Unidad 1-Conceptos Básicos de Economía y Finanzas
Unidad 1-Conceptos Básicos de Economía y Finanzas
Unidad 1-Conceptos Básicos de Economía y Finanzas
FINANZAS
Objetivos
• Comprender el concepto de Economía.
• Identificar e interpretar los fundamentos de la Economía.
• Reconocer y evaluar problemas estudiados en Economía.
• Comprender y analizar las características de bienes y
servicios económicos.
• Conocer y entender el comportamiento del mercado en
cuanto a la oferta y la demanda.
• Comprender las estructuras de mercado y sus formas
de organizaciones: monopolio, oligopolio, monopsonio
y oligopsonio.
• Entender las diferencias entre Microeconomía y
Macroeconomía.
• Conocer y comprender las contribuciones de la
Macroeconomía para el análisis de coyuntura
económica.
37
UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
Contenidos
• Introducción al estudio de la Economía.
• División del estudio de la Economía.
• Leyes de la Economía: significados y limitaciones.
• Introducción a los problemas económicos.
• Principios clave en la Economía.
• Clasificación de bienes económicos.
• Actuación del administrador en la interpretación de los
hechos económicos.
• Mercado. Oferta y demanda.
• Estructuras y organización de los mercados.
• Fundamentos teóricos de la Macroeconomía y evolución
del análisis macroeconómico.
www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11132/tde-
05062007-130618/publico/ThiagoCarvalho.pdf>.
Acceso en: 12 dic. 2017.
17) Con el objetivo de profundizar sus conocimientos
acerca de la estructura de mercado, lea la disertación
de maestría de Guilherme Fowler de Ávila Monteiro
(2007), disponible en: <http://www.teses.usp.br/
teses/disponiveis/12/12138/tde-30012008-110422/
publico/dissertfowler.pdf>. Acceso en: 16 jul. 2012.
18) Procure entender la contribución de la Macroeconomía
y atentar para su contextualización histórica. Para ello,
un enfoque indispensable es la ley de Say. Esta ley fue,
durante muchos años, el postulado fundamental de la
explicación del funcionamiento de la economía. La ley
de Say es también conocida como ley de los mercados,
siendo elaborada por el economista francés Jean-
Baptiste Say.
De acuerdo con el Nuevísimo Diccionario de Economía,
de Sandroni (2012, p. 338), la Ley de Say:
[...]Establece que la oferta crea su propia demanda, imposibilitando
una crisis general de superproducción. De acuerdo con ese
concepto de equilibrio económico, la suma de los valores de todas
las mercancías producidas sería siempre equivalente a la suma
de los valores de todas las mercancías compradas. O, en otras
palabras, al ser creado, un producto está al mismo tiempo abriendo
un mercado para otro producto del mismo valor. En consecuencia,
la economía capitalista sería perfectamente auto reguladora, no
exigiendo la intervención estatal. La Ley de Say constituyó la piedra
angular de la teoría económica neoclásica, habiendo ejercido gran
influencia sobre la obra de Ricardo. Keynes cuestionó seriamente
su validez en las condiciones económicas del mundo moderno.
Rigorosamente, la ley se aplicaría a una economía basada en el
trueque, es decir, una economía no monetaria. En las condiciones
1. INTRODUCCIÓN
¿Sabía usted que la economía es la ciencia que estudia
la aplicación eficiente de los recursos potencialmente escasos?
¿Y que los objetivos deben ser siempre maximizar resultados
asociados al empleo de los factores de producción y, con
ello, hacer que toda la sociedad gane en bienestar social y en
condiciones de mantenimiento del desarrollo sostenible?
Iniciaremos aquí nuestros estudios relacionados con
la Economía. En esta unidad, conoceremos los fundamentos
básicos de esa ciencia. Para ello, presentaremos sus principales
conceptos, las leyes que la rigen, la división de su estudio, las
curiosidades, así como su importancia para el área de los
negocios.
Además, será fundamental comprender uno de los grandes
principios de la Economía, los problemas económicos, el costo
de oportunidad y el papel del administrador en la interpretación
de los hechos económicos.
Abordaremos no sólo la clasificación y las características
de los bienes y de los servicios en la Economía, sino también las
necesidades humanas y la escasez como factores determinantes
de la demanda y la oferta.
Usted comprenderá, a lo largo del estudio de esta unidad,
que, genéricamente, el área de la Economía enfoca el análisis
de las condiciones de la prosperidad material; la adquisición
de bienes y servicios para el consumo final; la acumulación
de la riqueza, fruto de la propiedad de capital financiero o de
producción; la distribución de la riqueza a los participantes en el
proceso de producción, es decir, la distribución de la renta como
producto del esfuerzo de producción durante cierto tiempo.
Economía––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Según Paul A. Samuelson, “[...] economía es la ciencia social que estudia cómo
el individuo y la sociedad deciden emplear recursos productivos escasos en la
producción de bienes y servicios, para distribuirlos entre las varias personas
y grupos de la sociedad, con el fin de satisfacer las necesidades humanas”
(1993, p. 54).
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Agentes económicos––––––––––––––––––––––––––––––––
Los agentes económicos son los individuos que están presentes en un
ambiente económico (de mercado), sean ellos empresarios, gobernantes o
personas comunes.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
De acuerdo con Rossetti (2003), la eficiencia productiva
se refiere a la maximización del empleo de los recursos, a la
movilización de los factores de producción - recursos naturales,
capital, fuerza de trabajo, tecnología y capacidad empresarial -
de que todas las economías disponen, independientemente de
sus etapas de desarrollo y sus patrones culturales. Se trata de la
mejor manera de combinar el empleo de los recursos necesarios
y disponibles para producir - el mismo que generar - un bien o
servicios.
Aún conforme Rossetti (2003), la eficacia alocativa se
refiere a la optimización de las elecciones y, también, a la elección
de los bienes y servicios finales, de consumo y de acumulación,
que la economía producirá. En este caso, se hace la elección
pasible de presentar el mejor resultado, que maximiza la renta
del trabajo, el lucro, la producción de la hectárea de tierra o el
bienestar de la sociedad.
Costo de oportunidad
El principio del costo de oportunidad incorpora la noción de
que, no importa lo que hagamos, siempre hay una oportunidad
paralela respecto a lo que vamos a decidir, provocando una
elección conflictiva.
Por ese principio, debemos comparar una cosa a la otra,
porque los recursos son limitados y pueden ser usados de formas
Oportunidad –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
La oportunidad implica una decisión que debe ser hecha. Si usted piensa en el
costo, significa cuánto perdería por hacer una opción. Reflexione la importancia
de la decisión tomada a lo largo del tiempo.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Costo marginal
Usted percibirá que, en el principio del costo marginal, hay
la preocupación con la palabra decisión.
El principio del cálculo marginal proporciona una regla de
decisión simple para individuos, firmas y gobiernos. Se basa en
la comparación del beneficio marginal (resulta de un pequeño
acrecimiento de actividad) con el costo marginal (costo adicional
que resulta de un pequeño acrecimiento en la actividad) de
determinada actividad.
Considere, por ejemplo, un problema enfrentado por una
peluquera que tiene que decidir si, en su expediente, mantiene
su salón abierto por más 1 hora.
Bienes económicos
Ahora vamos a estudiar un poco más los bienes económicos.
Para ello, es importante saber que los bienes económicos
se clasifican en:
• Bienes de consumo: asociados a las necesidades del
ser humano de consumir determinado tipo de bien o
servicio. En esta clasificación, se pueden mencionar
bienes de consumo duraderos, que permiten el uso
prolongado, como, electrodomésticos, y bienes de
consumo no duraderos o perecederos, por ejemplo,
algunos tipos de alimentos.
• Bienes intermedios: son los que, en la etapa de
procesamiento, se colocan entre la materia prima y los
bienes finales. Son todos los recursos en proceso de
2.8. SERVICIOS
Capital físico
El capital empleado en la producción se subdivide en fijo y
circulante.
El capital circulante trata de los bienes en proceso de
preparación para el consumo, como, por ejemplo, las materias
primas y piezas y componentes.
El capital fijo es algo que no varía en relación a la finalidad
de la producción de un determinado bien, como, por ejemplo,
las máquinas, el galpón o el edificio, los equipos, etc. En fin, son
los instrumentos de toda especie mencionados anteriormente.
Capital humano
Los tipos de capital que acabamos de conocer son lo que
llamamos capital físico. ¿Y qué se entiende por capital humano?
Usted puede comprender el capital humano como la
formación profesional, el entrenamiento dado por las empresas al
funcionario, la educación y la cultura, la experiencia profesional,
entre otros, a fin de aumentar la eficacia del profesional, es
decir, hacer que produzca más ingresos con lo que absorbió del
aprendizaje.
De esta forma, todos los gastos que una empresa hace
al formar un profesional pueden ser interpretados como
inversiones de capital humano, responsables de incrementar no
sólo la productividad de la empresa, sino también la capacidad
productiva de la economía.
Vamos a revisar algunos conceptos antes de continuar el
estudio de los tipos de bienes:
1) Bienes de capital: son aquellos utilizados en la
fabricación de otros bienes, pero que no se desgastan
totalmente en el proceso productivo. Ejemplos:
máquinas, equipos e instalaciones.
2) Bienes de consumo: se destinan directamente a la
atención de las necesidades humanas. De acuerdo
con su durabilidad, pueden ser clasificados como
duraderos (heladeras) o perecederos (arroz).
3) Bienes intermedios: son aquellos transformados
o agregados en la producción de otros bienes y
consumidos totalmente en el proceso productivo
(insumos, materias primas y componentes).
4) Factores de producción: están constituidos por
los recursos humanos, es decir, por el trabajo y la
capacidad empresarial (tierra, capital y tecnología).
Bienes complementarios
Los bienes complementarios son los utilizados en conjunto,
en los que el aumento en el precio de uno de los bienes lleva
a la reducción en la demanda por el otro bien. Por ejemplo, si
Bienes substitutos
Los bienes se denominan substitutos cuando hay relación
directa entre el precio de un bien y la cantidad de otro, es decir,
un aumento en el precio de uno de ellos aumenta la demanda
por el otro. Por ejemplo, un aumento en el precio de la carne
puede elevar la demanda de pescado. Cuanto mayor es la
sustituibilidad entre bienes o servicios competidores entre sí,
mayor es el potencial de competencia del mercado.
Bienes normales
Estos son bienes que cubren las necesidades básicas y de
primera utilidad del ser humano. La demanda de tales bienes
puede aumentar conforme aumenta los ingresos del consumidor.
En ese caso, hay una relación directa y creciente entre
la renta y la demanda por el bien. Por ejemplo, un individuo,
al mejorar su nivel de riqueza, aumenta, también, su nivel de
consumo.
Bienes inferiores
Son aquellos cuyo consumo varía inversamente a la renta
disponible, como, por ejemplo, carne de segunda, “ropas usadas”,
etc. Cuanto mayor sea el rendimiento, menor es la demanda por
ese tipo de bien o servicio.
2.11. MERCADO
Oferta y demanda
Demanda
Como acabamos de estudiar, el mercado de un bien o servicio
está constituido de oferta y demanda, independientemente
del grado de competencia. Para que usted pueda entender el
Observe la Figura 1.
Demanda de Mercado
Precio R$
10
4
Demanda
Cant.
8.000 15.000 (kg)
Oferta
La oferta es conceptuada como varias cantidades que
los productores desean ofrecer al mercado en un determinado
período de tiempo.
La oferta depende de varios factores: de su propio precio,
de los demás precios, de los precios de los factores de producción,
de las preferencias del empresario y de la tecnología, etc.
En líneas generales, la oferta es la cantidad de mercancía
o servicio que un productor, o conjunto de productores, está
dispuesto a vender a determinado precio.
La ley general de la oferta muestra la correlación directa
entre la cantidad ofertada y el nivel de precios.
La Figura 2 muestra el comportamiento de la oferta en
relación con un producto genérico.
Con el nivel de precio elevado, los productores tienden a
ofrecer una cantidad mayor del producto. Si el precio está en $
100,00, la cantidad comercial será de 15.000 unidades.
Pero si el nivel de precio cae a $ 50,00, muchos productores
dejar de ofertar la mercancía, y, a ese precio, tendremos una
oferta de 8.000 unidades, ocasionando caída en la cantidad
ofertada.
Varios son los motivos para este comportamiento: si
el precio es muy bajo, algunos productores tendrán su costo
de producción por encima de ese precio, lo que hace inviable
continuar produciendo; otros preferirán producir otra mercancía
que esté con precio de venta más atractivo, etc.
Cant.
8.000 15.000 (kg)
Fuente: Mankiw (2005, p. 76).
Figura 2 Comportamiento de la curva de oferta.
Oferta y demanda–––––––––––––––––––––––––––––––––––
Tanto en la demanda como en la oferta, conocer sus variables determinantes
y sus interrelaciones es fundamental para comprender cómo la demanda y/o
la oferta de un producto puede comportarse a lo largo de determinado tiempo.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Equilibrio de mercado
Al analizar en el gráfico la oferta y la demanda, usted debe
estar preguntándose: “¿Cómo se queda el punto de equilibrio?”
Oferta
6 Punto de Equilibrio
Demanda
Cant.
12.000 (kg)
Ejercicio propuesto
Apunte, en el gráfico de la Figura 4, en qué momento hay
mayor ganancia para el empresario.
Exceso
Monopolio
Imagine, ahora, una situación en la que los productos
son homogéneos y hay una única empresa en el segmento de
mercado, es decir, un único empresario dominando la oferta
destinada a varios consumidores. Y, en ese caso, no hay productos
similares, competitivos o incluso sustitutos.
El poder del empresario, por medio del producto, es
fortísimo, y los consumidores, muchas veces, se someten a las
condiciones impuestas por la empresa, sean ellas justas o no.
Vea las hipótesis que definen un monopolio. Además de
ser un mercado en el que una única empresa (unicidad) tiene
más del 75% de la oferta de un producto, existen las siguientes
características:
• Inmovilidad: situación en la que se crean barreras
para inhibir la entrada de otras empresas, y que estas
barreras se utilizan por separado o conjuntamente.
• Insubstituibilidad: en este caso, no existen substitutos
próximos para los productos de la empresa monopólica.
Oligopolio
El oligopolio representa un tipo de mercado en el que
hay un pequeño número de empresas que dominan la oferta
del mercado. Un ejemplo típico son las industrias de bebidas,
en las que hay un gran número de empresas, pero sólo algunas
dominan el mercado.
Las dos características más importantes del oligopolio son:
• Interdependencia: es una de las más importantes
características de los mercados oligopolizados, pues, en
esa estructura de mercado, las decisiones son siempre
tomadas de acuerdo con la previsión de reacción de las
demás empresas oligopolistas que actúan en un mismo
sector. Así, las decisiones se formulan para mantener
la consonancia entre los participantes del mercado,
pues toda acción causa una reacción, haciendo más
complejas las decisiones estratégicas de las empresas
oligopolistas, como las políticas de precios, de
inversiones y de propaganda. La teoría de los juegos y el
equilibrio de Nash exploran mejor la interdependencia
entre las empresas.
• Distribución de la demanda o participación en el
mercado: cómo las empresas que actúan en ese tipo
de mercado producen productos similares o incluso
homogéneos, y/o diferenciados, pero guardan entre
sí gran elasticidad-precio cruzado de la demanda, la
curva de demanda de mercado será dividida entre las
empresas oligopolistas que actúan en determinado
Competencia monopolista
Se trata de una estructura de mercado intermedia entre la
competencia perfecta y el monopolio, pero que no se confunde
con el oligopolio por las siguientes características:
• Número relativamente grande de empresas con cierto
poder competitivo, pero con segmentos de mercados
y productos diferenciados, ya sea por características
físicas, embalaje o por prestación de servicios
complementarios, como, por ejemplo, posventa.
• El margen de maniobra para la fijación de precios no
es muy amplio, ya que hay productos sustitutivos en el
mercado.
Estas características acaban atribuyendo un pequeño
poder monopolista sobre el precio de su producto, a pesar de
que el mercado es competitivo (de ahí el nombre competencia
monopolista).
Monopsonio
Es una forma de mercado en la cual hay solamente un
comprador para muchos vendedores de los servicios de los
insumos.
En el caso de monopsonio, su percepción debe ser como la
del consumidor. Imagine, por ejemplo, que en una determinada
ciudad, en la que existan varias empresas que suministren y
distribuyan medicamentos, haya como comprador de esos
productos sólo un hospital.
Oligopsonio
Se trata aquí de un tipo de mercado en que hay pocos
compradores, un ambiente o un nicho de mercado en que
están presentes varios vendedores. Por ejemplo: frigoríficos de
determinado estado, que pueden tener diversos proveedores o
vendedores del propio estado, como también de varios otros.
Monopolio bilateral
Este tipo surge cuando el mercado monopsonista se
enfrenta en algún momento con el mercado monopolista, es
decir, la situación en la que hay un solo comprador para un único
vendedor, configurando entonces la forma de mercado como
monopolio bilateral.
Por ejemplo, sólo la empresa A compra un tipo de materia
prima que es producido sólo por la empresa B. La empresa A
es monopsonista, porque sólo ella compra, por ejemplo, un tipo
de acero, y la empresa B es monopolista, porque sólo ella que
vende ese tipo de materia prima.
El poder de determinación de precios, a menudo, se
establece en el momento de la negociación.
En otras palabras, en el monopolio bilateral, el monopolista
desea vender cierta cantidad de producto por un precio y el
monopsonista pretende obtener la misma cantidad por un precio
diferente de aquel ofrecido por el monopolista. Con ambas
posiciones conflictivas, sólo la negociación recíproca permite la
definición del precio.
Para facilitar su entendimiento, observe, en el Cuadro 1
siguiente, el resumen de las principales características de las
estructuras básicas de mercado.
Determinantes de la Demanda
Agregada y el Nivel General de
Empleo
Consumo Inversión
Eficacia
Propensión y Volumen de Expectativas de
Tasa de Interés Marginal del
Consumo Renta los Empresarios
Capital(r)
Motivo Transacción
Multiplicador (satisfecho por M1),
K = 1 / ( 1 - (∆C/∆Y))
de Inversión(K) Motivo Precaución
(satisfecho por M1),
Motivo Especulación
(satisfecho por M2)
Siendo que:
1) Y es el PIB.
2) C es el consumo entre todos los agentes económicos.
3) I es el total de inversiones realizadas entre todos los
agentes económicos.
4) G representa los gastos realizados por el gobierno.
5) X es el volumen de las exportaciones.
6) M es el volumen de importaciones.
Por medio de esta fórmula, el gobierno hizo el cálculo
del crecimiento de la economía en el año 2011 y obtuvo un PIB
de $ 2,4 billones (medido por el IBGE - Instituto Brasileño de
Geografía y Estadística), lo que representó un crecimiento del
4. CUESTIONES AUTOEVALUATIVAS
La autoevaluación puede ser una herramienta importante
para que usted pueda probar su rendimiento. Si encuentra
dificultades para responder a las siguientes preguntas, deberá
revisar los contenidos estudiados para subsanar sus dudas.
Precio (R$)
Curva de oferta
Curva de demanda
X
Cantidad demandada
Clave de Respuestas
A continuación, se indican las respuestas correctas a las
preguntas autoevaluadas propuestas:
1) Alternativa C. Una vez que los recursos son finitos y limitados, todo
análisis económico implica la búsqueda de la mejor elección (la más
eficiente) para la utilización de los recursos escasos, en el intento de suplir
las necesidades humanas llamadas ilimitadas. Por lo tanto, la escasez de
recursos está en la base de toda discusión sobre economía.
5. CONSIDERACIONES
Llegamos al final de la primera unidad, en la cual usted tuvo
la oportunidad de comprender los principios más básicos de la
Economía. Además, se presentaron las estructuras de mercado,
así como su funcionamiento básico a través de la óptica de la
oferta y la demanda.
Además, una breve introducción sobre la macroeconomía
fue presentada para que se tenga una visión de coyuntura,
aunque limitada, de sus efectos sobre la generación de empleo y
renta, así como su importancia para el administrador.
Es importante llamar la atención sobre dos cuestiones
principales de la economía: la escasez de recursos y el costo
de oportunidad. Ambas están íntimamente ligadas, pues, una
vez que hay limitación de recursos, siempre somos llevados a
considerar cuál es el costo de la elección hecha ante la mejor
opción que dejamos de escoger.
6. E-REFERENCIAS
MENDES, J. T. G. Economía: fundamentos y aplicaciones. São Paulo: Prentice Hall,
2004. Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.
com.br/>. Acceso en: 11 jul. 2012.
MOCHÓN, F. M. Principios de Economía. São Paulo: Pearson Prentice Hall, 2007.
Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.com.
br/>. Acceso en: 11 jul. 2012.
NUEVÍSIMO DICCIONARIO DE ECONOMÍA. Disponible en: <http://introducaoaeconomia.
files.wordpress.com/2010/03/dicionario-de-economia-sandroni.pdf>. Acceso en: 11
jul.2012.
PARKIN, M. Economía. 8. ed. São Paulo: Addison Wesley, 2009. Disponible en la
Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.com.br/>. Acceso en: 11
jul 2012.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DILLARD, D. La teoría económica de John Maynard Keynes. 4. ed. São Paulo: Pioneira,
1982.
GALTALDI, J. P. Elementos de Economía política. 17. ed. São Paulo: Saraiva, 2002.
MANKIW, N. G. Introducción a la Economía. 2. ed. Rio de Janeiro: Campus, 2001.
MASLOW, A. H. Maslow en la gestión. Rio de Janeiro: Qualitymark, 2000.
O’SULLIVAN, A.; SHEFFRIN, S. M.; NISHIJIMA, M. Introducción a la Economía: principios
y herramientas. São Paulo: Prentice Hall, 2004.
PINHO, D. B.; VASCONCELLOS, M. A. S. de (Org.). Manual de Economía. 5. ed. São
Paulo: Saraiva, 2004.
ROSSETTI, J. P. Introducción a la Economía. 20. ed. São Paulo: Atlas, 2003.
VASCONCELLOS, M. A. S. de. Economía: micro y macro. São Paulo: Atlas, 2000.
VASCONCELLOS, M. A. S. de; GARCIA, M. E. Fundamentos de Economía. São Paulo:
Saraiva, 2002.