Practica 1 B
Practica 1 B
Practica 1 B
Topografía
Docente
Matricula: 190704
Dr. Isaac Chaparro Hernandez
Jonathan Erwing
Sánchez Ponce
Fecha: 04 de Marzo del 2023
Índice
Alcance de la practica ............................................................................................................................... 2
Introducción .............................................................................................................................................. 2
Desarrollo.................................................................................................................................................. 3
Conclusión ................................................................................................................................................ 4
Notas de campo ......................................................................................................................................... 4
Tablas de medidas de los promedios......................................................................................................... 5
Croquis con distancias promediadas ......................................................................................................... 6
Memoria de cálculo de cada triangulo ...................................................................................................... 7
Cálculo de ángulos y área triangulo A .................................................................................................. 7
Cálculo de ángulos y área triángulo B .................................................................................................. 8
Cálculo de ángulos y área triángulo C .................................................................................................. 9
Cálculo de ángulos y área triángulo D ................................................................................................ 10
Cálculo de ángulos y área triángulo E................................................................................................. 11
Cálculo de ángulos y área triángulo F ................................................................................................. 12
Cálculo de ángulos y área triángulo G ................................................................................................ 13
Tabla de suma de ángulos sin corregir .................................................................................................... 13
Croquis de cada ángulo sumado de cada nodo........................................................................................ 14
Tabla de corrección angular .................................................................................................................... 15
Croquis de cada ángulo de cada nodo corregido..................................................................................... 16
Cálculo de rumbo .................................................................................................................................... 17
Cuadro de construcción (método de brújula) .......................................................................................... 18
Cuadro de construcción (método transito) .............................................................................................. 19
Plano catastral por método de brújula ..................................................................................................... 20
Plano catastral método transito ............................................................................................................... 21
Tabla de porcentajes ............................................................................................................................... 22
Álbum fotográfico................................................................................................................................... 23
1
Alcance de la practica
Introducción
Al introducirse en esta práctica, como primeros pasos, debemos conocer los instrumentos de medición,
como aplicarlos, y las diferentes instrucciones que se tienen que llevar a cabo. En este caso, se realizo el
levantamiento de un polígono, este se conforma de siete lados, dando así a siete ángulos, los cuales se tiene
que calcular, también, así como los rumbos, para que con ello, se logre el cometido.
Debemos tomar en cuenta ciertos conceptos básicos, se sabe que un rumbo nos ayuda a saber a qué dirección
va nuestras líneas de nuestro polígono, hay que saber que estas, visualizando en un plano cartesiano con
puntos cardinales, un rumbo abre su ángulo desde el norte o el sur, dependiendo en que cuadrante se
encuentra mas cerca, y estos no abren a más de 90 grados.
Para la ejecución de la practica en campo, se formaron equipos de 7 personas cada uno, todos los integrantes
dando apoyo a algo diferente. El polígono se trazo en frente del edificio A, del Instituto de Arquitectura,
Diseño y Arte, los siete puntos del polígono se nos asignaron, y posterior, se empezó a medir.
2
Desarrollo
Como primer punto, se anexan diferentes citas textuales de autores que ayudan a identificar conceptos
básicos sobre topografía, necesarios para el entendimiento del desarrollo de la práctica.
Para el comienzo de la práctica, se localizan los siete puntos del polígono, así como definir su centro,
después se procede a medir con una cinta topográfica, en nuestro caso, utilizamos cinta de nylon, hay otros
tipos de materias que están fabricadas las cintas, estas son de acero y acero/nylon.
“UNA CINTA: Es un instrumento utilizado en la práctica de topografía para hallar puntos existentes,
localizar detalles para mapas, tomar secciones transversales, etc. Las cintas que se usa en la actualidad
para medir, están hechas de diferentes materiales”. (ALEPH, 2021)
Comenzamos de la mejor manera que se nos acomode, con los lados de punto a punto y con centro a punto.
Iniciando desde el punto 1-2, siguiendo de ahí del centro-1 y centro-2. Con este procedimiento, se fue
anotando los promedios de cada uno, y de esta manera lograr medir mas rápido, ya que desde un principio
se tenia pensado de punto a punto y después de centro a punto, mejor se decidió ir midiendo de punto a
punto y de centro a punto de cada unto medido con anterioridad.
Con nuestras notas de campo, fuimos promediando cada valor de longitud, y ya con eso se fueron haciendo
cálculos al mismo, tiempo. Per tuvimos problemas al inicio al calcular, ya que, la calculadora usada en la
practica no estaba bien configurada, por lo que los resultados estaban variando, porque, al momento de
calcular los tres ángulos formados dentro de un triangulo del polígono, no sumaban 180°00’00”.
Tuvimos que reiniciar la calculadora con su configuración de fábrica, ya con eso, las sumas de los ángulos
interiores de los triángulos nos daban los 180°00’00”. Ya al momento de obtener todos los ángulos
interiores y de verificar, comenzamos a sumar los ángulos que conforman cada nodo del polígono, para
obtener los ángulos interiores, pero ahora del polígono, esto nos dio como resultado 00°08’37” abajo del
esperado, por lo que se tuvo que medir otra vez cada lado y sacar de nuevo cada ángulo interior de cada
triangulo, así como obtener los nuevos ángulos interiores del polígono. Gracias a esto ahora solo estábamos
abajo 00°00’19”, por lo que procedimos con el ajuste angular y cálculo de rumbos.
Procedimos haciendo nuestro cuadro de construcción, porque como tienen errores los ángulos, también
tienen error las dimensiones y los rumbos, para ello se realizaron diferentes operaciones para el calculo y
su respectiva corrección, para que así con eso, lograr plasmarlo con datos correctos el polígono en un plano
catastral.
3
Conclusión
Tomar en cuenta los días aplicados al adquirir conocimiento, conocer lo que es la ciencia, como aplicarla,
se obtuvieron como resultado el aprendizaje necesario para un levantamiento de un polígono irregular con
cinta.
Al principio se pensó que esto seria fácil, pero al momento de saber que en el acto, tiene sus complicaciones,
debemos de ser muy precisos y estar seguros de haber hecho todo bien. Para mí, no tenia ni idea que todo
este procedimiento es para sacar un polígono, que es como el que temeos dibujado en nuestro plano catastral
de nuestra casa.
El hecho de solo medir y calcular, costo tiempo, y mas cuando no te sale bien, puesto que tienes que volver
a hacer todo el procedimiento, esto se convierte en doble trabajo. Pero hay que tener en cuenta que sirve
como aprendizaje, ya que, cometiendo errores, y retroalimentándonos, logramos mejorar el conocimiento
y destrezas.
Se me complico al principio saber como ubicarme al momento de graficar o orientar las aberturas de los
lados en los rumbos, ya que, graficaba mas y al querer comprobar con el rumbo inicial, este no me daba.
Es muy buena la práctica, muy pocas veces se imparten clase de esta manera; se adquiere muy buen
conocimiento y te das cuenta realmente cómo funciona la topografía y poder tener conocimientos base de
ello.
Notas de campo
4
Tablas de medidas de los promedios
5
Croquis con distancias promediadas
6
Memoria de cálculo de cada triangulo
Cálculo de ángulos y área triangulo A
𝜽 1 = 28°54’03”
𝜽 2 = 60°02’10”
𝜽 3 = 91°03’47”
Área
06.516 + 07.520 + 03.635
𝑠= = 08.835 𝑚
2
7
Cálculo de ángulos y área triángulo B
𝜽 1 = 27°01’55”
𝜽 2 = 04°09’07”
𝜽 3 = 148°48’58”
Área
03.635 + 22.818 + 25.996
𝑠= = 26.224 𝑚
2
8
Cálculo de ángulos y área triángulo C
𝜽 1 = 15°21’31”
𝜽 2 = 76°16’48”
𝜽 3 = 88°21’41”
Área
22.176 + 06.046 + 22.818
𝑠= = 25.520 𝑚
2
9
Cálculo de ángulos y área triángulo D
𝜽 1 = 28°25’31”
𝜽 2 = 08°31’53”
𝜽 3 = 143°02’36”
Área
05.472 + 22.176 + 17.558
𝑠= = 22.603 𝑚
2
10
Cálculo de ángulos y área triángulo E
𝜽 1 = 39°07’41”
𝜽 2 = 124°39’34”
𝜽 3 = 16°12’45”
Área
05.472 + 12.368 + 16.121
𝑠= = 16.980 𝑚
2
11
Cálculo de ángulos y área triángulo F
𝜽 1 = 134°41’01”
𝜽 2 = 15°26’39”
𝜽 3 = 29°52’20”
Área
06.038 + 16.121 + 11.293
𝑠= = 16.726 𝑚
2
12
Cálculo de ángulos y área triángulo G
𝜽 1 = 133°28’41”
𝜽 2 = 21°46’12”
𝜽 3 = 24°45’07”
Área
05.772 + 11.293 + 06.516
𝑠= = 11.790 𝑚
2
899°59’41”
13
Croquis de cada ángulo sumado de cada nodo
14
Tabla de corrección angular
Nodo Ángulo sin corregir Corrección angular Ángulos corregidos
15
Croquis de cada ángulo de cada nodo corregido
16
Cálculo de rumbo
17
Cuadro de construcción (método de brújula)
18
Cuadro de construcción (método transito)
19
Plano catastral por método de brújula
20
Plano catastral método transito
21
Tabla de porcentajes
Jonathan Erwing
190704 100 %
Sánchez Ponce
22
Álbum fotográfico
23