Scotti - Mascunidades 5
Scotti - Mascunidades 5
Scotti - Mascunidades 5
Marzo 2022.-
INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo tiene por objetivo, analizar la continuidad dentro de
nuestro sistema educativo, de los establecimientos que se dedican
exclusivamente a la educación de niños, y niñas de manera diferenciadas,
es decir, de un solo sexo”
El disparador del presente tema fue una charla que presencié entre
padres de un niño y dos niñas, con una de sus abuelas, que es mi vecina, y
a la que le contaban en detalle a qué escuelas de la ciudad de La Plata,
habían anotado a sus hijxs. No fue fácil salir de mi asombro cuando oí que
el padre decía: “está bueno……los chicos hacen cosas de chicos y las
chicas, cosas de chicas; es lo mejor”
En primer lugar, supuse que desde la creación del “Programa Nacional
de Educación Sexual Integral (Ley Nº 26.150), de 2006, y con la inclusión
de la ESI en de todas las escuelas públicas y privadas del país, tanto
confesionales como laicas, no era posible que aún existieran este tipo de
escuelas. Sin embargo, mi creencia duró poco, ya que investigando con un
poco más, encontré una nota de mayo 2021, donde se detalla que en el
país existen más de 2000 instituciones de un solo sexo. Comparto el link:
https://diarioconvos.com/2021/05/01/educacion-diferenciada-como-son-los-
2-250-colegios-de-un-solo-sexo-en-el-pais/#
Entonces, surgieron otras preguntas: ¿Por qué y para qué, estas
instituciones, se ofrecen, se eligen, tienen adhesión, resisten y logran
perpetuarse en estos tiempos, proponiendo la continuidad de una sociedad
binaria, desoyendo la evidente transformación social?
Me propuse, siguiendo parte de la bibliografía del curso, responder a las
preguntas que se describen en el punto anterior, y especialmente, poder
comprender cuál es el impacto que este tipo de formación tiene en la
sociedad.
Para empezar, creo interesante compartir, para que puedan ser parte
del análisis, los “Proyectos Institucionales”, de las escuelas, elegidas por
esta familia, que pueden verse en detalle, siguiendo los siguientes links:
https://crisol.apdes.edu.ar/
https://bosquedelplata.apdes.edu.ar/
Ambas instituciones forman parte de una misma organización, APDES,
https://apdes.edu.ar/, “colegios de familia”, que posee en varias provincias
de nuestro país, 21 centros educativos. En la portada digital de la institución
versa: “Somos una familia de Colegios cuya misión y pasión es
desarrollar una educación de calidad que ayude a madres y padres en
la formación integral de sus hijos e hijas” - ¿POR QUÉ NOS
CONSIDERAN ENTRE LOS MEJORES COLEGIOS EN ARGENTINA?
Desarrollamos una educación de calidad, que te ayude en la
educación de tus hijos e hijas.
Para empezar con el desarrollo del presente, dejo una frase que creo
que puede servir de ordenador.
“El género se organiza en el encuentro o conflicto con los otros sistemas
de organización social”. Minello – 2002 - (716/717)
DESARROLLO:
Es válido preguntarse ¿por qué razón estamos habilitados a poner el foco
en este tipo de instituciones? Para ello, creo que es necesario mencionar la
lucha feminista, aunque no vamos a abordar este tema en el presente trabajo,
estimo más que necesario destacarlo, ya que ha sido esa lucha la que nos ha
habilitado a cuestionar y revisar no solo prácticas, sino todas y cada una de las
instituciones que conforman y atraviesan nuestra sociedad. El intento ha sido y
sigue siendo, deconstruir el sistema patriarcal, que es el gran ordenador de
nuestra sociedad.
En la nota periodística que se adjunta en la introducción, las personas que
dan su testimonio, sobre la educación diferenciada, sostienen, por ejemplo:
- “Está bueno porque siempre estamos juntos y somos todos pibes y
amigos”, agregó Juan
- “Durante la primaria ni noté que era solo de mujeres, era algo a lo que
no le prestaba atención. Disfruté mucho esa etapa” – Sofía
- “Las familias nos apoyan con una incondicionalidad muy grande, hay un
vínculo enorme. Acá decimos que son de la vieja guardia, porque fueron
ellas las que lo sacaron adelante”, revelaron desde Los Molinos. “Esto
no lo impulsó ninguna congregación, sino las mismas familias junto con
los directivos y los maestros”. – Directivos de “Los Molinos” (una de las
escuelas con modalidad diferenciada)
- Ni Juani ni ninguno de sus cuatro hermanos hicieron ningún reclamo.
Una vez les pregunté puntualmente si preferirían un colegio mixto. La
primera reacción fue ´ ¡obvio! ´, pero cuando indagué reconocieron que
estarían más distraídos, se sentirían más cohibidos y habría cosas que
no podrían decir o hacer”. (Verónica – mamá de Juan)
- ¿Si le gustaría cambiarse de colegio? “Si empezara de nuevo, por ahí
elegiría uno mixto, pero la verdad es que ya me acostumbré a estar con
chicos y la paso re bien. No, no me cambiaría”, dijo Juan.
En el mismo sentido, los proyectos institucionales de las escuelas que tomé
como ejemplo para este trabajo: “El Crisol” (institución para mujeres) y
“Bosques del Plata” (institución para varones), proponen lo siguiente:
En el caso de “El Crisol”
Nuestra misión:
Desarrollar un proyecto pedagógico de calidad, que colabore con los padres en
la educación de sus hijas; formando mujeres íntegras y responsables,
capaces de elegir y decidir en función de su proyecto personal de vida.
Nuestra visión:
Lograr el desarrollo integral de las alumnas, contribuyendo al fortalecimiento de
una autoestima sana, al autoconocimiento, a la valoración de todas sus
posibilidades y talentos y al desafío que le presentan las propias limitaciones.
CONCLUSIÓN:
Es necesario destacar como conclusión que los argumentos que sostienen
quienes eligen, son parte y piensan a la educación como diferenciada, siguen
atravesados por una estructura que resiste a los cambios que la sociedad está
demandando.
No son suficientes los argumentos estadísticos y/o empíricos que puedan
sostenerse, cuando se están dejando de lado reclamos que revisten carácter
de derechos humanos, como son: la igualdad de trato, de condiciones, de
acceso al conocimiento, igualdad de oportunidades, innumerables reclamos
que desde la práctica se imponen.
Entiendo que continúan siendo parte de un esquema, que como hace años,
proponen y exacerban las diferencias entre hombres y mujeres, y que no
consiguen desprenderse de la idea que, como decía uno de los padres: “los
chicos deben hacer cosas de chicos y las niñas, de chicas”
Tampoco han sido capaces de comprender los cambios en materia de
leyes que proponen una educación integral, en el sentido de la multiplicidad de
actores, varones, mujeres, trans, lesbianas, y/o el género con el que se auto
perciben las personas.
Entiendo que mucho menos puedan ser capaces de sentirse parte de las
demandas sociales, ya que en general, lo que pretenden es sostener sus ideas,
que en gran medida tienden a la individualidad.
Además, quisiera destacar que no se trata de la defensa o no de la
educación mixta, o del descrédito en la educación diferenciada, el objetivo del
presente, en todo caso, es visibilizar las demandas sociales que se imponen, y,
además, poder mostrar, que quienes aún continúan con la lógica y la necesidad
separatista, se corresponden con una sociedad que no construye sentido
colectivo.
La escuela es el primer espacio de socialización al que accedemos, luego
de nuestra familia, ¿cómo es posible construir vínculos con la diversidad y
multiplicidad de los sujetos si solo nos relacionamos con nuestro mismo sexo?,
¿Cómo equiparamos conocimiento, derechos, acceso a esos derechos, en la
diferenciación? ¿Es posible ser capaces de comprender el sentir, crear
empatía, promover respeto y aceptación de los otros géneros?
La escuela de educación diferenciada consigue, antes que nada, la
diferencia entre sexos, promoviendo una identidad de género en los roles
aceptados como propios para el varón y la mujer, lo que se espera de cada uno
de ellos en función de su sexo, sin tener en cuenta el sentir, como tampoco los
vínculos.
Pienso que los argumentos que se esgrimen para elegirlas, dar continuidad
al proyecto, fomentarlas, sostenerlas y ser una opción educativa no son
suficientes para desoír las demandas y necesidades sociales. Creo que
incluso, atentan contra el cambio que es necesario que opere en las
instituciones en general, ya que continuar con la formación sexista es seguir
sosteniendo y protegiendo al patriarcado. Las instituciones en general
necesitan deconstruirse, oír las voces de quienes continúan siendo acallados.
Por la escuela, pasamos todos, o casi todos, y, es la institución a la que
más acceso tenemos la mayor parte de las personas, por lo que, debería ser el
espacio más diverso, más accesible, el que promueva por sobre todas las
cosas, la menor cantidad y calidad de diferencias posibles.
En palabras de Fabbri: “Los vínculos establecidos entre colectivos de
varones y feminismos, emergen desde la praxis, para ser
problematizados y conceptualizados con el objetivo de volver sobre la
misma, para transformarla” (Fabbri L. – 2016 – p. 358)
Se hace necesario entonces, revisar este tipo de propuestas educativas con
la intención de hacer de los espacios educativos lugares de encuentro,
intercambio, acercamiento, sin diferencias sexistas, para que puedan ser parte
activa de la transformación que la sociedad toda, está buscando.
BIBLIOGRAFÍA: