Fibra de Carbono
Fibra de Carbono
Fibra de Carbono
CARBONO
Objetivo: Mediante este informa se busca conocer la fibra
de carbono, así como sus propiedades físicas, mecánicas,
químicas y tecnológicas, además de sus aplicaciones en la
industria.
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
La fibra de carbono (Fig.1) es una fibra sintética constituida por finos
filamentos de 5–10 μm de diámetro y compuesto principalmente por
carbono. Cada fibra de carbono es la unión de miles de filamentos de
carbono. Se trata de una fibra sintética porque se fabrica a partir del
poliacrilonitrilo y con un contenido mínimo en carbono del 92% en peso.
Tiene propiedades mecánicas similares al acero y es tan ligera como la
madera o el plástico. Por su dureza tiene mayor resistencia al impacto que
el acero.
La fibra de carbono es un polímero de una cierta forma de grafito. En el
grafito los átomos de carbono están dispuestos en grandes láminas de
anillos aromáticos hexagonales.
PROPIEDADES FÍSICAS
Baja densidad.
nuevas cintas se unirán para formar cintas más anchas, bajo una atmosfera
inerte, es decir, en la que ningún agente externo interfiere en el proceso. De
este modo se libera nitrógeno. Terminado el proceso, las cintas son
extremadamente anchas y la mayor parte del nitrógeno se liberó, quedando
una estructura que es casi carbono puro en su forma de grafito. Los anillos
hexagonales de carbono puro se orientan a lo largo de toda la longitud del
hilo.
APLICACIONES
La fibra de carbono se utiliza principalmente para reforzar materiales compuestos, para
obtener materiales conocidos como plásticos reforzados con fibra de carbono (PRFC).
Las técnicas utilizadas para materiales poliméricos son: modelo manual (hand lay up)
espreado (Spray lay up), pultrusion, bobinado de hilo, compresión, BMC, SMC,
SCRIMP, RTM, etc. El material no polimérico también se puede utilizar como matriz
de las fibras de carbono. Debido a la formación de metal carburos metálicos y
corrosión, el fibrocarbono ha tenido un éxito limitado en aplicaciones de compuestos
de matriz metálica. El RCC (carbono-carbono reforzado) se compone de refuerzo de
fibrocarbono con grafito, y se utiliza estructuralmente en aplicaciones de alta
temperatura. La fibra también tiene uso en la filtración de gases a alta temperatura,
como electrodo de gran superficie e impecable resistencia a la corrosión, y como un
componente anti-estático.
APLICACIONES MÁS
USUALES
-Industria Aeronáutica: En fuselajes y alas principalmente
-Industria Automovilística: En carenados, monocasco (Chasis), Volantes, etc
-Industria Naval: En mástiles y casco
-Industria del deporte: Chasis de bicicleta, raquetas, esquís, cascos, cañas
de pescar, etc.
-En la construcción como: Refuerzo estructural de túneles con fibra
de carbono.
Incremento de capacidad de cargas vivas en edificios y puentes.
Refuerzo sísmico de elementos estructurales tales como columnas
o muros no reforzados de albañilería .En la actualidad se está
viendo muy incrementada su aplicación en la reparación de
elementos estructurales dañados, como por ejemplo grietas de
edificaciones, debido a sus propiedades mecánicas.
-Industria de las telecomunicaciones: Ordenadores portátiles, teléfonos,
trípodes, etc.
Ventajas
La fibra de carbono al ser tan resistente, nos permite usar una menor cantidad de material
para la misma resistencia que necesitaría una pieza metálica. Al usar menos material, y a
ser éste de una baja densidad, permite ahorrar unos kilos que se restarán al cómputo global.
Por otro lado, también es un material resistente a los agentes externos. Lógicamente la
fibra de carbono se trata con resinas y barnices resistentes, pero presenta la ventaja, por
ejemplo, frente a una pieza metálica, de no presentar corrosión. El módulo de
elasticidad frente a piezas metálicas también es superior. Frente a las variaciones de
temperatura, conserva también su forma.
Desventajas
Ultra- alto módulo, UHM (Ultra High Modulus) (módulo > 450Gpa)
Módulo bajo y de alta resistencia a la tracción, tipo HT (módulo < 100Gpa, resistencia a la tracción > 3.0Gpa)
Según los materiales del precursor, las fibras de carbono se pueden
clasificar en
Tipo II. Tratamiento de calor intermedio IHT ( Intermediate heat treatment) , donde la
temperatura del tratamiento térmico final debe estar alrededor o por encima de 1500 º C y
puede ser asociado con el tipo de alta resistencia de la fibra.
Tipo III. Tratamiento a baja temperatura LTT (Low temperatura tratment), donde las
temperaturas finales de tratamiento térmico no son superiores a 1000 ° C. Estos son de bajo
módulo y materiales de baja resistencia
Según el tejido:
La fibra de carbono se mide por la anchura del tejido, es decir, un tejido de 1K se
aproxima a 1mm de ancho, 6K a 6mm, 12K a 12mm, etc. La definición K, está
relacionada por cada 1.000 fibras de carbono que componen cada hilo del tejido. Los más
comunes son 1K, 3K, 6K, 12K, 24K, 50K. Estas fibras se tejen en la tela con diversos
patrones de tejido, siendo la 3K la más común. Estos números describen el tamaño del
paquete utilizado y tienen poco que ver con la calidad de la propia fibra.
Los números de esta nomenclatura nos están indicando el número de filamentos que se
emplean en la fabricación del carbono. Por ejemplo, la nomenclatura 2K quiere decir que
se está utilizando una fibra de carbono que contiene 2000 filamentos.
CONCLUSIÓN
La fibra de carbono presenta una combinación de características que compensa sus precios y las
convierten, para determinadas aplicaciones, en una de las mejores alternativas. Sobresalen por poseer
un excelente conjunto de propiedades mecánicas, entre las que se destacan: su baja densidad, ligereza,
resistencia mecánica y química y libertad de formas. En general superan las ofrecidas por los
diferentes tipos de aceros, hierros y aluminio.
También brindan la seguridad gracias a una mejor resistencia a los impactos y al fuego por tener un
alto punto de fusión y tener poca conductividad térmica.
Es cierto que el costo de fabricación de la fibra de carbono es superior al de los materiales
tradicionales como el acero, sin embargo, su costo se ve reducido al comparar el ahorro en piezas de
enlace y mecanización, reduciendo de manera importante los gastos de mantenimiento y aumentando
la vida útil y la seguridad, las ventajas pueden valorizarse en términos de beneficioso con el uso.