Boyle
Boyle
Boyle
A medida que aumenta el volumen del recipiente que contiene el gas, también
aumenta la distancia que deben recorrer las partículas antes de chocar con las
paredes del recipiente. Este aumento en la distancia permite que la frecuencia de
los choques disminuya, por lo que la presión sobre la pared es menor que antes
cuando el volumen era menor.
La Ley de Boyle fue descubierta por primera vez en 1662 por Robert Boyle. Edme
Mariotte fue otro científico que pensó y llegó a las mismas conclusiones que Boyle,
sin embargo, Mariotte no hizo público su trabajo hasta 1676. Es por eso por lo que
en muchos libros encontramos esta ley denominada Ley de Boyle y Mariot Ley de
Boyle-Mariot, también conocida como Ley de Mattut, desarrollada por el físico y
químico británico Robert Fue formulada de manera independiente por Boyle y el
físico y botánico francés Edmé Mattout.
Se refiere a una de las leyes que relacionan el volumen y la presión de un gas con
una cierta cantidad de gas mantenida a una temperatura constante. La Ley de
Boyle establece lo siguiente: La presión ejercida por una fuerza es físicamente
inversamente proporcional al volumen de la materia gaseosa siempre que su
temperatura permanezca constante. O más simplemente, podemos interpretarlo
como: a una temperatura constante más alta, el volumen de una masa fija de gas
es inversamente proporcional a la presión constante que ejerce.
La ley de Boyle tiene muchas aplicaciones en la vida moderna, entre las que
podemos mencionar por ejemplo el buceo, esto se debe a que el buzo tiene que
expulsar el aire de sus pulmones al ascender porque este se expande cuando la
presión disminuye, si no lo hace puede causar daño al tejido.
Los motores de gasolina, gas o diésel también utilizan la ley de Boyle durante la
combustión interna, porque la primera vez que entra aire en el cilindro con
volumen y presión, la segunda vez reduce el volumen al aumentar la presión.
La Ley de Boyle es muy importante hoy en día porque es la ley que nos habla y
explica el comportamiento de los gases. Definitivamente explica que la presión y el
volumen de un gas son inversamente proporcionales entre sí. Por lo tanto, cuando
se aplica presión a un gas, su volumen disminuye y su presión aumenta.
Dado que P∙V es constante a una temperatura dada, si la presión del gas cambia,
el volumen cambia de modo que el producto permanece igual, por lo que en dos
estados diferentes 1 y 2, la igualdad se puede expresar de la siguiente manera:
P1∙V1 = P2∙V2
Objetivo
Material
Desarrollo experimental
Cada aparato trae especificado el radio del tubo. Con el y con los valores de la
longitud de la columna que tiene el extremo cerrado (contiene el aire), se calcula el
volumen, aplicando la fórmula de para determinar el volumen de un cilindro.
Discusiones de resultados
En la parte experimental pudimos reforzar y comprobar lo visto sobre a Ley de
Boyle y el funcionamiento del manómetro el cual mide la diferencia en la presión
en aire o líquidos comparándola a una fuente externa; generalmente a la presión
atmosférica de la tierra. Sabemos que independientemente de la naturaleza
química de un gas, si este se encuentra en unas condiciones de presión y
temperatura en las que se puedan ignorar los efectos de las fuerzas
intermoleculares, es decir, a una presión baja (del orden de la presión atmosférica
o inferior) y una temperatura suficientemente alejada de la temperatura en la que
se produce la licuación del gas, la relación entre las variables que definen su
estado macroscópico (presión p, volumen V y temperatura T) viene dada, con muy
buena aproximación, por la ecuación de los gases ideales, ahora dicho lo anterior
con el experimento realizado se confirmo la Ley de Boyle, ya que la presión del
exterior es mayor a la que se encuentra en el interior del manómetro, y eso sería
todo lo que se pudo comprobar, ya que el volumen permanece constante y la
temperatura también.
Cuestionario
P 1 V 1 (740 mmhg)(4 l)
V2= = = 3.8947 L
P2 760 mmhg
Conclusión
Si se comprobó la ley de Boyle ya que la