1 Informe Benchmarking Mercado GLP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

_________________________________________________________________________

Informe de Benchmarking del Mercado


Internacional del GLP
Gerencia de Supervisión de Energía
Osinergmin
Diciembre 2020

_________________________________________________________________________
Tabla de contenido
1 Objetivo ...................................................................................................................................... 5
2 Alcance ........................................................................................................................................ 5
3 Descripción del mercado de GLP peruano ................................................................................. 5
3.1. Procedencia de GLP: Producción e Importación (MBD) .................................................... 5
3.2. Agentes del mercado de GLP ............................................................................................. 6
3.3. Cadena de comercialización del mercado de GLP ............................................................. 7
3.4. Evolución de los Agentes de GLP inscritos en el Registro de HCs ..................................... 7
3.5. Demanda de GLP ................................................................................................................ 8
3.6. Capacidad nacional en Tanques y Buques de GLP ........................................................... 10
3.7. Rutas de Abastecimiento hacia las Plantas Envasadoras ................................................ 11
3.8. Áreas de Abastecimiento de las Plantas Envasadoras .................................................... 12
3.9. Análisis de la Autonomía del GLP .................................................................................... 13
3.10. Capacidad de despacho del GLP en Pisco .................................................................... 15
3.11. Escenarios de riesgo en el almacenamiento del GLP .................................................. 16
4 Descripción del mercado de GLP colombiano ......................................................................... 18
4.1. Estructura del sector en Colombia ................................................................................... 18
4.2. Servicio público domiciliario de gas combustible ........................................................... 18
4.3. Cadena de comercialización del mercado de GLP ........................................................... 19
4.4. Comité de Seguridad de GLP ............................................................................................ 19
4.5. Generalidades del Servicio de GLP ................................................................................... 20
4.6. Programa de Subsidios de GLP en Cilindros: Características principales ....................... 21
4.7. Panorama del uso del GLP en Colombia .......................................................................... 22
5 Descripción del mercado de GLP mexicano ............................................................................. 23
5.1. Estructura del sector en México....................................................................................... 23
5.2. Principales atribuciones de la CRE ................................................................................... 23
5.3. Principales atribuciones de la ASEA ................................................................................. 24
5.4. Principales atribuciones de la SCT.................................................................................... 25
5.5. Parque de Cilindros y Tanques en México ....................................................................... 25
5.6. Agentes de Transporte y Distribución en México ........................................................... 26
5.7. Permisos vigentes en materia de GLP en México............................................................ 26
6 Descripción del mercado de GLP costarricense ....................................................................... 27
6.1. Mercado de GLP en Costa Rica ......................................................................................... 27
6.2. Cadena de comercialización del GLP costarricense ......................................................... 28
6.3. Fiscalización Actual de la Cadena de GLP ........................................................................ 29
6.4. Planificación Fortalecimiento de la Fiscalización en GLP ................................................ 29
6.5. Regulación y Fiscalización del transporte de Combustibles Líquidos y GLP ................... 30
6.6. Características de la Fiscalización: ................................................................................... 30
6.7. Estado Situacional de los tanques cisternas: ................................................................... 31
6.8. Plan de Renovación del Parque de Cilindros ................................................................... 34
6.9. Comisión Interinstitucional de Gas .................................................................................. 36
6.10. Campañas de Intercambio de Cilindros ....................................................................... 36
6.11. Sistema de trazabilidad de Cilindros ............................................................................ 37
6.12. Sistema futuro de trazabilidad del GLP a granel ......................................................... 40
7 Descripción del mercado de GLP español ................................................................................ 43
7.1. ¿Qué es el CORES? ............................................................................................................ 43
7.2. Estructura del CORES ........................................................................................................ 44
7.3. Sistema de Reservas de Inventarios acorde a la política de OECD ................................. 45
7.4. Opciones de almacenamiento CORES .............................................................................. 46
7.5. Funciones del CORES ........................................................................................................ 47
7.6. Modelo de Seguridad de Suministro................................................................................ 47
7.7. Evolución del consumo de GLP en España ....................................................................... 48
7.8. Mantenimiento de Existencia Mínimas en España ......................................................... 49
7.9. Obligación de mantenimiento de existencias: GLP ......................................................... 49
7.10. Sanciones ante incumplimientos con el CORES ........................................................... 51
7.11. ¿Qué es el InfoCores? ................................................................................................... 51
8 Descripción del mercado de GLP uruguayo ............................................................................. 53
8.1. Principales actores del sector GLP en Uruguay ............................................................... 53
8.2. Competencias de URSEA .................................................................................................. 54
8.3. Instalaciones de GLP autorizadas en Uruguay ................................................................. 55
8.4. Estructura general del mercado de GLP uruguayo .......................................................... 56
8.5. Participación empresas año 2018 GLP envases de 13 kg ................................................ 56
8.6. Cantidad total de GLP (kg) en el mercado uruguayo:...................................................... 57
8.7. Sectores que usan el GLP uruguayo: ................................................................................ 57
9 Benchmarking internacional del mercado de GLP .................................................................. 58
9.1. Instituciones que actúan en mercado de GLP colombiano ............................................. 58
9.2. Comparación del alcance institucional colombiano ........................................................ 58
9.3. Características generales del mercado de GLP colombiano ........................................... 58
9.4. Instituciones que actúan en mercado de GLP mexicano................................................. 59
9.5. Comparación del alcance institucional mexicano ........................................................... 60
9.6. Características generales del mercado de GLP mexicano ............................................... 60
9.7. Instituciones que actúan en mercado de GLP costarricense........................................... 62
9.8. Comparación del alcance institucional costarricense ..................................................... 62
9.9. Características generales del mercado de GLP costarricense ......................................... 62
9.10. Instituciones que actúan en mercado de GLP español................................................ 64
9.11. Características generales del mercado de GLP español .............................................. 64
9.12. Instituciones que actúan en mercado de GLP uruguayo ............................................. 65
9.13. Comparación del alcance institucional uruguayo........................................................ 65
9.14. Características generales del mercado de GLP uruguayo ........................................... 66
1 Objetivo
El objetivo del presente informe es realizar un benchmarking con la finalidad de
revisar y evaluar las mejoras prácticas del mercado internacional del GLP y contribuir
con la seguridad de instalaciones, unidades y de las personas, así como de la
asignación eficiente de los recursos del mercado y del estado en beneficio de los
agentes y de los usuarios de la cadena de comercialización de GLP.

2 Alcance
La presente propuesta alcanza a Informe de las mejoras prácticas internacionales de
por lo menos 3 países de la región de habla hispana.

3 Descripción del mercado de GLP peruano


3.1. Procedencia de GLP: Producción e Importación (MBD)
El gas licuado de petróleo (GLP) en el Perú se obtiene por tres medios. Uno, es
obtenido de la Refinación de Petróleo, dos, es obtenido del Procesamiento de
los Líquidos de Gas Natural (LGN) y tres, se obtiene de la importación a nivel de
componentes de butano y propano, realizándose la mezcla de estos últimos, en
las propias instalaciones de las importadoras.

Fuente: Anuario Minem, SCOP Osinergmin


3.2. Agentes del mercado de GLP
Según el Registro de Hidrocarburos al 15 de diciembre del 2020 los agentes de
gas licuado de petróleo (GLP) en el Perú ascienden a 32,438, de los cuales 18,568
comercializan GLP en cilindros, 13,707 comercializan GLP a Granel y 163 se
dedican al suministro del mercado, tal como se lista en el siguiente cuadro:

Tipo de agente Unidades operativas

AGENTE DE SUMINISTRO 163

Productor de GLP 9

Importador de GLP 31

Planta de abastecimiento de GLP 9

Plantas envasadoras de GLP 114

COMERCIALIZACION A GRANEL 13,707

Estación de servicios con venta de GLP 1,437

Consumidor directo de GLP 10,116

Redes de distribución de GLP 917

Transporte de GLP a granel 863

Distribuidor de GLP a granel 374

COMERCIALIZACION EN CILINDROS 18,568

Local de venta de GLP 9,988

Transporte de GLP en cilindros 3,080

Distribuidor de GLP en cilindros 4,958

Establecimiento de venta de combustibles


líquidos o GNV sin venta GLP automotor pero 542
con venta de GLP en cilindros

TOTAL 32,438
Fuente: Registro de Hidrocarburos al 15.12.2020
3.3. Cadena de comercialización del mercado de GLP
La cadena de comercialización del GLP se muestra en el siguiente cuadro:

GRANEL Consumidor Usuario Final


Granel
Directo GLP

31 Transportista GLP 374 10116


Granel
Importador de 863 Distribuidor GLP Red de Distribución Usuario Final
Granel GLP Granel
GLP
917

Gasocentro (96), Usuario final


Planta de EE.SS. con GLP (1145) GLP
SUMINISTRO
Abastecimiento EE.SS. con GLP y GNV Automotor
(196)
1437
9 114
Empresa
Productor Envasadora

9 9988
Transportista GLP Local de
en Cilindros Venta

3080 Distribuidor GLP


en Cilindros Usuario final
GLP envasado

4958
ENVASADO
Fuente: Registro de Hidrocarburos de Osinergmin al 15 de Diciembre del 2020

3.4. Evolución de los Agentes de GLP inscritos en el Registro de HCs


Los agentes de GLP que autoriza Osinergmin, han tenido un crecimiento como
se muestra en la gráfica, duplicándose aproximadamente cada 5 años, situación
que ha sido atendida con el personal de la institución, el mismo que ha crecido
en menor grado comparado con los agentes de GLP, sin embargo, se ha venido
mejorando los tiempos
Evolución de de
de agentes atención y la de
comercialización calidad delenproducto
GLP inscritos el Registro deque brindamos:
Hidrocarburos

35000 +50%
30538 30308
28614
30000 26547
23396
25000
+100% 20268
18355
20000
15099
15000 +100%
11959
+100% 8826 9644
10000
5690 6051 6668
3904 4509 5025 Fuente: Anuario Minem, SCOP Osinergmin
5000 2259 2505 2750 3179

0 0
Dic Dic Dic Dic Dic Dic Dic Dic Dic Dic Dic Dic Dic Dic Dic Dic Dic Dic Dic Dic Ago
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
6 años 5 años 4 años 5 años
Consumid or directo de GLP Redes de distribució n de GLP Local de venta de GLP Transporte de GLP a granel
Distribuidor de GLP a granel Transporte de GLP en cilindros Distribuidor de GLP en cilindros Total
Fuente: Osinergmin
3.5. Demanda de GLP
La demanda diaria del mercado nacional, se cubre con parte de los inventarios
de Callao, Pisco, Norte y Oriente, la misma que ha sufrido una ligera caída
debido a la pandemia mundial del Covid-19, debido a la restricción de los
medios de transporte, paralización de industrias, entre otras variables:

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DIARIA DE GLP (MBD) COVID 2020


70
64 77%
62 62
-45% 59 59
60 57
52
50
50
43
40
35

30

20

10

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

Fuente: Elaboración propia, data de Scop Docs: http://www. https://www.osinergmin.gob.pe/empresas/hidrocarburos/Paginas/SCOP-DOC S/scop_docs.htm


Data extraída el 15 de diciembre del 2020 con data de SCOP DOCS a octubre 2020

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DIARIA DE GLP (MBD) 2006-2020


70

31% 64
61
-16%
60 58
55 54
52
51
50 49

100% 42

40 37
33
30 30
30 27
24

20

10

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Asimismo, se aprecia la evolución de la demanda diaria del mercado nacional,


la misma que viene duplicándose cada 8 a 9 años, por lo que se hace necesario
plantear las estrategias en la infraestructura de capacidad y en el
almacenamiento para acompañar este crecimiento:
Fuente: Osinergmin

Por otro lado, en el siguiente gráfico se aprecia la evolución de la demanda


diaria del mercado nacional, en comparación con los países vecinos como Chile,
Colombia y Bolivia, en el cual se aprecia un crecimiento sobresaliente de la
demanda de GLP peruana, a pesar de las estrategias de masificación de gas
natural:

205%

28%

-9%

27%

Elaboración: Propia. Fuente : SEC Chile, ANH Bolivia, Gasnova Colombia, MINEM
Sin embargo, es importante señalar que un mayor crecimiento en la demanda
genera mayores problemas en la seguridad registro de fugas de GLP en el Perú,
es así que desde el año 1997, se muestra una tendencia de alto riesgo, la misma
que se ha pronunciado notablemente este año 2020, por la cual debemos
determinar las mejores estrategias a fin de contribuir a su disminución:

Fuga de gas licuado de petróleo (GLP)


En Menos de 1 Año: +50% 10,106
10,000

8,000

+69% 6,751
6,316 6,255

6,000 5,763
5,349 5,250
4,951
4,697 4,783 4,701 4,803
+100% 4,639

3,999
4,000

3,240 3,248 3,347


3,158
2,827 2,951
2,717
2,276
2,134
1,931
2,000

10 años 12 años

Fuente: Elaboración propia, basada en las estadísticas extraída de la página del CGBVP: http://www.bomberosperu.gob.pe/portal/net_estadistica.aspx

3.6. Capacidad nacional en Tanques y Buques de GLP


La capacidad de los tanques está referido a sus dimensiones físicas que
permiten establecer un volumen, los cuales se encuentran en tierra firme. Por
otro lado, los Buques son medios de transporte, autorizados y registrados por
Osinergmin para realizar el transporte correspondiente, los mismos que
generalmente vienen con carga desde la Planta Pisco de Pluspetrol:
MB
Item Tipo Empresas Capacidad
1 Planta de Ventas Talara (Petroperú) 4
2 Terminales del Perú 55
3 Solgas 134
4 Aguaytía 19
Plantas de Abastecimiento
5 Zeta Gas 136
6 GMP 7
7 PGP 25
8 Planta GLP Pisco (Pluspetrol) 858
9 Refinería La Pampilla (Relapasa) 23
Refinerías
10 Refinería Talara (Petroperú) 80 1,341 Onshore
11 Mar Pacífico [248.1 MB de capacidad] 248
12 Colca [236.3 MB de capacidad] 236 484 Offshore
Totales 1,825

Callao Tanques 348


Pisco Tanques 858
Total Tanques Callao - Pisco 1,206
Resto Tanques 135
Total Tanques Nacional 1,341
Buques (Flotante) 484
Totales (Fijo + Flotante) 1,825
La capacidad de Almacenamiento o infraestructura instalada en el Perú
asciende a 1 400 Miles de Barriles.

Capacidad
instalada actual

Callao Tanques 348 MB


Ampliación Planta SOLGAS (a Dic. 2020) 59 MB
Total Callao 407 MB

Evolución de la
capacidad instalada

Fuente: Osinergmin

3.7. Rutas de Abastecimiento hacia las Plantas Envasadoras


En el siguiente gráfico, se observa la ubicación de las Plantas Envasadoras y sus
rutas de abastecimiento, las mismas que pueden variar debido a condiciones de
precio y disponibilidad del producto:

 En rojo: Rutas terrestres empleadas por las cisternas semirremolques e


GLP
 En naranja: Ruta terrestre empleada para transportar GLP envasado en
cilindros al puerto de Yurimaguas para su posterior traslado a Iquitos.
 En verde: Ruta fluvial empleada para transportar GLP envasado en
cilindros desde Yurimaguas hasta Iquitos.
 En azul: Ruta fluvial empleada para transportar GLP a granel, así como
GLP en cilindros desde Pucallpa hasta Iquitos
3.8. Áreas de Abastecimiento de las Plantas Envasadoras
En el siguiente gráfico, se observa la ubicación de las Plantas Envasadoras y sus
rutas de abastecimiento, las mismas que pueden variar debido a condiciones de
precio y disponibilidad del producto:

 Escenarios más comunes desde los puntos de abastecimiento:


 En verde oscuro, Plantas Envasadoras abastecidas desde Talara.
 En azul, Plantas Envasadoras abastecidas desde Lima (Aguaytía tiene
inventarios < 1MB, entre 1% a 5% de su capacidad)
 En naranja, Plantas Envasadoras abastecidas desde Pisco.
 En verde claro, Plantas Envasadoras abastecidas desde Bolivia.
Las zonas se traslapan en los casos siguientes (esto puede variar)

 En Arequipa se recibe GLP desde Pisco y desde Bolivia.


 En Cuzco se recibe GLP desde Pisco y desde Bolivia
 En Puno se recibe GLP desde Pisco y desde Bolivia
 En Chiclayo se recibe GLP desde Talara y desde Lima
 En Tarapoto se recibe GLP desde Talara y desde Lima
En general todas las plantas de Lima pueden adquirir producto también de
Pisco, sin embargo, lo normal sería que todas las plantas de Lima, Callao, el
norte chico, el centro y el oriente se abastezcan desde Lima.

3.9. Análisis de la Autonomía del GLP


Puntos conceptuales para analizar la autonomía del GLP:

 El cálculo es por zona geográfica y su demanda asociada.


 No incluye embarcaciones en el almacenamiento, al no contar con
registro de hidrocarburos como almacenamiento flotante. Las
embarcaciones se encuentran registradas como “medios de transporte”
y no atienden directamente la demanda asociada, solo transfieren
producto a las Plantas.
 Cualquier interrupción en el transporte marítimo, como el cierre de
puertos, dejaría las instalaciones de almacenamiento del Callao con el
volumen operativo o inventario de los tanques en tierra para despacho
de la demanda de GLP.
 Política energética evalúa y decide nivel de seguridad en el número de
días de autonomía en el almacenamiento de GLP.
Análisis de la Autonomía del GLP para Lima y Callao
AUTONOMÍA PARA LIMA Y CALLAO 50% 100%
Autonomía (días) Autonomía Máxima (días)
Capacidad de Inventario Demanda 50% de capacidad operativa = 100% de capacidad =
Año
Almacenamiento (MB) estimado (%) (MBD) "Inventarios" "Hipotéticamente"
(Estadísticamente) (Esperar que se llenen al 100%)
2020 348 174 40 4 9

Resumen para Lima y Callao:

 Capacidad: 348 MB
 Demanda aprox.: 40 MBD
 Autonomía al 100% capacidad: 9 días (hipotético)
 Autonomía al 50% capacidad: 4 días (operación de carga y descarga)
 Autonomía real: De 1 a 4 días.

AUTONOMÍA PARA LIMA Y CALLAO 50% 100%


Autonomía (días) Autonomía Máxima (días)
Capacidad de
Inventario Demanda 50% de capacidad operativa = 100% de capacidad =
Año Almacenamiento (MB)
estimado (%) (MBD) "Inventarios" "Hipotéticamente"
+ Solgas = 59 MB
(Estadísticamente) (Esperar que se llenen al 100%)
2020 407 203.5 40 5 10

Resumen para Lima y Callao:

 Capacidad: 407 MB
 Demanda aprox.: 40 MBD
 Autonomía al 100% capacidad: 10 días (hipotético)
 Autonomía al 50% capacidad: 5 días (operación de carga y descarga)
 Autonomía real: De 1 a 5 días.
Disponibilidad de GLP en Lima
7 7

6 6
5 5
5 5 5 5
5 5 5
3.4 4 4 5
4 4 4
Días di s poni bles

2.7 4 4
4 4 4 4 4
4
3
4
3 3 2.0 1.3 2.9
4
1.5 2.0 3 3.4 3 0.8 1.4 2.6 2.7 0.8 3
1.8 3 3 2.2
3
3 Zeta Gas
1.3 3 0.4 3 2.6 0.8
3 2.5 3
1.2
2.4 0.2 0.2 1.3 1.6 1.6 0.3 2.0 0.0 0.4 0.10.3 Terminales del Perú
0.3 0.1 1.2 1.4 2.0 1.2 0.2 2 0.3 0.7
0.5 2 0.3
0.3 0.1 1.7 1.5 0.2 1.7 Repsol Gas
2 0.3 0.1 1.7
1.5 0.0 0.3 0.3 0.2
0.1 0.4 0.4 0.4 0.3 1
0.3 0.2
0.3 2.5 2.5 0.4 0.1
1.0 1 1 1 2.0 Relapasa
2.1 0.4 2.6 0.1
1 1.5 2.5 2.5 0.3 0.2 2.7 2.9
2.1 1.9 1.9 1.6 0.3 2.3 0.4 2.3 2.1 1.8 2.4
1 1.6 1.3 1.5 1.6 1.3 1.6
1.9 1.9 1.9 0.2 0.2 0.2 0.4 0.3 Totales
1.1
1.0
1.5 1.1 0.1 0.3
0.0 1.5 1.7 1.5
1.2 0.1 0.4
1.0 0.7 0.5 0.0 1.1 0.9 0.6 0.3 0.3 0.9
0.3 0.4 0.3 0.2
0 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
2-Nov

6-Nov
7-Nov
1-Nov

3-Nov
4-Nov
5-Nov

8-Nov
9-Nov

4-Dic
5-Dic

9-Dic
11-Nov

16-Nov

20-Nov
21-Nov

25-Nov

30-Nov
1-Dic
2-Dic
3-Dic

6-Dic
7-Dic
8-Dic
10-Nov

12-Nov
13-Nov
14-Nov
15-Nov

17-Nov
18-Nov
19-Nov

22-Nov
23-Nov
24-Nov

26-Nov
27-Nov
28-Nov
29-Nov

13-Dic
14-Dic
10-Dic
11-Dic
12-Dic

15-Dic

Nov Dic
2020

Fuente: SCOP - Osinergmin


La obligación de mantener existencias medias y una existencia mínima diaria de
GLP, que garantice el suministro al mercado nacional se encuentra detallada en
el artículo 8 del DS 01-94-EM:
“Artículo 8.- Todos los agentes que realicen ventas de GLP a partir de una Planta
de Abastecimiento y que cuenten con capacidad de almacenamiento propia o
contratada en la referida Planta, están obligados a mantener una existencia
media de dicho producto equivalente a quince (15) días de despacho, al mercado
nacional, promedio de los últimos seis (06) meses, así como mantener en ella,
en todo momento del día, una existencia mínima de GLP almacenado
equivalente a cinco (05) días de despacho promedio de los últimos seis (06)
meses.
(…)
Sin embargo, no se cumplen con las existencias medias ni las existencias
mínimas diarias y es el MINEM, en uso de la facultad señalada en el mismo
artículo, quien mantiene dicha situación a través de los siguientes oficios:

 Oficio Nº 2091-2015-MINEM/DGH
 Oficio Nº 100-2016-MINEM/DGH
 Oficio Nº 2076-2016-MINEM/DGH
 Oficio Nº 1457-2017-MINEM/DGH
 Oficio Nº 1517-2018-MINEM/DGH
 Oficio Nº 1015-2019-MINEM/DGH

3.10. Capacidad de despacho del GLP en Pisco


Analizaremos la capacidad de despacho en tierra y por buque de la Planta Pisco:
ALMACENAMIENTO EN PISCO
Capacidad Total de
Año
Almacenamiento (MB)
2020 858

Despacho en Pisco a cisternas- demanda:

 Almacenamiento en tanques "salchicha" (en condiciones estándar) para


despacho de Cisternas
 Islas de Despacho
 Atención máxima de 100 Cisternas diarias
 Considerando Cisternas de "10,000 galones" = 1'000,000 galones de
capacidad máxima de demanda = 24 MBD
 Considerando Cisternas de "15,000 galones" = 1'500,000 galones de
capacidad máxima de demanda = 36 MBD
 Capacidad de despacho: 30 MBD aprox.
 Capacidad equivalente demanda de Pisco (15 días promedio): 30 MBD
x 15 = 450 MB

GLP almacenado en "esferas" está destinado para el despacho a buques (en


condiciones refrigerada)

 Capacidad de almacenamiento de producción de Camisea para otros


destinos que no sea despacho a Cisternas en Pisco: 858 - 450 = 408 MB.
Capacidad de los Buques Tanque

 Buque Tanque Mar Pacífico capacidad 37,611.32 m3 = 236.6 MB


 Buque Tanque Colca capacidad 35,419.00 m3 = 222.8 MB
 Ambos Buques Tanque suman = 459.4 MB
3.11. Escenarios de riesgo en el almacenamiento del GLP
Por otro lado, los principales almacenamientos de GLP en el Perú, es decir en el
Callao y en Pisco, se encuentran vulnerables ante eventos climatológicos, como
los evaluados por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres – CENEPRED, quienes en un escenario de riesgos por sismo
y tsunami muestras las zonas afectadas en las cuales se encuentras estos puntos
estratégicos de suministro para el país.
En ese sentido, es necesario evaluar puntos de almacenamiento en lo posible
alejados de este riesgo, así como descentralizar estratégicamente en zonas
como centro oriente norte y sur del Perú.
4 Descripción del mercado de GLP colombiano
4.1. Estructura del sector en Colombia
Las políticas y la reglamentación del sector son dadas por el Ministerio de Minas
y Energía, la regulación de los servicios públicos está a cargo de Comisión de
Regulación de Energía y Gas (CREG) y la supervisión y control están a cargos de
las superintendencias de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) y la de Industria
y Comercio (SIC), tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Ministerio de Minas y Energía Presidencia de la


POLITICA
República

REGLAMENTACIÓN
Ministerio de Minas y Energía

• Ministerios GREMIOS DEL SECTOR


REGULACIÓN Comisión de Regulación de • D. N. P.
Energía y Gas – CREG • Comisionados GASNOVA
• SSPD (sin voto)
AGREMGAS
MERCADO Agentes y Usuarios

Superintendencias
SUPERVISIÓN Y Servicios Públicos Domiciliarios – Presidencia de la
CONTROL SSPD República
Industria y Comercio - SIC

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

4.2. Servicio público domiciliario de gas combustible


Según la Ley 142 de 1994, el servicio público de gas combustible en Colombia,
es el conjunto de actividades ordenadas a la distribución de gas combustible,
por tubería u otro medio, desde un sitio de acopio de grandes volúmenes o
desde un gasoducto central hasta la instalación de un consumidor final,
incluyendo su conexión y medición. También se aplicará esta Ley a las
actividades complementarias de comercialización desde la producción y
transporte de gas por un gasoducto principal, o por otros medios, desde el sitio
de generación hasta aquel en donde se conecte a una red secundaria.

Las formas de prestación actual del servicio en Colombia son a través de redes,
cilindros y granel (tanques estacionarios).
4.3. Cadena de comercialización del mercado de GLP
La cadena de comercialización del GLP se muestra en el siguiente cuadro:
Importación Campos de Producción Refinerías

1. COMERCIALIZACIÓNMAYORISTA 2. TRANSPORTE

USUARIO FINAL 3y4

Regulado No Regulado
(Consumo promedio Planta y envasado de cilindros Venta en tanques, Puntos de Venta
100MBTU diarios)

4. COMERCIALIZACIÓN MINORISTA 3. DISTRIBUCIÓN

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

4.4. Comité de Seguridad de GLP


En Colombia se cuenta con un Comité de Seguridad de GLP creado por Ley 689
de 2001 – Artículo 24, que instancia de articulación y coordinación Buenas
Prácticas y Seguimiento al Sector. Asimismo, cuentan con Mesas Regionales
para revisar los problemas en fronteras y mayor problemática del GLP en el País.

INTEGRANTES

FABRICANTES
DE CILINDROS

• METALGAS
• CILGAS

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios


4.5. Generalidades del Servicio de GLP
La prestación del servicio de GLP, se realiza en 1.069 municipios, esto es, cerca
del 90% del territorio nacional atendido a través de 122 empresas registradas
Para el primer semestre del año 2020, se vendió un total de 311,083,537 kg de
GLP a usuario final.
Departamentos con mayores ventas en relación con el total nacional
ANTIOQUIA: 17.60%
CUNDINAMARCA: 11.01%
NARINO: 8.86%
VALLE DEL CAUCA: 7.66%
BOGOTA, D.C.: 7.58%
NORTE DE SANTANDER: 5.65%
SANTANDER: 5.26%

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Reporte en SUI, cerca de 11 millones de cilindros

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Marcas (conjunto de caracteres alfanuméricos inscritos en forma indeleble sobre el


cilindro) con mayor número de cilindros en SUI:

% DEL TOTAL DE EMPRESA


MARCA
CILINDROS PROPIETARIA
VIDAGAS 14% INVERSIONES GLP

GASPAIS 10% CHILCO

COLGAS 9% NORGAS
GASAN 8% NORGAS

GASESANTIOQ 7% NORGAS

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios


4.6. Programa de Subsidios de GLP en Cilindros: Características principales
Marco normativo:

 Artículo 99. Ley 142 de 1994


 Decreto. 2195 de 2013
 Resoluciones MME. 40720 de 2016, 40005 de 2017, 40079 de 2017 y
40873 de 2019.
Zona Geográfica:

 Departamentos: Caquetá, Nariño, Putumayo, San Andrés, Providencia y


Santa Catalina y Amazonas
 Municipios del Macizo Colombiano: 11 Municipios del departamento del
Cauca (solo zonas rurales).
Beneficiarios:

 Usuarios (Hogares) de estratos 1 y 2, Comunidades Indígenas, Usuarios


de estratos 1 rurales.
 Monto: % del Consumo de Subsistencia = 14,6 Kg
o Estrato 1 hasta el 50%
o Estrato 2 hasta el 40%

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios


4.7. Panorama del uso del GLP en Colombia
A partir del informe Final - Plan de Sustitución Progresiva de Leña publicado por
la UPME 2019, y el Proyecto de Ley No. 044 de 2019, Cámara acumulado con el
proyecto de Ley No. 213 de 2019, Cámara “Por medio de la cual se promueve el
abastecimiento, continuidad, confiabilidad y cobertura del gas combustible en
el país”, la superintendencia señala:

 El acceso a energéticos en zonas rurales continúa siendo una gran


dificultad, para el usuario. El GLP, cuenta con un gran potencial de
aporte a dichos energéticos.
 El GLP contribuye a la reducción de las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero y cuenta con altas características de versatilidad,
transpirabilidad y asequibilidad.
El GLP contribuye a la reducción del consumo de leña que es empleada por más
de 1.5 millones de hogares en Colombia para la cocción de alimentos, cuyo uso
contribuye a la deforestación.
Con el GLP, se cuenta con la oportunidad de reemplazar el consumo de diésel
y/o fuel oíl para generar energía en las zonas no interconectadas (ZNI) del país.
Con el GLP, en el país se cuenta con la posibilidad de diversificar la matriz
energética para lo cual es preciso ampliar su oferta, en particular para mejorar
las condiciones de vida a la población más vulnerable del país.
El sector vehicular, constituye otro enorme potencial de consumo de GLP en el
país como combustible motor.
El mercado de GLP, requiere de un Gestor del Mercado, que genere información
confiable, facilite las transacciones y modere la volatilidad del precio.
En el planeamiento energético integral, se debe buscar una mayor integración
del GLP en la canasta energética nacional.
5 Descripción del mercado de GLP mexicano
5.1. Estructura del sector en México
La estructura del sector en México inicialmente estuvo organizada dos áreas
bajo diferentes instituciones. La parte de Transporte por ductos y
Almacenamiento estuvo a cargo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la
cual es una dependencia de la Administración Pública Federal centralizada de
México, con carácter de Órgano Regulador Coordinado en Materia Energética;
la parte de transporte móvil y la distribución y autoconsumo estaba a cargo de
la Secretaría de Energía (SENER).
Luego del cambio institucional, toda la cadena de comercialización se encuentra
bajo la CRE y la Agencia encargada de regular y supervisar la seguridad
industrial, operativa y la protección del medio ambiente (ASEA), tal como se
muestra en el siguiente esquema:

Fuente: Sicenrgy
5.2. Principales atribuciones de la CRE
Las principales atribuciones de la CRE están definidas en los siguientes ejes:
Regulación Económica:

 Disposiciones en materia de:


o Precios y Tarifas de segmentos regulados
o Acceso abierto de sistemas de ductos y almacenamiento;
 Definición de reglas de mercado
 Monitoreo de los mercados
 Modelos de contrato
Regulación técnica y de normalización

 Calidad de hidrocarburos
 Medición de hidrocarburos
 Criterios técnicos de interconexión y conexión
Supervisión y Sanción

 Emisión y Supervisión de Permisos Vigilar cumplimiento de reglas


 Multas por incumplir la regulación, así como sanciones económicas y
administrativas
 Vigilar el cumplimiento de la cantidad, calidad y medición de los
hidrocarburos y petrolíferos
Seguridad

 Permisos.
 Registro de todos los vehículos
 Deben contar con dictamen de cumplimiento con la NOM
correspondiente.
 Póliza de seguro de responsabilidad civil
 Informes de accidentes
5.3. Principales atribuciones de la ASEA
Las principales atribuciones de la ASEA son las siguientes:

 Regulación administrativa.
 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de seguridad industrial,
operativa y protección al medio ambiente.
 SASISOPA (Sistema de administración de seguridad industrial, seguridad
operativa y de protección al ambiente).
 NOM-007-SESH-010, Vehículos para el transporte y distribución de GLP:
Condiciones de seguridad, operación y mantenimiento.
 Disposiciones administrativas de carácter general: lineamientos de
seguros.
 Reportes de accidentes.
5.4. Principales atribuciones de la SCT
La Secretaria de Comunicaciones y Transporte (SCT) se encarga de lo siguiente:

 Permisos.
 Registro de todos los vehículos.
 NOM en materia de pesos y dimensiones y NOM de transporte de
materiales peligrosos, etc.
 Póliza de seguro de responsabilidad civil y de medio ambiente.
 Informes de accidentes.
 Capacitación del personal.
 Expedición de licencias para conducir (choferes)
 Constancia de aptitud psicofísica
 Constancia de capacitación
5.5. Parque de Cilindros y Tanques en México
En México 7 de cada 10 familias consumen GLP:

Fuente: Sicenrgy

Fuente: Sicenrgy
5.6. Agentes de Transporte y Distribución en México
Los agentes de Transporte y Distribución de GLP en México son los siguientes:

Fuente: Data de la CRE a agosto 2020

5.7. Permisos vigentes en materia de GLP en México


Los permisos vigentes y otorgados por la CRE de México se muestran en el
siguiente cuadro:

Fuente: Data de la CRE a julio 2020


6 Descripción del mercado de GLP costarricense
6.1. Mercado de GLP en Costa Rica
El consumo nacional de Costa Rica alcanzó los 330 MM de Litros de GLP al 2019, es
decir un equivalente aproximado de 6 MBD, según se muestra en el siguiente cuadro:

Fuente: ARESEP

La participación de mercado de las concesionarias de GLP y su participación en el


mercado es el siguiente:

Fuente: ARESEP
Por otro lado, el consumo sectorial está dividido entre estaciones, comercios, hogares
e industrias según la siguiente proporción:

Fuente: ARESEP

6.2. Cadena de comercialización del GLP costarricense


El GLP se produce en la Refinería Costarricense de Petróleo S.A. (RECOPE) y va
hacia los clientes directos y a las plantas envasadoras para su repartición en
cilindros o a través de camiones graneleros hacia los consumidores finales:

Fuente: ARESEP
6.3. Fiscalización Actual de la Cadena de GLP
Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) se encarga de fiscalizar la
Calidad, Cantidad, Tarifa y la Operación y Seguridad, conjuntamente con el
Ministerio de Energía y Ambiente (MINAE), Ministerio de Salud (MINSA) y el
Cuerpo de Bomberos:

Fuente: ARESEP

6.4. Planificación Fortalecimiento de la Fiscalización en GLP


La estructura empleada por Autoridad Reguladora de Servicios Públicos
(ARESEP) para fortalecer la fiscalización en el GLP se detalla en el siguiente
cuadro:

Fuente: ARESEP
6.5. Regulación y Fiscalización del transporte de Combustibles Líquidos y GLP
Las instancias por la que pasa un medio de trasporte para comercializar
combustibles líquidos y GLP en Costa Rica son las que se señalan a continuación:

Fuente: ARESEP

6.6. Características de la Fiscalización:


La fiscalización es realizada a través de la Dirección General de Transporte y
Comercialización de Combustible perteneciente al Ministerio de Energía y
Ambiente (MINAE):

 Lugares de fiscalización: todos los planteles de RECOPE


 Muestreo aleatorio por día y lugar
 Tipo de flota fiscalizada: productos limpio y negro, Jet Fuel y AV-Gas,
Asfalto y GLP
 Cantidad unidades autorizadas: 787
 Cantidad unidades autorizadas fiscalizadas: 480 (61%)
 Cantidad de unidades re-fiscalizadas con inconformidades nuevas: 62
 Al mes de abril del 2020, 7 unidades tienen medida cautelar de no
operación
Criterios de evaluación aplicados a la fiscalización
Los principales aspectos a fiscalizar son los siguientes:
 Quinta Rueda
 Sistema de des/carga de combustibles
 Sistema eléctrico
 Sistema de seguridad
 Rotulación
 Chasis y cuerpo de la cisterna
 Sistema de suspensión
6.7. Estado Situacional de los tanques cisternas:
El 3% de las unidades de aluminio autorizadas para producto limpio, producto
negro, y Jet Fuel y AV-Gas, de acuerdo a la información de campo, presentaron
aparentemente daños estructurales importantes, que podría concordar con el
comportamiento mecánico del material, según el gráfico de resistencia a la
fatiga del aluminio. Es importante, hacer de conocimiento que estas unidades
en su mayoría supera los 30 años de servicio.

TANQUES CISTERNAS HALLADOS CON DAÑOS


ESTRUCTURALES IMPORTANTES
Año Edad de la
Producto Producto Material
# ítem Fabricación del unidad de Tipo
limpio negro Cisterna
Cisterna transporte
1 x 1997 22 Aluminio Cisterna
2 x 1995 24 Aluminio Cisterna
3 x 1991 28 Aluminio Cisterna
4 x 1981 38 Aluminio Cisterna
5 x 1977 42 Aluminio Cisterna
6 x 1976 43 Aluminio Cisterna
7 x 1975 44 Aluminio Cisterna
8 x 1975 44 Aluminio Cisterna
9 x 1974 45 Aluminio Cisterna
10 x 1974 45 Aluminio Cisterna
11 x 1973 46 Aluminio Cisterna
12 x 1972 47 Aluminio Cisterna
13 x 1965 54 Aluminio Cisterna
14 x 1964 55 Aluminio Cisterna

Nota 1: se debe entender daños estructurales, aquellos detectados en el chasis


y cuerpo de la cisterna o en el sistema de suspensión
Nota 2: 14 unidades equivalen al 1,26% de las unidades autorizadas

Fuente: ARESEP
Años de vida útil de un tanque cisterna

 Vida útil: 5 años, según Ley del Impuesto sobre la Renta, Decreto N°
18445-H, Costa Rica.
 Vida útil: 15,5 años, según General Depreciation Rules, New Zeland,
2019.
 Vida útil: 8 años, según How To Depreciate Property, 2018, USA, 2018
Estado Situacional por los años de servicio de la flota general vehicular nacional:

La “flota vehicular general” del país, tal y como se puede observar en el gráfico
correspondiente, muestra una renovación importante de unidades, en los
últimos 10 años.

Fuente: ARESEP
Estado Situacional por los años de servicio para el caso del GLP:

CUADRO COMPARATIVO RESUMEN POR TIPO DE FLOTA


Fuente: ARESEP

Cuadro comparativo resumen porVEHICULAR


tipo de flota vehicular:

Edad Edad
Unidades > Unidades
Cantidad de Unidades Unidades Edad mínima máxima
edad > edad
Clase de flota unidades construídas en construídas en promedio respecto a respecto a
promedio en promedio
autorizadas aluminio acero de la flota fecha fecha
aluminio en acero
fabricación fabricación
Producto Limpio 490 380 110 26,9 0,0 69,0 231 38
Producto Negro 94 45 49 32,1 3,0 64,0 41 12
Jet Fuel y AV-gas 22 18 4 17,0 1,0 46,0 7 1
Asfalto 70 3 67 19,1 1,0 64,0 0 28
GLP 109 N/A 109 18,1 2,0 60,0 N/A 41
Cilindreros 324 N/A N/A 13,4 1,0 46,0 N/A 145
Total unidades 1109

Fuente: base de datos DGTCC con corte al 30 de octubre del 2019


Nota 1: N/A significa no aplica
Nota 2: ver los gráficos correspondientes a cada tipo de flota, para mayor detalle

Fuente: ARESEP
6.8. Plan de Renovación del Parque de Cilindros
La Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) estableció una
campaña muy fuerte para realizar la renovación del parque de cilindros de Costa
Rica:

 Acuerdos de cumplimiento dentro del programa: inspecciones


programadas
 Seguimiento de cilindros marchamados: sanciones
 Para el 2016 la edad media del parque era de 21 años.
 Para el 2019 la edad media del parque es de 17 años.
 Campaña de eliminación del cilindro de aluminio
 Cambio de válvula
 Normativa técnica de introducción del cilindro composite

Fuente: ARESEP

Asimismo, estableció una campaña para el cambio de cilindros de aluminio, así


como el cambio de la válvula de conexión rápida por válvulas de cierre manual:

Fuente: ARESEP
Proceso de Destrucción de cilindros:
El proceso de destrucción de cilindros es el siguiente:

Fuente: ARESEP

Las inspecciones de los cilindros en los agentes son aleatorias y programadas


cuyos resultados fueron:

• Sanciones
• retroquelado

Fuente: ARESEP
6.9. Comisión Interinstitucional de Gas
Es la comisión que se realiza entre el MINAE, la ARESEP, el MINSA y los
Bomberos, en la que se realiza las siguientes acciones:

 Comités de INTECO: Creación de Normativa Técnica con participación de


las partes interesadas público y privadas
 Acciones conjuntas para implementación del Reglamento General de
Gas DE-41150 y Reglamento Técnico DE-41151
o Cambio de válvulas de acople rápido a rosca y plazos de
transición
o Plataforma de Trazabilidad de Cilindros
o Inspectores aprobados y Herramientas de evaluación de
Regulados y Usuarios de GLP Requisitos NFPA58 para el Permiso
Sanitario de Funcionamiento (instalaciones de almacenamiento
y venta de cilindros, instalaciones de GLP, tanques, sistemas
contra incendio
o Campañas al público
 Talleres de capacitación en GLP a Inspectores de las Regionales de Salud
(Reglamentos, escenarios, preguntas frecuentes, atención de
denuncias)
 Atención integral de denuncias en campo: Prestación Ilegal (comercio,
almacenamiento, trasvase), Decomisos, sancionatorios
 Reuniones con sectores administrados
6.10. Campañas de Intercambio de Cilindros
La campaña de intercambio de cilindros comprende las siguientes acciones:

 Identificar las zonas donde se han encontrado mayor concentración de


cilindros de aluminio, válvulas de acople rápido, cilindros en mal estado
o zonas de bajos recursos y uso intensivo de GLP.
 Brindar información al usuario en sitio
 Realizar un intercambio gratuito al usuario del cilindro antiguo por uno
nuevo, acero y válvula de rosca para facilitar la transición.
Reconocimiento en inversiones.
 Las empresas pueden hacer publicidad libremente, vender los kits de
instalación y formalizar contratos con comercializadores de la zona para
su posicionamiento de la empresa en el mercado
 Los cilindros intercambiados se contabilizan y marchaman para el
proceso de recalificación y destrucción.
 Participación y propuesta voluntaria
6.11. Sistema de trazabilidad de Cilindros
En Costa Rica se usa un sistema exitoso de trazabilidad de cilindros a través de
código de barras en los mismos. Los avances desarrollados a la fecha
comprenden lo siguiente:

 Dos aplicaciones integradas: App y Web


 Transacciones en tiempo real
 Aplicaciones móviles en sistemas operativos Android y IOS
 Utilización de código de barras como elemento de control
 Reutilización de código de barras por cada planta de gas
 Información centralizada en una única base de datos, pero diferenciada
para unidad de negocio.
 Control de trazabilidad por cilindro
 Base de datos de consulta para ente regulador

Fuente: ARESEP
Levantamiento inicial de Inventario de Cilindros (Sistema de Trazabilidad -
Solución Web):

Control de trazabilidad en campo:

Fuente: ARESEP
Fuente: ARESEP

Fuente: ARESEP
6.12. Sistema futuro de trazabilidad del GLP a granel
La Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) ha contratado a la
empresa PROSERTEC de Bolivia para desarrollar la reglamentación, ingeniería
conceptual y estudio de factibilidad para el diagnóstico actual, mejoras
necesarias e implementación del laboratorio de fiscalización

Fuente: ARESEP

Fuente: ARESEP
Estudio de pre factibilidad e ingeniería conceptual y propuesta de normativa
técnica aplicable, para la implementación de un sistema de control metrológico
que permita fiscalizar la calibración de los medidores de flujo utilizados en las
cisternas de venta y distribución de grandes volúmenes dinámicos de GLP
(granel) dentro del marco del servicio público.
Los productos solicitados en la contratación son los siguientes:

 Verificación In situ e Informe de Relevamiento - Hallazgos


 Análisis del Marco Regulatorio Nacional e Internacional- Referencias
 Ingeniería Conceptual – Bases de diseño, condiciones estándar,
alternativas, memorias de cálculo, instalaciones, equipos,
especificaciones metrológicas
 Normativa Técnica para la fiscalización
 Estudio de Pre factibilidad con presupuesto y cronogramas
 Estandarización de la tecnología a Medidores Másicos tipo “Coriólis”.
 Instalaciones
 Diagramas de flujo
 Metrología y Trazabilidad
 Dispositivos secundarios del sistema de medición
 Seguridad del sistema de medición
 Condiciones de Referencia y Compensación
 Frecuencia y tipo de calibraciones y fiscalizaciones
 Estandarización de Computadores de flujo
 Sellos de seguridad hardware y software
Los hallazgos más importantes en el sistema a granel son los siguientes:

 Actualmente ninguno de los sistemas instalados en los camiones de


distribución granelera cumplen con los requisitos mínimos de
aseguramiento de la cantidad, de acuerdo a las prácticas internacionales
de transferencia de custodia y a los requerimientos mínimos
metrológicos (compensación por presión y temperatura, incertidumbre,
trazabilidad, seguridad en hardware y software).
 El Sistema Nacional de la Calidad (ECA, LACOMET, INTECO) y la
infraestructura instalada en Laboratorio de Grandes Masas y Volúmenes
de RECOPE permite realizar el proyecto de granel, para la calibración,
fiscalización y certificación de los medidores dinámicos con la debida
rigurosidad metrológica.
 No hay fiscalización actual de los requisitos actuales de las cisternas y
graneleras por parte de ARESEP y DGTCC (Paralelo informe contraloría)
Recomendaciones del Proyecto planteado:

 Reglamento técnico que establezca las condiciones mínimas


metrológicas para la distribución a granel (Calidad).
 Cambio de equipos por parte de las empresas envasadoras introducción
de la compensación por presión y temperatura (inversiones - calidad –
tarifas)
 Cambio de la unidad de comercialización de volumen a masa (calidad –
tarifas)
 Adquisición de equipo por parte de la ARESEP (calidad)
 Instalación de laboratorios acreditados de calibración y
fiscalización de medidores (calidad)
 Mejoras en seguridad a nivel de hardware y software (calidad)
 Capacitación (calidad)
 Incorporación de la fiscalización de seguridad en el rol de inspecciones
 Coordinación con la DGTCC para revisión documental y de inspección en
campo y planta para condiciones de los vehículos.
 Reglamento de prestación del servicio público
El proyecto deberá establecerse en etapas para la introducción de la
reglamentación inversiones en equipos e infraestructura y cambios en la
metodología tarifaria; según propuesta presentada por ARESEP.
7 Descripción del mercado de GLP español
7.1. ¿Qué es el CORES?
La Corporación de Reservas Estratégicas (CORES) fue creada en 1995, tras la
extinción del Monopolio de Petróleos en España en 1992, en el marco del
desarrollo del proceso de liberalización del sector petrolero con el objetivo
principal de constituir, mantener, gestionar las reservas estratégicas de
petróleo, así como controlar las existencias mínimas de seguridad mantenidas
por la industria. En el año 2013 fue designada como Entidad Central de
Almacenamiento de España.
CORES se constituyó como Corporación de Derecho Público sin ánimo de lucro,
con personalidad jurídica propia que actúa en régimen de Derecho Privado, en
cuyos órganos de gobierno están representados tanto la Administración como
el sector petrolífero y de gas natural.

A nivel europeo es una de las entidades que vela por la seguridad en el


suministro energético, al igual que lo hacen las diferentes agencias energéticas
europeas:

Fuente: CORES

En la mayoría de países europeos existen agencias de mantenimiento de


existencias mínimas de seguridad.
Ventajas del sistema de seguridad del suministro mixto:

 Aporta flexibilidad al sistema en caso de puesta a consumo


 Externaliza la deuda de la industria al mantener las agencias parte de las
existencias
 Reduce costes financieros del sistema al acceder la agencia a mejor
financiación
7.2. Estructura del CORES
El CORES está estructurado a partir de una Asamblea General y una Junta
Directiva, liderada por: El Presidente y 11 vocales miembros; (4) del gobierno y
(7) del sector privado.

Fuente: CORES

Son miembros CORES los operadores al por mayor de productos petrolíferos y


GLP y los comercializadores de gas natural. Los miembros de CORES están
obligados al mantenimiento de existencias mínimas de seguridad, al pago de la
cuota de CORES y al envío de información periódica
Fuente: CORES

La obligación de remitir información por partes de los miembros está incluida


en la legislación española:

 Remitir información es parte de la obligación legal de mantenimiento de


existencias mínimas de seguridad
 Tiene la misma importancia que el mantenimiento de Existencias
Mínimas de Seguridad
 La inspección y el control de la calidad de la información es una función
principal de Cores
 No reportar información o reportar información incorrecta puede ser
considerado una falta grave
o Importantes sanciones, incluyendo la inhabilitación para el
ejercicio de la actividad

7.3. Sistema de Reservas de Inventarios acorde a la política de OECD


La Directiva 2009/119/CE del consejo del 14 de setiembre del 2009 establece
normas destinadas a garantizar un nivel elevado de seguridad de
abastecimiento de petróleo en la Comunidad gracias a mecanismos fiables y
transparentes basados en la solidaridad entre los Estados miembros, a
mantener un nivel mínimo de reservas de petróleo crudo o productos
petrolíferos y a establecer los procedimientos necesarios para afrontar una
grave escasez.
La directiva en su artículo 3, reservas de emergencia - cálculo de las obligaciones
de almacenamiento, establece lo siguiente:
Los Estados miembros adoptarán todas las disposiciones legales reglamentarias
o administrativas adecuadas para garantizar, a más tardar el 31 de
diciembre del 2012, el mantenimiento en beneficio propio, en el territorio de la
comunidad y de forma permanente, de un nivel total de reservas de petróleo
equivalente, al menos, a la mayor de las cantidades correspondientes bien a 90
días de importaciones netas diarias medias, bien a 61 días de consumo interno
diario medio.
7.4. Opciones de almacenamiento CORES
Existen diferentes estructuras de almacenamiento en los países de la IEA –
Internacional Energy Agency (Agencia Internacional de Energía), dentro de las
cuales existe el modelo de “Agencia” y la participación de la Industria, siendo el
CORES como una cooperación de derecho público que actúa en régimen de
derecho privado:

Normas base Normas de desarrollo


1998 2004

Fuente: CORES
7.5. Funciones del CORES
CORES es la entidad de mantenimiento y control de reservas en España y
referente oficial de información. Sus funciones son las siguientes:

Fuente: CORES

7.6. Modelo de Seguridad de Suministro


La obligación de mantenimiento de reservas estratégicas aumentado de 30 a 42
días en los últimos años, potenciando el papel de CORES.
las reservas estratégicas alcanzaron su máximo nivel en 2009, con tendencia
decreciente debido a la situación actual
CORES adquiere y vende las existencias estratégicas mediante concursos de
compra y venta abiertos a todos sus miembros

Privado

Estatal

Fuente: CORES
7.7. Evolución del consumo de GLP en España
El consumo de GLP envasado y a granel en España se encuentra en descenso,
con aumento de otros GLP

 Otros GLP incluye GLP distintos de los incluidos en categorías precedentes,


por ejemplo, GLP destinado a su posterior transformación, como es el caso del
suministrado a plantas químicas como materia prima

La distribución de los consumos de productos petrolíferos en España durante el


2019 fue el siguiente:

Fuente: CORES
7.8. Mantenimiento de Existencia Mínimas en España
La obligación de mantenimiento de existencias mínimas de hidrocarburos en
España se reparte entre el CORES y la Industria:

Fuente: CORES

7.9. Obligación de mantenimiento de existencias: GLP


Los sujetos obligados deben mantener en todo momento 20 días de ventas o
consumos computables:

 Hasta 40% en materia prima


 En propiedad o en arrendamiento - remisión de contrato
 En territorio nacional o en otros países con acuerdo bilateral (Francia,
Italia, Portugal e Irlanda) - máximo 40%
 Ventas computables - ventas nacionales a consumo final o distribuidores
durante el año natural anterior, con 3 meses de decalaje (1T)
o Durante los primeros 15 meses de actividad, previsión de ventas
anual
Fuente: CORES

Todos los agentes del sector oil and gas tienen la obligación de remitir
información a CORES. La diversidad de sujetos permite mejorar los cruces de
información:

*Por el volumen no adquirido a un operador al por mayor o comercializador de gas natural


Fuente: CORES
7.10. Sanciones ante incumplimientos con el CORES
El cumplimiento de la retención de existencias es controlado anualmente por
CORES, y cualquier incumplimiento por parte de una empresa puede ser
penalizado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. La ley española
distingue entre tres niveles de infracción y estipula que las sanciones pueden
variar hasta 30 millones de euros (y una prohibición de actividad de un año) por
infracciones muy graves
7.11. ¿Qué es el InfoCores?
InfoCores es la plataforma para el intercambio seguro de información entre los
sujetos y CORES

 Cores y operadores intercambian información a través de infoCores


 Plataforma intercambio seguro de información
 Agiliza y moderniza comunicación
 Acceso a la información reportada por el sujeto desde enero 2013
 Acceso a información estadística específica
 Facilita la comunicación de incidencias
 Necesaria firma electrónica y autorización para acceder

Fuente: CORES
Los formularios mensuales de productos petrolíferos incluyen información
exhaustiva sobre el 100% del mercado español. Los datos correspondientes a
compras y ventas a operadores de materias primas y productos en territorio
nacional deben enviarse antes de los días 20 de mayo, agosto, noviembre y
febrero, respecto a los trimestres naturales inmediatamente anteriores.

Fuente: CORES
8 Descripción del mercado de GLP uruguayo
8.1. Principales actores del sector GLP en Uruguay
URSEA - La Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua - es una institución
estatal, creada con el fin de defender a los usuarios, y contribuir al desarrollo
del país, a través de la regulación, fiscalización y asesoramiento en los sectores
de energía, combustible y agua.
PE/MIEM: responsable de la fijación de lineamientos de política energética.
ANCAP: (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland) es una
empresa pública uruguaya encargada de explotar y administrar el monopolio
del alcohol y carburante nacional, el cemento portland así como importar,
refinar y vender derivados de petróleo. ANCAP participa además en el sector
como envasador y distribuidor a través de las empresas GASUR S.A. y DUCSA
respectivamente.

Empresas: Además de las que operan en el mercado como envasadoras y


distribuidoras (GASUR S.A., ACODIKE SUPERGAS S.A., RIOGAS S.A., DUCSA y
MEGAL S.A.) se debe tener en cuenta la existencia de decenas de empresas
fleteras, las que realizan el transporte de recipientes portátiles tanto en
Montevideo como en el interior del país; del mismo modo, centenares de
pequeñas y medianas empresas que hacen las veces de puntos de acopio y
venta, operando en todo el país.
Operan al día de hoy dos Envasadores (GASUR S.A. y MEGAL S.A.) y cuatro
empresas Distribuidoras Minoristas (ACODIKE SUPERGAS S.A., RIOGAS S.A.,
DUCSA y MEGAL S.A.).
El envasado se realiza en tres plantas, dos de ellas propiedad de la ANCAP (una
operada por Acodike Supergas S.A. y la otra por Riogas S.A.) en ambas actuando
la empresa GASUR S.A. como Envasador y una tercera propiedad de Megal S.A.,
operada por la misma empresa.

La llegada a los usuarios se concreta a través de los diferentes puntos de venta


instalados en todo el territorio nacional, los cuales deben ser autorizados a
operar por la URSEA en base a criterios técnicos y de seguridad.

El PE/MIEM es quien autoriza a los agentes a desarrollar las actividades de


comercialización, transporte, envasado y distribución de GLP, en tanto la URSEA
es quien autoriza las instalaciones y equipos necesarios para realizar cualquier
actividad vinculada al GLP.
8.2. Competencias de URSEA
La Misión de la URSEA es “Regular, fiscalizar y asesorar en los sectores de
energía y agua para que la población tenga acceso a productos y servicios
sustentables con niveles adecuados de seguridad, calidad y precio, así como
defender al consumidor y promover la Competencia”.

A la URSEA le compete la regulación en materia de calidad, seguridad y defensa


del consumidor y fiscalización de las actividades referidas a la importación de
gas natural, y el transporte, el almacenamiento y la distribución de gas por
redes.
Le compete, además, la importación, refinación, transporte, almacenamiento y
distribución de petróleo, combustibles y otros derivados de hidrocarburos.
También es responsable de la importación, exportación, producción y
comercialización de agro combustibles.
Sus objetivos son los siguientes:

 Extensión y universalización del acceso a los servicios


 Protección del medio ambiente
 Seguridad del suministro
 Protección de los derechos de los usuarios y consumidores;
 Promoción de la libre competencia en la prestación, sin perjuicio de los
monopolios y exclusividades legalmente dispuestos
 Prestación igualitaria de los servicios, con regularidad, continuidad y
calidad

Informes anuales de performance de las empresas Distribuidoras: Artículo 14


Reglamento de Prestación de Actividades de Comercialización Mayorista,
Transporte, Envasado, Recarga y Distribución de GLP (RPA). Las autorizaciones
serán otorgadas por el plazo que se indique y serán renovables. Debe acreditarse el
cumplimiento de las condiciones que rijan para otorgar nuevas autorizaciones. En
supuestos de incumplimientos muy graves o reiteración de incumplimientos graves
a la normativa nacional, la URSEA, puede recomendar al MIEM la revocación de la
autorización antes de que finalice el plazo por el cual fue otorgada. Antes de finalizar
cada año, la URSEA presentará ante el MIEM, un informe sobre el grado de
cumplimiento de la normativa nacional del GLP por parte de las empresas
autorizadas.
Las Actividades de control de la URSEA se realiza en:
 Plantas de Envasado de GLP.
 Instalaciones de Distribución y Comercialización: expendios, depósitos y
centros de recarga de microgarrafas de GLP.
8.3. Instalaciones de GLP autorizadas en Uruguay
Autorizadas a la fecha: 1298 instalaciones

Fuente: URSEA

Fuente: URSEA

La evolución de autorizaciones Año 2020:

 Autorizadas: 1298
 Activas: 1134
 Inactivas: 164
 No autorizadas: 398
 Activas: 163
 Inactivas: 235
8.4. Estructura general del mercado de GLP uruguayo
La estructura general del mercado de GLP es la que se muestra en el siguiente
esquema:

Fuente: URSEA

8.5. Participación empresas año 2018 GLP envases de 13 kg

Fuente: URSEA
8.6. Cantidad total de GLP (kg) en el mercado uruguayo:

8.7. Sectores que usan el GLP uruguayo:

Fuente: URSEA

Uso del GLP en el sector residencia:

Fuente: URSEA
9 Benchmarking internacional del mercado de GLP
9.1. Instituciones que actúan en mercado de GLP colombiano
Las principales instituciones que intervienen en el mercado colombiano son
Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Transportes (MT), Comisión
de Regulación de Energía y Gas (CREG), Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios (SSPD), Superintendencia de Industria y Comercio (SIC),
Municipalidades y la Policía Nacional

9.2. Comparación del alcance institucional colombiano


Se ha revisado la institucionalidad de Colombia con la finalidad de comparar el
ámbito de acción, autorización, registro, supervisión, fiscalización y calidad de
dicho país, en comparación con el ámbito de competencia peruano:
Colombia
Item Actividades MEM MT CREG SSPD SIC
1 Registro de Instalaciones de HCs SI NO NO NO NO
Supervisión y Fiscalización de
2 Instalaciones de HCs NO NO NO SI NO
Registro de Medios de Transporte
3 de HCs NO SI NO NO NO
Supervisión y Fiscalización de
4 Medios de Transporte de HCs NO NO NO SI NO
5 Regulación Tarifaria NO NO SI NO NO
Acreditación para la Conformidad
6 de Productos NO NO NO NO SI
Acreditación para la Competencia
7 de Personas NO NO NO NO SI

Perú
Item Actividades MINEM MTC OSINERGMIN INACAL
1 Registro de Instalaciones de HCs NO NO SI NO
Supervisión y Fiscalización de
2 Instalaciones de HCs NO NO SI NO
Registro de Medios de Transporte
3 de HCs NO NO SI NO
Supervisión y Fiscalización de
4 Medios de Transporte de HCs NO NO SI NO
5 Regulación Tarifaria NO NO SI NO
Acreditación para la Conformidad
6 de Productos NO NO SI SI
Acreditación para la Competencia
7 de Personas NO NO SI SI

9.3. Características generales del mercado de GLP colombiano


El MEM autoriza a los agentes de la cadena de comercialización de GLP; el MT
autoriza vehículos de transporte de GLP con relación a materiales peligrosos; la
CREG realiza la regulación tarifaria, que incluye la libertad vigilada de los precios
de distribución y comercialización de GLP, publicando los precios de cada una
de las etapas: producción, transporte, distribución y comercialización con el
precio final del cilindro de GLP; la SSP ejerce las funciones de inspección,
vigilancia y control sobre las entidades y empresas prestadoras de servicios
públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas; la SIC
vela por el buen funcionamiento de los mercados vigilando y protegiendo la
libre competencia económica, los derechos de los consumidores, metrología
legal y reglamentos técnicos.

El GLP de consumo residencial es catalogado servicio público. El único precio


regulado de GLP es el de Ecopetrol que es el actor preponderante. A octubre de
2020 abastecerá el 100% de la demanda nacional (52 millones de kilos).
Colombia tiene 50 millones de habitantes y la única zona regulada en toda la
cadena de precios de GLP es en la parte insular (San Andrés).
La CREG da señales de precio de la información recabada del mercado de GLP
para que importen los privados. No publica precios de paridad de importación.
El precio por un balón de 10k está en 8-9 dólares.
El Ministerio cuenta con un Comité de abastecimiento, pero no existe política
de inventarios mínimos, sólo plan de continuidad. La Unidad de Planeación
Minero-energética del Ministerio tiene injerencia por temas de abastecimiento
y confiabilidad. Importan 400 MPCD de GNL para generación eléctrica
(Termoeléctrica)
No se expiden permisos como tal, el Ministerio emite reglamentos técnicos y un
organismo certificador independiente acreditado debe verificar que los
privados cumplan las normas. De esta manera el Ministerio da la conformidad.
Existen programas de subsidio de GLP por el programa nacional de sustitución
por leña y de gas natural hay subsidios tanto en la oferta como en la demanda
para crear redes en lugares de difícil acceso (siempre y cuando la red de
poliductos donde entre el GLP no sea más barata)
Para combatir la inseguridad Colombia lanzó un programa de marcación de
balones. El distribuidor es el encargado de dar mantenimiento y los
transportistas sólo pueden transportar balones de su marca. La Policía Nacional
realiza incautaciones si se incumple esta norma.
El transporte de GLP está normado por guías por trayectos no por una vigencia
temporal. El parque de cilindros se compone de 90% de acero y se consideran
balones de Composite bajo la norma 12245 europea.
9.4. Instituciones que actúan en mercado de GLP mexicano
Las principales instituciones que intervienen en el mercado mexicano son
Comisión Reguladora de Energía (CRE), Secretaría de Energía (SENER), Agencia
de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), Secretaría de Economía (SE), Fiscalía
General de la República (FGR), Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)
y la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA)

9.5. Comparación del alcance institucional mexicano


Se ha revisado la institucionalidad de México con la finalidad de comparar el
ámbito de acción, autorización, registro, supervisión, fiscalización y calidad de
dicho país, en comparación con el ámbito de competencia peruano:
MEXICO
Item Actividades SENER ASEA CRE EMA
1 Registro de Instalaciones de HCs NO NO SI NO
Supervisión y Fiscalización de
2 Instalaciones de HCs NO NO SI NO
Registro de Medios de Transporte
3 de HCs NO NO SI NO
Supervisión y Fiscalización de
4 Medios de Transporte de HCs NO NO SI NO
5 Regulación Tarifaria NO NO SI NO
Acreditación para la Conformidad
6 de Productos NO NO NO SI
Acreditación para la Competencia
7 de Personas NO NO NO SI

Perú
Item Actividades MINEM MTC OSINERGMIN INACAL
1 Registro de Instalaciones de HCs NO NO SI NO
Supervisión y Fiscalización de
2 Instalaciones de HCs NO NO SI NO
Registro de Medios de Transporte
3 de HCs NO NO SI NO
Supervisión y Fiscalización de
4 Medios de Transporte de HCs NO NO SI NO
5 Regulación Tarifaria NO NO SI NO
Acreditación para la Conformidad
6 de Productos NO NO SI SI
Acreditación para la Competencia
7 de Personas NO NO SI SI

9.6. Características generales del mercado de GLP mexicano


La CRE ve la cadena midstream y downstream de hidrocarburos, incluyendo los
permisos de los agentes. La SENER ve la política energética. La ASEA se encarga
de las normas de seguridad. La FGR se encarga de la persecución e investigación
del robo de combustible. La PROFECO atiende las quejas de los consumidores.
El precio del GLP se liberalizó en 2017, ya que el control de precios (mayoreo y
menudeo) generaba distorsiones:
o Petróleos Mexicanos (PEMEX) controlaba la cadena de GLP y por ello
se le impuso regulación asimétrica (Ley de Competencia)
o Antes de la Reforma Energética de 2013-2014, los privados tenían
mucha infraestructura de almacenamiento amarrada a PEMEX, y se
beneficiaban de los precios controlados. Esto originó grandes grupos de
concentración por regiones con mucho almacenamiento.
o A raíz de esto, en 2018 la Comisión Federal de Competencia
Económica (COFECE) publicó un estudio de prácticas anticompetitivas
El precio del GLP en México se asocia al precio de EE.UU. Hoy está a 50 centavos
de dólar por kilo= 10 dólares por cilindro de 20 kilos.
Distribución de GLP: 50 % se hace en camiones con cilindros y el otro 50% en
tanques estacionarios con servicio residencial. No predomina la figura de
expendio en bodegas como en Perú. Sólo existen 150 en todo el territorio
nacional

El 70% de los hogares consume el GLP en cilindro. El tipo de cilindro más usado
es el de 20 y el de 30 kilos. Se consumen 130 millones de litros en México, 881
millones están en las terminales de almacenamiento, 355 millones en plantas
envasadoras, y 54 millones en gasocentros y expendios públicos de
autoconsumo (Estaciones de Autoservicio).
En México existen 3500 estaciones de autoservicio para el llenado de cilindros
con permiso. Han ido creciendo por el incremento de GLP vehicular y Gas
Natural Comprimido. Ahí se llenan informalmente cilindros de GLP, sobre todo
en zonas de bajos recursos.

La Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) acredita que terceros verificadores


se apeguen a la regulación técnica de la CRE y la ASEA y depende de la SE. Y el
reto es que no hay suficiente capacidad de supervisión, aún con servicio
tercerizado por el grado de informalidad.
Existe la Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos, a raíz del
ingreso de México a la Agencia Internacional de Energía en 2018. En GLP no se
consideró necesario establecer la obligación: había suficientes instalaciones
entre Pemex (30%) y los privados (70%). Sólo existe un almacenamiento
subterráneo/caverna salina que tiene contrato con PEMEX

El 60% del GLP viene de la importación de privados que, como se mencionó, ya


tenían desarrollada la infraestructura de almacenamiento antes de la Reforma
y la liberalización del precio de GLP. Las plantas de almacenamiento tienen
inventarios de 6 días y si se considera el resto de la infraestructura hay
inventarios para 12 días.
9.7. Instituciones que actúan en mercado de GLP costarricense
Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP), Ministerio de Energía y
Ambiente (MINAE), Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), Ministerio
de Salud (MINSA), Cuerpo de Bomberos, la Dirección General de Transporte y
Comercialización de Combustible (DGTCC) y el Ente Costarricense de
Acreditación (ECA).
9.8. Comparación del alcance institucional costarricense
Se ha revisado la institucionalidad de Costa Rica con la finalidad de comparar el
ámbito de acción, autorización, registro, supervisión, fiscalización y calidad de
dicho país, en comparación con el ámbito de competencia peruano:
COSTA RICA
Item Actividades MINAE DGTCC ARESEP BOMBEROS ECA
1 Registro de Instalaciones de HCs SI NO NO NO NO
Supervisión y Fiscalización de
2 Instalaciones de HCs NO NO SI NO NO
Registro de Medios de Transporte
3 de HCs SI NO NO NO NO
Supervisión y Fiscalización de
4 Medios de Transporte de HCs NO NO SI NO NO
5 Regulación Tarifaria NO NO SI NO NO
Acreditación para la Conformidad
6 de Productos NO NO NO SI SI
Acreditación para la Competencia
7 de Personas NO NO NO SI SI

Perú
Item Actividades MINEM MTC OSINERGMIN INACAL
1 Registro de Instalaciones de HCs NO NO SI NO
Supervisión y Fiscalización de
2 Instalaciones de HCs NO NO SI NO
Registro de Medios de Transporte
3 de HCs NO NO SI NO
Supervisión y Fiscalización de
4 Medios de Transporte de HCs NO NO SI NO
5 Regulación Tarifaria NO NO SI NO
Acreditación para la Conformidad
6 de Productos NO NO SI SI
Acreditación para la Competencia
7 de Personas NO NO SI SI

9.9. Características generales del mercado de GLP costarricense


ARESEP regulación, supervisión y continuidad del suministro. El MINAE da los
permisos. RECOPE tiene el monopolio de importación de GLP, MINSA ve
permisos sanitarios. Los Bomberos están encargados de las incidencias de
seguridad.
El GLP es el 4° combustible más consumido y crece 6% al año, ya que la
electricidad es cara en Costa Rica. El combustible abastece al sector industrial y
residencial. El sector turístico (hoteles y restaurantes) se compone de grandes
consumidores de GLP. También existe una apuesta creciente por el GLP
vehicular.

El gas está subsidiado por el ato consumo industrial. El costo del cilindro de 11
kilos (25 libras) es de 10 dólares. Mantienen precio diferenciado entre el GLP a
granel y el GLP envasado.
El 93% del GLP de RECOPE (330 millones de litros) abastece a las plantas
envasadoras (10 total) y el 7% a clientes directos (8 total). Los crecientes
accidentes por fuga promovieron una alianza con los Bomberos y el MINAE
(estrategias para la venta en cilindros y a granel). La seguridad se considera un
derecho del ciudadano por lo que es una obligación expresa del prestador de
servicio garantizarla.
El mayor reto es la informalidad, por lo que se hizo un ordenamiento de todos
los agentes de la cadena de valor para convertirse en regulados directos de
ARESEP. Existen miles de comercializadores, incluyendo locales de venta como
ferreterías.
En 2017 se emitieron los lineamientos para verificar, recalificar y destruir
cilindros (incluye programa de trazabilidad, programa de mantenimiento
preventivo y eliminación de cilindros de aluminio). Esta fue una iniciativa de la
industria para migrar de inspecciones aleatorias a programadas y así evitar
perjudicar todo su parque de cilindros.
El criterio de vida útil de los cilindros es 5 años por un tema de impuesto a la
renta, no de utilidad mecánica. En 2016 la edad media del parque era de 21
años, y para el 2019 la edad media del parque era de 17 años, gracias a la
campaña de eliminación de cilindros de aluminio al no tener una resistencia
límite de fatiga (resistencia estructural ante los ciclos de carga).
En 2018 se emitió la regulación del suministro de GLP y el Reglamento de
transporte terrestre para productos peligrosos.
La clave fue amarrar el permiso sanitario de funcionamiento en alianza con el
MINSA. Se asoció el permiso sanitario al expendio y consumo de GLP
(incluyendo hoteles y restaurantes).

El MINSA tiene oficinas en todas las regiones y número de inspectores. El MINSA


puede decomisar, pero no tiene establecimientos para almacenar por lo que
ARESEP y los Bomberos coordinan. Se creó la Comisión Interinstitucional de Gas,
algunas acciones: reuniones con sectores administrados para resolver asuntos
más rápido, campañas interinstitucionales más fuertes, talleres de capacitación
para supervisores del MINSA, activación de la plataforma de trazabilidad,
cambio de válvulas de acople rápido a rosca con plazos de transición Costa Rica
es Parte del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), por lo que se rige
por el Reglamento Técnico Centroamericano que condiciona algunos aspectos
del mercado de GLP (ejemplo: válvula de acoplamiento rápido para cilindros)
Cuentan con un avance del 22% de válvulas con llave de cierre en lugar de las
válvulas de acople rápido en los cilindros de GLP, ya que es obligación por un
tema de seguridad y de acuerdo al reglamento Centroamericano (en el Perú el
100% de los cilindros de 20 kilos son de acople rápido)

Se ha logrado mayor movilización en redes empoderando al usuario, atención


de denuncias de manera integral y en menor tiempo, acuerdos con la cámara
de envasadores. En tiempos de innovación tecnológica los reguladores tienen el
reto de construir una nueva gobernanza para relacionarse con los agentes y el
público.
Se tiene proyectada la transferencia de custodia y el uso de medidores de
Coriólis. Esto los va a llevar a cambiar su unidad de medida de GLP de litros a
kilos, con la duplicidad de precios en esta nueva unidad. El cambio se atenuará
con campañas de difusión para que el consumidor entienda la nueva medida,
pero con un control de suministro basado en masa y no en volumen, con las
ventajas conocidas de esta primera unidad.
9.10. Instituciones que actúan en mercado de GLP español
Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico (MITECO),
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), CORES.
9.11. Características generales del mercado de GLP español
La creación y operación del CORES está asociada a la membresía de España a la
Agencia Internacional de Energía (AIE) y a la Unión Europea (UE) y su política de
seguridad energética-inventarios.
El CORES es un sistema mixto (gobierno-industria), a diferencia de EE.UU. donde
la obligación es pública y en Reino Unido es privada. La mayoría de los países
europeos cuentan con agencias de almacenamiento a excepción de Suecia y
Noruega.
España optó por este modelo para evitar largas licitaciones públicas de
almacenamiento y utilizar la experiencia logística de la industria, esto le dio más
flexibilidad al esquema. Es una corporación de derecho público- sociedad
mercantil sin accionistas, sin ánimo de lucro y con autonomía operativa y
financiera- bajo la tutela del MITECO.

Aunque se rige bajo un sistema mixto, la responsabilidad de reservas recae por


ley en los privados. En ese sentido, las empresas de hidrocarburos sólo pueden
operar en España, perteneciendo al CORES y tiene la obligación de reportarle.
Otro elemento de flexibilidad de la infraestructura de hidrocarburos en España
es que da acceso a abierto a terceros en la red. El CORES no cuenta con
almacenamiento propio, ni oficinas propias. El 4% de los costos cubren la
estructura (nómina-renta). Su gobernanza corporativa busca preservar el
carácter técnico de la autoridad para evitar politizarla como en otros esquemas
similares en Europa del Este. Nunca se ha usado el derecho de veto.
El precio del GLP es regulado en España y se concentra en los sectores menos
favorecidos. También existe un auge de GLP vehicular en función de la reducción
de emisiones en las ciudades y un uso importante en la petroquímica.
La obligación de inventarios varía dependiendo el producto. La norma indica
que no puede importarse más del 50% de un país proveedor. El inventario de
GLP está en 20 días a cargo de los operadores al por mayor.
El CORES cumple diferentes roles, por ejemplo, es un referente estadístico
oficial para reportes nacionales (boletines mensuales y anuales y memoria de
sostenibilidad) e internacionales (AIE y UE). Esto es posible ya que la industria
está obligada por Ley a realizar los reportes y para ello se provee una plataforma
segura con firma electrónica (INFOCORES).

Los agentes reportan sistemáticamente porque el CORES provee información


sistemática para la toma de decisiones. Si algún agente falla en la obligación, la
CNMC propone la penalización al MITECO.
9.12. Instituciones que actúan en mercado de GLP uruguayo
Ministerio de Industria, Energía, y Minería (MIEM), Ministerio de Transporte y
Obras Públicas (MTOP), Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y
Portland (ANCAP), Laboratorio tecnológico de Uruguay (LATU), el cuerpo de
Bomberos, la URSEA y el Organismo Uruguayo de Acreditación (OUA).
9.13. Comparación del alcance institucional uruguayo
Se ha revisado la institucionalidad de Uruguay con la finalidad de comparar el
ámbito de acción, autorización, registro, supervisión, fiscalización y calidad de
dicho país, en comparación con el ámbito de competencia peruano:
URUGUAY
Item Actividades MIEM MTOP URSEA LATU OUA
1 Registro de Instalaciones de HCs SI NO SI NO NO
Supervisión y Fiscalización de
2 Instalaciones de HCs NO NO SI NO NO
Registro de Medios de Transporte
3 de HCs NO SI NO NO NO
Supervisión y Fiscalización de
4 Medios de Transporte de HCs NO NO SI NO NO
5 Regulación Tarifaria NO NO SI NO NO
Acreditación para la Conformidad
6 de Productos NO NO NO SI SI
Acreditación para la Competencia
7 de Personas NO NO NO SI SI

Perú
Item Actividades MINEM MTC OSINERGMIN INACAL
1 Registro de Instalaciones de HCs NO NO SI NO
Supervisión y Fiscalización de
2 Instalaciones de HCs NO NO SI NO
Registro de Medios de Transporte
3 de HCs NO NO SI NO
Supervisión y Fiscalización de
4 Medios de Transporte de HCs NO NO SI NO
5 Regulación Tarifaria NO NO SI NO
Acreditación para la Conformidad
6 de Productos NO NO SI SI
Acreditación para la Competencia
7 de Personas NO NO SI SI

9.14. Características generales del mercado de GLP uruguayo


El MIEM se encarga de la política energética y autoriza actividades comerciales
(ejemplo: envasado y distribución); ANCAP de la importación y la producción
monopólica del GLP (también envasa y distribuye), y la URSEA es el regulador y
fiscalizador y autoriza las instalaciones y equipos.

Antes de que se creara la URSEA en 2002, la ANCAP era el actor monopólico y


establecía las condiciones de funcionamiento de mercado. En agosto de 2020,
la URSEA se convirtió en un “Servicio Descentralizado”, ya que antes dependía
de la Presidencia de la República. Es por ello que se le encargó una metodología
de cálculo de los Precios de Paridad de Importación. Esto culminará en octubre
2020.

El consumo de GLP es cíclico, en invierno se debe importar debido a la demanda


por las bajas temperaturas. El 87% del consumo es residencial (con cocción en
primer lugar) 6% comercio y servicios, 4% industria y 2% agropecuario

No se usa el GLP vehicular por lo que no hay gasocentros, sólo “auto elevadores”
donde se recargan cilindros. Aunque la ANCAP sigue siendo el actor monopólico,
hay 2 empresas envasadoras (y 3 plantas) y 4 empresas distribuidoras
minoristas.
Existen varias empresas fleteras/distribuidoras y puntos de acopio. Estos puntos
deben contar con permiso de la URSEA, que considera un control de cobertura
geográfica. Es decir, se considera cierto número de instalaciones por número de
habitantes
Cuentan con Instalaciones NO autorizadas e identificadas por URSEA (398
instalaciones), sin embargo, operando a espera de regularizarse.
Este combustible está subsidiado, no de manera explícita, sino que comparte
una línea de precio comprendida con otros combustibles.
Esto responde a una realidad social, en apoyo a la población vulnerable que
recarga “microgarrafas” para cocinar y calentar hogares. A partir de cilindros de
45 kg trasvasan a microgarrafas de 3 kg, en 390 puntos de recarga autorizados
a nivel país, donde el usuario va a comprar 1, 2 o 3 kilos de GLP

El balón más común es el de 13 kg (620 pesos) y cuesta 14 dólares, otro formato


es de 45 kg. El ejecutivo establece el precio máximo. En 2007 se emitió la ley de
Parque Universal de Garrafas que incorpora identificación de colores. Las
estaciones pueden ser multimarca.
La mayoría de los balones son del usuario, aunque las empresas cuentan con un
parque por el circuito de renovación.

Las solicitudes de autorización de instalaciones y equipos se realizan por


internet, con un certificado de un Instalador IG-3 que se hace responsable de la
seguridad y no se adjunta ningún plano de las instalaciones. De manera
posterior a la autorización realizan una supervisión expost de manera aleatoria.
Sin embargo, las empresas deben contar con planes de contingencia y reportar
a URSEA la oferta máxima y mínima de acuerdo a sus instalaciones, así como
contratos de suministro que respalden esta información. También deben
reportar compras y ventas trimestrales, calidad mensual, cantidad envasada,
recalificación y descarte de recipientes, número de accidentes, etc.

Se tiene un convenio con el Laboratorio tecnológico de Uruguay (LATU) para el


control de las plantas de envasado desde 2009. En Uruguay el organismo de
acreditación no está desarrollado para atender los temas de GLP.

También podría gustarte