Informe Del COPCI - Ubidia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA

“PUCE-SI”

Negocios Internacionales

Nombre: Nadya Micahela Ubidia Terán

Fecha: 14 de junio de 2022

Asignatura: Legislación y nomenclatura aduanera

Docente: Mgs. Edison Vinueza

Obligación tributaria aduanera

Introducción

La obligación tributaria aduanera se refiere a la relación jurídica entre el Estado y las


personas que son operadores del tránsito internacional de mercancías, entendiéndose por
estas como los bienes muebles de naturaleza corporal, las mismas que son sometidas a
la potestad aduanera, a la prestación de tributos y al cumplimiento de los deberes
aduaneros formales. Para que exista una obligación aduanera, debe existir una
normativa aduanera que regula dicha relación entre el Estado y las personas que realizan
actividades de comercio exterior.

La normativa aduanera tiene como principios fundamentales la facilitación al comercio


exterior, el control aduanero, la cooperación e intercambio de información, buena fe,
publicidad y aplicación de buenas prácticas internacionales. Esta normativa es aplicable
tanto en la zona primaria como secundaria, la zona primaria está formada por el área
interior de los puertos y aeropuertos, recitos aduaneros y locales, así como otros lugares
que han sido fijados por la administración aduanera, en los mismos donde se realizarán
operaciones de carga, descarga y movilización de bienes corporales que provengan de
otros países o sean objeto de exportación. Por otro lado, la zona secundaria involucra la
parte restante del territorio ecuatoriano, incluyendo las aguas territoriales y especio
aéreo.

La obligación tributaria aduanera y sus elementos están establecidos en un reglamento


base denominado COPCI (Código Orgánico de la producción, comercio e inversiones)
que tiene como objeto regular el proceso productivo en las etapas de producción,
distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones
productivas orientadas a la realización del Buen Vivir. Además, este código busca
transformar la matriz productiva a través de la añadidura de valor agregado a los
productos, basándose en la innovación y conocimiento, se busca también, fomentar la
producción nacional y el comercio sustentable de bienes y servicios teniendo en cuenta
los temas de responsabilidad ambiental y social. El COPCI, además, pretende generar
fuentes de empleo, fortalecer e impulsar el emprendimiento y la innovación, incentivar
todas las formas de inversión privada, promover el desarrollo productivo del país,
fomentar y diversificar las exportaciones, impulsar mecanismos para alcanzar un
comercio justo, entre muchos más fines. Por su lado, el Estado al ser el ente encargado
de transformar la matriz productiva a través de políticas estatales, está buscando
fomentar la competitividad económica mediante el otorgamiento público de educación,
salud, infraestructura y servicios básicos. Otro rol del Estado es encargarse del
desarrollo productivo de sectores con un gran potencial de exportación, generar
ambientes de innovación, emprendimiento y asociatividad; implementar una política
comercial que garantice el desarrollo de todos los sectores productivos del Ecuador,
acceso a financiamiento, desarrollo de la cadena de logística, producción sostenible y la
eliminación de los desequilibrios territoriales.

Desarrollo

La obligación tributaria aduanera envuelve varios aspectos que están especificados en el


COPCI, uno de ellos es los tributos al comercio exterior que hace referencia a los
derechos arancelarios, impuestos y tasas por servicios aduaneros, para la liquidación de
esto tributos se de tomar en cuenta que cuando en el caso de las importaciones o
exportaciones de realiza el día en que el pago ha sido autorizado, para las tasas desde la
petición del servicio y para los demás, desde el día hábil siguiente al de la notificación
de liquidación.

Según el Art. 109 del COPCI, el hecho generador de la obligación tributaria aduanera se
refiere al ingreso o salida de los bienes corporales del país, que están bajo un control
aduanero, cabe recalcar que al realizar esta acción no se crea una obligación aduanera,
pero si se someten al respectivo control. El siguiente artículo habla sobre la base
imponible para el cálculo de los derechos arancelarios que es el valor en aduana del
total de las mercancías que se están importando, entonces, este valor será el de
transacción, más el flete y más el seguro; es importante recalcar que la póliza de seguro
no es un documento obligatorio para la declaración aduanera, sin embargo, el costo de
seguro de transporte sí forma parte del valor en aduana, en el caso de que la base
imponible no pueda ser calcula por el primer método de valoración, se acudirá al
segundo y además, se deberá convertir el valor a la moneda de uso legal según el tipo de
cambio que se encuentre vigente hasta el día de la declaración aduanera. El Art. 111 del
mismo código, manifiesta los dos sujetos involucrados en la OTA lo mismos que son: el
sujeto activo que se refiere al Estado y; el sujeto pasivo es quien satisface los tributos
como contribuyente o responsable. Para el cumplimiento de la obligación tributaria
aduanera existe la normativa aplicable que es la vigente a la fecha de aceptación de la
declaración aduanera, por otro lado, los tributos aplicables son los que se encuentran
vigentes a la fecha de ingreso a la zona primaria aduanera de las mercancías en la
importación y exportación.

Ahora bien, si se ha mencionado los sujetos, base imponible, normativas y tributos, es


indispensable conocer las situaciones en las cuales la OTA es exigible y el Art. 113 nos
detalla: en la liquidación y declaración de una importación o exportación, en las tasas y
en otros casos desde el día hábil siguiente al de la notificación complementaria, pero
esta obligación tributaria se extingue cuando existe pago, compensación, prescripción,
aceptación del abandono expreso, declaratoria del abandono definitivo, pérdida o
destrucción de mercancías y decomiso administrativo o judicial de los bienes.
Adicionalmente, los medios de pago de estas obligaciones se establecen en el
reglamento de este mismo código los mismos que son: dinero en efectivo, transferencia
bancaria, tarjeta de crédito, tarjeta de débito, nota de crédito, cheque certificado, cheque
del BCE, cheque de gerencia y compensaciones, de la misma forma, los plazos para el
pago de la obligación tributaria se pagan en la liquidación y declaración dentro de dos
días hábiles siguientes, en las tasas al día siguiente y en los demás casos dentro de los
veinte días hábiles después de la notificación del acto tributario. Es importante hacer
hincapié en que en los casos de que los tributos no se paguen dentro de los días
establecidos en el código, se empiezan a generar intereses que se calculan desde la fecha
de exigibilidad de la OTA, además, es posible conceder ciertas facilidades para el pago
de estos tributos siempre y cuando se trate de la importación de bienes de capital.

La recaudación de valores que corresponda al SENAE se ejecuta mediante instituciones


del Sistema Financiero Nacional, donde únicamente el director de aduanas puede
realizar y suscribir convenios especiales con instituciones específicas y, por ende, el
SENAE ejercerá la acción coactiva para recaudar los valores que se le adeuden por
cualquier concepto. El Art. 119 refiere a la compensación, donde especifica que este
acto se realizará total o parcialmente, de oficio o petición, cuando el sujeto pasivo
mantenga deudas con el SENAE, con los créditos tributarios que estén reconocidos para
ese momento, por último, la prescripción es la acción que tiene la administración
aduanera con el fin de cobrar las obligaciones tributarias dentro de los cinco años desde
que la OTA fue exigible.

El abandono expreso se refiere a una renuncia escrita que los importadores emiten, en la
que se especifica el abandono de la propiedad de las mercancías, transferibles al Estado
por quien tiene la facultad legal de hacerse cargo de este caso, cuando estas mercancías
son de fácil descomposición se donan inmediatamente a la secretaría de Estado que está
encargada de la política social. Como se ha explicado anteriormente, una de las razones
por las que la OTA se extingue es la pérdida o destrucción total de las mercancías y el
Art. 122 detalla que esta situación ocurre cuando el acto ha ocurrido antes del arribo,
durante su depósito temporal o en instalaciones industriales autorizadas para operar,
pero la obligación no se extinguirá cuando las mercancías hayan sido robadas o
sustraídas dentro del territorio ecuatoriano, para estos casos existe el decomiso
administrativo que es la perdida de la propiedad de los bienes por resoluciones del
servidor que se encuentre a cargo de la dirección distrital correspondiente, esto sucede
cuando las mercancías han sido rezagadas, es decir, no se conozca su propietario,
consignatario o consignante, también cuando las mercancías son náufragas, mercancías
que hayan sido robadas y mercancías a las cuales se haya ordenado un reembarque pero
no se lo ha realizado dentro del plazo establecido. Por último, el Art. 124 hace
referencia a los reclamos y recursos administrativos, donde da a conocer que cualquier
persona puede realizar un reclamo contra las acciones administrativas dictadas por el
SENAE que estén afectando directamente a los derechos de los operadores de comercio,
este reclamo se lo puede hacer en un plazo de 20 días contando desde la fecha en que se
ha notificado con dicho acto, estos reclamos serán resueltos en un plazo de 60 días
tomando como base el Código Tributario (Asamblea Nacional, 2010).

Conclusión

 La obligación tributaria aduanera busca regir de cierta manera a los actores del
comercio exterior a través de la imposición de tributos como impuestos, tasas y
aranceles cuando una mercancía ingresa o sale del país dependiendo el caso.
 En mi opinión, el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones
COPCI ha sido creado con el fin de regular estas acciones de comercio
internacional con el fin de garantizar el desarrollo productivo del país y por ende
el crecimiento económico, es así, que dentro de su segundo capítulo referente a
la obligación tributaria aduanera detalla cada uno de los aspectos que están
involucrados directa o indirectamente para la liquidación de esta obligación.
 Es importante considerar que los operadores de comercio exterior, especialmente
los importadores, están expuestos a un sinnúmero de obstáculos aduaneros hasta
que su mercancía se encuentre nacionalizada, por tal razón, los detalles de
aplicación, exigibilidad, medios y plazos de pago, extinciones, abandonos,
normativa y tributos, recaudación, compensación, etc., son indispensables para
que el trámite de la OTA no se alargue.
 Además, considero que el hecho de que el organismo de control de aduana
SENAE esté dispuesto a aceptar y resolver reclamos de los usuarios en un plazo
considerable es un punto clave para cumplir con una de sus funciones
principales que es la facilidad y simplificación.

Referencias

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e


Inversiones. Quito.

También podría gustarte