1303 Geologico y Geotecnico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

|

ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO

MEJORAMIENTO DE LA VIA TERCIARIA MEDIANTE LA CONSTRUCCION DE PAVIMENTO


RIGIDO EN EL MUNICIPIO DE MOCOA, DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

FEBRERO 2021
|

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
2. LOCALIZACION DEL PROYECTO ....................................................................................... 4
3. OBJETIVOS Y ALCANCES .................................................................................................. 5
4. GEOLOGIA LOCAL ............................................................................................................ 6
5. GEOLOGIA REGIONAL ...................................................................................................... 7
6. GEOLOGIA TECTONICA .................................................................................................. 11
7. GEOLOGÍA ESTRATIGRÁFICA ......................................................................................... 14
8. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ............................................................................................. 18
9. GEOMORFOLOGIA ......................................................................................................... 19
10. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO GEOLÓGICO ............................................... 21
11. ANOMALÍAS GEOMORFOLÓGICAS ................................................................................ 22
12. FUENTES DE MATERIALES Y ZONA DE DISPOSICIÓN DE MATERIAL SOBRANTE .......... 23
13. ESTABILIDAD DE LA OBRA………………………………………………………………………………………..24
14. CIMENTACION DE LAS OBRAS A CONSTRUIR……………………………………………………………24
15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 246
|

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe se refiere a la caracterización físico-mecánica del subsuelo y las


recomendaciones de cimentación para el proyecto MEJORAMIENTO DE LA VIA TERCIARIA
MEDIANTE LA CONSTRUCCION DE PAVIMENTO RIGIDO EN EL MUNICIPIO DE MOCOA,
DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

En el paisaje presenta procesos geomorfológicos de remoción en masa como pata de vaca,


reptación, derrumbes, deslizamientos y terracetas. Estos fenómenos han sido ocasionados
por la acción antrópica, las pendientes fuertes, las altas precipitaciones y el material del
cual se han desarrollado los suelos (cenizas volcánicas). Los relieves dominantes en el
paisaje y del tramo a intervenir son variantes desde el ligeramente ondulado con
pendientes 4% esto indicando que su trayecto presenta una topografía plana. La vegetación
natural solamente se conserva en las zonas de páramo, parques nacionales y cumbres
andinas donde las condiciones climáticas limitan el uso de los suelos para cualquier tipo de
agricultura; sin embargo, los pocos bosques existentes en esos lugares han sido
intervenidos por el hombre, extrayendo las pocas especies de valor económico que aún
subsisten. También se pueden encontrar relictos de vegetación natural en los vallecitos
estrechos y zonas de disección que sirven como bosques protectores de agua y fauna
silvestre.
|

2. LOCALIZACION DEL PROYECTO

El proyecto se ubica en la vía que comunica el Municipio de Mocoa, Departamento


Putumayo.

Imagen 1: Localización del Municipio de Mocoa, Departamento Putumayo.

Fuente: Wikipedia

Imagen 2: Localización vía Juan Bosco – Plamiche del Municipio Mocoa, Departamento
Putumayo.

Fuente: Elaboración propia.


|

Tabla 1. Tramos

LONGITUD DEL
N° DESCRIPCION ABSCISAS COORDENADAS TRAMO A
INTERVENIR (m)
INICIO k0+000 1°7’21,31” N - 76°39’16,88” O
1 Tramo 1 1.013,00 m
FINAL k1+013 1°7’24,18” N – 76°38’44,90” O
INICIO k0+000 1°7’9,18” N – 76°38’55,13” O
2 Tramo 2 449,00 m
FINAL k0+449 1°7’22,80” N – 76°38’55,88” O
TOTAL: 1.462 ,00 m

Fuente: Elaboración propia

3. OBJETIVOS Y ALCANCES

Objetivo General

Identificar y evaluar las condiciones geológicas, estructurales y geomorfológicas de Juan


Bosco – Plamiche del Municipio Mocoa, Departamento Putumayo, como base del
conocimiento del medio físico para las distintas fases de los estudios para el diseño del
pavimento, enfatizando en la determinación de las características de los suelos y rocas de
la zona y en la identificación de zonas inestables de taludes y laderas en donde nos
enfocamos en investigar y estudiar la información geológica como soporte para el mejor
desarrollo de las obras de ingeniería civil a ejecutar en el sitio de estudio.

Objetivos Específicos

 Compilar la información geológica existente para conocer a fondo la zona de estudio


en lo que a geología se refiere.
 Realizar una visita al sitio de ejecución del proyecto para identificar los tramos de
trabajo y proponer las actividades de exploración en campo.
 Realizar las recomendaciones del caso en cuanto a que tipo de ensayos realizar con el
fin de determinar la estratigrafía de la zona de estudio.
 Recomendar la realización de ensayos de penetración a lo largo de la vía a intervenir,
con el ánimo de obtener muestras representativas de los puntos seleccionado.
 Probar en laboratorio las diferentes muestras para determinar las propiedades geo-
mecánicas y obtener el perfil de suelo.
|

Alcances

 Identificar las formaciones geológicas del proyecto en estudio.


 Revisar la presencia de procesos erosivos que puedan generar amenazas a los tramos a
intervenir.
 Conocer y ubicar los sitios de exploración de materiales de construcción, los cuales cumplan
los requerimientos técnicos y de calidad en cuanto a materiales pétreos se refiere.
 Ubicar los posibles sitios útiles para el almacenamiento de los materiales de construcción.
 Identificar y caracterizar la subrasante existente en la zona de estudio.
 Analizar las condiciones estructurales del tramo en estudio.
 Localizar los posibles sitios de disposición final de materiales.

4. GEOLOGIA LOCAL

El Municipio de Mocoa está ubicado en la parte norte del Departamento del Putumayo,
fisiográficamente comprende una variada gama de geoformas que van desde Laderas altas
de cordillera hasta planicies ligeramente onduladas. De su área total, 1.263 kilómetros, la
mayor extensión comprende zonas de montaña, correspondientes a Laderas Altas de
Cordillera, cuyas características geomorfológicas son pendientes mayores al 75%, valles en
V y suelos superficiales. Estarían ubicados en la parte alta de la cuenca del río Mocoa y el
Río Cascabel, en estribaciones del Cerro Juanoy, su altura sobre el nivel de mar oscila entre
2.000 y 3.200 metros.

Posteriormente se podrían identificar las zonas de Laderas Bajas de Cordillera,


correspondientes a superficies de transición entre las zonas de alta montaña y la región de
Piedemonte. Se caracterizan por pendientes entre 1.200 y 2.000 metros sobre el nivel del
mar. Estas zonas estarían ubicadas en los nacimientos de los Ríos Pepino, Yumiyaco, Mulato,
Campucana, la parte media de la subcuenca del río Mocoa y la parte alta de la serranía del
Churumbelo.

La Unidad de relieve siguiente se denomina Piedemonte Cordillerano y corresponde a zonas


de colinas altas y bajas, con terrazas fuertemente disectadas y con pendientes que oscilan
entre 10% y 50%. Esta unidad fisiográfica, estaría ubicada en la Tebaida, Pepino, San
Antonio, Monclart, en la parte media de los Ríos Pepino, Rumiyaco, Eslabón, Mocoa y en las
estribaciones de la serranía de Churumbelo. La Capital del Departamento se podría ubicar
dentro de esta zona. La altura sobre el nivel del mar estaría entre 600 y 1.200 metros. Por
último se clasificarían como Planicies Ligeras y Medianamente onduladas, a las geoformas
que caracterizan las zonas de Puerto Limón, el Picudo y las colinas bajas del Piedemonte
|

cordillerano. La pendiente varía entre 0 y 10% de su altura sobre el nivel del Mar y va desde
los 400 a 600 metros.
Imagen 3. Mapa Geológico Putumayo

Fuente: Instituto SIATAC

5. GEOLOGIA REGIONAL

La región sur amazónica colombiana, geológicamente se caracteriza por estar conformada


por diferentes tipos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias que varían en edad
desde el Precámbrico hasta el presente. Entre las rocas ígneas se presentan dos cinturones:
uno al oriente, de edad Precámbrica, representado por los Granófiros de Tijereto; y el
segundo, al occidente, representado por el Batolito de Mocoa, de edad Jura triásica. Así
mismo, se presentan algunos pórfidos andesíticos y dacíticos en la Cordillera Centro-
Oriental.
|

Las Rocas metamórficas, de edad Precámbrica, corresponden a las unidades denominadas


como Escudo Guyanés y Macizo de Garzón. El primero constituido por el Complejo
Migmatítico de Mitú, a su vez afectado por diferentes episodios magmáticos, volcánicos y
sedimentarios, que dieron lugar a formaciones como La Pedrera, Roraima y Piraparaná,
presentando sus mayores afloramientos al oriente de Araracuara, en las cuencas de los ríos
Caquetá y Apaporis. El segundo, afectado por eventos magmáticos, está conformado por
rocas metamórficas localizadas en la parte occidental de la región, asociadas al núcleo de
las Cordilleras Oriental y Centro Oriental.

Las Rocas sedimentarias están agrupadas de acuerdo con el ambiente en que fueron
formadas en: marinas, continentales y por la interacción de procesos volcánicos y
sedimentarios (volcanoclásticas).

Rocas sedimentarias marinas: a esta categoría corresponden las Formaciones Araracuara


(Paleozoico), Guadalupe y Villeta (Cretácico), y Pebas, Ospina y San Miguel (Terciario). La
primera aflora en inmediaciones de Araracuara; las formaciones del Cretácico se localizan
en una delgada franja en el piedemonte; mientras que la Formación Pebas se localiza
principalmente en amplios sectores del departamento del Amazonas y las Formaciones
Ospina y San Miguel se presentan en el departamento del Putumayo.

Rocas sedimentarias continentales: a esta categoría corresponden las Formaciones Caballos


(Cretácico), Rumiyaco y Pepino (Terciario) y el Terciario Superior Amazónico. Las tres
primeras formaciones afloran en una delgada franja en diversos sectores del piedemonte y
son las rocas almacenadoras de petróleo por excelencia en la región. Entre tanto la cuarta
unidad es la de mayor extensión y cubre amplios sectores de los tres departamentos y
conjuntamente con las Formaciones Pebas, Ospina y San Miguel conforman la llanura
Amazónica.

En esta categoría se involucran las Terrazas antiguas y los depósitos aluviales de los actuales
ríos. Secuencias volcanoclásticas: se presentan localizados hacia la cordillera centro
oriental y el piedemonte de la misma.

Con respecto a la geología estructural, en el extremo occidental de la cuenca amazónica se


encuentra el Arco de Iquitos, el cual separa dos depresiones tectónicas que afectaron
fundamentalmente a las rocas precámbricas del Escudo Guyanés, y que de acuerdo a Rivera
|

(1991) corresponden a los Rift del Caguán y del Apaporis. El arco de Iquitos encuentra su
continuidad en la parte central en las inmediaciones de La Chorrera y Araracuara.

De igual manera, la región está afectada por diferentes sistemas de fallas geológicas,
principalmente inversas, siendo las de mayor actividad las localizadas en la zona de
piedemonte y cordillera (sistema de fallas del frente cordillerano y el de Suaza) con rumbos
preferenciales NE. En el resto de la región se presentan fallas y lineamientos de direcciones
NE, NW y NS que modifican y controlan los cauces de los ríos.

El actual departamento comprende un espacio de unión entre la zona andina de la cordillera


oriental y la entrada a la zona occidental de la selva amazónica colombiana. Está ubicado
en la cuenca que le da nombre en la zona colombiana y que es la extensión septentrional
de la Cuenca de oriente del Ecuador, conocida como cuenca del Napo y de Pastaza en Perú.
Limita al norte con el macizo de Garzón y con el Alto del Vaupés, al Este con el borde del
escudo, al Oeste con las estribaciones orientales de la Cordillera Oriental de los Andes y, al
Sur se considera el límite geopolítico entre Colombia y Ecuador, conceptuando que esta
cuenca es la extensión septentrional de la Cuenca de Oriente del Ecuador

La cuenca del Putumayo se ubica en el sector suroccidental del país, con aproximadamente
48.000 km2, hace parte del sistema de cuencas subandinas orientales que separan la
cordillera de los Andes de los escudos de Guayana y Brasil. Es una estructura del terciario,
que presenta restos marinos y continentales, con gran influencia en las zonas adyacentes,
lo que indica que al occidente hay secuencias poco deformadas, mientras que junto a la
cordillera es más irregular. Es una provincia petrolífera y gasífera importante por sus
reservas y por la perspectiva de otros descubrimientos.

El clima en la región está clasificado como ecuatorial-húmedo; es contrastada con las


actividades preparatorias para la agricultura. En el mes de octubre, con el fin de las lluvias
se realiza la cortada del bosque bajo (con machete) El mes de noviembre es el paso al
verano, aprovechado para la tala de árboles (con hacha), continúa en febrero el período
previo a las lluvias en el que se realiza la quema, para que después, durante el período de
lluvias, los troncos, gajos y hojas carbonizados se vayan pudriendo durante unos años. Entre
los meses de Julio y agosto sucede además un fenómeno de “friaje” a consecuencia de las
heladas del Brasil. Las Unidades Ambientales correspondientes a la llanura del Putumayo,
entre los ríos Putumayo y Caquetá, presentan como restricciones la pobreza de sus suelos
y el desconocimiento del adecuado uso del recurso forestal.
|

Por la abundancia de lluvias, “que hace imposible su agricultura y cultivos limpios”, se


recomienda no realizar ningún intento de colonización, así como proteger la zona como
reserva genética de fauna y flora amazónica.

La existencia del grupo de mamíferos está amenazada por los cambios de hábitat original
a la destrucción de áreas boscosas, se encontraron 11 órdenes con 25 familias y 144
especies13, en cuanto a la avifauna se hace referencia a aves de hábitats ribereños, 9
familias con más de 54 especies sensibles y en peligro de extinción. Los reptiles14 a pesar
de su alta resistencia a los cambios precisan del bosque, razón por la que su población se
ha visto notablemente afectada. La fauna acuática se puede considerar en dos grupos: los
peces con varias especies amenazadas por el uso de dinamita en la actividad pesquera y los
bentos, importantes al nivel de diagnóstico de la condición ambiental y de la calidad del
agua, de las perturbaciones del medio que provocan cambios en la estructura de las
poblaciones dominante de algunas especies y sustituciones por otras.

La complejidad del equilibrio medio ambiental amazónico ha sido un aspecto al que se ha


renunciado en pos de los diferentes auges extractivos y las formas de poblamiento y uso de
los recursos que han venido operando desde ya hace algunas décadas. Si bien la
transformación del medio a manos del hombre es inevitable, es posible pensar en
alternativas razonables de asentamiento y uso de los recursos que propendan por
garantizar los medios para la supervivencia de próximas generaciones humanas, animales y
vegetales.
|

Imagen 4. Tipo de Suelo

Fuente: Wikipedia

6. GEOLOGIA TECTONICA

La parte suroccidental del área de trabajo constituye el denominado Nudo de los pastos
donde geográficamente se unen las tres cordilleras colombianas y es allí donde confluyen
grandes sistemas de fallas que en su recorrido hacia el norte ayudan a delimitar los
dominios de las cordilleras. En el Jurásico cuando actuó una tectónica distensiva que dio
origen a fallas normales; posteriormente a partir del Neógeno se inicia la Orogenia Andina
que ocasiona el levantamiento de las Cordilleras Central y Oriental, por una serie de
esfuerzos compresivos, que modificaron los movimientos de las fallas de normales a
inversas y transcurrentes, generando un estilo de cabalgamiento y plegamiento que es el
que aún impera y que se debe a la interacción de las placas de Nazca, Suramérica y Caribe
(Núñez et al., 2003).
|

Falla La Victoria. Es una estructura en sentido NE-SW, que corre desde la frontera con
Ecuador donde controla el cauce del río San Francisco, hasta las cercanías de la laguna de
La Cocha. Núñez (2003), reporta que las expresiones morfológicas son apreciables en
imágenes de satélite, lo que sumado al hecho de atravesar depósitos
Neógenos, pueden indicar que su actividad es de este período.

Falla Colón. Tienen una dirección generalizada N35E y limita las Metamorfitas Pompeya al
occidente y las Lodolitas y Calizas Granadillo y el Complejo Migmatítico La Cocha – Río Téllez
al oriente (Núñez, 2003). Se extiende desde el río Grande al norte hasta su unión con la Falla
San Francisco-Yuruguillos al sur.

Falla Aucuyaco. Esta estructura se extiende desde San Agustín (Huila) al norte, hasta su
confluencia con la Falla Río Blanco, para unirse finalmente con la Falla Colón. Los
movimientos de la falla afectan a la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos y las Lodolitas y
Calizas Granadillo, a su vez que controlan por un buen tramo los trazados de los ríos
Cascabel y Aucayaco. Núñez (2003) afirma que esta estructura es una de las que mayor
actividad reciente presenta, ya que además de alinear el drenaje, controla la geometría de
los depósitos cuaternarios y sus fallas pequeñas asociadas generan lagos de falla. También
reporta desplazamiento dextral relativo de aproximadamente 700 m.

Falla Santa Rosa. Esta falla con rumbo N25E se desprende desde las Fallas Río Blanco y Colón
a la altura del río Cascabel y se extiende hasta la población de Santa Rosa (Cauca). Pone en
contacto las rocas de las Metamorfitas Pompeya, las Lodolitas y Calizas Granadillo, así como
éstas con la Formación Villeta. Según Núñez (2003) tiene una vergencia oriental y por su
trazado lineal presume es de alto angulo.

Falla Río Blanco. Esta estructura tiene una dirección NE al sur y NS en su parte norte hasta
que se une con la Falla Aguas Blancas, poniendo en contacto las rocas de la Formación
Saldaña con la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos. Hacia el sur pone en contacto el Complejo
Migmatítico La Cocha – Río Téllez y las Metamorfitas Pompeya.

Falla Aguas Blancas. Se encuentra controlando el cauce de la quebrada Aguas Blancas con
una dirección N40E. Núñez (2003), expone que afecta exclusivamente a la
Cuarzomonzodiorita Sombrerilllos, sin embargo, Gómez et al. (2007), muestra en el Atlas
|

Geológico de Colombia que esta falla además de afectar al cuerpo ígneo, toca a la
Formación Saldaña y las Lodolitas y Calizas Granadillo.

Falla Afiladores. Hace parte de un Sistema de fallas localizadas en el sur del departamento
de Nariño y que se considera corresponde al extremo sur del Sistema de Fallas Algeciras
(Núñez, 2003). El trazo principal de esta falla es el contacto entre el Complejo Migmatítico
La Cocha – Río Téllez y la Formación Chingual, y a su vez controla los cauces de los ríos
Afiladores y Alisales. Durante buena parte de su trazado, la cubierta volcánica enmascara
muchos de sus rasgos y dificulta precisar si los movimientos de la falla han afectado los
depósitos volcánicos. Hacia la frontera con Ecuador la falla adquiere un patrón de cola de
caballo (Núñez, 2003).

Falla Chingual. Estructura de carácter inverso cuyo trazado va paralelo a la quebrada El


Socorro. Pone en contacto al Monzogranito de Mocoa con las rocas de la Formación
Chingual. Núñez (2003), afirma que hacia el norte algunos trazados de la falla están
cubiertos por depósitos volcánicos Neógenos y Cuaternarios, descartando así actividad
Neotectónica.

Falla San Francisco – Yunguillo. Esta falla con un rumbo NE es una de las estructuras más
relevantes del departamento de Putumayo y del área de estudio, debido a la formación de
una cuenca de tracción como es el Valle de Sibundoy (Núñez et al., 2003). En general, esta
estructura pone en contacto a la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos con las Formaciones
Saldaña, Caballos y Villeta. La inclinación del plano de falla es entre 45˚ y 70˚ hacia el NW y
se ha evidenciado un comportamiento mixto, ya que presenta formación de cuencas de
tracción, estrías de fricción y pliegues en echelon asociados a un movimiento de rumbo
dextral luego se torna de cabalgamiento al montarse el intrusivo sobre las rocas
sedimentarias (Núñez, 2003).
Sobre la roca ígnea es notoria una zona de cataclasis de varias decenas de metros y que
produce un aspecto bandeado (Núñez et al., 2003).

Falla San Jerónimo. Estructura que marca el límite occidental de las rocas metamórficas del
tipo Metamorfitas Pompeya y denominada inicialmente por Ingeominas y Geoestudios
(2000) como Falla Romeral Este. Además, parece estar asociada a los volcanes Doña Juana,
Petacas y Las Animas (Núñez, 2003).
|

Fallas de Acevedo. Corresponde a un conjunto de fallas de cabalgamiento con dirección NE


y vergencia suroriental que más al norte al unirse conforman la Falla Acevedo en el
departamento del Huila.

Falla del Borde Amazónico. Tiene una dirección principal N70E, poniendo en contacto la
Formación Pepino y Grupo Orito con rocas Jurásicas, por medio de un cabalgamiento de
bajo ángulo.

7. GEOLOGÍA ESTRATIGRÁFICA

El área de la Amazonia colombiana, específicamente en la que corresponde a los tres


departamentos objeto de esta caracterización, es decir a Putumayo, Cauca y Nariño, es una
de las zonas más complejas en cuanto a su geología y tipo de modelado de las formas de la
tierra, puesto que en esta parte suroccidental del país, donde aflora la cordillera de los
Andes, constituye una de las zonas más complejas en cuanto a suelos, clima, y geo-formas,
y es justamente la zona conocida como el Macizo Colombiano. Allí aparecen toda clase de
rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias y volcanosedimentarias que van desde el
Precámbrico hasta el Terciario, e igualmente depósitos recientes del Cuaternario y
continentales recientes, los más destacados en la alta montaña son los depósitos volcánicos
asociados a la intensa actividad volcánica y glaciárica, que ha dejado como resultado la
presencia de flujos fluvio-volcánicos, fluvio-glaciáricos, de lodo y priroclásticos, originando
grandes capas gruesas de cenizas, lavas, terrazas y depósitos morrénicos que cubren las
unidades litológicas más antiguas.

Tanto en la zona andina como en la Bota Caucana están presentes grandes depósitos
asociados a la actividad hídrica y gravitacional reciente que han determinado la presencia
de los depósitos aluviales de los principales ríos que descienden de los flancos de la
cordillera hacia la Amazonia, depósitos lacustres y coluvio-aluviales. La cordillera se
caracteriza por tener un ambiente morfodinámico asociado a la formación de los Andes,
considerada como una cordillera de plegamiento de gran complejidad estructural y
denudacional, controlada a nivel regional por los sistemas de fallas. Como resultado de lo
anterior se pueden diferenciar en la zona cinco (5) tipos de paisajes: montaña, altiplanicie,
piedemonte, valle y lomerío, este último es el más extenso en la región; cada uno de ellos
caracterizado por la presencia de múltiples tipos de relieve.
|

El paisaje de montaña abarca todos los pisos térmicos desde el extremadamente frío hasta
el cálido. Está compuesto por varios tipos de relieve como cumbres andinas, filas y vigas,
lomas y colinas, vallecitos, artesas y campos morrénicos, coladas de lava, crestones y
espinazos, cañones y depresiones, de relieve ligeramente plano hasta fuertemente
escarpado. Los suelos desarrollados de cenizas volcánicas son los más extensos en este
paisaje, han dado lugar al orden de los Andisoles, seguidos por los Inceptisoles y en menor
proporción por Entisoles. Son bien drenados, profundos a superficiales con erosión ligera
hasta severa, de texturas variadas, altos contenidos de carbono orgánico, reacción
extremada hasta ligeramente ácida, muy baja saturación de bases, alta saturación de
aluminio y fertilidad baja a muy baja.

El paisaje de altiplanicie, en esta zona corresponde solamente con el tipo de relieve de


mesa, en clima frío húmedo a muy húmedo, de relieve plano. Los suelos se han desarrollado
de mantos de cenizas volcánicas que sepultan diferentes sustratos geológicos originando
los órdenes Andisoles, siendo los más extensos, seguidos por los Inceptisoles. Son
profundos a moderadamente profundos, bien drenados, de texturas variadas,
moderadamente ácidos, fertilidad alta con altos contenidos de materia orgánica.

El paisaje de piedemonte está formado por abanicos, lomas y colinas, abanico terraza
antiguos y subrecientes localizados en clima frio y cálido, de relieve plano hasta
fuertemente quebrado y erosión ligera. Los suelos se han derivado de materiales aluvio-
coluviales heterogéneos, que han originado suelos de los órdenes Molisoles, Ultisoles e
Inceptisoles; son moderadamente profundos, bien drenados, de texturas variadas, reacción
ligeramente ácida hasta ligeramente alcalina, alta a baja saturación de bases, bajos
contenidos en fósforo y fertilidad alta a baja.

El paisaje de valle aluvial está compuesto por vegas localizadas en clima cálido húmedo y
muy húmedo, de relieve plano a ligeramente ondulado. Los suelos se han originado de
depósitos aluviales heterogéneos, comprende a los órdenes Molisoles, Inceptisoles,
Alfisoles, Entisoles y en menor proporción, Histosoles; son de texturas variadas, bien a muy
pobremente drenados, baja a alta saturación de bases, abundante carbono orgánico en los
horizontes superiores, fuertemente ácidos hasta alcalinos, bajos contenidos de fósforo y
fertilidad alta a baja.

También existen en este paisaje terrazas, en clima cálido húmedo a muy húmedo, de relieve
plano a ligeramente ondulado con inundaciones o encharcamientos raras a frecuentes. Los
|

suelos se han originado a partir de depósitos aluviales, que han formado los órdenes
Inceptisoles, Entisoles con algunas características hidromórficas (Aquents y Aquepts). Son
de texturas variadas, moderadamente profundos a muy superficiales, muy pobremente
drenados, reacción fuerte a ligeramente ácida, baja a alta saturación de bases, bajos
contenidos de fósforo y fertilidad baja a moderada.

El paisaje de lomerío se localiza hacia las estribaciones de la cordillera Oriental, porción


menor, hacia la planicie amazónica en clima cálido húmedo y muy húmedo. Está compuesto
por los tipos de relieve de lomas y colinas, vallecitos y crestones, y espinazos. El relieve varía
de ligeramente ondulado hasta moderadamente escarpado con erosión ligera hasta severa.
Los suelos se han desarrollado de diferentes materiales geológicos, recubiertos
parcialmente por cenizas volcánicas que han originado una gran población de suelos cuyos
órdenes dominantes son los Andisoles e Inceptisoles (hacia la cordillera), mientras que en
la planicie amazónica se originan de sedimentos finos donde predominan los Inceptisoles,
Entisoles y Ultisoles. Son profundos hasta superficiales, bien drenados, de texturas variadas,
alta a baja saturación de bases, reacción fuertemente ácida hasta ligeramente alcalina,
bajos en fósforo y fertilidad baja a alta.

Complejo Migmatitico de Mitú (PEmv)


Esta unidad aflora parcialmente en la parte norte del área. En este sitio el complejo está
representado por rocas metamórficas, cuarzo feldespáticas, cuya roca original fue un
granito sometido a metamorfismo metaconglomerado que incluye cantos de granito con
microlina, probablemente pertenecientes al granito pre-metamórfíco.

Formación La Pedrera (PEm)


Unidad constituida por una secuencia predominantemente cuarcítica con alternancia de
metapelitas y metaconglomerados hacia la base. Aflora parcialmente hacia el río Caquetá,
donde morfológicamente conforma pequeñas elevaciones. Al Este, cerca de la frontera con
el Brasil y en la localidad denominada la Pedrera, de donde toma su nombre, la unidad
constituye serranías estrechas, alargadas, con alturas no mayores a los 400 metros sobre el
nivel del mar. En este sitio existen en la actualidad pequeñas explotaciones auríferas,
generalmente de tipo artesanal. Con base en su similitud litológica y cronológica es de
esperar que la secuencia que aflora al Oeste y sobre el río Caquetá sea igualmente potencial
para oro. La Formación la Pedrera puede ser correlacionada con el Grupo Tunui en Brasil y
con la Formación Maimachi, que aflora en el Departamento del Guainía en territorio
Colombiano, donde también existen explotaciones auríferas.
|

Formación Piraparaná (PEvi)


Se ha propuesto este nombre para designar una secuencia vulcano-sedimentaria, plegada
y de color rojizo. Aflora cerca del río Caquetá, configurando pequeños promontorios en el
sitio denominado Solarte. En general, la Formación Piraparaná está constituida por un
conglomerado esencialmente volcánico, que incluye clastos de roca granítica, cuarzo y
feldespatos, infrayaciendo a capas de arenisca arcósica roja y ortocuarcitos del mismo color,
alcanzando un espesor total aproximado de 80 m. Debido a su pequeña área de
afloramiento, no está en el mapa.

Formación Araracuara (Pzs)


Se denomina así a una secuencia netamente sedimentaria que aflora en la parte central del
área del estudio pasa por el río Caquetá, en los alrededores de la localidad de Araracuara,
de donde toma su nombre. La secuencia está constituida de base a techo por un
conglomerado con fragmentos de cuarzo hialino, englobados en una matriz arcillolítica de
color verdoso, a la cual le suprayace una secuencia predominantemente arenosa,
alcanzando un espesor total aproximado de 200 m. En esta formación se han determinado
fósiles marinos, como moldes de trilobite que han permitido asignarle una edad Paleozoica,
sin que se haya definido el sistema dentro del Paleozoico.

Terciario Inferior Amazónico (Te)


Se asigna este nombre para referirse a una secuencia arcillosa, de la cual sólo se ha
observado su parte superior, representada por arcillolitas de color azul, con abundantes
lamelibranquios. El resto de la secuencia, a mayor profundidad, se desconoce. Esta unidad
se ha diferenciado, en base a características morfológicas a partir del análisis de mosaicos
de radar como son, textura fina representada por un drenaje dendrítico denso y valles en
V. Es probable que esta unidad incluya algunos niveles con carbón, aspecto este a
determinar. Respecto a la edad para la formación, aún no se ha definido y sólo se establece
su cronología relativa con base en la relación estratigráfica con la unidad suprayacente
Terciario Superior del Amazonas.

Terciario Superior Amazónico (Tc)


Aflora en la parte central de la región. La secuencia está constituida esencialmente por un
nivel de conglomerado ferroginoso en la base y encima por arcillolitas rojas amarillas,
abigarradas, arenitas parcialmente ferroginosas muy friables. Ocasionalmente presenta
lentes de carbón. A esta unidad se le considera de edad Mioceno. El espesor del Terciario
|

Superior no ha sido bien definido; sin embargo, se ha establecido que al Oriente es más
delgada, mientras que al Occidente es más gruesa y compleja.

Terciario Indiferenciado (Ti)


Aflora en la zona peruana del Plan. Presenta niveles areno-arcilloso y con conglomerados
medios a finos. Intercalaciones de arcillas y areniscas de grano fino a medio a veces
calcáreo, fiables y con estratificación cruzada ocurren en algunas áreas. Los colores son
variados.

Cuaternario Aluvial (Qal) y Cuaternario de Terrazas (QT)


Está representado por depósitos no consolidados de origen fluvial, generalmente
localizados en las márgenes de los ríos de mayor caudal y en terrazas.

8. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Desde el punto de vista estructural, las fallas que inciden en el departamento tienen una
dirección preferencial N-NE y son de tipo inverso principalmente, con componentes
horizontales, que han ocasionado el movimiento de bloques rocosos, entre unos pocos y
varios cientos de metros.

Con respecto a la geología estructural, en el extremo occidental de la cuenca amazónica se


encuentra el Arco de Iquitos, el cual separa dos depresiones tectónicas que afectaron
fundamentalmente a las rocas precámbricas del Escudo Guyanés, y que de acuerdo a Rivera
(1991) corresponden a los Rift del Caguán y del Apaporis. El arco de Iquitos encuentra su
continuidad en la parte central en las inmediaciones de La Chorrera y Araracuara.

De igual manera, la región está afectada por diferentes sistemas de fallas geológicas,
principalmente inversas, siendo las de mayor actividad las localizadas en la zona de
piedemonte y cordillera (sistema de fallas del frente cordillerano y el de Suaza) con rumbos
preferenciales NE. En el resto de la región se presentan fallas y lineamientos de direcciones
NE, NW y NS que modifican y controlan los cauces de los ríos.

En la llanura amzónica, las fallas se localizan hacia la parte occidental de la misma y están
representadas por el sistema de fallas de Caguán y la falla Lozada, en la parte baja del río
Caguán se presenta un fuerte lineamiento que insinúa una falla que controla el cauce de
este río.
|

Entre las estructuras de plegamiento se destacan el sinclinal y anticlinal El Arenoso, los


anticlinales de Lozada, Montañita y La Mariposa. En la parte oriental del departamento se
presenta una estructura anular que no ha sido adecuadamente descrita.

9. GEOMORFOLOGIA

En el área en estudio los dos factores principales generadores de geoformas son: las formas
deposicionales y las formas erosiónales, ambos factores están relacionados con la dinámica
fluvial desarrollada por el río San Miguel.

Formas deposicionales: Son el resultado de un proceso constructivo de depositación sobre


la superficie terrestre. Los paisajes resultantes reflejan una acumulación gradual de
materiales y constituyen la mayoría de las geoformas presentes en el área. Las principales
causas de depositación son la pérdida de capacidad de transporte del río y la gran cantidad
de sedimentos existentes en el cauce principal, superior a su capacidad de transporte.

Formas erosiónales: Por tratarse de una zona plana, las geoformas de erosión se limitan a
las producidas por las corrientes en el cauce del río, principalmente en los meandros.

Tanto la erosión como el depósito están involucrados en la formación de un meandro;


primero alguna obstrucción desvía la corriente del río contra una de las riberas y a
continuación la corriente sufre una deflexión contra la ribera opuesta. La erosión se
produce en el lado exterior de la curva, donde la turbulencia es mayor. El material
desprendido de las orillas se mueve río abajo, para ser depositado en las zonas de menor
turbulencia, bien sea en el centro del cauce o en el lado interior de la siguiente curva. Como
el río oscila de un lado a otro, el meandro continúa creciendo por erosión sobre el lado
externo de las curvas y por sedimentación en el lado interno.

A causa de que el meandro se erosiona más en el lado externo que en el lado interno de la
curva, toda la curva tiende a moverse lentamente valle abajo. Sin embargo, este
movimiento no es uniforme y en ciertas condiciones, el carácter irregular del lecho, las
fluctuaciones en el caudal y el arrastre corriente abajo de una serie de meandros produce
estrangulamientos o cortes que originan cauces abandonados o madreviejas. Aunque el
estrangulamiento elimine un meandro en particular, la tendencia de la corriente en formar
meandros subsiste y nuevamente comienza a repetirse el proceso.
|

Llanura aluvial. Comprende las zonas aluviales situadas a lo largo de los ríos que nacen en
la Cordillera Oriental; están sometidas a los procesos de erosión y sedimentación, con
predominio de este último. Teniendo en cuenta su altura relativa y la duración y frecuencia
de las inundaciones, este paisaje se subdividió en los subpaisajes de plano bajo, medio, y
alto.

Valles menores. Comprende una serie de valles estrechos provenientes del proceso de
disección de la superficie de denudación y las terrazas, las que ocupan una posición más
alta que los paisajes aluviales. No sufren inundaciones, pero algunos sitios de relieve plano-
cóncavo pueden encharcarse en las épocas de mucha precipitación. De acuerdo con los
niveles de altura y con la disección, se subdividieron en: terraza baja, terraza media, y
terraza alta.

Superficies de Denudación: Estas superficies comprenden alrededor del 90% del área del
estudio e incluyen áreas afectadas por procesos erosivos. Estas superficies se desarrollaron
principalmente en sedimentos no consolidados del pelo-pleistoceno. En este paisaje existen
también áreas rocosas de origen sedimentario (areniscas) y rocas ígneo-metamórficas del
precámbrico. De acuerdo con el material geológico, la superficie de denudación se
subdividió en los siguientes paisajes:

Plano de origen sedimentario. Comprende la mayor parte de la superficie de denudación.


El relieve consiste en un plano ligeramente quebrado, con predominio del ondulado-
colmado, llamado por algunos edafólogos paisaje de "lomerío". El material original está
constituido por sedimentos finos no consolidados, derivados de arcillas rojas caoliníticas
muy ácidas. Con base en el relieve y en el grado de disección, el paisaje se ha subdividido
en las siguientes unidades físiográficas:
- Formas planas
- Formas ligeramente planas
- Formas ligeramente onduladas
- Formas onduladas
- Formas fuertemente onduladas
- Formas ligeramente quebradas
|

Estructuras rocosas de origen sedimentario. Están constituidas principalmente por


areniscas de edad aún no determinada (posiblemente del Cretáceo), en forma de mesas,
con relieve que varía de plano a ligeramente inclinado; algunas son muy disectadas. Se
diferenciaron las formas tabulares y complejas.

10. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO GEOLÓGICO

El uso de tecnologías inadecuadas para el aprovechamiento y transformación de los


recursos naturales como las quemas que se realizan en ciertas épocas del año para la
ampliación de la frontera agropecuaria, propician la generación de incendios forestales que
afectan considerables extensiones de bosques y cultivos.

Los Municipios y las entidades en la planificación y construcción de obras civiles deben tener
en cuenta áreas críticas o que estén en peligro por las diferentes amenazas naturales(
sismos, volcanes, deslizamientos, flujos de lodo o detritos, inundaciones, fenómenos de
reptación) y por amenazas antrópicas(mal uso del suelo, sobrepastoreo en lugares de alta
pendiente, bombas de gasolina, estaciones de gas, etc,), el riesgo, es decir, los efectos o
pérdidas potenciales que pueden ser causadas por estos fenómenos, en muchos casos es
muy alto y difícil de calcular, no solamente por la posibilidad de presentar muchas víctimas,
sino también por la grave desestabilización sociocultural y al enorme impacto económico
que pueden generar. Situación evidente y muy en particular, cuando los elementos
expuestos (comunidad y obras civiles) que componen el contexto social y material son
altamente vulnerables a dichas acciones naturales.
|

Imagen 5. Mapa de Microzonificación Sísmica de Mocoa

Fuente: Wikipedia

11. ANOMALÍAS GEOMORFOLÓGICAS

La presente descripción se lleva a cabo a partir de las unidades morfogenéticas, es decir


enfocada desde las causas y procesos que dieron inicio a las geoformas. Esta clasificación
se enfocará desde el punto de vista de Región Geomorfológica en el sentido que expresa
(Carvajal, 2011), ya que la escala de presentación de las unidades geológicas, a partir de la
cuales se hace el análisis morfogenético, varía entre 1:200.000 y 1:500.000.

Tabla 3: Tipo de relieve de acuerdo con la altura

Fuente: Adaptada de Carvajal, 2011


|

Tabla 4. Ambientes geomorfológicos y relieves presentes en el área de estudio

Fuente: SINCHI, 2012

12. FUENTES DE MATERIALES Y ZONA DE DISPOSICIÓN DE MATERIAL SOBRANTE

La principal fuente de materiales es la Cantera Balastreras Y Triturados Jn SAS, debidamente


registrada como sociedad por acciones simplificadas y con su debida permisologia; la cual
está ubicada en la calle 13 # 8-06 barrio olímpica y se encuentra a una distancia de 3 km.
Los trabajos son realizados por personas de la zona, quienes conocen el área donde es
conveniente extraer el material, y proceden a transportarlos y descargarlos.
La fuente de agua se va abastecer por medio de la empresa de Servicios Públicos
Domiciliarios del Municipio de Mocoa SA E.S.P., se encuentra ubicada en la calle 7 # 6-13
Mocoa – Putamayo a una distancia de 3 km.

Distancia Cantera Balastreras Y Triturados Jn SAS KM 3,0


Distancia Escombrera Caliyaco con Resolución de Aprobación
Municipal 000009 de la fecha 27/12/2017 KM 5,0

Fuente de agua, Servicios Públicos Domiciliarios del Municipio de


KM 3.0
Mocoa SA E.S.P
|

13. ESTABILIDAD DE LA OBRA

Un deslizamiento se produce por la rotura y desplazamiento de una cuña de suelo, lo que


ocasiona un desmoronamiento de la ladera o talud. Las causas que provocan los
deslizamientos son de naturaleza muy diversa: filtraciones de agua, vibraciones,
socavaciones, etc.

Para controlar en la medida de lo posible este tipo de movimientos del terreno, una de las
técnicas más novedosas y que se está implantando paulatinamente en todo el mundo es la
conocida como Ground-Based SAR (GB-SAR). Esta técnica es utilizada para monitorizar las
formaciones de deslizamientos del terreno, glaciares, para predecir avalanchas.

La técnica en sí se basa en un sensor que emite energía y, una vez reflejada en el objeto a
monitorizar, recoge la respuesta recibida. Con un único sensor se puede monitorizar una
superficie aproximada de 1 km2. Con los datos obtenidos, se generan imágenes en las que
se representan los desplazamientos detectados, variando el color en función de la cantidad
de desplazamiento detectada. Además, debido a que utiliza las microondas para la
detección de los desplazamientos, y no la posición GPS, el sistema ofrece una gran exactitud
en las medidas tomadas. Lo cual determino que no se presentan problemas por
deslizamiento ya que en la zona donde se proyecta la obra que son las veredas Juan Bosco
- Plamiche se determino que el suelo que predomino es el SM que son arenas – gravas con
un CBR de 11,57 a su vez se aplicó los análisis del Ground-Based SAR (GB-SAR) que a
continuación se van a exponer:

Resistencia al corte de los suelos:

Los suelos fallan o se cortan cuando exceden su resistencia al corte; esto sucede cuando se
alcanza una tensión equivalente a la tensión de falla:

En donde se especifica:

 La resistencia Pico
 La resistencia Residual
 Cohesión y Fricción pico
 Cohesión y Fricción Residual
|

BASE DE DATOS

1 ESPECIMEN 01 ESPECIMEN 02 ESPECIMEN 03


(N = 0.5 kg/cm2) (N = 1.0 kg/cm2) (N = 2.0 kg/cm2)
2 Deform. Esfuerzo Deform. Esfuerzo Deform. Esfuerzo
Tangencial de Corte Tangencial de Corte Tangencial de Corte
(%) (Kg/cm2) (%) (Kg/cm2) (%) (Kg/cm2)
3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
4 0,05 0,04 0,05 0,07 0,05 0,11
5 0,10 0,06 0,10 0,11 0,10 0,18
6 0,20 0,08 0,20 0,15 0,20 0,31
7 0,35 0,09 0,35 0,21 0,35 0,48
8 0,50 0,12 0,50 0,28 0,50 0,59
9 0,75 0,15 0,75 0,36 0,75 0,75
10 1,00 0,16 1,00 0,43 1,00 0,85
11 1,25 0,18 1,25 0,49 1,25 0,96
12 1,50 0,19 1,50 0,54 1,50 1,04
13 1,75 0,19 1,75 0,58 1,75 1,12
14 2,00 0,20 2,00 0,60 2,00 1,20
15 2,50 0,21 2,50 0,64 2,50 1,32
16 3,00 0,22 3,00 0,66 3,00 1,40
17 3,50 0,21 3,50 0,66 3,50 1,46
18 4,00 0,21 4,00 0,65 4,00 1,48
19 4,50 0,21 4,50 0,62 4,50 1,47
20 5,00 0,20 5,00 0,59 5,00 1,44
21 6,00 0,19 6,00 0,52 6,00 1,28
22 7,00 0,18 7,00 0,49 7,00 1,18
23 8,00 0,17 8,00 0,48 8,00 1,12
24 9,00 0,17 9,00 0,47 9,00 1,10
25 10,00 0,17 10,00 0,46 10,00 1,10
26 11,00 0,17 11,00 0,46 11,00 1,10
27 12,00 0,17 12,00 0,46 12,00 1,10

Esta base de datos es un reporte del programa donde no brinda un análisis de estabilidad
de taludes y eventos geotécnicos asociados a la zona.
|

CONDICIONES PICO
N (Kg/cm2) T (Kg/cm2)
2,00 1,48
1,00 0,66
0,50 0,22
CONDICIONES RESIDUALES
N (Kg/cm2) T (Kg/cm2)
2,00 1,10
1,00 0,46
0,50 0,17

Esfuerzo Normal (N) = Estos resultados han sido sometidos a diferentes cargas normales.
Esfuerzo Tangencial (T) = Estos datos es el resultado del máximo esfuerzo cortante.

Estos resultados los expresamos en un Gráfico de Dispersión por medio de una regresión
final simple para obtener la ecuación de la recta y así obtener el dato la fricción y la
cohesión.
|

Pendiente (m) = 0,7105 este resultado va ser la Fricción


Phi = arctan(0,7105)= 0,61773824 radiales
Donde Phi (0,61773824 radiales) realizamos la conversión a sexadecimales = 35,3937939
deg es decir un aproximado de 35° grados el ángulo de fricción interna
R2 = 0,9703 y Cohesión = 0 kg/cm2

Estos serían los Parámetros de resistencia


|

Factor de seguridad:

F = Momento de las fuerzas resistentes


Momento de las fuerzas volcadoras

Condición de Estabilidad:
Del punto de vista conceptual

- FS > 1: Condición Estable


- FS = 1: Equilibrio Limite
- FS < 1: Condición inestable

Método de Equilibrio Limite


Condición de Estabilidad:
- FS > (1+fracción): Condición Estable

Equilibrio Limite: De acuerdo a la condición de carga actuante, el factor de seguridad es:


- Estático.
- Pseudo – estático

Ahora calculamos el Análisis de Equilibrio Límite por el método de Spencer donde se aplica
el equilibrio de fuerzas horizontal y vertical y el equilibrio de momentos.
|
|

Según estos parámetros analizados de resistencia que se calcularon se obtuvo que según el
criterio que se asumió de Mohr-Coulomb con un factor de seguridad de 1 constituye que la
incertidumbre que presentaba el sitio en la estabilidad de taludes son aptas ya que el factor
de seguridad es muy cercano a la unidad 1; eso determina que eso parámetros son aptos
para el diseño de la vía; ya que estos datos que presenta la zona con la geometría de fallos
que se manejó y con la sobrecarga que se aplicó, permitió analizar las condiciones del sector
lo más real posible; dando una estimación de las propiedades geomecánicas del terreno y
determinando la homogeneidad de la zona.
|

14. CIMENTACION DE LAS OBRAS A CONSTRUIR

La cimentación es una base de materiales pétreos de concreto simple o armado. Siempre


que sea posible, se preferirá que los cimientos estén solicitados por cargas centradas, ya
que las excéntricas pueden provocar empujes diferenciales.
Se buscará siempre que el terreno de apoyo sea resistente y, si eso no fuese posible, habrá
que buscar soluciones alternativas.
En muchos casos, los cimientos no solo transmiten compresiones, sino que, mediante
esfuerzos de rozamiento y adherencia, llegan a soportar cargas horizontales y de tracción,
anclando al terreno, si fuese necesario. Además de sus funciones principales los cimientos
han de cumplir otros propósitos:

 Ser suficientemente resistentes para no romper por cortante.


 Soportar los esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual en general
se dispondrán armaduras en su cara inferior, que absorberán las tracciones.
 Acomodarse a posibles movimientos del terreno.
 Soportar las agresiones del terreno y del agua y su presión, si la hay.

En el caso de la vía que se va a proyectar se especifica que son dos tramos uno de k0+1000
y el segundo tramo es de k0+500 a su vez se especifica que la vía no tiene alcantarillas
existentes por ello se van a proyectar 20 alcantarillas nuevas que van a crear solado que es
una capa de concreto simple de escaso espesor que se coloca en el fondo de
excavaciones para zapatas, muros de contención, losas de cimentación, etc.,
proporcionando una base para el trazado de los elementos estructurales superiores
y la colocación de su respectiva armadura a su vez se proyecta un boxculvert.

Las condiciones de cimentación se enfocan directamente al drenaje. Este enfoque se


proyecta y se comprende en varios matices que han de ser tratados separadamente. Unos
se refieren al control de las aguas subterráneas que afectan de un modo u otro el proyecto
llegando a él por infiltración; el manejo en este tramo se realiza mediante las obras de
subdrenaje como drenes en zanja, trincheras filtrantes o drenes horizontales. El control de
las aguas de escorrentía se logra mediante la construcción de estructuras de drenaje como
las alcantarillas, cunetas y boxculvert.

La ubicación oportuna de las estructuras hidráulicas menores son el soporte de las


soluciones de estabilidad en este estudio; su omisión representa en casi todos los casos la
|

destrucción de las obras existentes. Las obras hidráulicas constituyen en sí mismas una
garantía de la estabilidad de los tratamientos. Se hará una descripción de las que se
proyectaron:

Alcantarillas Existentes

Tabla 5. Alcantarillas Existentes

Cumple
Tramo Long entre Abs Alc Abs Alc New Abs
No Diametro Observaciones
Alc Exist Pon/box
Del km. Al km. Si No * Antig-pon
Alc 1 K0+530.48 k0+580 364.5896 k0+580 x La estructura
no cumple con
el diametro
deberá ser
remplazadas
por unas con
el diametro
minimo
permitido
(36")

Fuente: Elaboración propia, 2021

Localización de estructuras Nuevas

Tabla 6. Localización de Alcantarillas Nuevas Tramo 1

TRAMO 1

Tramo Long
No Ubicación Observaciones
entre Alc
Del km. Al km.
Alc 1 K0+003,00 K0+003,00 K0+090 64.15 Se proyectan
Alc 2 K0+090,00 K0+090 K0+237.16 42.37 alcantarillas con
el diámetro de
Alc 3 K0+237,16 K0+237,16 K0+384.32 378.84
(36")
Alc 4 K0+384,32 K0+384,32 K0+530.48 367.2404
Alc 5 K0+530,48 K0+530,48 k0+580 364.5896
Alc 6 K0+580,00 K0+580,00 K0+726.16 203.67

Alc 7 K0+726,16 K0+726,16 K0+751.46


Alc 8 K0+751.46 K0+751.46 K0+898.69 147,23

Fuente: Elaboración propia, 2020


|

Tabla 7. Localizacion de Alcantarillas Nuevas Tramo 2

TRAMO 2

Tramo Long
No Ubicación Observaciones
entre Alc
Del km. Al km.
Alc 9 K0+05 K0+05 K0+091.11 86.11 Se proyectan
Box K0+091.11 K0+091.11 K0+091.11 K0+091.11 alcantarillas con
K0+153.90 el diámetro de
Alc 10 K0+153.90 K0+332.87 404.03
(36")

Fuente: Elaboración propia, 2020

Estas aguas se deben disponer disipadas en cauces o quebradas donde no generen


socavación. Las entregas indiscriminadas en una ladera, suelen ser la causa de procesos
erosivos severos. Por esta razón se recomienda lograr una conducción de aguas eficiente y
segura. Las estructuras de bajada tienen como finalidad proteger los suelos de las vaguadas
y los lechos de los cauces naturales de la erosión lineal ocasionada por las aguas de
escorrentía concentradas. La ausencia o el desbordamiento de una estructura son las causas
de daños graves o de su destrucción y el avance rápido de un proceso erosivo severo,
comprometiendo, en el corto tiempo nuevas áreas. Para este estudio se establecen por
líneas de drenaje o cauces permanentes. Donde es importante también proyectar el canal
revestido en concreto que se utiliza para conducir las aguas de escorrentía en drenajes o
laderas de pendientes suaves y a su vez se utilizará para proteger los tramos iniciales de los
drenajes proyectados.

Las alcantarillas que se proyectaron son estructuras transversales tipo poceta – aleta que
se ubicaron en las abscisas anteriormente descritas; su función es conducir las aguas de
escorrentía o de drenajes hacia la parte baja. Para el análisis de la cimentación en este
proyecto se aplicó El método "Racional” ya que es utilizado en Hidrología por su sencillez
para generar caudales en cuencas pequeñas hasta 250 Ha, donde no exista información
hidrométrica. Cuando se usa el método racional, se supone que la máxima variación del
caudal correspondiente a una lluvia de cierta intensidad sobre el área, es producida por la
lluvia que se mantiene por un tiempo igual al que tarda el caudal máximo en llegar al punto
de observación considerado. Teóricamente éste período es el tiempo de concentración que
se define como el tiempo requerido por el escurrimiento superficial para llegar desde la
parte más lejana de la cuenca hasta el punto a estudiar.
|

La fórmula racional se expresa en los siguientes términos:

(C * I * A)
Q
3 .6
Dónde:

Q = Caudal máximo (m3/s)


C = Coeficiente de escorrentía, que depende de la pendiente, cobertura y suelos
(adimensional < 1.0)
I = Intensidad de la lluvia más desfavorable (mm/h)
A = Superficie de drenaje de la cuenca (Km2)

El coeficiente de escorrentía, relaciona el volumen total del agua precipitada con el volumen
real de la escorrentía producida después de descontar las pérdidas por almacenamiento,
retención e infiltración, es propio y depende de la morfometría, del tipo de suelo, la
cobertura y la condición de humedad antecedente.

El objetivo general del drenaje superficial y subsuperficial de una carretera es la eliminación


del agua del suelo o infiltrada que la puedan afectar, con el fin de garantizar la estabilidad
de la plataforma, la de la estructura del pavimento y la de los taludes de la carretera.
Esta estructura se deberá localizase a lo largo de todo el trazado, considerando que el
corredor vial se encuentra integrado en su margen derecha e izquierda respectivamente,
confinando todo el drenaje dentro de la calzada, dejando como únicos puntos de desagüe
las alcantarillas proyectadas conectados a las obras de drenaje trasversal requeridas para
el proyecto.
|

15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como se presentan las veredas Juan Bosco – Plamiche; se hace el análisis de los fenómenos
de desestabilización de laderas, taludes y zonas inclinadas; se realizó una evaluación y
documentación de estos sectores y de sus alrededores y se encontraron diversas
características litológicas del sector el cual se encuentra conformado por predios rurales en
proceso de construcción, la cubierta del suelo en el predio corresponde a la clase bosque
de galería, con mayor proporción zonas urbanas discontínuas y pastos limpios.

También se realizó el análisis de las placas tectónicas de la geología de la microcuenca de


influencia en el predio y de la litología en donde se encontró una microcuenca de referencia.
Relacionada con el predio propuesto para la intervención, esta se encuentra localizada
dentro de una unidad litológica correspondiente al periodo Cuaternario-Maastrichtiano-
Paleoceno. Las características de la cuenca hidrográfica en donde se localiza la población
urbana de Mocoa, permiten concluir que la carga de sedimentos producida no ha sido
suficiente para la formación de conos o abanicos aluviales, como sí ha ocurrido en otras
zonas donde los lujos torrenciales llegan canalizados por una fuerte pendiente y con una
alta carga de sedimentos. Sin embargo, las entidades respectivas deben estar alerta ante
un posible represamiento menor de agua en la cuenca media, por la inestabilidad en la
zona.

Se concluye que los tramos viales Juan Bosco – Plamiche seleccionados para este proyecto
no contemplan formaciones que contengan fallas geológicas, se han establecido sobre
depósitos aluviales y llanuras aluviales principalmente, por ende, no se requiere de otro
tipo de soluciones en mejoramientos viales que impliquen el cambio de la estructura del
terreno ni mejoramientos substanciales es recomendable el mejoramiento vial, puesto que
no se observan puntos críticos desde el punto de vista geológico.

También podría gustarte