IMFORME Monografia Tunel Zonda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Escuela de Ingeniería de

Caminos de Montañ a
"Agrim. Alfonso de la Torre"

ESPECIALIZACIÓN EN TÚNELES Y OBRAS CIVILES SUBTERRÁNEAS

TRABAJO FINAL:
Monografía estudio geotécnico y estructural para el túnel de Zonda
(Anteproyecto)

ALUMNO:
YOVANINO DUARTE MARTINEZ

PROFESOR GUIA:

MATIAS CARDENAS

SAN JUAN, SEPTIEMBRE DE 2022


(A mis Padres, hermanos y
amigos, que me apoyaron mucho.)
(Dedicatoria)
INDICE GENERAL

1 ANTECEDENTES.................................................................................................................................................2
1.1 Introducción............................................................................................................................................2
1.2 Objetivos..................................................................................................................................................2
1.3 Geología regional.....................................................................................................................................2
1.4 Geología local..........................................................................................................................................3
1.5 Corredor geológico..................................................................................................................................4
1.6 Emportalamiento del túnel.....................................................................................................................5
1.7 Estudios geotécnicos...............................................................................................................................9
2 ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO............................................................................................................23
2.1 Parámetros de resistencia del macizo...................................................................................................23
2.1.1 Sistema de clasificación RMR............................................................................................................23
2.1.2 Sistema de clasificación GSI..............................................................................................................25
2.1.3 Determinación del índice de calidad de roca RQD...........................................................................26
2.1.4 Parámetros de resistencia y deformabilidad....................................................................................27
2.2 Sectorización del proyecto....................................................................................................................28
2.3 Determinación de esfuerzos verticales y horizontales.........................................................................31
3 EXCAVACION Y SOSTENIMIENTO....................................................................................................................31
4 VERIFICACION ESTRUCTURAL.........................................................................................................................32

i
1 ANTECEDENTES
1.1 Introducción
La siguiente monografía se realiza como parte complementaria del proyecto final
de especialización de túneles y obras subterráneas, enfocada en el proyecto Túnel de
Zonda, para el cual se abordan temas como:
 Antecedentes de geología y geotecnia de la zona de proyecto
 Estudios geológicos y geotécnicos de la zona
 Metodología de excavación y sostenimiento del túnel
 Verificación estructural del sostenimiento planteado
Con la información existente de este proyecto se pretende organizar datos
geotécnicos y geológicos que se tienen de la zona y con ello realizar el planteamiento
estándar de sostenimiento según la zonificación geológica con su respectiva
verificación estructural, y con ello definir técnicas de excavación y voladura para el
proceso ejecutivo del proyecto.

1.2 Objetivos
 General
 Realiza el planteamiento de sostenimiento del túnel de Zonda, con su
verificación estructural y las técnicas de excavación durante la ejecución de
obra.
 Específicos
 Analizar los antecedentes geológicos y geotécnicos de la zona de proyecto
 Definir la zonificación geológica y los parámetros mecánicos del macizo a
partir de los estudios geotécnicos que se tienen de la zona
 Definir técnicas de excavación y voladura para el proceso de ejecución
 Realizar la verificación estructural mediante software de diseño Rocscience
Rs2

1.3 Geología regional


La región donde se ubica el proyecto se encuentra en la zona de precordillera
oriental, en la cual se incluye la estratigrafía del grupo marquesado y las formaciones
litológicas Zonda y las Lajas.
La Figura 1 muestra el esquema regional, en el cual se enmarca lo que es la zona
de precordillera oriental correspondiente al proyecto.

Capítulo 1 2
Figura 1. Geología regional. Fuente: Segemar

1.4 Geología local


La geología local de influencia del proyecto se indica en la Figura 2. Está se
encuentra enmarcada por la estratigrafía del Grupo Marquesado Cámbrico (numero
14 imagen), la Formación de las Tapias (numero 34 imagen) y la Formación Mogna
Neógeno (numero 38 imagen).
De igual manera se identifican las geoformas de esta zona, como depósitos
aluviales (numero 47 imagen) y depósitos coluviales (numero 46 imagen).

Figura 2. Geología local de la zona de proyecto. Fuente: Segemar

Capítulo 1 3
La estratigrafía del grupo marquesado, según estudios (Gomez & Astini, 2006), se
estableció una delimitación formacional denominándolos Caliza La Laja. Además,
estableció la presencia de un conjunto de carbonatitas dolomíticas sin nombre
formacional, sobrepuestas a la Formación Caliza La Laja. La misma puede
diferenciarse de la formación subyacente, tanto en su composición litológica como en
sus rasgos morfológicos y erosivos. Todo ello indujo a crear un término formacional
para definir dicha unidad y, a su vez, uno de grupo para aunarlas a ambas, ya que
pertenecen evidentemente a un mismo ciclo deposicional, quedando la columna
estratigráfica integrada de la siguiente manera:

Grupo Marquesado

 Formación Zonda

 Formación Caliza La Laja

Por otra parte, según estos estudios se comprobó que los sedimentitos cámbricos
se hallan en sucesión continua y concordante y están compuestas por carbonatitas,
cuya litología varía entre calizas dolomíticas, calizas, calizas margosas y margas.
Además, se definió para toda la secuencia comprendida dentro de la formación
Caliza la Laja, una subdivisión en tres miembros, basada principalmente en
observaciones y descripciones de campo, como también en variedades litológicas
macroscópicamente diferenciables.

La terminología propuesta para los tres miembros es la siguiente:

 Miembros de calizas oolíticas

 Miembros de calizas negras

 Miembro calcáreo margoso inferior

1.5 Corredor geológico


El sitio de emplazamiento del túnel, corresponde al miembro inferior propuesto
por (Gomez & Astini, 2006), denominado “Miembro Calcáreo Margoso Inferior”.
Este tiene como característica principal la presencia de calizas arcillosas, calizas
margosas y margas, de colores amarillos blanquecinos, pardos claros, castaños y
verdosos, con elevado contenido de residuos clásticos. Topográficamente, el conjunto
presenta en general una zona muy erosionada, surcada por abruptas quebradas y con
un relieve muy irregular y escarpado. Además, está afectada por un fuerte
tectonismo, reflejado en un intenso plegamiento disarmónico.
La Figura 3, muestra la formación de pliegues que tiene esta formación.

Capítulo 1 4
Figura 3. miembros de la Formación las Lajas. Fuente: Apuntes de clase

De esta formación se destaca la importante falla geológica inversa al pie occidental


de la Sierra de Marquesado llamada falla de Villicum-Zonda-Pedernal con
buzamiento hacia el Este. La misma se encuentra bajo los depósitos lacustres.
De estos estudios realizados se define una composición geológica a lo largo de lo
que será la traza del túnel, como se muestra en la Figura 4.

Figura 4. Formación encontrada en zona la traza del túnel

1.6 Emportalamiento del túnel


La ubicación de los portales para este túnel se define teniendo en cuenta aspectos
importantes técnicos y funcionales como:
 Ubicación de cotas en función del trazo de acueducto gran San Juan, ya que
una de las justificaciones para la viabilidad de esta obra es el cruce de la red
de dicho acueducto.
 Simplicidad del empalme del túnel, con las carreteras de aproximación a
ambos portales. Esto es particularmente importante en el portal oeste,
donde se prevé construir la carretera de aproximación sobre un dique
existente, que opera como dique lateral del embalse de Ullum.
 Características de los materiales del depósito de piedemonte,
particularmente en la salida oeste del túnel, a fines de definir una
excavación técnicamente factible.
 Portal de Rivadavia
La Figura 5, muestra el sitio elegido para la implantación del portal Este en la
Municipalidad de Rivadavia. Este se define teniendo en cuenta las limitaciones

Capítulo 1 5
mencionadas anteriormente, buscando un afloramiento de roca competente que
permita obtener estabilidad y cobertura suficiente para el emprotalamiento.

Figura 5. Zona de portal Rivadavia

La Figura 6, muestra la formación de roca en superficie más en detalle, para el


frente de portal y lo que serían los contra-taludes en el empalme de túnel con el
acceso de la red vial.

Figura 6. Geología de portal Rivadavia


Según el aspecto observado de estas calizas se puede decir que son de
características competentes, con apariencia sana y de formación masiva, con
intercalación de betas margosas.

Capítulo 1 6
 Portal de Zonda

La Figura 7, muestra el sitio elegido para la implantación del portal Oeste en la


Municipalidad de Zonda. Este se define teniendo en cuenta las limitaciones de tipo
técnico y geológico mencionadas, dado que para este lado de la sierra se encuentra
por un lado la ubicación del dique de Ullum, que genera limitaciones de tipo
hidráulico dado el nivel freático que se puede generar y las formaciones litológicas
de tipo lacustre que hay en la zona baja de la sierra, y por otro lado la presencia de
calizas con mayor intercalación de betas margosas que generan comportamiento más
desfavorable de la roca para el Emportalamiento.

Figura 7. Geología del portal de Zonda

El contacto de formación de depósito de piedemonte en superposición a la


litología de formación lacustre como muestra la Figura 8, deja en evidencia el límite
de las dos formaciones litológicas que afloran en superficie. Aspectos que influyen en
la ubicación del portal en zona más cercana al pie de la sierra.

Capítulo 1 7
Figura 8. Contacto entre formaciones de sedimentación de piedemonte y lacustre

Por otra parte, se evidencia la presencia de calizas margosas en la zona más baja
del piedemonte, como indican los colores más amarillentos de la Figura 8. Formación
que se tiene en cuenta para la reubicación inicial que se tenía del portal asumiendo el
requerimiento de un tramo considerable de corte cajón y el desmonte de roca en
superficie para buscar una cobertura deseable en la zona de emprotalamiento.

La Figura 9, muestra más en detalle la formación en la zona donde se definió


ubicar el portal, en la cual se observa una caliza con presencia de betas margosas, con
plegamientos disarmónicos y mayor grado de meteorización y fracturación que el
portal del Este.

Capítulo 1 8
Figura 9. Estado y formación geológica de la roca en portal de Zonda

1.7 Estudios geotécnicos


 Estudios geofísicos
Con la finalidad de conocer más a fondo las propiedades y el comportamiento de
este macizo se realizó un estudio de tomografía sísmica en la zona del portal de
Zonda, analizando la formación litológica de tipo lacustre en la parte baja por
sedimentación del piedemonte de la sierra.

La Figura 10 muestra la ubicación donde se realizó la tomografía, con una línea


por el eje del túnel en la zona de portal sentido O-E con una longitud de análisis de
300m y otra en dirección perpendicular sentido N-S con una longitud de 300 m.

En la Tabla 1, se indican los datos de ubicación de las dos líneas sísmicas


realizadas.
Tabla 1. Ubicación de líneas sísmicas

Capítulo 1 9
Figura 10. Localización del estudio de tomografía sísmica

En la Figura 11 y Figura 12, se muestran los perfiles de los resultados obtenidos para
las dos líneas sísmicas realizadas.

De las cuales se analizan las propiedades físicas en función de las velocidades de


ondas obtenidas, y con esto encontrar espesores de estratos con posibles variaciones
en su formación litológica.

Capítulo 1 10
Figura 11. Resultados de tomografía dirección N-S

Figura 12. Resultados de tomografía sísmica dirección O-E

Capítulo 1 11
De estos ensayos se analizó la litología donde se planteó inicialmente el
Emportalamiento del túnel como muestra la Figura 13, el cual se encuentra un suelo
con velocidades aproximadas a los 1300 m/s correspondiente a una roca de
características poco competentes.

Figura 13. Ubicación inicial del portal de Zonda-tomografía sísmica N-S

De igual manera se analizó la tomografía que se realizó en sentido O-E como


muestra la Figura 14, de la cual se definió la reubicación del portal 70 m más hacia el
Este, buscando que este emplazado en una litología más competente con velocidades
de onda cercanas a los 1600 m/s que representa una formación litológica más
favorable.

Capítulo 1 12
Figura 14. Ubicación inicial de portal Zonda-tomografía sísmica O-E

 Exploración directa

En los estudios de exploración directa realizados en la zona de proyecto se tiene


información de:

 Ventanas geotécnicas
Se realizan trabajos de campo, definiendo ventanas geológicas para los dos
portales, con la finalidad de identificar características de las discontinuidades para la
caracterización del macizo.

Para dicho análisis se realizan siete (7) ventanas geotécnicas en el portal Oeste
hacia el lado de la municipalidad de Zonda cuya ubicación se muestra en la Figura 7,
y cuatro (4) para el portal de la zona de Rivadavia indicando su posición en la Figura
5.

En la Tabla 2 y Tabla 3, se indican los resultados de esta caracterización con su


proyección estereográfica.

Capítulo 1 13
Tabla 2. Orientación de estratos (B) y discontinuidades (J) portal Rivadavia
Ventana Discontinuidades
Estereograma
Numero Ubicación ID Buza/Rumbo

B1 41/296°

B2 75/301°
1 Rivadavia
J3 72/0.28°

J4 27/0.29°

J2 62/050°

B3 82/307°
2 Rivadavia
J4 12/190°

J7 70/218°

B1 75/099°

J2 78/031°
3 Rivadavia
J3 21/338°

J4 85/328°

B1 62/312°

4 Rivadavia J2 48/047°

J3 70/218°

Capítulo 1 14
Tabla 3. Orientación de estratos (B) y discontinuidades (J) para el portal de Zonda
Ventana Discontinuidades
Estereograma
Numero Ubicación ID Buza/Rumbo

B1 64/149°

J2 31/274°

5 Zonda J3 46/070°

J4 45/300°

J6 9/124°

B1 42/127°

J2 55/317°
6 Zonda
J3 77/202°

J4 45/302°

B1 62/338°

J2 38/241°
7 Zonda
J3 59/042°

J4 72/098°

J1 65/342°

B2 25/094°
8 Zonda
J3 65/162°

J4 63/275°

B1 52/109°

J2 56/298°
9 Zonda
J3 64/006°

J4 64/199°

B1 40/122°

J2 69/356°

10 Zonda J3 47/307°

J4 27/271°

J5 43/235°

J1 12/325°

B2 73/150°
11 Zonda
J3 34/247°

J4 78/244°

Capítulo 1 15
 Ensayo de rebote
Con la finalidad de definir la resistencia a la compresión de la roca se realizan
ensayos en campo de esclerometría con la utilidad del martillo Schmidt.

Este ensayo se realiza en la zona de portal Oeste, obteniendo así resultados de


resistencia uniaxial para las ventanas 1,2,3,4, como se indica en la Tabla 4.
Tabla 4. Ensayo esclerometría zona de Zonda

 Campañas de perforación
Se realizan ensayos de prospección técnica en la zona donde estará emplazado el
túnel para identificar características internas del macizo, como la calidad de roca a
partir de su índice RQD.

En la campaña de perforación realizada, se efectuaron dos calicatas en el portal de


Zonda cuya ubicación se muestra en la Figura 15. Acompañadas de dos
perforaciones verticales de 24,5 y 30 m respectivamente, y una perforación vertical de
20 m en el portal de Rivadavia.

Capítulo 1 16
Figura 15. Ubicación de perforaciones y calicatas

En la Figura 16, se observa los testigos obtenidos de estas perforaciones, con las
cuales se define el índice de calidad de la roca RQD, para el portal de Rivadavia.

Figura 16. Sondeo ER-01 portal Rivadavia

De igual manera se realizan las perforaciones para la zona Oeste (OZ-01, OZ-02)
en el portal de Zonda, donde se puede observar una roca con segmentos más
diaclasados como indica la Figura 17.

Capítulo 1 17
Figura 17. Sondeo OZ-01 Y OZ-02 portal de Zonda

La Tabla 5. Muestra detalles de la campaña de prospección técnica realizada.


Tabla 5. Datos de perforaciones ER-01 Rivadavia y OZ-01, OZ-02 de Zonda
Coordenadas Inclinación longitud elevación
Descripción ID Azimut
Este Norte (º) (m) (msnm)
Perforación ER 01 2'530'496.86 6'512'312.41 29 N 61.02 W 20 805.137
Perforación OZ 01 2'529'616.54 6'512'779.07 30 S 61.02 E 25 805.9
Perforación OZ 02 2'529'612.37 6'512'798.47 30 S 61.02 E 25 815.26

 Ensayos de laboratorio
En la zona del túnel se realizaron ensayos de laboratorio correspondientes a:

 Calicatas

Se realizan cuatro calicatas como indica la Figura 18, en la zona del portal de
zonda y la cantera ubicada en las proximidades de este.

Capítulo 1 18
Figura 18. Ubicación de calicatas en la zona de portal de Zonda

De estas calicatas se realizan los análisis de laboratorio como se muestra en la


Tabla 6, de las cuales se definen algunas características de esta formación litológica.

Capítulo 1 19
Tabla 6. Ensayos de laboratorio calicatas zona de Zonda

 Ensayo de densidad
De las perforaciones realizadas, sondaje OZ-02 para el portal de Zonda y el
sondaje ER-01 para el portal de Rivadavia se utilizan parte de los testigos y se realiza
el ensayo de densidad para el tipo de roca encontrado, cuyos resultados se muestran
en la Tabla 7.
Tabla 7. Ensayo de densidad

 Ensayo de carga puntual (PLT)


De los sondeos realizados se utilizan parte de los testigos tanto del portal de
Rivadavia como de Zonda y se realiza el ensayo de carga puntual para estimar la
resistencia a la compresión simple.
La Tabla 8, muestra los resultados de este ensayo.

Capítulo 1 20
Tabla 8. Ensayo de carga puntual

Con el resultado de este ensayo de carga puntual se define la dureza de la roca


según la resistencia que presenta como se ilustra en la Figura 19, encontrando rocas
blandas (R2) y moderadamente duras para la zona de Zonda, y roca blanda para el
portal de Rivadavia.

Figura 19. Determinación de dureza de la roca

 Resumen de ensayos de laboratorio

De acuerdo con la clasificación de suelos de las muestras obtenidas en las calicatas


CZ_01 y CZ_02 ubicadas en el portal oeste del túnel, el suelo encontrado pertenece a
un depósito coluvial y se clasifica como GP-GW, gravas con arenas y limos, de
compacidad media a densa sin sales solubles.

Capítulo 1 21
El suelo encontrado en las calicatas CZ_03 y CZ_04 ubicadas en la zona de cantera
pertenecen a un depósito coluvial y se clasifica como GP, gravas mal graduadas, de
compacidad media a densa, sin sales solubles.

De acuerdo con los ensayos de Carga Puntual se puede clasificar a la roca como
blanda a moderadamente dura (R2 a R3) en el portal Oeste y rocas blandas (R2) en el
portal Este.

Capítulo 1 22
2 ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO
2.1 Parámetros de resistencia del macizo
La caracterización del macizo rocoso fue desarrollada con base en los sistemas
RMR (Rock Mass Rating) y GSI (Geological Strength Index), además de los datos
obtenidos de las ventanas geotécnicas y condiciones que se esperan encontrar
durante las excavaciones del túnel y sus tramos iniciales próximos a los portales.

2.1.1 Sistema de clasificación RMR


Este sistema de clasificación de macizos rocosos desarrollado por Bieniawski en
1973, permite relacionar los índices de calidad de la roca con parámetros geotécnicos
y de excavación y sostenimiento en túneles (Vallejo, Ferrer, Ortuño, & Oteo, 2002).
La definición de la clase de roca con este sistema tiene en cuenta:
o La resistencia uniaxial de la roca matriz (Mpa)
o Índice de calidad de la roca RQD (%)
o Separación entre diaclasas (m)
o Estado de las discontinuidades. Longitud (m), abertura (mm), rugosidad,
relleno, alteraciones
o Condiciones hidrogeológicas
o Orientación de las discontinuidades respecto a la excavación
La incidencia de estos parámetros en el comportamiento geomecánico de un
amacizo se expresa por medio del índice de calidad RMR que varía de 0-100, desde
rocas de muy mala calidad hasta rocas de muy buena calidad.
Una vez se tiene la puntuación RMR, se define el tipo de roca y la descripción del
macizo teniendo en cuenta el planteamiento de la Tabla 9.

Capítulo 2 23
Tabla 9. Clasificación de roca sistema RMR. Fuente: Libro ing. geológica

Capítulo 2 24
La Tabla 10, muestra las clasificaciones obtenidas para este macizo.

Tabla 10. Clasificación del macizo sistema RMR


Clasificación RMR
Puntuación Tiempo / Longitud de Cohesión Angulo de
Calidad Clase
RMR sostenimiento (kg/cm2) rozamiento (°)
Media 40-61 III 1 semana con 5 m de vano 2-3 25-35
Mala 21-40 IV 10 horas con 2.5 m de vano 1-2 15-25

2.1.2 Sistema de clasificación GSI


El índice GSI, (índice de resistencia geológica GSI o método de clasificación GSI,
Hoek, 1994); El mismo se define como un sistema de caracterización de las
propiedades geomecánicas de los macizos rocosos, a través de la evaluación visual
de las propiedades geológicas en el campo.

Figura 20. Sistema de clasificación GSI. Fuente: Libro ing. Geológica Vallejo

Según las características medidas en campo se realiza la clasificación con este


sistema, y finalmente se define la calidad de la roca en función de la puntuación
obtenida, con base en los intervalos definidos en la Tabla 11.

Capítulo 2 25
Tabla 11. Clasificación GSI

En la Tabla 12, se indica los valores de GSI para el tipo de roca analizado.
Tabla 12. Determinación GSI
Tipo de Calidad de
GSI
roca la roca
Clase III 40 Regular
Clase IV 30 Mala

2.1.3 Determinación del índice de calidad de roca RQD


Para definir el índice de calidad de la roca en la zona de los portales se hace con
los resultados de las perforaciones realizadas, teniendo en cuenta el procedimiento
planteado por Hoek, como se indica en la Figura 21.

Figura 21. Determinación del RQD. Fuente: Excavaciones subterráneas Hoek

La distribución de clases se realizó para cada futuro frente de excavación en base a


la información obtenida durante los relevamientos, en los cuales se recabaron datos
de resistencia de roca, RQD, espaciamiento entre diaclasas y presencia o no de agua.
Para la distribución de clases en el tramo intermedio de la excavación se ha
estimado principalmente por la observación en superficie de los paquetes rocosos y
su posible proyección en profundidad.
Los valores de RQD se han estimado midiendo la cantidad de discontinuidades en
1 m2 del talud.
RQD =115-3,3*Jv
Donde:
Jv = número de discontinuidades por 1m2
La Tabla 13 muestra los valores de RQD obtenidos de la muestra de los sondeos.

Capítulo 2 26
Tabla 13. Resultados de índice de calidad de roca RQD
Rivadavia Zonda Zonda
Sondeo ER-01 Sondeo OZ-02 Sondeo OZ-02
Profundidad Profundidad Profundidad
RQD RQD RQD
De Hasta De Hasta De Hasta
0 1 0 0 1 0 20 21 40
1 2 0,3 1 2 0 21 22 36
2 3 40 2 3 0 22 23 51
3 4 40 3 4 0,56 23 24 56
4 5 70 4 5 0,26 24 25 48
5 6 30 5 6 0,12 25 26 65
6 7 13 6 7 16 26 27 0
7 8 10 7 8 81 27 28 52
8 9 35 8 9 0,1 28 29 38
9 10 90 9 10 0,36 29 30 40
10 11 55 10 11 0,4 30 31 55
11 12 23 11 12 0,11 31 32 30
12 13 30 12 13 0,42 32 33 13
13 14 0 13 14 45 33 34 21
14 15 14 14 15 23 34 35 27
15 16 53 15 16 62 35 36 0
16 17 20 16 17 17 36 37 0
17 18 87 17 18 10 37 38 10
18 19 97 18 19 22 38 39 10
19 20 57 19 20 28 39 40 0
Para el sondeo OZ-01 de la zona del portal de Zonda no se define RQD dado que
es una roca altamente diaclasada, como se puede ver en la imagen Figura 17.

2.1.4 Parámetros de resistencia y deformabilidad


Finalmente se realiza la definición de parámetros de este macizo con la
información referida anteriormente.
Los parámetros de resistencia y deformabilidad del macizo rocoso fueron
estimados solamente para las clases de roca III y IV ya que son las clases que estarán
sujetas a un comportamiento de esfuerzo- deformación.
La clase III corresponde a un macizo rocoso con un grado de fracturación medio a
elevado y baja meteorización, el valor de referencia para el índice de GSI es de 40 y se
clasifica como roca mala.
En el caso de la roca de la clase IV se tiene un macizo rocoso muy fracturado y
grado medio de meteorización, el valor de referencia para el índice de GSI es de 30 y
se clasifica como roca muy mala.
La Tabla 14 muestra el resumen de los parámetros de resistencia y deformabilidad
obtenidos para el macizo.

Capítulo 2 27
Tabla 14. Parámetros de resistencia y deformabilidad del macizo
Tipo de Puntuación UCS Angulo
GSI E (Gpa) C (Kpa)
roca RMR (Mpa) rozamiento (°)
Clase III 41-60 50 40 6,4 1045 34
Clase IV 21-40 50 30 3,3 972 29
Los ángulos de fricción en las discontinuidades fueron estimados con base en las
informaciones de campo extraídas de las ventanas geotécnicas. En función de la
incertidumbre en el valor de la cohesión en las discontinuidades se adoptó el valor
de 150 kPa en la estratificación y nulo en las juntas.
En la Tabla 15, se indican los valores obtenidos.
Tabla 15. Parámetros de resistencia de las discontinuidades
Angulo
Discontinuidad JRC (Mpa) JCS C (Kpa)
rozamiento (°)
Estratificacion 11 90 150 39
Juntas 8 50 0 35
Donde:
o JRC resistencia de la pared de las discontinuidades
o JRS coeficiente de rugosidad de las discontinuidades

2.2 Sectorización del proyecto


con la clasificación del macizo y los datos obtenidos se realiza la zonificación del
túnel como se indica en la Figura 22.

Capítulo 2 28
Figura 22. Sectorización geotécnica del túnel. Fuente: Apuntes de clase

De esta sectorización se define:

Capítulo 2 29
una formación en sedimentos modernos y calizas lajosas en el portal de Zonda,
desde la zona del portal k 3+205 hasta la progresiva k 3+250 (color verdoso en la
Figura 22).

Una formación de calizas margosas con intercalación de calizas masivas en el


sector de la progresiva k 3+250 hasta la k 3+530 (color azul en la Figura 22).

Una formación de calizas masivas con leve intercalación de calizas margosas


desde la progresiva k 3+530 hasta la k 4+201.89, donde se ubica el portal del Este en
la zona de Rivadavia.

Para una longitud total de túnel de 1072 m con única pendiente longitudinal de
0.96% ascendente en sentido Oeste-Este, con una diferencia de elevaciones de 784.10
portal Oeste y 793.63 en el portal Este.

De igual manera se muestra la Figura 23, donde se indica la sectorización inicial de


dicho túnel en función del tipo de roca analizado.

Figura 23. Sectorización geológica inicial del túnel

Capítulo 2 30
2.3 Determinación de esfuerzos verticales y horizontales
Estoy en ello.

3 EXCAVACION Y SOSTENIMIENTO

Capítulo 2 31
4 VERIFICACION ESTRUCTURAL

Capítulo 2 32

También podría gustarte