Untitled
Untitled
Untitled
1.1 PRODUCTO
Fibra de carbono, es un material compuesto que se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones
debido a su alta resistencia, rigidez y bajo peso. Está compuesta por fibras de carbono muy finas, que
están tejidas juntas y luego impregnadas con una resina epoxi o similar para formar una estructura
rígida y duradera.
1.2 DEMANDA
La demanda de la fibra de carbono ha ido aumentando en los últimos años debido a sus
propiedades únicas, que la hacen adecuada para una amplia variedad de aplicaciones en diversos
sectores industriales. En particular, se espera que la demanda de la fibra de carbono siga
creciendo en los próximos años debido a la necesidad de materiales más ligeros y resistentes en
la industria automotriz, aeroespacial, de defensa, de energía eólica y de deportes y ocio.
1.3 OFERTA
1.4 PRECIO
El precio de venta de la fibra de carbono puede variar ampliamente dependiendo del tipo de
fibra, la calidad, la cantidad comprada, el mercado y otros factores. En general, la fibra de
carbono es un material costoso y su precio de venta suele ser mucho más alto que el de otros
materiales convencionales como el acero y el aluminio.
El tamaño del canal de distribución de la empresa CARBO FIBER UP S.A.S, es directo e indirecto. Se
dice que directo, ya que el agente comercial se encarga de llevar el producto directamente a la
industria que lo consume, e indirecto debido a que el producto se venderá a las empresas
comercializadoras de fibra de carbono en principio a los Departamentos Cundinamarca, Antioquia,
Barranquilla, Atlántico y Valle del Cauca, para luego extenderse en todo el territorio nacional.
CARBO FIBER S.A.S tiene como finalidad informar de la existencia de su producto, sus ventajas,
disuadir al cliente potencial de su compra y recordar al cliente actual que el producto existe, a
través de la calidad, el precio, el tamaño, el empaque, la entrega oportuna; además de comunicar
un buen servicio por parte de la empresa y el agente comercial.
La producción que se pretende manejar es 1.200 toneladas anuales de fibra de carbono, materia
prima que más tarde se convertirán en bienes de consumo o será utilizada como herramienta para
generar un bien de consumo. A continuación, en el siguiente cuadro se presenta la descripción de
los ingresos que se generarían por concepto de ventas:
3. LOCALIZACIÓN
Para la ubicación de la planta productora de fibra de carbono se seleccionó el sector donde están
ubicadas las industrias en Sogamoso, el cual, es un nido de empresas para atraer la fabricación, el
empleo y el desarrollo socio económico del departamento de Boyacá.
PROYECTO
PRODUCTO
La fibra de carbono es resistente a la corrosión y no se oxida. Esto la hace ideal para aplicaciones
en entornos agresivos como la industria marítima. A pesar de su alta rigidez, la fibra de carbono
también puede ser flexible en cierta medida y se puede moldear en diversas formas y tamaños. La
fibra de carbono es un material con baja conductividad térmica, lo que la hace ideal para
aplicaciones en las que se requiere aislamiento térmico.
Estas características hacen que la fibra de carbono sea un material altamente deseable en diversas
aplicaciones, especialmente en la industria aeroespacial, automotriz, de deportes de motor, y en la
construcción de estructuras de alta resistencia.
carbono
La producción de fibra de carbono implica un proceso altamente tecnológico que implica varias
etapas. A continuación, se describen las etapas principales del proceso de producción de fibra de
carbono:
Preparación de la fibra precursora: La fibra precursora es un polímero de alta pureza que se utiliza
como base para la producción de la fibra de carbono. Esta etapa implica la selección y preparación
del polímero, que generalmente se realiza en una fábrica química.
Hilado: La fibra precursora se somete a un proceso de hilado en el que se convierte en hilos largos
y delgados. Este proceso se realiza a través de una boquilla que expulsa el polímero en estado
líquido y lo estira para formar una fibra continua.
Tratamiento de la superficie: La fibra de carbono se trata con una capa de material llamada agente
de tamaño para mejorar su adhesión a la matriz de resina.
Estos son solo algunos de los procesos involucrados en la producción de fibra de carbono, que es
un proceso altamente especializado y que requiere tecnología avanzada y equipos especializados.
Productos químicos para el hilado: El proceso de hilado implica el uso de solventes, como la
dimetilformamida (DMF), para disolver el polímero precursor y convertirlo en una solución que se
puede extruir a través de una boquilla.
Agente de tamaño: La fibra de carbono se trata con un agente de tamaño para mejorar su adhesión
a la matriz de resina. Este agente de tamaño puede estar compuesto de silanos, epoxis y otros
productos químicos.
Matriz de resina: La matriz de resina se utiliza para unir las fibras de carbono en una estructura
compuesta. Las resinas epoxi son comunes para la producción de fibra de carbono, aunque
también se pueden usar otros materiales, como las resinas de poliéster o viniléster.
Otros aditivos: Además de los productos químicos mencionados, se pueden agregar otros aditivos
a la resina, como cargas, pigmentos, antioxidantes, retardantes de llama y otros.
CUADRO 3
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO
COSTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS
(MILLONES DEL AÑO 2023)
Costo
Descripción Unidad Cantidad Cantidad necesaria Unitario Total
Incluye todas las estructuras necesarias para aplicación de las tecnologías de producción de fibra
de carbono, por ejemplo hornos eléctricos verticales y horizontales, reactores, retortas, estufas y
sistemas de inyección de gases. Así mismo los edificios de la administración y de la planta
productora.
Esta planificación permite identificar que la duración total de la ejecución del proyecto es de 270 días, es decir, 9 meses.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
6 ORGANIZACIÓN
CUADRO 4
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO
INVERSIONES DEL PROYECTO
(MILLONES DEL AÑO 2023)
Fase Inversión Operacional
Año 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2020
Nivel de producción 50% 52% 55% 60% 70% 90% 100%
1. Inversiones fijas
(Iniciales y reposiciones)
Terrenos 1.100.000.000
Edificios 188.000.000
Maquinaria y equipo 2.525.840.000
Vehículos
Equipo de oficina 35.858.000
Total inversiones fijas 3.849.698.000 0 0 0 0 0 0 0
2. Gastos pre operativos 157.184.000
3. Incremento del capital de
243.876.153 10.044.000 2.691.000 4.485.000 8.970.000 14.244.527 8.970.000
trabajo
TOTAL INVERSIONES 4.006.882.000 243.876.153 10.044.000 2.691.000 4.485.000 8.970.000 14.244.527 8.970.000
Fuente: elaboración propia. 2012.
8 COSTOS DE OPERACIÓN Y DE FINANCIACIÓN
CUADRO 5
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO
COSTOS DE OPERACIÓN Y DE FINANCIACIÓN
(MILLONES DEL AÑO 2023)
Fase Inversión Operacional
Año 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2019 2020
Nivel de
producción 50% 52% 55% 60% 70% 100% 100%
Materiales e
insumos 216.000.000 224.640.000 237.600.000 259.200.000 302.400.000 388.800.000 432.000.000
Mano de obra
directa 394.805.165 394.805.165 394.805.165 394.805.165 394.805.165 394.805.165 394.805.165
Gastos generales
101.676.000 101.676.000 101.676.000 101.676.000 101.676.000 101.676.000 101.676.000
de fabricación
Depreciación 259.755.600 314.755.600 314.755.600 314.755.600 314.755.600 307.584.000 307.584.000
1. COSTOS DE
VENTAS 972.236.765 1.035.876.765 1.048.836.765 1.070.436.765 1.113.636.765 1.192.865.165 1.236.065.165
Gastos generales
de administración 365.038.991 365.038.991 365.038.991 365.038.991 365.038.991 365.038.991 365.038.991
Gastos generales
de ventas 75.154.864 77.698.864 81.514.864 87.874.864 100.594.864 126.034.864 138.754.864
Gastos generales
de distribución 36.000.000 37.440.000 39.600.000 43.200.000 50.400.000 64.800.000 72.000.000
Amortización de
diferidos 31.436.800 31.436.800 31.436.800 31.436.800 31.436.800 0 0
2. GASTOS
OPERATIVOS 507.630.655 511.614.655 517.590.655 527.550.655 547.470.655 555.873.855 575.793.855
COSTOS DE
OPERACIÓN (1+2) 1.479.867.421 1.547.491.421 1.566.427.421 1.597.987.421 1.661.107.421 1.748.739.021 1.811.859.021
COSTOS DE
FINANCIACIÓN 525.000.000 485.589.789 437.903.433 380.202.943 310.385.350 225.906.063 123.686.125
(Intereses)
TOTAL COSTOS
DE OPERACIÓN Y
2.004.867.421 2.033.081.210 2.004.330.854 1.978.190.364 1.971.492.771 1.974.645.084 1.935.545.146
DE
FINANCIACIÓN
Fuente: elaboración propia. 2012.
9 FUENTES DE FINANCIACIÓN
Las fuentes de financiación del proyecto son los préstamos bancarios, los aportes de los socios y los créditos con los proveedores. El monto
solicitado para el préstamo bancario es de $2,500,000,000 millones de pesos, pagaderos a siete años, a la tasa efectiva anual del 21%.
10 PROYECCIONES FINANCIERAS
La operación de la empresa dará siempre utilidades representativas durante los 7 primeros años como lo demuestra el siguiente cuadro:
CUADRO 6
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE RESULTADOS
(MILLONES DEL AÑO 2023)
Fase Inversión Operacional
Año 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Nivel de producción 50% 52% 55% 60% 70% 90% 100%
Ingresos por concepto de ventas 3.180.000.000 3.307.200.000 3.498.000.000 3.816.000.000 4.452.000.000 5.724.000.000 6.360.000.000
Más otros ingresos 0 0 0 0 0 0
Menos costos de operación y de
financiación 2.004.867.421 2.033.081.210 2.004.330.854 1.978.190.364 1.971.492.771 1.974.645.084 1.935.545.146
Menos otros egresos 0 0 0 0 0 0
Utilidad antes de impuestos 1.175.132.579 1.274.118.790 1.493.669.146 1.837.809.636 2.480.507.229 3.749.354.916 4.424.454.854
Menos impuesto de renta (35%) 411.296.403 445.941.577 522.784.201 643.233.373 868.177.530 1.312.274.221 1.548.559.199
Utilidad neta 763.836.176 828.177.214 970.884.945 1.194.576.263 1.612.329.699 2.437.080.696 2.875.895.655
Menos dividendos 0 0 0 0 0 0 0
Utilidades no repartidas 763.836.176 828.177.214 970.884.945 1.194.576.263 1.612.329.699 2.437.080.696 2.875.895.655
Utilidades no repartidas
acumuladas (Reservas) 763.836.176 1.592.013.390 2.562.898.335 3.757.474.598 5.369.804.297 7.806.884.993 10.682.780.648
Fuente: elaboración propia. 2023.
10.2 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
CUADRO 7
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO
FUENTES Y USOS DE FONDOS DE EFECTIVO
(MILLONES DEL AÑO 2023)
Fase Inversión Operacional
Valor
Año 2023 2024 2025 2026 2027 2018 2019 2020 remanente en
Nivel de producción 50% 52% 55% 60% 70% 90% 100% el último año
ENTRADAS DE EFECTIVO
1. Recursos financieros 6.506.882.000 270.876.153 11.124.000 4.311.000 7.185.000 14.370.000 25.044.527 14.370.000 14.370.000
2. Ingresos por concepto de
ventas 3.180.000.000 3.307.200.000 3.498.000.000 3.816.000.000 4.452.000.000 5.724.000.000 6.360.000.000
3. Valor remanente en el
último año 2.073.616.680
TOTAL ENTRADAS DE
EFECTIVO 6.506.882.000 3.450.876.153 3.318.324.000 3.502.311.000 3.823.185.000 4.466.370.000 5.749.044.527 6.374.370.000 2.087.986.680
SALIDAS DE EFECTIVO
1. Incrementos de los
activos totales 4.006.882.000 270.876.153 11.124.000 4.311.000 7.185.000 14.370.000 25.044.527 14.370.000
2. Costos de operación,
netos de depreciación y de
amortización de diferidos 1.188.675.021 1.201.299.021 1.220.235.021 1.251.795.021 1.314.915.021 1.441.155.021 1.504.275.021
3. Costos de financiación
(Intereses) 525.000.000 485.589.789 437.903.433 380.202.943 310.385.350 225.906.063 123.686.125
4. Pago de préstamo 187.667.672 227.077.883 274.764.239 332.464.729 402.282.322 486.761.609 588.981.547
5. Impuestos 411.296.403 445.941.577 522.784.201 643.233.373 868.177.530 1.312.274.221 1.548.559.199
6. Dividendos 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL SALIDAS DE
EFECTIVO 4.006.882.000 2.583.515.249 2.371.032.269 2.459.997.894 2.614.881.065 2.910.130.223 3.491.141.440 3.779.871.892 0
ENTRADAS MENOS SALIDAS 2.500.000.000 867.360.905 947.291.731 1.042.313.106 1.208.303.935 1.556.239.777 2.257.903.087 2.594.498.108 2.087.986.680
SALDO ACUMULADOS DE
EFECTIVO 2.500.000.000 3.367.360.905 4.314.652.635 5.356.965.741 6.565.269.676 8.121.509.453 10.379.412.540 12.973.910.648 15.061.897.328
Fuente: elaboración propia. 2012.
10.3 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio para el primer año de operación será de 314.255 unidades producidas.
11 EVALUACIÓN FINANCIERA
Los beneficios económicos y sociales se verán reflejados en los productos fabricados por las
industrias sin tener que importar la fibra de carbono.
13 EVALUACIÓN AMBIENTAL
La visión regional apoya una gestión integral de producción de fibra de carbono: debido a la
generación de fuentes de abastecimiento, buena administración del recurso captado, solución del
déficit de producción de fibra de carbono a largo plazo inicialmente en la zona del sur occidental
del país.
INTRODUCCIÓN
El presente documento contiene el resultado del estudio de viabilidad financiera realizado para el
montaje de la planta de CARB FIBER UP S.A.S.
El estudio de mercado realizado para el desarrollo de este proyecto, en el cual se han tenido en
cuenta y se han evaluado los componentes del mercado tales como: producto, demanda, oferta,
tarifas comerciales de los servicios y publicidad, se encuentran debidamente detallados en el
Capítulo 1 de este documento.
El programa para la ejecución del proyecto que se presenta en el Capitulo 5 y en este se indica que
la ejecución total del proyecto se estima en unos 67 semanas equivalente a 1 año y 4 meses. La
organización administrativa del proyecto CARBONES ACTIVADOS DE COLOMBIA ACTICOL se detalla
en el Capítulo 6.
En total se desarrollaron trece capítulos y en la parte final se presentan las principales conclusiones
que arrojan los estudios y las recomendaciones que respaldaran el buen desarrollo del proyecto.
En todo proyecto, es fundamental probar que existe un número suficiente de individuos, empresas
u otras entidades económicas que, dadas ciertas condiciones, presentan una demanda que justifica
la puesta en marcha de un programa determinado de producción o servicio, esta es la finalidad del
estudio del mercado el cual deberá incluir unos aspectos importantes para su desarrollo y análisis,
estos son: el producto, la demanda, la oferta, el precio, la comercialización o canales de
distribución y la publicidad o propaganda, los cuales constituyen los llamados componentes del
mercado.
1.1 PRODUCTO
La fibra de carbono es un material compuesto que se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones
debido a sus excelentes propiedades físicas y mecánicas. es un material versátil y altamente
valorado debido a sus excelentes propiedades físicas y mecánicas, y su capacidad para mejorar el
rendimiento y la eficiencia de una amplia gama de productos y aplicaciones.
1.2 DEMANDA
Los clientes potenciales de fibra de carbono a nivel nacional e internacional son diversos y de gran
número debido a las múltiples aplicaciones.
La necesidad de fibra de carbono en Colombia ha aumentado dado a la gran utilidad de este, en los
distintos tipos de industrias:
El mercado mundial de fibra de carbono alcanzó un crecimiento de 8% anual (en volumen) durante
el periodo 1999-2003. La demanda de fibra de carbono ha seguido creciendo debido al crecimiento
industrial y las aplicaciones en tratamientos de agua. La capacidad instalada ha pasado de 750,000
ton/año en 2002 a cerca de 840,000 ton/ año en el 2005, lo que nos da un indicio del crecimiento
del mercado del fibra de carbono. (Mejía. O, Patiño. S. 2006).
OFERTA
Nuestros principal proveedor de materia prima es el grupo milpa. Con el objetivo de fortalecer a
C.I. MILPA S.A., los accionistas de la misma decidieron separar sus funciones de comercialización
internacional de carbón coquizable y sus derivados, de aquellas relacionadas con explotación del
mineral y su procesamiento en las diferentes plantas de producción. Para esto, crearon en el año
2000, la Industria Carbonífera de Samacá S.A.
Con la tasa de explotación actual, las reservas medidas de carbón en Colombia aseguran más de
100 años de producción, suficientes para participar en gran escala en el mercado internacional y
abastecer la demanda interna. En el año de 2007 la industria de carbón le agregó a la economía
1.3 billones de pesos medidos en términos reales, consolidándose como el producto estrella
de la canasta minera colombiana, con una participación del 55% del PIB minero.
El mercado mundial de fibra de carbono alcanzó un crecimiento de 8% anual (en volumen) durante
el periodo 1999-2003. La demanda de fibra de carbono ha seguido creciendo debido al crecimiento
industrial y las aplicaciones en tratamientos de agua. La capacidad instalada ha pasado de 750,000
ton/año en 2002 a cerca de 840,000 ton/ año en el 2005, lo que nos da un indicio del crecimiento
del mercado de la fibra de carbono. (Mejía. O, Patiño. S. 2006)
Es importante resaltar que la capacidad de producción mundial está concentrada en tres países.
Estados Unidos, China y Japón se estima producen el 60% de todo la fibra de carbono a nivel
mundial. La compañía NORIT sigue siendo el mayor productor, con unas 120,000 toneladas por
año. Calgon Carbon se mantiene en segundo lugar con 96,000 toneladas al año mientras que
Westwaco ocupa el tercer lugar con poco más de 50,000 toneladas por año.
En lo que respecta a México la empresa Clarimex es el mayor fabricante de fibra de carbono así
como líder en ventas de carbones pulverizados en la región con más de 6,500 toneladas de
producción.
1.4 PRECIO
TOTAL
UNIDADES
PRODUCIDAS 600.000 624.000 660.000 720.000 840.000 1.080.000 1.200.000
TOTAL
INGRESOS
POR VENTAS 3.180.000.000 3.307.200.000 3.498.000.000 3.816.000.000 4.452.000.000 5.724.000.000 6.360.000.000
Fuente: elaboración propia. 2023
1.5 COMERCIALIZACIÓN O CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Se debe identificar y evaluar todas las ventajas competitivas, y utilizarlas para lograr el
posicionamiento de la fibra de carbono mediante una adecuada promoción, utilizando como
canales de comunicación internet, correo electrónico, teléfono, visitas personalizadas. En este caso
se deben de fidelizar los clientes por medio de descuentos y promociones debido a la cantidad de
producto que consumen o debido a la permanencia que se tenga. En el mercado existen
condiciones que favorecen la producción, se puede hablar de un precio más bajo de lo que ofrecen
los competidores, también se puede considerar un mercadeo de tal manera que se puedan
organizar paquetes con los productos derivados de la fibra de carbono y venderlos a costos
menores, entonces el cliente tendrá la oportunidad de comparar y ésta podría ser una ventaja
competitiva, complementado con la calidad, la marca y la presentación del producto.
El tamaño del canal de distribución de la empresa CARB FIBER UP S.A.S, es directo e indirecto. Se
dice que directo, ya que el agente comercial se encarga de llevar el producto directamente a la
industria que lo consume, e indirecto debido a que el producto se venderá a las empresas
comercializadoras de fibra de carbono en principio a los Departamentos del Cauca y Valle del
Cauca, para luego extenderse en todo el territorio nacional.
Estrategia de distribución
La empresa utilizará la estrategia de plaza, la estrategia de plaza incluyen la administración del
canal a través del cual la propiedad de los productos se transfiere de los fabricantes al comprador y
en muchos casos, el sistema o sistemas mediante los cuales los bienes se llevan del lugar de
producción al punto de compra por parte del cliente final.
Es importante, de acuerdo a la estrategia empresarial que se establecerá, identificar la forma más
efectiva de llegar al cliente. De acuerdo a esto la empresa considera realizar benchmarking,
coordinar y alinear la cadena de abastecimiento, seleccionar agentes comerciales y colaboradores
de confianza, seleccionar intermediarios de experiencia y con capacidad de respuesta y considerar
la existencia de operadores logísticos.
Actividades de distribución
Se espera contratar con una empresa de trasporte terrestre, que se encargue de llevar el producto
a diferentes destinos; mientras la empresa adquiere el parque automotor.
CARB FIBER UP S.A.S. tiene como finalidad informar de la existencia de su producto, sus ventajas,
disuadir al cliente potencial de su compra y recordar al cliente actual que el producto existe, a
través de la calidad, el precio, el tamaño, el empaque, la entrega oportuna; además de comunicar
un buen servicio por parte de la empresa y el agente comercial.
Venta personal
La venta personal es la herramienta más eficaz en ciertas etapas del proceso de compra,
particularmente en la creación de preferencia, convicción y acción del consumidor. El cliente
potencial recibirá una carta o folleto, luego una llamada telefónica de venta de salida, y finalmente
la visita de un vendedor, que hará una presentación destinada a cerrar la venta. Es posible que el
cliente no compre aún, pero tendrá suficiente información, para decidirse en un futuro, ya conoce
el producto, y sabe que deseamos atender sus necesidades, cuando esté preparado para la
compra.
Una de las principales acciones antes de realizar la venta es Planear para obtener resultados
positivos, en la negociación.
● Confrontación personal: Involucra una relación inmediata e interactiva entre dos o más
personas. Cada parte está en posibilidad de observar de cerca las necesidades y
características de la otra y hacer ajustes inmediatos.
● Cultivo: Permite el surgimiento de todo tipo de relaciones, desde la relación que se
establece con motivo de la venta hasta una profunda amistad
● Respuesta: Hace que el comprador sienta alguna obligación por haber escuchado la
charla de ventas
Funciones del agente comercial
La profesión de agente comercial es una de las más demandadas debido a la gran necesidad de
todo tipo de empresas de vender sus productos o servicios a particulares o profesionales. Por ello
si se quieren conocer las funciones del puesto, solo hay que tener muy en cuenta las siguientes.
Función uno: En primer lugar y como paso más importante de un agente comercial, es dar a
conocer el producto o servicio a ofrecer, permitiendo y buscando diversas maneras de fidelizar
clientes y obtener unas mayores formas de ingreso.
Para ello algunos agentes que están relacionados con el sector de los bancos de créditos y
recursos, deben de negociar formatos de pagarés, y realizar acuerdos para el beneficio común de
ambos.
Función dos: En segundo lugar se trata de mantener la cartera de clientes mediante el constante
contacto con las personas encargadas de los mismos, y siempre teniendo en consideración las
recomendaciones y gustos de los clientes. Periódicamente se les debe realizar una supervisión
evaluando la confianza con el proveedor, y mejorando los puntos en los que el cliente crea
conveniente optimizar.
Función tres: En tercer y último lugar se tiene en cuenta el servicio o producto prestado al cliente,
y todo el proceso necesario para la máxima satisfacción del usuario. Por ello se deben regular los
procesos debidos desde que se realiza el pedido hasta el momento de la entrega.
Esto debe realizarse de una forma muy personal o incluso estando en contacto con los
departamentos correspondientes a la fabricación, a los medios que son intermediarios entre
dichas acciones.
Con todas las funciones citadas en el puesto de un agente comercial, se logrará obtener los
ingresos más altos posibles, la máxima satisfacción de los clientes a los que se tengan gestionados,
y los puntos más favorables para el crecimiento de una empresa y el logro de los resultados más
eficaces en los objetivos comunes.
Publicidad
La publicidad es realizada por el agente comercial, es importante recordarle al cliente la calidad del
producto y el compromiso de la empresa para cumplir con sus exigencias y requerimientos.
Relaciones públicas
Asistencia a eventos, ferias y seminarios relacionados con el mercado del fibra de carbono tanto a
nivel nacional como internacional.
Promoción de ventas
Se manejan descuentos con los clientes que compren grandes cantidades de fibra de carbono y
que cumplen con el plazo establecido o en su defecto cancelen antes del vencimiento del plazo, se
le origina un 10% sobre el valor de la factura. Además se conceden comisiones a los agentes
comerciales por cumplimientos de objetivos. De esta manera, la finalidad de la promoción en los
clientes es: creación de imagen, diferenciación del producto y posicionamiento del producto y la
empresa.
La publicidad será realizada por el agente comercial, es importante recordarle al cliente la calidad
del producto y el compromiso de la empresa para cumplir con sus exigencias y requerimientos.
● Relaciones públicas
● Asistencia a eventos, ferias y seminarios relacionados con el mercado del fibra de carbono
tanto a nivel nacional como internacional.
● Promoción de ventas
Se manejarán descuentos con los clientes que compren grandes cantidades de fibra de carbono y
que cumplen con el plazo establecido o en su defecto cancelen antes del vencimiento del plazo, se
le origina un 10% sobre el valor de la factura. Además se conceden comisiones a los agentes
comerciales por cumplimientos de objetivos. De esta manera, la finalidad de la promoción en los
clientes es: creación de imagen, diferenciación del producto y posicionamiento del producto y la
empresa.
2. TAMAÑO DEL PROYECTO
Actualmente, toda nueva empresa o proyecto de empresa de tipo pequeña o mediana, tiene la
necesidad de valorar en una forma seria cualquier tipo de inversión que potencie el negocio y esto
debido, por un lado, a la escasez de presupuesto y la dificultad para conseguir fuentes de
financiación y por otro, a la seguridad con la cual se debe invertir, toda vez que las variables de
nesgo son cada día mayores en un medio como el colombiano.
Teniendo en cuenta un estudio realizado por el DANE con el fin de determinar las Proyecciones de
Población a nivel nacional y departamental, se presentan los principales indicadores demográficos
para el quinquenio 2005-2010 muestran una tasa bruta de natalidad de 19.86 por mil
(aproximadamente dos nacimientos por minuto), una tasa bruta de mortalidad de 5.81 por mil
(aproximadamente una defunción por cada dos minutos) y tasa de migrantes neta de -2.26 por mil.
Estos resultados le permiten al país disponer de estadísticas demográficas a nivel nacional y
departamental por edades simples (0 a 24 años) así como para los grupos quinquenales de edad,
para el período 2006-2020.
Las fibras de carbono generalmente se combinan con otros materiales para formar un compuesto.
Cuando se combina con una resina plástica es moldeada para formar un plástico reforzado con
fibra de carbono (a menudo denominado también como fibrocarbono) el cual tiene una muy alta
relación resistencia-peso, extremadamente rígido, aunque el material es un tanto frágil. Sin
embargo, las fibras de carbono también se combinan con otros materiales, como por ejemplo con
el grafito para formar compuestos carbono-carbono, que tienen una tolerancia térmica muy alta.
Un método común de la fabricación consiste en calentar los filamentos PAN en una atmósfera con aire
(oxidación) a aproximadamente 300°C, que rompe muchos de los enlaces de hidrógeno y oxida la materia.
El PAN oxidado se coloca en un horno que tiene una atmósfera inerte de un gas como el argón, y se
calienta a aproximadamente 2000°C, lo que induce a la grafitización del material, cambiando la los enlaces
de la estructura molecular. Cuando se calienta en las condiciones adecuadas, estas cadenas se unen una al
lado de la otra, formando estrechas láminas de grafeno que con el tiempo se unen para formar un solo
filamento cilíndrico. El resultado es generalmente 93-95% de carbono. Una baja calidad de fibra se pueden
fabricar con brea de mesofase o rayón como precursor en lugar de PAN. Al material obtenido se le pueden
variar algunas de sus propiedades, confiriéndoles alto módulo, o alta resistencia, mediante procesos de
tratamiento térmico. El material que ha sido calentado de 1500 a 2000ºC (carbonización) exhibe la mayor
resistencia a la tracción (820.000 psi , 5.650 MPa o N/mm²), mientras que la fibra de carbono calentada de
2500 hasta 3000°C (grafitización) muestra un alto módulo de elasticidad (77.000.000 psi o 531 GPa o 531
kN/mm²).
Preparación de la fibra precursora: La fibra precursora es un polímero de alta pureza que se utiliza
como base para la producción de la fibra de carbono. Esta etapa implica la selección y preparación
del polímero, que generalmente se realiza en una fábrica química.
Hilado: La fibra precursora se somete a un proceso de hilado en el que se convierte en hilos largos
y delgados. Este proceso se realiza a través de una boquilla que expulsa el polímero en estado
líquido y lo estira para formar una fibra continua.
Tratamiento de la superficie: La fibra de carbono se trata con una capa de material llamada agente
de tamaño para mejorar su adhesión a la matriz de resina.
Estos son solo algunos de los procesos involucrados en la producción de fibra de carbono, que es
un proceso altamente especializado y que requiere tecnología avanzada y equipos especializados.
Se decide seleccionar la planta de ciclo completo, ya que se ven implicados varios factores como
son:
2. Industria automotriz: La fibra de carbono se utiliza en la fabricación de piezas de alta gama, como
carrocerías, chasis, llantas y componentes de suspensión. Al igual que en la industria aeroespacial, la fibra
de carbono permite reducir el peso de los vehículos y mejorar su rendimiento y eficiencia.
3. Deportes: La fibra de carbono se utiliza en la fabricación de una amplia gama de equipos deportivos, como
palos de golf, raquetas de tenis y esquís. Debido a su alta resistencia y ligereza, permite mejorar el
rendimiento de los deportistas.
4. Medicina: La fibra de carbono se utiliza en la fabricación de prótesis, férulas y otros dispositivos médicos.
Debido a su alta resistencia y ligereza, permite mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La fibra de carbono se prepara a partir de diferentes materiales como por ejemplo carbón
bituminoso, carbon antrasitico, petróleo, etc. La fibra de carbono es un material compuesto hecho
de filamentos de carbono muy finos y entrelazados que se unen mediante resinas o polímeros.
Estos materiales compuestos se fabrican en un proceso que se conoce como "curado" y, una vez
terminado, la fibra de carbono está lista para su uso.
Estos materiales se pueden obtener en zonas del Departamento del Cauca y en las minas ubicadas
en la zona norte del país.
2. LOCALIZACIÓN
3.1 MACROLOCALIZACIÓN
Siendo la ubicación de los consumidores el factor más importante y más influyente en la decisión
de la macro localización, este proyecto se ubicara en el municipio de Santander de Quilichao en el
Departamento del Cauca, pues los principales consumidores inicialmente se ubican en la industria
de los Departamentos del Cauca y Valle del Cauca.
Nuestros principales proveedores de materia prima son las minas ubicadas en la región de
explotación de carbón en el suroccidente de Colombia que va desde yumbo, Valle del Cauca hasta
Suarez Cauca; considerando esto la planta podría estar establecida en el municipio de Santander de
Quilichao en el Departamento del Cauca, pues este representa el lugar más factible por su
ubicación geográfica, además de contar con diferentes vías de comunicación importantes con el
resto del país.
3.1.3 Medios de transporte
Del municipio de Santander de Quilichao en el Departamento del Cauca viajan por la zona
industrial de Santander de Quilichao y las distintas zonas industriales que existen entre el
departamento del Cauca y el Departamento del Valle del Cauca. El transporte público de pasajeros
en esta zona del país es bastante denso, del municipio de Popayán hacia el municipio de Santander
de Quilichao se despachan buses, busetas y taxis intermunicipales cada media hora
aproximadamente, todos los días de la semana sin excepción; del mismo modo se presenta esta
situación desde la ciudad de Cali hacia el municipio de Santander de Quilichao. La distancia entre la
ciudad de Popayán y Santander de Quilichao es de 97km y de la Ciudad de Cali a Santander de
Quilichao 45km, es una distancia bastante corta, lo cual contribuye a mantener unos precios bajos
del transporte de carga.
3.1.4 Disponibilidad de servicios públicos
El territorio de Sogamoso Boyacá, posee una red hidrográfica que satisface las necesidades hoy
requeridas, por sus pobladores y para las respectivas actividades productivas. En el casco urbano la
empresa de servicios públicos de Sogamoso Boyacá “COSERVICIOS S.A”, viene desde los años 1997
la construcción de los colectores como parte de la ejecución del plan maestro de alcantarillado,
estudio directriz que proyectó la corrección del problema de las aguas residuales domiciliarias y
todo esto de acuerdo a la capacidad de pago de sus suscriptores.
Acueducto:
● Producción 179Lt/s
● Consumo
150Lt/s Alcantarillado:
● Número de usuarios 7.549
● Cobertura 97%
Energía: ● Sogamoso urbano 7.747 usuarios
● Sogamoso rural 4.893 usuarios
La ingeniería del proyecto se refiere a aquella parte del estudio que se relaciona con su etapa
técnica; es decir, con la instalación, puesta en marcha y funcionamiento del proyecto, teniendo en
cuenta análisis hechos por profesionales en lo relacionado con las diferentes etapas en estudio.
4.1 PRODUCTO
La fibra de carbono es un material compuesto que se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones
debido a sus excelentes propiedades físicas y mecánicas.
2. Industria automotriz: La fibra de carbono se utiliza en la fabricación de piezas de alta gama, como
carrocerías, chasis, llantas y componentes de suspensión. Al igual que en la industria aeroespacial, la fibra
de carbono permite reducir el peso de los vehículos y mejorar su rendimiento y eficiencia.
3. Deportes: La fibra de carbono se utiliza en la fabricación de una amplia gama de equipos deportivos, como
palos de golf, raquetas de tenis y esquís. Debido a su alta resistencia y ligereza, permite mejorar el
rendimiento de los deportistas.
4. Medicina: La fibra de carbono se utiliza en la fabricación de prótesis, férulas y otros dispositivos médicos.
Debido a su alta resistencia y ligereza, permite mejorar la calidad de vida de los pacientes.
A continuación se ilustra los diagramas de procesos de la fibra de carbono en cada una de sus
etapas del proceso productivo.
4.4 TECNOLOGÍA
La fibra de carbono es un material compuesto hecho de filamentos de carbono muy finos y entrelazados
que se unen mediante resinas o polímeros. Estos materiales compuestos se fabrican en un proceso que se
conoce como "curado" y, una vez terminado, la fibra de carbono está lista para su uso.
La fibra de carbono es un material inerte y no reacciona químicamente con la mayoría de los productos
químicos y sustancias. Sin embargo, algunas aplicaciones de la fibra de carbono pueden requerir procesos
adicionales, como la aplicación de capas de revestimiento o pintura para proteger la superficie de la fibra
de carbono de la exposición a la intemperie o la abrasión. Además, la fibra de carbono se puede tratar con
procesos de limpieza o pulido para mantener su aspecto y mejorar su resistencia.
4.4.2 Descripción detallada del proceso de producción.
La fibra de carbono es un material compuesto que se produce a partir de hilos de carbono que se
entrelazan en varias capas para crear una estructura resistente y liviana. El proceso de fabricación
de la fibra de carbono generalmente implica los siguientes pasos:
Selección de la materia prima: El proceso comienza con la selección de la materia prima, que en
este caso es una poliacrilonitrilo (PAN) o una fibra de carbono precursora de alta resistencia.
Hilado: En este paso, los hilos de PAN se tiran y se estiran a través de una hilera para formar fibras
largas y delgadas.
Tratamiento térmico: Las fibras de PAN se someten a un tratamiento térmico en un ambiente sin
oxígeno para eliminar cualquier material orgánico y convertirlas en fibras de carbono. Este proceso
se conoce como carbonización y generalmente se lleva a cabo a temperaturas superiores a 1000
°C.
Entrelazado: Las fibras de carbono se entrelazan en varias capas para formar una estructura de
tejido. Este proceso se lleva a cabo en una máquina de tejido y es importante para la resistencia y
la durabilidad del material.
Figura 12. Diagrama de flujo del proceso de producción para la fibra de carbono. Ruta 1: Carbón
granular por trituración (granulometría natural) y Ruta 2: Aglomeración de carbón en polvo.
4.5 MAQUINARIA Y EQUIPOS
Los costos de ventas o de la producción vendida constituyen los costos de materiales e insumos,
costo de la mano de obra directa, gastos generales de fabricación y la depreciación de las
inversiones fijas. Las materias primas e insumos usados en la producción de fibra de carbono son:
El cuadro 3 de los costos de la materia prima de las unidades vendidas, contempla para su cálculo
el costo de la materia prima, así como los materiales e insumos en el proceso de producción del
producto. El costo total de la materia prima se adjunta en la hoja de cálculo análisis financiero.
Para el funcionamiento de la Planta de fibra de carbono se hace necesario alquilar una bodega en
el parque industrial de Santander de Quilichao – Cauca, la cual debe tener el espacio necesario
para realizar las adecuaciones e instalación de equipo y maquinaría requeridas para el correcto
proceso del material que se va a ofertar.
De acuerdo a la Figura 13, se hace una descripción del montaje para el funcionamiento de la planta
de producción de fibra de carbono, la cual nos muestra que se deben hacer unas adecuaciones
para la distribución de los espacios dentro de la bodega, trabajos que son de mampostería, algunas
redes eléctricas para la zona administrativa, pintura en algunas zonas de la bodega, compra de
puertas y ventanas, entre otros arreglos de remodelación poco invasiva, la cual tiene un costo
estimado de aproximadamente $1.594.596.615.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2 PISOS
2.1 Recebo para nivelación de piso m3 2300 $ 150,000.00 $ 345,000,000
2.2 Mortero de nivelación m2 1380 $ 50,000.00 $ 69,000,000
2.3 Tapete trafico pesado (750gr) en oficinas m2 1500 $ 70,000.00 $ 105,000,000
2.4 Suministro e instalación de guardaescobas en madera altura ml 750 $ 50,000.00 $ 37,500,000
12cm
3 CIELO RASO
3.1 Cielo raso en drywall (incluye perfilaría) m2 1500 $ 60,000.00 $ 90,000,000
3.2 Mantenimiento cubierta (incluye colocación de flanche para glb 4 $ 520,000.00 $ 2,080,000
arreglo de unión con el muro
4 PAÑETES
4.1 Pañete liso sobre muros 1:4 m2 1000 $ 14,000.00 $ 14,000,000
5 PINTURA
5.1 Estuco plástico sobre pañete m2 1000 $ 7,410.00 $ 7,410,000
5.2 Pintura vinilo tres manos m2 1000 $ 13,260.00 $ 13,260,000
6 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
6.1 Tubería conduit 1/2" ml 500 $ 20,000.00 $ 10,000,000
6.2 Punto eléctrico (suministro e instalación sencillo LX10C) Und 80 $ 80,000.00 $ 6,400,000
6.3 Punto eléctrico (suministro e instalación de lámparas 2x32 Und 80 $ 200,000.00 $ 16,000,000
con rejilla de 24 de incrustar)
6.4 Punto eléctrico (suministro e instalación toma corrientes) Und 90 $ 150,000.00 $ 13,500,000
7 CARPINTERÍA METÁLICA
7.1 Suministro e instalación ventana en aluminio 2x1m sin Und 15 $ 624,000.00 $ 9,360,000
basculante
7.2 Suministro e instalación en puerta doble de aluminio Und 4 $2,000,000.00 $ 8,000,000
2mx2m doble basculante, incluye marco)
8 OTROS
8.1 Suministro e instalación de portón metálico en lamina 4x5m glb 2 $8,000,000
incluye anticorrosivo y pintura, chapa y doble pasador, $4,000,000.00
marco en calibre 16, tableros en calibre 18 según diseño
$813,985,000
ADMINISTRACIÓN 14.00%
$113,957,900.00
IMPREVISTOS 7.00% $56,978,950.00
UTILIDAD 7.00% $569,789,500.0
IVA SOBRE UTILIDAD (7%) 16.00% $39,885,265.00
TOTAL $1,594,596,615
El programa para la ejecución del proyecto garantiza una organización y planificación adecuada
para la ejecución de cada uno de Las actividades imvolucradas en el proyecto, y permite, al final, el
éxito de la organización y de lo que se pretende alcanzar. Para su elaboración se utilizó el programa
Microsoft Project.
Para estimar la duración esperada de cada actividad es también deseable tener experiencia previa
en la realización de tareas similares. En planificación y programación de proyectos se estima que la
duración esperada de una actividad es una variable aleatoria de distribución de probabilidad Beta
Unimodal” de parámetros (a, m, b).
Esta planificación permite identificar que la duración total de la ejecución del proyecto es de
La lista de actividades globales es la siguiente:
El programa para la ejecución del proyecto tiene una duración de 67 semanas equivalente a 1 año
y 4 meses, comenzando el 20 de febrero de 2013 y terminando el 11 de abril de 2014.
Figura 14. Estructuras de desglose del proyecto, EDT.
5.2 DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y PREDECESORAS
Las organizaciones se orientan hacia metas y están formadas por gente que trabaja en grupos, utilizando conocimientos y técnicas. Para que el
esfuerzo total de la organización contribuya al logro de esas metas se requiere integrar los elementos diversos de la organización, es decir, se
requiere administrarlos.
A continuación se desglosa los actores que estarán encargados de la ejecución del proyecto en sus diferentes fases.
FIGURA 17
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN
DEL PROYECTO
ORGANIGRAMA
A continuación se presenta la relación de la descripción de los cargos requeridos para la ejecución del proyecto de fibra de carbono:
Tabla 3. Descripción de cargos organización para a ejecución del proyecto.
Asesor jurídico Asesorar en los trámites correspondientes Computador y teléfono Título universitario: Abogado
a la constitución de la empresa celular titulado con especialización
Realizar los trámites correspondientes de en asea comercial Experiencia
constitución certificada: 5
Recomendación de tipos de sociedad y años
obligaciones y responsabilidades de la
misma
Asesor Coordinar la financiación, gastos e Computador y teléfono Título universitario: contador
financiero ingresos durante de etapa de ejecución celular Experiencia certificada: 3
del proyecto años
Llevar archivo y soporte de los mismo
Asesor de Analizar los requerimientos en software, Computador y teléfono Título universitario: Ing.
sistemas hardware y herramientas a fines celular sistemas
Experiencia certificada: 3
años
Asesor Analizar los requerimientos en maquinaria Computador y teléfono Título universitario: Ing.
tecnología del y equipos y lo relacionado a la planta de celular Químico titulado con
proceso producción especialización y/o maestría
en procesos productivos
Experiencia certificada: 3
años
Auxiliar o Organizar y archivar cada uno de los Computado, impresora, Bachiller académico
secretaria documentos teléfono celular y archivador Experiencia certificada: 2
Realizar las tareas asignadas por el director años
del proyecto
Llevar y/o traer la correspondencia que se
le asigne
Diligenciar pagos en bancos y demás
FIGURA 3
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO
ORGANIZACIÓN PARA LA OPERACIÓN DEL PROYECTO
ORGANIGRAMA
A continuación se presenta la relación de la descripción de los cargos requeridos para la ejecución del
proyecto de fibra de carbono:
Tabla 4. Descripción de cargos organización para la operación del proyecto. Nomina área de producción.
A través del estudio de los diferentes aspectos del proyecto se obtiene información sobre las
características y el valor monetario de los distintos rubros que constituyen la inversión. Las inversiones en
el proyecto se han reunido en tres grupos, así:
1. Inversiones fijas
2. Gastos de capital previos a la producción o gastos preoperativos
3. Capital de trabajo
Constituidas por el valor del terreno, edificios y obras de ingeniería, maquinaria y equipo de planta y
muebles y enseres presentadas en el cuadro 5, cuadro 6 y cuadro 7.
Los gastos preoperativos se componen de los gastos preliminares y de emisión de acciones de capital, los
gastos por concepto de estudios preparatorios, gastos previos a la producción, gastos de ensayo,
funcionamiento, iniciación y puesta en marcha y los imprevistos. Estos se han estimado en 157,184,000
millones de pesos, tal como se muestra en el Cuadro 8.
ADECUACIÓN LOCATIVAS.
Instalaciones eléctricas. 5,000,000
Construcción obras civiles para equipos 50,000,000
Instalaciones para recepción del agua. 1,500,000
División para oficina. 1,200,000
Red telefónica. 720,000
SUBTOTAL ADECUACIONES LOCATIVAS. 58,420,000
GASTOS DE CONSTITUCIÓN.
Escritura pública. 2,000,000
Registro ante cámara de comercio e industria 4,000,000
Registro en la oficina de servicios públicos. 500,000
Permiso de uso de suelos. 11,600,000
Registro salud pública 1,600,000
Autorizaciones permiso ambiental 1,200,000
Licencia Ambiental (Plan Manejo Ambiental) 18,500,000
Instalaciones de equipos de producción. 25,000,000
SUBTOTAL GASTOS DE CONSTITUCIÓN. 64,400,000
TOTAL INVERSIÓN EN GASTOS PREOPERATIVOS. 157,184,000
7.3 CAPITAL DE TRABAJO
En el cuadro 9 y el cuadro 10 se detalla el cálculo del capital de trabajo, en ellos se definen las necesidades mínimas que requiere la empresa en
cuanto activos corriente y pasivos corrientes. Para el cálculo del capital de trabajo se tomó como referencia los datos del cuadro de costos de
operación y de financiación totales detallado en el siguiente titulo.
Cuadro 9. Capital de trabajo, saldo efectivo requerido en caja (millones del año 2023).
CUADRO 6
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO
CAPITAL DE TRABAJO – SALDO EFECTIVO REQUERIDO EN CAJA
(MILLONES DEL AÑO 2023)
Días de Coeficiente de
Ítem AÑO
cobertura renovación
2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Materiales e insumos 15 24 9,000,000 9,360,000 9,900,000 10,800,000 12,600,000 16,200,000 18,000,000
Mano de obra directa 15 24 16,450,215 16,450,215 16,450,215 16,450,215 16,450,215 16,450,215 16,450,215
Gastos generales de fabricación 15 24 4,236,500 4,236,500 4,236,500 4,236,500 4,236,500 4,236,500 4,236,500
Gastos generales de administración 15 24 15,209,958 15,209,958 15,209,958 15,209,958 15,209,958 15,209,958 15,209,958
Gastos generales de ventas 15 24 3,131,453 3,237,453 3,396,453 3,661,453 4,191,453 5,251,453 5,781,453
Gastos generales de distribución 15 24 1,500,000 1,560,000 1,650,000 1,800,000 2,100,000 2,700,000 3,000,000
SALDO DE EFECTIVO REQUERIDO EN
CAJA 49,528,126 50,054,126 50,843,126 52,158,126 54,788,126 60,048,126 62,678,126
Cuadro 10. Capital de trabajo (millones del año 2023).
CUADRO 10
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO
CAPITAL DE TRABAJO
(MILLONES DEL AÑO 2023)
Ítem Días de cobertura Coeficiente de renovación AÑO
Activo corriente
1. Saldo de efectivo requerido en caja 49,528,126 50,054,126 50,843,126 52,158,126 54,788,126 60,048,126 62,678,126
2. Cuentas por cobrar 30 12 123,322,285 131,018,438 132,596,438 135,226,438 140,486,438 147,789,071 153,049,071
3. Existencias
Materiales e insumos 30 12 18,000,000 18,720,000 19,800,000 21,600,000 25,200,000 32,400,000 36,000,000
Productos en proceso 9 40 24,305,919 26,515,165 26,839,165 27,379,165 28,459,165 30,439,875 31,519,875
Productos terminados 15 24 55,719,823 59,401,899 59,941,899 60,841,899 62,641,899 65,943,083 67,743,083
Total activo corriente 270,876,153 285,709,628 290,020,628 297,205,628 311,575,628 336,620,155 350,990,155
Incrementos del activo corriente 270,876,153 14,833,475 4,311,000 7,185,000 14,370,000 25,044,527 14,370,000
Pasivo corriente
1. Cuentas por pagar
Materiales e insumos 45 8 27,000,000 28,080,000 29,700,000 32,400,000 37,800,000 48,600,000 54,000,000
Mano de obra directa 0
Gastos generales de fabricación 0
Gastos generales de administración 0
Gastos generales de ventas 0
Gastos generales de distribución 0
Total pasivo corriente 27,000,000 28,080,000 29,700,000 32,400,000 37,800,000 48,600,000 54,000,000
Incrementos del pasivo corriente 27,000,000 1,080,000 1,620,000 2,700,000 5,400,000 10,800,000 5,400,000
CAPITAL DE TRABAJO
(Activo corriente menos pasivo corriente) 243,876,153 257,629,628 260,320,628 264,805,628 273,775,628 288,020,155 296,990,155
Incrementos del capital de trabajo 243,876,153 13,753,475 2,691,000 4,485,000 8,970,000 14,244,527 8,970,000
Fuente: elaboración propia, 2023.
En el cuadro que se presenta a continuación se estiman y proyectan las inversiones que se deben realizar
para que el proyecto que se está presentando se desarrolle con éxito.
El estudio de los diferentes aspectos que comprenden el análisis del proyecto permite identificar la totalidad de recursos humanos y materiales que
exige la fase operacional del proyecto, tanto en cantidad como en valor monetario. Los costos de operación y de financiación del proyecto se
componen de:
Los costos de ventas o de la producción vendida constituyen los costos de materiales e insumos, costo de la mano de obra directa, gastos generales
de fabricación y la depreciación de las inversiones fijas. El cuadro 12 de los costos de la materia prima de las unidades vendidas, contempla para su
cálculo el costo de la materia prima, así como los materiales e insumos en el proceso de producción del producto. El costo total de la materia prima
se adjunta en la hoja de cálculo análisis financiero.
Cuadro 12. Costo de la materia prima de las unidades vendidas (millones del año 2023).
CUADRO 6
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO
COSTO DE LA MATERIA PRIMA DE LAS UNIDADES VENDIDAS
(MILLONES DEL AÑO 2023)
Fase Inversión Operacional
Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Nivel de producción 50% 52% 55% 60% 70% 100% 100%
UNIDADES PRODUCIDAS. 600,000 624,000 660,000 720,000 840,000 1,080,000 1,200,000
Costo unitario (Unidades monetarias) 360 360 360 360 360 360 360
TOTAL COSTO DE MATERIA PRIMA 216,000,000 224,640,000 237,600,000 259,200,000 302,400,000 388,800,000 432,000,000
Fuente: elaboración propia, 2012.
El cuadro 13 relaciona el costo de la nomina del área de producción con las unidades producidas por cada año operacional. EL costo de la nomina del
área de producción, así como los gastos por dotación del área de producción se encuentran calculados en la hoja de cálculo análisis financiero
adjunto.
Cuadro 13. Costo de la mano de obra de las unidades vendidas (millones del año 2023).
CUADRO 13
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO
COSTO DE LA MANO DE OBRA DE LAS UNIDADES VENDIDAS
(MILLONES DEL AÑO 2023)
Fase Inversión Operacional
Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Nivel de producción 50% 52% 55% 60% 70% 90% 100%
Unidades producidas 600,000 624,000 660,000 720,000 840,000 1,080,000 1,200,000
Costo unitario 658 633 598 548 470 366 329
TOTAL COSTO DE MANO DE OBRA 394,805,165 394,805,165 394,805,165 394,805,165 394,805,165 394,805,165 394,805,165
Fuente: Elaboración propia, 2012.
El cuadro 14 relaciona el total de gastos de fabricación por las unidades producidas. El cuadro correspondiente a los gastos generales de fabricación
se encuentra adjunto en la hoja de cálculo análisis financiero.
Cuadro 14. Gastos generales de fabricación de las unidades vendidas (millones del año 2023).
CUADRO 14
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO
GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN DE LAS UNIDADES VENDIDAS.
(MILLONES DEL AÑO 2023)
Fase Inversión Operacional
Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Nivel de producción 50% 52% 55% 60% 70% 90% 100%
Unidades producidas 600,000 624,000 660,000 720,000 840,000 1,080,000 1,200,000
Costo unitario gastos generales de
fabricación (unidades monetarias) 169 163 154 141 121 94 85
TOTAL GASTOS GENERALES DE
FABRICACIÓN 101,676,000 101,676,000 101,676,000 101,676,000 101,676,000 101,676,000 101,676,000
Fuente: Elaboración propia, 2023.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
En el cuadro 15 se muestra la depreciación en los años operacionales de los edificios, maquinaria y equipo y muebles y enseres que corresponden al
proyecto.
Nivel de libros
producción 50% 52% 55% 60% 70% 90% 100%
VIDA
ACTIVO FIJO VALORES ÚTIL
1,594,596, 1,594,596, 79,729,83 79,729,83 79,729,83 79,729,83 79,729,83 79,729,83
1,116,217, 79,729,83
Edificios 615 20 615 1 1 1 1 1 1
631 1
Maquinaria y 2,525,840, 2,525,840, 252,584,0 252,584,0 252,584,0 252,584,0 252,584,0 252,584,0
1,010,336, 252,584,0
Equipos 000 10 000 00 00 00 00 00 00
000 00
Vehículos 0 5 0 0
Equipo de oficina 35,858,000 5 35,858,000 7,171,600 7,171,600 7,171,600 7,171,600 7,171,600 0 0 0
Herramientas 0
188,000,00 188,000,00 188,000,00
Terrenos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4,344,294, 259,755,6 339,485,4 339,485,4 339,485,4 339,485,4 332,313,8 332,313,8 2,126,553,
TOTAL 615 00 31 31 31 31 31 31 631
Fuente: Elaboración propia, 2023.
8.2 GASTOS OPERATIVOS
Los gastos operativos están compuestos por los gastos generales de administración, gastos generales de ventas, los gastos generales de distribución y
la amortización de diferidos. En el cuadro 16 se muestran los gastos de administración, venta y distribución para el proyecto.
Cuadro 16. Gastos de administración, venta y distribución (millones del año 2023).
CUADRO 16
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN, VENTA Y DISTRIBUCIÓN
(MILLONES DEL AÑO 2023)
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Nómina 298,252,291 298,252,291 298,252,291 298,252,291 298,252,291 298,252,291 298,252,291
Gastos de dotación 1,690,700 1,690,700 1,690,700 1,690,700 1,690,700 1,690,700 1,690,700
Honorarios 5,400,000 5,400,000 5,400,000 5,400,000 5,400,000 5,400,000 5,400,000
Gastos de arrendamiento - - - - - - -
Impuesto de cámara de comercio 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000
Servicio públicos 56,676,000 56,676,000 56,676,000 56,676,000 56,676,000 56,676,000 56,676,000
Útiles y papelería 750,000 750,000 750,000 750,000 750,000 750,000 750,000
Servicio de alarma 600,000 600,000 600,000 600,000 600,000 600,000 600,000
Implementos de aseo 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000
SUBTOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 365,038,991 365,038,991 365,038,991 365,038,991 365,038,991 365,038,991 365,038,991
GASTOS EN VENTAS
Nómina 11,554,864 11,554,864 11,554,864 11,554,864 11,554,864 11,554,864 11,554,864
Comisión de dos vendedores 63,600,000 66,144,000 69,960,000 76,320,000 89,040,000 114,480,000 127,200,000
Gastos de publicidad 0 0 0 0 0 0 0
Gastos de promoción 0 0 0 0 0 0 0
SUBTOTAL GASTOS EN VENTAS 75,154,864 77,698,864 81,514,864 87,874,864 100,594,864 126,034,864 138,754,864
GASTOS GENERALES DE DISTRIBUCIÓN
Gastos de transporte 36,000,000 37,440,000 39,600,000 43,200,000 50,400,000 64,800,000 72,000,000
SUBTOTAL GASTOS DE DISTRIBUCIÓN 36,000,000 37,440,000 39,600,000 43,200,000 50,400,000 64,800,000 72,000,000
Fuente: Elaboración propia, 2023.
En el cuadro 17 se muestra los gastos correspondientes a la amortización de los gastos preoperativos o inversiones amortizables
Los costos financieros se muestran a continuación en el cuadro 18. El proyecto será financiado en su etapa de puesta en marcha con aportes de los
socios y con un préstamo bancario. El monto solicitado para el préstamo bancario es de $2,500,000,000 millones de pesos, pagaderos a siete años, a
la tasa efectiva anual del 21%.
Cuadro 18. Costo de financiación y pago de préstamos (millones del año 2023).
CUADRO 18
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO
COSTO DE FINANCIACIÓN Y PAGO DE PRÉSTAMOS
(MILLONES DEL AÑO 2023)
Cuadro 19. Costo de operación y financiación totales (millones del año 2023).
CUADRO 19
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO
COSTO DE OPERACIÓN Y FINANCIACIÓN TOTALES
(MILLONES DEL AÑO 2023)
Fase Inversión Operacional
Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Nivel de producción 50% 52% 55% 60% 70% 100% 100%
Materiales e insumos 216,000,000 224,640,000 237,600,000 259,200,000 302,400,000 388,800,000 432,000,000
Mano de obra directa 394,805,165 394,805,165 394,805,165 394,805,165 394,805,165 394,805,165 394,805,165
Gastos generales de fabricación 101,676,000 101,676,000 101,676,000 101,676,000 101,676,000 101,676,000 101,676,000
Depreciación 259,755,600 339,485,431 339,485,431 339,485,431 339,485,431 332,313,831 332,313,831
1. COSTOS DE VENTAS 972,236,765 1,060,606,596 1,073,566,596 1,095,166,596 1,138,366,596 1,217,594,996 1,260,794,996
Gastos generales de administración 365,038,991 365,038,991 365,038,991 365,038,991 365,038,991 365,038,991 365,038,991
Gastos generales de ventas 75,154,864 77,698,864 81,514,864 87,874,864 100,594,864 126,034,864 138,754,864
Gastos generales de distribución 36,000,000 37,440,000 39,600,000 43,200,000 50,400,000 64,800,000 72,000,000
Amortización de diferidos 31,436,800 31,436,800 31,436,800 31,436,800 31,436,800 0 0
2. GASTOS OPERATIVOS 507,630,655 511,614,655 517,590,655 527,550,655 547,470,655 555,873,855 575,793,855
COSTOS DE OPERACIÓN (1+2) 1,479,867,421 1,572,221,252 1,591,157,252 1,622,717,252 1,685,837,252 1,773,468,852 1,836,588,852
COSTOS DE FINANCIACIÓN (Intereses) 525,000,000 485,589,789 437,903,433 380,202,943 310,385,350 225,906,063 123,686,125
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y DE
FINANCIACIÓN 2,004,867,421 2,057,811,040 2,029,060,685 2,002,920,195 1,996,222,602 1,999,374,914 1,960,274,976
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN NETOS DE
DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y COSTOS
FINANCIEROS 1,188,675,021 1,201,299,021 1,220,235,021 1,251,795,021 1,314,915,021 1,441,155,021 1,504,275,021
Fuente: Elaboración propia, 2023.
9. FINANCIACIÓN DEL PROYECTO
Para llevar a cabo el proyecto es necesario establecer cómo será financiado y como se estructurara la entidad responsable de su ejecución. Las
fuentes de financiación del proyecto son los préstamos bancarios, los aportes de los socios y los créditos con los proveedores. Anteriormente se
mencionó que el proyecto será financiado en su etapa de puesta en marcha con aportes de los socios y con un préstamo bancario. El monto
solicitado para el préstamo bancario es de $2,500,000,000 millones de pesos, pagaderos a siete años, a la tasa efectiva anual del 21%.
Para la financiación del proyecto se especifica el tipo de activos totales que adquiere el proyecto, los recursos financieros y se especifican las
condiciones del préstamo bancario, a través de la amortización del crédito.
Los activos totales se componen de las inversiones fijas (iniciales y reposiciones), los gastos preoperativos y el incremento del activo corriente. En el
cuadro 20 se muestra la estructura general de los activos totales para el proyecto.
Anteriormente se menciono que el proyecto será financiado en su etapa de puesta en marcha con aportes de los socios y con un préstamo bancario.
El monto solicitado para el préstamo bancario es de $2,500,000,000 millones de pesos, pagaderos a siete años, a la tasa efectiva anual del 21%; y el
aporte del capital o capital social es por $2,001,478,615 millones de pesos, representando un 44.5% de la inversión total del proyecto En el cuadro 21
se muestra la estructura general de los recursos financieros para el proyecto.
A continuación en el cuadro 22 se muestra el plan de amortización del crédito para la financiación del proyecto. Este contempla el valor de la obligación o
deuda, el plazo en siete años y la tasa de interés efectiva anual del 21% para su cálculo.
En el desarrollo del proyecto, los estados financieros que se consideran, en cada uno de los años del proyecto, son:
La preparación y la presentación de los estados financieros, se complementan con los indicadores para los análisis financieros y el análisis del punto
de equilibrio.
En el cuadro 23 se muestra la estructura general del estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados del proyecto y en el cuadro 24 se muestra el
estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados de acuerdo lo exige la banca comercial.
Cuadro 23. Estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados (millones del año 2023).
CUADRO 23
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE RESULTADOS
(MILLONES DEL AÑO 2023)
Fase Inversión Operacional
Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Nivel de producción 50% 52% 55% 60% 70% 90% 100%
Ingresos por concepto de ventas 3,180,000,000 3,307,200,000 3,498,000,000 3,816,000,000 4,452,000,000 5,724,000,000 6,360,000,000
Más otros ingresos 0 0 0 0 0 0
Menos costos de operación y de financiación 2,004,867,421 2,057,811,040 2,029,060,685 2,002,920,195 1,996,222,602 1,999,374,914 1,960,274,976
Menos otros egresos 0 0 0 0 0 0
Utilidad antes de impuestos 1,175,132,579 1,249,388,960 1,468,939,315 1,813,079,805 2,455,777,398 3,724,625,086 4,399,725,024
Menos impuesto de renta (35%) 411,296,403 437,286,136 514,128,760 634,577,932 859,522,089 1,303,618,780 1,539,903,758
Utilidad neta 763,836,176 812,102,824 954,810,555 1,178,501,873 1,596,255,309 2,421,006,306 2,859,821,265
Menos dividendos 0 0 0 0 0 0 0
Utilidades no repartidas 763,836,176 812,102,824 954,810,555 1,178,501,873 1,596,255,309 2,421,006,306 2,859,821,265
Utilidades no repartidas acumuladas (Reservas) 763,836,176 1,575,939,000 2,530,749,555 3,709,251,428 5,305,506,737 7,726,513,043 10,586,334,308
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Cuadro 24. Estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados (en la forma que lo exige la banca comercial) (millones del año 2023).
CUADRO 24
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE RESULTADOS
(En la forma que lo exige la banca comercial)
(MILLONES DEL AÑO 2023)
Fase Inversión Operacional
Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Nivel de producción 50% 52% 55% 60% 70% 90% 100%
Ingreso por concepto de ventas 3,180,000,000 3,307,200,000 3,498,000,000 3,816,000,000 4,452,000,000 5,724,000,000 6,360,000,000
Menos costos de ventas 972,236,765 1,060,606,596 1,073,566,596 1,095,166,596 1,138,366,596 1,217,594,996 1,260,794,996
Utilidad bruta en ventas 2,207,763,235 2,246,593,404 2,424,433,404 2,720,833,404 3,313,633,404 4,506,405,004 5,099,205,004
Menos gastos operativos 507,630,655 511,614,655 517,590,655 527,550,655 547,470,655 555,873,855 575,793,855
Utilidad operativa 1,700,132,579 1,734,978,748.48 1,906,842,748.48 2,193,282,748.48 2,766,162,748.48 3,950,531,148.48 4,523,411,148.48
Más otros ingresos 0 0 0 0 0 0 0
Menos otros egresos 0 0 0 0 0 0 0
Menos costos de financiación 525,000,000 485,589,789 437,903,433 380,202,943 310,385,350 225,906,063 123,686,125
Utilidad antes de impuestos 1,175,132,579 1,249,388,960 1,468,939,315 1,813,079,805 2,455,777,398 3,724,625,086 4,399,725,024
Menos impuesto de renta 35% 411,296,403 437,286,136 514,128,760 634,577,932 859,522,089 1,303,618,780 1,539,903,758
Utilidad neta 763,836,176 812,102,824 954,810,555 1,178,501,873 1,596,255,309 2,421,006,306 2,859,821,265
Menos dividendos 0 0 0 0 0 0 0
Utilidad no repartidas 763,836,176 812,102,824 954,810,555 1,178,501,873 1,596,255,309 2,421,006,306 2,859,821,265
Utilidad no repartidas acumuladas (reservas) 763,836,176 1,575,939,000 2,530,749,555 3,709,251,428 5,305,506,737 7,726,513,043 10,586,334,308
Fuente: Elaboración propia, 2023.
10.2 FUENTES Y USOS DE FONDOS DE EFECTIVO
El cuadro de fuentes y usos de fondos de efectivo permite establecer la planificación financiera del proyecto o el estado de origen y aplicación de los
fondos. En el cuadro 25 se muestra la estructura general de fuentes y usos de fondos de efectivo para el proyecto en millones del año 1 y en el
cuadro 26 se muestra la estructura general como lo exige la banca comercial
Cuadro 25. Fuente y uso de fondos de efectivo (millones del año 2023).
CUADRO 25
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO
FUENTE Y USO DE FONDOS DE EFECTIVO
(MILLONES DEL AÑO 2023)
Fase Inversión Operacional Valor remanente
Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 en el último año
Nivel de producción 50% 52% 55% 60% 70% 90% 100%
ENTRADAS DE EFECTIVO
1. Recursos financieros 7,001,478,615 270,876,153 14,833,475 4,311,000 7,185,000 14,370,000 25,044,527 14,370,000 14,370,000
2. Ingresos por concepto
de ventas 3,180,000,000 3,307,200,000 3,498,000,000 3,816,000,000 4,452,000,000 5,724,000,000 6,360,000,000
3. Valor remanente en el
último año 2,423,543,785
TOTAL ENTRADAS DE
EFECTIVO 7,001,478,615 3,450,876,153 3,322,033,475 3,502,311,000 3,823,185,000 4,466,370,000 5,749,044,527 6,374,370,000 2,437,913,785
SALIDAS DE EFECTIVO
1. Incrementos de los
activos totales 4,501,478,615 270,876,153 14,833,475 4,311,000 7,185,000 14,370,000 25,044,527 14,370,000
2. Costos de operación,
netos de depreciación y
de amortización de
diferidos 1,188,675,021 1,201,299,021 1,220,235,021 1,251,795,021 1,314,915,021 1,441,155,021 1,504,275,021
3. Costos de financiación
(Intereses) 525,000,000 485,589,789 437,903,433 380,202,943 310,385,350 225,906,063 123,686,125
4. Pago de préstamo 187,667,672 227,077,883 274,764,239 332,464,729 402,282,322 486,761,609 588,981,547
5. Impuestos 411,296,403 437,286,136 514,128,760 634,577,932 859,522,089 1,303,618,780 1,539,903,758
6. Dividendos 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL SALIDAS DE
EFECTIVO 4,501,478,615 2,583,515,249 2,366,086,303 2,451,342,453 2,606,225,625 2,901,474,782 3,482,485,999 3,771,216,451 0
ENTRADAS MENOS
SALIDAS 2,500,000,000 867,360,905 955,947,171 1,050,968,547 1,216,959,375 1,564,895,218 2,266,558,527 2,603,153,549 2,437,913,785
SALDO ACUMULADOS DE
EFECTIVO 2,500,000,000 3,367,360,905 4,323,308,076 5,374,276,623 6,591,235,998 8,156,131,216 10,422,689,744 13,025,843,293 15,463,757,078
Con este estado financiero se busca pronosticar las partidas básicas del balance, en cada uno de los años del proyecto, tales como balance de dinero
en efectivo, y otros activos corrientes, activos fijos, capital social, prestamos y pasivos corrientes que se requieren para el funcionamiento sin
tropiezos de la empresa. El balance proyectado muestra el cuadro financiero total en ciertos momentos de la vida del proyecto. La estructura general
del balance proyectado se presenta en el cuadro 27.
En los análisis financieros lo común es considerar varias razones o relaciones bien conocidas, las
cuales se obtienen a partir de datos del balance proyectado, del estado de pérdidas y ganancias y
del cuadro de fuentes y usos de fondos de efectivo. Las razones financieras se clasifican en:
● Indicadores de liquidez
● Indicadores de aprovechamiento de recursos
● Indicadores de estructura o endeudamiento
● Indicadores de costos
● Indicadores de rentabilidad
En el se presenta los indicadores de liquidez, los cuales, miden la capacidad que tiene el proyecto
para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirven para establecer la facilidad o dificultad que
presenta una organización para pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivo
sus activos corrientes.
Los indicadores financieros utilizados para el análisis de este proyecto nos muestran las relaciones
que existen entre las diferentes cuentas de los estados financieros; desde el punto de vista del
inversionista sirven para la predicción del futuro Acticol, mientras que para la administración de la
planta productora de fibra de carbono, es útil como una forma de anticipar las condiciones futuras,
pero como punto de arranque sirve para la planeación de aquellas operaciones que influirán sobre
el curso futuro de eventos.
10.5 PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es aquel en el cual los ingresos provenientes de las ventas son iguales a los costos de operación y de financiación. El punto
de equilibrio se puede definir también en término de unidades físicas producidas, o de nivel de utilización de la capacidad, en el cual son iguales
los ingresos por concepto de ventas y los costos de operación y de financiación. En el cuadro 29 se detalla el cálculo del punto de equilibrio en
pesos y unidades para cada año operacional.
Ventas 3,180,000,000.00 100.000% 3,307,200,000.00 100.00% 3,498,000,000.00 100.00% 3,816,000,000.00 100.0000% 4,452,000,000.00 100.00% 5,724,000,000.00 128.57% 6,360,000,000.00 142.86%
Costos variables 712,481,165.30 22.405% 721,121,165.30 21.80% 734,081,165.30 20.99% 755,681,165.30 19.8030% 798,881,165.30 17.94% 798,881,165.30 13.96% 798,881,165.30 12.56%
Margen de contribución 2,467,518,834.70 77.595% 2,586,078,834.70 78.20% 2,763,918,834.70 79.01% 3,060,318,834.70 80.1970% 3,653,118,834.70 82.06% 4,925,118,834.70 110.63% 5,561,118,834.70 124.91%
Punto de equilibrio en unidades. 314,255.66 322,532.50 309,229.95 293,437.43 275,317.30 190,013.44 155,851.16
Margen de contribución unitaria 4,112.531 4,144.36 4,187.76 4,250.44 4,348.95 4,560.30 4,634.27
La evaluación financiera, define, desde el punto de vista del inversionista, si los ingresos que recibe son superiores a los dineros que aportan. Se basa
en las sumas de dinero que los inversionistas recibe, entrega o deja de recibir y emplea precios del mercado o precios financieros para estimar las
inversiones, los costos de operación y de financiación y los ingresos que genera el proyecto.
Para poder efectuar la evaluación financiera es conveniente definir su flujo de efectivo, el cual se sintetiza mediante un cuadro que indica la manera
como el dinero fluye hacia el inversionista, o a la inversa. En el cuadro 30 se presenta la estructura general del flujo de efectivo neto del proyecto, el
cual es elaborado desde el punto de vista del inversionista, suponiendo que este es una agencia de dinero: por un lado le entra dinero y por otro le
sale. El flujo de efectivo neto es el balance que tiene el inversionista en cada uno de los periodos de análisis del proyecto.
Fuentes de financiación Valores Proporciones Tasas de interés Tasa de interés efectiva Tasas ponderadas
Aporte de los socios 2,001,478,615.00 44.46% 10% 5% 2.22%
Crédito bancario 2,500,000,000.00 55.54% 21% 14% 7.58%
Total inversión 4,501,478,615.00 100% TOTAL 9.80%
RIESGO 10.00%
TREMA 19.80%
TASA DE INTERÉS DE OPORTUNIDAD DEFLACTADA 12.49%
Fuente: Elaboración propia, 2023.
INDICADORES DE RENTABILIDAD FLUJO DE FONDOS FINANCIACIÓN
(MILLONES DEL AÑO 2023)
Fase Inversión Operacional
Valor
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 remanente en
el último año
Nivel de producción 50% 52% 55% 60% 70% 90% 100%
FLUJO DE FONDOS NETO -2,001,478,615 623,484,751 942,193,697 1,048,277,547 1,212,474,375 1,555,925,218 2,252,314,001 2,594,183,549 1,839,962,238
TIO 12.49%
Valor presente neto (VPN) 4,621,628,261
Tasa interna de retorno (TIR) 48.58%
RELACIÓN BENEFICIO COSTO
Valor presente de ingresos 5,829,626,981
Valor presente de egresos 702,675,255
(B/C)*-1 -8.30
Costo anual equivalente $ 1,165,925,396
Valor futuro VF $ 5,829,626,981
TASA VERDADERA DE RENTABILIDAD
Costo anual equivalente de los ingresos $ 1,165,925,396
VPN (21%) = 4,621,628,261. El proyecto se justifica desde el punto de vista financiero. El valor presente
neto $4,621,628,261 a una tasa de interés de 21%, es la ganancia extraordinaria que genera el proyecto,
medida en pesos de hoy.
Análisis: el valor presente neto a una tasa de interés i, puede ser negativo (menor que 0), o igual a 0, o
puede ser positivo (mayo que 0).
Significado financiero del VPN. El valor presente neto de un proyecto a una tasa de interés i, es la
ganancia extraordinaria (prima o costo de oportunidad) que genera el proyecto, medida en pesos de hoy.
Antes de tomar una decisión hay que hacer un análisis de sensibilidad. La relación beneficio/costo es la
ganancia extraordinaria por cada peso invertido en el proyecto medida en pesos de hoy.
TIR = 48.58%
TIO = 12,49%.
TIR > TIO: Se puede invertir en el proyecto.
El diagrama de flujo permite dar la definición más sencilla con la que se puede representar el proyecto.
De acuerdo a lo ilustrado en el diagrama de flujo, indica que en el primer año se invierten $3.731
millones de pesos y $6.546 millones de pesos en el año 2, a cambio de recibir $1.142 millones de pesos
en el año 3, $1.712 millones de pesos en el año 4, $2.080 millones de pesos en el año 5, $2.100 millones
de pesos en el año 6, $2.105 millones de pesos en el año 7, $2.090 millones de pesos en el año 8, $2.130
millones de pesos en el año 9 y $6.344 millones de pesos en el año 10.
FIGURA 19
PROYECTO DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIBRA DE CARBONO
DIAGRAMA DE FLUJO
(MILLONES DEL AÑO 2023)
1 2
AÑOS
3 4 5 6 7 8 9 10
i = 10,00%
$3.731 $6.546
VARIACIÓN: 100%
Con un precio superior o igual a $ 3.339 del kilo de fibra de carbono, el proyecto es viable y tiene
una tasa interna de retorno (TIR) superior a la tasa de oportunidad (TIO), un valor presente neto
positivo y la relación beneficio costo superior a 1.
12. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
De igual forma, la evaluación social, contempla no solo un análisis de eficiencia de los impactos de
un proyecto sino que también analiza aspectos de equidad, es decir, los efectos que el proyecto
tiene sobre la distribución de ingresos y riquezas.
Algunos autores consideran que esto puede deberse a que la economía está pasando su cuenta de
cobro al traslado en las últimas décadas de un gran número de plantas de producción de grandes
corporaciones norteamericanas y europeas a países como China e India. Obviamente sin
desconocer como causas de fondo el déficit fiscal y el exceso de deuda.
Después de esta desaceleración gradual durante el año 2011, especialmente en el último trimestre,
la economía mundial está empezando a mostrar signos de mayor dinamismo. Se espera que el
crecimiento mundial en el primer trimestre de 2012 haya sido mayor que en el anterior, teniendo
en cuenta un mayor crecimiento en Asia sin China (incluido Japón) y América Latina, además de un
sostenido dinamismo en los Estados Unidos. Se estima que el crecimiento mundial seguirá
aumentando y superará el 1% trimestral a finales de 2012 (0,6% en el cuarto trimestre de 2011).
Esta recuperación también será muy heterogénea, lo que aumenta la divergencia en las tasas de
crecimiento entre las principales áreas económicas. El aumento en el crecimiento en 2012 será
más evidente en Asia, dado el repunte después de los desastres naturales en Tailandia y Japón (que
afectó a las cadenas de suministro regionales) y la reversión parcial del endurecimiento de las
políticas aplicadas hasta mediados de 2011. Además, el crecimiento en América Latina también se
recuperará, en gran medida por el mayor crecimiento en Brasil de la mano de una política
monetaria más acomodaticia, a la vez que México mantiene un crecimiento superior al 3,5%
ayudado por la demanda de EE.UU., la mejora de la competitividad y las favorables condiciones de
financiación. Por otro lado, EE.UU. continuará sosteniendo tasas de crecimiento trimestral de
alrededor del 0,6% en 2012 y 2013, significativamente menor que en recuperaciones anteriores.
Sin embargo, será mejor que el estancamiento de la actividad en la zona del euro en 2012,
arrastrada en los países periféricos por una consolidación fiscal agresiva y tensiones financieras
persistentemente elevadas, después de que éstas se redujeran temporalmente en el primer
trimestre.
Por lo tanto, las economías emergentes recuperarán sus diferenciales de crecimiento de alrededor
de 4 puntos porcentuales frente a las economías desarrolladas para el conjunto de 2012 y 2013. A
su vez, Europa y EE.UU. también seguirán aumentando sus diferencias de crecimiento en los
próximos dos años, aun cuando esperamos que las autoridades europeas sigan tomando acciones
decisivas que poco a poco disminuyan las tensiones financieras.
En este contexto, las políticas monetarias en las economías avanzadas seguirán siendo muy
acomodaticias durante un período prolongado, sirviendo de puente para superar la debilidad de la
actividad hacia el medio y largo plazo. Sin embargo, la efectividad de su intervención está
disminuyendo, mientras que al mismo tiempo aumentan los costes, incluyendo el riesgo de una
menor independencia del banco central y los daños colaterales de las medidas no convencionales.
Por lo tanto, es hora de que las autoridades e instituciones en los EE.UU. y Europa releven a los
bancos centrales de manera decisiva en su tarea de reavivar el crecimiento, mediante la
implementación de reformas económicas e institucionales y la gestión de los riesgos fiscales.
Mientras estas medidas entren en vigor, los bancos centrales deben seguir apoyando el adecuado
funcionamiento del mecanismo de transmisión monetaria.
Por su parte los analistas consideran una amenaza a la economía global, un nuevo aumento de los
precios del petróleo. El reciente repunte a principios de 2012 se debe, en parte, a estrecheces de
los fundamentales (oferta y demanda), pero también a un aumento en la prima de riesgo
geopolítica a alrededor de 10-15 dólares por barril, dadas las tensiones en torno a Irán y unos
amortiguadores del mercado muy reducidos (las existencias de petróleo y la capacidad excedente
de producción de la OPEP. Se considera unos precios de alrededor de 120 dólares por barril de
petróleo Brent para gran parte de 2012, alrededor de un 20% más alto que en las previsiones de
febrero. Se tiene entonces que esto sólo tendrá un impacto negativo moderado sobre el
crecimiento mundial, ya que los bancos centrales de los países avanzados muy probablemente
tratarán esto como un shock temporal. Esto, unido a la debilidad del ciclo evitará el
endurecimiento de la política monetaria, lo que ha sido uno de los canales tradicionales de
transmisión de mayores precios del petróleo a un menor crecimiento. No obstante, si el conflicto
se intensifica en el Golfo, podría haber un aumento muy fuerte y brusco en los precios del
petróleo, e incluso si los bancos centrales no reaccionan aumentando sus tipos de interés, el
crecimiento podría verse dañado por el consiguiente incremento de la aversión global al riesgo. Se
considera que la probabilidad de una escalada en el Golfo es relativamente reducida, pero es un
escenario que, de materializarse, tendría un impacto significativo sobre el crecimiento mundial.
Por su parte las perspectivas para América Latina es que crecerá 4% en el 2012 impulsada por la
demanda interna y los altos precios de las materias primas. Este crecimiento del 4% esta apoyada
por la demanda doméstica y sólo la inflación oscurece parcialmente el escenario.
La economía latinoamericana ha continuado mostrando una gran fortaleza, pero el peor entorno
exterior ha ralentizado adicionalmente la economía. Los altos precios de las materias primas han
permitido sostener la actividad en la región, y los efectos derivados de las tensiones financieras en
Europa han sido relativamente acotados. El conjunto de la región ha podido compensar la
debilidad de la demanda de algunos países clave por su peso en el comercio de la región (Brasil),
con la fortaleza de las economías emergentes en Asia. Al mismo tiempo, los altos precios del
petróleo están limitando las mejoras en los niveles de inflación, pero aún así las perspectivas sobre
la inflación mejoran dados los buenos datos de comienzo de año. En todo caso, el margen
acumulado en las políticas económicas está permitiendo que éstas sean más expansivas en
aquellos países donde la desaceleración es más acusada (caso de Brasil).
Para el caso de Colombia, los analistas afirman que su economía converge a un crecimiento más
cercano al potencial. En 2011 la economía colombiana creció 5,9% anual. Esta tasa estuvo
fundamentada por la fuerte expansión de la demanda privada (9,4% anual) y por el repunte de la
inversión pública en la segunda parte del año, lo cual determinó una aceleración del ritmo de
crecimiento de la economía desde un 5,1% anual en el primer semestre hasta 6,8% anual en la
segunda mitad del año, ver gráfico siguiente.
Los indicadores conocidos hasta el momento dan cuenta de una moderación de la actividad
económica en el primer trimestre de 2012. En el caso del consumo, las ventas minoristas, las
importaciones y la venta de vehículos se alinearon en tasas de incremento menores a las que se
registraron en promedio en 2011, siendo el gasto en bienes durables el que presentó la mayor
desaceleración. No obstante, los niveles observados en estas variables continúan en máximos ver
gráfica siguiente.
Los demás componentes del consumo (no durables y semi-durables) están logrando tasas de
crecimiento dinámicas, haciendo que el total del gasto de los hogares tenga una moderación de
menor magnitud. En este mismo sentido apuntan las mejoras del mercado laboral, pues si bien la
tasa de desempleo urbano no tiene mucho espacio adicional para caer, de hecho se estabilizó
alrededor de su nivel natural (entre 10% y 11%), el crecimiento del empleo formal está liderando la
creación de nuevos puestos de trabajo, mejorando así el perfil de consumo de los hogares.
De hecho, en los dos primeros meses de 2012 las exportaciones del país crecieron 23% anual,
impulsada de nuevo por las ventas de hidrocarburos, minería y metales preciosos (26% anual),
pero con un balance satisfactorio en los demás componentes (10%). Sin embargo, las perspectivas
de la economía mundial, que anticipan una estabilidad en el crecimiento de Estados Unidos y una
leve recesión en Europa, pueden tener un impacto negativo sobre las exportaciones, acotado por
los nuevos mercados en expansión en que el país está incursionando con mayor fuerza: China
como demandante de productos básicos y la Asociación Latinoamericana de Integración —
ALADI— como mercado de productos manufacturados. De hecho, este último mercado fue el único
que se mostró dinámico en el inicio de 2012 para la exportación de productos no minero-
energéticos (ver siguiente gráfico).
Los sectores comercio y financiero, si bien presentan menores tasas de crecimiento asociadas a la
desaceleración de algunos componentes del consumo y el crédito, tienen perspectivas positivas
por cuenta de la solidez corporativa que mostraron las empresas del sector al finalizar el año 2011
y en algunos datos conocidos al inicio de 2012. Finalmente, la industria y la agricultura serán los
dos sectores que probablemente crecerán por debajo del PIB este año. En el caso de la industria se
esperan tasas de crecimiento entre 4,0% y 4,5%, mientras que la agricultura tendrá un crecimiento
ligeramente positivo.
Gráfica 11. Tasa de cambio peso - dólar y compra neta de reservas internacionales. Reservas
internacionales en Colombia y Latam.
La década de los ochenta, registra cómo el ciclo caucano inicia una profunda recesión a partir del
año 1981 y alcanza su punto más bajo en 1983. Debido a las condiciones de la economía
latinoamericana que experimentaba una fuerte crisis en ese momento, la economía colombiana y
departamental no fueron ajenas a esta situación, adicionalmente la caída de los precios del café
también incidió en la desaceleración del crecimiento regional; lo que obligó a reorientar los
proyectos económicos hacia las vías y la electrificación.
En 1983 la ciudad de Popayán fue casi destruida por un terremoto de enorme magnitud,
circunstancia que afectó la economía regional, iniciándose a partir de 1985 un repunte importante
de ésta gracias a los dineros y transferencias que llegaron al departamento para la reconstrucción
de la ciudad. Sumado a esto, en 1986 se presentó una bonanza cafetera originada por el aumento
del 41% de los precios del café, lo que llevó a un importante incremento en los ingresos por
exportaciones cafeteras (Cámara de Comercio del Cauca, 2006).
A principio de la década de los noventa el PIB regional creció a la par con el nacional debido a la
aplicación de las políticas de liberalización y apertura económica, la apropiación de nuevas
tecnologías y nuevos mercados, el influjo de capitales externos, los hallazgos petroleros y el auge
de los cultivos ilícitos en el país y en la región.
A finales de esta década el Cauca se encontró en un período de recesión, tras la crisis financiera
mundial que limitó el acceso a los créditos internacionales, afectando la economía nacional y
desacelerando su crecimiento. Este ciclo comienza a ser superado después de 1999, debido a los
efectos de la Ley Páez que ayudó a minimizar los impactos negativos en el crecimiento económico
regional por la instalación de grandes empresas en el norte del Cauca, adicionalmente se
emprendieron proyectos agropecuarios de carácter regional específicamente en el Macizo
Colombiano con la producción de caña, panela y árboles frutales (Cámara de Comercio del Cauca,
2006). Así, el ciclo del PIB regional muestra una expansión a partir del año 2000, jalonada
principalmente por el sector industrial, a finales del 2004 el Cauca se encontraba en el 8° puesto
del Ranking Industrial Nacional (Cámara de Comercio del Cauca, 2006).
Si bien el sector industrial ha venido adquiriendo una mayor importancia desde hace varios años,
la promulgación de la Ley 218 en 1995 fue un factor importante para que este proceso se acelerara
y empezará a desplazar al sector agropecuario. La llamada “Ley Páez” otorgó exenciones tributarias
por diez años a las empresas que se ubicaran en los municipios que fueron afectados por el sismo y
la avalancha del río Páez. Dichas exenciones buscaron dinamizar la economía de los municipios
afectados por medio de la generación de más empleos.
Los beneficios derivados por la promulgación de esta ley son todavía un tema de debate y no hay
una posición única sobre sus resultados. Algo para resaltar es que desde que entró en vigencia, el
sector industrial ha logrado una mayor participación dentro del producto departamental y el ciclo
económico ha estado más cerca del comportamiento de este sector que del agropecuario.
Adicional a esto, durante los años posteriores a la implementación de la ley, la inversión aumentó
en comparación a los años anteriores a la crisis. Si bien antes y después de la Ley Páez la mayoría
del valor agregado era generado a partir del trabajo, después de la promulgación de ésta, la
tendencia empieza a disminuir y la generación de valor agregado se hace más sensible a los
cambios del ciclo económico nacional (Gamarra, 2007).
La estructura productiva del departamento del Cauca sufre una trasformación importante, entre
los años 1990 y 2007. En 1990 el sector primario (agricultura) se constituía como el más
sobresaliente, dada su participación del 33% en el PIBR, seguido por el terciario (servicios) con el
30% y el secundario (industrial) con 14%. Para el año 2007 esta composición varía y el sector
terciario se convierte en el principal motor que jalona la economía regional, teniendo en cuenta
que su concentración específica se encuentra en las actividades de servicios-productivas, por
cuanto dicho sector logra una participación del 34%. De la misma forma, el sector secundario
incrementa su participación en cinco puntos porcentuales, pasando de 14% al 19%. Caso contrario
sucede con el sector primario, que registró un descenso del 42%, al pasar del 33% al 19%.
Tabla 10. Distribución del PIB Cauca-Colombia, 1990-2007.
Periodo 1990 2007
Distribución del Cauca % Colombia % Cauca % Colombia %
PIB
Sector primario 33 20 19 15
Agropecuario 32 16 18 8
Minería 1 4 1 6
Sector 14 18 19 16
secundario
Sector terciario 30 42 34 43
Electricidad, agua 1 3 2 3
y gas
Construcción 3 6 7 7
Transporte y 5 7 5 6
comunicaciones
Servicios 5 13 13 15
financieros
Comercio 16 13 7 12
Fuente: Secretaria de Planeación del Cauca – DANE, 2011.
Tabla 19. Distribución del PIB Cauca-Colombia, 1990-2007.
Periodo 1990 2007
Distribución del Cauca % Colombia % Cauca % Colombia %
PIB
Sector primario 33 20 19 15
Agropecuario 32 16 18 8
Minería 1 4 1 6
Sector 14 18 19 16
secundario
Sector terciario 30 42 34 43
Electricidad, agua 1 3 2 3
y gas
Construcción 3 6 7 7
Transporte y 5 7 5 6
comunicaciones
Servicios 5 13 13 15
financieros
Comercio 16 13 7 12
Fuente: Secretaria de Planeación del Cauca – DANE, 2011.
El componente social permite obtener elementos básicos para una mejor compresión de las
condiciones de desarrollo y una clara interpretación de la relación espacio-población; donde se
considera al hombre no sólo como el más dinámico desequilibrador del ecosistema, entre todos los
seres vivos, sino como el más dinámico restaurador potencial.
El departamento del Cauca, se caracteriza por tener unas condiciones de necesidades básicas
insatisfechas, de miseria y de analfabetismo, bastante altos en relación con la media nacional;
caracterizándose como un territorio muy vulnerable al deterioro ambiental, que induce a
comprender la necesidad de mantener políticas permanentes para garantizar el cambio.
Para determinar las acciones y los factores ambientales afectados por la ejecución del proyecto a
continuación se realiza la identificación y caracterización de los problemas relacionados con el
medio ambiente generado de la actividad de producción de fibra de carbono:
El plan de manejo ambiental tiene como objeto minimizar los impactos negativos que se generen
en la ejecución del proyecto Empresa Productora y Comercializadora de la fibra de carbono. Las
afectaciones generadas al medio ambiente no trascienden el área de influencia del proyecto, se
propone la implementación de las medidas de manejo presentadas en los programas
contemplados en el plan, para prevenir, mitigar, controlar o compensar los impactos identificados.
Desde el punto de vista del estudio de mercado, el proyecto presenta viabilidad, ya que el
resultado de la investigación asegura una demanda importante para el proyecto, que deberá ser
atendido con calidad y cumplimiento.
Desde el punto de vista técnico, el proyecto asegura su viabilidad, ya que existe gran disponibilidad
de materia prima, fácil consecución de la tecnología y mano de obra requerida para llevar a cabo el
objetivo del proyecto.
Se logró comprobar mediante los estados financieros y los índices de rentabilidad, que el proyecto
si es rentable.
El proyecto no solo genera rendimiento para los inversionistas, sino también beneficio a la
sociedad, pues además de ofrecer un producto de calidad, genera fuentes de empleo directas e
indirectas.
Finalmente el estudio concluye con la viabilidad en todo sentido para el proyecto, lo que determina
la factibilidad y la confianza para invertir en una empresa dedicada a la producción y
comercialización de fibra de carbono.
BIBLIOGRAFÍA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE SILVIA. Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Silvia. Silvia, Cauca.
2000. 732 p.
ARBOLEDA V., Germán. Proyectos. Formulación, Evaluación y Control. AC Editores, 1998.
ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA ACIN. Estudio de calidad de aguas,
balance hídrico y morfometría en las cuencas y subcuencas de los resguardos indígenas del norte
del Departamento del Cauca. Santander de Quilichao, Cauca. 2006. 243 p.
COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DE LA REPÚBLICA. Ley 99 (22, dicienbre, 1993).
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Santa Fé de
Bogotá, D.C., 1993. No. 41146. 96 p.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC. Documento de análisis socioambiental del
Departamento del Cauca: Como elemento para identificación de lineamientos para ajuste de
instrumentos de planificación de la CRC . Popayán, Cauca. 2009. 159 p.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA CVC. Subdirección de Gestión
Ambiental. Boletín Hidrológico 1997 - 1999. Santiago de Cali, Valle del Cauca. Marzo de 2005.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA CVC. Subdirección de Gestión
Ambiental. Grupo de Recursos Hídricos. Manual de procedimiento para el cálculo de balance oferta
- demanda de agua. Segunda Versión. Santiago de Cali, Valle del Cauca. 2002. 42 p.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI IGAC. Estudio semidetallado de suelos del valle geográfico
del Río Cauca. Bogotá. D.C., 1980. 195 p.
1. PRODUCTO
La fibra de carbono es un material compuesto que se produce a partir de hilos de carbono que se
entrelazan en varias capas para crear una estructura resistente y liviana. El proceso de fabricación
de la fibra de carbono generalmente implica los siguientes pasos:
Selección de la materia prima: El proceso comienza con la selección de la materia prima, que en
este caso es un poliacrilonitrilo (PAN) o una fibra de carbono precursora de alta resistencia.
Hilado: En este paso, los hilos de PAN se tiran y se estiran a través de una hilera para formar fibras
largas y delgadas.
Tratamiento térmico: Las fibras de PAN se someten a un tratamiento térmico en un ambiente sin
oxígeno para eliminar cualquier material orgánico y convertirlas en fibras de carbono. Este proceso
se conoce como carbonización y generalmente se lleva a cabo a temperaturas superiores a 1000
°C.
Entrelazado: Las fibras de carbono se entrelazan en varias capas para formar una estructura de
tejido. Este proceso se lleva a cabo en una máquina de tejido y es importante para la resistencia y
la durabilidad del material.
1. El volumen de ventas, para el año en el cual el programa de producción sea del 100% se ha
estimado en 1.200 toneladas de fibra de carbono, es decir 1.200.000 kilogramos. El precio
de venta por kilogramo es de $5.300 pesos.
2. La fase de inversión tiene una duración de 2 años.
3. La inversión inicial requerida en gastos pre operativos e inversiones fijas es de $4.500
millones, distribuidos así:
● Gastos de capital previos a la producción, o gastos pre operativos: $157.184.000 en el
primer año de inversión.
● Terrenos: $188.000.000, en el primer año de inversión.
● Edificios: $1.594.596.615, en el primer año de inversión.
● Maquinaria y equipo: $ 2.525.840.000, en el segundo año de inversión.
● Vehículos: $0
● Muebles y enseres: $35.858.000, en el segundo año de inversión.
4. El costo estimado de los materiales e insumos requeridos por unidad producida es de 360
unidades monetarias.
5. La mano de obra por unidad producida tiene un valor de 658 unidades monetarias.
6. Los gastos generales de fabricación (sueldos y salarios de la mano de obra y de los
empleados no directamente vinculados a la producción, material auxiliar, suministros de
oficina, servicios, reparaciones y mantenimiento) ascienden a 169 unidades monetarias
por unidad producida.
7. Los gastos generales de administración tienen un valor anual de 365.038.991 millones.
8. El valor anual de los gastos generales de ventas es de 75 millones.
9. Los gastos generales de distribución ascienden a 36 millones.
10. La empresa se constituirá como una sociedad limitada y, de acuerdo con el sistema
tributario del país, deberá pagar por concepto de impuestos el 30% de su utilidad bruta.
Para simplificar, se supondrá que los impuestos se pagan en el año en que se causan.
11. Los empresarios piensan operar la fabrica durante 7 años, al final de los cuales venderán el
terreno por un valor equivalente, en términos financieros, al de su costo, y el edificio y la
maquinaria y equipos por un valor igual al valor en libros.
12. La empresa comenzara operando a un 50% de su capacidad en el primer año, subirá al 52%
en el segundo año, 55% en el tercer año, 60% en el cuarto año, 70% en el quinto, 90% en el
sexto y al 100% en el séptimo año.
13. El periodo de depreciación de las inversiones fijas es: edificios, 20 años; maquinaria y
equipo, 10 años; muebles y enseres, 10 años; vehículos, 5 años. Para calcular el cargo por
depreciación se utilizara el método de la línea recta. Habrá reposición, con dineros que
genere el proyecto, de los activos fijos que se deprecien totalmente durante a vida del
proyecto.
Los gastos de capital previos a la producción, o gastos pre operativos, se amortizaran
durante los 7 años de operación del proyecto.
14. La inversión inicial cuenta con las siguientes fuentes de financiación:
Un préstamo bancario para cubrir el valor de la maquinaria y equipo, con intereses del 21%
anual sobre los saldos, y pago del mismo mediante 7 cuotas anuales iguales, siendo
efectiva la primera en el primer año de la fase operacional.
Los socios respaldaran el resto de la inversión inicial.
15. Para efectos del cálculo de capital de trabajo se establecen las siguientes necesidades
mínimas:
⮚ Necesidades mínimas de activo corriente.
✔ Efectivo en caja para cubrir la mano de obra directa, los gastos generales de
administración, los gastos generales de fabricación, los gastos generales de ventas
y los gastos generales de distribución. La cobertura mínima del efectivo en caja
debe ser de 15 dias.
✔ Cuentas por cobrar: un mes de cartera, cuantificada a costos de operación.
✔ Cuentas por pagar: se considera que el valor de las cuentas por pagar por concepto
de proveedores equivale a un periodo de 45 días sobre el valor de materiales e
insumos.