Pei Colegio Bicentenario Helvecia 2022 CBH 2022 1 PDF
Pei Colegio Bicentenario Helvecia 2022 CBH 2022 1 PDF
Pei Colegio Bicentenario Helvecia 2022 CBH 2022 1 PDF
INTRODUCCIÓN
1
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Colegio Helvecia, se elaboró a partir del
Modelo de Calidad de la Gestión Escolar (SACGE) propuesto por el MINEDUC.
Este modelo considera cinco pilares fundamentales: Liderazgo, Gestión Curricular,
Convivencia Escolar y Apoyo a los Estudiantes, Recursos y Resultados
Este Proyecto Educativo Institucional (PEI) fue redactado por: Maritza de Lourdes
Lasserre Oyarzún, Carmen Gloria Martieau Carrasco, Paulette Rossanna Vásquez Montes,
en el marco de elaboración de un Proyecto de Aplicación para optar al grado de Magister en
Gestión Directiva de Excelencia de la Universidad Mayor Sede Temuco en el año 2014.
2
IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
3
Resoluciones para el funcionamiento
4
1. Presentación
5
Desde lo pedagógico, se describe nuestros principios y fundamentos, en la propuesta
curricular basada en el constructivismo como modelo de aprendizaje de enseñanza,
Igualmente se describe nuestra propuesta educativa, la visión y la misión que nos conduce,
los resultados, el perfil de cada miembro de la comunidad educativa y no podemos olvidar,
nuestra preocupación por la calidad y equidad con el fin de que las nuevas generaciones abran
sus ojos al conocimiento y una forma de vivir más íntegra y significativa.
Comenzó a funcionar con capitales suizos en el año 1988, con la finalidad de cobijar a
niños de distintos sectores populares de la ciudad y también como fuente de trabajo para
profesores que se encontraban cesantes.
Hasta el año 2007, el colegio impartía solo enseñanza preescolar y educación básica. A
partir del año 2008, comienza con Jornada Escolar Completa y ese mismo año se
implementó la educación media científica humanista, el año 2011 egresa la primera
generación de estudiantes de cuarto medio . Ya en el año 2014 cuenta con una matrícula de
424 alumnos y alumnas, distribuidos en 20 cursos.
Cuenta con una dotación de 20 profesores todos bajo la dirección de la señora Claudia
Martínez Olavarría, un Jefe de Unidad Técnico Pedagógica (UTP) y una Inspectora General.
6
Los docentes son todos profesionales de la educación (titulados) a excepción de dos
docentes con carreras afines que imparten clases de Biología, Química y Física en
enseñanza media. La edad promedio de los docentes es de 43 años.
Existe una cultura de observación de clases entre pares, aunque es escaso el tiempo para
la retroalimentación necesaria y el trabajo en equipo. Así también se planifica
periódicamente debiendo cada profesor entregar a UTP al inicio de cada año,
planificaciones por unidad, cronograma anual, calendario de evaluaciones, y a
planificaciones diarias que son retroalimentadas y visadas por UTP.
Se caracterizan por ser estudiantes respetuosos, alegres y con una serie de carencias socio
– afectivas y materiales. Algunos de ellos y ellas presentan situaciones familiares, judiciales
y disciplinarias complejas, como por ejemplo abusos sexuales, vulneración de derechos,
expulsados o repitentes de otros colegios, viven en hogares de menores, problemas de
alcoholismo y drogadicción familiares y/o personales. Asimismo, presentan dificultades
disciplinarias que tienen relación a la falta de responsabilidad con el proceso educativo, en
algunos casos por falta de apoyo familiar y otros problemas familiares.
Algunos de ellos y ellas presentan NEE tanto transitorias como permanentes, siendo los
síndromes más frecuentes déficit atencional, dislexia y limitaciones cognitivas en distintos
porcentajes de coeficiente intelectual.
En relación a las familias, se puede señalar que la escolaridad promedio de los padres y
apoderados es octavo básico. La mayoría es de nivel socioeconómico medio-bajo, con un
ingreso promedio de doscientos mil pesos. Se encuentran organizados en un “Centro de
Padres y Apoderados” que se reúne una vez por semestre con los subcentros de cada curso.
Además, se realiza mensualmente una reunión de padres y apoderados por curso donde en
promedio asiste un sesenta por ciento de ellos y ellas, por problema de horarios de trabajo o
falta de interés. En cada reunión son informados de los avances que sus pupilos y pupilas
presentan en las distintas asignaturas, de los contenidos tratados en las clases y de la
disciplina. Cada mes se desarrolla un taller de formación para padres.
7
Relativo a los recursos humanos, el colegio cuenta con tres asistentes de la educación,
tres auxiliares, una bibliotecaria y encargada de la sala del Centro de Recursos para el
Aprendizaje (CRA), una encargada de convivencia escolar e Inspectora General titulada
como Orientadora Familiar. Además existe un equipo que atiende a estudiantes con NEE
permanentes y transitorias, que está compuesto por un psicólogo y tres psicopedagogas que
atienden a párvulos, primer ciclo básico, segundo ciclo básico y enseñanza media, aunque
la necesidad es mayor a la capacidad de cobertura.
El colegio tiene tres edificios de dos pisos, uno de madera con nueve salas y el otro de
estructura de fierro que cuenta con catorce salas. Posee además una sala CRA y biblioteca,
sala de computación con veinte equipos funcionando, sala de eventos, oficina de Dirección,
oficina de UTP, oficina de Inspectoría General, gimnasio, comedor y cocina, salas usadas
para desarrollar talleres y un amplio patio de tierra.
Del mismo modo, existen recursos materiales disponibles para apoyar el aprendizaje de
los estudiantes, como por ejemplo fotocopias ilimitadas para guías de aprendizajes y
pruebas, material didáctico, material para alumnos y alumnas prioritarios, como cuadernos,
útiles escolares y uniforme escolar.
Otros recursos materiales se reciben del Programa de Apoyo Compartido (PAC) que
entrega material didáctico para las asignaturas de lenguaje y matemática, a estudiantes de
pre-kínder a cuarto básico.
8
De los resultados
Cada año los alumnos y alumnas del Colegio Helvecia, deben rendir las pruebas que el
Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de Aprendizaje dispone para los distintos
niveles de la educación chilena.
En cuarto básico entre los años 2010 al 2013 los resultados en comprensión lectora se
mantienen (promedio de 260 puntos) y por sobre 10 puntos en comparación con
establecimientos del mismo GSE y similar a la media nacional. En mate mática los
resultados son fluctuantes con un promedio de 247 en las últimas cuatro mediciones,
similar a los establecimientos del mismo GSE y 11 puntos bajo la media nacional en la
última medición. En ciencias naturales los resultados son fluctuantes con un alza de 17
puntos respecto de la medición anterior y 12 puntos arriba de los establecimientos de
mismo GSE, similar a la media nacional. En los resultados de Historia y Geografía y
Ciencias Sociales se observa una clara tendencia al alza con una diferencia de 31 puntos
sobre la medición anterior (260 puntos).
En octavo básico entre los años 2009 al 2013, todas las mediciones muestran una
tendencia al alza, con un aumento notorio de 37 puntos en comprensión lectora (271
puntos), 34 puntos en matemática (268 puntos) y 51 puntos en ciencias naturales (298
puntos), todas por sobre las medias nacionales y los establecimientos del mismo GSE.
En segundo medio los resultados entre el 2010 y 2013 los resultados son fluctuantes, 10
puntos por debajo de la media nacional en comprensión lectora (244 puntos), y 49 puntos bajo
la media nacional en matemática (208 puntos) en la última medición. En comparación con el
mismo GSE, sobre 19 puntos en comprensión lectora y bajo 14 puntos en matemática.
9
Tabla 2: Resultados SIMCE
El establecimiento comenzó a impartir la enseñanza media el año 2008, por tanto los
resultados obtenidos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) pueden revisarse desde
el año 2011 a la fecha. En ellos en general se observa un alza sostenida en las distintas
pruebas pero aún los resultados son muy bajos para lograr el ingreso exitoso de los
estudiantes a la universidad.
Las Propuestas de Mejora para SIMCE y PSU, pueden ser encontradas en el subtítulo
con el mismo nombre dentro del Proyecto Educativo Institucional del Colegio Helvecia.
10
Tabla 3: Resultados PSU Colegio Helvecia
11
1.3 Oferta Educativa:
Semanales 1° a 4° Semanales 5° y 6°
Básico Básico
Lenguaje y Comunicación 9 7
Inglés 3
Matemática 7 7
Ciencias Naturales 3 4
Música 2 1,5
Orientación 1 1
Tecnología 1 1
Fuente: http://curriculumenlinea.mineduc.cl/
12
Tabla N° 5: Plan de Estudios 7° y 8° Básico: (Decreto Exento N° 1358 / 2011)
7° Básico 8° Básico
Lenguaje y Comunicación 7 7
Matemática 7 7
Ciencias Naturales 4 4
Educación Tecnológica 1 1
Educación Artística 3 3
Educación Física 2 2
Orientación 1 1
Fuente: http://curriculumenlinea.mineduc.cl/
13
Plan de Estudio Educación Media
1° Medio 2° Medio
Lenguaje y Comunicación 7 7
Matemática 8 8
Biología 2 2
Física 2 2
Química 2 2
Educación Tecnológica 2 2
Educación Física 2 2
Orientación 1 1
Fuente: http://curriculumenlinea.mineduc.cl/
14
Tabla N° 7: Plan de Estudios 3° y 4° Medio
(3° Medio: Decreto Exento N° 27 / 2001 – 4° Medio: Decreto Exento N° 102 / 2002)
Matemática 4 4
Filosofía y Psicología 3 3
Biología 2 2
Química 2 2
Educación Física 2 2
Consejo de Curso 1 1
Fuente: http://curriculumenlinea.mineduc.cl/
15
Tabla N° 8: Programa de Formación Diferenciada 3° y 4° Medio
16
Tabla 9: Talleres JEC Enseñanza Básica
17
Además se ofrecen los siguientes talleres extracurriculares y de libre elección:
18
1.4 Otros antecedentes
Nivel de Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014
Enseñanza
Fuente: www.junaeb.cl/ive
Desempeño Difícil
Años Porcentaje
2011 5%
2012 5%
2013 15 %
2014 15 %
Fuente: Archivos Dirección (2014).
1.5 Infraestructura
19
Organización del Colegio Helvecia
Tabla N° 13: Dotación Docente:
Cargo Nombre
Director Claudia Martínez Olavarría
Jefe Unidad Técnica Claudio Henríquez Torres
Unidad de Desarrollo Personal Ruth Martínez Hernández
Coordinador CRA Erna Carrasco Zúñiga
Coordinador Extraescolar Pabla Terán Alvarado
Coordinador Seguridad Escolar. Erna Carrasco Alvarado
Encargado Enlace José Gatica Altamirano
Integrantes Grupo ELE (Equipo de Liderazgo Educativo)
Director Claudia Martínez Olavarría
Jefe Técnico Claudio Henríquez Torres
Representante Pre Básica Angélica Pérez Fuentealba
Representante 1er Ciclo Básico Marcelo Contreras Fernández
Representante 2do Ciclo Básico Carmen Gloria Martineau Carrasco
Fuente: Archivos de Dirección del establecimiento (2014).
20
Tabla N° 16: Horario de Actividades Pedagógicas
Con el fin de recopilar información que diera cuenta de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas presentes en la institución educativa, se presentó un Diagnóstico
Institucional basado en Encuestas FODA, las que se aplicaron a un total de 161 padres y
apoderados, 371 alumnos, 14 asistentes de la educación y 22 profesores.
21
Los resultados obtenidos son los siguientes:
FORTALEZAS DEBILIDADES
Liderazgo Liderazgo
• Docentes idóneos • Plan de Seguridad (Prevención terremotos e
• Talleres de libre elección para los incendios)
estudiantes: Deportes y Artísticos. • Mejorar la coordinación de roles y
• Calidad de la educación funciones
• Consejo escolar constituido. • Falta de consolidar el trabajo en equipo del
• El colegio posee: Reglamento de cuerpo directivo y docente.
Evaluación, Manual de Convivencia
Escolar y protocolos de acción que son
actualizados permanentemente y
socializados.
FORTALEZAS DEBILIDADES
Liderazgo
• Proyecto de Integración con equipo
multidisciplinario de trabajo: Psicóloga,
Fonoaudióloga, Educadoras Diferenciales y
psicopedagogas.
22
• Implementar instancias del trabajo
colaborativo entre los docentes.
Convivencia escolar
Convivencia escolar
• Violencia escolar
• Ambiente escolar
• Seguridad al ingreso del establecimiento
• Preocupación por alumnos
• Compromiso de los apoderados con proceso
• Comunicación docentes y alumnos
aprendizaje
• Buena disciplina de los alumnos.
• Familias Disfuncionales
• Falta implementar espacios y horarios
adecuados para atender apoderados.
• Falta de estrategias de mayor integración de
las familias al proceso educativo.
FORTALEZAS DEBILIDADES
Recursos Recursos
• Infraestructura (patio kínder, sala • Infraestructura (Gimnasio, baños, patio
computación, comedor, aulas, biblioteca) techado, juegos en patio)
• Movilización para los alumnos con • Calefacción
domicilio lejanos de primer ciclo básico. • Escasez áreas verdes
• Recursos tecnológicos (uso data, software • Falta personal de inspectoría
educativos)
• Falta elaborar un plan de acción para
• Uso material didáctico en las clases implementar mecanismos que posibiliten la
• Espacios limpios y ordenados administración, adquisición, etc. de recursos
pedagógicos.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Liderazgo Liderazgo
• Alianzas estratégicas con universidades y • Programa de alimentación JUNAEB
centros de formación técnica • Falta de señalética adecuada y seguridad
• Redes de apoyo (Carabineros, Sistema de vial en el frontis del establecimiento
Salud, Programa Senda)
• Ley SEP
• Proyecto EXPLORA
23
• Gratuidad de enseñanza
• Jornada Escolar Completa
Recursos Recursos:
• Material MINEDUC - SEP Robo de material pedagógico
Fuente: Elaboración Propia.
Análisis FODA
a) Fortalezas
24
apoyan el desarrollo de los educandos, una adecuada disciplina que fortalece los avances y
disminuye las dificultades en el proceso de enseñanza de aprendizaje.
b) Oportunidades
25
c) Debilidades
26
d) Amenazas
Según lo expresado en las encuestas, los distintos estamentos se sienten vulnerables ante
la violencia y delincuencia del entorno, por lo que se requiere la revisión de las alianzas
estratégicas y mayor vigilancia.
27
1.7 Índices de Eficiencia Interna
28
1.8 Resultados de Mediciones Externas
En relación al SIMCE, los resultados del establecimiento desde el año 2009 al año
2013 son los siguientes:
29
Análisis Resultados SIMCE
254 252 220 42,4 41,5 20,6 36,3 36,8 32,4 21,3 21,7 47,1
Los resultados de cuarto año básico reflejan que se mantiene el puntaje de comprensión
lectora (2012), y un alza de 17 puntos en ciencias naturales (2011); en matemática se
observa una baja significativa de 28 puntos (2012). Los resultados corresponden a la media
nacional y regional ya que si bien se presentan por debajo de estos la diferencia no es
significativa. Los resultados son fluctuantes con dos alzas considerables en comprensión
lectora en el año 2009 (272 puntos), y en matemática en el año 2012 (273 puntos)
Lectura 264 265 260 37,4 37,5 31,0 30,8 32,3 37,9 31,8 30,2 31,0
Matemática 256 252 245 24,0 22,4 10,0 36,1 35,1 43,3 39,9 +42,5 46,7
Ciencias 255 256 253 29,3 29,2 13,3 29,2 30,8 50.0 41,5 39,9 36,7
Naturales
30
En sexto básico no existe punto de comparación interna pero a nivel nacional y regional
se mantiene bajo la media nacional y regional especialmente en matemática.
Los resultados en octavo año básico muestran un alza significativa en los puntajes en
relación a la medición anterior, 37 puntos en comprensión lectora, 34 puntos en matemática
y 51 puntos en ciencias naturales. En este nivel, a partir del año 2009 se muestra un alza
sostenida en todas las mediciones. Todos los resultados del año 2013, se encuentran por
sobre la media nacional y regional.
Lectura 255 259 271 24,4 +27,0 34,8 36,4 37,7 43,5 39,2 -35,3 21,7
Matemática 262 257 268 24,2 -20,4| 17,4 36,1 36,2 43,5 39,7 +43,4 39,1
Ciencias 272 270 298 31,9 30,2 56,5 34,9 35.0 34,8 33,2 34,8 6,7
Naturales
31
En segundo medio los resultados arrojan un alza de 16 puntos en comprensión de
lectura y una baja de 4 puntos en matemática, en relación a la medición anterior. Aunque en
ambos casos por debajo de la media nacional y regional, con resultados fluctuantes, sin
cambios significativos.
32
• Enfatizar en el trabajo de Orientación, hábitos y técnicas de Estudio desde los
primeros años de la escolarización.
• Incentivar la participación de la familia para lograr mayor apoyo y compromiso con
el proceso de enseñanza de aprendizaje de sus pupilos haciéndolos partícipes del
proceso de vocacional de estos, a través de charlas informativas.
• Entregar mayor cantidad de horas a docentes para planificar.
Resultados PSU
El establecimiento comenzó a impartir la enseñanza media el año 2008, por tanto los
resultados obtenidos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) pueden revisarse desde
el año 2011 a la fecha. En ellos en general se observa un alza sostenida en las distintas
pruebas pero aún los resultados son muy bajos para lograr el ingreso exitoso de los
estudiantes a la universidad.
33
Propuesta de Mejora PSU
34
1.9 Programas y/o Proyectos en ejecución
35
1.10 Organigrama
SOSTENEDOR
SODEVAL
EQUIPO DE CONSEJO
GESTIÓN DIRECTORA ESCOLAR
EQUIPO CENTRO DE
MULTIDISCIPLINARIO PADRES Y
PIE APODERADOS
COORDINADORES CENTRO DE
DE CICLO ALUMNOS Y
ALUMNAS
ASISTENTES DE
DOCENTES LA EDUCACIÓN
MONITORES TALLERES
EXTRAESCOLARES
36
2. Fundamentos
2.1 Visión
El Colegio Helvecia pretende ser una organización educativa que busca formar alumnos y
alumnas con un nivel académico de excelencia, basado en sólidos valores como la libertad,
respeto, confianza, responsabilidad, solidaridad, justicia, integración social y liderazgo; capaces
de asumir sus deberes y ejercer sus derechos en una sociedad globalizada y en constante
cambio, pudiendo insertarse exitosamente en el mundo académico y laboral.
2.2 Misión
Estos principios y valores fueron un aporte del señor Humberto Cárdenas Gómez, co-
fundador del Colegio Helvecia de Valdivia.
Los principios y valores que orientan la gestión escolar del Colegio Helvecia son:
37
• Justicia como ideal de equilibrio y armonía entre posiciones antagónicas y
consecuencia de la solución pacífica de conflictos.
• Integración social con el entorno del colegio y la comunidad en general.
• Liderazgo para resolver problemas o conflictos y buscar soluciones armónicas,
dignas y justas.
• Democracia como sistema para participación social y ciudadana.
• Autocontrol: para prevenir conductas riesgosas y tener conductas de autocuidado
• Actitud reflexiva y crítica: Implica la capacidad de reflexionar sobre la propia
forma de pensar y actuar.
• Honestidad: para expresarse con coherencia y sinceridad, de acuerdo con los
valores de verdad y justicia.
• Equidad: En el sentido de la igualdad de oportunidades.
• Superación y Perseverancia: Para el logro de los objetivos institucionales y
personales.
Perfiles
Perfil directivo
38
• Proactivo/a en la búsqueda de otros recursos de financiamiento, aporte o alianzas
con otras organizaciones.
Perfil del docente
Del docente del Colegio Helvecia, se espera que realice la misión de facilitar el
proceso educativo, posea el conocimiento, profesionalismo y cualidades que le dignifiquen
y despierten el respeto de la sociedad, además de:
39
• Capaces de valorarse en su función como asistente de la educación, fomentando en los
alumnos el respeto hacia sí mismos y hacia los demás.
• Involucrado y con participación activa en el Proyecto Educativo Institucional del
Establecimiento.
• Capaces de insertarse activamente en contextos de trabajo en equipo, estableciendo
buenas relaciones en situaciones formales o informales.
Es deseable que los Padres y Apoderados del Colegio Helvecia sean personas:
• Que se identifiquen con los principios que emanan del PEI, apropiándose de ellos y
proyectándolos hacia la comunidad, comprometiéndose con los objetivos y metas
propuestas.
• Comprometidos con la enseñanza de sus hijos o pupilos, como actores fundamentales
en la educación de estos, acompañándolos en sus labores académicas y en la formación
valórica promovida desde la institución, favoreciendo progresivamente su
independencia y autonomía.
• Dispuestos a orientar a su hijo(a) en el descubrimiento de sus aptitudes e intereses y a
alentarlo positivamente hacia la realización personal.
• Que motiven permanentemente el desarrollo integral, estimulando a sus hijos, a través
de su conducta, a la valorización y el ejercicio de todas las áreas del quehacer humano
en su proceso de ser persona.
• Abiertos al diálogo, respetuosos, leales, tolerantes, que aportan con críticas
constructivas para mejorar la institución que acoge, instruye y forma a su hijo(a).
• Que valoren y respeten la labor realizada por los docentes y demás profesionales
involucrados en la institución, considerando los juicios y sugerencias emitidos por
dichos profesionales, respecto de sus hijos, acatándolos y apoyándolos.
• Conocedoras de sus derechos y deberes, de acuerdo a lo planteado en el Manual de
Convivencia Escolar del Establecimiento, respetándolo e impulsando una toma de
conciencia de estos en los demás.
40
• Interesadas en participar activa y democráticamente en la organización interna de
Microcentros y Centro General de Padres y Apoderados, dentro de los márgenes
establecidos en el Manual de Convivencia Escolar del Establecimiento.
El alumno y alumna del Colegio Helvecia, será un ser único, que se acepta a sí mismo y a
su realidad, y se formará integralmente en libertad como forjador de su propio destino. El
colegio orienta la formación de sus estudiantes, para que se caractericen por ser personas que:
• Cultiven y promuevan los principios y valores del PEI, a través de una convivencia
solidaria y respetuosa con todos los miembros de la comunidad educativa.
• Reconozcan sus talentos y habilidades, habiendo identificado y priorizado sus áreas de
interés, disfrutando con la acción de aprender a lo largo de toda su vida.
• Tengan una permanente visión de superación personal, comprometidos de su proceso
educativo, siendo los protagonistas de su crecimiento académico, artístico, social y moral.
• Posean un amplio sentido de responsabilidad, autodisciplina y puntualidad, dándose el
tiempo para pensar y aprender de sus propios procesos y experiencias, adquiriendo las
habilidades necesarias para preguntar e investigar, mostrando independencia en su
aprendizaje que los habilite como personas íntegras en los distintos ámbitos de su vida.
• Sean creativos, con iniciativa que les permita adaptarse a nuevos contextos
respondiendo de manera efectiva a problemáticas emergentes, dando cuenta de sus
conocimientos y habilidades.
41
2.4 PROPUESTA CURRICULAR
2.4.1. Enfoque Curricular
Para Piaget el conocimiento se construye desde dentro y todos los sujetos tratan de
comprender su medio estableciendo una relación entre el conocimiento que ya tienen y la
nueva información.
El principio general del enfoque constructivista es que las personas aprenden de modo
significativo cuando construyen sus propios saberes, partiendo de los conocimientos
previos que poseen. Por consiguiente, la adopción del modelo constructivista tiene como
consecuencia inmediata la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos de los
alumnos antes de iniciar el aprendizaje de cualquier contenido.
Para Ausubel los conocimientos previos del estudiante juegan un rol muy importante
para que el aprendizaje adquirido sea significativo. La cantidad, claridad y organización de
los conocimientos previos que posee el alumno que va a aprender y que puede disponer de
ellos, constituyen lo que él denomina estructura cognoscitiva, que está referida a contenidos
concretos que se organizan en la mente de las personas de forma jerarquizada respecto al
nivel de abstracción, generalidad e inclusividad de las ideas o conceptos.
Los nuevos aprendizajes se incorporan por asimilación, esto significa que cuando alguien va
a aprender, si no existe en su estructura mental un concepto inclusivo del que podamos asir los
subordinados, hay que crearlo, introduciendo lo que él llama un "organizador previo", que
viene a ser como un puente entre lo que el estudiante conoce y lo que debe conocer para que los
nuevos conocimientos puedan ser significativamente asimilados. Por eso, cuando el profesor se
dispone a enseñar algo es totalmente necesario, desde este planteamiento, conocer antes lo que
el estudiante ya sabe, es decir, sus conocimientos previos, mediante una
42
exploración inicial que puede ser a través de preguntas directas, lluvia de ideas, u otras
técnicas apropiadas para este fin.
En función de los conocimientos previos que posean los estudiantes el profesor debe
decidir la estrategia docente a seguir: ampliarlos (si son escasos), modificarlos (si son
erróneos), etc. Este ejercicio exigirá una constante actividad intelectual del sujeto , por lo
que conviene facilitarla a través de la manipulación y la experimentación.
Para Vygotsky, el ser humano aprende a pensar, a percibir, a memorizar, etc. a través de
la mediación de otros seres humanos, en su teoría sobre la "Zona de Desarrollo Próximo",
que define como la distancia que hay entre el nivel real-actual de desarrollo, determinado
por la capacidad de resolver independientemente un problema, sin la ayuda de otra persona,
y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo
la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz. Por tanto, hay que
distinguir entre lo que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí solo, que es fruto de
su nivel de desarrollo y de sus esquemas previos, y lo que es capaz de hacer y de aprender
con la ayuda de otras personas, observándolas, imitándolas, siguiendo sus instrucciones o
colaborando con ellas.
43
2.4.2. Orientaciones
Orientaciones Filosóficas
Orientaciones psicológicas
Orientaciones Pedagógicas
44
El currículum deber organizarse en forma de espiral para que el estudiante construya
nuevos conocimientos con base en los que ya adquirió anteriormente.
Concepto de Calidad
45
Proceso de Enseñanza de Aprendizaje
Nuestra Unidad Educativa velará por propiciar y mantener un ambiente cálido, cordial,
acogedor e integrador en el aula, respetando los valores de pluralismo, comprensión y
colaboración mutua.
46
2.2.6 Roles de los Protagonistas de Proceso de Enseñanza de Aprendizaje
En este contexto, nuestro Proyecto Curricular propone que el rol del estudiante será:
• Ser gestor eficaz los recursos y descubrir las necesidades, interesándose en mejorar la
calidad de la enseñanza aprendizaje.
• Estimular y aceptar la iniciativa y autonomía del educando.
• Fomentar el diálogo y la colaboración mutua.
• Estimular la curiosidad e interés del estudiante a través de preguntas provocadoras que
motiven el aprendizaje
• Crear situaciones y experiencias de aprendizaje que provoquen el conflicto cognitivo, a
fin de estimular la reflexión.
• Proveer tiempo al estudiante para establecer relaciones.
47
• Ser un guía y orientador y mediador en la construcción del aprendizaje.
• Ser modelo de sus estudiantes, como profesional y persona.
• Ser empático con la problemática social de sus alumnos y alumnas.
• Perfeccionarse y actualizarse permanentemente.
• Comprometerse con el aprendizaje de los alumnos y el trabajo en equipo.
• Estimular a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias
mentales
• Evaluar continuamente el nivel de logros de todos los alumnos y alumnas.
• Conocer los intereses de los estudiantes, sus diferencias individuales, sus contextos
familiares y comunitarios.
• Organizar, planificar y reformular el currículo en beneficio del logro de objetivos
curriculares y proceso de enseñanza de aprendizaje.
• Estar atento y abierto a cambios e innovaciones.
• Ser promotor de los aprendizajes significativos, aplicables en la vida cotidiana del
alumno.
• Crear múltiples y variadas situaciones para el logro de aprendizajes de todos los
estudiantes.
• Mantener siempre altas expectativas en relación al desarrollo de las potencialidades y
capacidades de los estudiantes.
Según las Bases Curriculares – Introducción, debemos aspirar a que nuestros desarrollen
competencias socio – afectivas como: Valorar el trabajo en equipo e interactuar en contextos
socio-culturalmente heterogéneos, relacionándose positivamente con otros, cooperando y
resolviendo adecuadamente los conflictos. Desarrollar planes de vida y proyectos personales,
con discernimiento sobre los propios derechos, necesidades e intereses, así como sobre las
responsabilidades con los demás y, en especial, en el ámbito de la familia. Conducir sus
relaciones interpersonales y con grupos heterogéneos, con respeto y empatía. Confiar en sí
mismo. Tomar decisiones y resolver problemas en forma asertiva a partir del análisis de
situaciones. Desempeñarse en la sociedad de manera informada, responsable y autónoma.
Desarrollar estilos de convivencia social basados en el respeto por el otro y en la resolución
48
pacífica de conflictos. Conocer y la valorar su entorno social, de los grupos en los que se
desenvuelve y el medioambiente. Alcanzar el desarrollo moral, espiritual, intel ectual,
afectivo y físico que lo faculte para conducir su propia vida en forma autónoma, plena, libre
y responsable.
49
Referentes Curriculares
Parte de la base legal que sustenta esta Propuesta Curricular y que guiará nuestro
proyecto y el Modelo de Calidad de la Gestión Escolar que busca desarrollar procesos de
mejoramiento continuo, que permitan lograr más y mejores aprendizajes en nuestros
estudiantes, es la siguiente:
50
Elementos del Currículo - Planificación de Aprendizajes
Cada profesor presentará, al inicio del año escolar, una planificación por unidad de
acuerdo al programa de estudios del Ministerio de Educación (MINEDUC), un cronograma
anual con los objetivos de aprendizaje (marzo de cada año) y cada semana (día lunes) una
planificación diaria con inicio, desarrollo y cierre de cada clase, actividades evaluación y
recursos, además un calendario de evaluaciones sumativas y plan lector por semestre.
Principios Metodológicos
51
• Considerar los aprendizajes previos de los estudiantes en todo tipo de experiencias
educativas.
• Motivar el aprendizaje a través de juegos educativos.
• Reflexionar con los estudiantes acerca de sus logros y dificultades.
Preparación a la enseñanza
La evaluación debe ser parte del proceso de enseñanza de aprendizaje y las estrategias
a utilizar para evaluar los conocimientos y habilidades, deben ser variadas.
52
• Desarrollo: Este momento se caracteriza por la participación activa de los
alumnos/as en el desarrollo de las actividades diseñadas por el docente y otras que
pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr el objetivo de aprendizaje.
Se recomienda utilizar estrategias activas, participativas, desafiantes, coherentes y
significativas para los estudiantes; que lo provoquen al conflicto cognitivo.
Promover el desarrollo del pensamiento, es decir hacer preguntas y problematizar,
que los alumnos hagan preguntas y también que se respondan entre ellos mismos.
Evaluar y monitorear el proceso de comprensión y apropiación de los contenidos
por parte de los estudiantes, a través de preguntas, observando y revisando el trabajo
que realizan.
Dar oportunidad de participación a todos los estudiantes.
• Cierre: En este momento nos debemos invitar a los estudiantes a efectuar una
metacognición de lo vivido en la clase, es decir, a que tomen conciencia de sus
progresos, de sus nuevos aprendizajes, puedan extraer conclusiones, evaluar los
aprendizajes y lograr la generalización o transferencia de los aprendizajes.
53
Organización y Disponibilidad de los Espacios y Recursos de Aprendizaje
Del mismo modo, existen recursos materiales disponibles para apoyar el aprendizaje de
los estudiantes:
54
• Material para alumnos y alumnas prioritarios como cuadernos, útiles escolares y
uniforme escolar.
• Otros recursos materiales recibidos por el Programa de Apoyo Compartido (PAC),
material didáctico para las asignaturas de lenguaje y matemática, a estudiantes de
pre-kínder a cuarto básico.
Uso de Tecnología
Para nuestro Colegio es importante el uso de las tics para favorecer el proceso de
enseñanza de aprendizaje, por lo que cada curso cuenta con un data y un computador
además de una sala de computación con veinte equipos operativos.
• Los estudiantes con NEE: necesidades educativas permanentes (NEP), dos estudiantes
por curso y necesidades educativas transitorias (NET), cinco estudiantes por curso,
serán atendido por un equipo de profesionales que está compuesto por un psicólogo y
cuatro psicopedagogas que atienden a párvulos, primer ciclo básico, segundo ciclo
básico y enseñanza media, y desarrollan su labor en el aula.
• Para coordinar está instancia se realizan mensualmente consejos de adecuación
curricular entre el equipo de especialistas y los docentes de asignatura y una reunión
semanal entre la psicopedagoga y el profesor de asignatura (Lenguaje y Matemáticas).
• Las actividades lectivas se organizan en semestres, al término de cada semestre se
deberá entregar un informe calificaciones y cumplimiento del Manual de convivencia a
los padres y apoderados en reunión citada para el efecto.
• Semanalmente se realizará un Consejo de Profesores que según calendarización puede ser
técnico o administrativo (día miércoles), y una reunión de adecuación curricular entre
55
el equipo de atención a NEE y los/las docentes de las asignaturas de lenguaje y
matemáticas.
• Mensualmente se realizará una reunión de subcentro de padres y apoderados donde
serán informados de los avances y dificultades de sus pupilos/as en el proceso de
enseñanza de aprendizaje, además de una reunión en cada semestre del Centro General
de Padres y Apoderados.
En colegio cuenta con un Plan Operativo Anual donde se detallan las actividades
comunitarias de los estudiantes y los docentes.
La articulación entre los diferentes niveles y ciclos permite dar coherencia y unidad al
proceso de enseñanza de aprendizaje. La construcción de la articulación implica pensar
simultáneamente en la unidad y la diversidad de nuestra comunidad educativa.
Como colegio proponemos algunas líneas de articulación posibles para distintos niveles
educativos con la idea de integrar para articular.
Para ello, se realizarán tres reuniones técnicas en el año, que permitan a los docentes
aunar criterios respecto de los conocimientos, habilidades y actitudes que se espera, los
niños y niñas de los niveles inferiores alcancen para el siguiente nivel, como así también
intercambiarán información sobre sus logros y dificultades, y de los recursos metodológicos
empleados. Se acordarán objetivos y estrategias de acción que permitan una mejor
integración del estudiante al siguiente nivel.
56
3. Objetivos Estratégicos del establecimiento a mediano y largo plazo
1. Fortalecer los roles y funciones de los - En junio de 2015, el Director/a - Diseño y elaboración del - Elaboración del documento que
docentes y asistentes de la educación, para presenta Manual de Funciones y Manual de Funciones y sistematiza políticas, procedimientos,
asegurar un efectivo apoyo e intercambio de Procedimientos Institucionales Procedimientos Institucionales. sistemas de comunicación, roles y
información y recursos en los procesos elaborado junto al Equipo funciones del personal docente y
organizacionales del establecimiento, a Directivo y Equipo de Gestión. asistentes de la educación.
través de la elaboración de un Manual de - A julio de 2015, el 100% de - Presentación del Manual de - Socialización y entrega de Manual
Funciones y Procedimientos, con el fin de personal docente y asistentes de la Funciones y Procedimientos en reunión institucional para
dinamizar los procesos institucionales. educación conocen el Manual de Institucionales. docentes y asistentes de la
Funciones y Procedimientos educación.
Institucionales.
2. Establecer convenios de colaboración - A julio de 2015, se encuentran - Firma de convenios con Redes - Reunión del Director/a con
anuales con Redes de Apoyo y/o firmados tres convenios de de Apoyo e Instituciones de representantes acreditados de
Instituciones de Educación Superior de la colaboración entre el Educación Superior. Instituciones Públicas y de
comuna para el intercambio de experiencias, establecimiento y Redes de Apoyo Educación Superior donde se
actualizaciones y facilitación de los logros / Instituciones de Educación establezcan derechos y obligaciones
institucionales. superior. de los convenios.
- Firma de Convenios.
- Difusión a la Comunidad Escolar.
3. Contar con información para medir el - A diciembre de 2015, se conoce - Encuesta a la Comunidad - Diseñar encuesta que mida grado
grado de satisfacción de la comunidad el nivel de satisfacción del 100 % Escolar. de satisfacción de la Comunidad
escolar, a través de la aplicación periódica de la Comunidad Escolar respecto Escolar.
de encuestas que permitan evaluar y tomar de indicadores como clima escolar, - Aplicar encuesta a la Comunidad
decisiones en la institución. proyecto educativo y calidad de los Escolar
aprendizajes.
- Durante el segundo semestre de - Tabulación de Encuestas. - Tabular información.
2015, el Equipo de Gestión Elaboración de Propuestas de - Elaborar Propuestas de Mejora para
Escolar tabula el 100% de la Mejora. incrementar el grado de satisfacción
encuestas y de acuerdo a la de la comunidad escolar.
información recopiladas elabora - Presentar al Sostenedor y Consejo
Propuestas de Mejora. de Profesores las Propuestas de
Mejora.
3.2. Área GESTIÓN CURRICULAR
Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones
1. Determinar la coherencia entre el enfoque - 100% de los docentes desarrolla - Propuesta metodológica de - Desarrollo de una propuesta
curricular del establecimiento y la una propuesta metodológica objetivos de aprendizaje por metodológica de objetivos de
implementación efectiva del currículo en secuenciada en su área asignatura. aprendizaje secuenciales y
sala, a través del acompañamiento entre disciplinaria a marzo de 2015. - Reunión técnica. articulados por ciclo.
pares en el aula. - Socialización de las propuestas
- 100% de los docentes reciba al - Acompañamiento al aula de - Elaboración participativa de pauta
menos una visita semestral al aula docentes pares. de acompañamiento al aula.
de abril año 2015 a noviembre - Socialización pauta de
2018. acompañamiento con el cuerpo
docente
- Realizar acompañamiento al aula
entre pares.
- 100% de los docentes del ciclo - Consejos Técnicos de docentes. - Realización de dos reuniones
participan en consejos técnicos - Retroalimentación de visitas al técnicas al mes para retroalimentar y
para retroalimentar las visitas al aula proponer mejoras metodológicas.
aula agendadas por UTP dos - Informe de análisis
veces al mes.
2. Evaluar la cobertura curricular lograda en - Trimestralmente se revisará en - Reunión informativa en Consejo - Realización de reunión informativa
los distintos niveles y asignaturas, mediante el 100% de los cursos, los libros de Profesores. en Consejo de Profesores para dar a
la implementación de mecanismos y de clases, cronogramas de - Revisión de cronograma de conocer los lineamientos de
procedimientos que permitan medir los objetivos de aprendizaje, objetivos de aprendizaje, libros de evaluación de la cobertura curricular.
niveles de logro alcanzados. cuadernos de los estudiantes y clase, cuaderno del estudiante, - Monitoreo de la cobertura
evaluaciones aplicadas para evaluaciones aplicadas en todos curricular a través de la revisión del
extraer información de la los ciclos y asignaturas. cronograma anual, Libros de Clases,
cobertura curricular, desde 2015 a - Informe de resultados de evaluaciones y cuadernos de los
2018. aplicación de la cobertura estudiantes.
curricular. - Elaboración de informe de la
cobertura curricular.
3.2. Área GESTIÓN CURRICULAR
Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones
65
Objetivos Indicadores Periodicidad Responsables
Área Gestión - N° Adecuaciones curriculares realizadas por Semanal Docentes
Curricular curso en las asignatura de lenguaje y Psicopedagogo
Objetivo 3 matemática
- Pauta de Monitoreo de los objetivos Mensual Psicopedagoga
logrados por alumno y curso. Docentes
- % de alumnos que aprueban asignaturas de
matemática y lenguaje.
Área - Talleres de capacitación realizados según Semestral Docentes
Convivencia planificación. Anual Equipo
Escolar y - Equipos de trabajo consolidados. multidisciplina
apoyo a los rio
estudiantes Equipo
Objetivo 1 Directivo
Área - Jornadas de capacitación realizados según Semestral Director/a
Convivencia planificación. Equipo
Escolar y - Charlas realizadas según planificación. Semestral Directivo
apoyo a los Docentes
estudiantes Equipo
Objetivo 2 multidisciplina
rio
Área - 80% de padres y apoderados involucrados Anual Docentes
Convivencia en el proceso educativo de sus hijos. Semestral Equipo
Escolar y - Talleres de padres realizados. Directivo
apoyo a los
estudiantes
Objetivo 3
Área Recursos - Inventario de recursos materiales, Anual Director/a
Objetivo 1 tecnológicos y de equipamiento. Equipo
- Sistema de uso y monitoreo de recursos directivo
materiales, tecnológicos y de equipamiento Equipo de
gestión
Área Recursos - Índice de necesidades de materiales Anual Director/a
Objetivo 2 pedagógicos. Sostenedor
- Plan Estratégico de recursos pedagógicos
diseñado.
Área - N° alumnos que presentan dificultades de Semanal Jefe de UTP
Resultados aprendizaje en Lenguaje y Matemática Anual Docentes
Objetivo 1 - % de alumnos que asisten al reforzamiento.
- % de logro de los objetivos de aprendizaje
de los alumnos que asisten a los Talleres de
Reforzamiento.
- % de incremento SIMCE y PSU
66
Este PEI debe contener Nombre firma del Equipo de Gestión del Establecimiento, Sostenedor
con timbres según corresponda.
67