Microbiología U4
Microbiología U4
Microbiología U4
PROCARIOTAS
1. Organización celular
Los microorganismos procariotas son, en su totalidad, BACTERIAS, que además se
dividen en dos grupos: eubacterias (las más antiguas) y arqueobacterias (las más
nuevas).
2. Morfología
3. Tamaño
Varía dependiendo de las especies, pero el tamaño estándar es el tamaño de la
Escherichia coli, 1 x 3 micras.
4. Estructura de la procariota
Estas son las uniones de los tetrapéptidos que unen las cadenas de azúcares; estos
tetrapéptidos están formados por 4 Aa. Como se observa abajo, en las bacterias
Gram - el Aa en cuarto lugar (D-Ala) siempre se une al del tercer lugar (DAP). En el
caso de las bacterias Gram +, el Aa en cuarto lugar (D-Ala) se une al tercero (L-Lys)
por medio de OTROS Aa, no directamente. Los demás Aa pueden cambiar
dependiendo de la especie.
4.2. Citoplasma
Es el medio interno de la célula, compuesto en un 70% por agua y que contiene los
orgánulos, la información genética de la célula, gran actividad metabólica,etc.
4.2.1. Ribosomas
Estructuras constituidas por ARNr y proteínas cuya función es sintetizar proteínas.
En células procariotas, el ribosomas es 70s y el de las eucariotas, 80s, según la
medida de Svedberg (una unidad que mide el coeficiente de sedimentación de una
partícula tras aplicarle fuerza centrífuga).
4.2.2. Inclusiones
Cuerpos incluidos en el citoplasma de una procariota. Las hallamos en
formas de vida acuáticas. Por ejemplo, los magnetosomas (presente en
bacterias, delfines y tortugas, entre otros) permiten al organismo
“orientarse” según el campo magnético, mientras que otros, como
acumulaciones de glucógeno, son empleados como reserva energética
para la bacteria.
TAMAÑO Y ESTRUCTURA CELULAR MICROBIANA (I):
PROCARIOTAS
4.2.3. Nucleoide
Las procariotas poseen un cromosoma formado por ADN bicatenario CIRCULAR
que se halla muy enrollado en una zona concreta del citoplasma (sobre el centro de
la célula). Esta zona es el nucleoide, que contiene toda la información genética
necesaria para la supervivencia y reproducción de la célula. Suele medir de 1000 a
1500 micras (el de la E.coli mide unas 1400) y contiene, de forma general, 3500
genes (en la E.coli).
4.3. Apéndices
4.3.1. Flagelo
Apéndice que sobresale de la célula y le aporta movimiento. Está formado por una
sola subunidad proteica, la flagelina, y se conecta a la célula a través del gancho.
En Gram-, su “motor” se halla en la membrana externa, y está constituido por 3
anillos proteicos: uno en la membrana externa, otro en la pared celular y otro en la
membrana plasmática. Este último anillo, el más grueso, recibirá energía para el
movimiento del flagelo a través de un sistema de bomba de protones. En Gram+,
sólo existen 2 anillos pues sólo existen 2 capas.
TAMAÑO Y ESTRUCTURA CELULAR MICROBIANA (I):
PROCARIOTAS
- El flagelo gira helicoidalmente en el sentido de las agujas del reloj (con lo que
va hacia delante) y en el sentido contrario (con lo que va marcha atrás).
4.3.1.1. Distribución
Las células suelen tener uno o dos flagelos (aunque hay algunas con más), y se
clasifica su distribución en:
● Distribución POLAR: los flagelos (o penachos de flagelos) surgen del mismo
punto o polo.
● Distribución PERITRICA [de trichos, “pelo” en griego]: los flagelos se
distribuyen por toda la periferia de la célula.
Estos flagelos SIEMPRE son más largos que la célula de la que forman parte.
5. Características bacterianas
● SÉSILES: bacterias inmóviles.
● Móviles por FLAGELO: la velocidad de rotación de su flagelo no es
constante. Su velocidad es de 0,000017 km/s (60 longitudes corporales por
segundo, lo que es mucha distancia para una bacteria).
Algunas especies sólo pueden ir hacia delante, por lo que para girar deben
pararse, orientarse y reanudar la marcha.
● Móviles por DESLIZAMIENTO: en las colonias de bacterias Gram- (que sean
filamentosas o bacilares) se ha observado el desplazamiento de bacterias las
unas sobre las otras. Esto se debe a unas proteínas integrales de la
membrana externa. La colonia se mueve a unas 10 micras por segundo.
Las CÉLULAS VEGETATIVAS son las células en las que se crean las esporas.
5.2. Fases de la producción de esporas
5.3.1. Quimiotaxia
La bacteria tiende a acercarse hacia un compuesto químico, es decir, tiene
tendencia al gradiente químico.
5.3.2. Fototaxia
La bacteria tiende a acercarse a la luz. Son aquellas que realizan la fotosíntesis.
5.3.3. Aerotaxis
Las bacterias tienden a acercarse al oxígeno.