Unidad 1-Conceptos Básicos de Economía y Finanzas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y

FINANZAS

Fazemos parte do Claretiano - Rede de Educação


CURSOS DE EXTENSIÓN – EAD
Conceptos de Economía y Finanzas – Prof. Dr. Elvisney Aparecido Alves (Org.), Prof. Ms. Israel
Valdecir de Souza y Prof. Ms. Nilton César Lima y

Mi nombre es Elvisney Aparecido Alves (Org.) Soy doctor en


Ingeniería de Producción por la UFSCar (2007), maestro en
Administración por la FACEF (2000), licenciado en Ciencias
Económicas por la UNICAMP (1986) y licenciado Administración
por el Claretiano Centro Universitario (2015). En el Claretiano
- Centro Universitario, actúo como coordinador de los Cursos
Superiores de Tecnología en Gestión de Recursos Humanos,
Gestión Financiera, Logística, Gestión Ambiental, Gestión Pública
y Agronegocio, en las modalidades presencial y a distancia, y
también como profesor.
E-mail: elvisney@claretiano.edu.br

¡Hola! Mi nombre es Israel Valdecir de Souza, soy licenciado


en Ciencias Económicas y maestro en Economía por la PUC-
SP. Mis investigaciones se centran en las áreas de finanzas y
desarrollo regional. También tengo experiencia de 10 años en el
sector privado. Desde 1998, actúo como profesor de enseñanza
superior, en la modalidad presencial, en las Facultades Integradas
Claretianas de Río Claro, en el UNIFAE - Centro Univ. de São João
da Boa Vista y, desde 2006, en el Ceuclar-EaD. Trabajé en otras
instituciones de enseñanza en los cursos de graduación y especialización.
E-mail: israelsouza@claretiano.edu.br

Mi nombre es Nilton César Lima. Soy maestro en


Administración por la FEA - Facultad de Economía,
Administración y Contabilidad de la USP - Universidad
de São Paulo. Soy licenciado en Ciencias Económicas por
la Unesp - Universidad Estadual Paulista. Actualmente,
curso el programa de doctorado en esta universidad
misma. Actúo como investigador del grupo Programa
de Apoio à Produção e Operações(PAPO) “Programa de
Apoyo a la Producción y Operaciones" de la Facultad de
Economía, Administración y Contabilidad de Ribeirão Preto FEARP, de la Universidad
de San Pablo, en las áreas de Desarrollo Tecnológico y Planificación Estratégica.
Desde 2004, Ministro clases en el curso de Administración de Empresas, en las
modalidades presencial y EaD, en el Centro Universitario Claretiano de Batatais, en
el cual actúo, también, como responsable por la Prácticas Supervisadas. En cuanto a
la experiencia profesional en empresas, actué, por cerca de 12 años, en industrias del
agronegocio, y, recientemente, venimos trabajando, también, como agente consultor
de grandes emprendimientos agropecuarios a niveles estratégicos. Veo el EaD como
una importante herramienta para el alumno ampliar sus relaciones y conquistar el
conocimiento de manera innovadora.
E-mail: nilton@claretiano.edu.br.

¡Hola! Mi nombre es Sérgio Ishikawa. Soy maestro en Gestión


Financiera por la Uni-Facef, licenciado en Economía por la FEA-
USP y autor de libros y artículos en el área financiera y económica.
Actualmente, soy profesor del Centro Universitario Claretiano, de
la Fatec-Franca y de la Universidad Mackenzie. Tengo intereses
diversos, siempre buscando conocer el mundo y la gente. Confío
en el potencial de las personas en hacer el bien para sí mismas y
para los demás.
E-mail: sergio.ishikawa@claretiano.edu.br
UNIDAD 1
ECONOMÍA: CONCEPTOS Y
PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA;
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO;
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Objetivos
• Comprender el concepto de Economía.
• Identificar e interpretar los fundamentos de la Economía.
• Reconocer y evaluar problemas estudiados en Economía.
• Comprender y analizar las características de bienes y
servicios económicos.
• Conocer y entender el comportamiento del mercado en
cuanto a la oferta y la demanda.
• Comprender las estructuras de mercado y sus formas
de organizaciones: monopolio, oligopolio, monopsonio
y oligopsonio.
• Entender las diferencias entre Microeconomía y
Macroeconomía.
• Conocer y comprender las contribuciones de la
Macroeconomía para el análisis de coyuntura
económica.

37
UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

• Análisis del papel del administrador ante la información


coyuntural de Economía.

Contenidos
• Introducción al estudio de la Economía.
• División del estudio de la Economía.
• Leyes de la Economía: significados y limitaciones.
• Introducción a los problemas económicos.
• Principios clave en la Economía.
• Clasificación de bienes económicos.
• Actuación del administrador en la interpretación de los
hechos económicos.
• Mercado. Oferta y demanda.
• Estructuras y organización de los mercados.
• Fundamentos teóricos de la Macroeconomía y evolución
del análisis macroeconómico.

Orientaciones para el estudio de la unidad


Antes de iniciar el estudio de esta unidad, es importante
que lea las siguientes instrucciones:
1) Tenga siempre a la mano el significado de los
conceptos explicitados en el Glosario y sus vínculos
por el Esquema de Conceptos clave para el estudio de
todas las unidades de esta obra. Esto puede facilitar su
aprendizaje y su rendimiento.
2) Consulte el sitio The economics of peace conference
para entender cómo funciona la economía en cualquier
país. Después de esa investigación, usted sabrá qué

38 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

objetos de estudio de la economía, cómo y por qué


estudiarlos y qué resultados pueden tener los estudios
económicos. El sitio está disponible en: <http://www.
praxispeace.org/conference09.php>. Acceso en: 12
dic. 2017.
3) Busque entender algunos asuntos, tales como el
principio de escasez potencial; el motivo de que
todos los recursos tengan valor de uso, pero sólo
algunos tengan valor de cambio; las diferencias
entre los recursos de costo contable y los de costo
de oportunidad; las razones de la existencia de los
sectores públicos y el papel de los gobiernos en las
cuestiones económicas.
4) Es importante tener conocimiento del siguiente
pensamiento sobre la Economía:
[...] Los problemas económicos no tienen contornos bien
delineados. Ellos se extienden perceptiblemente por la política,
la sociología y la ética, así como hay cuestiones políticas,
sociológicas o éticas que están involucradas o incluso derivadas
de posturas económicas. No será exagerado decir que la respuesta
final a cuestiones cruciales de la Economía se encuentra en algún
otro campo. O que la respuesta a otras cuestiones humanas,
formalmente tratadas en otras esferas de las ciencias sociales,
pasará necesariamente por alguna revisión del ordenamiento
real de la vida económica o del conocimiento económico [...].
(BOULDING, K. In: ROSSETTI, J. P. Introducción a la Economía. 20.
ed. San Pablo: Atlas, 2003).

5) Basándose en la lectura del siguiente fragmento,


usted comprenderá que las relaciones económicas son
dinámicas, siendo asociadas a la disponibilidad y a la
creación de recursos, además del grado de desarrollo
de las sociedades. Por eso, los cambios en las etapas

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 39


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

culturales de las sociedades organizadas implican


mayor cantidad y diversidad de utilidades. Lea el
extracto:
[...]la economía examina la acción individual y social, en sus
aspectos más estrictamente ligados a la obtención y el uso de
los elementos materiales del bienestar. Así, por un lado, es un
estudio de la riqueza; y, por otro, y más importante, es una parte
del estudio del hombre [...] (ROSSETTI, J. P. Introducción a la
Economía. 20. ed. San Pablo: Atlas, 2003. p. 47).

6) Identifique los temas más importantes de esta unidad,


haciendo relaciones entre ellos. Busque asociarlos a
su cotidiano y a cuestiones más amplias, relacionadas
a la actuación del gobierno, a la institución en la que
trabaja, a su casa y a las de la economía del país y del
mundo. Así, la comprensión de lo que será estudiado
en esta unidad será facilitada.
7) Visite los sitios de las principales universidades de la
economía del país e incluso del extranjero, el Banco
Central de Brasil, IPEA, el IBGE, el FMI, el Banco
Mundial, la Organización Mundial del Comercio, las
Naciones Unidas, el BNDES, DIEESE, la Bovespa, de
la Receita Federal de Brasil, porque ellos son ricos en
informaciones, estadísticas y artículos de especialistas
en Economía.
8) Lea los libros indicados al final de esta unidad, pues eso
contribuirá a la ampliación de sus horizontes teóricos
y al fundamento de sus proposiciones y discusiones.
Utilice el material didáctico periódicamente y
discute los temas abordados en esta unidad con los
compañeros, el tutor y con quien juzgue necesario.

40 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

• Para que usted pueda ampliar sus conocimientos


sobre la Economía, consulte el artículo La lógica
de la situación de la Economía, de Celia Lessa
Kerstenetzky, disponible en:
• < h t t p : / / w w w. a n p e c . o r g . b r / r e v i s t a / v o l 7 /
vol7n4p189_208.pdf>. Acceso en: 12 dic. 2017.
9) Reflexione acerca de la evolución de la ciencia
económica, consultando las siguientes direcciones
electrónicas:
• <http://professor.ufrgs.br/pedrofonseca/files/
evolucao_da_ciencia_economica.pdf>.
• < h t t p : / / w w w. a n p e c . o r g . b r / r e v i s t a / v o l 5 /
vol5n1p8_33.pdf>. Acceso en: 12 dic. 2017.
10) Lea el texto sobre Economía Política de la sostenibilidad
en: 
• < h t t p : / / c u r s a . i h m c . u s / r i d = 1 G M 4 3 1 YJ X -
G9XCVN-S9/economia%20ou%20economia%20
da%20pol%C3%ADtica%20da%20sustentabilidade.
pdf>. Acceso en: 12 dic. 2017.
11) En su concepción más antigua, el mercado era
conocido como un lugar determinado en el que se
realizaban transacciones económicas. Por tradición,
ese concepto llegó hasta los días de hoy, pues son
comunes mercados municipales en la mayoría de las
ciudades brasileñas. Pero el concepto económico de
mercado está muy lejos de su acepción primitiva. El
mercado, ahora, es una abstracción, definida por el
entrechoque de fuerzas aparentemente antagónicas,
las de la oferta y las de la demanda. Aproveche para

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 41


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

saber un poco más sobre estas fuerzas de oferta y


demanda en el transcurso de esta unidad.
12) Se trata de conocer cómo se organizan los mercados,
teniendo en cuenta que las remuneraciones y los
precios se derivan del entrechoque de las fuerzas
de oferta y de demanda, al menos en mercados
perfectamente competitivos, bajo la acción de
movimientos atomizados e impersonales. Ya en
estructuras imperfectamente competitivas, en las
que el número de agentes no es atomizado, las
remuneraciones y los precios pueden resultar del
entrechoque de fuerzas menos equilibradas. Además,
tales fuerzas de comportamiento son diferentes entre
los agentes que las operan y la naturaleza de los
productos admite la competencia extra precio.
13) De acuerdo con Rossetti (2003), independientemente
de las estructuras competitivas (de mercados), la
demanda se define por una sucesión de precios y
cantidades correlacionadas, inversamente dispuestas.
El desplazamiento de esta sucesión, de extremo a
extremo, depende de una multiplicidad de factores. Los
principales son el nivel y la estructura de reparto de la
renta, las actitudes y preferencias de los consumidores,
los precios de bienes sustitutivos o complementarios,
expectativas y número de consumidores potenciales.
La oferta, a su vez, es también definida por una
sucesión de las mismas variables - precios y cantidades,
sólo que directamente dispuestas. Y su variación para
más o para menos depende de otros factores, como la
capacidad potencial de los productores, las condiciones
de oferta de los factores de producción, la estructura

42 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

tecnológica y expectativas sobre el comportamiento


de la demanda. Para saber más acerca de este tema,
lea el capítulo 6 de la obra Introducción a la Economía,
de J. P. Rossetti.
14) Reflexione sobre el siguiente texto:
La sensibilidad de los consumidores y los productores
a los precios varía de un producto a otro. Sus grados
se definen por la elasticidad-precio, que es la variación
relativa en las cantidades buscadas o ofrecidas, en
respuesta a esa misma variación en los precios. Los
determinantes de la elasticidad-precio de la demanda
son la esencialidad del producto, la sustituibilidad,
la prioridad de adquisición y la importancia en el
presupuesto. Los de la elasticidad de la oferta son
la disponibilidad de factores de producción y los
desfases de respuesta del proceso productivo. Los
diferentes grados de elasticidad, tanto de la demanda
y de la oferta, tienen sustantiva importancia en los
movimientos de precios.
15) Tenga en cuenta que, en condiciones de competencia
perfecta, el entrechoque de la demanda y de la oferta
determina el precio de mercado - compra y venta.
Ello tiende naturalmente a la posición de equilibrio,
armonizando los intereses conflictivos de productores
y consumidores. Las situaciones de equilibrio, así
definidas, sólo son perturbadas por cambios en la
demanda y en la oferta.
16) Para saber más sobre el tema elasticidad, indicamos
el sitio a seguir que trata de la elasticidad de la renta.
Leer, entonces, en su totalidad, la disertación de Tiago
Bernardino de Carvalho (2007), disponible en: <http://

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 43


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11132/tde-
05062007-130618/publico/ThiagoCarvalho.pdf>.
Acceso en: 12 dic. 2017.
17) Con el objetivo de profundizar sus conocimientos
acerca de la estructura de mercado, lea la disertación
de maestría de Guilherme Fowler de Ávila Monteiro
(2007), disponible en: <http://www.teses.usp.br/
teses/disponiveis/12/12138/tde-30012008-110422/
publico/dissertfowler.pdf>. Acceso en: 16 jul. 2012.
18) Procure entender la contribución de la Macroeconomía
y atentar para su contextualización histórica. Para ello,
un enfoque indispensable es la ley de Say. Esta ley fue,
durante muchos años, el postulado fundamental de la
explicación del funcionamiento de la economía. La ley
de Say es también conocida como ley de los mercados,
siendo elaborada por el economista francés Jean-
Baptiste Say.
De acuerdo con el Nuevísimo Diccionario de Economía,
de Sandroni (2012, p. 338), la Ley de Say:
[...]Establece que la oferta crea su propia demanda, imposibilitando
una crisis general de superproducción. De acuerdo con ese
concepto de equilibrio económico, la suma de los valores de todas
las mercancías producidas sería siempre equivalente a la suma
de los valores de todas las mercancías compradas. O, en otras
palabras, al ser creado, un producto está al mismo tiempo abriendo
un mercado para otro producto del mismo valor. En consecuencia,
la economía capitalista sería perfectamente auto reguladora, no
exigiendo la intervención estatal. La Ley de Say constituyó la piedra
angular de la teoría económica neoclásica, habiendo ejercido gran
influencia sobre la obra de Ricardo. Keynes cuestionó seriamente
su validez en las condiciones económicas del mundo moderno.
Rigorosamente, la ley se aplicaría a una economía basada en el
trueque, es decir, una economía no monetaria. En las condiciones

44 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

modernas, sin embargo, la intermediación de la moneda crea


siempre la posibilidad de aplazar decisiones de compra, por lo
tanto, interrumpiendo las ventas, lo que causa una retracción
de la demanda, que puede resultar en una crisis económica [...]
(Texto disponible en: <http://sinus.org.br/2014/wp-content/
uploads/2013/11/FMI.BMNov%C3%ADssimo-Dicion%C3%A1rio-
de-Economia.pdf>. Acceso en: 17 dic. 2017).

19) Aún en el estudio de la Macroeconomía, es


indispensable conocer la visión de modelo general, es
decir, “macro modelo”, que, de acuerdo con Sandroni
(2012, p. 360), es:
[...] Visión deliberadamente simplificada del conjunto de la
economía, para fines de análisis o previsión. El primer macro
modelo fue constituido en 1936 por J. M. Keynes; se basaba
en las relaciones de renta-gasto, con referencia especial a las
“fugas” y a las “inyecciones” del circuito renta-consumo. El papel
central de este modelo es desempeñado por las decisiones de las
familias (consumidores) en el sentido de destinar sus rentas al
consumo o al ahorro. Cuando se expresa en términos exactos, la
relación entre consumo y renta se denomina función-consumo. El
ahorro, única fuga, aparece determinado por el nivel de ingreso
real (relación función-consumo o, también, función-ahorro). Se
admite que las inyecciones sean independientes de la renta, y la
inversión, considerada como dato, es la principal inyección. Sin
embargo, todas las inyecciones afectan al modelo de la misma
manera. En este modelo básico, la economía sólo puede estar en
equilibrio cuando las fugas son iguales al nivel de las inyecciones.
El nivel del ahorro, la única fuga, depende del nivel del producto;
por lo tanto, el único nivel de producto sostenible corresponde al
nivel exacto de renta para que el ahorro corresponda a la inversión
(o total de las inyecciones, si hay otras). [...]Sin embargo, para
servir a los objetivos prácticos de las políticas económicas, los
macro modelos deben ser más complejos que los keynesianos. La
función-consumo, por ejemplo, debería implicar mayor número
de variables: moneda, tasas de interés, políticas de impuestos,
etc.; la inversión, a su vez, debería determinarse dentro del

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 45


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

propio modelo, y no ser presentado como dado. Los modelos


empíricos modernos y las técnicas de computación permitirían
el desarrollo de modelos macroeconómicos amplios y complejos,
todos desarrollados, sin embargo, a partir del modelo keynesiano
pionero. Estos modelos subdividen los agregados estadísticos y
añaden otras variables al modelo básico. Se valen de técnicas
econométricas para estimar las relaciones numéricas exactas entre
las variables y se utilizan también de datos históricos relacionados
a la economía de que trata. De este modo, proporcionan
previsiones cuantitativas sobre los resultados de políticas
específicas y otros tipos de cambios económicos. El más simple de
los macro modelos modernos es el de Klein-Goldberger, montado
a partir del modelo macroeconómico cuantitativo de Lawrence
Klein, construido en 1946 y desarrollado hasta aproximadamente
1953. El modelo Klein-Goldberger es el que más se aproxima a
la estructura básica keynesiana. Contiene dieciséis ecuaciones
estructurales, mientras que en el modelo keynesiano simple
la función-consumo constituye la única ecuación estructural.
Considera períodos de un año, por lo que es poco utilizable
para la mayoría de las aplicaciones políticas. El macro modelo
más complejo y elaborado es el Brookings-SSRC, construido por
un gran número de investigadores (entre ellos Lawrence Klein).
Contiene 150 relaciones estructurales y toma el trimestre como
período básico de tiempo. A pesar de su complejidad, se consideró
inadecuado para el tratamiento de los aspectos monetarios. Por
eso, sus críticos crearon el modelo Federal Research Board (MIT),
que contiene más detalles monetarios, aunque recurre a sólo
setenta relaciones estructurales. Otro modelo macroeconómico
- el de Warton - fue construido con el objetivo de servir a
previsiones económicas generales para estudio de políticas. Tiene
47 relaciones estructurales y su período base de tiempo es el
trimestre [...] (Texto disponible en: <http://sinus.org.br/2014/
wp-content/uploads/2013/11/FMI.BMNov%C3%ADssimo-
Dicion%C3%A1rio-de-Economia.pdf>. Acceso en: 17 dic. 2017).
Aprenda lo que representa el equilibrio económico en el análisis
macroeconómico. Conforme Sandroni (2012, p. 209), es:

46 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

[...]Condición hipotética del mercado en la que la oferta es igual


a la demanda. Expresa la estabilidad del sistema de fuerzas que
actúan en la circulación y el intercambio de mercancías y títulos.
Un sistema económico es considerado en equilibrio cuando
todas las variables permanecen inmutables en determinado
período. Si las condiciones de oferta y demanda permanecen
inalteradas, los precios tienden también a permanecer estables.
Frecuentemente, condiciones externas (políticas, sociales)
actúan sobre el equilibrio de precios y acaban alterando
esa situación de estabilidad. Si la oferta baja los costos de
mercancías, ocurre un aumento de demanda, llevando al
alza de los precios. Y si los precios suben, los productos
permanecen almacenados (o los capitales no negociados) y los
precios tienden a caer. Por lo tanto, sólo al precio de equilibrio
la oferta y la demanda serían iguales, pues las preferencias
de los compradores se ajustaría a las de los vendedores. El
equilibrio puede ser estable o inestable, parcial o general.
Será estable si hay una tendencia a que el equilibrio original
se restaure, aunque haya ligeros perturbaciones en el precio
o en la cantidad producida. Sin embargo, si una perturbación
accidental (de los precios o de las cantidades producidas) no
genera tales tendencias, se dice que el equilibrio es inestable.
En otros términos, cuando la vertiente de la curva de la oferta
es más acentuada que la vertiente de la curva de la demanda,
ocurrirá una situación de equilibrio estable; por otro lado, si
la vertiente de la curva de oferta es menos acentuada que la
vertiente de la curva de la demanda, se producirá un equilibrio
inestable. El equilibrio parcial se refiere a datos restringidos
- por ejemplo, el análisis de la evolución en el precio de un
producto, mientras que los demás se mantienen constantes -
y fue estudiado por Marshall. El equilibrio general supone el
análisis de todas las variables relevantes para el problema en
estudio - por ejemplo, producción y precios de todos los sectores
industriales - y fue estudiado por Walras [...] (Texto disponible
en: <http://sinus.org.br/2014/wp-content/uploads/2013/11/
FMI.BMNov%C3%ADssimo-Dicion%C3%A1rio-de-Economia.
pdf>. Acceso en: 17 dic. 2017).

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 47


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Busque, también, comprender otro concepto importante


en Economía, sobre todo en el análisis macroeconómico:
expectativas. Sandroni (2012, p. 230) se refiere a ellas así:
[...] Concepto utilizado por Keynes para designar el grado
de inseguridad con respecto al futuro. Un individuo hará
una inversión, dependiendo de la tasa de interés y de las
expectativas. Si las expectativas, por ejemplo, son buenas
(optimistas), probablemente irá invertir. Este concepto,
considerado una de las grandes contribuciones de Keynes a la
economía, también fue desarrollado por la escuela sueca. Las
expectativas son importantes para la teoría de la preferencia
por la liquidez. La demanda de dinero para satisfacer el motivo
especulativo depende de las expectativas sobre los cambios de
la tasa de interés corriente. Si, por ejemplo, la tasa corriente
es baja y los precios de las acciones son altos, es de esperar
que los precios de las acciones caigan. Ante esta perspectiva,
las personas preferirán tener dinero a acciones, porque su
costo de mantenimiento es bajo y, de esa forma, evitarán
pérdidas de capital, si caen -como se espera- los precios de las
acciones [...] (Texto disponible en: <http://sinus.org.br/2014/
wp-content/uploads/2013/11/FMI.BMNov%C3%ADssimo-
Dicion%C3%A1rio-de-Economia.pdf>. Acceso en: 17 dic. 2017).
El concepto general de expectativas puede especificarse en:
[...] Expectativas adaptativas. Expresión que significa la
formación de expectativas sobre el comportamiento futuro de
una variable, o de un proceso económico, o de una economía
que se basa sólo en el comportamiento pasado de esa misma
variable, proceso económico o economía. En otras palabras,
los agentes económicos adaptarían su comportamiento futuro
al desempeño de un proceso económico basándose sólo en
la evolución pasada y reciente de ese mismo proceso. Fue
Milton Friedman quien introdujo este concepto en el debate
trabado entre los defensores de las expectativas racionales
(monetaristas) y los neo-keynesianos, argumentando que los
individuos ajustan sus expectativas corrientes para corregir
errores de previsión cometidos en períodos anteriores.

48 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Expectativas homogéneas. Concepción de que todos los


individuos (que actúan en el mercado financiero) tienen las
mismas creencias en lo que se refiere a inversiones futuras,
beneficios y dividendos.
Expectativas racionales. Expectativas racionales. Concepto de
la corriente monetarista que interpreta la acción de los agentes
económicos como racional en el sentido de que tales agentes
forman sus expectativas (y actúan de acuerdo con ellas) sobre
el desarrollo futuro de la economía no sólo examinando el
pasado, sino también el presente, en consideración todas
las acciones gubernamentales y del mundo de los negocios
(nacionales e internacionales) que puedan influir, por ejemplo,
en la tasa de inflación. A principios de los años 60, el economista
John Muth afirmó que las expectativas de los individuos (en el
contexto de un modelo) son racionales cuando son idénticas a
las predicciones de ese modelo. Al final de la misma década,
las ideas de Muth aparecieron en un artículo de Robert Lucas y
Leonard Rapping. Las conclusiones apoyaban la idea monetarista
de la existencia de una tasa natural de desempleo. Leonard
Rapping abandonó esta línea de investigación rechazando este
enfoque de la economía neoclásica en favor de un enfoque
neo-keynesiano. Lucas, sin embargo, prosiguió y, en conjunto
con Edward Prescott, escribió en 1971 un artículo utilizando
el concepto explorando las consecuencias de las expectativas
racionales sobre el comportamiento de las inversiones. Las
conclusiones coincidieron con las de la economía clásica: la
moneda es neutra y la política gubernamental intervencionista
es ineficaz. Por esta razón, esta corriente también se denomina
nueva economía clásica. Esta corriente de pensamiento
económico chocó frontalmente con las concepciones de los
neo-keynesianos, y los principales representantes en ese
debate, del lado de la nueva economía clásica, son: Thomas
Sargent, Neil Wallace, Bennett McCallum, Robert Barro y Robert
Towsend [...] (Texto disponible en: <http://sinus.org.br/2014/
wp-content/uploads/2013/11/FMI.BMNov%C3%ADssimo-
Dicion%C3%A1rio-de-Economia.pdf>. Acceso en: 17 dic. 2017).

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 49


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

20) Lea el trabajo académico A relação entre as


infraestruturas produtivas e o Produto Interno Bruto
(PIB) das regiões brasileiras: uma análise por envoltória
de dados (La relación entre la infraestructura productiva
y el producto interno bruto (PIB) de las regiones de
Brasil: Un análisis envolvente de datos), de Ana Elisa
Perico (2009), disponible en: <http://www.teses.
usp.br/teses/disponiveis/18/18140/tde-07072009-
084115/publico/AnaElisaPerico.pdf>. Acceso en: 12
dic. 2017.
21) Con el fin de comprender mejor las principales
proposiciones de Keynes y toda la crítica construida
sobre su teoría y las contribuciones de las corrientes
del pensamiento post-Keynes, visite la Biblioteca
Virtual de la Pearson y busque la siguiente referencia:
LIMA, G. T.; SICSÚ, J. Macroeconomía del empleo
y de la renta: Keynes y el keynesianismo. San Pablo:
Manole, 2003.
22) En razón de la complejidad de la metodología de cálculo
de los principales agregados macroeconómicos y sus
análisis posibles, indispensables para la Economía,
investigue, en la Biblioteca Virtual de Pearson, el
capítulo 10 de la obra Economía, de Parkin (2009).
Así, usted sabrá cómo ese autor trata el proceso de
medición (cálculo) del Producto Interno Bruto (PIB) y
el desarrollo económico.

50 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

1. INTRODUCCIÓN
¿Sabía usted que la economía es la ciencia que estudia
la aplicación eficiente de los recursos potencialmente escasos?
¿Y que los objetivos deben ser siempre maximizar resultados
asociados al empleo de los factores de producción y, con
ello, hacer que toda la sociedad gane en bienestar social y en
condiciones de mantenimiento del desarrollo sostenible?
Iniciaremos aquí nuestros estudios relacionados con
la Economía. En esta unidad, conoceremos los fundamentos
básicos de esa ciencia. Para ello, presentaremos sus principales
conceptos, las leyes que la rigen, la división de su estudio, las
curiosidades, así como su importancia para el área de los
negocios.
Además, será fundamental comprender uno de los grandes
principios de la Economía, los problemas económicos, el costo
de oportunidad y el papel del administrador en la interpretación
de los hechos económicos.
Abordaremos no sólo la clasificación y las características
de los bienes y de los servicios en la Economía, sino también las
necesidades humanas y la escasez como factores determinantes
de la demanda y la oferta.
Usted comprenderá, a lo largo del estudio de esta unidad,
que, genéricamente, el área de la Economía enfoca el análisis
de las condiciones de la prosperidad material; la adquisición
de bienes y servicios para el consumo final; la acumulación
de la riqueza, fruto de la propiedad de capital financiero o de
producción; la distribución de la riqueza a los participantes en el
proceso de producción, es decir, la distribución de la renta como
producto del esfuerzo de producción durante cierto tiempo.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 51


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Además, usted conocerá, de manera más específica,


algunos temas fundamentales para el entendimiento del
proceso de elección y toma de decisión económica: el costo de
oportunidad, el principio marginal, el principio de los retornos
decrecientes y el principio de las externalidades.
En el estudio del costo de oportunidad, usted percibirá
que todo, excepto las decisiones sobre bienes cuya oferta es
abundante (bienes libres), tiene un costo asociado a la elección,
es decir, para ganar en la actividad A, debo renunciar a una
ganancia de en la actividad B u otras oportunidades.
En el estudio del principio marginal, la movilización de
recursos (inversiones) lleva a resultados tanto crecientes como
decrecientes. Son estos resultados que guiarán su toma de
decisión sobre qué, cuánto y cuándo hacerlo. Por último, usted
entenderá que toda acción lleva a resultados que pueden ser
positivos o negativos en la visión del tomador de decisión y/o
de la sociedad. Por eso, se debe discutir si las ganancias (efectos
positivos) compensan los costos sociales (efectos negativos) de
tal acción económica.
Estudiaremos también las variables de la Macroeconomía
a fin de comprender su relación con la empresa y el cotidiano de
las personas.
El administrador, al encontrarse con situaciones
coyunturales de la economía, percibirá que su papel será el de
interpretar el macro ambiente económico y, consecuentemente,
conducir decisiones más eficaces para la organización, además
de percibir los impactos que las medidas económicas adoptadas
por la política pueden causar en las decisiones organizativas.

52 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Ahora, vamos a conocer un poco de las concepciones


teóricas de la Economía y cómo se asocian e influencian la vida
de las personas de forma general.
¡Empecemos!

2. CONTENIDO BÁSICO DE REFERENCIA


El Contenido Básico de Referencia presenta, con brevedad,
los temas abordados en esta unidad. Para una comprensión
integral, es necesario profundizar el estudio por medio del
Contenido Digital Integrador.

2.1. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

Por definición, la Economía se inserta en el campo de la


Ciencia Social, en el estudio de la producción, de la circulación y
del consumo de bienes y servicios necesarios para satisfacer las
necesidades humanas.
La palabra Economía tuvo su origen en Grecia: oikos significa
casa y nomos, gobierno, administración. Jenofonte (455 a 345 a.
C.), pensador griego, dio gran contribución a la Economía, tanto
en el campo amplio como específico de su coyuntura. Él utilizó
el término Economía por primera vez como el arte de organizar
el espacio doméstico, que permite alcanzar una vida centrada
hacia el bien.
La economía estudia cómo el individuo, en la sociedad,
decide emplear recursos productivos escasos en la producción de
bienes y servicios, teniendo, en contrapartida, la preocupación en
cuanto a la forma de distribución de esos recursos a las personas
(o agentes económicos), para satisfacer sus necesidades.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 53


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

De acuerdo con Rossetti (2003, p. 30):


[...]La Economía ocupa un espacio teórico y práctico en el
campo de las ciencias del comportamiento o, alternativamente,
las ciencias humanas. Comprenden áreas distintas, a medida
que se pueden diferenciar, por su naturaleza, los diferentes
aspectos de la acción del hombre con los cuales cada una de
ellas se involucra [...].

Con base en lo que ya se ha expuesto, la Economía se


relaciona con la ciencia política porque trata de las relaciones
entre la nación y el Estado, las formas de gobierno y la conducción
de las actividades públicas, pues todas implican recursos
económicos. La economía depende también de la sociología, que
abarca las relaciones sociales y la organización estructural de la
sociedad. La antropología cultural contribuye con la economía al
estudiar los orígenes, la evolución, la organización y las diferentes
formas de expresión cultural del hombre.
La Psicología colabora con la Economía al hacer estudios
sobre el comportamiento del hombre, sus motivaciones, los
valores y los estímulos, siendo la teoría de las expectativas
fundamental en el análisis económico. En el campo del Derecho,
percibimos la fijación, con la precisión dictada por los usos,
costumbres y valores de la sociedad, además de las normas que
regulan los derechos y las obligaciones individuales y sociales.
Los estudios económicos aún van más allá, abriendo sus
fronteras a la Filosofía y a la ética, a la Historia y a las diferentes
manifestaciones de la religión, a la tecnología y a las variadas
ramas que actualmente se ocupan del estudio del medio
ambiente.
Como usted notó, la economía se centra en las cuestiones
relativas a la satisfacción de las necesidades de los individuos y de

54 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

la sociedad. En cualquier sociedad, las necesidades humanas son


ilimitadas y renovables, y los recursos, o incluso la producción
para satisfacerlas, potencialmente escasas. En otras palabras,
los recursos pueden faltar si los consumidores deciden comprar
cantidades por encima de la capacidad disponible de estos
recursos. Cuando los recursos son no renovables, el agotamiento
del stock o de su disponibilidad representa su escasez efectiva.
Por otro lado, si son renovables, puede haber escasez de las
condiciones de su oferta y, de esta forma, también faltará el
producto, temporalmente o no.
En el contexto económico, identificamos innumerables
tipos de recursos que podemos utilizar. Hay un grupo
extremadamente útil, que por lo tanto tiene gran valor de uso,
pero no es negociado, ni tiene precio. En otras palabras, nadie
sobrevive sin él, sin embargo nadie está dispuesto a pagar algo -
un precio - para adquirirlo. Estos recursos o bienes se clasifican
como bienes libres - aire, luz del sol, agua de mar. Su oferta es
abundante, pues atienden a todas las necesidades de la sociedad,
sin riesgo inminente o previsible de faltar. Por eso, nadie está
dispuesto a disputarlos en el mercado y, consecuentemente, a
pagar un precio para acceder a cierta cantidad de algunos de
ellos.
Hay también otro grupo de recursos y bienes útiles a la
sociedad, siendo negociados por cierto valor de cambio - precio
corriente. Estos son clasificados como recursos económicos
propiamente dichos. Su oferta está limitada por cierto tiempo
y, por lo tanto, son potencialmente escasos. Por ser escasos, los
interesados en consumirlos están dispuestos a pagar un precio
por unidad, de lo contrario, otros lo harán.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 55


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

En adelante, cuando usted estudia el comportamiento del


mercado - oferta, demanda y precio -, va a constatar que, cuanto
más escasa sea la oferta del recurso o bien, mayor tenderá a ser
su precio. Conscientes de ello, ya podemos afirmar que el objeto
de estudio de la Economía son los bienes económicos.
Como ya se ha mencionado, las personas compran
porque sienten la necesidad de adquirir cierto bien o servicio.
Las necesidades humanas pueden ser comprendidas como
sensaciones de carencia de algo, pero unidas al deseo de
satisfacerla. La necesidad es dada por la utilidad de lo que se
desea poseer.
Conforme Rossetti (2003, p. 47): “Las necesidades y
los deseos humanos son innumerables y de varias especies.”
Podemos citar como ejemplos:
• Necesidades básicas: comer, dormir, vivir, beber, ser
educado, tener salud, etc.
• Necesidad social del ser humano: el individuo necesita
vestirse para ser insertado en la sociedad; entre los
aspectos formales de existencia, él necesita divertirse
y tener acceso a los bienes necesarios para sentirse
insertado en su contexto social.
• Necesidad empresarial: ganancias - las empresas buscan
en el lucro el resultado de sus objetivos y la razón de su
existencia en el sistema económico capitalista.
Para satisfacer las necesidades humanas, es indispensable
la producción o el usufructo de bienes que el hombre extrae de
la Naturaleza, transformándolos, modificando sus caracteres,
desplazándolos en el espacio y almacenándolos. La actividad
humana que consiste en adaptar los recursos y las fuerzas
de la naturaleza, con el fin de satisfacer las necesidades

56 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

humanas, es designada por el término producción. Se trata de


una actividad consciente e intencional, fundamentada en el
trabajo. De las conexiones entre la producción y el trabajo, se
extraen los elementos vitales del proceso económico. En fin,
hay innumerables situaciones que logra nuestra satisfacción
personal, pero para ello siempre nos encontramos con la
siguiente situación:

Producción → Distribución → Consumo

Recordando: la Economía estudia la manera de administrar


recursos potencialmente escasos, con el objetivo de producir
bienes y servicios y, consecuentemente, distribuirlos para el
consumo de los agentes económicos de la sociedad.

Economía––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Según Paul A. Samuelson, “[...] economía es la ciencia social que estudia cómo
el individuo y la sociedad deciden emplear recursos productivos escasos en la
producción de bienes y servicios, para distribuirlos entre las varias personas
y grupos de la sociedad, con el fin de satisfacer las necesidades humanas”
(1993, p. 54).
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

En vista de sus finalidades y de su objeto de estudio,


podemos afirmar que la Economía no es una ciencia exacta, con
el objetivo de hacer la averiguación cuantitativa o de laboratorio
de los hechos, de las leyes o de las proposiciones, sino una
ciencia centrada en cuestiones relacionadas con el aspecto
humano o social. Consiste en una ciencia aplicada al desarrollo
de los negocios, del gobierno y del bienestar social.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 57


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

2.2. DIVISIÓN DEL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA

Se puede estudiar la Economía bajo tres enfoques:


Economía Descriptiva, Teoría Económica y Política Económica.
La Economía Descriptiva es el estudio en que se hace el
levantamiento y la descripción de los hechos económicos que
se clasifican de forma cuantitativa; se trata de la identificación
del hecho económico. Por medio de ella, se analizan situaciones
de forma criteriosa en cuanto a las relaciones básicas entre
los diversos agentes económicos, sean familias, empresas o
gobierno.
La Teoría Económica representa el aspecto más importante
de la Economía, pues, por medio de esa teoría, el análisis lógico de
la Economía Descriptiva permite la construcción de los modelos
económicos generalizados. Esto significa que la relación de los
hechos económicos caracteriza la interconexión que sustenta la
explicación de determinado fenómeno en la economía. Por lo
tanto, los modelos, las leyes y los principios económicos nacen
de la Teoría Económica.
La Teoría Económica generó dos subdivisiones importantes
en el análisis del fenómeno económico: la Microeconomía y la
Macroeconomía.
La Microeconomía estudia el comportamiento de las
empresas y de los consumidores y, también, toda la interrelación
coyuntural entre ambos. Importante: la Microeconomía se centra
en el comportamiento de los agentes económicos individuales.
Por ejemplo, como cada empresa forma y administra precios,
inversiones, costos, empleo, beneficio, demanda por sus
productos, ofertas. Además, la Microeconomía determina el

58 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

proceso de producción y cómo cada familia busca sus ingresos,


usa sus presupuestos y su demanda, etc.
La Macroeconomía se centra en el funcionamiento
económico del país en un aspecto coyuntural más amplio. Se
estudia las mismas variables estudiadas por la Microeconomía,
pero toma en cuenta el agregado, o sea, la suma de lo que
ocurre con determinada variable en el universo de las acciones
de los agentes individuales, del gobierno y del sector externo. La
Macroeconomía caracteriza el país y, también, su inserción en el
mundo.
Y, por último, la Economía puede ser estudiada desde el
punto de vista de la Política Económica, en la que se aplicarán
principios, leyes y modelos desarrollados por la Teoría Económica,
que servirán para el direccionamiento de una acción económica
más objetiva y eficaz.
La Política Económica es dada y propuesta por el gobierno.
Este conduce la política económica del país a través de políticas
más específicas, como la política fiscal (recaudación y gastos
del Estado), que es administrada por el gobierno; la política
monetaria (controles de la oferta de moneda y del interés básico
de la economía), de responsabilidad del Banco Central; la política
comercial (acciones referentes al comercio exterior y el tipo de
cambio), de responsabilidad del gobierno; la política de rentas
(intentos de mejorar la redistribución del ingreso), también de
responsabilidad del gobierno, etc., a fin de alcanzar los objetivos
preestablecidos: mayor crecimiento y desarrollo económico,
estabilidad económica y el mínimo desempleo posible.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 59


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

2.3. LEYES DE LA ECONOMÍA

Antes de hablar sobre las leyes de la Economía, es


importante que usted sepa qué ley, en este contexto, representa
la relación entre un fenómeno y su causa.
La Economía Política es una ciencia y, justamente por eso,
comporta principios, normas y leyes.
En Economía, las leyes se dividen en:
• Leyes naturales: las que abarcan aspectos más generales,
con una relación constante de causa y efecto. Ejemplo:
los científicos demuestran que la emisión de gases
contaminantes en la atmósfera puede comprometer la
salud del ser humano.
• Leyes sociales: expresan la tendencia que ciertos hechos
tienen que producir efectos. Un ejemplo de ello es la
inflación elevada, que compromete el poder de liquidez
de los consumidores.
• Leyes típicamente económicas: ley de la oferta y de la
demanda - o del mercado. En ese ambiente, usted nota
la reacción de los precios siempre que se comete un
desequilibrio entre oferta y demanda.

2.4. INTRODUCCIÓN A LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS

La escasez potencial es un gran y, tal vez, el mayor problema


económico. Ello surgió debido a que las necesidades humanas son
prácticamente ilimitadas, mientras que los recursos económicos
y los bienes, a su vez, son limitados.

60 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Este problema no es tecnológico, sino debido a la


disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles
para satisfacerlos. La escasez es un concepto relativo, pues la
demanda de bienes y servicios puede ser mayor o menor que la
disponibilidad.
En vista de ello, los agentes económicos se enfrentan a
varias cuestiones clave. Entre ellas, dos son básicas: la eficiencia
productiva y la eficacia alocativa.

Agentes económicos––––––––––––––––––––––––––––––––
Los agentes económicos son los individuos que están presentes en un
ambiente económico (de mercado), sean ellos empresarios, gobernantes o
personas comunes.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
De acuerdo con Rossetti (2003), la eficiencia productiva
se refiere a la maximización del empleo de los recursos, a la
movilización de los factores de producción - recursos naturales,
capital, fuerza de trabajo, tecnología y capacidad empresarial -
de que todas las economías disponen, independientemente de
sus etapas de desarrollo y sus patrones culturales. Se trata de la
mejor manera de combinar el empleo de los recursos necesarios
y disponibles para producir - el mismo que generar - un bien o
servicios.
Aún conforme Rossetti (2003), la eficacia alocativa se
refiere a la optimización de las elecciones y, también, a la elección
de los bienes y servicios finales, de consumo y de acumulación,
que la economía producirá. En este caso, se hace la elección
pasible de presentar el mejor resultado, que maximiza la renta
del trabajo, el lucro, la producción de la hectárea de tierra o el
bienestar de la sociedad.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 61


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

El más importante de los problemas económicos que usted


debe comprender es la escasez, tanto de los recursos y de los
factores de producción, que está asociada a las necesidades
ilimitadas del hombre.
La escasez de recursos es una situación en la que los recursos
son limitados y se pueden utilizar de diferentes maneras, lo que
nos permite optar por una decisión en detrimento de otra. Hay
escasez cuando la producción no es suficiente para satisfacer las
necesidades de demanda del mercado.
Así, cuando la demanda es mayor que la oferta, hay escasez,
que puede ser resultado de problemas en la producción y de
algunos factores, tales como la sequía, la falta de materia prima,
el tiempo necesario para satisfacer una demanda creciente y/o el
precio del producto muy bajo que, por consiguiente, no produce
beneficios.
También impone un límite a la capacidad productiva de
una sociedad, que necesariamente tiene que hacer elecciones
entre opciones de producción.
Debemos entender que, para la satisfacción de las
necesidades humanas, hay que producir bienes y servicios. Para
ello, se exige el empleo de recursos productivos y de bienes
elaborados.
Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados
en la producción de bienes y servicios. Se denominan factores de
producción. Tradicionalmente, estos factores se dividen en tres
grandes categorías: tierra, trabajo y capital.
En Economía, se usa el término tierra en sentido amplio,
indicando no sólo la tierra cultivable y urbana, sino también los
recursos naturales, como, por ejemplo, los minerales.

62 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

El factor trabajo o fuerza de trabajo se refiere a las facultades


físicas e intelectuales de seres humanos que intervienen en el
proceso productivo. El trabajo es el factor de producción básico.
Los trabajadores se sirven de las materias primas obtenidas en
la Naturaleza y, con la ayuda de la maquinaria necesaria, las
transforman hasta convertirlas en materias básicas, aptas para
otros procesos o bienes de consumo. La capacidad empresarial,
así como el capital humano, se asocia con el factor trabajo.
El capital comprende las edificaciones, las fábricas, la
maquinaria y los equipamientos, además de medios elaborados
y demás medios utilizados en el proceso productivo, que reciben
esta denominación porque, en las economías capitalistas, el
capital, generalmente, es de propiedad privada. La tecnología se
asocia con el capital.
Recordemos que el capital está dividido en capital físico
y financiero. Este último está representado por las reservas
financieras, en forma de depósitos o aplicaciones en los bancos
en títulos privados y públicos.
Podemos, sobre la base de estos conceptos, identificar los
problemas económicos fundamentales:
• Qué y cuánto producir: dada la escasez de recursos de
producción, la sociedad tendrá que elegir qué productos
serán producidos y en qué cantidades.
• Como producir: la sociedad tendrá que elegir, aún, qué
recursos de producción se utilizarán para la producción
de bienes y servicios, dado el nivel tecnológico existente.
• Para quien producir: la sociedad tendrá, también,
de decidir cómo sus miembros participarán en la
distribución de los resultados de su producción
(demanda, oferta, rentas de las tierras, intereses, etc.).

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 63


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

En razón de estos tres problemas económicos,


caracterizamos y comprendemos las economías de mercado,
es decir, cómo se forma el mercado. En economías de mercado,
estos problemas se resuelven a través de los mecanismos
de precios, actuando en base a la oferta y la demanda. En las
economías centralizadas, estas cuestiones son decididas por un
órgano central de planificación, basado en el levantamiento de
los recursos de producción disponibles y de las necesidades del
país, y no de la oferta y demanda en el mercado.
Estos tres problemas son inherentes a las economías,
independientemente de su grado de desarrollo. Por lo tanto, sea
rica o pobre, la sociedad los enfrentará en su proceso de elección
y asignación de sus recursos económicos, potencialmente
escasos.

2.5. PRINCIPIOS CLAVE EN ECONOMÍA

Como primer principio clave en Economía, podemos citar


el costo de oportunidad, que, de acuerdo con Ferreira (2012),
es el “costo por el uso alternativo de recursos productivos”. Por
ejemplo: el costo de oportunidad de un día en el que un cirujano
no trabaje es lo que podría haber ganado en ese día.

Costo de oportunidad
El principio del costo de oportunidad incorpora la noción de
que, no importa lo que hagamos, siempre hay una oportunidad
paralela respecto a lo que vamos a decidir, provocando una
elección conflictiva.
Por ese principio, debemos comparar una cosa a la otra,
porque los recursos son limitados y pueden ser usados de formas

64 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

diferentes. Así, al adquirir algo, utilizamos recursos que pueden


ser utilizados para adquirir algo diferente.
Veamos un ejemplo de esta aplicación:
Usted puede evaluar su propio costo de oportunidad al
completar un curso superior.
¿Cuál es el costo de oportunidad de un curso superior?
Antes de responder, es importante entender otro tipo
de costo, el contable. El costo contable se mide por la suma de
los flujos de caja relacionados con el pago de mano de obra y
materias primas y los gastos de intereses y depreciación, entre
otras. El costo contable abarca una operación de contabilización
de pagos, siendo este histórico, es decir, es un pago que puede
ser comprobado. Si se tienen en cuenta el costo contable y el
costo de oportunidad, tendremos el costo económico total
asociado a cualquier decisión.
En otras palabras, cualquier decisión económica tiene un
costo contable y un costo de oportunidad. El costo contable es
visible en los registros contables, pero el costo de oportunidad
está asociado a cuánto el valor contabilizado podría rendir, si se
utiliza en otra operación económica.
Ahora vamos a la respuesta del desafío propuesto:
considere un estudiante que gasta cuatro años para cursar una
universidad, pagando $ 10.000,00 al año en clases y libros. Parte
del costo económico total es de $ 40.000,00, relativos al valor
contabilizado, que en este caso es una inversión. Si, en vez de ir
a la universidad, el estudiante estuviera trabajando como caja en
un banco, ganando $ 20.000,00 al año, el costo de oportunidad
del tiempo gastado en la universidad sería de $ 80.000,00. Si el

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 65


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

estudiante cambiara el empleo de caja para cursar la facultad, él


tendría un costo de oportunidad de $ 20.000,00 al año.
De acuerdo con la resolución, el costo económico total de
esa oportunidad de obtener un diploma universitario es de $
120.000,00 (es decir: suma del costo contable - gasto invertido
para completar el curso + costo de oportunidad por abdicar de
trabajar en el banco).
Clases y libros ($ 10.000,00 al año) = $ 40.000,00
(suponiendo que el curso sea de cuatro años, o sea, 10.000,00 x
4 = 40.000,00).
Costo de oportunidad del tiempo en la universidad ($
20.000,00 al año) = $ 80.000,00 (suponiendo que el estudiante
no optaría por estudiar y sólo por trabajar, 20.000,00 x 4 =
80.0000,00).
Costo económico total de ese estudiante para atender la
oportunidad de obtener el diploma universitario = $ 120.000,00
(costo contable + costo de oportunidad = 40.000,00 + 80.000,00
= $ 120.000,00).
¿Usted percibió que no están incluidos los costos con
alimentación y vivienda en el cómputo del costo de oportunidad?
Eso porque el estudiante tendrá que comer algo y vivir en algún
lugar si no es a la universidad; por lo tanto, son gastos pasibles
de ser contabilizados. Luego, ir a la universidad no afecta
necesariamente sus gastos con alimentación y vivienda.
Sin embargo, si la vivienda y la alimentación fueran más
caras durante el curso en la universidad, ahí sí esa diferencia de
gastos sería incorporada al cálculo del costo de oportunidad (la
diferencia entre el precio durante el curso y el precio sin el curso).

66 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Con ello, el cálculo que añade sólo los costos de mensualidad


todavía puede incrementarse por otros valores.
¿Cuáles son las implicaciones de esta decisión de que el
estudiante vaya a la universidad?
Como se sabe, el nivel superior posibilita nuevas
oportunidades de empleo y el aumento de la capacidad de
ingresos. Así, se puede decir que hay un beneficio potencial
asociado a él. Por lo tanto, para decidir entre ir o no a la
universidad, los estudiantes deben comparar los beneficios
potenciales a los costos de oportunidad.
El costo de oportunidad está presente en el día a día de las
organizaciones, que, a su vez, deciden sobre ello en base a sus
beneficios. El ejemplo siguiente ilustra esta situación.
Vamos a suponer que una empresa participe en una
licitación pública para el suministro de bombas hidráulicas. El
edicto exige ciertas especificidades técnicas que la empresa no
es capaz de atender. Sin embargo, en este caso, puede optar por
importar el producto. Es el momento en que debemos evaluar si
el costo de oportunidad favorece los objetivos de la organización.
Son dos los motivos que la llevan a tal decisión: el primero
es ganar la licitación pública, y el segundo es la venta para que
el gobierno sea rentable al empresario en un valor igual o mayor
al que se ganaría con el recurso gastado en la importación de
bombas hidráulicas, empleado en otra operación económica. En
otras palabras, si la venta al gobierno da un retorno mayor que
la utilización del valor gastado con la importación de las bombas
hidráulicas en otro negocio o aplicación, el empresario debe
importarlas y venderlas al gobierno, desde que gane la licitación.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 67


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Se observa que, en esta situación, el hecho rentable


puede servir de ejemplo para nosotros, pues, en la decisión el
empresario deberá considerar el siguiente problema: si no es
rentable, no será oportuna la venta.
Podemos, además, profundizar nuestra discusión en
cuanto al costo de oportunidad.
Si, en la importación, el riesgo de negociación desconsiderar
la variación cambiaria, tal riesgo será tomado por la empresa.
En ese caso, si ella gana la licitación y el empresario tiene que
negociar la compra del producto en el exterior, para el suministro
del material licitado, deberá considerar la variación cambiaria
como factor determinante del costo de oportunidad.
En caso de que el empresario decida vender al gobierno
y así convertirse en “rehén” de la variación cambiaria, puede
incurrir en el riesgo de perjuicio con la venta, si la tasa del dólar
está desfavorable.
De esta manera, el empresario, considerado como la
persona que decide en una negociación, deberá evaluar varias
alternativas de acción, siempre analizando si el beneficio
compensa el sacrificio, de modo que la mejor decisión pueda
resultar en un costo de oportunidad ventajoso.
Vamos a otro ejemplo de costo de oportunidad. Una
persona tiene disponible en su cuenta corriente de determinado
banco comercial el valor de $ 10.000,00, que no será utilizado
en los próximos 32 días. Se sabe que actualmente la cuenta
corriente no remunera el saldo disponible. ¿Cuál es el costo de
oportunidad de mantener ese valor en la cuenta corriente?
Primero: si ese saldo se aplica, propiciará una remuneración.
Tomemos la remuneración del 0,5% al mes como referencia.

68 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Así, el costo de oportunidad de mantener el saldo disponible


en cuenta corriente es de 0,5% al mes o $ 50,00 ($ 10.000,00 x
0,005 = $ 50,00).
Más una información asociada a la cuestión del costo de
oportunidad. En este último caso, ¿la persona perdió algún valor
por haber dejado los $ 10.000,00 en la cuenta corriente? No,
pero dejó de ganar $ 50,00, y este es el costo de esa oportunidad.

Oportunidad –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
La oportunidad implica una decisión que debe ser hecha. Si usted piensa en el
costo, significa cuánto perdería por hacer una opción. Reflexione la importancia
de la decisión tomada a lo largo del tiempo.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

El segundo principio clave en la economía se refiere al


cálculo marginal.

Costo marginal
Usted percibirá que, en el principio del costo marginal, hay
la preocupación con la palabra decisión.
El principio del cálculo marginal proporciona una regla de
decisión simple para individuos, firmas y gobiernos. Se basa en
la comparación del beneficio marginal (resulta de un pequeño
acrecimiento de actividad) con el costo marginal (costo adicional
que resulta de un pequeño acrecimiento en la actividad) de
determinada actividad.
Considere, por ejemplo, un problema enfrentado por una
peluquera que tiene que decidir si, en su expediente, mantiene
su salón abierto por más 1 hora.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 69


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Para aplicar el principio del cálculo marginal, la peluquera


debe comparar el beneficio marginal del salón al costo marginal.
De este modo, si el beneficio marginal excede el costo marginal,
se beneficiará al mantener su salón abierto por otra hora.
De esta manera, se puede afirmar:
• El beneficio marginal del salón en funcionamiento es
el ingreso generado durante la hora extra. Por ejemplo,
si cobra $ 8,00 por un corte de pelo y espera hacer
cinco cortes durante la hora adicional, el beneficio de
mantener el salón abierto es de $ 40,00.
• El costo marginal del salón en funcionamiento es el
costo extra para hacer que el salón funcione en esa
hora adicional, incluyendo el costo con la electricidad y
el costo de oportunidad de la peluquera.
Por otro lado, si puede ganar por hora $ 20,00 recorriendo
la hierba, el costo de oportunidad de su tiempo sería de $ 20,00.
Si el costo de electricidad es de $ 4,00 por hora, el costo extra
para mantener el salón abierto por una hora es de $ 24,00, ya
que se suman $ 20,00 (costo de oportunidad) a los $ 4,00 (coste
de la electricidad).
Como el beneficio marginal ($ 40,00 en ingresos de corte
de pelo) excede el costo marginal ($ 24,00 de costo extra), tendría
sentido el salón de la peluquera permanecer abierto por más 1
hora.
Entendemos que, conforme al principio del cálculo
marginal, la peluquera debe aumentar su número de horas hasta
que el beneficio marginal se iguale al costo marginal, porque
hasta ese punto la peluquera logró beneficios adicionales.

70 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

A partir del punto en que los costos superen los beneficios,


lo que llevará a una disminución de los ingresos, la peluquera ya
no debe mantener la hora adicional.

Cálculo marginal ––––––––––––––––––––––––––––––––––––


“El cálculo marginal implica un marco analítico-estático o estático-comparativo”.
Piense en una justificación para esta afirmación.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

2.6. NECESIDADES HUMANAS

Uno de los atributos de las necesidades humanas es


la carencia o el deseo por algo. A partir de esa idea, lo que se
objetiva es la satisfacción de la voluntad. La necesidad humana,
por lo tanto, no es fija, y los deseos de las personas no son
plenamente satisfechos, indiferentemente de la clase social a la
que pertenecen.
Cuando los bienes son potencialmente escasos, se agrava
la carencia, pues son aún más comprometidos los deseos,
provocando la limitación de la demanda por la escasez, si la
demanda de un bien o servicio supera su oferta.
A continuación, observe algunos ejemplos de necesidades
humanas:
• Necesidades relacionadas con el bienestar individual,
atendidas por diversos bienes industriales y servicios,
como por ejemplo: vestir, comer, viajar, etc.
• Necesidades por bienes y servicios públicos esenciales,
tales como: seguridad, educación, salud, empleo, etc.
Algunas de estas necesidades son básicas o de
supervivencia, como comer, dormir, vivir, tener acceso a la salud,

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 71


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

educación, seguridad, justicia, etc. Otras están relacionadas


con el bienestar, como hacer turismo, divertirse, ir a fiestas,
frecuentar restaurantes, poseer automóviles de lujo, etc. Estas
últimas son las necesidades individuales que desencadenan las
necesidades de producción de la sociedad.
Una sociedad que demanda bienes o servicios básicos
desarrollará un sistema productivo que atienda tal fin, abdicando
de la producción de bienes o servicios sofisticados (mayor valor
agregado), porque no habrá mercado para ellos. La población de
las sociedades más ricas tiene necesidades de bienes y servicios
además de las básicas y, por lo tanto, esos individuos quieren
viajar, comer fuera de casa, comprar automóviles, frecuentar
parques de diversión, poseer TV por suscripción, dar fiestas
de cumpleaños y matrimonio, etc. Esto hace que su sistema
productivo genere condiciones de oferta de bienes y servicios
que atiendan las necesidades básicas y las que elevan el bienestar
social. Este hecho implica la producción, también, de bienes y
servicios con mayor valor agregado.
Maslow (2000), psicólogo y consultor norteamericano,
dispuso las necesidades humanas en cinco niveles, en una
jerarquía de importancia e influencia. Son ellas:
1) Necesidades fisiológicas.
2) Necesidades de seguridad.
3) Necesidades sociales.
4) Necesidades de estima.
5) Necesidades de autorrealización.
Las necesidades fisiológicas y de seguridad se consideran
necesidades primarias, y las otras son las necesidades secundarias
(MASLOW, 2000).

72 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Con la comprensión de los fundamentos de las necesidades


humanas, podremos dar continuidad a nuestro estudio,
entendiendo también el motivo de la clasificación de los bienes
económicos, que se hace de acuerdo con la utilidad, la escasez y
la transferencia de esos bienes.

2.7. TIPOS DE BIENES ECONÓMICOS

Los bienes económicos son los que se caracterizan por la


utilidad, la escasez o por ser transferibles.
Los bienes libres son aquellos cuya cantidad está disponible
para todos los seres vivos, siendo ésta suficiente para satisfacer
sus necesidades. Podemos citar, por ejemplo, el aire y la luz del
sol.

Bienes económicos
Ahora vamos a estudiar un poco más los bienes económicos.
Para ello, es importante saber que los bienes económicos
se clasifican en:
• Bienes de consumo: asociados a las necesidades del
ser humano de consumir determinado tipo de bien o
servicio. En esta clasificación, se pueden mencionar
bienes de consumo duraderos, que permiten el uso
prolongado, como, electrodomésticos, y bienes de
consumo no duraderos o perecederos, por ejemplo,
algunos tipos de alimentos.
• Bienes intermedios: son los que, en la etapa de
procesamiento, se colocan entre la materia prima y los
bienes finales. Son todos los recursos en proceso de

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 73


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

producción, que resultarán en bienes de consumo final,


de capital o servicio. Los bienes finales, posteriormente,
serán bienes de consumo, y su principal característica
es la importancia para la composición de otro bien que,
en el futuro, será el bien final. Para ello, esta transición
debe obedecer al aspecto temporal.
A continuación, abordaremos otro bien económico muy
importante para el desarrollo de cualquier sociedad: los bienes
de capital.
Además de la clasificación en bienes de consumo y bienes
intermedios, también podemos clasificarlos en:
• Bienes privados: son los bienes provenientes de
entidades privadas o, si usted prefiere, son los bienes
también adquiridos en establecimientos empresariales
(locales privados).
• Bienes públicos: también considerados como bienes
colectivos, son aquellos en que el consumo puede ser
hecho en conjunto entre varias personas, como, por
ejemplo, hospitales públicos.

2.8. SERVICIOS

Cuando el trabajo no está destinado a la creación de bienes,


tenemos el servicio. Por medio del trabajo, podemos crear los
bienes, o mejor, dar forma material a determinado objeto. Por
ejemplo, el servicio realizado por un carpintero en el montaje y
reparación de muebles y utensilios, la programación de la TV por
cable, la atención médica, las actividades de los policías, etc.

74 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

El trabajo, aquí entendido por servicio, puede, todavía,


estar relacionado con la distribución de productos, como, por
ejemplo, una empresa que transporta heladeras. En este caso, el
servicio de transporte se asocia al producto.
Tanto los bienes como los servicios son necesarios para
satisfacer las necesidades humanas. También no se debe ignorar
que, cuanto más desarrollada sea una sociedad, mayor es la
participación de los servicios en la composición de su producto
bruto.

2.9. BIENES DE CAPITAL

Usted percibió que el objetivo de los bienes de consumo


es atender las necesidades humanas. Sin embargo, si dedicamos
cierta cantidad de recursos para la producción de otros bienes,
éstos serán llamados bienes de capital o bienes de inversión.
Podemos afirmar que no tratan de la satisfacción directa, sino
indirecta de las necesidades humanas.
Los bienes de capital o de producción o bienes de
inversión comprenden el conjunto de recursos con los que
la población activa (PEA - población económica activa) se
equipa para el ejercicio de las actividades de producción. Este
conjunto de riquezas da soporte a las operaciones productivas
y existe en todas las sociedades económicamente organizadas,
independientemente de sus etapas de desarrollo.
Este conjunto de riquezas está constituido por
infraestructura económica (sistemas instalados de generación,
transmisión y distribución de energía, de telecomunicaciones y
de transportes); infraestructura social (sistemas instalados de
saneamiento básico, de educación y cultura, salud, deportes,

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 75


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

seguridad, ocio, justicia, etc.); construcciones, edificaciones


industriales y comerciales; equipos de transporte; máquinas,
equipos, instrumentos y herramientas industriales y comerciales;
y agro capitales (cultivos permanentes, plantines, animales,
instalaciones y edificaciones rurales, implementos, equipos y
herramientas rurales).
Los bienes de capital pueden ser públicos o privados,
siendo subdivididos en capital físico (capital circulante y fijo) y
capital humano. Cuando se utilicen en la producción de bienes de
consumo, podrán satisfacer nuestras necesidades en el futuro.

Capital físico
El capital empleado en la producción se subdivide en fijo y
circulante.
El capital circulante trata de los bienes en proceso de
preparación para el consumo, como, por ejemplo, las materias
primas y piezas y componentes.
El capital fijo es algo que no varía en relación a la finalidad
de la producción de un determinado bien, como, por ejemplo,
las máquinas, el galpón o el edificio, los equipos, etc. En fin, son
los instrumentos de toda especie mencionados anteriormente.

Capital humano
Los tipos de capital que acabamos de conocer son lo que
llamamos capital físico. ¿Y qué se entiende por capital humano?
Usted puede comprender el capital humano como la
formación profesional, el entrenamiento dado por las empresas al
funcionario, la educación y la cultura, la experiencia profesional,
entre otros, a fin de aumentar la eficacia del profesional, es

76 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

decir, hacer que produzca más ingresos con lo que absorbió del
aprendizaje.
De esta forma, todos los gastos que una empresa hace
al formar un profesional pueden ser interpretados como
inversiones de capital humano, responsables de incrementar no
sólo la productividad de la empresa, sino también la capacidad
productiva de la economía.
Vamos a revisar algunos conceptos antes de continuar el
estudio de los tipos de bienes:
1) Bienes de capital: son aquellos utilizados en la
fabricación de otros bienes, pero que no se desgastan
totalmente en el proceso productivo. Ejemplos:
máquinas, equipos e instalaciones.
2) Bienes de consumo: se destinan directamente a la
atención de las necesidades humanas. De acuerdo
con su durabilidad, pueden ser clasificados como
duraderos (heladeras) o perecederos (arroz).
3) Bienes intermedios: son aquellos transformados
o agregados en la producción de otros bienes y
consumidos totalmente en el proceso productivo
(insumos, materias primas y componentes).
4) Factores de producción: están constituidos por
los recursos humanos, es decir, por el trabajo y la
capacidad empresarial (tierra, capital y tecnología).

Bienes complementarios
Los bienes complementarios son los utilizados en conjunto,
en los que el aumento en el precio de uno de los bienes lleva
a la reducción en la demanda por el otro bien. Por ejemplo, si

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 77


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

aumenta el precio de la impresora y la demanda de cartuchos


disminuye, ambos son bienes complementarios.

Bienes substitutos
Los bienes se denominan substitutos cuando hay relación
directa entre el precio de un bien y la cantidad de otro, es decir,
un aumento en el precio de uno de ellos aumenta la demanda
por el otro. Por ejemplo, un aumento en el precio de la carne
puede elevar la demanda de pescado. Cuanto mayor es la
sustituibilidad entre bienes o servicios competidores entre sí,
mayor es el potencial de competencia del mercado.

Bienes normales
Estos son bienes que cubren las necesidades básicas y de
primera utilidad del ser humano. La demanda de tales bienes
puede aumentar conforme aumenta los ingresos del consumidor.
En ese caso, hay una relación directa y creciente entre
la renta y la demanda por el bien. Por ejemplo, un individuo,
al mejorar su nivel de riqueza, aumenta, también, su nivel de
consumo.

Bienes inferiores
Son aquellos cuyo consumo varía inversamente a la renta
disponible, como, por ejemplo, carne de segunda, “ropas usadas”,
etc. Cuanto mayor sea el rendimiento, menor es la demanda por
ese tipo de bien o servicio.

78 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

2.10. ADMINISTRADOR EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS HE-


CHOS ECONÓMICOS

Algunas palabras clave en la Administración son: control,


planificación y organización.
Si consideramos las cuestiones económicas, como la
escasez potencial, los factores de producción, la distribución, el
consumo, el mercado, la decisión, los problemas económicos, la
oferta, la demanda, la eficiencia, la eficacia, etc., percibiremos
que ellas servirán de herramientas clave para la Administración.
A medida que avance en el estudio de la Administración,
percibirá que esos conceptos económicos representarán mucho
para el entendimiento matricial de planificación y control.
Una de las actividades del administrador es preocuparse
por el control de producción. Para el empresario, el control de
los costos de producción sirve como elemento auxiliar de su
administración, pues auxilia en la elección de los productos a ser
comercializados, direccionando y auxiliando su actividad.
El empresario que busca ocuparse del uso eficiente de los
medios de producción se enfrenta a dos características de su
actividad: limitada disponibilidad de los medios de producción
e ilimitado deseo de producir para satisfacer las necesidades
propias y de mercado.
Se hace necesario el control y, aliado a él, la estrategia, que
es una de las características primordiales del administrador.
El empresario debe analizar con propiedad las condiciones
de producción, para relacionar y buscar los medios para producir
con más eficiencia.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 79


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Este es un procedimiento clásico en el que el administrador,


después de las concepciones económicas, logra distribuir sus
habilidades y talentos en relación a la planificación, el control, la
organización y la estrategia, como su mayor deber profesional.
Vea que las cuestiones económicas forman parte de la
toma de decisiones desde hace mucho tiempo, conforme el
siguiente artículo:

Hablando sobre Economía––––––––––––––––––––––––––––


[...]Como la economía está en todo y casi todo parece gravitar alrededor
de la economía, el profesor Roger E. Backhouse, renombrado historiador
económico, afirma que incluso en los textos del Antiguo Testamento o en la
poesía de Homero se encuentran extractos económicos. No olvidemos, en ese
detalle, que la sociedad descrita en la Ilíada y en la Odisea, obras atribuidas
a Homero (aunque haya dudas en cuanto a su existencia), refleja el mundo
micénico (Edad del Bronce) y eran sociedades organizadas fuera de los
patrones del mercado, basadas en el pillaje, el robo y los tributos pagados
por sociedades derrotadas como maneras de distribuir riquezas. Por lo tanto,
fueron sociedades en las que la actividad económica marcó su presencia.
Hesíodo, que vivió a finales del siglo VIII a. C., es otro poeta del Mundo Antiguo
que también parece guardar una relación cercana con la economía. Uno de los
poemas atribuidos a ese autor - Los trabajos y los días - tiene fuerte contenido
económico. De acuerdo con Backhouse, Hesíodo puede ser leído como alguien
que veía el problema económico básico como de escasez de recursos. La
razón para que los hombres trabajen es que “los dioses mantienen el alimento
escondido de los hombres: de lo contrario se trabajaría fácilmente en un día
suficiente para proveerse para el resto del año sin trabajar”. Hesíodo, además
de haber sido el primer poeta individualista, fue también el primero en quejarse
públicamente de la opresión de los humildes, de la injusticia creciente y de la
supremacía de los ricos.
La economía presente en el Mundo Antiguo
La actividad económica está fuertemente “registrada” en el siglo 12 a.
C., cuando los hebreos que vivían en los desiertos del Norte de Arabia,
organizados en familias y tribus, conquistaron nuevos territorios (Canaán) y
en ellos se instalaron. De igual manera, al exigir justicia social, los primeros
profetas de que tenemos noticias, Elías, Eliseo y, después, Amós, Isaías y
Jeremías, estaban practicando lo que hoy denominamos economía social.

80 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

La actividad económica también es registrada por la historia en el período


que va del séptimo al cuarto siglo a.C., principalmente con Anaximandro de
Mileto (610-547 a.C.), que diseñó el primer mapa del mundo conocido; sin
duda, atendiendo a intereses de alguien que vislumbraba alcanzar nuevos
espacios. Ya con el historiador griego Jenofonte (alrededor de 430-355 a.C.),
viene el concepto Oikonomikos - refiriéndose a la administración patrimonial.
La práctica económica estuvo arraigada en el comercio y en el poder naval
(las fuerzas de Atenas) y en la agricultura y el ejército (las fuerzas de Esparta),
así como estuvo presente en el gran período de prosperidad que marcó la
época de Pericles, de 461 a 430 a.C. De igual modo, estuvo en la piratería
que fue eliminada del Mediterráneo oriental, haciendo florecer, a partir de eso,
el comercio, la agricultura y la manufactura comercial. Se verificó una intensa
actividad económica en los grandes proyectos de construcción de la época
de oro ateniense, como el Partenón y las enseñanzas de los sofistas - los
primeros intelectuales a cobrar por sus enseñanzas, entre ellos el mayor de
todos - Protágoras (500 o 480 a.C. - aprox. 410 a.C.).
La economía se hizo arraigada en la Constitución romana que vinculaba el
poder político a la propiedad de la tierra y al servicio militar. En ese período,
guerras y conquistas eran las principales fuentes de riqueza, y los soldados
eran a menudo recompensados ​​ con concesiones de tierras. Es posible
aún encontrar “pensamientos económicos” en los escritos teológicos bajo
diferentes aspectos, eso mucho antes de las ciencias económicas surgieren de
hecho. En ese detalle, el pensamiento escolástico “unió” las ideas económicas
a las enseñanzas morales contenidas en la Biblia. San Agustín (354-430), por
ejemplo, el más docto de los doctores de la Iglesia Católica, vislumbraba una
sociedad perfecta a partir del progreso y entendía que “lo superfluo de los ricos
es lo necesario de los pobres”. Santo Tomás de Aquino (1225-1274), en Suma
Teológica, obra escrita quinientos años antes de La Riqueza de las Naciones,
de Smith, ya alertaba para la práctica de los precios de forma justa, lejos de
la usura y de las ganancias fáciles. San Malaquías (1094-1148), a su vez,
gritando contra la opresión y la injusticia social, indagaba: “¿No somos todos
hijos de un solo Padre? ¿No fuimos todos creados por el mismo Dios? ¿Por
qué, entonces, vivimos despreciándonos unos a otros? “. En la Carta encíclica,
Rerum Novarum, del Papa León XIII (1810-1903), de 1891, la economía está
presente por el lado social, en la intensa defensa sobre la condición de los
obreros, en el aspecto de la riqueza, destacando la diferencia entre la posesión
y el utilizar. “La posesión es particular, el uso es universal”, escribe León XIII
[...] (adaptado de ARTIGONAL, 2009).
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 81


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Otro pasaje de ese mismo artículo muestra que la economía


no dejó de ser importante en el mundo moderno, ganando
concepción teórica y fundamentos volcados a la explicación de
las nuevas relaciones de producción, distribución y acumulación.

Hablando sobre Economía––––––––––––––––––––––––––––


[...]En el Renacimiento y en el surgimiento del mundo moderno (siglo XV) la
economía, como no podía dejar de ser, también allí se hizo presente. En la
segunda mitad de este siglo, los portugueses comenzaron a explorar la costa
de África y llegar a la India en 1498. Alcanzaron las Indias seis años antes,
en 1492 y unos años más tarde descubrieron los continentes de América del
Norte y del Sur. Tiempos después, la actividad económica estuvo presente en
las conquistas españolas en América que suministraron a Europa inmensas
cantidades de oro y plata. En todo el período del fin de la Edad Media a la
Ilustración - del siglo XV al XVIII - el pensamiento que dominó fue de fuerte
cuño económico - el Mercantilismo, término ese “inventado” por Victor Riqueti
(1715-1789), conocido como marqués de Mirabeau, y popularizado por Adam
Smith.
Sin embargo, fue sólo a partir de 1756, apenas dos décadas antes del
lanzamiento de La Riqueza de las Naciones, que se constituyó el primer
grupo organizado de economistas - Les Économistes (los Fisiócratas), que
tuvo en la figura de François Quesnay (1694-1774 su principal idealizador. A
pesar de ser médico de la corte francesa, más precisamente de Madame de
Pompadour - la amante de Luis XV - Quesnay, con la publicación de su Tableau
Économique (1758), se volvió a la economía analizando la circulación del
dinero - ciertamente haciendo analogía con la circulación de la sangre dentro
del cuerpo, descubierta por Harvey, en 1628. Otro nombre prominente de ese
grupo es sir William Petty (1623-1687), profesor de Anatomía en Oxford, en
1650. Nacía así a los primeros economistas, aunque todavía no ejercían esa
función de forma profesional.
El nacimiento de las Ciencias Económicas
Después de un lento desarrollo, la economía fue fuertemente influenciada
por teorías científicas como las de Newton y Darwin, por el pensamiento de
Aristóteles y Platón, por movimientos filosóficos (Ilustración, Positivismo), por
métodos matemáticos, por técnicas estadísticas y siempre estuvo confrontada
por cuestiones prácticas, como el bienestar, los conflictos armados, el
colonialismo, el desarrollo, el comunismo, el socialismo y la transición al mundo
capitalista. En todas estas situaciones no hay espacio para la siguiente duda:
el comportamiento humano siempre se hizo presente. Por eso, Lionel Robbins

82 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

(1898-1984) definió economía como “la ciencia que estudia el comportamiento


humano como relación entre fines y medios escasos que tienen usos
alternativos” (An Essay on the Nature and Significance of Economic Science
- 1932).
Regresando en el tiempo, cabe señalar que de 1729 a 1746 la cátedra de
Filosofía Moral en la Universidad de Edimburgo fue ocupada por Francis
Hutcheson (1660-1739). Considerado el iniciador de la Ilustración escocés,
Hutcheson, que acuñó el término “división del trabajo”, aunque Platón ya
hacía referencia a eso, tuvo entre sus alumnos al formidable Adam Smith
(1723-1790). Con Smith, la economía, como ciencia, ganó cuerpo teórico por
primera vez. Y, con él, el crecimiento económico de una nación fue visto a
partir de la división del trabajo (que aumenta la eficiencia del factor trabajo, es
decir, su productividad) y de la acumulación de capital, rechazando las tesis
mercantilistas que consideraban como fuente de riqueza sólo la posesión de
metales preciosos.
En total, los cinco “libros-capítulos” que forman La Riqueza de las Naciones,
obra seminal de teoría económica, publicada en 1776, puede ser entendida
como un vasto compendio de teoría, historia económica y recomendaciones
políticas. Es con esa obra que se ha convenido inaugurar la economía vista
por el prisma de la ciencia social. A partir de los escritos de Smith, la filosofía
moral daba lugar a la economía política. La figura clave en esta transición fue
Thomas Robert Malthus (1766-1834), un clérigo de la Iglesia de Inglaterra que
entendía que una ayuda por parte del gobierno a los más pobres solamente
causaría mayor dependencia de éstos en relación al poder público.
En ese mismo período, ganó relevancia el “principio del utilitarismo” - la
maximización de la suma de la felicidad de los individuos. Jeremy Benthan
(1748-1832), intelectual que tiraba adelante esta línea de pensamiento, fue,
sin duda, después de Smith y junto a David Ricardo (1772-1823), la principal
influencia sobre los economistas clásicos.
Con Ricardo, la economía sufrió la reformulación de la teoría del valor-trabajo
(teoría de que los precios de las mercancías serán proporcionales al trabajo
necesario para producirlas), teniendo en cuenta la utilización del capital
técnico, y se profundizó el concepto de las ventajas comparativas (un país
puede preferir importar ciertos productos que podría hacer a unos costos más
bajos que los del extranjero, si, con ello, tiene la perspectiva de conquistar una
posición dominante en otras producciones exportables).
Fuera del Reino Unido, que albergaba a los economistas arriba citados, vamos
a encontrar en Francia dos figuras prominentes que ejercieron gran influencia
en los economistas a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. El primero
fue un académico de nombre Jean-Baptiste Say (1767-1832), que profetizó la
inexistencia de escasez de demanda, después de todo, “la oferta crea su propia

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 83


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

demanda”, en las palabras de Say. El segundo fue un profesor de matemáticas


en Lyon, Antoine-Augustin Cournot (1801-1877). Este profesor es considerado
el primer economista a usar un diagrama para explicar cómo oferta y demanda
determinan el precio en un mercado competitivo.
El siglo XIX aún vio surgir la figura prominente de Karl Marx (1818-1883). Nacido
en Alemania, Marx, cuyo nombre recibido en la pila fue Moisés Mordechai Levi,
estudió Derecho y Filosofía y sólo más tarde se dedicó a la Economía. Lector
de los clásicos ingleses, especialmente de Smith y Ricardo, Marx partió para la
economía inicialmente criticando la división del trabajo propuesta por Smith. Sin
embargo, fue al leer Ricardo que Marx llegó al término “Plus-Valía”, después de
retomar la teoría del valor-trabajo. Para Marx, la noción de “plus-valía” queda
clara al percibir que hay una diferencia entre el valor creado por la fuerza de
trabajo en la forma de productos vendibles y la compra de esa misma fuerza
de trabajo por su valor de cambio generando un trabajo excedente. A partir
de esa idea, de la explotación del trabajo, Marx vislumbraba que el sistema
capitalista, repleto de contradicciones, cedía, tarde o temprano, su lugar al
socialismo, ya que el conflicto inherente en la sociedad capitalista llevaría a
ese sistema su inminente caída. Transformación por medio de conflicto es el
“proceso dialéctico” mediante el cual el socialismo sustituiría al capitalismo, en
la visión marxista.
Las matemáticas en la economía: las contribuciones de Jevons, Menger
y Walras
El uso intenso de los métodos matemáticos en la economía se debe a tres
teóricos: el primero fue meteorológico y químico de nombre William Stanley
Jevons (1835-1882), que en The Theory of Political Economy, argumentó que
la economía era inherentemente matemática porque trataba con cantidades.
El segundo ejerció la función de periodista: Marie-Esprit Léon Walras (1834-
1910) y, el tercero, viene de la Escuela de Viena, sir Carl Menger (1840-1921).
La contribución más destacada de estos teóricos se refiere al abandono de la
visión clásica del valor-trabajo en favor del valor-utilidad, entendiendo que las
cosas son útiles cuando pueden responder a una necesidad cualquiera y, así,
permitir su satisfacción. Sin que uno conociera el trabajo del otro, esos tres
teóricos llegaron a la misma conclusión: el valor de un bien transcurre no de
la utilidad total del bien, sino de la utilidad marginal, es decir, la utilidad de la
última unidad consumida. Debemos también, a Walras, en particular, el modelo
de competencia pura y perfecta.
La revolución keynesiana y la macroeconomía
Después de algunos largos años de prosperidad económica, el final de los
años 1920, del siglo XX, vio sacudir las estructuras del sistema capitalista
con el surgimiento de elevadas tasas de desempleo y de quebradora de

84 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

empresas. Para dar respuestas a esa situación hasta entonces inusitada


(la Gran Depresión), un miembro de la elite intelectual y cultural de Londres
se presentaba a la escena económica. Nacido en Cambridge, Inglaterra, en
1883, en el mismo año de la muerte de Marx, John Maynard Keynes estudió
Filosofía y Economía, y tuvo como profesor al neoclásico Alfred Marshall.
Antes de convertirse en el principal economista del siglo XX, Keynes trabajó
como ejecutivo en compañías aseguradoras, además de especular en los
mercados de cambio, de acciones y de commodities, ya ejemplo de Ricardo,
acumuló considerable fortuna con esas especulaciones. Keynes se hizo aún
férreo activista del Partido Liberal y se casó con una bailarina rusa del Ballet
Diaghilev. Sin embargo, Keynes hizo algo muy prominente para la ciencia
económica: redefinió esa ciencia, haciendo surgir la teoría macroeconómica.
Con la Teoría General del Empleo, del Interés y de la Moneda, obra magna
publicada en 1936, la cuestión del empleo se hacía presente y la espina dorsal
del pensamiento keynesiano pasaba a ser el principio de la demanda agregada.
Según la teoría de Keynes, el empleo depende de la demanda agregada, cuyos
componentes, en el sector privado, son los gastos de consumo y la inversión
de las empresas, mientras que el nivel de gastos de inversión depende de la
tasa de interés y de la tasa de retorno esperada de nuevas inversiones.
Keynes contestó enfáticamente el enfoque clásico e invirtió la Ley de Say
diciendo que no es la oferta que genera, por ajuste, la demanda de los productos
creados, sino la demanda que genera la producción. Se pronunció todavía
contrario a la teoría cuantitativa de la moneda, como había sido enunciado
por Irving Fisher (1867-1947). Keynes insistentemente afirmaba que cabía
al gobierno generar empleos a los desempleados y miró atentamente a la
demanda, y no a la oferta, como hacían los clásicos. Las políticas que él sugirió
fundaron una nueva relación de intervención entre el Estado y la actividad
económica. En el año siguiente al término de la Segunda Guerra Mundial, en
1946, después de haber asumido la presidencia del FMI (Fondo Monetario
Internacional), cuando contaba 62 años, murió, saliendo de la vida para entrar,
de forma definitiva, junto a La Teoría General, en la historia de los grandes
nombres y de las obras de Economía, al lado de Smith, con La Riqueza de
las Naciones, y de Marx, con el Capital [...] (adaptado de ARTIGONAL, 2009).
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 85


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

2.11. MERCADO

Para iniciar este estudio, es necesario comprender el


significado de la palabra mercado.
Mercado puede ser definido como un grupo de vendedores
que ofrece productos o servicios a un grupo de compradores que
consume o disfruta de esas ofertas. La disposición o interés en
comprar productos o servicios se llama demanda o búsqueda.
Los agentes de mercados pueden ser individuos, familias,
empresas, gobierno y sector externo, este último considerado
un agente económico que engloba a los demás, pero sólo en
el exterior. La relación entre el ofertante y el demandante
determina el valor o el precio de mercado a ser pagado por el
producto. En las economías modernas, la moneda del país sirve
como medio de pago.
La venta de un bien o un servicio depende de su oferta y
del interés en comprarlo. Es evidente que el interés en comprar
no es del oferente. En la economía capitalista de mercado, sólo
hay producción en escala cuando es posible venderla por un
precio de mercado que cubra todos los gastos (costos directos e
indirectos + tributos) asociados a la producción, a la prestación
del servicio y/o a su comercialización y, con la obtención de un
margen de beneficio.
La oferta y la demanda dependen de variables de mercado,
las cuales estudiaremos más adelante. Además, los factores
geográficos (municipio, región, estado, país o mundo), clima,
demografía, cultura y público objetivo son fundamentales en
la determinación de la oferta y la demanda de un producto,
influenciándolas concomitantemente.

86 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Las relaciones económicas y las fuerzas del mercado


entre la oferta y la demanda se presentan de formas diferentes.
Conforme Rossetti (2003, p. 439):
Los mercados pueden diferenciarse en cuanto al grado de
competencia que prevalece en ellos. Las estructuras, en
el mundo real, se sitúan entre los extremos teóricos de
la competencia perfecta y del monopolio puro. Es alta la
ocurrencia de estructuras imperfectamente competitivas,
como el oligopolio y la competencia monopolística. Sólo en
la competencia perfecta prevalece la fluidez; en las demás
estructuras, se observan viscosidades en grados variados.

Hay mercados, por lo tanto, con mucha libertad de acción,


tanto para el oferente y para el demandante - “fluidez”. Existen,
también, mercados en que el poder está constituido por el
Estado (por medio de leyes), que regula las relaciones entre
ambos. Además de los ya citados, hay otros mercados en los que
la oferta tiene más poder de determinar precios y / o cantidades
a ser ofrecidas que los demandantes o viceversa, es decir, esos
mercados presentan “viscosidades”. Cada una de esas relaciones
entre oferta y demanda se caracteriza por una estructura de
mercado de determinado bien o servicio.
Vea, a continuación, cuáles son los tipos de mercado y qué
es la estructura de mercado.

Oferta y demanda

Demanda
Como acabamos de estudiar, el mercado de un bien o servicio
está constituido de oferta y demanda, independientemente
del grado de competencia. Para que usted pueda entender el

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 87


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

funcionamiento del mercado, es importante el conocimiento de


la demanda.
La demanda, o búsqueda, puede ser definida como la
cantidad de un determinado bien o servicio que los consumidores
desean adquirir en un período de tiempo específico. Se puede
interpretar como una demanda, pero no siempre como consumo,
ya que puede demandar y no consumir.
La demanda depende de las variables que influyen en la
elección del consumidor. Entre ellas, las más representativas
son: el precio del bien o del servicio, el precio de los otros bienes
substitutos, la renta del consumidor y el gusto o preferencia del
individuo.
Para estudiar la influencia de esas variables, se utiliza la
hipótesis del ceteris paribus, o sea, se considera cada una de ellas,
teniendo en cuenta que afectan, separadamente, las decisiones
del consumidor.
Con el objetivo de facilitar su comprensión, vea la definición
de ceteris paribus:
[...]expresión latina que significa ‘todo lo más constante’; se
utiliza en Economía para evaluar el impacto de una variable
sobre otra, desconsiderándose cambios en las demás variables
involucradas (ÍCONE, 2012).

El análisis de la demanda o búsqueda se fundamenta en el


concepto subjetivo de utilidad.
La utilidad representa el grado de satisfacción que los
consumidores atribuyen a los bienes y a los servicios que
pueden adquirir en el mercado. Como está basada en aspectos
psicológicos o en preferencias, la utilidad difiere de consumidor

88 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

para consumidor (unos prefieren whisky, otros prefieren cerveza,


etc.).
De ahí surge la teoría del valor-utilidad, por la cual el
precio que una persona estaría dispuesta a pagar por un bien
sería definido por la utilidad que una porción extra de ese bien
tendría para ella. ¿Todo entendido? ¡Vamos con calma!
A finales del siglo 19, los autores Willian Stanley Jevons
(1835-1882) y Alfred Marshall (1842-1924), para eludir las
dificultades conceptuales y políticas surgidas de la teoría del
valor-trabajo, elaboraron, independientemente, la teoría del
valor-utilidad.
Esta teoría permitió distinguir el valor de uso y el valor de
cambio de un bien. El valor de uso es la utilidad que representa
para el consumidor, y el valor de cambio es el estipulado por
el precio en el mercado y por la relación entre la oferta y la
demanda del bien.
El valor de cambio es, por lo tanto, determinado por la
relación inversamente proporcional entre la cantidad buscada y el
precio del bien, es decir, cuanto mayor sea el precio, ciertamente
menor será la demanda. Es la llamada ley general de la demanda,
una relación que puede ser observada con base en los conceptos
de escala de demanda, curva de demanda o función demanda.
Si hay mucha demanda y poca oferta, debido a la escasez,
la variable precio puede ser objeto de aumento para que el
empresario alcance el beneficio deseado.
Las variables que afectan la demanda de un bien son:
• Efecto sustitución: si un bien posee un sustituto, es
decir, otro bien similar que satisfaga la misma necesidad,

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 89


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

cuando su precio aumenta, el consumidor pasa a


adquirir el bien sustituto, reduciendo así su demanda.
• Efecto renta: cuando aumenta el precio de un bien, el
consumidor pierde en poder adquisitivo y, con ello, la
demanda por ese producto disminuye.
Un ejemplo gráfico para que pueda acompañar el
comportamiento de la demanda en relación a un producto
genérico está representado en la Figura 1. Cuando el precio está
en un nivel elevado, la demanda por el producto es menor, es
decir, una buena parte de los consumidores no está dispuesta a
adquirir el producto en este nivel de precio.
En el gráfico siguiente (Figura 1), por $ 10,00, tendremos
solamente 8.000 kg vendidos. Si el precio está en un nivel
más bajo, la demanda por el producto será mayor, pues más
consumidores estarán dispuestos a adquirir el producto. Se nota
que, al precio de $ 5,00, habrá 15.000 kg vendidos.
Este comportamiento de la demanda es ocasionado por las
diferentes restricciones presupuestarias de los consumidores, es
decir, cada consumidor posee un determinado nivel de renta,
más elevado o más bajo y, por lo tanto, su consumo se dará de
acuerdo con esa renta.
Por eso, el consumidor que posee una renta más alta
continuará adquiriendo el producto mismo a un precio elevado,
pero el que tiene ingresos más bajos, para no perjudicar su
presupuesto, estará imposibilitado de adquirir el producto,
habiendo caída de la demanda.
Usted notará, entonces, que cuando el precio cae, los
consumidores de bajos ingresos vuelven a adquirir el producto;
con ello, hay aumento de la demanda.

90 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

La curva (línea) de demanda representa todas las


combinaciones posibles entre cantidad y precio de una mercancía.
Indica cuál sería la cantidad demandada de esa mercancía a un
precio determinado. Cada punto de la curva indica la cantidad de
consumidores que estarían dispuestos a adquirir tal mercancía.

Observe la Figura 1.
Demanda de Mercado
Precio R$

10

4
Demanda
Cant.
8.000 15.000 (kg)

Fuente: Mankiw (2005, p. 74).


Figura 1 Comportamiento de la curva de demanda.

Una interpretación práctica: si la carne de vacuno está a


un precio medio de $ 10,00 por kg, muchos consumidores no
podrán consumirla y pasarán, de esa manera, a comprar otro
tipo de alimento, tales como: carne de pollo, pescado, huevos,
etc. Con ello, habrá caída en la demanda por carne de vacuno en
razón del precio elevado.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 91


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Si el precio medio de la carne de vacuno cae a $ 4,00 por kg,


varios consumidores volverán a comprarla y, consecuentemente,
habrá aumento en la demanda de carne de vacuno.

Oferta
La oferta es conceptuada como varias cantidades que
los productores desean ofrecer al mercado en un determinado
período de tiempo.
La oferta depende de varios factores: de su propio precio,
de los demás precios, de los precios de los factores de producción,
de las preferencias del empresario y de la tecnología, etc.
En líneas generales, la oferta es la cantidad de mercancía
o servicio que un productor, o conjunto de productores, está
dispuesto a vender a determinado precio.
La ley general de la oferta muestra la correlación directa
entre la cantidad ofertada y el nivel de precios.
La Figura 2 muestra el comportamiento de la oferta en
relación con un producto genérico.
Con el nivel de precio elevado, los productores tienden a
ofrecer una cantidad mayor del producto. Si el precio está en $
100,00, la cantidad comercial será de 15.000 unidades.
Pero si el nivel de precio cae a $ 50,00, muchos productores
dejar de ofertar la mercancía, y, a ese precio, tendremos una
oferta de 8.000 unidades, ocasionando caída en la cantidad
ofertada.
Varios son los motivos para este comportamiento: si
el precio es muy bajo, algunos productores tendrán su costo
de producción por encima de ese precio, lo que hace inviable
continuar produciendo; otros preferirán producir otra mercancía
que esté con precio de venta más atractivo, etc.

92 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Por medio de la curva de oferta (línea), son posibles todas


las combinaciones entre cantidad y precio de una mercancía.
En la curva, se muestra la cantidad ofertada de esa
mercancía a un determinado precio o, en otras palabras, en
relación al precio X, cuanto los productores estarían dispuestos a
vender de esa mercancía.
Vea la Figura 2 adelante.
Oferta Agregada
Precio R$
Oferta
10

Cant.
8.000 15.000 (kg)
Fuente: Mankiw (2005, p. 76).
Figura 2 Comportamiento de la curva de oferta.

Oferta y demanda–––––––––––––––––––––––––––––––––––
Tanto en la demanda como en la oferta, conocer sus variables determinantes
y sus interrelaciones es fundamental para comprender cómo la demanda y/o
la oferta de un producto puede comportarse a lo largo de determinado tiempo.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Equilibrio de mercado
Al analizar en el gráfico la oferta y la demanda, usted debe
estar preguntándose: “¿Cómo se queda el punto de equilibrio?”

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 93


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

La Figura 3 muestra cómo se representa el equilibrio de


mercado. En esa situación, hay una “armonía” entre oferta y
demanda. Teóricamente, en ese punto el nivel de precio no es
ni muy alto ni muy bajo, satisfaciendo tanto a los consumidores
como a los productores.
Citando nuevamente el ejemplo de la carne de vacuno, si
1 kg de la nalga está por $ 10,00, es un buen negocio para el
productor, pero muy mal para el consumidor, pues el precio es
considerado muy alto.
Si ocurre el inverso y el precio cae a $ 3,00 por kg, esto
será óptimo para el consumidor, pero mal para el productor. En
el punto de equilibrio, si el precio se queda en $ 5,00 por kg,
teóricamente, será mejor para ambos.
Observe la Figura 3.
Equilibrio de mercado
Precio R$

Oferta

6 Punto de Equilibrio

Demanda
Cant.
12.000 (kg)

Fuente: Mankiw (2005, p. 81).


Figura 3 Punto de equilibrio de mercado.

94 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

La Figura 4, presentada a continuación, servirá para


un ejercicio interesante: será una buena prueba de sus
conocimientos.
En el gráfico, tenemos las curvas de la demanda y de la
oferta, mostrando algunos momentos del mercado, incluyendo
aquel en que hay escasez.

Ejercicio propuesto
Apunte, en el gráfico de la Figura 4, en qué momento hay
mayor ganancia para el empresario.
Exceso

Fuente: Mankiw (2005, p. 81).


Figura 4 Comportamiento de la curva de oferta y de la demanda.

2.12. ESTRUCTURAS DE MERCADO

Las estructuras de mercado son modelos que captan


aspectos sobre la forma en que se organizan los mercados.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 95


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Destacan aspectos esenciales de la interacción de la oferta y la


demanda, basándose en características observadas en mercados
existentes.
Vamos, entonces, a las estructuras de mercado conocidas.

Competencia pura o perfecta


Se entiende por competencia pura o perfecta el caso en
que hay un gran número de empresas queriendo vender sus
productos de modo que una empresa, aisladamente, no puede
afectar el nivel de la oferta del mercado y, consecuentemente, el
precio de equilibrio.
En este tipo de mercado, deben prevalecer, además, las
siguientes premisas:
1) Productos homogéneos: no hay diferenciación entre
los productos ofrecidos por las empresas competidoras,
es decir, existen muchos productos similares o iguales,
lo que puede resultar en bienes sustitutivos.
2) No hay barreras: el ingreso de empresas en el mercado
es ilimitado, y no hay restricciones para la entrada o
salida de ellas.
3) Transparencia del mercado: toda la información sobre
beneficios, precios, etc. son conocidas por todos los
participantes del mercado.
4) Racionalidad: es el principio adoptado tanto por los
empresarios como por los consumidores, es decir,
los empresarios procuran maximizar sus ganancias,
mientras que los consumidores buscan maximizar su
satisfacción (utilidad) con el consumo de determinado
bien o servicio.

96 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Co base en las hipótesis del mercado de competencia


perfecto, que acabamos de ver, podemos elaborar las siguientes
conclusiones sobre:
1) Oferta de mercado: en este caso, una empresa
compite en estructuras de mercados en las que hay
gran número de otras empresas ofreciendo el mismo
tipo de producto. Su oferta individual es insuficiente
para alterar el mercado; así, la entrada de una nueva
empresa o la salida de otra tampoco afecta la oferta de
mercado.
2) Demanda de mercado: es el conjunto de las demandas
individuales a un precio de equilibrio - normalmente
escrito como en los gráficos de equilibrio de
mercado. Cada empresa vende la cantidad que desee,
teniendo en cuenta su capacidad de producción.
3) Equilibrio de mercado: el precio es determinado por
el mercado, de acuerdo con la oferta y la demanda
del producto, cuyo equilibrio siempre será dado por el
precio .
4) Cambio en el precio de mercado: como la empresa
es únicamente tomadora de precio y su demanda
individual es infinitamente elástica, en caso de cambio
en el precio de mercado, corresponde a ella ajustarse
a la cantidad vendida a fin de mantener sus ingresos.
5) Demanda de la firma o de la empresa: ya que es el
precio de venta para cualquier empresa que ofrezca en
ese mercado, la curva de demanda individual de cada
una de ellas es una línea recta, paralelamente al eje

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 97


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

de la cantidad, y, por lo tanto, la empresa sólo puede


vender a ese precio porque:
a) no conseguirá vender más caro, pues, como los
productos son homogéneos, los consumidores
suplirán sus necesidades con los productos que
tengan precios menores;
b) si vende al precio , vendrá cuanto quiera, no
hay razón para vender más barato, lo que, incluso,
dañaría la hipótesis de la racionalidad.

Monopolio
Imagine, ahora, una situación en la que los productos
son homogéneos y hay una única empresa en el segmento de
mercado, es decir, un único empresario dominando la oferta
destinada a varios consumidores. Y, en ese caso, no hay productos
similares, competitivos o incluso sustitutos.
El poder del empresario, por medio del producto, es
fortísimo, y los consumidores, muchas veces, se someten a las
condiciones impuestas por la empresa, sean ellas justas o no.
Vea las hipótesis que definen un monopolio. Además de
ser un mercado en el que una única empresa (unicidad) tiene
más del 75% de la oferta de un producto, existen las siguientes
características:
• Inmovilidad: situación en la que se crean barreras
para inhibir la entrada de otras empresas, y que estas
barreras se utilizan por separado o conjuntamente.
• Insubstituibilidad: en este caso, no existen substitutos
próximos para los productos de la empresa monopólica.

98 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

• Continuidad: aunque implícita, esta hipótesis parte


de la visión de los monopolistas de que, aun con
el conocimiento de sus ganancias por encima de
los beneficios de la competencia, no atraerían a las
empresas a su mercado, así como los precios elevados
no apartarían a los clientes, debido a la falta de otros
oferentes.
Sin embargo, sólo por el hecho de que la empresa tiene
exclusividad en la fabricación de un producto, no puede imponer
ningún precio en el mercado.
La empresa no puede ofrecer una mercancía cuyo precio
sea muy alto, pues, si lo hace, permitirá que nuevas empresas
puedan entrar en el mercado. En otras palabras, debe establecer
un precio óptimo que impide la entrada de otras posibles
empresas competidoras. De esta manera, creará una barrera que
impedirá la entrada de empresas que puedan actuar en su rama
de mercado.
El control sobre los precios no es la principal característica
para la empresa de destacarse como monopolista, pues, para ello
(monopolio puro), es necesario que la empresa detenga: elevado
volumen de capital, patente y control de materias primas básicas.
Las principales barreras que posibilitan el surgimiento y el
mantenimiento de monopolios son:
1) Barreras legales: muchas veces, el propio gobierno, por
intermedio de concesión y protegido por legislación
específica, establece que una única empresa actuará
en determinado mercado. Esta situación es común
en Brasil, siendo comúnmente vinculada a sectores o
actividades estratégicas o esenciales, como correos,
petróleo, energía, transporte, etc.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 99


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

2) Barreras con patentes y derechos de autor: ambos


protegen la propiedad intelectual e industrial. Como
las inversiones en investigación y desarrollo de nuevos
productos, materiales, fórmulas, softwares, libros, etc.
son fijos e irreversibles, es natural que se reserve el
derecho exclusivo de oferta de estos tipos de productos
por determinado período a aquellas empresas o
personas que invierten o se dedican a crearlos.
3) Economía de escala o monopolios naturales: en las
operaciones de gran escala de producción, un nuevo
inversionista debe inmovilizar (invertir) un elevado
importe de capital para obtener la producción mínima
posible, dado el proceso de producción disponible,
mientras que el monopolio ya establecido lleva la
ventaja de tener un menor costo promedio.
4) Tradición en el mercado: situación en la que la
empresa lleva mucho tiempo en el mercado y, por ello,
lo domina de forma monopólica.
5) Control de fuente de materia prima: si determinada
empresa posee exclusividad sobre un recurso, sólo ella
puede suministrar el producto o sus derivados.
Hay otro tipo de monopolio, conocido como monopolio
institucional o estatal en sectores estratégicos o de seguridad
nacional, como, por ejemplo, sectores de petróleo, energía y
comunicación.
Sin embargo, ahora la variable importante cambia. Deja de
lado los costos, como en el mercado de competencia perfecta, y,
para la empresa que ofrece en estructura de monopolio, pasa a
ser el precio. En monopolio, la empresa hace su precio, y no más

100 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

el mercado. No obstante, las estrategias de costos también son


importantes, pero no iguales a las de precio.

Oligopolio
El oligopolio representa un tipo de mercado en el que
hay un pequeño número de empresas que dominan la oferta
del mercado. Un ejemplo típico son las industrias de bebidas,
en las que hay un gran número de empresas, pero sólo algunas
dominan el mercado.
Las dos características más importantes del oligopolio son:
• Interdependencia: es una de las más importantes
características de los mercados oligopolizados, pues, en
esa estructura de mercado, las decisiones son siempre
tomadas de acuerdo con la previsión de reacción de las
demás empresas oligopolistas que actúan en un mismo
sector. Así, las decisiones se formulan para mantener
la consonancia entre los participantes del mercado,
pues toda acción causa una reacción, haciendo más
complejas las decisiones estratégicas de las empresas
oligopolistas, como las políticas de precios, de
inversiones y de propaganda. La teoría de los juegos y el
equilibrio de Nash exploran mejor la interdependencia
entre las empresas.
• Distribución de la demanda o participación en el
mercado: cómo las empresas que actúan en ese tipo
de mercado producen productos similares o incluso
homogéneos, y/o diferenciados, pero guardan entre
sí gran elasticidad-precio cruzado de la demanda, la
curva de demanda de mercado será dividida entre las
empresas oligopolistas que actúan en determinado

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 101


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

mercado del sector, o sea, la curva de demanda de


mercado será igual a la suma de las curvas individuales
de las empresas.
En Brasil, el mercado está configurado en varios segmentos
del tipo oligopolista, tales como: montadoras de vehículos,
sectores de cosméticos, industrias de electrodomésticos, etc.
Hay posibilidades de que los mercados oligopolistas formen
precios en común, que no son dictados por la fuerza de mercado,
sino por las empresas del segmento - conocidas por carteles.
Sobre el poder de mercado de los oligopolios, es prudente
afirmar que se deriva, como en el caso de los monopolios, del uso
de barreras para desalentar la entrada de nuevos participantes
en el mercado. Las principales fuentes son las barreras por
patentes y derechos de autor, economías de escala o oligopolios
naturales, tradición en el mercado y control de fuente de materia
prima.
En general, los oligopolios se dividen en dos tipos:
• Oligopolio con productos homogéneos: como cemento,
sal, etc.
• Oligopolio con productos diferenciados: aparatos
electrónicos, teléfonos celulares, automóviles, etc.
La cartelización de precios es ilegal en la economía, debido
a la fijación de precios por las empresas del mismo segmento o
actividad, es decir, combinan los mismos precios formalmente. Es
necesario, por lo tanto, la fiscalización para que los consumidores
no sufran con la formación de oligopolios.
En el mercado oligopolista, los productos pueden ser tanto
homogéneos como heterogéneos, o sea, lo que caracteriza el

102 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

oligopolio es la cantidad de empresas que fabrican determinado


producto y que desempeñan actividades en común.

Competencia monopolista
Se trata de una estructura de mercado intermedia entre la
competencia perfecta y el monopolio, pero que no se confunde
con el oligopolio por las siguientes características:
• Número relativamente grande de empresas con cierto
poder competitivo, pero con segmentos de mercados
y productos diferenciados, ya sea por características
físicas, embalaje o por prestación de servicios
complementarios, como, por ejemplo, posventa.
• El margen de maniobra para la fijación de precios no
es muy amplio, ya que hay productos sustitutivos en el
mercado.
Estas características acaban atribuyendo un pequeño
poder monopolista sobre el precio de su producto, a pesar de
que el mercado es competitivo (de ahí el nombre competencia
monopolista).

Monopsonio
Es una forma de mercado en la cual hay solamente un
comprador para muchos vendedores de los servicios de los
insumos.
En el caso de monopsonio, su percepción debe ser como la
del consumidor. Imagine, por ejemplo, que en una determinada
ciudad, en la que existan varias empresas que suministren y
distribuyan medicamentos, haya como comprador de esos
productos sólo un hospital.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 103


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Oligopsonio
Se trata aquí de un tipo de mercado en que hay pocos
compradores, un ambiente o un nicho de mercado en que
están presentes varios vendedores. Por ejemplo: frigoríficos de
determinado estado, que pueden tener diversos proveedores o
vendedores del propio estado, como también de varios otros.

Monopolio bilateral
Este tipo surge cuando el mercado monopsonista se
enfrenta en algún momento con el mercado monopolista, es
decir, la situación en la que hay un solo comprador para un único
vendedor, configurando entonces la forma de mercado como
monopolio bilateral.
Por ejemplo, sólo la empresa A compra un tipo de materia
prima que es producido sólo por la empresa B. La empresa A
es monopsonista, porque sólo ella compra, por ejemplo, un tipo
de acero, y la empresa B es monopolista, porque sólo ella que
vende ese tipo de materia prima.
El poder de determinación de precios, a menudo, se
establece en el momento de la negociación.
En otras palabras, en el monopolio bilateral, el monopolista
desea vender cierta cantidad de producto por un precio y el
monopsonista pretende obtener la misma cantidad por un precio
diferente de aquel ofrecido por el monopolista. Con ambas
posiciones conflictivas, sólo la negociación recíproca permite la
definición del precio.
Para facilitar su entendimiento, observe, en el Cuadro 1
siguiente, el resumen de las principales características de las
estructuras básicas de mercado.

104 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Cuadro 1 Principales características de las estructuras básicas del


mercado.
COMPETENCIA COMPETENCIA
CARACTERÍSTICA MONOPOLIO OLIGOPOLIO
PERFECTA MONOPOLISTA
En cuanto al
Sólo hay una
número de Muy grande. Pequeño. Grande.
empresa.
empresas:
No hay Puede ser
En cuanto al Homogéneo. No
sustitutos homogéneo o Diferenciado.
producto: hay diferencias.
cercanos. diferenciado.
Las empresas Aunque se
tienen gran dificulta la Poco margen
En cuanto al No hay
poder para interdependencia de maniobra,
control de las posibilidad de
mantener entre las en razón de
empresas sobre los maniobras por
precios empresas, éstas sus substitutos
precios: las empresas.
relativamente tienden a formar cercanos.
elevados. carteles.

La empresa Es intensa, sobre


En cuanto a la
No es posible, ni suele recurrir todo cuando hay
competencia extra Es intensa.
sería eficaz. a campañas diferenciación del
precio:
institucionales. producto.

En cuanto a las Barreras


Barreras de
condiciones de de acceso
No hay barreras. acceso de nuevas No hay barreras.
ingreso en el de nuevas
empresas.
mercado: empresas.

Al analizar el Cuadro 1, usted puede concluir que los


mecanismos de mercado son dados por los precios que actúan a
través de la oferta y la demanda, y éstos son arbitrados según el
tipo de mercado:
• Oferta de mercado: se trata de la cantidad de un bien
o servicio que los productores desean vender, en un
determinado período de tiempo.
• Búsqueda o demanda de mercado: es la cantidad de un
bien o servicio que el consumidor desea adquirir, en un
determinado período de tiempo.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 105


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

2.13. POLÍTICAS DE PRECIOS MÍNIMOS Y CUOTAS DE PRO-


DUCCIÓN

Muchas veces, la política gubernamental ha hecho


intervenciones en la economía para elevar los precios por encima
de los niveles de mercado, y esto se puede hacer por medio de
legislación directa - simplemente al hacer ilegal que se cobra un
precio inferior a un nivel mínimo especificado. Es la política del
precio mínimo.
Esta acción del gobierno puede ocurrir en el momento en
que él evalúe que, en la economía, determinado segmento no
está en camino de la eficiencia por la competitividad de precios,
resultando en productos que pueden tener calidad inferior, y
llegando hasta, en algunos casos, a perjudicar el consumidor.
El gobierno puede intervenir al ajustar equilibrios futuros,
con el objetivo de eficiencia productiva, a fin de no perjudicar al
consumidor en cuanto a la calidad del bien o del servicio.
En cierto modo, el gobierno puede beneficiarse de esa
política, ya que su ingreso a menudo proviene del rendimiento
empresarial, cobrado en forma de tributos.
Si hay demanda por el producto, ciertamente los
empresarios facturarán más por fuerza de la legislación
interventora del gobierno y, consecuentemente, deberán repasar
parte de sus ingresos, en forma de impuestos, para el gobierno.
Además, los empresarios deben reevaluar la eficiencia
productiva para ajustar sus costos y, así, caminar hacia el
equilibrio de mercado, con precios competitivos y beneficios
deseables.

106 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Como ejemplo, podemos citar el precio de la arroba del


ganado gordo hace algunos años. El mercado de la arroba del
ganado, en 1996, se situaba en torno a los $ 65,00, pero cayó
en torno a los $ 36,00, en 2005, debido a una gran caída en la
demanda de exportación.
Este efecto de mercado puede perjudicar a muchas
economías que actúan conjuntamente en la cadena de la carne
de vacuno debido al debilitamiento de los precios y la demanda.
El papel del gobierno puede ser crucial para evitar daños mayores
en la economía.
Si el gobierno interviene, legislando un techo mínimo de
precios de los productos a ser comercializados, en consecuencia
defenderá un problema futuro en esa cadena. Y esta acción,
muchas veces, es necesaria para ajustes o equilibrio futuro de
mercado, a fin de no dejar que la actividad de la carne de vacuno
pierda eficiencia para una posible demanda.
Con este ejemplo, notamos que el gobierno puede interferir
en la actividad con el propósito de evitar que se reduzca la cuota
de producción, impidiendo que se vuelva ineficiente a una
futura demanda. Con esta interferencia, él preserva la cuota de
producción y también la eficiencia de mercado, preservando de
esa manera la actividad en vista de un desequilibrio inesperado,
manteniendo el bienestar económico de esa actividad.
Usted debe saber que el empresario no puede actuar en
el mercado discriminando precios, ya que si eso fuera posible, él
iba a arbitrar el precio máximo de acuerdo con la capacidad de
pago del cliente.
Tal práctica es antiética y, sin embargo, muchos empresarios
intentan actuar con una característica similar, cuando asocian el

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 107


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

estímulo a la compra por medio de bonificaciones o ahorros de


descuentos/cupones.
Ante lo expuesto, usted ya está apto para pensar en
una manera estratégica de aumento de precios, lo que puede
ocurrir con la arbitrariedad de precios aliada a las acciones de
bonificaciones o de descuentos a clientes.
¿El gobierno, al intervenir en el mercado con subsidios,
puede comprometer la competencia en el mercado global?
Reflexione sobre esa acción, imaginando una situación de
competencia desleal ante una postura de subsidio estatal.

2.14. PRECIOS REALES VERSUS PRECIOS NOMINALES

Los consumidores siempre están comparando el precio


actual de una mercancía con su precio en el pasado o con su
probable precio en el futuro.
Para que estas comparaciones sean coherentes,
necesitamos medir los valores en relación al nivel general de
precios. En términos absolutos, el precio de una docena de
huevos es hoy mucho más alto que hace 50 años, pero a nivel
general de precios, es en realidad mucho más bajo.
¡Debemos tener cuidado! Es necesario hacer la corrección
en términos de inflación, siempre que comparamos precios a
lo largo del tiempo. Esto significa que estaremos midiendo los
precios en términos reales, no en términos nominales.
Comprenda que el precio nominal de una mercancía es
sólo su precio absoluto. Por ejemplo, el precio de un litro de
leche en 1970 era cerca de $ 0,40; en 1980, aproximadamente,

108 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

$ 0,65, y, en 2004, alrededor de $ 0,90. Estos fueron los precios


cobrados en los supermercados en esos años.
Por otro lado, el precio real de una mercancía es el precio
relativo a una medida agregada de los precios. Y la medida
agregada utilizada con mayor frecuencia es el Índice de Precios
al Consumidor (IPC).

2.15. NIVEL ÓPTIMO DE PRODUCCIÓN Y PUNTO DE NIVELA-


MIENTO

En este punto, nos gustaría que entendiera aspectos


relacionados con la producción.
Iniciamos el enfoque de la capacidad de producción.
La capacidad representa la cantidad máxima de bienes
o servicios que pueden ser producidos en una unidad o planta
productiva, teniendo en cuenta el período de tiempo.
Esta unidad o planta productiva puede ser: industria,
fábrica, puesto de atención, usina, máquina, sector, almacén,
tienda, entre otros.
La capacidad de producción está condicionada:
1) la estructura de los costos;
2) a mano de obra;
3) a la tecnología;
4) a las existencias(stocks).
Si la empresa, por ejemplo, presenta una capacidad
inadecuada, puede perder clientes, ya que la entrega del bien o
servicio afectará el tiempo de entrega, permitiendo así la entrada
de los competidores.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 109


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Ahora, si la empresa tiene una capacidad excesiva, tendrá


que reducir sus precios para estimular la demanda.
En cuanto al nivel óptimo de producción - o, si lo prefiere,
capacidad óptima de producción - sepa que está asociado a
los costos marginales, debiendo éstos ser igual a los beneficios
marginales.
El punto ideal es precisamente aquel en que el valor extra
imposto en el bien o servicio es, al menos, igual al costo o precio
pagado por el recurso utilizado en su producción; en otras
palabras, los ingresos deben ser, al menos, igual a los costes.
Para que se tenga el nivel óptimo de producción, la unidad
productiva, que mencionamos anteriormente, debe presentar al
mercado un precio de su producto o servicio equivalente a su
costo marginal.
En el momento en que el costo y la receta son iguales,
tenemos el punto de nivelación, independientemente de que
sean marginales.
El punto de nivelación puede ser llamado también
de break-even point, o de punto de equilibrio económico, y
representa -como ya mencionamos- el punto en que un volumen
de producción y ventas presenta la condición de igualdad entre
ingreso total y costo total.
Entonces, el punto de equilibrio o nivelación representa
el nivel mínimo de producción asociado al nivel de venta para
que una unidad productiva pueda desempeñar su función sin
pérdidas. Tal punto mostrará el volumen exacto de ventas en que
una empresa no gana, ni pierde dinero. Si este es el punto exacto
de la venta, deberá, también, ser el punto exacto de producción,
de ahí obtenemos costos totales igual a ingresos totales.

110 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

2.16. ECONOMÍA DE ESCALA

El concepto de economía de escala tuvo gran destaque


en el sector industrial, sobre todo en las industrias de líneas de
montaje.
Su definición se da por el modo de organización en el
proceso productivo, a fin de que se alcance la máxima utilización
de los factores productivos.
La idea es alcanzar bajos costos de producción y aumento
de producción - lo que llamamos ganancia de productividad,
que, en Administración, viene siendo anhelado a menudo como
resultado de mejoras en los procesos productivos.
Al obtener una producción de bienes a gran escala con
reducción en los costos, es decir, una economía de escala, ésta
debe ser consecuencia de racionalización intensiva de la actividad
productiva.
Esto sólo es posible gracias al empleo de la tecnología y la
optimización en los procesos productivos.

2.17. MACROECONOMÍA X MICROECONOMÍA - DIFERENCIAS


E IMPORTANCIA PARA EL ADMINISTRADOR

En la Microeconomía, se estudian las particularidades de


un segmento como, por ejemplo, el impacto de la competencia
extranjera en la industria automovilística en Brasil.
La microeconomía está asociada a la teoría económica
que apunta al estudio del funcionamiento del mercado de un
determinado producto o grupo de productos, teniendo que
analizar el comportamiento de los compradores (consumidores)

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 111


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

y de los vendedores (productores) frente a ese producto o


servicio.
La Microeconomía representa el foco en cómo individuos
y firmas toman decisiones y sus consecuencias, en virtud de
que ellos manejan el comportamiento de unidades individuales
en cuanto a la elección que comprar y qué producir. La
Microeconomía, entonces, lidia con el mercado en su interacción
entre consumidores y productores (KRUGMAN, WELLS, 2007).
Como ejemplo, podemos reflexionar sobre cuánto costaría,
para una universidad, ofrecer un nuevo curso. Se deben incluir
los costos del salario del profesor, de las instalaciones, de los
materiales de aula, etc. Al determinar estos costos, la universidad
podrá entonces decidir si ofrecerá, o no, un nuevo curso.
En la Macroeconomía, lo que se pretende estudiar son
las características económicas amplias, como por ejemplo: la
correlación entre política económica y patrón de vida nacional.
La Macroeconomía estudia la economía en general al
buscar explicaciones para los cambios económicos que afectan a
muchas familias, empresas y mercados.
Conceptualmente, la Macroeconomía pertenece a la rama
de la teoría económica que busca identificar y medir las variables
agregadas determinantes del volumen total de la producción,
conocido por crecimiento económico. Además, ella busca
estudiar el nivel general de empleo y de precios del sistema
económico.
De esta forma, usted puede comprender que la Economía
se subdivide en dos grandes segmentos: Microeconomía y
Macroeconomía. Es necesario, también, que usted no se olvide
de las diferencias entre ellos.

112 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

La Macroeconomía estudia las cuestiones agregadas


al crecimiento económico, a la inflación y al desempleo; ya la
Microeconomía estudia el mercado, en lo que se refiere a las
interacciones entre consumidores y productores.
La Macroeconomía abarca la economía como un todo,
analizando el comportamiento de grandes agregados, tales como:
renta y productos nacionales, nivel general de precios, empleo
y desempleo, stock de moneda y tasas de interés, balance de
pagos y tasa de cambio. Además, Macroeconomía se ocupa del
mercado de bienes y servicios, agregando productos agrícolas,
industriales y servicios.
Al estudiar y relacionar los grandes agregados, sin embargo,
la Macroeconomía no enfoca el comportamiento de las unidades
económicas individuales (empresas) y de mercados específicos,
pues eso es asunto abordado por la Microeconomía.
De acuerdo con lo que hemos visto, la Macroeconomía
establece relaciones entre los grandes agregados y permite
más comprensión de algunas de las interacciones relevantes de
la economía, como: mercado de bienes, servicios, monetario,
financiero, cambiario y el mercado de trabajo. De esta manera,
representa un importante instrumento para la política y la
programación económica.
Además, la comprensión de la Macroeconomía y sus efectos
posibilita entender, por ejemplo, que los precios aumentan
rápidamente en ciertos períodos y que son más estables en otros
debido a que la producción y el empleo se expanden en algunos
años y se retractan en otros.
Se observa que no hay conflictos entre la Micro y la
Macroeconomía, ya que el conjunto de la economía es la suma de

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 113


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

sus mercados individuales. A pesar de estudiar la determinación


de precios en un determinado sector, la Microeconomía tiene en
cuenta los precios de los otros sectores constantes. En cambio,
en la Macroeconomía se estudia el nivel general de precios,
ignorando los cambios de precios relativos de los bienes de los
diferentes sectores.
Estas cuestiones se refieren al funcionamiento de la
economía en general y son fundamentales para que, como
futuro administrador, pueda conducir a su empresa a través de
decisiones más adecuadas y eficaces.
Sin embargo, hay una relación bastante estrecha entre
Micro y Macroeconomía. Las herramientas básicas de la oferta y
de la demanda, por ejemplo, son tan importantes en el análisis
macroeconómico como lo son para el análisis microeconómico.

2.18. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ANÁLISIS MACROECO-


NÓMICA

La Macroeconomía, en la concepción analítica de hoy, es


consecuencia de las contribuciones del pensamiento clásico
de Smith, Ricardo, Malthus y Marshall; de Keynes, de los post-
keynesianos y de los neoclásicos.
Los economistas anteriores a Keynes siempre tuvieron
preocupación por el desempeño de la economía en su hogar. La
línea predominante de los economistas creía en la capacidad del
mercado, con influencia mínima del gobierno, para asignar de
manera eficiente todos los recursos disponibles, es decir, producir
esos recursos con pleno empleo. Así, creían en la eficacia de la
ley de Say, según la cual la oferta crea su propia demanda.

114 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

La consolidación de las tesis económicas en una teoría


general se dio inicialmente por los estudios de la escuela de
pensamiento económico fundada por Adam Smith en 1776 y
desarrollada por David Ricardo, Malthus, Baptiste Say y John
Stuart Mill, siendo conocida como la escuela de los economistas
clásicos o de la Economía Clásica. Sus tesis predominaron como
explicación para los acontecimientos económicos hasta la
elaboración de la teoría general de Keynes.
Los principales postulados de la Teoría Económica Clásica
se basan en el principio de que los precios y salarios son flexibles
y crean las condiciones de mercado para el no surgimiento de
excedentes de oferta y demanda, además de restablecer el pleno
empleo y el producto en plena capacidad. Se puede, entonces,
afirmar que, dada la flexibilidad de los precios y salarios, la
“oferta crea su propia demanda”.
Con ello, la Macroeconomía se preocupa sólo con otras
variables, especialmente la determinación de la cantidad de
moneda y del nivel general de precios y salarios. Para basar esos
análisis, los economistas crearon la conocida teoría cuantitativa
de la moneda. Esta última, al analizar el mercado de valores
por medio de los esquemas de oferta de ahorro de los agentes
superavitarios y de la demanda de recursos de los deficitarios,
determinaba la tasa de interés.
De acuerdo con los economistas clásicos, la política
macroeconómica o política económica no es determinante
en la reducción del desempleo o en la estabilización de las
fluctuaciones económicas.
Sin embargo, en la década de 1920, el grado de insatisfacción
con los resultados económicos de las principales economías del
mundo, como el bajo crecimiento del producto y el desempleo

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 115


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

creciente, aumentó a tal etapa que los economistas críticos


de los fundamentos económicos vigentes comenzaron a ganar
prestigio intelectual y, pasaron a tener sus tesis escuchadas. La
caída de la bolsa de valores de Nueva York en 1929 evidenció
la crisis y abrió espacio para que se probaran las ideas de otros
economistas no clásicos como Keynes.
Keynes mostró que, contrariamente a los resultados
apuntados por las teorías clásica y neoclásica, las economías
capitalistas no tenían la capacidad de promover automáticamente
el pleno empleo. Para él, el desempleo era inherente a esas
economías; y la cuestión era cómo reducirlo.
Keynes, así como los economistas de la escuela post-
keynesiana, defendió la intervención permanente del Estado en
la economía, lo que no podía ser confundido sólo con una simple
sustitución de los mercados privados por la acción del Estado
en la determinación de la inversión. Se refería a la adopción de
políticas económicas dirigidas a aumentar el nivel de demanda
agregada a fin de crear un ambiente estable y seguro que
estimulase a los empresarios a hacer nuevas inversiones, ya que
los niveles de empleo y utilización de la capacidad dependían de
los determinantes de la demanda agregada, principalmente de la
realización de inversiones por los empresarios.
La teoría general de Keynes consolidó el análisis
macroeconómico al tratar, básicamente, de negar la existencia
de un sistema de mercado auto regulador y auto equilibrador y,
también, al presentar mecanismos económicos que evitaban las
fluctuaciones y las depresiones económicas.
Para ello, Keynes desarrolló su proyecto económico a
partir de tres proposiciones teóricas: teoría de la determinación
de la renta (propensión a consumir y multiplicador), teoría de la

116 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

inversión (eficiencia marginal del capital) y teoría de la tasa de


interés (preferencia por la liquidez).
El punto de partida de la teoría general del empleo de
Keynes fue el principio de la demanda efectiva. Conforme a
Keynes (apud DILLARD, 1982, p. 28):
El pleno empleo depende de la demanda agregada y el
desempleo es el resultado de una carencia de demanda
agregada. La demanda efectiva se manifiesta por el gasto del
ingreso. Cuando el empleo aumenta, aumenta el rendimiento.

En el razonamiento de Keynes, si el rendimiento real de


la economía aumentaría, aumentaría también el consumo, pero
menos que el rendimiento. En consecuencia, para que hubiera
una demanda suficiente para mantener aumentos de empleo,
debería haber aumentos en la inversión real igual a la diferencia
entre el rendimiento y la demanda de consumo originada
por dicho rendimiento. Se concluye que el empleo no podría
aumentar a menos que aumentara la inversión.
Sobre esta tesis, Keynes argumentó que “la demanda
efectiva de la inversión es más compleja y más inestable que la
demanda efectiva del consumo” (KEYNES apud DILLARD, 1982,
p. 28). La inversión significa crear condiciones efectivas de
producir más que si se está consumiendo, y adquiere la forma
de un aumento de riqueza de la sociedad. Aunque la inversión
adquiere, a veces, la forma de acrecimientos a los stocks de
productos disponibles en poder de las empresas, su forma más
importante es la de gastos realizados en fábricas, maquinaria y
otros bienes de producción.
El incentivo para que el empresario convierta su dinero
en bienes de producción viene de la expectativa de que tal
inversión resulte rentable. Como tales expectativas se basan en

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 117


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

previsiones, el importe de las inversiones está sujeto a amplias


fluctuaciones.
Por último, el incentivo a la inversión se determina,
en el análisis de Keynes, por las estimaciones hechas por los
empresarios acerca de su rentabilidad en relación con los
intereses pagados por el dinero que costea la inversión (costo de
oportunidad del dinero). Keynes llamó esa relación de “eficacia
marginal del capital”, que se caracteriza por la inestabilidad a
corto plazo y la tendencia a la declinación a largo plazo. Para
Keynes, las fluctuaciones de la eficacia marginal del capital serían
las causas fundamentales del ciclo económico.
En cuanto a las tasas de interés, Keynes afirmó que “los
intereses representan la retribución que se paga por el uso
del dinero, y esa retribución, como todo precio, no debe ser
ni demasiado alta ni demasiado baja con respecto a la oferta”
(KEYNES apud DILLARD, 1982, p. 28). Entonces, cuando los
intereses están bajos, se aumenta la propensión a nuevas
inversiones productivas, pues el costo del capital prestado es
menor y, concomitantemente, se reducen las ganancias de los
aplicadores en fondos bancarios. Así, con un costo de oportunidad
de la economía más baja, el empresario tiene un incentivo más
para invertir en la producción, pues, incluso con menor eficacia
marginal del capital, las otras oportunidades de ganancias
disponibles ahora apuntan ganancias menores también.
En cuanto a la relación de la inversión con el consumo,
existe para Keynes “[…] una relación definida entre la cantidad
de producción para el consumo y la cantidad de producción de
inversión que se muestra rentable para los empresarios” (KEYNES
apud DILLARD, 1982, p. 28), es decir, la producción de bienes de
inversión y bienes de consumo final.

118 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Si se da la propensión al consumo, la cantidad de demanda


depende del volumen de la renta nacional. Esta, a su vez, es
creada en parte por la producción de bienes de consumo final,
y en parte por la producción de bienes para inversiones. Como
los aumentos de la inversión llevan a aumentos de la renta, y
éstos estimulan más demanda por consumo, se vuelve al ciclo
virtuoso de la economía, con otros aumentos del rendimiento.
Si la tendencia al consumo final ya la inversión es de declive, el
efecto será de aumento del desempleo.
La Figura 5, a continuación, contiene un resumen de la
teoría general del empleo de Keynes, mostrando la secuencia de
acontecimientos que van a determinar la demanda agregada de
la economía y su nivel general de empleo.

Determinantes de la Demanda
Agregada y el Nivel General de
Empleo

Consumo Inversión

Eficacia
Propensión y Volumen de Expectativas de
Tasa de Interés Marginal del
Consumo Renta los Empresarios
Capital(r)

Cantidad del Previsión de Costo de reposición


Propensión marginal Escenario Preferencia a la dinero(M) Oferta
Propensión media a Ingresos o precio de oferta
a consumir(∆C/∆Y) esperado Liquidez(L) de moneda (M de los bienes del
consumir (C/Y) (Ganancias)
M1 +M2) capital

Motivo Transacción
Multiplicador (satisfecho por M1),
K = 1 / ( 1 - (∆C/∆Y))
de Inversión(K) Motivo Precaución
(satisfecho por M1),
Motivo Especulación
(satisfecho por M2)

Fuente: adaptado de Dillard (1982, p. 46).


Figura 5 Determinantes de la oferta y la demanda agregadas y del nivel general de
empleo.

La Figura 5 sintetiza la teoría keynesiana y muestra que sin


consumo e inversión no hay demanda, producto o empleo. Para

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 119


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

que un país se desarrolle, es condición indispensable que haya


consumo e inversión más allá de lo necesario para la subsistencia
de las personas. Así, podemos transcribir algunas conclusiones
de Dillard (1982, p. 45-46):
1ª) El rendimiento agregado depende del volumen del pleno
empleo.
2ª) Conforme a la propensión a consumir, la cantidad de gasto
para el consumo depende del nivel de ingresos y, por lo tanto,
del pleno empleo (de la propuesta 1ª supra).
3ª) El pleno empleo depende de la demanda efectiva agregada
(D), que se compone en dos partes: a) gastado para el consumo
(D1), y b) gastado para la inversión (D2). (D = D1 + D2).
4ª) En estado de equilibrio, la demanda agregada (D) es igual
a la oferta agregada (Z). Por consiguiente, la oferta agregada
excede la demanda efectiva para el consumo, de una cantidad
igual a la demanda efectiva de inversión. (D = D1 + D2, ou D2 = D - D1.
Como D = Z, D2 = Z - D1).
5ª) En estado de equilibrio, la oferta agregada es igual a la
demanda agregada, y la demanda agregada está determinada
por la propensión a consumir y el volumen de inversión. Por
consiguiente, el volumen de empleo depende: a) de la función
oferta agregada, b) de la propensión a consumir, y c) del
volumen de inversión.
6ª) Tanto la función de la oferta agregada, que depende
principalmente de las condiciones físicas de la oferta, como
la propensión a consumir, son relativamente estables y, por lo
tanto, las fluctuaciones del empleo dependen principalmente
del volumen de la inversión.
7ª) El volumen de inversión depende: a) de la eficacia marginal
del capital, y b) de la tasa de interés.
8ª) La eficacia marginal del capital depende: a) de las previsiones
de beneficios, y b) del costo de reposición de los bienes de
capital.

120 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

9ª) La tasa de interés depende: a) de la cantidad de dinero, y b)


del estado de preferencia a la liquidez.

En la teoría general de Keynes, la propensión marginal


a consumir revela que hay una relación bien definida entre el
consumo y la renta en todos los niveles de empleo. Así, basándose
en la propensión marginal a consumir, es posible afirmar cuánto
aumentarán la renta y el empleo como consecuencia de un
aumento real de la inversión. Si la tendencia a consumir es
conocida, existirá una relación definida entre cualquier aumento
de la renta ( ) y cualquier dato en la inversión ( ). Esta
razón fue llamada por Keynes de multiplicador de inversión (k)
y es igual, sujeta a ciertas consideraciones, al multiplicador del
empleo (k’).
La relación entre propensión marginal a consumir
y el multiplicador de inversión puede ser ilustrada
mediante ejemplo aritmético. Supongamos que un aumento de
$ 200,00 proviene de $ 180,00 en el consumo y de $ 20,00 en la
inversión.

La propensión marginal a consumir, , es 180/200


= 0,9 o del 90%. En cada $ 1,00 de producto, $ 0,90 representa
el consumo final. El multiplicador, , es 200/20 = 10. Así,
mantenidas las condiciones, cada $ 1,00 invertido genera $ 10,00
otros en la economía - en consumo y nuevas inversiones.
Estas proposiciones encierran los puntos esenciales de
la teoría general del empleo de Keynes, que alcanzó el mundo
entero después de la Segunda Guerra Mundial. Varios gobiernos

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 121


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

exageraron en la intervención estatal, después la disminuyeron;


otros todavía creen que deben llevar al extremo el modelo
keynesiano de intervención del Estado en la economía para que
haya menos desempleo.
Keynes, Kalecki y otros economistas desarrollaron el
“principio de la demanda efectiva”, cuya interpretación se
basa en las decisiones autónomas de gasto de los agentes que
determinan el volumen de producción y el nivel de empleo en
la economía. Según esta perspectiva teórica, queda claro que
la expansión de la oferta agregada depende en gran medida
del aumento de la demanda agregada, ya que las decisiones
de producción se basan en las expectativas de ventas. Por eso,
los empresarios sólo contratarán a más trabajadores si esperan
mayores ingresos de ventas posteriormente. El desempleo
resulta, pues, de la insuficiencia de la demanda efectiva.
Para los post-keynesianos, el objetivo consiste en mostrar
que las decisiones de inversión, ahorro y financieras se determinan
en una economía monetaria, en la que, habiendo incertidumbre
sobre el futuro, el proceso de producción demanda cierto
tiempo. En una situación que aumenta la incertidumbre sobre
el futuro, los agentes económicos pasan a retener moneda, y,
por consiguiente, hay insuficiencia de demanda efectiva, lo que
provoca desempleo en la economía.
Se trata, por lo tanto, de buscar un medio término entre el
liberalismo económico y el intervencionismo soviético. Para ello,
se tiene como punto de partida la premisa de que el mercado
no resuelve todo, pero que el capitalismo, si sabiamente
administrado, puede tornarse más eficiente con relación al
alcance de los objetivos económicos y superar cualquier otro
sistema económico alternativo.

122 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Aún conforme Keynes,


[...]la más importante Agenda del Estado no se refiere a las
actividades que los individuos particularmente ya realizan, sino
a las funciones que están fuera del ámbito individual, a aquellas
decisiones que nadie adopta si el Estado no lo hace (HUNT,
1981, p. 68).

Independientemente, sin embargo, de las dos visiones


keynesianas, ambas escuelas de pensamiento tienen como
punto central el hecho de que las economías capitalistas son
esencialmente monetarias, conforme Keynes así entendía, y
por lo tanto pasibles de crisis. En otras palabras, para los post-
keynesianos, la economía no está necesariamente en un estado
permanente de pleno empleo, ya que las leyes de mercado son
incompatibles con la inestabilidad del propio capitalismo. Y, en
una situación permanente de desequilibrio económico, hace
indispensable la adopción de políticas económicas activas que
busquen minimizar el desempleo y permitan más estabilidad de
precios.

Críticas a la teoría general de Keynes


En los años que se sucedieron a Keynes, muchos
economistas renombrados estudiaron los postulados clásicos,
neoclásicos y keynesianos, unos concordando y otros discordando
de las principales tesis de esas tres corrientes del pensamiento
económico.
En la década de 1960, Milton Friedman fue el principal
crítico del esbozo teórico keynesiano y de la adopción de políticas
económicas activas y, sobre todo, del aparato teórico de J. Hicks
(1937), conocido como modelo IS/LM. De acuerdo con ese
modelo, las formulaciones de política económica se realizarían

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 123


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

basándose en la observación de que los precios y los salarios no


eran totalmente flexibles, habiendo la posibilidad de generación
de desempleo en la economía. En este caso, se abría espacio
para la aplicación de políticas monetarias y fiscales, con el fin de
promover el pleno empleo.
Friedman contraatacó a Keynes y Hicks, afirmando que la
moneda era fundamental para el desempeño del producto y que
la política de gastos públicos era inocua, pues sólo sustituía gastos
privados potenciales por gastos gubernamentales efectivos.
Nació, así, el monetarismo.
En el plano teórico, sin embargo, las críticas monetaristas
ya corroían los fundamentos fiscales. En la arena política, la
aceleración de la inflación a finales de los años 1960, así como
la reducción drástica del ritmo de crecimiento de las economías
avanzadas a principios de los años 1970, dio al monetarismo
la munición necesaria para afirmar que la bonanza de los años
de gestión keynesiana había sido pasajera y ahora tenía un
precio alto a ser pagado, o sea, la estanflación (estancamiento
económico con inflación alta).
Sin embargo, le tocó a Harrod y Domar demostrar la
posibilidad de una situación similar al “equilibrio con desempleo
de Keynes en un contexto en el que el inventario de capital estaba
creciendo de forma continua a lo largo del tiempo” (HUNT, 1981,
p. 85). Esta era una afirmación al postulado keynesiano de que
no hay equilibrio económico de pleno empleo. El resultado
fundamental del modelo Harrod-Domar fue: “la obtención de
una trayectoria de crecimiento estable con pleno empleo de la
fuerza de trabajo es posible, pero altamente improbable” (HUNT,
1981, p. 85).

124 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

De esta forma, las economías capitalistas tienden a


presentar crecimiento irregular - alternando períodos de
crecimiento acelerado con períodos de caída acentuada del nivel
de actividad económica - y desempleo elevado.
La incompatibilidad de ese resultado con la experiencia
histórica de las economías capitalistas desarrolladas en el
período 1950-1973 llevó a los autores post-keynesianos, como
por ejemplo Nickolas Kaldor y Luigi Pasinetti, a desarrollar
modelos en los que la trayectoria de crecimiento a largo plazo
fuera estable y caracterizada por el pleno empleo de la fuerza de
trabajo. Para ello, fue necesario el desarrollo de una nueva teoría
de la distribución funcional de la renta, en la cual la participación
de los salarios y de los ingresos en la renta pasó a ser la variable
de ajuste entre las decisiones de ahorro e inversión.
La importancia de esta nueva teoría de la distribución de la
renta fue establecer un segundo mecanismo por el cual la inversión
pudiera determinar el ahorro en lugar de ser determinado por
ella. En efecto, Keynes había mostrado en la teoría general que
un aumento exógeno de la inversión generaría un aumento
equivalente del ahorro a través del efecto del multiplicador.
Kaldor y Pasinetti, por su parte, mostraron que una variación
de la inversión generaría siempre una variación equivalente en el
ahorro, gracias a los efectos de esa variación sobre la distribución
de la renta entre salarios y ingresos.
En el modelo de crecimiento de Joan Robinson (1962),
el aumento de la “propensión a ahorrar” resultaría en una
reducción de la participación de los beneficios en la renta y,
dado el grado de utilización de la capacidad productiva, en una
reducción de la tasa de ganancia. Suponiendo que la inversión
dependiera directamente de la tasa de ganancia, se seguirían

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 125


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

como resultados el aumento de la propensión a ahorrar y la


reducción de la tasa de inversión. Dando continuidad, a largo
plazo, el aumento de la propensión a ahorrar sería seguido por
la reducción de la tasa de inversión y de la propia tasa de ahorro.
Para los teóricos de la síntesis neoclásica, la Macroeconomía
keynesiana nada tenía que relatar sobre las cuestiones a largo
plazo, debiendo tales cuestiones ser tratadas por el instrumental
analítico de la “vieja” Macroeconomía neoclásica. Un grupo
de economistas keynesianos (los post-keynesianos) pasó a
criticar esta forma de tratar las cuestiones macroeconómicas a
principios de los años 1970. De acuerdo con esos autores – entre
los que se destacan Paul Davidson y Hyman Minsky –, la síntesis
neoclásica tomaba como punto de partida una lectura incorrecta
y/o incompleta de la teoría general del empleo del interés y de la
moneda de Keynes.
La idea principal del pensamiento keynesiano no sería para
ellos el análisis de los efectos macroeconómicos sobre la rigidez
de precios y / o salarios nominales. Este fenómeno, aunque
empíricamente relevante, no sería suficiente para definir la
revolución en el pensamiento económico de Keynes. El aspecto
fundamental del pensamiento keynesiano estaría en el análisis
de los efectos de la incertidumbre sobre el comportamiento de
los agentes económicos. Las incertidumbres llevan a los agentes
a preferir la liquidez. La moneda es el activo que tiene liquidez
alta. Entonces, los agentes intercambian sus activos menos
líquidos por activos más líquidos, en especial, moneda. Así, la
moneda no es neutra, ni a corto plazo, ni a largo plazo.
Los presupuestos teóricos de los modelos analíticos post-
keynesianos son la síntesis y la ampliación de los principios que
componen el núcleo del programa de investigación y sirven para

126 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

integrar las dos vertientes post-keynesianas, dando unidad a los


modelos. El crecimiento económico a largo plazo es endógeno. El
motor de la expansión de la productividad marginal del trabajo y
del PIB per cápita es la inversión en capital fijo. La distribución de
la renta en salarios y ganancias es importante en la determinación
de la tasa de crecimiento a largo plazo, ya que influye en la
decisión de inversión. Ya en la inestabilidad endógena, inherente
a las economías de mercado, la inversión es volátil en razón de
la incertidumbre en cuanto a las expectativas. Esta inestabilidad
resulta de factores reales y financieros, pero es limitada, pues no
se traduce en comportamientos explosivos de crecimiento.
Aunque es imposible ofrecer una sola explicación teórica
para las tendencias de crecimiento a largo plazo y para las
fluctuaciones de la economía, es posible integrar crecimiento y
ciclo en un solo modelo, con explicaciones teóricas diversas. La
no neutralidad de la moneda a largo plazo, la preferencia por
la liquidez y la política monetaria influyen en las decisiones de
composición de cartera y de inversión en capital fijo. Por ejemplo,
si aumenta la preferencia por la liquidez sin correspondiente
aumento de la oferta monetaria, más activos líquidos se
conservan y, por lo tanto, hay menos inversión en capital fijo, lo
que ocasiona la disminución de la tasa de crecimiento.
En los años 1970, surgió una nueva versión de la corriente
monetarista, liderada por Robert Lucas, conocida como nuevo-
clásica. Esta corriente tenía como base fundamental que los
keynesianos no presentaban explicaciones convincentes para
justificar la hipótesis de que la “mano invisible” es excesivamente
lenta, es decir, que el
[...]ajuste natural de la economía, comandado por las fuerzas
del mercado libre, es extremadamente largo y sólo ocurriría en
el largo plazo, momento en que el estrago ya estaría hecho y,

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 127


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

consecuentemente, que el uso de políticas intervencionistas se


hace necesario (HUNT, 1981, p. 65).

La novedad teórica introducida por la corriente de


economistas conocida como nuevo-clásica fue la hipótesis
de “expectativas racionales”. Cuando los agentes económicos
forman sus expectativas, utilizan toda la información disponible
y entienden el funcionamiento de la economía. Por eso, una
política económica activa (defendida por Keynes y sus seguidores)
sería inofensiva, dada la capacidad de anticipación y reacción de
los agentes económicos.
A mediados de la década de 1980, se destacó la vertiente
económica nuevo-keynesiana. Algunos economistas, como
J. Stiglitz, G. Mankiw y D. Romer, retomaron el debate con los
nuevos clásicos y elaboraron modelos refinados para mostrar
que la “mano invisible” existía y era ineficiente. Aunque se
adoptó la hipótesis nuevo-clásica de “expectativas racionales”,
estos autores reintrodujeron las concepciones de imperfecciones
de mercado, como, por ejemplo, la idea de que el mercado no
funcionaba perfectamente y no tendía automáticamente al
equilibrio de pleno empleo, como suponía los clásicos (Hunt,
1981).
Mankiw (1990) presentó claramente la teoría
macroeconómica y los modelos macroeconómicos. Mientras
que en la década de 1960 estos modelos empíricos estaban muy
próximos a la realidad teórica prevaleciente, hoy todavía no
incorporan plenamente los progresos recientes.
Por eso, las autoridades económicas están obligadas
a conducir la política económica con base en resultados de la
teoría macroeconómica tradicional, aunque hoy cuestionados.
En realidad, las agregaciones impuestas por los modelos

128 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

tradicionales generan cuestiones de difícil superación, tales


como diferentes intereses individuales y expectativas acerca del
comportamiento futuro. La interrelación de los comportamientos
de los diversos agentes económicos y la percepción de los
agentes muy difícilmente pueden ser agregadas para producir
resultados sistemáticos. En esta etapa actual de la teoría
macroeconómica, se buscan nuevos conocimientos, cuyos fines
son de perfeccionamiento de las políticas económicas y de
evaluación de sus resultados.
Prácticamente en todos los manuales de Macroeconomía,
la primera etapa de estudio abarca los principales agregados
macroeconómicos y cómo determinarlos y analizarlos.

2.19. AGREGADOS MACROECONOMICOS: PRODUCTO INTER-


NO BRUTO Y PRODUCTO NACIONAL BRUTO

En nuestro aprendizaje, conceptuar agregados económicos


es imprescindible. Así, para empezar, vamos a descubrir el
significado del término agregado en Economía.
Conforme a la definición de los diccionarios, agregado
significa un conjunto, una reunión, un aglomerado. En un
contexto económico, podemos afirmar que ese término tiene el
mismo significado de coyuntura económica.
Agregados económicos representan todas las variables
económicas, tales como empleos, intereses, producción, renta,
distribución, etc. A continuación, veremos los dos principales
indicadores que componen los agregados económicos: PIB y
PNB.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 129


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

El PIB (Producto Interno Bruto) mide el resultado de todas


las medidas económicas adoptadas en su política. Se caracteriza
uno de los medidores más relevantes para el análisis del escenario
económico.
¿Usted, ciertamente, ha oído hablar del término PIB, no es
así? Es bastante utilizado en el universo de negocios, sobre todo
en lo que compete a las tomas de decisiones entre inversores
internacionales.
Para el gobierno de cualquier país, el PIB representa uno
de los indicadores económicos más importantes, especialmente,
por ser la mejor forma para evaluar el bienestar económico de
la sociedad.
En definiciones conceptuales, el PIB es la suma de toda la
producción lograda en la economía de un país. Puede, incluso,
relacionarse con la parte de la sociedad, como un estado o un
municipio. Este indicador sólo puede ser medido dentro del
período de 1 año, de 1 semestre, de 1 trimestre, de 1 mes, etc.
Esta suma de la producción debe estar bajo el valor de
mercado en un determinado período de tiempo, debiendo
tener en cuenta tanto los bienes tangibles como los intangibles
(servicios) en los límites geográficos del país.
El PIB también mide dos elementos simultáneamente:
toda la renta generada en la economía y el gasto total con los
bienes y servicios producidos. La renta generada en la economía,
por lo tanto, es equivalente al total de productos disponibles, es
decir, la renta es igual al producto, pues todo producto deberá
ser ofertado.

130 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

El PIB se mide y se analiza por medio de tres maneras


básicas, llamadas ópticas del producto, de la renta y del gasto.
¡A ver!:
1) La óptica del producto: comprende la medición del
PIB por la suma de los valores agregados en cada una
de las etapas de producción y comercialización de los
bienes finales y servicios generados en un período. Se
emplea el principio del valor agregado. La suma de los
valores agregados indicará la renta nacional, que es
igual al producto.
2) La óptica de la renta: comprende la suma de los
pagos efectuados a los propietarios de los factores de
producción (intereses, ingresos, alquileres, salarios).
3) La óptica del gasto: La óptica del gasto: comprende
la suma del gasto total de la economía con consumo,
inversión y exportaciones menos importaciones, a lo
largo de un período. El consumo es final y de bienes y
servicios nuevos, y la inversión es la formación bruta
de capital fijo - FBK, que representa el importe de las
inversiones realizadas, tanto por el sector privado como
por el sector público, solamente a lo largo del período
en análisis. En el caso del consumo final, el valor total
corresponde a la suma de todas las negociaciones
finales, despreciando los valores de todas las
negociaciones intermediarias. Si la economía se
resumiera a las actividades de producción, distribución
y comercialización de 10 automóviles, vendidos a los
compradores finales por $ 50.000,00, el consumo
final sería de $ 500.000,00 a lo largo del período. Si no
hubiera inversión y operaciones con el sector externo,

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 131


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

el PIB del período sería de $ 500.000,00, en valores


corrientes.
Las empresas tienen como objetivo fabricar productos
cuyo destino sea la venta, pues los ingresos generarán la renta,
que también complementará la formación del PIB.
Para construir el valor del PIB, usamos la suma de todos los
bienes y servicios elaborados en la economía y, en ese cálculo,
utilizamos, a precios de mercado, sólo los valores agregados.
Debemos computar al cálculo solamente los productos
elaborados, y no los productos disponibles en la economía.
Esto evita el cómputo doble, es decir, contar más de una vez un
producto para el cómputo del PIB.
En el PIB, ignoramos:
1) elementos que se producen y consumen dentro de
casa y que no entran en los mercados;
2) bienes y servicios intermedios;
3) entradas;
4) bienes usados;
5) activos financieros: acciones y bonos;
6) bienes y servicios producidos en el exterior.
El PIB puede dividirse en nominal y real. El primero
representa la suma de los bienes y servicios producidos en la
economía por sus respectivos precios nominales corrientes; ya
el segundo tiene en cuenta la corrección inflacionaria dentro del
período establecido para medida del PIB.

Para entender mejor, vamos a tomar como ejemplo un

132 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

zapato cuya marca y modelo de fabricación estén establecidos a


un precio de mercado correspondiente a $ 50,00. Al final del año,
si corregimos ese precio por la tasa de inflación correspondiente
al período, obtendremos el precio real del producto. Al extender
esa analogía, que es válida a ese producto y a todos los productos
elaborados en la economía, resulta fácil entender la distinción
entre PIB real y PIB nominal.
En las áreas de negocios, el estudio de la Economía no se
profundizará en postulados económicos que suscitan algunas
teorías defendidas entre los pensadores económicos. Sin
embargo, vamos a plantear algunas ideas importantes que nos
han leído, como la fórmula clásica que expresa el PIB. Vea la
fórmula siguiente:

Siendo que:
1) Y es el PIB.
2) C es el consumo entre todos los agentes económicos.
3) I es el total de inversiones realizadas entre todos los
agentes económicos.
4) G representa los gastos realizados por el gobierno.
5) X es el volumen de las exportaciones.
6) M es el volumen de importaciones.
Por medio de esta fórmula, el gobierno hizo el cálculo
del crecimiento de la economía en el año 2011 y obtuvo un PIB
de $ 2,4 billones (medido por el IBGE - Instituto Brasileño de
Geografía y Estadística), lo que representó un crecimiento del

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 133


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

3% con relación a 2010. Este número es bajo, si se compara al


crecimiento del 7,9%, en 2010.
¿Sabes cuán importante es esa medida económica para el
administrador?
Recuerde que el PIB es un indicador que revela el tamaño de
la economía, posibilitando comparar el desempeño económico
de otros años y de varios países.
Para el administrador, el valor del PIB es una medida
importante para su gestión, pues se trata de un indicador que
señalará la situación coyuntural de la economía y, posiblemente,
auxiliar como una de las variables en el proceso de decisión, una
vez que vimos que el producto equivale a la renta.
Por ejemplo, imagine un empresario que desea proyectar
inversiones para la formación de redes de supermercados. Al tener
en cuenta la variable PIB en su análisis de decisión, seguramente
identificará que esa variable puede señalar el comportamiento
de la renta en la economía y, si hay un PIB bastante considerable
para el ambiente económico, lo que se espera del inversor es un
buen retorno a su negocio, pues parte de la renta también está
disponible para bienes de consumo alimenticios.
Entienda que un inversor, al pretender disponer de un
importe de capital en un sector de la economía, debe componer
en su análisis la variable PIB. Tal acción es necesaria, pues tal
análisis puede prever impactos negativos, evitando así gastos
con inversiones improductivas.
Otro indicador relevante para el estudio de esta unidad es
el PNB - Producto Nacional Bruto, que representa el importe de
las rentas estrictamente nacionales.

134 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

El cálculo es simple. Debemos atentar para una renta neta


derivada de las relaciones económicas del país con el exterior, es
decir, la renta neta que representa la diferencia entre los ingresos
recibidos y enviados desde el exterior, pudiendo estar compuesta
por intereses, ganancias, royalties e incluso asistencia técnica.
En resumen, el PNB representa la suma del PIB con el saldo
de la renta neta del exterior; ya el PIB corresponde sólo a la
producción de bienes y servicios en el territorio brasileño.
Un hecho curioso a destacar es que, a pesar de que el PIB
de China es elevado, en vista de la gran población, si pensarnos
en el PIB per cápita, obtendremos un indicador muy bajo, ya que
el producto pasa a ser dividido entre muchas personas.
Las empresas brasileñas que actúan en otros países tienen
sus rentas en el cómputo del cálculo del PNB. A continuación,
veremos la fórmula del PNB.

La RLEE representa la renta neta enviada al exterior; ya la


RRE, la renta recibida del exterior.
Así, hay dos grandes indicadores económicos, PIB y PNB.
Por medio de ellos, los administradores pueden tomar decisiones
más asertivas en medio de los cambios del escenario económico.
En fin, la teoría macroeconómica aborda el empleo de
los agregados macroeconómicos en las decisiones políticas
económicas, siendo éstos relacionados al desempleo, a la
inflación, a los intereses, al cambio, al nivel de producción, al
balance de pagos, al crecimiento y al desarrollo económico.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 135


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

A corto plazo, la Macroeconomía se ocupa de las cuestiones


coyunturales ligadas al desempleo y a la inflación, conocidas
como políticas de estabilización; y, a largo plazo, la preocupación
es más estructural en la economía, involucrando el uso de
instrumentos de políticas económicas, sociales y tecnológicas
que proporcionen el desarrollo y el crecimiento económico.
En cuanto a los objetivos de la política macroeconómica,
podemos citar:
1) alto nivel de empleo;
2) estabilidad de precios;
3) distribución socialmente justa de la renta;
4) crecimiento económico.
La Macroeconomía abarca la actuación del gobierno
sobre la capacidad productiva (proporcionando a la economía
la oferta agregada) y los gastos planificados (generando en el
sistema económico la demanda agregada), a fin de permitir que
la economía opere en pleno empleo, con bajas tasas de inflación
y distribución de renta justa, creciendo de forma continua y
sostenible.

2.20. INFLACIÓN Y MONEDA

En la economía de mercado, el sistema de precios


transmite información sobre la oferta y la demanda, los costos
de producción, los intereses, la renta, los salarios, etc. Por medio
de los precios, es posible conocer el valor de mercado de los
bienes y servicios.
Al estudiar el capítulo 9 de Lima y Sicsú (2003, p. 275-300),
entendemos que

136 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

[...]El sistema de precios se caracteriza por un mecanismo


espontáneo que desempeña la tarea de permitir que las
personas y los agentes económicos cooperen unos con otros
para promover intereses distintos sin recurrir a la centralización
o sólo reglas impuestas por el Estado. La ley de la oferta y de
la demanda sería el gran motor a partir del cual las señales se
emiten sobre los indicadores de mercado.

Concluimos que si las fuerzas del mercado (oferta y


demanda) funcionan sin restricciones, los agentes económicos
serán orientados suficientemente, ya sea para producir, ahorrar,
invertir o consumir.
Estudiando el capítulo 12 de Parkin (2003, p. 253-280),
usted entenderá un poco más de la dinámica de los precios en la
economía. En este capítulo figuran algunas relaciones entre los
multiplicadores de gastos: el multiplicador propiamente dicho, el
nivel de precios y los gastos agregados.
Para comprender el papel de los precios en la economía, es
necesario que, estudiando los capítulos indicados, quede claro
lo que viene enseguida. El precio es la expresión monetaria del
valor de cambio de un bien o servicio. Por lo tanto, es la unidad
de medida del valor expresada en unidades monetarias.
No podemos olvidar, también, que el valor monetario de
los precios y salarios es igual al poder de compra de la moneda,
en el momento en que se cambia mercancía por dinero, y, en un
momento siguiente, dinero por otro tipo de mercancía: M-D-M.
En otras palabras, el trabajador vende su trabajo (M), recibe el
pago (D), y este valor le da un poder de compra en el momento
de la recepción (M). Los pagos se efectúan sobre la base del
precio corriente.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 137


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

El principio M-D-M representa el motivo de la transacción


de la Teoría Keynesiana, es decir, los agentes económicos ofertan
y venden mercancías o servicios, aceptando dinero como medio
de cambio de alguien que hizo el mismo procedimiento en otro
momento, es decir, vendió o compró un bien o servicio. Con el
dinero, los agentes económicos vuelven al mercado para comprar
bienes o servicios necesarios para la atención de sus demandas
de consumo o de producción.
Sin embargo, a partir del momento en que los agentes
económicos comienzan a dudar de la capacidad del dinero para
ejecutar bien esta función de intermediario de intercambio,
pasan a buscar alternativas, como, por ejemplo, intercambiar
producto por producto: trueque. Este procedimiento es
altamente costoso a las partes implicadas en los intercambios.
En la Alemania de los años 1920, se llegó al punto de que los
trabajadores no querían recibir sus pagos en efectivo, porque él
perdía el valor tan rápidamente, que se recibieran su pago en la
fábrica y fueran, inmediatamente, al mercado a comprar algún
producto, la pérdida de valor de la moneda sería significativa.
Parkin (2003, p. 113-135), en el capítulo 6, que aborda el
crecimiento económico y el cálculo de la inflación, muestra
cómo el precio representa todos los valores de la economía y,
concomitantemente, influye en el desempeño de la actividad
económica. Este capítulo, incluso, ayuda a entender la
metodología de cálculo del producto agregado del país y, por
consiguiente, conocer el desempeño del Producto Interno
Bruto - PIB. Esta relación entre nivel de actividad económica,
precios y nivel general de empleo también debe ser estudiada
en el capítulo 12 de Abel; Bernanke y Croushore (2008, p.
314-401) (Disponible en: <http://claretiano.bvirtual.com.br/>.
Acceso en: 3 oct. 2012).

138 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

El paso siguiente es entender las fluctuaciones de los


precios que pueden generar inflación, las causas de la inflación y
cómo ésta puede influir en la demanda agregada, el rendimiento
del producto interno y del rendimiento y el nivel de empleo.
Antes de presentar los tópicos fundamentales asociados
a la inflación, cabe recordar que para las causas de la inflación
es indispensable estudiar el capítulo 16 de Parkin (2003, p. 355-
382).
Las definiciones de inflación transcritas, a continuación,
son resultado de una adaptación interpretativa de los conceptos
de inflación y sus consecuencias económicas y sociales dadas en
el capítulo 17 de Pinho y Vasconcellos (2005, p. 336-350).
[...]La inflación. En cualquier manual de economía usted
encuentra que la inflación se puede definir como un aumento
continuo y generalizado en el nivel de precios. Esto quiere decir
que los movimientos inflacionarios representan elevaciones en
todos los bienes y servicios producidos por la economía y no
meramente el aumento de un determinado precio. Otro aspecto
importante es que el fenómeno inflacionario exige la elevación
continua de los precios durante un período, y no meramente una
elevación efímera.
Inflación: concepto, características y medición
La inflación se caracteriza por su naturaleza de:
1) Carácter monetario: la inflación es, esencialmente, un
fenómeno de naturaleza monetaria, caracterizado por la
elevación de precios y la equivalente depreciación del valor
de la moneda.
2) Alcance: la inflación se traduce en un aumento general de los
precios. Aunque la variación de los precios puede tener gran
dispersión en torno a un índice general, todos se mueven
hacia arriba: la regla básica es la alta generalizada.
3) Dinámica: la inflación es un proceso dinámico de precios
en alta, no una situación estática de precios altos. En las

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 139


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

inflaciones ascendentes, los índices de variación de precios


cambian de nivel, reproduciéndose en niveles cada vez más
altos. En los descendientes, los índices acusan reducciones
progresivas.
4) Persistencia: la inflación es un proceso de alta persistente
y continuado. Cada período de tiempo se deteriora el
valor de la moneda. La interrupción de ese proceso implica
desaparición del movimiento inflacionario.

Teorías explicativas que apuntan las posibles causas de un


proceso inflacionario
El aumento generalizado y continuo de precios desencadena
un conflicto distributivo por el reparto del producto generado
en el país durante cierto período. Tradicionalmente, la literatura
económica presentó dos causas clásicas de la inflación: la
inflación de la demanda y la inflación de costos.
En la década de 1970, sobre todo debido a la proliferación
de mecanismos de indexación en algunas economías, se concibió
otra causa de la inflación: la inflación inercial. Finalmente, dada
la estrategia adoptada, en Brasil y en otros países atrasados, de
acelerar el proceso de desarrollo interno, surgió otra causa de la
inflación: la inflación estructural.
La inflación de demanda o de búsqueda surgió gracias al
exceso de demanda relacionado a la producción disponible de
bienes y servicios. Consiste en una causa clásica de la inflación
y también se puede afirmar que es estimulada por el exceso de
dinero en la economía (oferta monetaria) en busca de bienes y
servicios con oferta limitada.

140 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

De acuerdo con Pinho y Vasconcellos (2005, p. 339-340):


[...]Inflación de Demanda. Una de las principales explicaciones
teóricas de la inflación de demanda sostiene que las altas
generalizadas de precios se derivan de una demanda agregada
excesiva en relación con la capacidad de oferta de la economía.
La demanda exacerbada (por encima de la oferta) empuja los
precios hacia arriba, dando origen a una espiral de alta, tanto
más intensa cuanto menor es la capacidad ociosa de la economía.

Concluimos que si las empresas de un sector de


actividad están produciendo y utilizando la efectiva capacidad
instalada, cualquier aumento de consumo de estos productos
desencadenará un aumento de sus precios. Esto se debe a que, a
corto plazo, la necesidad de consumo es mayor que la capacidad
de ofrecer el bien o el servicio. Naturalmente, las empresas de
ese sector van a invertir en la ampliación de la oferta, pero hasta
que la nueva inversión resulte en más oferta, los precios seguirán
subiendo.
Ya la inflación de costos está presente en la oferta, es decir,
incluso sin cambios en los niveles de demanda, los costos de
ciertos insumos importantes aumentan y se repasan a los precios
de los productos.
Pinho y Vasconcellos (2005, p. 341-343) explotan algunas de
las causas básicas de la inflación de costos:
[...]Inflación de costos. Se trata de movimientos de alta
originarios de la expansión de los costos de los factores
movilizados en el procesamiento de la producción de bienes y
servicios. La magnitud de este tipo de inflación y la dinámica de
su propagación dependen de varios factores, como:
1) Estructura competitiva en los mercados de bienes o servicios
afectados por los movimientos de alta en sus costos de
procesamiento.
2) Importancia relativa de los bienes o servicios afectados en la

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 141


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

matriz de transacciones intermediarias de la economía.


3) Capacidad de los agentes económicos, con pérdidas relativas
en sus patrones de remuneración, en absorber o repasar las
expansiones de costos.
4) Tasa global de ociosidad del sector de la economía: cuanto
más baja, mayor el impacto de un foco inflacionario de
costos.

La inflación de costos también se asocia a los intereses


de algunas empresas, con un elevado poder de mercado, que
quieren y pueden elevar sus ganancias por encima del aumento
del costo de producción. Por eso, algunos economistas, también,
asocian la inflación a los intereses en ganar de los empresarios.
Otra fuente de inflación de costos surgió gracias a la crisis
energética, de 1973, y más recientemente, a la elevación de
precios de materias primas e insumos básicos, que presionan los
costos de producción de las empresas. Los economistas llaman
“choque de oferta”, para caracterizar este tipo de inflación de
costos.
Inflación inercial. Desde la década de 1960, algunas
economías con inflación alta vienen adoptando un mecanismo
de corrección de contratos y precios que se conoce como
indexación.
[...] A partir de entonces surgió el abordaje inercialista, que se
fundamenta en la capacidad de auto-propagación de la inflación
y en la práctica generalizada de la indexación, o sea, corrección
de los costos de los factores y de los precios de los productos,
indefinidamente, por los índices de la inflación pasada, que se
mantenga la estructura de los precios relativos y se recompone la
capacidad de compra de las retribuciones pagadas.
La concepción de la inflación inercial presupone expectativas
compulsivas que llevan a la remarcación continua de precios,
a la indexación de contratos y a un tipo de convivencia con el

142 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

proceso de alta aceptación y practicado por todos los agentes


económicos (PINHO, VASCONCELLOS, 2005, p. 343).

En la fase de gestación del Plan Real, acertadamente, la


principal preocupación residía en el desequilibrio de los precios
relativos. La gran idea para resolver este problema que parecía
insoluble fue la creación de la URV (unidad de referencia de valor),
indexada a una “moneda fuerte”, el dólar, con la que los agentes
económicos creían que mantendrían su poder adquisitivo.
Con ello, todos los principales precios de la economía
llegaron a un valor de equilibrio, eliminando, naturalmente,
el conflicto distributivo, es decir, excluyendo la necesidad de
corregir precios, porque los insumos y las materias primas habían
aumentado (inflación de costos) y la corrección de expectativas
de inflación futura sería mayor que la del presente (inflación
inercial).
Muchos economistas defendían la tesis de que parte de la
inflación corriente era resultado de las expectativas de los agentes
económicos, pues creían que en el mes posterior la inflación
sería mayor que la del mes anterior. Ante eso, simplemente,
reajustaban sus precios sobre la base de la inflación futura.
Inflación estructural. A mediados de los años 1950, el
ambiente académico, principalmente de América Latina, fue
dominado por una discusión sobre lucha contra la inflación,
protagonizada por dos corrientes económicas: estructuralistas y
monetaristas. Es común asociar la corriente estructuralista a la
CEPAL (Comisión Económica para América Latina) y la monetarista
a la política económica defendida por el FMI (Fondo Monetario
Internacional).

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 143


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

En el capítulo 17 de Pinho y Vasconcellos (2005, p. 343-


350), se encuentra la base del análisis de inflación estructural
que se explorará aquí. El diagnóstico estructuralista para la
inflación de los países subdesarrollados era el de que estaba
asociada a las “tensiones de costos” causadas por deficiencias de
la estructura económica. Los países subdesarrollados deberían,
para garantizar el equilibrio de la balanza de pagos, priorizar
las exportaciones de materias primas e insumos básicos, lo que
presionaría los precios de esos productos en el mercado interior.
En consecuencia, el costo de producción subió internamente,
desencadenando la inflación de costos.
Conforme al asunto expuesto, es posible resumir algunas
de las principales características de la inflación estructural. Son
ellas:
1) La baja elasticidad de oferta de productos agrícolas,
derivados de la estructura de propiedad de la tierra y de los
métodos de producción agrícola.
2) El desequilibrio crónico del balance de pagos, que exige un
fuerte excedente de exportaciones sobre importaciones,
bajo el efecto de los costos de intercambio deteriorado.
3) La desigual distribución de la renta y de la riqueza, de que
resultan las luchas trabadas por los diversos grupos sociales
para recomponer su poder adquisitivo.
4) La rigidez y la tendencia expansionista de los presupuestos
públicos, dadas a las crecientes responsabilidades
infraestructurales y sociales del gobierno, no correspondidas
por la expansión de la capacidad impositiva (PINHO,
VASCONCELLOS, 2005, p. 343-347).

El último paso de esta unidad es entender el problema de


los precios a lo largo del tiempo. En particular, las distorsiones
comparativas que varían notablemente en los precios pueden
causar; como minimizar tales distorsiones y cómo todo esto, si no

144 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

entendido, puede influir negativamente en la toma de decisiones,


el comportamiento de la demanda agregada, el desempeño del
producto interno, el rendimiento y el nivel de empleo.
Comúnmente, deseamos comparar precios de productos
o servicios de hoy con los valores de ellos en el pasado, o
incluso proyectar cuáles serán sus valores en el futuro. Por
ejemplo, en diciembre de 2004, usted pagó $ 600,00 (VLNDIC.2004)
para hacer el curso de mecánica. Después, se enteró que,
en junio de 2001, su amigo pagó $ 400,00 (VLNJUN. 2001) por el
mismo curso.

¿Quién pagó el mayor valor real?


Si tomamos en cuenta sólo el valor nominal, también
denominado de valor a precio o moneda, que indica el precio
absoluto del bien o servicio, desconsiderando la inflación
del período, o pérdida de la poder adquisitiva de la moneda,
ciertamente, usted pagó más que su amigo.
El problema que afecta a su decisión es que esta
comparación no muestra el efectivo poder adquisitivo de la
moneda. A lo largo del período de análisis, es decir, entre junio
de 2001 y diciembre de 2004, hubo variación de precios y, en este
caso, hubo inflación o los precios subieron. Por eso, es necesario
corregir el valor pagado por su amigo, en junio de 2001, para
conocer su valor en diciembre de 2004.
La corrección debe ser realizada por un índice de inflación
que apunte la variación de precio a lo largo del período. Usted
puede, también, deflactar el valor pagado en diciembre de 2004
por el mismo índice de inflación, es decir, traerlo a precios de
junio de 2001. O, aún, usted puede corregir el valor pagado

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 145


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

en junio de 2001 a diciembre de 2004 por el mismo índice de


inflación. Sólo después de las conclusiones, se deben hacer
comparaciones entre esos valores, transacción en períodos
diferentes, y, entonces, concluir quién realmente pagó más por
el curso de mecánica.
A continuación se muestra una forma sencilla de realizar
este cálculo.
Valor monetario versus valor real. Para calcular el valor
real del curso de su amigo, valor de diciembre de 2004, basta
elegir un índice de precios, en el caso será el IPCA - Índice de
Precio al Consumidor Amplio, calculado por el IBGE. Dividir el
IPCA acumulado en diciembre de 2004 (IPCADIC. 2004) por el IPCA
acumulado en junio de 2001 (IPCAJUN. 2001). Después, multiplicar
el resultado por el valor del curso pagado por su amigo, en junio
de 2001. Así, sabiendo que el IPCA acumulado, en diciembre de
2004, fue del 40%, y el de junio de 2001, el 25%, obtenemos:

Aplicando los valores citados, obtenemos:

El resultado demuestra que los $ 400,00 pagados por su


amigo, en junio de 2001, valen $ 640,00 en diciembre de 2004,
dada la inflación del período. En resumen, su amigo pagó $ 40,00
más que usted por el curso, con precios de diciembre de 2004.

146 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

En otras palabras, si su amigo tuviera que pagar su curso en el


mismo año y mes que usted (diciembre de 2004), tomando como
base el precio que pagó en junio de 2001, pagaría $ 640. Pero,
esta es sólo una pequeña demostración del desorden que la
inflación provoca sobre los precios de la economía.
Para este cálculo, también, se puede hacer el camino
inverso, es decir, saber cuán valiosos los 600,00 que usted
pagó en el curso, en junio de 2001, es decir, con precios o valor
monetario de diciembre de 2004. Así, el cálculo es el siguiente:

Aplicando los valores citados, obtenemos:

Por lo tanto, los $ 600,00 pagados por usted iban a valer


$ 375,00 en junio de 2001, cuando descontar la inflación
del período. De esta forma, constatamos, por medio de una
metodología diferente, que su amigo pagó más que usted por
el mismo curso el 6,67% en valores reales o efectivo poder de
compra de la moneda. Podemos calcular el porcentaje pagado
más por su amigo de la siguiente manera:

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 147


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Si desea corregir los $ 375,00 por la variación de precios


del período, encontrará un factor multiplicador o de corrección
de valores igual a 1,6000 = 0,40 / 0,25. Así, obtenemos: 1,6000 .
$375 = $600.
No debemos comparar valores monetarios, como, por
ejemplo, precios, salarios, cambio, intereses y alquileres de años
diferentes, sin el correcto cálculo de sus valores reales, es decir,
su poder adquisitivo en el momento en que se hace el análisis.
El análisis del poder adquisitivo de la moneda, especificada
en su salario, pasa necesariamente por ese tipo de ejercicio. Un
trabajador brasileño sólo puede afirmar que el poder adquisitivo
de su salario aumentó después de hacer ese tipo de cálculo y
constatar que el aumento corriente (nominal) del salario fue
mayor que la variación de la inflación del período en estudio.
No podemos olvidar que el índice de inflación es el
resultado de una media ponderada de la variación de los precios
de determinados productos, y no de todos. Así, dada la cesta de
consumo de cada agente, su inflación puede ser un poco diferente
de la captada por el índice. Esta conclusión no desvaloriza los
índices de inflación, que son resultados de procedimientos muy
bien elaborados. Pero, es importante tener conocimiento de que
dicha inflación puede no ser exactamente igual a la del índice de
reajuste del salario, del alquiler, etc.
Como consideración final, es importante que usted haya
comprendido que, para evaluar la evolución real de una variable
entre dos momentos del tiempo, es necesario siempre descontar
de su valor nominal, o sea, de su valor del precio en el momento
del negocio, el efecto producido sobre él por la propia variación
de los precios entre esos dos momentos – inflación del período.

148 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Las lecturas indicadas en el Ítem 3. tratan sobre los


temas abordados en esta unidad. En este momento, usted
debe hacer estas lecturas para profundizar sus estudios

3. CONTENIDO DIGITAL INTEGRADOR


El Contenido Digital Integrador representa una condición
necesaria e indispensable para que usted entienda integralmente
los contenidos presentados en esta unidad.

3.1. ECONOMÍA: PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LA ECO-


NOMÍA

En esta parte de la unidad se presentaron los fundamentos


básicos de la Economía, su importancia para el área de los
negocios y el papel del administrador en la interpretación de los
hechos económicos.
Para fijarlos y aumentar su entendimiento de los principales
fundamentos de la Economía, procure resolver las cuestiones
autoevaluatorias abajo, ampliando así su conocimiento sobre
temas económicos relevantes en su día a día.
Como afirmó Marshall (1961): “La Economía es un estudio
de la humanidad en las actividades corrientes de la vida; examina
la acción individual y social en sus aspectos más estrictamente
vinculados a la obtención y al uso de las condiciones materiales
del bienestar. Por lo tanto, la Economía no es ciencia exacta, pero
se utiliza, y mucho, de datos matemáticos y estadísticos para
basar sus principios. Así, cuando queramos entender la Economía,
debemos transitar entre las ciencias sociales, humanas y exactas.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 149


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

A continuación, se encuentran algunas fuentes electrónicas


para consulta:
• EL ECONOMISTA. Conversando sobre economía.
Disponible en: <https://www.oeconomista.com.br/
conversando-sobre-economia>. Acceso en: 20 dic. 2017.
• INSTITUTO DE ECONOMÍA. Publicações. Disponible en:
<https://www8.eco.unicamp.br/Publicacoes/revistas>.
Acceso en: 20 dic. 2017.
• NUEVÍSIMO DICCIONARIO DE ECONOMÍA. Disponible
en: <http://sinus.org.br/2014/wp-content/
uploads/2013/11/FMI.BMNov%C3%ADssimo-
Dicion%C3%A1rio-de-Economia.pdf>. Acceso en: 17
dic. 2017.

3.2. SEGUNDA PARTE: FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO:


OFERTA Y DEMANDA

Su aprendizaje, en el transcurso de esta parte de la


unidad, fue fundamental, pues lo habilitó a entender conceptos
económicos y a formar una idea general sobre la Economía.
Además, usted ya está preparado para la interpretación
de hechos microeconómicos relevantes para la Administración,
sobre todo en cuanto a las condiciones de mercado, en lo
que se refiere al propio mercado, a la oferta, a la demanda, a
las estructuras de mercado, a los precios, a los costos, a la
producción, al punto de equilibrio y a las economías de escala.
A continuación, se encuentran algunas fuentes electrónicas
para consulta:

150 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

• PUBLICACIONES FIPE. Disponible en: <http://www.fipe.


org.br/pt-br/publicacoes>. Acceso en: 20 dic. 2017.
• INSTITUTO DE PESQUISA ECONÔMICA APLICADA
(INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA APLICADA)
– IPEA. Pagina principal. Disponible en: <http://www.
ipea.gov.br>. Acceso en: 12 jul. 2012.
• PENSAMIENTO ECONÓMICO. Pagina principal.
Disponible en: <http://www.pensamentoeconomico.
ecn.br/>. Acceso en: 12 dic. 2017.

3.3. TERCERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONO-


MÍA

En esta parte de la unidad, comprendemos lo que es


Macroeconomía y su importancia en relación a las tomas de
decisiones económicas.
Para fijar los conceptos y principios estudiados y ampliar
sus conocimientos sobre los fundamentos de la Macroeconomía,
procure resolver las cuestiones autoevaluatorias, que tratan de
temas relevantes de la teoría económica, los cuales afectan su
día a día.
En ese esfuerzo, procure comprender las diferencias de foco
entre la Microeconomía y la Macroeconomía, como los clásicos
interpretaban la economía en su conjunto y, principalmente, las
contribuciones keynesianas y todo el conocimiento generado
post - Keynes. Tales elementos todavía se basan, aun no dando
las respuestas adecuadas a todos los problemas económicos y de
gobierno, las tomas de decisiones y, en particular, las referentes
a la política económica. Además, hay que entender lo que es

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 151


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

el fenómeno de la inflación y su impacto en el espacio de la


economía.
A continuación se encuentran algunas fuentes electrónicas
para consulta:
• DICIONÁRIO DO AURÉLIO. Diccionario de la
lengua portuguesa. Disponible en: <http://www.
dicionariodoaurelio.com/>. Acceso en: 19 jul. 2012.
• INSTITUTO DE PESQUISA ECONÔMICA APLICADA
(INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA APLICADA)
– IPEA. Pagina principal. Disponible en:<http://www.
ipea.gov.br>. Acceso en: 20 jul. 2012.
• PENSAMIENTO ECONÓMICO. Pagina principal.
Disponible en: <http://www.pensamentoeconomico.
ecn.br/>. Acceso en: 20 jul. 2012.
¡Atención!––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Para una comprensión más crítica y humanista de la visión de la economía
y del concepto de valor económico, le recomendamos que haga la siguiente
lectura:
Capítulo III, La actividad económica, del libro Vida Religiosa y Economía, de
Enrique Arenas y Fernando Torres, 2ª edición revisada y aumentada. Publica-
ciones Claretianas, 2004.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

4. CUESTIONES AUTOEVALUATIVAS
La autoevaluación puede ser una herramienta importante
para que usted pueda probar su rendimiento. Si encuentra
dificultades para responder a las siguientes preguntas, deberá
revisar los contenidos estudiados para subsanar sus dudas.

152 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

1) La principal cuestión con la que se preocupa la economía es:


a) el oportunismo del agente económico;
b) la inflación;
c) la escasez de recursos;
d) la distribución de la renta;
e) el análisis de la estructura de los mercados.

2) Entre las cuestiones clave de la economía, podemos señalar dos de ellas,


como sigue a continuación:
a) la preferencia de cada consumidor y el nivel de consumo;
b) la alícuota de tributos y la preferencia de cada consumidor;
c) la eficiencia productiva y la eficacia alocativa;
d) el nivel de gasto del gobierno y el nivel de consumo individual;
e) la eficiencia alocativa y la eficacia productiva.

3) Don Oswaldo vende palomitas en la plaza central de la ciudad. El mercado


de venta de palomitas está a punto de sufrir un gran cambio, pues una
empresa de investigación de productos agrícolas desarrolló una nueva
semilla híbrida de maíz, capaz de mejorar mucho el resultado de la
productividad en la cosecha.

Precio (R$)
Curva de oferta

Curva de demanda

X
Cantidad demandada

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 153


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Considerando que el mercado de venta de palomitas es un mercado de


competición, como se muestra en la figura anterior, es CORRECTO afirmar
que:
a) el precio de las palomitas y la cantidad demandada aumentarán.
b) el precio de las palomitas y la cantidad demandada disminuirán.
c) el precio de las palomitas y la cantidad demandada seguirán siendo
los mismos.
d) el precio de las palomitas aumentará y la cantidad demandada
disminuirá.
e) el precio de las palomitas disminuirá y la cantidad demandada
aumentará.

4) Uno de los principales puntos de la teoría keynesiana es que el producto


nacional de equilibrio es función de la demanda efectiva y:
a) se sitúa siempre en el punto de pleno empleo;
b) también depende de la oferta agregada;
c) puede situarse por debajo del pleno empleo;
d) el nivel de empleo de los trabajadores depende de la producción;
e) el pleno empleo sólo se alcanza si el multiplicador es mayor que uno.

5) Señale la alternativa que mejor caracteriza la naturaleza del fenómeno de


la inflación:
a) es un fenómeno de naturaleza monetaria;
b) es un fenómeno real de aumento general de los precios;
c) es un fenómeno real, amplio, estático, continuo y persistente de
aumento de los precios;
d) es un fenómeno monetario, amplio, estático y prolongado de aumento
de los precios;
e) es un fenómeno monetario, general, dinámico, continuo y persistente
de aumento de los precios.

Clave de Respuestas
A continuación, se indican las respuestas correctas a las
preguntas autoevaluadas propuestas:

154 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

1) Alternativa C. Una vez que los recursos son finitos y limitados, todo
análisis económico implica la búsqueda de la mejor elección (la más
eficiente) para la utilización de los recursos escasos, en el intento de suplir
las necesidades humanas llamadas ilimitadas. Por lo tanto, la escasez de
recursos está en la base de toda discusión sobre economía.

2) Alternativa C. “La escasez es un concepto relativo, pues la demanda de


bienes y servicios puede ser mayor o menor que la disponibilidad. En vista
de ello, los agentes económicos se enfrentan a varias cuestiones clave.
Entre ellas, dos son básicas: la eficiencia productiva y la eficacia alocativa.
Nota: los llamados agentes económicos son los individuos que están
presentes en un ambiente económico (de mercado), ya sean empresarios,
gobernantes o personas comunes”.

3) Alternativa E. El aumento de productividad en la producción de maíz de


palomitas hace aumentar la oferta, es decir, desplazando la curva de la
oferta a la derecha, lo que hace caer el precio de las palomitas y aumenta
la cantidad demandada.

4) Alternativa C. La teoría keynesiana admite el desempleo de los factores de


producción por insuficiencia de demanda efectiva, lo que refleja un grave
problema de la situación real de las economías capitalistas que conviven
constantemente con el desempleo de parte de los trabajadores.

5) Alternativa E.” La inflación se caracteriza por su naturaleza de: 1) Carácter


monetario: la inflación es, esencialmente, un fenómeno de naturaleza
monetaria, caracterizado por la elevación de precios y la equivalente
depreciación del valor de la moneda. 2) Alcance: la inflación se traduce
en un aumento general de los precios. Aunque la variación de los precios
puede tener gran dispersión en torno a un índice general, todos se mueven
hacia arriba: la regla básica es la alta generalizada. 3) Dinámica: la inflación
es un proceso dinámico de precios en alta, no una situación estática de
precios altos. En las inflaciones ascendentes, los índices de variación
de precios cambian de nivel, reproduciéndose en niveles cada vez más
altos. En los descendientes, los índices acusan reducciones progresivas. 4)
Persistencia: la inflación es un proceso de alta persistente y continuado.
Cada período de tiempo se deteriora el valor de la moneda. La interrupción
de ese proceso implica desaparición del movimiento inflacionario”.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 155


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

5. CONSIDERACIONES
Llegamos al final de la primera unidad, en la cual usted tuvo
la oportunidad de comprender los principios más básicos de la
Economía. Además, se presentaron las estructuras de mercado,
así como su funcionamiento básico a través de la óptica de la
oferta y la demanda.
  Además, una breve introducción sobre la macroeconomía
fue presentada para que se tenga una visión de coyuntura,
aunque limitada, de sus efectos sobre la generación de empleo y
renta, así como su importancia para el administrador.
Es importante llamar la atención sobre dos cuestiones
principales de la economía: la escasez de recursos y el costo
de oportunidad. Ambas están íntimamente ligadas, pues, una
vez que hay limitación de recursos, siempre somos llevados a
considerar cuál es el costo de la elección hecha ante la mejor
opción que dejamos de escoger.

6. E-REFERENCIAS
MENDES, J. T. G. Economía: fundamentos y aplicaciones. São Paulo: Prentice Hall,
2004. Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.
com.br/>. Acceso en: 11 jul. 2012.
MOCHÓN, F. M. Principios de Economía. São Paulo: Pearson Prentice Hall, 2007.
Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.com.
br/>. Acceso en: 11 jul. 2012.
NUEVÍSIMO DICCIONARIO DE ECONOMÍA. Disponible en: <http://introducaoaeconomia.
files.wordpress.com/2010/03/dicionario-de-economia-sandroni.pdf>. Acceso en: 11
jul.2012.
PARKIN, M. Economía. 8. ed. São Paulo: Addison Wesley, 2009. Disponible en la
Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.com.br/>. Acceso en: 11
jul 2012.

156 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Sitios web buscados


BLANCHARD, O. Macroeconomía: teoría y política económica. 2. ed. Rio de Janeiro:
Campus, 2001. Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.
bvirtual.com.br/>. Acceso en: 19 jul. 2012.
DALLA-COSTA, A. J.; SOUZA-SANTOS, E. R. de. Economía internacional: teoría y práctica.
Curitiba: Ibpex, 2010. Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://
claretiano. bvirtual.com.br/>. Acceso en: 19 jul. 2012.
KRUGMAN, P. R.; OBSTFELD, M. Economía internacional: teoría y política. 6. ed. São
Paulo: Pearson Addison Wesley, 2005. Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson
en: <http://claretiano.bvirtual.com.br/>. Acceso en: 19 jul. 2012.
LIMA, G. T.; SICSÚ, J. Macroeconomía del empleo y de la renta: Keynes y el
keynesianismo. São Paulo: ed. Manole, 2003. Disponible en la Biblioteca Virtual de
Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.com.br/>. Acceso en: 20 jul. 2012.
MENDES, J. T. G. Economía: fundamentos y aplicaciones. São Paulo: Prentice Hall,
2004. Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.
com.br/>. Acceso en: 20 jul. 2012.
MOCHÓN, F. M. Principios de economía. São Paulo: Pearson Prentice Hall, 2007.
Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.com.
br/>. Acceso en: 20 jul. 2012.
O’SULLIVAN, A.; SHEFFRIN, S. M.; NISHIJIMA, M. Introducción a la economía: principios
y herramientas. São Paulo: Prentice Hall, 2004. Disponible en la Biblioteca Virtual de
Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.com.br/>. Acceso en: 20 jul. 2012.
PARKIN, M. Economía. 8. ed. São Paulo: Addison Wesley, 2009. Disponible en la
Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.com.br/>. Acceso en: 20
jul. 2012.
SOUZA, J. M. Economía brasileña. São Paulo: Pearson Education do Brasil, 2009.
Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.com.
br/>. Acceso en: 20 jul. 2012.
TEBCHIRANI, F. R. Principios de economía: micro y macro. 2. ed. Curitiba: Ibpex, 2008.
Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.com.
br/>. Acceso en: 20 jul. 2012.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 157


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DILLARD, D. La teoría económica de John Maynard Keynes. 4. ed. São Paulo: Pioneira,
1982.
GALTALDI, J. P. Elementos de Economía política. 17. ed. São Paulo: Saraiva, 2002.
MANKIW, N. G. Introducción a la Economía. 2. ed. Rio de Janeiro: Campus, 2001.
MASLOW, A. H. Maslow en la gestión. Rio de Janeiro: Qualitymark, 2000.
O’SULLIVAN, A.; SHEFFRIN, S. M.; NISHIJIMA, M. Introducción a la Economía: principios
y herramientas. São Paulo: Prentice Hall, 2004.
PINHO, D. B.; VASCONCELLOS, M. A. S. de (Org.). Manual de Economía. 5. ed. São
Paulo: Saraiva, 2004.
ROSSETTI, J. P. Introducción a la Economía. 20. ed. São Paulo: Atlas, 2003.
VASCONCELLOS, M. A. S. de. Economía: micro y macro. São Paulo: Atlas, 2000.
VASCONCELLOS, M. A. S. de; GARCIA, M. E. Fundamentos de Economía. São Paulo:
Saraiva, 2002.

158 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS

También podría gustarte