL ESTATUTO.
D) CELEBRAR Y SUSCRIBIR LOS CONTRATOS Y CONVENIOS APROBADOS POR LA ASAMBLEA
GENERAL.
E) EL PRESIDENTE COMO REPRESENTANTE LEGAL ES RESPONSABLE DE LA POLÍTICA GENERAL DE LA
ASOCIACIÓN, TIENE LAS FACULTADES GENERALES DE REPRESENTACIÓN Y LAS ESPECIALES
CONTENIDAS EN LOS ART. 74 Y 75 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, PUDIENDO REALIZAR TODOS LOS
ACTOS DE DISPOSICIÓN DE DERECHOS SUSTANTIVOS Y, EN PARTICULAR, PARA:
DEMANDAR, RECONVENIR, CONTESTAR DEMANDAS, PLANTEAR EXCEPCIONES, DESISTIRSE DEL
PROCESO Y DE LA PRETENSIÓN, CONCILIAR, PRESTAR DECLARACIÓN DE PARTE, PRESTAR
DECLARACIÓN DE TESTIGO, TRANSIGIR UN PLEITO DENTRO O FUERA DEL JUICIO, RECUSAR VOCALES,
JUECES Y AUXILIARES DE JUSTICIA, SOMETER LA CONTROVERSIA A ARBITRAJE, PEDIR LA
SUSPENSIÓN DE PAGOS, RECONOCER DOCUMENTOS PRIVADOS EN SU CONTENIDO Y FIRMAS,
OTORGAR CONTRACAUTELA SEA DE NATURALEZA REAL O PERSONAL, PLANTEAR RECURSO DE
APELACIÓN, REPOSICIÓN, CASACIÓN, QUEJA Y NULIDAD Y CUALQUIER OTRO RECURSO
IMPUGNATORIO PREVISTO POR LA LEY; ASÍ COMO TODO ACTO QUE IMPLIQUE LA REPRESENTACIÓN
DE LA ASOCIACIÓN EN CUALQUIERA DE LOS PROCEDIMIENTOS ANTES MENCIONADOS EN LOS QUE
ÉSTA PUEDA SER PARTE O ACTÚE COMO DEMANDANTE O DEMANDADA.
ASUMIR LA REPRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN EN CUALQUIER PROCEDIMIENTO PENAL, CON LAS
FACULTADES ESPECÍFICAS DE: DENUNCIAR, CONSTITUIRSE EN PARTE CIVIL, DESISTIRSE DE LA
CONDICIÓN DE PARTE CIVIL, PRESTAR DECLARACIONES PREVENTIVAS Y TESTIMONIALES, SOLICITAR
AL MINISTERIO PÚBLICO LA ABSTENCIÓN DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL, PEDIR AL
MINISTERIO PÚBLICO QUE SOLICITE AL JUEZ DICTAR AUTO DE SOBRESEIMIENTO EN CUALQUIER
ETAPA DEL PROCESO, SOLICITAR LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD, ACUDIR A LA
POLICÍA NACIONAL SIN LÍMITE DE FACULTADES.
F) FIRMANDO CONJUNTAMENTE CON EL SECRETARIO DE ECONOMÍA, TIENE AUTORIZACIÓN PARA
ABRIR, TRANSFERIR Y CERRAR CUENTAS CORRIENTES BANCARIAS, GIRAR, ENDOSAR, DESCONTAR Y
PROTESTAR LETRAS DE CAMBIO, VALES, PAGARÉS, WARRANTS, RETIRAR GIROS, CERTIFICADOS DE
CONOCIMIENTO, PÓLIZAS, CARTAS FIANZAS, ACEPTAR, REACEPTAR, GIRAR, RENOVAR CUALQUIER
CLASE DE DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES, OTORGAR RECIBOS Y CANCELACIONES,
SOLICITAR AVANCES EN CUENTA CORRIENTE, CON GARANTÍA O SIN ELLA.
G) FIRMANDO CONJUNTAMENTE CON EL SECRETARIO DE ECONOMÍA, PODRÁ ARRENDAR,
COMPRAR, VENDER, DONAR BIENES MUEBLES, INMUEBLES, SOLICITAR TODA CLASE DE PRÉSTAMOS
CON GARANTÍA HIPOTECARIA, MOBILIARIA Y CUALQUIER OTRA FORMA; COMPRAR Y/O VENDER
BIENES MUEBLES E INMUEBLES ACEPTAR DONACIONES DE BIENES MUEBLES O INMUEBLES,
SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS YA SEAN PRIVADOS O POR ESCRITURA PÚBLICA.
H) ENTREGAR BAJO INVENTARIO LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES DE LA ASOCIACIÓN,
MANCOMUNADAMENTE CON LOS DEMÁS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO, AL CESAR EL CARGO.
I) EJERCER LA DELEGACIÓN QUE LE CONFIERA EL CONSEJO DIRECTIVO, CON LAS LIMITACIONES Y
RESERVAS QUE ESTE SEÑALE.
J) SUSCRIBIR, CON EL SECRETARIO DE ACTAS, LAS ACTAS DE LAS ASAMBLEAS GENERALES,
ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS, ASÍ COMO TODOS LOS DOCUMENTOS DE CARÁCTER OFICIAL DE
LA ASOCIACIÓN.
EL COMITE ELECTORAL
ARTÍCULO 25.- EL COMITÉ ELECTORAL ES UN ÓRGANO AUTÓNOMO DURANTE TODO EL PROCESO
ELECTORAL, DEBIDAMENTE ELEGIDO EN UNA ASAMBLEA GENERAL CONVOCADA E INSTALADA POR
EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO, CONSTITUYE LA MÁXIMA AUTORIDAD EN EL PROCESO
ELECCIONARIO Y SUS DECISIONES SON INAPELABLES, CONCLUYE SUS FUNCIONES A LA
PROCLAMACIÓN DEL NUEVO CONSEJO DIRECTIVO. PRECISÁNDOSE QUE EL CONSEJO DIRECTIVO
SALIENTE BRINDA EL APOYO NECESARIO A FIN DE QUE PUEDA CUMPLIR SATISFACTORIAMENTE CON
SUS OBJETIVOS.
ARTICULO 26.- EL COMITE ELECTORAL ESTÁ CONFORMADO POR:
UN PRESIDENTE. UN SECRETARIO DE ACTAS. UN SECRETARIO DE ECONOMÍA. UN VOCAL.
EL COMITÉ ELECTORAL SESIONARÁ CUANDO LO CONVOQUE SU PRESIDENTE O A SOLICITUD DE DOS
DE SUS MIEMBROS. LA CONVOCATORIA DEBERÁ CONTENER LA INDICACIÓN DEL DÍA, LA HORA, EL
LUGAR DE CELEBRACIÓN DE LA SESIÓN Y LOS ASUNTOS A TRATAR. LA CONVOCATORIA A SESIÓN
DEL COMITÉ ELECTORAL DEBE DE EFECTUARSE CON UNA ANTICIPACIÓN NO MENOR DE DOS (02)
DÍAS, MEDIANTE ESQUELAS CON CARGO DE RECEPCIÓN, FACSÍMIL, CORREO ELECTRÓNICO U OTRO
MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE PERMITA OBTENER CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DIRIGIDAS AL
DOMICILIO O A LA DIRECCIÓN DESIGNADA POR EL ASOCIADO A ESTE EFECTO, SALVO QUE POR
UNANIMIDAD ACUERDEN SESIONAR.
EL QUÓRUM PARA LAS SESIONES DEL COMITÉ ELECTORAL ES LA MITAD MÁS UNO DE SUS MIEMBROS
EN PRIMERA CONVOCATORIA Y EN SEGUNDA CONVOCATORIA BASTA LA ASISTENCIA DE CUALQUIER
NÚMERO DE SUS MIEMBROS. CADA MIEMBRO TIENE DERECHO A UN VOTO. LOS ACUERDOS DEL
COMITÉ ELECTORAL SE ADOPTAN POR MAYORÍA ABSOLUTA; EN CASO DE EMPATE EL PRESIDENTE
DEL COMITÉ ELECTORAL TIENE VOTO DIRIMENTE.
LA SESIÓN DEL COMITÉ ELECTORAL LLEVADA A CABO EN SEGUNDA CONVOCATORIA, SE EFECTUARÁ
ENTRE EL TERCER DÍA COMO MÍNIMO Y QUINTO DÍA COMO MÁXIMO A PARTIR DE LA FECHA FIJADA
PARA LA SESIÓN DEL MISMO EN PRIMERA CONVOCATORIA.
ARTÍCULO 27.- SON ATRIBUCIONES DEL COMITÉ ELECTORAL.
A.- ORGANIZAR, DIRIGIR Y CONTROLAR EL PROCESO ELECTORAL, QUE TENDRÁ COMO PLAZO
MÁXIMO DE DURACIÓN TREINTA (30) DÍAS CALENDARIOS.
B.- ELABORAR EL PROYECTO DE REGLAMENTO ELECTORAL QUE NORMARÁ EL PROCESO EL CUAL
SERÁ APROBADO EN ASAMBLEA GENERAL, DEBIDAMENTE CONVOCADA POR EL PRESIDENTE DEL
CONSEJO DIRECTIVO A SOLICITUD DEL COMITÉ ELECTORAL.
C.- PROCLAMAR A LOS GANADORES DEL PROCESO ELECTORAL HACIÉNDOLES ENTREGA DE SUS
RESPECTIVAS CREDENCIALES.
CAPITULO V
DE LAS CONDICIONES PARA LA INCORPORACION RENUNCIA Y EXCLUSION DE LOS MIEMBROS.
ARTÍCULO 28.- SON MIEMBROS FUNDADORES DE LA ASOCIACIÓN LOS FIRMANTES DEL ACTA DE
CONSTITUCIÓN.
ARTÍCULO 29.- SON MIEMBROS PLENOS LOS QUE POSTERIORMENTE A LA CONSTITUCIÓN DE LA
ASOCIACIÓN SE INCORPOREN, TENIENDO COMO CONDICIÓN PARA SU ADMISIÓN UNA EVALUACIÓN
DURANTE 2 MESES E INFORME FAVORABLE REALIZADOS POR EL CONSEJO DIRECTIVO.
ARTICULO 30.- LA RENUNCIA DE LOS ASOCIADOS DEBE SER FORMULADA POR ESCRITO ANTE EL
CONSEJO DIRECTIVO; LA MISMA QUE SERÁ ACEPTADA POR LA ASAMBLEA GENERAL.
ARTICULO 31.- PODRÁN SER EXCLUIDOS DE LA ASOCIACIÓN LOS MIEMBROS QUE NO CUMPLAN CON
LOS ENCARGOS CONFERIDOS NI CON LOS ESTATUTOS SOCIALES, Y LOS QUE ATENTEN CONTRA EL
PATRIMONIO DE LA ASOCIACIÓN. LA SANCIÓN DE EXCLUSIÓN ES APLICADA POR EL CONSEJO
DIRECTIVO POR RESOLUCIÓN DEBIDAMENTE MOTIVADA, PUDIENDO SER REVISADA EN ASAMBLEA
GENERAL A SOLICITUD DEL ASOCIADO AFECTADO, LA QUE RESOLVERÁ EN ÚLTIMA INSTANCIA.
ASIMISMO, PODRÁ AGOTAR LA VÍA ADMINISTRATIVA ANTES DE RECURRIR AL PODER JUDICIAL.
CAPITULO VI
DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS ASOCIADOS
ARTÍCULO 32.- ES DEBER DE LOS ASOCIADOS CUMPLIR EL PRESENTE ESTATUTO, EFECTUAR LAS
ACCIONES QUE LES SEAN ENCOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS SOCIALES:
ADEMÁS DE:
A) ASISTIR A LAS REUNIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO Y ASAMBLEAS GENERALES CONVOCADAS EN
PLENA CONFORMIDAD CON EL PRESENTE ESTATUTO. LA AUSENCIA EN DICHAS REUNIONES SERÁN
DEBIDAMENTE JUSTIFICADAS CON ARGUMENTOS SUSTENTATORIOS.
B) PAGAR PUNTUALMENTE LAS CUOTAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS QUE FIJE LA
ASOCIACIÓN.
C) ASISTIR OBLIGATORIAMENTE A LAS CHARLAS, PROGRAMAS Y EVENTOS ORGANIZADOS POR LA
ASOCIACIÓN.
D) VELAR POR EL PRESTIGIO DE LA ASOCIACIÓN Y CUMPLIR LOS ACUERDOS ADOPTADOS EN
ASAMBLEA GENERAL.
E) CULTIVAR LA UNIÓN, DISCIPLINA, FRATERNIDAD, CAMARADERÍA ENTRE LOS ASOCIADOS.
F) CUMPLIR CON EL ACTO ELECTORAL.
ARTÍCULO 33- LOS ASOCIADOS TIENEN DERECHO A:
A) PARTICIPAR CON VOZ Y VOTO EN LAS ASAMBLEAS GENERALES.
B) RENUNCIAR A LA ASOCIACIÓN MEDIANTE UNA SOLICITUD POR ESCRITO.
C) IMPUGNAR JUDICIALMENTE LOS ACUERDOS QUE VIOLEN LAS DISPOSICIONES LEGALES O
ESTATUTARIAS, LA MISMA QUE PODRÁ EJERCITARSE CONFORME A LO SEÑALADO EN EL ARTÍCULO
92 DEL CÓDIGO CIVIL.
D) DENUNCIAR ANTE LA ASOCIACIÓN, CUALQUIER IRREGULARIDAD QUE PERJUDIQUE LOS
INTERESES DE LA ASOCIACIÓN Y RECLAMAR APOYO SOLIDARIO, CUANDO DEMUESTRE EL PERJUICIO.
E) ELEGIR Y SER ELEGIDOS COMO MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO.
F) PROPONER Y DEBATIR SOBRE LOS PROBLEMAS DE LA ASOCIACIÓN QUE SEAN TRATADOS
ORGÁNICAMENTE.
G) SER REPRESENTADO EN ASAMBLEA GENERAL, CUANDO LAS CIRCUNSTANCIAS ASÍ LO REQUIERAN,
SIGUIENDO PARA ELLO LA FORMALIDAD ESTABLECIDA EN EL PRESENTE ESTATUTO.
SE DEJA CONSTANCIA EXPRESA QUE TODOS LOS ASOCIADOS YA SEAN MIEMBROS FUNDADORES O
MIEMBROS PLENOS TIENEN IGUALES DERECHOS Y OBLIGACIONES.
ARTÍCULO 34.- LA CALIDAD DE ASOCIADO PUEDE SER TRANSFERIDO POR LOS ASOCIADOS A SUS
PARIENTES Y/O TERCEROS, PREVIO INFORME FAVORABLE DEL CONSEJO DIRECTIVO Y APROBACIÓN
EN ASAMBLEA GENERAL.
ARTICULO 35.- LOS ASOCIADOS RENUNCIANTES, LOS EXCLUIDOS, LOS QUE HAYAN TRANSFERIDO SU
CALIDAD, Y LOS SUCESORES DE LOS ASOCIADOS FALLECIDOS QUEDAN OBLIGADOS AL PAGO DE LAS
CUOTAS QUE HAYAN DEJADO DE ABONAR, NO PUDIENDO EXIGIR EL REEMBOLSO DE SUS
APORTACIONES.
ARTÍCULO 36.- NO HABRÁ PREFERENCIA ENTRE LOS ASOCIADOS.
CAPÍTULO VII
FALTAS DE LOS ASOCIADOS
ARTÍCULO 37.- SON FALTAS DE LOS ASOCIADOS LOS SIGUIENTES:
A) NO CUMPLIR NI DAR CUENTA OPORTUNA DE ENCARGOS, DELEGACIONES, Y OTROS QUE RECIBAN
DE LA ASOCIACIÓN.
B) POR COMETER DELITOS EN AGRAVIO DE LA ASOCIACIÓN, DE LOS DIRECTIVOS Y DE LOS
ASOCIADOS.
C) POR ADULTERAR O FALSIFICAR DOCUMENTOS PARA OBTENER BENEFICIOS O VENTAJAS
ECONÓMICAS EN PROVECHO PROPIO O DE TERCEROS.
D) APROPIARSE ILEGALMENTE DE BIENES INMUEBLES, MUEBLES, ENSERES, DINERO, DOCUMENTOS
DE PROPIEDAD DE LA ASOCIACIÓN.
E) HACER RECLAMOS INFUNDADOS QUE SÓLO TENGAN INTERÉS PERSONAL, Y NO COLECTIVO.
F) RETENER INDEBIDAMENTE DOCUMENTOS E INFORMACIONES DE INTERÉS COLECTIVO DE LA
ASOCIACIÓN.
G) PRESENTARSE EN ESTADO ETÍLICO A LAS ASAMBLEAS, Y POR ACTUAR INMORALMENTE.
H) FOMENTAR DESORDEN E INDISCIPLINA.
I) POR COMETER FRAUDE, DESFALCO, MALVERSACIÓN DE FONDOS DE LA ASOCIACIÓN,
ADULTERANDO DOCUMENTOS DE INGRESOS Y EGRESOS DE DINERO.
J) NO ESTAR AL DÍA EN SUS CUOTAS.
K) NO CUMPLIR CON LOS ESTATUTOS SOCIALES Y LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA ASOCIACIÓN.
ARTÍCULO 38.- LAS SANCIONES A APLICARSE A LOS ASOCIADOS EN CASO DE COMETER ALGUNAS DE
LAS FALTAS ANTES SEÑALADAS SERÁ LA DE AMONESTACIÓN EN FORMA ESCRITA Y VERBAL,
SUSPENSIÓN TEMPORAL, EXCLUSIÓN O DESTITUCIÓN DEL CARGO, SEGÚN LA GRAVEDAD DEL
CASO; SIENDO EVALUADO Y APLICADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO, PUDIENDO SER REVISADO EN
ASAMBLEA GENERAL A SOLICITUD DEL ASOCIADO AFECTADO, LA QUE RESOLVERÁ EN ÚLTIMA
INSTANCIA.
CAPÍTULO VIII
DE LA MODIFICACION DEL ESTATUTO
ARTÍCULO 39.- PARA LA MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO SE TENDRÁ EN CUENTA LO SEÑALADO EN EL
SEGUNDO PÁRRAFO, DEL ARTÍCULO 87 DEL CÓDIGO CIVIL.
CAPÍTULO IX
DE LA DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y DESTINO FINAL DE SUS BIENES
ARTÍCULO 40.- LA ASOCIACIÓN SE DISUELVE POR LAS CAUSALES SEÑALADAS EN LA LEY.
LA ASAMBLEA GENERAL QUE DECIDA LA DISOLUCIÓN NOMBRARÁ UNA COMISIÓN LIQUIDADORA, LA
MISMA QUE LUEGO DE PAGAR LAS OBLIGACIONES, DONARÁ EL REMANENTE DEL PATRIMONIO A
OTRA INSTITUCIÓN SIN FINES DE LUCRO Y QUE PERSIGA LOS MISMOS FINES. LA COMISIÓN
LIQUIDADORA SE ENCONTRARÁ CONFORMADA POR TRES (03) ASOCIADOS NOMBRADOS EN
ASAMBLEA GENERAL, SIENDO UNO DE ELLOS QUIEN LA PRESIDA, EL MISMO QUE TAMBIÉN SERÁ
ELEGIDO POR LA MISMA ASAMBLEA GENERAL.
LA COMISIÓN LIQUIDADORA SESIONARÁ CUANDO LO CONVOQUE SU PRESIDENTE O QUIEN HAGA SUS
VECES O A SOLICITUD DE TRES DE SUS MIEMBROS, LA CONVOCATORIA DEBERÁ CONTENER LA
INDICACIÓN DEL DÍA, LA HORA, EL LUGAR DE CELEBRACIÓN DE LA SESIÓN Y LOS ASUNTOS A
TRATAR. LA CONVOCATORIA A SESIÓN DE LA COMISIÓN LIQUIDADORA DEBE DE EFECTUARSE CON
UNA ANTICIPACIÓN NO MENOR DE DOS (02) DÍAS, MEDIANTE ESQUELAS CON CARGO DE RECEPCIÓN,
FACSÍMIL, CORREO ELECTRÓNICO U OTRO MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE PERMITA OBTENER
CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DIRIGIDAS AL DOMICILIO O A LA DIRECCIÓN DESIGNADA POR EL
INTEGRANTE A ESTE EFECTO, SALVO QUE POR UNANIMIDAD ACUERDEN SESIONAR.
EL QUÓRUM PARA LAS SESIONES DE LA COMISIÓN LIQUIDADORA ES LA MITAD MÁS UNO DE SUS
MIEMBROS EN PRIMERA CONVOCATORIA Y EN SEGUNDA CONVOCATORIA BASTA LA ASISTENCIA DE
CUALQUIER NÚMERO DE SUS MIEMBROS. CADA MIEMBRO TIENE DERECHO A UN VOTO. LOS
ACUERDOS DE LA COMISIÓN LIQUIDADORA SE ADOPTAN POR MAYORÍA ABSOLUTA; EN CASO DE
EMPATE EL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN LIQUIDADORA TIENE VOTO DIRIMENTE.
LA SESIÓN DE LA COMISIÓN LIQUIDADORA LLEVADA A CABO EN SEGUNDA CONVOCATORIA, SE
EFECTUARÁ ENTRE EL TERCER DÍA COMO MÍNIMO Y QUINTO DÍA COMO MÁXIMO A PARTIR DE LA
FECHA FIJADA PARA LA SESIÓN DEL MISMO EN PRIMERA CONVOCATORIA.
CAPÍTULO X
DE LAS OMISIONES
ARTÍCULO 41.- EN TODO LO QUE NO ESTÉ PREVISTO EN ESTOS ESTATUTOS, SERÁ DE APLICACIÓN LOS
ARTÍCULOS 80 AL 98 DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO.
FIN DE LOS ESTATUTOS
ASIMISMO, DEJAMOS EXPRESA CONSTANCIA QUE DEBATIDOS LOS ESTATUTOS QUE ANTECEDEN,
FUERON APROBADOS POR UNANIMIDAD. EN ESTE ACTO LA ASAMBLEA CONSTITUTIVA AUTORIZA AL
SEÑOR: KAROL RODOLFO QUISPE VIDAL, IDENTIFICADO CON D.N.I. N 43029907, EN SU CALIDAD DE
PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO, PARA QUE FIRME LA MINUTA Y POSTERIOR ESCRITURA
PÚBLICA QUE FORMALICEN LOS PRESENTES ACUERDOS.
NO HABIENDO OTRO PUNTO QUE TRATAR, EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO, LEVANTA LA
ASAMBLEA, SUSPENDIÉNDOSE MOMENTÁNEAMENTE PARA REDACTARSE EL ACTA LA QUE LUEGO DE
SER LEÍDA FUE APROBADA POR UNANIMIDAD, SIENDO LAS ONCE (11) DE LA MAÑANA (AM) DEL MISMO
DÍA.