Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Camila Arango Lee

202121801
Caso #2: Reforma policial en Colombia

1. ¿Cuáles son los retos principales en materia de seguridad ciudadana en Colombia?


Hay una multitud de retos en materia de seguridad ciudadana en Colombia, principalmente la
creación y ejecución de una respuesta a la situación de inseguridad en el país. Esto se debe hacer
con la participación y opinión de muchos sectores de la sociedad, en particular entre el gobierno y
la población, lo cual presenta otro reto en términos de cooperación. El MNVCC presenta un
esfuerzo coordinado para mejorar la situación de la seguridad ciudadana en el país, y por lo tanto
las falencias y vacíos presentes en este sistema son retos para este fin. Asimismo, la identificación
de zonas de mayor riesgo, las mejoras en tecnologías de vigilancia, las altas tasas de impunidad, y
la relación entre sociedad civil y policía nacional presentan dificultades en la mejora de la
seguridad ciudadana.

2. ¿Cuáles son algunos factores que retan las relaciones entre ciudadanos y la Policía
Nacional?
La Policía Nacional es una entidad polémica dado que tiene poder gubernamental el cual le
otorga el uso de la fuerza en contra de la ciudadanía. Esto genera desconfianza entre los dos
grupos, dado que el abuso de la fuerza policial representa un riesgo directo para la población,
como cualquier otra relación entre víctima y victimario. El uso excesivo del ESMAD en las
protestas de los últimos tres años, la falta de coordinación y capacitación efectiva y holística de
policías nuevos antes de su asignación, la polarización política de la estructura y reforma a la
policía nacional, y los cuestionamientos de la legitimidad de este uso de fuerza son fuentes de
esta misma desconfianza entre policía y ciudadanos.

3. ¿Cuáles son las diferencias entre el contexto de otros países y el contexto colombiano que
podrían incidir en el abuso de derechos humanos por parte de la Policía Nacional?
En Colombia la Policía Nacional no recolecta datos sobre los usos de fuerza policial utilizada por
sus oficiales, lo cual limita el funcionamiento de la organización dado que no hay manera de
regular que policías abusan de su poder. Esta información también tiene un valor analítico, dado
que permite ver los efectos de la presencia policial en una zona dada teniendo en cuenta las
acciones tomadas por los oficiales. Esta es una práctica común en otros países para rendir cuentas
y monitorear las características del espacio y de los ciudadanos que lo habitan, lo cual también
permite ver los prejuicios sociales, políticos y económicos que podrían afectar el juicio de un
policía. Esto, combinado con la inefectividad del sistema judicial del país, implica que una gran
cantidad de policías que actúan fuera de la ley, no son castigados por su comportamiento. A
diferencia de otros países, muchos de los cuales tienen mejor calidad de vida y recursos, si
recolectan datos, moderan su fuerza policial, y tienen sistemas judiciales que procesan
rápidamente los casos de uso excesivo de fuerza.

4. ¿Qué rol puede jugar la ubicación de la Policía Nacional dentro del Ministerio de Defensa
sobre su comportamiento en materia de derechos humanos?
La policía nacional es parte del Ministerio de Defensa, y por lo tanto debe seguir las pautas de
protección de derechos humanos establecidas por el Ministerio. El Ministerio de Defensa se
encarga de la seguridad nacional, lo cual implica el mantenimiento de la paz y del orden público a
nivel estatal. Por esto mismo, para la Policía Nacional la protección de los derechos humanos
debería ser de suma importancia, dado que son parte de la organización que promueve el orden en
el país. Sin embargo, en Colombia la Policía Nacional es una institución fracturada, la cual genera
desconfianza con la sociedad civil y rutinamente viola sus derechos fundamentales.

También podría gustarte