Formatos de Identificación de Riesgos
Formatos de Identificación de Riesgos
Formatos de Identificación de Riesgos
1
DEFINICIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN,
ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE RIESGOS EN LA
UNIDAD ESTRATÉG ICA DE NEGOCIO FCV BIOINGENIERÍA BAJO LA
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC ISO 31000:2009
DIRECTORA DE LA PRÁCTICA:
INGENIERA BERTHA G ARCIA SIERRA
2
ÍNDICE
7.1 Planear....................................................................................................................... 33
7.1.1 Establecer el contexto de la gestión de riesgo ........................................................ 34
7.1.2 Identificación de riesgos ....................................................................................... 34
3
7.2 Hacer ........................................................................................................................... 39
7.2.1 Política de gestión de riesgos................................................................................. 40
7.2.2 Análisis, evaluación y tratamiento de riesgos de procesos ....................................... 40
7.2.3 Gestión de riesgos estratégicos .............................................................................. 41
7.3 Verificar........................................................................................................................ 45
7.4 Actuar ........................................................................................................................... 46
8. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 47
9. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 48
BIBLIOGRAFÍA
4
TITULO: DEFINICIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN,
ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE RIESGOS EN LA UNIDAD
ESTRATÉGICA DE NEGOCIO FCV BIOINGENIERÍA BAJO LA NORMA TECNICA
COLOMBIANA NTC ISO 31000:2009
RESUMEN
El resultado obtenido fue una metodología y un instrumento para gestionan los riesgos de
los procesos de la organización, fundamentados en la norma ISO 31000:2009, Gestión del
Riesgo – Principios y Directrices.
5
TITLE: DEFINITION OF A METHODOLOGY FOR THE IDENTIFICATION,
ANALYSIS, ASSESSMENT AND MANAGEMENT RISK IN STRATEGIC BUSINESS
UNIT FCV BIOENGINEERING BASED IN THE ISO 31000:2009, PRINCIPLES AND
GUIDELINES.
ABTRACT
The project includes the consolidation of a methodology to manage process risk in the
Bioengineering took the initiative to manage risk in order to comply with guidelines
The results were based on ISO 31000:2009, Risk Management - Principles and
Guidelines, with the lines proposed by the international standard methodology and was
the instrument with which to manage risks UEN processes for Bioengineering.
During the first 3 months of practice in the FCV, we performed an in-depth interpretation
of the law and research concepts and different management methods on the guidelines
risk process), after this process of research was conducted socialization of these concepts
and guidelines on risk management with the leaders of the 5 processes that comprise the
FCV UEN Bioengineering, that socialization served as input to the process leaders to
6
start risk management in their respective areas, this second step took place within 3
months of practice, where he also conducted socialization and pooled on the progress of
management, these opportunities are able to identify areas for improvement in relation to
methodology and the instrument is called communication and consultation phase, one of
the principles and guidelines proposed by the ISO 31000 - Risk Management. Until
completing the full implementation of the instrument and its validation, as well as the
results of management.
7
INTRODUCCIÓN 1
El universo de los riesgos a los que están expuestas las empresas es muy amplio, en razón
a que prácticamente toda actividad que se va a realizar implica incertidumbres: ¿Será
competitivo nuestro producto? ¿Se mantendrá el precio de las materias primas? ¿Seremos
capaces de ampliar la planta para cumplir las crecientes necesidades de nuestros clientes?
¿Llegará el material que se requiere a tiempo? ¿La calidad del material que esperamos
será la que permite cumplir con las especificaciones que demanda el cliente? ¿Tenemos el
número de empleados entrenados y motivados para cumplir nuestras metas de
crecimiento?
1
Oscar Bravo Mendoza, Marleny Sánchez Celis, “Gestión integral d el riesgo”, Tomo 1, 3ra Edición. Ed. B&S.
2009.
8
1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
NOMBRE DE LA EMPRESA:
Fundación Cardiovascular de Colombia
NIT:
890212568-0
DIRECCIÓN:
Calle 155A # 23 – 58 Urbanización el Bosque Sector E1 Floridablanca Santander.
Carrera 5 # 6-33 Centro Tecnológico Empresarial.
TELÉFONO:
(57-7) 6796470
NÚMERO DE EMPLEADOS:
1333 colaboradores
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2 :
2
Intranet FCV, Inducción FCV. Organización de la FCV. [Disponible en internet]
http://172.16.19.213:8001/Gescon/faces/index2_1.jsp [ Consulta: 27 de Diciembre del 2010]
9
FCV Soft: Es una empresa orientada a estudiar permanentemente, las necesidades
informáticas del sector salud, con el fin de diseñar soluciones de apoyo a la gestión
de los empresarios.
FCV Instituto del Corazón Ibagué: IPS de carácter privado que ofrece servicios de
salud con énfasis en la prevención, diagnostico, tratamiento y rehabilitación de
enfermedades cardiovasculares, de neurocirugía, ortopedia y unidades de cuidados
intensivos para el beneficio de la comunidad y expectativas de los inversionistas.
FCV Instituto del Corazón Santa Marta: Empresa sin ánimo de lucro prestadora
de servicios de salud de alta complejidad con equipo humano altamente calificado
y comprometido para prevención, diagnostico y tratamiento de las enfermedades.
10
FCV Instituto del Corazón Manizales: Empresa que ofrece servicios de alta
complejidad como cirugía cardiovascular, reemplazos, articulares, ginecología
oncológica, cuidado intensivo, terapia renal y trasplantes.
Productos y Servicios3 :
Productos:
Servicios:
La Fundación Cardiovascular de Colombia cuenta con el personal médico y
administrativo altamente competente y calificado para la prestación del servicio de
salud al igual que con una excelente dotación de equipos de alta tecnología en
Cardiología, Cirugía Cardiovascular, Vascular Periférico, Hemodinámia y
electrofisiología. Estos servicios ofrecidos son:
Reseña Histórica:
3
Fundación Cardiovascular de Colombia, La empresa, Organigrama [Disponible en internet]
http://www. fc v.org/Port al/ [Consulta: 27 de Diciembre del 2010]
11
desde entonces: „Corazón a Corazón‟. La fundación nació gracias al esfuerzo de un grupo
de médicos cardiólogos deseosos de contribuir al bienestar y la salud de cada ciudadano.
Desde sus comienzos y pese a las dificultades y necesidades, la FCV se ha caracterizado
por proveer servicios y atención de la más alta calidad, sin distingos de clase o condición
social. Conscientes del valor de la vida y de la importancia de disfrutar de una existencia
sana, la FCV dispone entonces de la más avanzada tecnología, el conocimiento científico
adecuado y un equipo humano empeñado en brindar soluciones médicas, alivio, calidez, y
esperanza a quienes se ven enfrentados a la enfermedad, el dolor y el sufrimiento. Su
compromiso siempre fue brindar un servicio de excelencia, y esto le ha permitido obtener
las más altas distinciones, certificaciones y reconocimientos. Es así que el Instituto del
Corazón fue la Primera Institución Acreditada en Salud en el país, por parte del Ministerio
de Protección social y el Icontec, en el 2005; recibió el Premio Colombiano a la Calidad
de la Gestión en el 2003 y fue clasificado entre los cinco mejores hospitales de Colombia,
en 2006. En el campo científico, en el 2007 la FCV marcó dos grandes momentos
históricos al realizar el primer trasplante heterotrófico y el primer trasplante cardíaco en
neonatos, procedimientos estos que nunca se habían hecho en Colombia y que abren el
camino a nuevas posibilidades terapéuticas, que se traducen en opciones de vida para
tanos pacientes con afecciones cardíacas.
12
sociales, y consolidarse como la institución de salud más reconocida e importante del país
y Latinoamérica.4
Estructura Organizacional:
4
Intranet FCV, Inducción FCV. Organización de la FCV. ( citado el 27 de Diciembre del 2010)
disponible en internet: http://172.16. 19.213:8001/Gescon/faces/index 2_1.jsp
13
DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA
Dentro del marco regional y nacional, se entiende que las Unidades Estratégicas de
Negocios son una fuente generadora de desarrollo y empleo para la población colombiana.
Como fuente de competitividad y aseguramiento para el debido desarrollo de proyectos
presentes y venideros, la FCV desarrolla gestión del conocimiento en la organización
como una prioridad, manteniendo herramientas y metodologías con el fin de identificar,
capturar, generar, sistematizar, modificar, proteger, transmitir y recuperar el „saber
hacer‟ y los conocimientos implícitos y explícitos pertenecientes a cada una de las
Unidades Estratégicas de Negocio. 5
5
Intranet FCV, Inducción FCV. Organización de la FCV. [Disponible en internet]
http://172.16.19.213:8001/Gescon/faces/index2_1.jsp [citado el 27 de Diciembre del 2010]
14
en la sede principal del Bosque (Instituto el Corazón), se están gestionando constantemente
programas de formación y capacitación, tanto para el personal médico, como para el
administrativo, los cuales buscan reforzar sus conocimiento, mejorando las destrezas y
habilidades adquirías y aportando a su continua formación profesional.
En cuanto a su labor social, la FCV organiza desde el año 2004 el cuarto de maratón,
actividad deportiva que empezó inicialmente en la ciudad de Bucaramanga y que gracias a
su alta acogida por parte de los ciudadanos, actualmente se extiende a otros pueblos de la
región, buscando estimular el deporte y la vida saludable en la sociedad. Así mismo,
cuenta con los programas de Montañas Azules, Club Corazón Sano y Corazón a Corazón,
siendo estos parte del eje central y razón social de la institución.
15
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD ESTRATEGICA DE NEGOCIO (UEN)
FUNDACION CARDIOVASCULAR (FCV) BIOINGENIERÍA6
Esta UEN está compuesta por las siguientes figuras de cargos: gerente, profesionales
administrativos y financieros, auxiliares administrativos, 1 auxiliar de bodega, jefe de
diseño y desarrollo, 1 ingeniero de diseño y desarrollo, profesional de diseño industrial,
profesional de soporte de proyectos, jefe de producción de bioingeniería, jefe de soporte
técnico de bioingeniería, ingeniero biomédico, jefe de validación y metrología, tecnólogo
de bioingeniería, técnico de bioingeniería, coordinador de mantenimiento biomédico y por
un jefe de calidad.
2. ANTECEDENTES
La FCV Instituto del corazón ha obtenido las siguientes distinciones que la avalan como
una organización símbolo de calidad y excelencia:
6
Sistema de Gestión de Calidad, FCV Corporativo, Caracterización e integración del proceso, documento I-DTH-
2139 Compet encias y Características del Cargo FCV. Bioingeniería (Versión 1) ( citado el 8 de Abril
del 2011) disponible en internet: http://www.fcv.org/calidad/mostrar.php?id_doc=5204
16
Tabla No 1. Premios y reconocimiento de FCV Instituto del corazón
17
Julio de 2004 el primer reconocimiento Hospital Verde en la
categoría de Mejor Desempeño Ambiental.
Este reconocimiento, que se constituyó en el primero de su
género en Colombia, fue entregado por el Nodo de
Producción Más Limpia de Santander, la Universidad
Industrial de Santander, la Corporación Autónoma de
Bucaramanga, el Centro Nacional de Producción Mas
Limpia, la Secretaria de Salud Departamental y la
Asociación Nacional de Industriales.
En Octubre de 2008 la Fundación Cardiovascular de
Colombia obtiene el reconocimiento de Hospital Verde con
Excelencia por sus avances en la gestión ambiental durante
las tres fases del proyecto, sirviendo como referencia para
otras IPS del sector a nivel local y nacional. Además de
servir de puente entre eco eficiencia y otros sectores
industriales en la implementación del modelo de Hospital
Verde y el programa de Producción más Limpia.
En Diciembre de 2010 FCV. Instituto del Corazón recibe
nuevamente el reconocimiento Hospital Verde con
Excelencia por su compromiso y gestión en el manejo
adecuado de residuos hospitalarios, sustancias químicas y
reducción del consumo de agua y energía eléctrica.
El reconocimiento “Hospital Verde”, en su cuarta versión
fue otorgado por el Ministerio de Protección Social, la
Universidad Industrial de Santander y la Corporación
Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga, dentro del programa que lleva su mismo
nombre y que es desarrollado por la Corporación Eco
eficiencia.
18
CLASIFICADO ENTRE LAS 5 MEJORES IPS DE
COLOMBIA
En el 2006, el Instituto del Corazón de la FCV fue
NACIONAL clasificado entre las cinco mejores IPS de Colombia, según
estudio hecho por el Ministerio de la Protección Social, la
Universidad Nacional y Fedesalud.
19
debilidades y afianzando sus fortalezas. El proceso de
mejoramiento continuo que ha implementado el Instituto del
Corazón de Floridablanca desde el año 1999 ha sido sin duda
un factor fundamental para la consecución de sus objetivos
estratégicos y el logro de reconocimientos importantes a su
gestión.
Fuente: Intranet FCV, Inducción FCV. Organización de la FCV. (Citado el 31 de Marzo
de 2011) disponible en internet:
http://www.fcv.org/ic/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=66&l
ang=es
Las acciones preventivas de todas las UEN de la FCV se identifican a partir de auditorías
externas, internas, análisis del día a día de procesos, productos no conformes, encuestas de
satisfacción al cliente, indicadores y revisión por la alta dirección.
3. JUSTIFICACIÓN
20
4. OBJETIVOS
Definir una política de gestión de riesgo corporativa, donde se exponen claramente los
objetivos de la organización en relación con la gestión de riesgo y su compromiso con
ella.
Establecer una metodología para identificar los riesgos de cada uno de los procesos
que se llevan a cabo en la UEN.
Establecer una metodología para analizar y evaluar los riesgos identificados con el fin
de determinar cuáles deben ser tratados y la prioridad para la aplicación de dicho
tratamiento.
5. MARCO REFERENCIAL
21
5.1 MARCO CONCEPTUAL7
GESTIÓN DE RIESGOS:
Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con respecto al riesgo
RIESGO:
Se define como “el efecto de la incertidumbre sobre los objetivos; donde EFECTO está
definido como una desviación de lo esperado para bien o para mal; y los objetivos pueden
tener diferentes aspectos (financieros, salud, seguridad y objetivos ambientales)
RIESGOS ESTRATÉGICOS:
Tiene que ver con las pérdidas ocasionadas por las definiciones estratégicas inadecuadas y
errores en el diseño de planes, programas, estructura, integración del modelo de operación
con el direccionamiento estratégico, asignación de recursos, estilo de dirección, además de
ineficiencia en la adaptación a los cambios constantes del entorno empresarial, entre
otros.
Para identificar los riesgos estratégicos se propone dividir este grupo de riesgos en seis
sub categorías así: sector, tecnología, marca, competidores, clientes, proyectos y
estancamientos, pero como se trata es de identificar todos aquellos sucesos tanto externos
como internos que afectan el cumplimiento de los objetivos de la empresa, se propone
tener en cuenta la siguiente clasificación:
Ambiente socio-económico, sector, gestión del cambio, tecnología, marca, competidores,
partes interesadas (stakeholders).
7
NTC ISO 31000:2009 Gestión de riesgos
22
Gestión del cambio: carencia o deficiencia de los ejercicios de planeación estratégica,
definición equivocada de estrategias, objetivos y metas del negocio, fallas en fusiones o
adquisiciones, fallas en el desarrollo del negocio, incapacidad de la compañía para
satisfacer la demanda, entre otros.
Tecnología: Proceso obsoleto (surgimiento de nuevos productos), cambio de
tecnología, expiración de la patente, entre otros.
Los riesgos financieros impactan los componentes financieros básicos la creación de valor
(rentabilidad, ingresos, nivel de inversión). Es el riesgo derivado de la volatilidad de los
mercados financieros y de crédito y es la posibilidad de que los resultados financieros sean
mayores o menores a los esperados.
23
• Desvalorización de los portafolios de inversión que respaldan las reservas y
provisiones de la empresa.
• No tener acceso a todos los tipos de financiamiento posibles en los distintos mercados
(local y extranjero) para poder elegir el más adecuado a las necesidades y objetivos de
la organización.
• Pérdida por exceso de interés debido al uso de fuentes alternas de financiamiento más
costosas.
• Riesgos eléctricos: Contacto indirecto con máquinas y equipos sin la debida conexión
a tierra; contacto directo con controles y sistemas eléctricos energizados; electricidad
estática (descargas en atmósferas inflamables o explosivos, movimientos involuntarios
de las personas debido a descargas de estática), entre otros.
ESTABLECER EL CONTEXTO:
CONTEXTO EXTERNO:
CONTEXTO INTERNO:
PARTES INTERESADAS:
Persona u organización que pueden afectar, ser afectados por, o sienten que se encuentran
afectados por una decisión o actividad. Una persona que toma decisiones puede ser una de
las partes interesadas.
Identificación del riesgo puede involucrar datos históricos, análisis teórico, opiniones de
expertos y necesidades de las partes interesadas
Fuente del Riesgo
Elemento que por sí solo o en combinación tiene el potencial intrínseco para dar lugar a
un aumento del riesgo.
Una fuente de riesgo puede ser tangible o intangible.
EVENTO:
27
CONSECUENCIA:
Resultado de un evento que afectan los objetivos. Un evento puede dar lugar a una serie de
consecuencias.
Una consecuencia puede ser cierta o incierta y puede tener efectos positivos y negativos
sobre los objetivos y pueden ser expresadas cualitativamente o cuantitativamente.
PROBABILIDAD:
ANÁLISIS DE RIESGOS:
NIVEL DE RIESGO:
Proceso de comparación de los resultados del análisis del riesgo con los criterios de riesgo
para determinar si el riesgo y/o su magnitud es aceptable o tolerable.
Evaluación de riesgos ayuda en la decisión sobre el tratamiento del rie sgo
Evitar el riesgo al decidir no iniciar o continuar con la actividad que da lugar al riesgo;
tomando o incrementando el riesgo con el fin de perseguir una oportunidad de eliminar la
fuente de riesgo o cambiar la probabilidad y/o las consecuencias
28
Compartiendo el riesgo con la parte o partes (incluyendo los contratos y la financiación
del riesgo) y reteniendo el riesgo por la elección informada.
Tratamientos de riesgos que tiene que ver con consecuencias negativas se refieren a veces
como “mitigación del riesgo”, “prevención de riesgos” y “reducción de riesgo”.
El tratamiento de los riesgos puede crear nuevos riesgos o modificar los riesgos existentes.
CONTROL:
Medida que puede modificar el riesgo. Los controles incluyen cualquier proceso, política,
dispositivo, práctica u otras acciones que modifican el riesgo.
RIESGO RESIDUAL:
Riesgo que queda después del tratamiento del riesgo. Contener riesgos no identificados y
también puede ser conocido como “riesgo retenido”.
MONITOREO:
Lluvia de ideas8 :
La "Lluvia de ideas" es una técnica para generar muchas ideas en un grupo. Requiere la
participación espontánea de todos.
8
http://www.infomipyme.com/Docs/GENERAL/Offline/GDE_01.htm
29
El clima de participación y motivación generado por la "Lluvia de ideas" asegura mayor
calidad en las decisiones tomadas por el grupo, más compromiso con la actividad y un
sentimiento de responsabilidad compartido por todos.
Metodología AMEF:
El AMFE representa una herramienta muy útil enfocada a la eliminación de los problemas
más importantes. Es un trabajo preventivo que se realiza en equipo y que sigue unos pasos
sistemáticos para encontrar y mejorar los puntos más débiles de los productos / procesos.
El método AMFE (FMEA en inglés: "Failure Mode and Effects Analysis") es un conjunto
de actividades sistematizadas pensadas para:
Identificar los modos potenciales de fallo de un producto (AMFE de Producto), un proceso
(AMFE de Proceso), un equipo, etc...
Cuantificar el efecto de cada uno de estos modos potenciales de fallos así como su
severidad (índice de gravedad)
Documentar los resultados para poder ser consultados en un futuro y servir de base de
conocimientos y experiencias en la empresa.
Técnica HAZOP9 :
La técnica del HAZOP fue desarrollada en el Reino Unido en la década del 60, por la
compañía Imperial Chemical Industries en el estudio de procesos químicos. Las demás
metodologías de análisis de riesgos han surgido a partir de ésta.
Las metodologías disponibles para realizar los estudios de identificación de riesgos son:
What-If, Check List, What-If / Check List, FMEA (Failure Modes and Effects Analysis),
PHA (Preliminary Hazards Analysis) y HAZOP (Hazards and Operability Analysis).
De todas las metodologías, el HAZOP es el método más completo y riguroso por lo que es
generalmente la técnica preferida por las empresas.
9
http://biblioteca.iapg.org.ar/ArchivosAdjuntos/Petrotecnia/2003-2/Hazop.pdf
31
Se enfoca en determinar cómo un proceso puede apartarse de sus condiciones de diseño y
sus condiciones normales de operación, planteando las posibles desviaciones que pudieran
ocurrir.
La técnica del HAZOP es el método disponible de análisis de riesgos más riguroso, pero
no puede proporcionar la seguridad completa de que todos los riesgos han sido
identificados ya que el resultado del estudio depende fundamentalmente de la performance
del equipo.
Fuente. www.santander.gov.co
32
6. DISEÑO METODOLÓGICO
El objetivo del proyecto es establecer y aplicar una metodología para identificar, analizar
y evaluar riesgos de las UEN de la FCV, mediantes los principios y directrices que
establece la norma ISO 31000:2009 – Gestión del riesgo, principios y directrices. Por
tanto la metodología se basara en los principios de esta norma, con el fin de establecer
tratamientos eficaces a los riesgos identificados y analizados, (P-H) y dejar indicado un
proceso de seguimiento y revisión claro y preciso (V-A).
6.3 POBLACIÓN
Todos los procesos que se llevan a cabo en las unidades estratégicas de negocio: FCV
Bioingeniería y Comercializadora
33
6.6 Tamaño
7. ACTIVIDADES DESARROLLADAS
7.1 P (PLANEAR):
El proceso de gestión de riesgos se basa en la norma ISO 31000:2009, Gestión del Riesgo-
Principios y directrices, esta norma es el principal insumo de direccionamiento sobre los
proceso de gestión del riesgo, que se resume en el siguiente esquema.
34
Tercero, se definieron términos y conceptos básicos (marco conceptual) para que la
comunicación en materia de riesgos dentro de la UEN sea uniforme, sencilla y practica,
con el fin de que en el momento de hacer mención de algún concepto se tenga plena
claridad a que se hace referencia y halla fluidez en la comunicación en materia de riesgos.
La comunicación y la consulta con las partes interesadas son importantes, ya que ellos
realizan juicios sobre riesgos basándose en su percepción de riesgos. Estas percepciones
pueden variar debido a diferencias en los valores, necesidades, suposiciones, conceptos y
preocupaciones de las partes interesadas. Sus puntos de vista pueden tener un impacto
significativo sobre las decisiones tomadas, para esto se definieron las reuniones entre el
jefe de calidad, los líderes de los procesos y los colaboradores del proceso analizado,
donde se argumenta y se analizan las diferente percepciones de estas partes interesadas.
Definir el grado de complejidad del proceso de gestión de riesgo: La gestión del riesgo
puede estar enfocada a intervenir sobre los riesgos del entorno, estratégicos,
operacionales o en la totalidad de estos. En el caso de aplicación FCV Bioingeniería el
grado de complejidad fue la gestión de riesgos operativos y riesgos estratégicos.
De los cuales se sacaron partes de la técnica HAZOP, análisis AMEF y lluvia de ideas
para identificar riesgos y componentes de riesgos de proceso tales como:
Evento: Aquello que ocurre de tal forma que la fuente de riesgo genera un impacto o
consecuencia
Consecuencia del evento: Resultado o impacto sobre un grupo de partes involucradas y/o
recursos. EJ: daño ambiental, pérdida o incremento del mercado o utilidades,
reglamentaciones, incremento o reducción de la competitividad.
Causa del evento: El motivo por el cual hay presencia de peligro u oportunidad
Cuando y donde puede ocurrir el evento.
35
Se definió que se realizaría una matriz de análisis de proceso, donde se ve el valor
agregado de la metodología HAZOP y AMEF.
36
Tabla No 2. Matriz de Análisis de proceso
El objetivo de esta matriz (tabla # 2), es hacer una descripción de los procedimientos o actividades que se requieren para llevar acabo
determinado proceso, especificando recursos necesarios para cumplir los objetivos esperados tanto del proceso en general como de
sus procedimientos, con el fin de facilitar de identificación de eventos que impidan que estos objetivos se logren.
Esta matriz de análisis de proceso es resultado de las metodologías HAZOP y AMEF, descritas anteriormente (marco teórico).
Para la identificación de los riesgos se estableció el procedimiento descrito a continuación, en este se resumen las dos primeros fases
del proceso que propone la norma ISO 31000:2009, Gestión del riesgos – principios y directrices. Con las metodologías de
identificación: análisis AMEF y lluvia de ideas. Para el registro de estos riesgos identificados mediante el anterior proceso, se diseñó
la tabla # 3, Matriz de identificación de riesgos, donde se registran los riesgos identificados, sus causas y consecuencias.
37
PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE PROCESOS
ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACION
INICIO
IDEN TIFICAR CADA UNA DE LAS FASES Líder y Desglosar paso a paso el
DEL PROCESO DE FORMA ITERATIVA Y colaboradores del procedimiento que se
DETALLADA proceso pretende analizar de forma
detallada y precisa,
diligenciando la casilla de
“actividades” de la matriz de
análisis de proceso.
DEFINIR Y ESPECIFICAR RECURSOS
NECESARIOS PARA DESARROLLAR EL Líder y Todos los recursos
PROCEDIMIENTO Y/O ACTIVIDAD ES colaboradores del establecidos en la matriz de
PROPIAS DEL PROCESO proceso análisis de proceso.
FIN
39
*Se propuso que la matriz de identificación de riesgos por procesos debe actualizarse cada
año.
Con esta matriz completa, termina la fase de planear, y continuamos con la fase “hacer”.
Como primera actividad de esta fase “hacer” se plantea una política de gestión de riesgos
según lo exige la norma ISO 31000:2009, Gestión del riesgo- Principios y directrices,
donde se manifiestan claramente, los fundamentos de la organización para la gestión del
riesgo, vínculos entre las políticas de calidad de la FCV y la gestión del riesgo y la forma
en que los resultados serán medidos y reportados.
Esta política es una propuesta que tendrá que ser validada por la oficina de planeación y
calidad y por la junta directiva de la FCV de Colombia. La directriz anterior es de
elaboración propia y con base en los requerimientos de la norma ISO 31000:2009, Gestión
del riesgo- Principios y directrices.
40
objetivo de este seguimiento es analizar el comportamiento del riesgo a lo largo del tiempo con el fin de tener una probabilidad de
ocurrencia cuantitativa y también conocer la eficiencia del control que se le implemento, se asigna a su vez un responsable que
gestione este indicador, como se muestra en el ejemplo de la siguiente figura.
Esta herramienta es elaboración propia, basada en los principios y directrices que nombra la norma ISO 3100:2009. Donde tenemos
en cuanta toda la fase de análisis, evaluación, tratamiento y control de los riesgos previamente identificados
41
La probabilidad de ocurrencia y la severidad de las consecuencias se gestionaran
mediante un análisis semi – cuantitativo, con base en escalas de 1 a 5 como lo proponen
las siguientes tablas de valoración.
PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA (P)
CRITERIO VALOR
MUY ALTA = ES MUY PROBABLE QUE SE PRODUZCA
INMEDIATAMENTE (81%-100%) 5
ALTA= ES PROBABLE QUE SE PRODUZCA EN CORTO PERDIODO DE
TIEMPO (61%-80%) 4
MODERADA= ES PROBABLE QUE SE PRODUZCA A MEDIANO PLAZO
(41%-60%) 3
BAJA= ES POSIBLE QUE SE PRODUZCA (21%-40%) 2
MUY BAJA= ES IMPROBABLE QUE SE LLEGUE A PRODUCIR (1%-20%) 1
SEVERIDAD DE LA
CONSECUENCIA ( C )
CRITERIO VALOR
MUY ALTA= PUEDE CAUSAR PERDIDAS O DAÑOS IRREMEDIABLES 5
ALTA= PUEDE CAUSAR PERDIDAS O DAÑOS SEVEROS DE MUY ALTO
COSTO DE REPARAR 4
MODERADA= PUEDE CAUSAR DAÑOS COSTOSOS 3
BAJA= PUEDE CAUSAR PEQUEÑAS PERDIDAS CON COSTO 2
MUY BAJA= PUEDE CAUSAR PEQUEÑOS DAÑOS DE COSTO
INSIGNIFICANTE 1
42
P.E.S.T.A. y un análisis de la industria en la que se desarrolla la UEN (dispositivos
Biomédicos), donde se analizan los aspectos de cada factor de análisis antes descrito. Las
amenazas o debilidades (análisis externo e interno respectivamente) son analizadas como
causas de riesgos que pueden afectar la continuidad en el mercado de la UEN y su sistema
en general. Se utilizo este tipo de análisis, ya que para asignar estrategias o para
corregirlas en una empresa es necesario realizar estos análisis.
ANALISIS EXTERNO
Para lograr entender los factores críticos de éxito en el entorno en el cual se encuentra
la empresa es necesario conocer los siguientes aspectos y su relación con la empresa.
ANÁLISIS P.E.S.T.A.:
Aspecto económico: Evaluar los aspectos que afectan el poder de compra de los
posibles clientes potenciales.
Ejemplo: Crecimiento económico, variaciones de las tasas de interés, de inflación y de
cambio.
Aspectos sociales: Estadísticas demográficas y culturales que afecten las necesidades
de los clientes en relación con los productos y servicios que ofrece la organización.
Ejemplo: Toma de conciencia por la calidad de la salud, tasa de crecimiento y edad de la
población, búsqueda de determinado tipo de productos por parte de la empresa, baja
disponibilidad de personal especializado en la población para ejecutar determinadas
funciones, gustos por determinados productos y servicios, necesidades de seguridad y
estabilidad para la empresa.
43
Como resultado del análisis de cada uno de estos aspectos del ambiente, se obtendrá un
listado de condiciones y situaciones propias del ambiente en que opera la organización,
donde se podrán identificar factores de éxito y riesgos del entorno en términos de los
aspectos evaluados.
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
Mediante este análisis se determina el grado de rivalidad y los factores críticos y de éxito
necesarios para sobrevivir y ganar participación en el mercado, analizando:
Poder de los proveedores: ¿Qué tan indispensables son los proveedores para el desarrollo
de la operación propia de la empresa?
¿Es fácil o difícil el ingreso de nuevas empresas competidoras en el sector en el cual está
operando nuestra empresa en Colombia, porque razones?
Analizar:
Nivel tecnológico y de inversión que demanda incursionar un negocio de la industria en la
cual esta nuestra empresa, lealtad a las marcas ya establecidas por parte de los clientes de
la industria, ventajas de costos a raíz de economías de escala o facilidades de negociación
con los proveedores.
¿Cuántas empresas hay en esta industria y definir este valor que significa para nuestra
empresa?
Comparar nivel tecnológico y capacidades operativas con que cuentan los competidores
del sector.
Poder que tienen los compradores de hacer que el precio de nuestros productos baje, o que
los costos de producción de estos aumenten.
44
Ejemplo: cuando lo compradores son grandes y pocos y hay muchos proveedores que
ofrecen nuestros mismos productos o servicios, existe una amenaza (variedad de riesgos
ligados a estas amenazas ya que este aspecto puede llegar a desviar nuestros objetivos y
metas plantados como empresa)
Cuando los compradores compran en altos volúmenes, pueden hacer que los precios de
nuestros productos o servicios bajen.
Cuando los compradores cambian o puede cambiar de proveedor a menor costo se genera
una alta rivalidad entre nuestra empresa y demás proveedores.
ANÁLISIS INTERNO
Analizar:
45
7.2.4 ASIGNACION DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN LA GESTIÓN
DEL RIESO
Teniendo en cuenta cada uno de los pasos que se deben llevar a cabo se propuso una
asignación de funciones y responsabilidades que también deben ser validadas por la
oficina de planeación y calidad y por la junta directiva de la FCV.
*se propuso que la matriz de riesgos estratégicos debe actualizarse cada año, debido a las
condiciones altamente variables del entorno
46
Los controles implementados deben ser revisados y aprobados por los gerentes de cada
UEN tal cual lo propone la tabla de funciones y responsabilidades en la gestión del riesgo,
el tratamiento se debe caracterizar por:
Evitar el riesgo al decidir no iniciar o continuar con la actividad que da lugar al riesgo
Cambios en la probabilidad
Compartir el riesgo con otra parte o partes (incluyendo contratos y financiación del
riesgo)
Junto con la jefe de calidad FCV Bioingeniería, se realizo una revisión de los 5 mapas de
proceso con el fin de asegurar que los líderes y colaboradores hayan tenido claros los
conceptos para diligenciar las matrices que llevan al mapa de riesgos y de esta forma
validar los mapas de riesgos finales, en esta revisión participaron: el jefe de calidad, el
líder de cada proceso y la persona que desarrollo la metodología y la herramienta.
7.4 ACTUAR(A):
47
8. CONCLUSIONES
Se definió una política de gestión de riesgos corporativa, la cual debe ser validada por
la oficina de planeación de calidad y la junta directiva de la FCV.
Se definió y validó una metodología para identificar riesgos por procesos aplicada en
la UEN FCV Bioingeniería.
Se documento el procedimiento de gestión del riesgo como parte del proceso de gestión
de calidad, y los instructivos, de identificación de riesgos por proceso, gestión de
riesgos estratégicos, análisis y evaluación de riesgos por proceso.
48
9. RECOMENDACIONES
Mantener el compromiso de los gerentes de cada UEN, y todos los integrantes con el
fin de garantizar la aplicación sistemática de la metodología.
La percepción del valor agregado que proporciona esta gestión sobre los procesos de
la UEN por parte de los jefes, líderes de proceso y colaboradores, es fundamental para
el optimo desarrollo de la gestión de riesgos, ya que si esto no se percibe o no se es
consciente de ello, va a ser una carga más que terminara siendo eliminada de las
actividades.
49
BIBLIOGRAFIA
[En línea] Pagina Web, Bucaramanga, Colombia [El 6 de abril de 2011] Disponible
en internet: <http://www.fcv.org/calidad/>.
[En línea] Pagina Web, Bucaramanga, Colombia [El 6 de abril de 2011] Disponible en
internet: <http://www.fcv.org/calidad/comercializadora.php>
[En línea] Pagina Web, Bucaramanga, Colombia [El 5 de Abril de 2011] Disponible
en internet: < http://www.fcv.org/intranet/>.
[En línea] Pagina Web, Bucaramanga, Colombia [El 25 de marzo de 2011] Disponible
en internet: <http://www.fcv.org/Portal/>.
[En línea] Pagina Web, Bucaramanga, Colombia [El 25 de marzo de 2011] Disponible
en internet: <http://www.fcv.org/Portal/información%20corporativa/
Libro%20FCV.pdf>
[En línea] Pagina Web, Zaragoza, España [El 25 de marzo de 2011] Disponible en
internet: < http://www.unizar.es/guiar/1/Bienve.htm >.
Oscar Bravo Mendoza, Marleny Sánchez Celis, “Gestión integral del riesgo”, Tomo 1,
3ra Edición. Ed. B&S. 2009.
50