Lunes 28 Ps Conocemos Las Culturas Pre Incas I
Lunes 28 Ps Conocemos Las Culturas Pre Incas I
Lunes 28 Ps Conocemos Las Culturas Pre Incas I
CONOCEMOS LAS
CULTURAS
• DATOS INFORMATIVOS: PREINCAS I
I.E. “NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES”
DOCENTE: JUANA ROSA PEREZ SANCHEZ
GRADO Y SECCIÓN: 5to.”D” FECHA: 28/08/2023
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
PROBLEMATIZACIÓN
Leen la siguiente situación y comentan.
Los estudiantes del 6to grado visitaron el museo de su
localidad y observaron grandes hallazgos de las culturas que
se desarrollaron en el país. Les llamo mucho la atención la
cerámica y utensilios que utilizaron en aquellas épocas, ya
que algunas de estas son muy similares a las que se usa
actualmente para las actividades diarias.
Responden las siguientes preguntas para reflexionar sobre
la situación:
- ¿Por qué les llamó la atención estos utensilios a los estudiantes?
- ¿Qué otros aspectos de las culturas crees que aun se mantiene en la actualidad?
- ¿Qué sabes sobre las culturas?
- ¿Qué otros datos te gustarían conocer sobre ellas?
Leen atentamente la siguiente lectura “Las culturas Chavín, Paracas y Mochica” ANEXO 02
Se señala previamente a los estudiantes que leerán cada párrafo, teniendo en cuenta la postura
correcta del cuerpo, la voz, pronunciación, entonación y ritmo adecuados.
Antes de la lectura
- Responden las siguientes preguntas:
- ¿De qué tratara el texto?
- ¿Cuál crees que sea su objetivo?
- ¿Te gustaría leerlo?
Durante la lectura
- Se realizarán pausas durante la lectura, ya sea preguntando o recibiendo el aporte de los
estudiantes.
- Durante cada parte de la lectura, establece pausas para aclarar el significado de términos
desconocidos y realizar preguntas para apoyar la comprensión de lo que se lee.
Después de la lectura
- Realizan el subrayado de los datos más relevantes de cada cultura.
- Elaboran un cuadro comparativo con las características principales de las culturas teniendo en
cuenta los aspectos más relevantes.
- Desarrollan la ficha de aplicación con las actividades propuestas.
TOMA DE DECISIONES
En equipos, dialogan sobre los aportes de las culturas que se mantiene hasta la actualidad y
mencionan ejemplos de cómo se siguen utilizando en la vida diaria de las personas.
Escriben un compromiso para revaloran el aporte histórico y culturas de las culturas que se
mantiene en la actualidad.
Mi compromiso es…
Dialogamos con las niñas y los niños sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron
superarlas aprovechando sus habilidades.
………………………………………… . ……………………………………………..
SUBDIRECTORA PROFESORA DE AUL A
A B C A B C A B C
1. CULTURA CHAVÍN
a) Ubicación:
b) Aspecto social:
Tenían varias clases sociales pero la más destacada e importante fue la de los sacerdotes. Ellos
tenían grandes responsabilidades y poder debido a que eran los encargados de determinar el mejor
tiempo para las cosechas. Su trabajo se manifestaba como fuerzas divinas donde ellos eran solo
mediadores; por lo que vivían en los centros ceremoniales y dependían de los campesinos. Chavín de
Huántar era un importante lugar de peregrinaje. Allí acudían miles de personas en busca de
predicciones sobre el clima, la crecida de los ríos, lluvias, sequías y a la vez intercambiaban
productos.
c) Aspecto político:
Los grandes estudiosos como Julio Cesar Tello (descubridor de la cultura) creen que las cabezas
clavas encontradas en el templo se colocaron ahí para asustar y atemorizar a los campesinos y
pueblos conquistados.
El mullu, va acompañado del pututu, que los trompeteros deben tocar a lo largo
del viaje, para anunciar la procesión. El pututo es de la misma procedencia del
mullu: las aguas cálidas de la corriente del Niño.
d) Aspecto económico:
e) Aspecto cultural:
➢ Las cabezas clavas: Son esculturas de piedra que están clavadas en la fachada
del templo. Representan cabezas de seres antropomorfos y zoomorfos con ojos
saltones, colmillos; son de distintos tamaños. Presentan en todos los casos una
estructura alargada en su parte posterior a través de la que son insertadas
como un clavo en los muros destinados a su exposición.
2. CULTURA PARACAS
a) Ubicación:
Esta cultura también fue descubierta por el arqueólogo Julio C. Tello. Los
paracas habitaron en la Costa sur de Perú, en el departamento de Ica, durante
los años 700 a. C. hasta el año 200 d.C. Se ubicó en la península de Paracas, se
extendió desde Cañete por el Norte hasta el valle de Yauca en Arequipa, por el
Sur.
b) Aspecto socia l:
c) Aspecto político:
Los paracas tuvieron un gobierno bastante organizado, se preocuparon más por desarrollar e
incrementar su nivel cultural e intelectual. Se cree que utilizaron las
deformaciones para distinguir una clase social de otra. Aunque también se
cree que las deformaciones craneanas fue la forma que encontraron los
paracas de verse diferentes de otros pueblos.
Las deformaciones craneanas: Los paracas se deformaban la cabeza desde
niños, colocándose unas almohadillas en la frente y detrás de la cabeza, y
sujetándolas fuertemente con soguillas. De esta manera, conseguían esa
forma alargada. Las deformaciones fueron ejecutadas buscando dos formas
básicas.
d) Aspecto económico:
En el desierto de Ica, como en toda la Costa peruana, no llueve mucho. Esa zona es la región más
árida del Perú.
Los paracas cultivaron en el valle y en el desierto. Para tener más tierras de
cultivo cavaron profundas pozas hasta llegar a la humedad necesaria para
sembrar. Este sistema se llama campos hundidos. También construyeron
canales de irrigación de varios kilómetros para llevar el agua a su centro de
cultivo. Lograron cultivar algodón, maíz y camote. Pero junto a la agricultura
se dedicaron a la pesca, la caza y la recolección de frutos y mariscos.
e) Aspecto Cultural:
Los paracas destacaron principalmente en textilería, medicina y cerámica:
- Textilería: Para la elaboración de sus telas utilizaron diversos
materiales como algodón y lana de animales sobre las que eran
bordadas figuras con hilos de lana de distintos colores. Los
hermosos colores y diseños se han conservado enteros durante
cientos de años, gracias a la sequedad del desierto de ICA.
Predominaron los colores azul, verde, amarillo y rojo.
- Medicina: Como eran guerreros, muchos de ellos caían heridos en
el campo de batalla, los golpes en la cabeza, hicieron que los curanderos se especializaran en
operaciones al cerebro. Así desarrollaron técnicas de trepanaciones
craneanas, operaciones que realizaban con la ayuda de filudos cuchillos
de obsidiana (tumis) y usando chicha como anestesia, para adormecer al
paciente. La operación consistía en perforar el cráneo para extraer el
pedazo de hueso dañado y luego le colocaban una delgada lámina de
metal para cubrirlo.
3. CULTURA MOCHICA
a) Ubicación:
El pueblo moche vivió en la Costa norte de nuestro país, desde el año
200 d. C. hasta el 700 d.C., actual departamento de La Libertad. Se
extendió hasta Piura por el norte y hasta Ancash por el sur.
b) Aspecto Social:
A través del estudio de la cerámica moche se sabe que fue un pueblo
conquistador, sus dos grandes causas para conquistar fueron el obtener
tierras agrícolas y prisioneros para los sacrificios humanos que le ofrecían a sus
dioses. Había distintos grupos, existieron cuatro sectores: