Legislación Policial Ii: Compendio de La Materia Gestión 2023 Elaborado Por

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

0000

SA

LEGISLACIÓN POLICIAL II
COMPENDIO DE LA MATERIA GESTIÓN 2023
ELABORADO POR:
 Gral. Msc. Marvin Gonzalo Aguirre Romay
 Cnl. DESP. Abgdo. Juan F. Amurrio Ordoñez
 Cnl. MSc. CAD. Alvarez Arismendi Adrian Javier
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
UNIDAD TEMATICA I
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

1.1. DERECHO POSITIVO Y DERECHO VIGENTE

El DERECHO POSITIVO
Es el derecho escrito, aquellas que se originan en los diferentes órganos del estado, como
también las dictadas por las diferentes entidades territoriales autónomas, éstas últimas
obligatorias dentro su espacio geográfico. El autor Jaime Moscoso Delgado (Moscoso) la
conceptualiza como el “conjunto de normas estatuidas o acogidas por actos de imperio del
poder público que las inviste de fuerza obligatoria”. En la línea de razonamiento del autor
citado son dictadas o promulgadas a partir de la potestad que confiere el estado a
determinadas autoridades que tienen legitimidad para emitirlas.

Las normas jurídicas en sentido amplio, tienen vigencia en tanto no sean abrogadas o
derogadas, además de integrar el derecho vigente “son socialmente aceptadas, obedecidas
y practicadas por la sociedad” (Moscoso) por lo que las conocemos como DERECHO VIGENTE.

1.2. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO POSITIVO EN PÚBLICO Y PRIVADO

Por motivos metodológicos y de técnica jurídica, con la finalidad de facilitar la comprensión


de las diferentes normas jurídicas, se estila clasificar el derecho positivo en público y privado.
La diferenciación de ambas ramas del derecho se origina en el ámbito de regulación de las
normas jurídicas, es decir, si es entre el estado y los administrados –Derecho Público-, o,
entre particulares –Derecho Privado-.
Cabe precisar que la totalidad de normas jurídicas - sentido amplio-, integran el derecho
positivo vigente en el Estado e integran la legislación nacional, cuya característica sustancial
es la complementariedad, encontramos en la cúspide la Constitución Política del Estado.

El Derecho Positivo lo clasificaremos en dos grandes ramas el Derecho Público y Derecho


Privado, según el siguiente esquema:

1
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II

CONSTITUCIONAL
ADMINISTRATIVO
PENAL INTERNO
PÚBLICO PROCESAL PENAL
LABORAL
INTERNACIONAL
PUBLICO
DERECHO
EXTERNO
POSITIVO
INTERNACIONAL
PRIVADO
PRIVADO CIVIL
MERCANTIL O
INTERN
COMERCIAL
O

1.3. ALGUNAS RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO

1.3.1. DERECHO CONSTITUCIONAL

1.3.1.1. Concepto

Etimológicamente la palabra CONSTITUCIÓN deriva del latín “constitutio” que significa “lo
que es”, “como esta”; consiguientemente es la naturaleza, organización, contextura de algo;
manera de ser de una cosa, entidad o persona.
Citaremos algunos conceptos de Constitución Política del Estado, desarrollados por
tratadistas de esta disciplina del derecho. Entre estos, tenemos a Pablo Dermizaky quién
concibe que la Constitución es el “código, norma o ley fundamental de un país, que
determina la estructura jurídico-política del Estado, la forma o sistema de su gobierno y los
derechos y deberes de la población” (Dermizaky Peredo, 2011). Evans, por su parte señala
que la “Constitución Política es un documento solemne que consigna el ordenamiento
jurídico fundamental del Estado, estableciendo la organización y atribuciones de los poderes
públicos y las libertades, derechos y deberes de la comunidad política” (Evans De la Cuadra,
1972). Cabanellas la conceptualiza como “el conjunto de reglas fundamentales que
organizan la sociedad política, estableciendo la autoridad y garantizando la libertad; es la ley
magna de la nación. Todo Estado tiene una Constitución, en el sentido amplio de esta
palabra; o sea, como conjunto de leyes que regulan su vida y acción. Pero, en el sentido
estricto, la Constitución exige la norma especial, votada por la nación, y aplicada en forma

2
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
regular, principalmente en el conjunto de derechos y de deberes establecidos en forma
general y particular para cada ciudadano”. (Cabenellas)

Los tratadistas sostienen como parámetro común que la Constitución es el instrumento


jurídico fundamental de un Estado, consiguientemente no podría existir un Estado sin contar
con este instrumento solemne que estructura el poder público, establece atribuciones,
instituye y garantiza derechos, obligaciones y libertades de los ciudadanos.

1.3.1.2. Principios y Garantías Constitucionales

Por principio entendemos la razón, el fundamento u origen de algo; en el ámbito jurídico


constitucional, son prescripciones que contienen directrices generales delimitadores del
alcance axiológico de las normas.

Algunos de los principios constitucionales de interés para el estudio de la materia, los


encontramos en el artículo 115.II de la Constitución que dispone: “El Estado garantiza el
derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, oportuna, gratuita,
transparente y sin dilaciones”.

Rafael Bielsa citado por Dermizaky (Dermizaky Peredo, 2011) dice que garantía es “un
recurso o medio de poner en movimiento a la autoridad para que restablezca el derecho
subjetivo cuando éste es violado”.

Prosigue citando a Loewenstein quién sostiene que “el reconocimiento y protección de los
derechos fundamentales son el núcleo especial del sistema político de la democracia
constitucional, reconocimiento y observancia de las libertades fundamentales separan el
sistema político de la Democracia Constitucional de la autocracia”.

Los autores nos ilustran al precisar que las garantías constituyen mecanismos
constitucionales de protección a los derechos de los ciudadanos y cuando estos son
conculcados activan el sistema jurisdiccional para hacer efectivo el restablecimiento de los
mismos; estas garantías son intrínsecas a la seguridad jurídica dentro un estado de derecho
en el que se gobierna por imperio de la ley.

1.3.1.3. Jerarquía Normativa

La Constitución Política del Estado aprobada por la Asamblea Constituyente el 7 de febrero


de 2009, en su artículo 410. II) establece la siguiente “jerarquía normativa”:
• Constitución Política del Estado
• Los tratados internacionales
• Leyes nacionales, estatutos autonómicos, las cartas orgánicas,
legislación departamental, municipal e indígena.

3
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
• Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los
órganos ejecutivos correspondientes.

1.3.2. DERECHO ADMINISTRATIVO

1.3.2.1. Concepto

El derecho administrativo es la rama del derecho público que estudia la organización,


deberes y funciones del Estado y de sus instituciones, en especial las atribuciones del poder
ejecutivo.

El derecho administrativo regula la organización, funcionamiento y actividades de la


Administración Pública como complejo orgánico del Estado, el ejercicio de la función
administrativa, y las relaciones del Estado con los ciudadanos.

1.3.2.2. Principios del Derecho Administrativo

Los principios constituyen el origen, fuente, causa, inicio, base o fundamento, en la medida
en que contribuyen y dan soporte a los criterios básicos o pilares estructurales
argumentativos, que tienden a garantizar derechos fundamentales, especialmente en
materia administrativa.

 PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Implica el sometimiento pleno a la Ley.

 EL DEBIDO PROCESO
Garantía constitucional que le asiste al administrado, de ser procesado ejerciendo sus
derechos a la defensa, a ser oído, a producir prueba, a conseguir resoluciones
fundamentadas y en sí a un proceso conforme a las leyes.

 PRINCIPIO DE BUENA FE
Implica una presunción de confianza a favor del administrado.

 PRINCIPIO DE CELERIDAD Y ECONOMÍA PROCESAL


Pregona que la justicia debe ser rápida y oportuna sin dilaciones innecesarias tanto en la
tramitación como en la resolución de las causas.

 PRINCIPIO IN DUBIO PRO ACTIONE


Locución latina propia del Derecho Romano, que significa: “En caso de duda a favor de la
acción”.

4
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II

 PRINCIPIO DE INFORMALISMO
Pregona la inobservancia de exigencias formales no esenciales, por parte del
administrado, sin que ello interrumpa el procedimiento administrativo.

 PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL


Implica el que la autoridad administrativa competente, debe verificar plenamente los
hechos que sirven de motivo para sus decisiones, para lo cual, debe adoptar todas las
medidas probatorias necesarias.

 PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
Implica principalmente la garantía a favor del administrado, de hacer de su conocimiento
pleno e irrestricto, la sustanciación del proceso, la práctica de la prueba, los alegatos y
los fundamentos de las resoluciones.

 PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
La Administración Pública se encuentra obligada a imponer sanción al administrado
infractor, de forma justa y equitativa.

 PRINCIPIO NON BIS IN IDEM


Voz latina del Derecho Romano que significa: “No dos veces por la misma causa”
Implicando que no puede existir castigo dos veces por la misma infracción.

1.3.2.3. Deberes y Obligaciones de los Servidores Públicos

En el Estado Plurinacional de Bolivia se desarrolla el régimen constitucional de los y las


servidoras públicas en el ámbito de las “Funciones de control, de defensa de la sociedad y
defensa del estado” contenido en el Título V, en el Capítulo IV se aborda el régimen de las
“Servidoras Públicas y Servidores Públicos, en cuyo Artículo 233 precisa a quienes
corresponde esta categoría además refiere a la carrera administrativa. En el Artículo 237
preceptúa dos obligaciones de los servidores públicos y concluye estableciendo que “la ley
determinará las sanciones en caso de violación de estas obligaciones”.

La Ley de Administración y Control Gubernamentales, Ley 1178, promulgada el 20 de julio


de 1990, en el marco de la finalidad y ámbito de aplicación contenida en el Art. 1º. prescribe
el “lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad
por sus actos rindiendo cuenta no solo de los objetivos a que se destinaron los recursos
públicos que le fueron confiados, sino también la forma y resultado de su aplicación”. Por
otra parte, el artículo 9º, refiere que “El sistema de administración de Personal…y
establecerá los procedimientos para el retiro de los mismos”. El Capítulo V “Responsabilidad
por la Función Pública”, en el Art. 28º, prescribe que todo servidor público responde de los

5
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
resultados emergentes del desempeño de las funciones, deberes y atribuciones asignados a
su cargo, precisando que existen cuatro tipos de responsabilidad siendo la administrativa,
ejecutiva, civil y penal.

Con relación a la responsabilidad administrativa, el Art. 29 preceptúa que la “responsabilidad


es administrativa cuando la acción u omisión contraviene el ordenamiento jurídico-
administrativo y las normas que regulan la conducta funcionaria del servidor público. Se
determinará por proceso interno de cada entidad que tomará en cuenta los resultados de la
auditoría si la hubiere. La autoridad competente aplicará, según la gravedad de la falta, las
sanciones de: multa hasta un veinte por ciento de la remuneración mensual; suspensión
hasta un máximo de treinta días; o destitución”

En el marco de la Ley 1178, se promulga el Decreto Supremo No. 23318-A, a través del cual
se aprueba el Reglamento de la responsabilidad por la función pública, el Art. 2º referido al
“Alcance”, establece que las disposiciones del reglamento se aplican “exclusivamente al
dictamen y a la determinación de la responsabilidad por la función pública, de manera
independiente y sin perjuicio de las normas legales que regulan las relaciones de orden
laboral”.

Para el estudio de la materia corresponde referirse al Art. 14º.II.b., (modificado por Decreto
Supremo No. 26237 de 29 de junio de 2001) que refiere a las normas que regulan la conducta
funcionaria del servidor público que son “específicas o las establecidas por cada entidad, que
en ningún caso deberán contravenir las anteriores”.

Pues bien, en este contexto ha de situarse la potestad disciplinaria para sancionar a


servidores públicos cuando mediante la realización de conductas contrarias a la legalidad
vigente, afecten a los bienes jurídicos y a las funciones que está llamada a desempeñar,
garantizando de paso una convivencia pacífica.

Consecuentemente la norma que regula las faltas y sus sanciones en la Policía Boliviana es la
Ley 101, Ley del Régimen Disciplinario.

1.3.3. DERECHO PENAL

Se entiende al Derecho Penal como el conjunto de normas jurídicas que tienen la finalidad
de regular el ejercicio del poder sancionador del Estado, quien determina, en caso que se
haya cometido un delito, qué sanción corresponde, sea esta una pena o una medida de
seguridad.

Tomando en cuenta lo que establece el Jurista Alemán de origen Austriaco, Franz Von Liszt,
el Derecho Penal es un “Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian
el delito como hecho, a la pena como legítima consecuencia”. Igualmente, Luis Jiménez de

6
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Asua, define al Derecho Penal como “el conjunto de normas y disposiciones jurídicas que
regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto
del delito, así como la responsabilidad que tiene quien incurre en el hecho delictivo;
asociando a la infracción de la norma una pena”. (OSORIO, Manuel; “Diccionario de Ciencias
Jurídicas, Políticas y Sociales”; Ed. “Heliasta”; 27ma edición 2007; España; Pág. 326.)

1.3.4. DERECHO PROCESAL PENAL

El Derecho Procesal Penal es, en general, la rama jurídica que trata de las normas
instrumentales o de procedimiento que rigen a los órganos de persecución penal y a los
jueces para la sanción de los delitos.

El Derecho Procesal Penal, o simplemente, el procedimiento penal, se denomina así porque


el juez en materia penal para imponer la pena debe "proceder", es decir, "hacer el derecho"
actuando a través del proceso, para pronunciarse, en esencia: obra sobre la certeza del delito
y la individualización del delincuente a fin de imponerle una pena.

El procedimiento penal puede ser definido como el conjunto de sistemas que rigen el
nacimiento y evolución del proceso a través de los métodos contenidos en las normas
establecidas por la ley para la investigación del delito, sus plazos, procedimiento,
autoridades, recursos y su juzgamiento.

1.3.5. DERECHO LABORAL

El derecho laboral es una rama del derecho formada por un conjunto de normas
jurídicas que se establecen en la relación entre los trabajadores y los empleadores.

A modo de explicación más específica podemos señalar un concepto de Moscoso Delgado


quien señala en su libro de “Introducción al Derecho” al Derecho del Trabajo como un
conjunto de normas que rigen el contrato de trabajo.

Asimismo podemos referir que el derecho laboral es un conjunto de normas y principios que
se aplican al trabajo como hecho social regulando las relaciones entre trabajadores y
empleadores y de estos con el Estado, bajo un sentido compensatorio y protectivo de los
derechos del trabajador”.(Fagalde, 2014)

1.3.6. DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

El derecho internacional público es el conjunto de normas aplicables a los Estados y a las


organizaciones internacionales en sus actuaciones. Sus sujetos de derecho son los Estados y
las organizaciones internacionales y aborda aspectos de interés público a nivel
supranacional.

7
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II

El derecho internacional público se compone de normas, costumbres y principios


jurídicos que resultan aplicables a dos niveles diferentes. De un lado, se aplica a las relaciones
entre los Estados, y de otro, a las relaciones entre ciudadanos que tengan carácter jurídico e
internacional.

La regulación del derecho internacional público tiene un papel relevante en el


mantenimiento de la paz en la comunidad internacional. Algunas de las materias que lo
componen son:

 El control territorial, marítimo y aéreo.


 La normativa de cooperación internacional.
 La protección de los derechos humanos.
 La explotación de bienes comunes internacionales, como es el espacio ultraterrestre,
el comercio internacional, el medio ambiente o el agua.
 El desarme nuclear y el armamento en general.
 Los conflictos que puedan surgir en torno a la nacionalidad, extranjería y asilo, así
como el derecho de extranjería.

1.4. DERECHO PRIVADO

1.4.1. DERECHO CIVIL

Es un conjunto de normas y principios jurídicos que regulan las relaciones o vínculos privados
que las personas establecen entre ellas, con la finalidad de preservar los intereses de la
persona, sea natural o jurídica, a nivel patrimonial o moral. Esto significa que abarca las
relaciones jurídicas interpersonales, de los individuos con sus bienes, con sus contratos y
obligaciones, con las sucesiones y el ejercicio y protección de los derechos que los asisten.

Según el autor Jorge Alfredo Domínguez, el derecho civil puede ser considerado como la
rama del derecho privado, general para el orden jurídico, que estudia y regula los atributos
de las personas, los derechos de la personalidad, la organización jurídica de la familia y las
relaciones jurídicas de carácter patrimonial habidas entre particulares, con exclusión de
aquellas de contenido mercantil, agrario o laboral. (DOMINGUEZ MARTINEZ Jorge Alfredo.
“DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL, PERSONAS, COSAS, NEGOCIO JURÍDICO E INVALIDEZ”
Editorial Porrúa. Edición 11va. México. 2008. Pág. 39)

1.4.2. DERECHO COMERCIAL O MERCANTIL

El derecho comercial es el conjunto de disposiciones jurídicas que regulan el comercio y el


mercado, a sus actores y aquellos bienes y actividades que tienen una relevancia en materia
comercial.

8
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II

Incluye leyes relacionadas con la conformación de empresas, contratos, fideicomisos,


asociaciones, acuerdos de licencia y franquicias, así como otros acuerdos comerciales entre
las partes.

El derecho comercial o mercantil, es importante para la sociedad. Todas las actividades en


las que se efectúan intercambio de bienes, exigen leyes justas que dirijan el sector comercial.
El derecho comercial o mercantil se encarga de las transacciones comerciales; regula las
leyes del ejercicio comercial con los empresarios que se dedican a ello.

Esta área del derecho comercial rige la constitución de sociedades y la obtención de licencias,
negociaciones, contratos, operaciones comerciales y cumplimiento de disposiciones
regulatorias y legales. También conocido como derecho mercantil, el derecho comercial se
aplica a empresas y personas que participan en cualquier tipo de actividad comercial, como
el comercio, las compras, las franquicias, las mercaderías y las ventas.

1.4.3. DERECHO FAMILIAR

El Derecho de Familia es "el conjunto de normas que regulan las relaciones familiares"...
Tradicionalmente fue parte del Derecho Privado y dentro de él, del Derecho Civil.

El derecho de familia o derecho familiar es la rama del derecho civil que estudia las normas y
regulaciones que atañen a las relaciones personales y patrimoniales de todo núcleo familiar.
Dicho de otro modo, es el derecho aplicado a los asuntos e intereses de la familia,
comprendida como núcleo de la sociedad.

El derecho familiar tiene como eje la familia, el matrimonio y la filiación, que


son instituciones y procesos centrales en la composición de las sociedades modernas. Esto
va desde la definición legal de la familia y cuáles son las formas de constitución
del patrimonio familiar, hasta los tipos de unión matrimonial y los derechos consagrados por
la misma.

1.4.4. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El derecho internacional privado es el conjunto de normas que regula las relaciones jurídicas
entre sujetos privados de dos o más Estados diferentes para suplir las contradicciones
normativas que puedan generarse entre sus sistemas jurídicos.

El derecho internacional privado es una rama jurídica perteneciente al derecho civil, al ser
de ámbito privado. Su regulación aborda las relaciones y las actuaciones entre personas, ya
sean físicas o jurídicas, cuando estas generan conflictividad a nivel internacional, sin que
exista ningún tipo de interés público.

9
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II

El objeto del derecho internacional privado se basa en la garantía de los derechos de


los ciudadanos y de los entes privados en sus relaciones internacionales, abordando
aspectos como el comercio internacional o el matrimonio entre sujetos de diferentes
Estados.

Por tanto, su contenido esencial se distingue en:


 El derecho aplicable: resulta necesario conocer qué ley es aplicable a cada supuesto
de hecho y de qué Estado es dicha ley, según a cuál de ellos le corresponda la
competencia.

UNIDAD II
LEY No. 101

2.1. NORMAS GENERALES - OBJETO, FINALIDAD, PRINCIPIOS Y AMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1. OBJETO
La presente Ley tiene por objeto regular el Régimen disciplinario de la Policía Boliviana,
estableciendo las faltas y sanciones, las autoridades competentes y los respectivos
procedimientos, garantizando un proceso disciplinario eficiente, eficaz y respetuoso de los
derechos humanos, en resguardo de la dignidad de las servidoras y los servidores públicos
policiales.

Artículo 2. FINALIDAD
La finalidad de la presente Ley es cautelar, proteger y resguardar la ética, la disciplina, el
servicio público policial, los intereses e imagen institucional de la Policía Boliviana.

Artículo 3. PRINCIPIO
La función pública policial deberá sujetarse a los siguientes principios:
HONOR. Cualidad moral de la policía o el policía expresada en la lealtad y compromiso con
la Patria y con la Institución Policial, que lo impele a defender los intereses del Estado y de
la Institución Policial, en el marco de la misión constitucional que se le tiene asignada al
servicio de la sociedad y que orienta su accionar para resguardar su prestigio.
ETICA. Cualidad moral de la policía o el policía, expresada en actos que denotan la práctica
de valores humanos y sociales, así como la observancia de los principios de servicio a la
sociedad, a la institución y al Estado Plurinacional de Bolivia.
DEBER DE OBEDIENCIA. Sujeción o sumisión debida a una autoridad jerárquicamente
superior que imparte órdenes enmarcadas en la ley y conforme a sus atribuciones conferidas
por ella, que surge de la estructura vertical de la institución que se ejerce bajo mando único.

10
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
DISCIPLINA. Conducta de la policía o el policía que cumple con las reglas de orden jerárquico
y de subordinación, respetando la estructura institucional, en observancia de las leyes y
reglamentos que rigen a la Policía Boliviana.
AUTORIDAD. Facultad para ejercer el mando por una autoridad jerárquicamente superior,
establecida legalmente y conforme a sus atribuciones respecto a sus subalternos, en base a
la obediencia que le deben y el respeto mutuo, constituyendo la base para el mantenimiento
de la disciplina en la institución.
JERARQUÍA POLICIAL. Autoridad de una policía o un policía, determinada por el grado
alcanzado o por el cargo que desempeña legalmente.La jerarquía que proviene del grado
espermanente y la jerarquía que proviene del cargo o función, es transitoria y dura mientras
se ejerza el cargo o función asignada
COOPERACIÓN. Acción coordinada y mancomunada de los miembros de la Institución,
destinada a optimizar el cumplimiento de su misión.
LEALTAD. Orientación de la conducta de la policía o el policía que refleja la fidelidad y la
nobleza que se debe a la Patria, a la Institución y a las camaradas y los camaradas.
SOLIDARIDAD. Orientación de la conducta que contribuye al espíritu del logro de la misión
institucional.
RESPONSABILIDAD. Principio por el que todas y todos los policías deben responder por los
actos realizados en el ejercicio de sus funciones o en el cumplimiento del deber. La profesión
de Policía exige un alto grado de sacrificio, celo funcional y consagración en el cumplimiento
del deber. La responsabilidad no se delega, se asume.
SECRETO PROFESIONAL. Deber de guardar respecto a terceros, estricta confidencialidad y
reserva sobre los hechos e informaciones que fueran de su conocimiento en el ejercicio de
la función policial, excepto cuando se proporcione por el conducto y jerarquía regular o
cuando medie orden de autoridad.
Artículo 4. (AMBITO DE APLICACIÓN).
La presente Ley se aplica a todas y todos los servidores públicos del servicio activo de la
Policía Boliviana, sin distinción de grados o jerarquías, y a las policías y los policías recién
egresados de las Unidades académicas de Pregrado de la Universidad Policial (UNIPOL) o sus
similares en el exterior, que aún no hubieran sido incorporados al escalafón.

2.2. FALTAS Y SANCIONES


Artículo 5.- RESPONSABILIDAD
I. Toda servidora y servidor público policial responderá de los resultados emergentes
del desempeño de sus funciones, deberes y atribuciones, que podrá ser
administrativa, ejecutiva, civil y penal.
II. Las acciones y hechos que constituyen posibles delitos, son de jurisdicción y
competencia de la justicia ordinaria; sin perjuicio de la acción disciplinaria cuando
los hechos también constituyan falta disciplinaria.

Artículo 6. (FALTA DISCIPLINARIA).

11
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Se considera falta disciplinaria a toda acción u omisión que en el ejercicio de sus funciones
incurran las servidoras y los servidores públicos policiales, que estén
previstas y sancionadas por la presente Ley. No constituyen faltas disciplinarias las que no
cumplan este requisito.

Artículo 7. CLASIFICACIÓN
1. Las faltas disciplinarias se clasifican en:
a) Faltas Leves
b) Faltas Graves
2. Las Faltas Leves y graves se sub clasifican, según la gravedad de las mismas.
Artículo 8. TIPOS DE SANCIONES. Las sanciones podrán ser las siguientes:
1. Llamada de Atención Verbal. Es la reprensión verbal del superior jerárquico hacia
el subalterno por la comisión de una falta leve.
2. Llamada de Atención Escrita. Es la reprensión mediante memorando del superior
jerárquico hacia el subalterno por la comisión de una falta leve.
3. Arresto. Es la permanencia obligada y sin salida del recinto policial de la servidora
o servidor público policial por la comisión de una falta leve.
4. Trabajo en Fines de Semana y Feriados. Esla prestación de trabajo en días de
descanso y feriados, de la servidora o servidor público policial por la comisión de
una falta leve, en su lugar de trabajo.
5. Retiro Temporal con pérdida de antigüedad y sin goce de haberes. Es la suspensión
temporal del ejercicio de la función pública policial, sin cómputo de antigüedad
para fines de ascenso sin goce de haberes, que se impone por la comisión de faltas
graves señaladas en los Artículos 12 y 13 de la presente Ley.
6. Retiro o Baja Definitiva de la Institución sin derecho a reincorporación. Es la
desvinculación final del ejercicio de la función pública policial con pérdida de grado,
que se impone por la comisión de las faltas graves señalado en el artículo 14 de la
presente Ley.
CAPITULO II
FALTAS LEVES
Artículo 9. (FALTAS LEVES CON LLAMADA DE ATENCIÓN VERBAL).
Las Faltas Leves que dan lugar a la sanción de Llamada de Atención Verbal impuesta por el
inmediato superior, que deberá ser puesta en conocimiento de la Dirección de Personal o
de Recursos Humanos, son:
1. La negligencia en el aseo personal, descuido en la limpieza del vestuario o uso
incorrecto del uniforme.
2. No presentarse con el uniforme reglamentario previsto para los diferentes actos del
servicio.
3. Omitir el saludo, no responder o hacerlo con desaire, vistiendo uniforme.
4. No utilizar el marbete de identificación personal en el uniforme.
5. Ingresar a otras Unidades y Organismos Operativos sin identificarse ante la Oficial o el
Oficial o Superior de Servicio Interno.

12
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
6. Omitir el parte de cortesía al superior.
7. No observar el horario establecido para el cumplimiento de sus funciones.
8. Dejación momentánea e injustificada de las funciones públicas policiales.
9. No guardar el respeto y consideración entre miembros de la institución.
10. Demostrar falta de cortesía con el público.
11. No identificarse a requerimiento del superior, estando de uniforme o de servicio.
Artículo 10. (FALTAS LEVES CON LLAMADA DE ATENCIÓN ESCRITA Y ARRESTO DE UNO A TRES
DÍAS).
Las Faltas Leves que dan lugar a la sanción de Llamada de Atención Escrita, Arresto de uno
a tres días o su equivalente en Trabajo en Fines de Semana y Feriados, ejecutada por la o el
Superior de la Unidad con copia del memorando a la Dirección Nacional de Personal o de
Recursos Humanos, previo informe de la servidora o el servidor público policial que
presenció el hecho, son:
1. La reincidencia de una de las faltas previstas en el Artículo anterior.
2. Demorar deliberadamente la tramitación de solicitudes elevadas
reglamentariamente.
3. Negligencia en el desempeño de las funciones asignadas.
4. Fingir enfermedad u otros problemas, para rehuir sus obligaciones.
5. Encubrir Faltas Leves.
6. No prestar apoyo o cooperación a los miembros de la Institución en labores
inherentes a la función policial.
7. Desconocer la autoridad de la servidora o servidor público policial, faltándole al
respeto en actos del servicio.
8. Efectuar llamada de atención a una servidora o servidor público policial, en forma
despectiva.
9. Dirigirse a la o el superior en forma agresiva o despectiva, demostrado mala conducta
o insubordinación.
10. No presentarse a las citaciones como testigo en un proceso disciplinario interno, sin
causa justificada.
11. Omitir la elaboración de informes policiales, en el día de su actuación de su
requerimiento.
12. Inobservancia del conducto regular al elevar solicitudes.
13. No cumplir instructivas administrativas internas de cada unidad.
14. Exhibirse en manifestaciones indecorosas en forma pública, estando de uniforme.
15. Presentarse al cumplimiento de sus funciones con aliento alcohólico.
16. Hacer uso de su descanso, sin el relevo correspondiente o sin autorización superior.
Artículo 11. (FALTAS LEVES CON LLAMADA DE ATENCIÓN ESCRITA Y ARRESTO DE 4 A 10
DÍAS). Las Faltas Leves que dan lugar a la sanción de Llamada de Atención Escrita, Arresto
de cuatro a diez días o su equivalente en Trabajo en Fines de Semana y Feriados, impuesta
por el superior de la unidad o por el Comandante Departamental, con copia del memorando
a la Dirección Nacional de Personal o a Recursos Humanos, previo informe de la servidora o
servidor público policial que presenció el hecho, son:

13
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
1. La reincidencia de una de las faltas previstas en el Artículo anterior o la reincidencia
de las faltas previstas en el Artículo 9.
2. No observar las normas de seguridad en la tenencia, transporte, portación y
manipulación de armas de fuego.
3. Utilizar marbetes de identificación que correspondan a otra servidora u otro servidor
público policial, dentro del recinto policial.
4. Incumplimiento a instrucciones superiores, salvo que sean contrarias a las normas
vigentes o que hubieran sido objeto de representación.
5. Utilizar a la servidora o servidor público policial en actividades ajenas al servicio.
6. Faltar a la verdad al elevar informes o partes verbales o escritos, siempre que no
hubieran trascendido el ámbito interno institucional.
7. Inobservancia del deber de cuidado o pérdida de las prendas, equipo y materiales
propios de la institución, que se encuentren bajo su tenencia, guarda o
responsabilidad, sin perjuicio de la restitución cuando corresponda.
8. Exhibirse públicamente de uniforme en actos que menoscaben el prestigio
institucional.
9. No realizar la acción directa conforme a procedimiento.
10. Interferir en la acción directa o el desarrollo de las investigaciones que efectúa el
personal asignado o responsable de ella.
11. Modificar, desautorizar o suspender arbitrariamente la sanción impuesta por otro
superior.
12. Inasistencia o abandono injustificado de sus funciones por un día con sanción de
cuatro a cinco días de arresto.
13. Inasistencia o abandono injustificado de sus funciones, por dos días continuos con
Sanción de cinco a diez días de arresto o su equivalente en trabajo en fines de
semana y feriados.
14. Contravenir disposiciones de Auto de Buen Gobierno.
15. No cumplir la función policial, para dedicarse a actividades particulares,
encontrándose de servicio.
16. Presentar memoriales o solicitudes sin observar el respeto correspondiente que
merecen las autoridades institucionales.
17. Inobservancia de los procedimientos en la custodia de los arrestados y aprehendidos
en recintos policiales.
18. Negarse a prestar auxilio a las personas que lo soliciten, salvo causal justificada.
19. No trasmitir oportunamente las órdenes superiores.
20. No dar respuesta a los Requerimientos del Fiscal Policial en el tiempo señalado.
21. Agredirse física o verbalmente entre miembros de la institución en cumplimiento de
sus funciones.
22. Pérdida o deterioro de correspondencia oficial.
CAPITULO III
FALTAS GRAVES
Artículo 12. (FALTAS GRAVES CON RETIRO TEMPORAL DE TRES MESES A UN AÑO).

14
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Las Faltas Graves a ser sancionadas con retiro temporal de la institución con pérdida de
antigüedad y sin goce de haberes de tres meses a un año, sin perjuicio de la acción penal
cuando corresponda, son:
1. La reincidencia de una de las faltas previstas en el Artículo anterior.
2. Declarar o mantener en comisión de servicio o destinar al personal policial omitiendo
el cumplimiento de las normas vigentes.
3. Formular peticiones colectivas verbales o escritas, que estén al margen de la ley y
que sean contrarias al régimen interno, que alteren la disciplina establecida por
normas reglamentarías o que omitan el conducto regular.
4. Recurrir a influencias o recomendaciones para obtener destinos u otras prebendas
en beneficio personal o de terceros, sin perjuicio de la acción penal que corresponda.
5. Encubrir faltas graves, no sancionarlas o no denunciarlas.
6. Utilizar marbetes de identificación que correspondan a otra u otro policía, fuera de
los recintos policiales.
7. Ostentar condecoraciones sin respaldo legal.
8. Atribuirse grados jerárquicos, cargo o prerrogativa que no le correspondan.
9. Uso arbitrario o indebido de los vehículos oficiales de la institución para fines
particulares.
10. Incumplimiento injustificado de los plazos establecidos en el Proceso Administrativo
Disciplinario Policial.
11. Intimidar, agredir física o verbalmente a las o los miembros de los Tribunales
Disciplinarios, de la Fiscalía Policial y de la Dirección General de Investigación Policial
Interna.
12. Ordenar o inducir la ejecución de actos que constituyan faltas, para beneficio
personal o de terceros.
13. Inobservancia del deber de cuidado o pérdida de armamento perteneciente a la
institución, bajo su responsabilidad, sin perjuicio de la restitución, cuando
corresponda.
14. Omitir el parte de novedades administrativas con relación al manejo logístico de la
unidad o a las novedades del Servicio Policial.
15. Tomar el nombre de un superior o autoridad para transmitir órdenes falsas o alterar
sustancialmente las que se hubiesen recibido.
16. Ocultar maliciosamente implementos o artículos pertenecientes al Estado, a la
institución, a otra u otro policía o colega de trabajo.
17. Incumplimiento de la sanción de arresto o su equivalente en trabajo en fines de
semana y feriados, impuesta por una o un superior jerárquico.
18. Decomisar o retener licencias o documentos de vehículos motorizados en casos no
previstos por las normas vigentes.
19. Consumir bebidas alcohólicas o sustancias controladas, durante el cumplimiento de
funciones.
20. Circular en vía pública vistiendo uniforme en estado de ebriedad.
21. Agredir física o verbalmente a miembros de la institución que cumplen servicio.

15
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
22. Cometer acoso sexual en contra de sus camaradas de trabajo u otras personas que
se encuentren bajo custodia, cuidado u otras situaciones relacionadas con el
ejercicio de sus funciones.
23. Cometer acoso laboral en contra de sus camaradas de trabajo, independientemente
del nivel jerárquico.
24. Hacer pública ostentación de su militancia política haciendo proselitismo en las
unidades estando en servicio activo; agravándose este hecho cuando se está de
uniforme o se cumple funciones de mando.
25. Faltar a la verdad u omitir hechos, al elevar informes o partes del servicio o actividad
policial.
26. Realizar denuncias de faltas disciplinarias que sean falsas o calumniosas.
27. Tenencia injustificada de equipo o armamento policial perteneciente a la institución.
28. Otorgar autorizaciones de circulación de vehículos en contraposición a lo establecido
en las normas legales.
29. Disparar armas de fuego sin observar las normas legales vigentes.
30. Continuar deliberadamente al mando de una unidad u otro cargo, habiendo sido
cambiado de destino o suspendido por orden expresa de la superioridad.
31. Actuar con injusticia o favoritismo en la recepción de exámenes de ascenso, concurso
de méritos y en la calificación del desempeño profesional.
32. No cumplir con las normas y reglamentos institucionales para convocar y designar a
becas, cursos, seminarios o representaciones de carácter institucional, nacional o
internacional.
33. Desobedecer e incumplir resoluciones y autos ejecutoriados, emanados de los
Tribunales Disciplinarios.
34. Desobedecer e incumplir resoluciones administrativas emitidas por el Comando
General.
35. No interponer los recursos que franquea el Procedimiento Administrativo Policial,
estando obligado para hacerlo.
36. No acudir con prontitud al lugar de sus funciones en caso de inminente peligro para
la sociedad o la institución; aun encontrándose de vacaciones, licencia o descanso,
salvo razón justificada.
37. Extraviar o disponer arbitrariamente cuadernos de investigación o expedientes
disciplinarios.
38. Las agresiones verbales y/o sicológicas, por motivos racistas, sexistas o
discriminatorios en el marco de la Ley No. 045.
Artículo 13. (FALTAS GRAVES CON RETIRO TEMPORAL DE UNO A DOS AÑOS).
Las Faltas Graves a ser sancionadas con retiro temporal de la institución con pérdida de
antigüedad, sin goce de haberes de uno a dos años, sin perjuicio de la acción penal, cuando
corresponda, son:
1. La reincidencia de una de las faltas previstas en el artículo anterior.
2. Inasistencia o abandono injustificado de sus funciones, por tres días continuos.
3. No extender valor fiscal al imponer multas o por la prestación de servicios policiales.

16
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
4. No depositar oportunamente o disponer arbitrariamente de dineros provenientes de
las recaudaciones policiales.
5. Introducir o permitir el ingreso de bebidas alcohólicas o cualquier tipo de sustancias
controladas a los recintos de detención.
6. Ocasionar por descuido o negligencia, la fuga de arrestados, aprehendidos o
detenidos que se encuentran bajo custodia policial.
7. Extraviar, extraer folios o inutilizar dolosamente expedientes disciplinarios,
cuadernos de investigación, pruebas, informes periciales, archivos de personal,
valores policiales y documentos administrativos que se encuentren bajo su
responsabilidad en el marco de la función policial, sin perjuicio de la reposición de
los mismos.
8. Divulgar información confidencial, que sea de su conocimiento en el servicio policial.
9. Otorgar permisos al personal policial, para beneficio personal o de terceros.
10. Extender licencias o conceder permisos de conducción de motorizados sin que los
interesados cumplan los requisitos establecidos por ley.
11. Incurrir en conductas que denigren el prestigio e imagen del Estado o la Institución,
al encontrarse en representaciones, comisiones, agregadurías, delegaciones y otros,
en el extranjero.
12. Revelar de manera verbal o escrita a los medios de comunicación o a terceros
misiones, operativos, órdenes superiores de carácter secreto, confidencial o
reservado.
13. Recurrir de manera verbal o escrita a medios de comunicación social para emitir
agravios en contra de la institución y sus componentes.
14. Ser autor o difusor de panfletos que dañen el prestigio y honor institucional o de sus
componentes.
15. Fomentar la organización o formar parte de logias u organizaciones, que atenten
contra los intereses de la institución, la sociedad o el Estado.
16. Mantener relaciones sexuales en dependencias policiales o lugares donde se
cumplan funciones policiales.
17. Dictar Resoluciones contrarias a la Ley Orgánica y la presente Ley.
18. Agredir físicamente a los arrestados, aprehendidos o detenidos en celdas policiales.
19. Incumplimiento a funciones policiales establecidas en la Ley de Aduanas
encontrándose destinado en el Control Operativo Aduanero.
20. Incumplimiento, resistencia colectiva a mandatos, órdenes o disposiciones
reglamentarias.
21. No reparar o restituir los daños materiales ocasionados a los bienes de la institución.
22. La denegación de acceso al servicio, por motivos racistas, sexistas o discriminatorios.

Artículo 14. (FALTAS GRAVES CON RETIRO O BAJA DEFINITIVA).


Las Faltas Graves a ser sancionadas con retiro o baja definitiva de la institución sin derecho
a reincorporación, sin perjuicio de la acción penal cuando corresponda, son:
1. La reincidencia de una de las faltas previstas en el Artículo anterior.

17
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
2. Vender, dar en calidad de prenda o ser intermediario en la comercialización de
armas, municiones, explosivos, equipo policial y otros bienes de propiedad de la
institución, sin cumplir la normativa vigente.
3. Incurrir en actos públicos, deshonrando los símbolos nacionales, la institución o el
uniforme policial.
4. Recibir como consecuencia de las funciones policiales, dádivas y otros beneficios
personales.
5. Ejecutar tratos inhumanos crueles o degradantes, acciones de tortura, atentando
contra los derechos humanos.
6. Incumplir los procedimientos establecidos para el uso de la fuerza.
7. Retención y uso injustificado de vehículos, valores u objetos hallados, recuperados,
secuestrados, incautados o confiscados.
8. Ordenar, instigar o ejecutar servicios policiales para fines ilícitos.
9. Incurrir en deserción, conforme lo establecido en el Artículo 15 de esta Ley.
10. Instigar o liderar motines, huelgas, suspensión o interrupción del servicio, como
actos de protestas o medidas depresión.
11. Destruir, modificar, alterar, extraer o utilizar de forma dolosa información de la
Policía Boliviana, sea en medios físicos o informáticos.
12. Comprometerse a gestionar o favorecer incorporaciones o reincorporaciones a la
Policía Boliviana, cambios de destino, convocatorias a exámenes de ascenso e
ingreso a las Unidades Académicas del Sistema Educativo Policial, a cambio de
beneficio económico.
13. Utilizar, credenciales, emblemas, uniformes o distintivos policiales que no
correspondan a la unidad en la que presta servicios, para fines ilícitos.
14. Concertar acuerdos o convenios ilícitos con delincuentes en beneficio personal o de
terceros.
15. Expedir o presentar certificados o copias legalizadas de documentos falsos o
alterados en su contenido.
16. Realizar acciones o presentar planes, programas o proyectos que atenten contra la
integralidad orgánica y funcional de la institución.
17. Ser encontrado en flagrancia cometiendo acciones delincuenciales dolosas o en
vinculación con personas del hampa, comprometiendo gravemente la imagen y el
prestigio institucional.
18. Agresión física y/o sexual por motivos racistas o discriminatorios.

Artículo 15. (DESERCIÓN). La servidora o servidor público policial que abandone su destino
o no asista al lugar de sus funciones, por más de tres días consecutivos o no se presente al
mismo en el término legal previsto, sin causa justificada, incurrirá en deserción.

Artículo 16. (FALTAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO POLICIAL). Las faltas cometidas por
docentes, instructores, personal administrativo y estudiantes, contra el Sistema Educativo

18
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Policial o Régimen Académico, se sancionarán de acuerdo a la normativa interna y
disciplinaria de cada Unidad Académica.

CAPITULO IV
IMPOSICIÓN DE LAS SANCIONES
Artículo 17. (FORMAS DE IMPOSICIÓN DE LA SANCIÓN).
I. La sanción de las Faltas Leves será de aplicación inmediata conforme a la presente
Ley.
II. La imposición de sanción a faltas graves emerge de un proceso Administrativo
Disciplinario Policial.
III. A los efectos de la imposición de las sanciones, se considera reincidencia el incurrir
en una misma falta, dentro de un año para el caso de las faltas leves y tres años
para las faltas graves, de haber ocurrido la primera falta.

Artículo 18. (IMPEDIMENTO). Las servidoras y servidores públicos policiales que cuenten con
antecedentes disciplinarios, no podrán ser convocados a cursos de post grado ni a exámenes
de ascenso.

CAPITULO V
EXIMENTES, ATENUANTESY AGRAVANTES
Artículo 19. (EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD).
I. En la consideración de las faltas disciplinarias y sus sanciones, serán eximentes de
responsabilidad disciplinaria aquellas actuaciones que, en el cumplimiento de la ley,
impliquen el uso de la fuerza proporcional con la amenaza o un estado de necesidad
evidente.
II. Queda exenta de responsabilidad la servidora o servidor público policial que se
niegue a cumplir una orden que suponga un atentado a la seguridad personal, la
Constitución y las leyes.

Artículo 20. (ATENUANTES). En la imposición de las sanciones podrán considerarse las


siguientes atenuantes:
1. Los méritos y buena conducta anterior a la comisión de la falta.
2. Haberse originado la falta en un exceso de celo funcionario o bien del servicio.
3. Reconocer la comisión de la falta espontáneamente sin rehuir responsabilidades.
4. Sin previo requerimiento, resarcir el daño o perjuicio causadoy declararse
responsable.
5. Presentarse en forma voluntaria ante el superior a cargo de la unidad o repartición,
haciendo conocer la comisión de la falta.

Artículo 21. (AGRAVANTES). En la imposición de las sanciones podrán considerarse las


siguientes agravantes, cuando se cometa la falta:
1. En forma colectiva.

19
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
2. En presencia de subalternos.
3. Con premeditación o por recompensa.
4. Aprovechándose de la confianza, que la o el superior le hubiere conferido.
5. Tener mayor jerarquía.

2.3. TRIBUNALES Y AUTORIDADES DEL REGIMEN DISCIPLINARIO

Artículo 22. (INDEPENDENCIA FUNCIONAL). Los tribunales y las autoridades del régimen
disciplinario de la Policía Boliviana están sometidos a la Constitución Política del Estado, las
leyes y reglamentos, y ejercerán sus funciones con independencia funcional y de forma
exclusiva, con excepción del ejercicio de la docencia.

Artículo 23. (REQUISITOS GENERALES PARA SER DESIGNADA O DESIGNADO MIEMBRO DE


LOS TRIBUNALES DISCIPLINARIOS O FISCAL POLICIAL). Para ser designada o designado
miembro de los Tribunales Disciplinarios o Fiscal Policial de la Policía Boliviana se requiere:
1. Encontrarse en servicio activo y tener buena conducta profesional,
2. Tener excelentes fojas de concepto y de servicios,
3. No haber sido sancionado por la comisión de faltas graves, y
4. No tener pliego de cargo ejecutoriado.

Artículo 24. (DESIGNACIÓN). Las y los miembros de los Tribunales Disciplinarios, Fiscal
General, fiscales departamentales, fiscales policiales; y el personal de apoyo, serán
designadas o designados por la Orden General de Destinos. Durarán en sus funciones hasta
dos gestiones anuales.

CAPITULO II
TRIBUNALES DISCIPLINARIOS
Artículo 25. (TRIBUNALES DISCIPLINARIOS).
I. Constituyen Tribunales Disciplinarios:
1. El Tribunal Disciplinario Superior, con jurisdicción y competencia en todo el territorio
del Estado,
2. Los Tribunales Disciplinarios Departamentales, con jurisdicción y competencia en el
ámbito departamental que corresponda.
II. Los fallos de los Tribunales Disciplinarios son internos e independientes.

Artículo 26. (CONFORMACIÓN DEL TRIBUNAL DISCIPLINARIO SUPERIOR).


El Tribunal Disciplinario Superior será designado de acuerdo al Artículo 24 de esta Ley y
estará conformado por:
1. Una Presidenta o Presidente: General de la Policía Boliviana en servicio activo,
preferentemente Abogada o Abogado.
2. Dos Vocales Permanentes: Una o un Coronel y una o un Sub Oficial de la Policía
Boliviana, preferentemente abogadas o abogados.

20
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
3. Dos Vocales Suplentes: Una o un Coronel y una o un Sub Oficial de la Policía Boliviana,
preferentemente abogadas o abogados, sin perjuicio de sus funciones.

Artículo 27. (CONFORMACIÓN DE LOS TRIBUNALES DISCIPLINARIOS DEPARTAMENTALES).


Los Tribunales Disciplinarios Departamentales serán designados de acuerdo al Artículo 24
de esta Ley y estarán conformados por:
1. Una Presidenta o Presidente: Coronel DESP del servicio activo, con preferencia Abogada
o Abogado.
2. Dos Vocales Permanentes: Entre Jefes y Suboficiales del servicio activo, con preferencia
abogada o abogados.
3. Dos Vocales Suplentes. Entre Jefes y Suboficiales del servicio activo, con preferencia
abogada o abogados, sin perjuicio de susfunciones.

Artículo 28. (PERSONAL DE APOYO). Los Tribunales Disciplinarios contarán con el siguiente
personal de apoyo:
1. Una Secretaria o un Secretario: Oficial o Suboficial de profesión Abogada o Abogado.
2. Una o un Oficial de Diligencias: Una o un Sargento o Cabo.
3. Una o un auxiliar: Una o un Cabo o Policía, y el personal suficiente para brindar sus
servicios en forma eficaz y eficiente.

2.3.1. TRIBUNAL DISCIPLINARIO SUPERIOR

Artículo 29. (ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL DISCIPLINARIO SUPERIOR).


El Tribunal Disciplinario Superior, tiene las siguientes atribuciones:
1. Conocer y resolver en grado de Apelación, las resoluciones emitidas por los Tribunales
Disciplinarios Departamentales.
2. Cumplir y hacer cumplir estrictamente los plazos y términos del Proceso administrativo
Disciplinario Policial establecidos en esta Ley.

Artículo 30. (ATRIBUCIONES DE LA PRESIDENTA O EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL


DISCIPLINARIO SUPERIOR).
La Presidenta o el Presidente del Tribunal Disciplinario Superior, tiene las siguientes
atribuciones:
1. Convocar y presidir las sesiones del Tribunal Disciplinario Superior, dirigir los
debates y deliberaciones.
2. Dirigir la correspondencia a nombre del Tribunal.
3. Dictar providencias de merotrámite.
4. Emitir circulares e instructivas de carácter administrativo a los Tribunales
Disciplinarios Departamentales.
5. Evaluar y calificar al personal de su dependencia.
6. Formular sugerencias para su mejor funcionamiento y elevarlas al Comando
General de la Policía Boliviana.

21
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
7. Elevar informe anual de labores al Comando General de la Policía Boliviana.

Artículo 31. (ATRIBUCIONES DE LAS VOCALES Y LOS VOCALES PERMANENTES DEL TRIBUNAL
DISCIPLINARIO SUPERIOR).
Las Vocales y los Vocales Permanentes del Tribunal Disciplinario Superior, tienen las
siguientes atribuciones:
1. Suplir por antigüedad a la Presidenta o el Presidente en casos de ausencia o
impedimento.
2. Participar en sesiones del Tribunal Disciplinario Superior, con voz y voto.
3. Proyectar resoluciones de los recursos que le sean sorteados como vocal relator.
4. Formular sugerencias para su mejor funcionamiento y elevarlas ante la Presidenta o el
Presidente del Tribunal Disciplinario Superior.

2.3.2. TRIBUNALES DISCIPLINARIOS DEPARTAMENTALES

Artículo 32. (ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL DISCIPLINARIO DEPARTAMENTAL).


El Tribunal Disciplinario Departamental, tiene las siguientes atribuciones:
1. Conocer y resolver los procesos disciplinarios.
2. Cumplir y hacer cumplir estrictamente los plazos y términos del Proceso Disciplinario
Policial establecidos en esta Ley.
3. Remitir las apelaciones al Tribunal Disciplinario Superior.

Artículo 33. (ATRIBUCIONES DE LA PRESIDENTA O DEL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL


DISCIPLINARIO DEPARTAMENTAL).
La Presidenta o el Presidente del Tribunal Disciplinario Departamental tienen las siguientes
atribuciones:
1. Ejercitar control y supervisión disciplinaria de las y los miembros del Tribunal.
2. Convocar y presidir las audiencias del Tribunal Departamental y dirigir los debates.
3. Dirigir la correspondencia a nombre del Tribunal Departamental.
4. Dictar las providencias y resoluciones que correspondan.
5. Evaluar y calificar al personal de su dependencia.
6. Informar al Tribunal Disciplinario Superior, los fallos emitidos dentro de su jurisdicción y
competencia.
7. Formular sugerencias para su mejor funcionamiento y elevarlas ante la Presidenta o el
Presidente del Tribunal Disciplinario Superior.
8. Elevar informe anual de labores al Tribunal Disciplinario Superior.

Artículo 34. (ATRIBUCIONES DE LAS VOCALES O LOS VOCALES PERMANENTES DEL TRIBUNAL
DISCIPLINARIO DEPARTAMENTAL).
Las Vocales y los Vocales Permanentes de los Tribunales Disciplinarios Departamentales
tienen las siguientes atribuciones:

22
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
1. Suplir por antigüedad a la Presidenta o el Presidente en casos de ausencia o
impedimento.
2. Participar en todas las audiencias de procesamiento, con voz y voto.
3. Participar en la elaboración de resoluciones,

2.3.3. PERSONAL DE APOYO

Artículo 35. (ATRIBUCIONES DE LA SECRETARIA O DEL SECRETARIO DELTRIBUNAL).


La Secretaria o el Secretario del Tribunal Disciplinario, tiene las siguientes atribuciones:
1. Asistir a la Presidenta o al Presidente del Tribunal Disciplinario, en la redacción de autos
y providencias.
2. Arrimar y foliar los actuados en forma cronológica desde su recepción y autorizar las
diligencias.
3. Firmar y colocar su pie de firma en todas las providencias autos, resoluciones y demás
actuaciones.
4. Dejar constancia mediante nota marginal, del desglose de documentos, ordenados por
providencia.
5. Registrar en el libro diario, el control de ingreso y salida de memoriales, así como en el
de tomas de razón, autos motivados y resoluciones.
6. Custodiar y revisar los actuados cuando sean presentados por las o los Fiscales Policiales
o sean prestados a las Abogadas o los Abogados defensores o recurrentes.
7. Representar por escrito cuando note alteración en la foliación, suplantación, raspadura,
enmienda u otras alteraciones en los actuados.
8. Proporcionar toda información que requieran los Tribunales Disciplinarios Policiales,
Organismos Policiales y otras instituciones de acuerdo a procedimientos legales y
administrativos.
9. Franquear a las partes, previo decreto de la Presidenta o el Presidente, los certificados,
informes, copias o testimonios que fueran solicitados por escrito y corridos los
decretos de mero trámite.
10. Arrimar la documentación a los procesos en trámite.
11. Enviar al archivo central, los procesos concluidos, bajo inventario.
12. Grabar y transcribir las actas de las audiencias públicas, declaraciones de testigos de
cargo y descargo.
13. Registrar y archivar todos los fallos emitidos por el Tribunal Disciplinario, con fines de
control y estadística.

Artículo 36. (ATRIBUCIONES DE LA AUXILIAR O DEL AUXILIAR DEL TRIBUNAL).


La Auxiliar o el Auxiliar del Tribunal Disciplinario, es responsable de apoyar a la Secretaria
o el Secretario y Oficiales de Diligencias en el trabajo que efectúan.

Artículo 37. (ATRIBUCIONES DE LA O DEL OFICIAL DE DILIGENCIAS DEL TRIBUNAL). La o el


Oficial de Diligencias del Tribunal Disciplinario, tiene las siguientes atribuciones:

23
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
1. Practicar y sentar las diligencias de citación y notificación de acuerdo a procedimiento,
con las resoluciones emitidas por el Tribunal Disciplinario.
2. Representar por escrito ante el Tribunal Disciplinario, sobre las o los procesados que
no hubiesen sido habidos o hayan rechazado su legal notificación.
3. Cuidar la documentación bajo su responsabilidad.

2.3.4. FISCALÍA POLICIAL Y ATRIBUCIONES

Artículo 38. (FISCALÍA POLICIAL).


La Fiscalía Policial, tiene por finalidad defender los intereses institucionales, su prestigio,
imagen, principios y normas, en todo el territorio del Estado; asimismo, promover la acción
disciplinaria administrativa, dirigir las investigaciones velando por su legalidad, con
independencia funcional, objetividad, celeridad y transparencia, respetando los derechos
humanos y garantías constitucionales de los procesados.

Artículo 39. (ESTRUCTURA DE LA FISCALÍA POLICIAL). La Fiscalía Policial está conformada


por:
1. La o el Fiscal General Policial: Jefe en el grado de Coronel DESP. del servicio activo con
título de Abogado.
2. Las o los Fiscales Departamentales Policiales: Jefes en el grado de Coronel DESP. del
servicio activo, con título de Abogado.
3. Las o los Fiscales Policiales: Jefes. Oficiales o Suboficiales, del servicio activo,
preferentemente con título de Abogado. Su número será determinado de acuerdo a las
necesidades de la Fiscalía Policial.
4. Personal de apoyo administrativo: Oficiales, Suboficiales o Sargentos, del servicio activo,
preferentemente con título de Abogado.

Artículo 40. ATRIBUCIONES DE LA O EL FISCAL GENERAL POLICIAL. Son atribuciones de la o


el Fiscal General Policial:
1. Ordenar, iniciar, dirigir y coordinar investigaciones a nivel nacional.
2. Asumir la defensa de los intereses institucionales ante el Tribunal Disciplinario
Superior.
3. Coordinar acciones con la Oficina de Control Interno.
4. Ejercer la dirección, orientación y supervisión general de la Fiscalía Policial.
5. Exigir la correcta, pronta y transparente investigación de los casos y sustanciación de
los procesos evitando su retardación.
6. Emitir instrucciones y directivas a las o los Fiscales Policiales Departamentales, de
carácter general o específicos, para el mejor funcionamiento de la Fiscalía Policial.
7. Disponer el desplazamiento de las o los Fiscales Policiales por razones de servicio, para
la atención de asuntos específicos declarándolos en comisión, sin que esto implique el
traslado de lugar de sus funciones.

24
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Por ser la Fiscalía Policial parte denunciante y actuar en representación de la Policía
Boliviana, la o el Fiscal General Policial no podrá emitir dictámenes relativos a los procesos
que en grado de apelación conozca el Tribunal Disciplinario Superior.

Artículo 41. ATRIBUCIONES DE LA O EL FISCAL DEPARTAMENTAL POLICIAL. Son


atribuciones de la o el Fiscal Departamental Policial:
1. Ordenar, iniciar, dirigir y coordinar investigaciones a nivel departamental.
2. Ejercer la dirección, orientación y supervisión general de la Fiscalía Policial
Departamental.
3.Exigir la correcta, pronta y transparente investigación de los casos y sustanciación de los
procesos evitando su retardación.
4. Supervisar, orientar y exigir la legalidad de las actividades de las o los Fiscales
Policiales.
5. Emitir instrucciones y directivas para el mejor funcionamiento de la Fiscalía Policial
Departamental.
6. Disponer el desplazamiento de Fiscales Policiales por razones de servicio, para la
atención de asuntos específicos, declarándolos en comisión.
7. Conocer y resolver impugnaciones a resoluciones que dispongan rechazo de las
investigaciones.
8. Designar a uno o más fiscales para que actúen en un caso determinado o en varios de
ellos.
9. Reasignar casos previa resolución fundamentada que justifique la separación de la o el
Fiscal Policial de los casos anteriormente asignados.
10. Remitir al Ministerio Público, cuando en la investigación se encuentren indicios de la
comisión de delitos.

Artículo 42. (ATRIBUCIONES DE LAS Y LOS FISCALES POLICIALES). Son atribuciones de las y
los
Fiscales Policiales las siguientes:
1. Iniciar las investigaciones Sean de oficio o a denuncia.
2. Citar y tomar declaraciones del denunciante, del denunciado o denunciados, de testigos
y otras personas relacionadas con el caso en investigación.
3. Requerir información o peritajes de las unidades u organismos especializados de la
Policía Boliviana para fines de las investigaciones a su cargo.
4. Cumplir con el término legal para efectuar las investigaciones y acusar o rechazar la
denuncia, según corresponda.
5. Ofrecer, producir prueba y sustentar la acusación.
6. Apelar las Resoluciones contrarias a los intereses institucionales, emitidas por el Tribunal
Disciplinario Departamental.
7. Propugnar las Resoluciones favorables a los intereses institucionales, emitidas por el
Tribunal Disciplinario Departamental.

25
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
8. Solicitar al Tribunal Disciplinario Departamental, la ampliación de la acusación, cuando
haya nuevos elementos de convicción contrala procesada o las procesadas y el o los
procesados o cuando se identifiquen nuevos involucrados.
9. Remitir antecedentes a la autoridad competente, para establecer el daño civil causado
a favor de las víctimas o de la institución.
10. Remitir al Ministerio Público antecedentes cuando en la investigación se encuentren
indicios de la comisión de delitos.

2.3.5. DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN POLICIAL INTERNA

Artículo 43. (DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN POLICIAL INTERNA).


Es el organismo de la Policía Boliviana, dependiente orgánica y disciplinariamente de la
Inspectoría General, que tiene la función de investigar los hechos que constituyan falta
grave, bajo la dirección funcional de la o del Fiscal Policial en los casos concretos. Las
investigadoras y los investigadores no podrán ser removidos de las funciones asignadas
hasta su conclusión.

Artículo 44. (ATRIBUCIONES DE LA DIRECTORA O DEL DIRECTOR GENERAL DE


INVESTIGACIÓN POLICIAL INTERNA). La Directora o el Director General de Investigación
Policial Interna tiene la atribución de planificar, diseñar, orientar y dirigir la estrategia y
tácticas del desarrollo y operativización de las funciones de la Dirección General de
Investigación Policial Interna y asignar a las investigadoras o a los investigadores a su cargo,
que son exclusivamente miembros de la Policía Boliviana.

2.3.6. OFICINA DE CONTROL INTERNO Y ATRIBUCIONES

Artículo 45. (OFICINA DE CONTROL INTERNO). I. Se crea la Oficina de Control Interno,


dependiente del Ministerio de Gobierno, a cargo de una Directora o un Director General,
policía o civil, designado por la Ministra o el Ministro de Gobierno.
II. La Oficina de Control Interno tiene por objeto realizar tareas de inteligencia e
investigación disciplinaria, bajo la dirección funcional de una o un Fiscal Policial adscrito.
III. Las investigadoras o los investigadores podrán ser policías y civiles, con facultades para
realizar investigaciones y seguimiento de las investigaciones a casos específicos que dirigen
los Fiscales Policiales, asimismo podrán a requerimiento y por instrucción superior,
coordinar y coadyuvar en las mismas.

Artículo 46. (ATRIBUCIONES DE LA DIRECTORA O DEL DIRECTOR GENERAL DE LA OFICINA


DE CONTROL INTERNO). La Directora o el Director General de la Oficina de Control Interno,
centralizan la información de todas las investigaciones efectuadas; diseña, orienta y dirige
la estrategia y tácticas del desarrollo y operativización de las funciones de la Dirección
General.

26
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 47. AGENTES ENCUBIERTOS. Para la investigación de faltas graves, el Director
General de la Oficina de Control Interno, instruirá la intervención de agentes encubiertos
o infiltrados en misiones previamente autorizadas.
La información proveniente de estos agentes, cuando sea corroborada con otras pruebas,
previo proceso, será suficiente para imponer la sanción que corresponda.
No estará exento de la responsabilidad que corresponda, si en el curso de la investigación
realiza actos distintos a los específicamente instruidos o con evidente exceso o
desproporcionalidad, con relación a las necesidades o finalidades de la misma.

Artículo 48. (REQUISITOS GENERALES PARA SER DESIGNADA O DESIGNADO MIEMBRO


CIVIL DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO). Para ser designado miembro civil de la Oficina
de Control Interno, se requiere:
1. Cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo 234 de la Constitución
Política del Estado.
2. No tener relación de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o el derivado de los vínculos de adopción con autoridades de la Oficina de Control
Interno o con autoridades y servidoras y servidores públicos del Régimen Disciplinario
Policial.
3. No tener una sanción ejecutoriada dispuesta mediante Resolución Administrativa
Sancionatoria.

A. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

Artículo 234. Para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere:


1. Contar con la nacionalidad boliviana.
2. Ser mayor de edad.
3. Haber cumplido con los deberes militares.
4. No tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria ejecutoriada en
materia penal, pendientes de cumplimiento.
5. No estar comprendida ni comprendido en los casos de prohibición y de
incompatibilidad establecidos en la Constitución.
6. Estar inscrita o inscrito en el padrón electoral.
7. Hablar al menos dos idiomas oficiales del país.

2.4. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO POLICIAL

2.4.1. NORMAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO

Artículo 49. (PRINCIPIOS).


El Procedimiento Administrativo Disciplinario Policial se basa en los siguientes principios:
1. LEGALIDAD. Toda sanción respecto a una acción u omisión debe responder a una
norma o normativa legal expresa y dictada con anterioridad al hecho que se investiga.

27
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
2. PROPORCIONALIDAD. La sanción debe ser proporcional a la acción u omisión objeto
del Proceso Administrativo Disciplinario, considerando la mayor o menor gravedad del
hecho investigado.
3. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. Se presume la inocencia de la persona sujeta a
procesamiento mientras no se demuestre lo contrario mediante Proceso Administrativo
Disciplinario de la Policía Boliviana.
4. DEBIDO PROCESO. Se garantiza a la persona sujeta a Proceso Administrativo
Disciplinario, la instancia de apelación de la Resolución o Fallo emitido por el Tribunal o
Autoridad Competente de primera instancia por Tribunal o Autoridad Superior
garantizando el ejercicio del legítimo derecho a la defensa, la imparcialidad, la justicia y
legalidad de las Resoluciones o Fallos.
5. JERARQUÍA NORMATIVA. Se garantiza el respeto a la jerarquía de las normas, no
pudiendo una normativa inferior prevalecer ante otra de superior jerarquía. Sin perjuicio
de lo anterior, la norma especial es de aplicación preferente a la norma de carácter
general.
6. TRANSPARENCIA Y GRATUIDAD. Todo el procedimiento administrativo disciplinario de
la Policía Boliviana, debe llevarse a cabo con la más absoluta transparencia, en sujeción a
las normas vigentes y estar exento de costo pecuniario para las servidoras y servidores
públicos policiales sujetos a procesamiento.
7. PUBLICIDAD. Todos los actuados de las investigaciones y del procesamiento deberán
estar a disposición, de las y los fiscales a cargo, de los procesados y de sus abogadas o
abogados.
8. ECONOMÍA, SIMPLICIDAD Y CELERIDAD. La simplicidad y celeridad del procedimiento
administrativo disciplinario de la Policía Boliviana, evitan erogaciones o gastos
administrativos a la institución, las actuaciones deben ser simples, garantizando la
comprensión de todas y todos los involucrados en el procesamiento tras el propósito de
averiguar la verdad objetiva de la conducta
investigada y cumpliendo con los plazos y términos previstos en la Ley.
9. CONGRUENCIA. La procesada o el procesado no podrá ser sancionado por un hecho
distinto al atribuido en la acusación o su ampliación.

Artículo 50. (ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO).


El procedimiento Administrativo Disciplinario Policial, está conformado por dos etapas:
1. Investigación que consiste en la obtención y acumulación de elementos de
prueba; y el
2. El proceso oral que consiste en la determinación de responsabilidad disciplinario,
por la existencia de falta grave.

Artículo 51. (PLAZOSY TÉRMINOS).


Los plazos y términos contenidos en la presente Ley, son de cumplimiento obligatorio.

Artículo 52. (EXCEPCIONES).

28
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Por la naturaleza de los procesos disciplinarios, únicamente podrán plantearse las
excepciones de prescripción de la acción o la cosa juzgada, debidamente justificadas.
Serán presentadas en el primer momento de la Audiencia y resueltas en forma inmediata.
Cualquier otro incidente o excepción será rechazado sin mayor trámite.

Artículo 53. (PRESCRIPCIÓN).


La facultad para ejercer la acción disciplinaria prescribe a los dos años de cometida la
falta grave.
El término de la prescripción se interrumpe con el inicio de la investigación o cuando el
Procesado sea declarado rebelde.

Artículo 54. (CITACIONES Y NOTIFICACIONES). Las citaciones y notificaciones se


realizarán:
1. En forma personal en el último destino laboral o en el domicilio señalado en su archive
personal. En caso de no ser habido la servidora o el servidor público policial sometido a
investigación o proceso, se deberá realizar la representación con un testigo de actuación.
Con la representación legal se emitirá la citación o notificación por Cédula.
2. El domicilio procesal, luego de la primera notificación, se fija en la Fiscalía Policial o en
los Tribunales Disciplinarios, según corresponda.

Artículo 55. (ASISTENCIA LEGAL EN LA DEFENSA).


Las servidoras y servidores públicos policiales sujetos a proceso, podrán asumir su
defensa material o ser asistidos por una abogada o un abogado. No podrán ser abogadas
o abogados defensores los miembros del régimen disciplinario.
A solicitud de la persona procesada o cuando se carezca de defensa técnica, los
Tribunales Disciplinarios, podrán asignar una Abogada o Abogado Defensor de Oficio.

Artículo 56. (DEFENSORAS O DEFENSORES DE OFICIO).


Los Tribunales Disciplinarios podrán designar como Defensoras o Defensores de Oficio a
las servidoras y los servidores públicos policiales que tengan título de abogado en
provisión nacional en aquellos procesos disciplinarios que así lo requieran, de la lista de
aquéllos que presten su servicio en la Sede del Tribunal, que proporcione la Unidad de
Recursos Humanos. No podrán ser designadas Defensoras o Defensores de Oficio las
servidoras y los servidores públicos policiales que cumplan cargos de dirección, sean
asesores legales en la institución o miembros del régimen disciplinario. Las Defensoras o
Defensores de Oficio serán declarados en comisión mientras dure el proceso.

Artículo 57. (MEDIDAS PREVENTIVAS).


La servidora o el servidor público policial sometido a investigación o acusación por la
comisión de faltas graves será sujeto de las siguientes medidas preventivas:
Al inicio de la Etapa Investigativa, será puesta o puesto a Disposición Investigativa de la
Fiscalía Policial, será cambiada o cambiado de unidad pero no de destino a otro distrito,

29
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
no gozará de vacación ni viaje en comisión, para garantizar su presencia en el lugar donde
se sustancie el proceso disciplinario.
Radicada la causa en el Tribunal Disciplinario Departamental, para las faltas graves
señaladas en el Artículo 14, en el día será puesto a Disposición Procesal del Tribunal
Disciplinario Departamental con suspensión de funciones y sin goce de haberes con
comunicación a la Dirección General de Recursos Humanos.
En caso de absolución con Resolución Ejecutoriada, se le repondrá el salario no pagado
sin pérdida de antigüedad y el Comando General le restituirá a sus funciones.
En caso de Resolución Condenatoria, la Sanción comenzará a contabilizarse a partir de la
suspensión.
En caso de flagrancia y connotación institucional, por las faltas graves del Artículo 14, en
el día, será suspendido de funciones sin goce de haberes y sometido al proceso especial.
En caso de absolución con Resolución Ejecutoriada, se le repondrá el salario no pagado
sin pérdida de antigüedad y el Comando General le restituirá a sus funciones.

Artículo 58. (RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL DISCIPLINARIO DEPARTAMENTAL).


Las Resoluciones emitidas por el Tribunal Disciplinario Departamental, son de primera
Instancia y podrán ser objeto de apelación ante el Tribunal Disciplinario Superior. Cuando
no Sean objeto de apelación, adquieren ejecutoria, debiendo precederse a su remisión al
Comando General de la Policía Boliviana y a otras instancias competentes, para Tal efecto.

Artículo 59. (RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL DISCIPLINARIO SUPERIOR). Las Resoluciones


emitidas por el Tribunal Disciplinario Superior serán definitivas e inapelables en el ámbito
administrativo, sin perjuicio de los recursos previstos por la Constitución y la ley, que no
implican suspensión de la ejecución de la resolución administrativa, cuando corresponda.

2.4.2. EXCUSAS Y RECUSACIONES

Artículo 60. EXCUSAS DE LAS O LOS MIEMBROS DE LOS TRIBUNALES DISCIPLINARIOS


POLICIALES.
La Presidenta o el Presidente del Tribunal Disciplinario Superior, la Presidenta o el
Presidente del Tribunal Disciplinario Departamental y las Vocales o los Vocales
Permanentes de los Tribunales, deberán excusarse o podrán ser recusados cuando se
encuentren comprendidos en cualquiera de las siguientes causales:
1. El parentesco con alguna de las partes o sus abogadas o abogados, hasta el cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o el derivado de los vínculos de
adopción.
2. Tener con algunas de las partes, relación de comadre o compadre, madrina o padrino,
ahijada o ahijado u otra relación espiritual.
3. Tener amistad íntima con alguna de las partes, que se manifestaren por trato y
familiaridad constantes o pertenecer a la misma promoción de egreso.

30
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
4. Tener enemistad, odio o resentimiento con alguna de las partes, que se manifestaren
por hechos conocidos. En ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensas
inferidas después que hubiere comenzado a conocer el asunto.
5. Ser acreedora o acreedor, deudora o deudor o garante de alguna de las partes.
6. La existencia de un litigio pendiente con alguna de las partes, siempre que no hubiere
sido promovido expresamente para inhabilitarlos.

Artículo 61. (OBLIGACIÓN DE EXCUSA).


Las o los miembros de los Tribunales Disciplinarios, cuando estén com prendidos en
cualquiera de las causas señaladas en el artículo anterior, deberán excusarse de oficio
con fundamentación objetiva antes de emitir el Auto Inicial del Proceso.
Decretada la excusa, inmediatamente se convocará a la Vocal o el Vocal Suplente. Será
nulo todo acto o resolución pronunciada después de la excusa.

Artículo 62. (DE LAS RECUSACIONES).


No podrán ser recusadas o recusados más de dos miembros de los Tribunales
Disciplinarios, previo fundamento objetivo y por escrito dentro de las siguientes
veinticuatro horas de la notificación con el Auto Inicial de Proceso.
De allanarse a la recusación, en las siguientes veinticuatro horas se convocará a las
Vocales o los Vocales Suplentes, respectivamente.
De no allanarse a la recusación, se suspenderá la audiencia y, con el informe de las o los
miembros del Tribunal que fueron recusadas o recusados, en las siguientes veinticuatro
horas, las Vocales o los Vocales no recusados la resolverán, pudiendo convocarse a las
Vocales o los Vocales Suplentes para tal efecto.

Artículo 63. (IRRECUSABILIDAD DE FISCALES). Las y los Fiscales Policiales, son irrecusables.

2.4.3. ETAPA INVESTIGATIVA

Artículo 64. (INICIO). La etapa investigativa se iniciará:


1. De Oficio, cuando de forma directa o por intermedio de cualquier servidora o servidor
de la Dirección General de Investigación Interna o de la Oficina de Control Interno del
Ministerio de Gobierno tenga información de una falta grave cometida presuntamente
por uno o más servidoras o servidores públicos policiales o en los casos de flagrancia,
dará lugar a que la Fiscalía Policial inicie la investigación.
2. A denuncia que podrá ser verbal o escrita.

Artículo 65. (DENUNCIA Y OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR).


Cualquier persona particular que conozca de la comisión de una falta grave, podrá
ponerla en conocimiento del Fiscal Policial o de la Dirección General de Investigación
Policial Interna, debiendo en su caso aportar los elementos que sustenten la misma.

31
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Todo miembro de la Policía Boliviana que tenga conocimiento de una falta grave
cometida por cualquier servidora o servidor público policial, está obligado a denunciar
sobre la misma ante la Fiscalía Policial o la Dirección General de Investigación Policial
Interna.
No serán objeto de investigación las denuncias anónimas. Cuando la denuncia resultare
falsa o calumniosa el denunciante incurrirá en responsabilidad civil, penal o disciplinaria,
según corresponda.

Artículo 66. (REQUERIMIENTO DE INICIO DE INVESTIGACIÓN). La o el Fiscal Policial


asignado, dentro de las veinticuatro horas de recibida la denuncia o la información sobre
la comisión de faltas graves, emitirá su requerimiento de inicio de investigación y
dispondrá la realización de los actos investigativos necesarios.

Artículo 67. (DE LA INVESTIGACIÓN).


La investigación disciplinaria tendrá un plazo máximo de duración de quince días
calendario, plazo que podrá ampliarse únicamente por diez días a solicitud fundamentada
de la o el Fiscal Policial a la o al Fiscal Departamental.
Para casos complejos comprendidos en el Artículo 14 podrá ampliarse únicamente por
veinte días a solicitud fundamentada de la o el Fiscal Policial.

Artículo 68. (DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN).


La investigadora o el investigador asignado al caso es la encargada o el encargado de
realizar las diligencias investigativas dispuestas por el Fiscal Policial:
a) Practicar citaciones y notificaciones.
b) Recepcionar las declaraciones de la denunciante o del denunciante, de la
denunciada o del denunciado y de testigos.
c) Recepcionar y recolectar las pruebas.
d) Elaborar las actas correspondientes, y
e) Otras que se consideren pertinentes.

Artículo 69. (DECLARACIÓN POR COMISIÓN).


Cuando las denunciadas o los denunciados o testigos, por impedimento justificado y
comprobado no puedan concurrir al requerimiento de la o el Fiscal Policial, podrá
comisionarse la recepción de la declaración en el lugar que se encuentre.

Artículo 70. CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA


Concluida la investigación, la investigadora o el investigador asignado al caso presentará
su informe conclusivo y la o el Fiscal Policial, podrá:
1. Rechazar la denuncia mediante resolución fundamentada, debiendo notificarse a las
partes involucradas, cuando:
a) La denuncia resultare falsa.

32
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
b) No se compruebe el hecho o la participación de la servidora o servidor público
policial procesado.
c) No existan elementos suficientes para sustentar la acusación.
d) Cuando se demuestre la existencia de cosa juzgada o prescripción.
2. Acusar al procesado ante el Tribunal Disciplinario Departamental, cuando se
compruebe la existencia del hecho y su participación en él.

Artículo 71. (IMPUGNACIÓN DEL RECHAZO DE DENUNCIA).


Las partes involucradas, dentro de las cuarenta y ocho horas de notificadas, podrán
impugnar formalmente la resolución de la o del Fiscal Policial de rechazo de denuncia
ante la misma o el mismo Fiscal Policial, quien dentro de las veinticuatro horas de recibida
la impugnación, deberá remitirla a la o al Fiscal Departamental Policial, quien dentro de
los subsiguientes tres días hábiles emitirá Resolución Administrativa definitiva sobre el
particular, pudiendo confirmar o revocar.
Si revoca podrá acusar o instruir la ampliación de la investigación.

Artículo 72. (CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN FISCAL POLICIAL). La Acusación deberá


contener:
a) Los datos que sirvan para identificar a la procesada o procesado;
b) La relación precisa y circunstanciada de la falta grave atribuida;
c) La fundamentaron de la acusación, con la expresión de los elementos de convicción
que la motiven;
d) Los preceptos jurídicos aplicables; y
e) El ofrecimiento de la prueba que se producirá en el proceso oral.

2.4.4. ETAPA DEL PROCESO ORAL

Artículo 73. (DEL PROCESO ORAL).


El Proceso Oral se realizará sobre la base de la acusación de la o del Fiscal Policial, en
forma oral, pública, contradictoria y continua, para la demostración de la comisión de la
falta grave y determinar la responsabilidad de la procesada o del procesado y de las
procesadas o los procesados.
En los casos que afecten a la seguridad de las partes, la estabilidad y el prestigio
institucional, el Tribunal mediante Resolución Administrativa justificará y decretará la
reserva de la audiencia hasta la conclusión del proceso.

Artículo 74. (AUTO DE INICIO DE PROCESAMIENTO).


Una vez recibida la Acusación Fiscal Policial, dentro de las veinticuatro horas se emitirá el
Auto de Inicio de Procesamiento, señalando en forma expresa la o las faltas graves que
se acusa a las servidoras o servidores públicos policiales procesados, señalando día y hora
de realización de la Audiencia de Proceso Oral, entre el tercer y octavo día hábil posterior
a la notificación, a efecto que se prepare la defensa.

33
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Los defectos de forma de la Acusación Fiscal Policial, no impedirán la prosecución del
proceso ni son causa de nulidad.

Artículo 75. (RECURSO DE REPOSICIÓN).


Este recurso procederá solamente contra providencias de mero trámite a fin de que el
mismo Tribunal advertido de su error, las revoque o modifique. El Tribunal deberá
resolverlo de inmediato en la misma Audiencia, sin recurso ulterior.

Artículo 76. (DIRECCIÓN DE LA AUDIENCIA).


La Presidenta o el Presidente del Tribunal Disciplinario, o en su caso la Vocal o el Vocal
más antiguo presidirá y dirigirá la audiencia ordenando los actos necesarios y
garantizando su desarrollo.
En todo momento, la Presidenta o el Presidente del Tribunal moderará el interrogatorio,
buscando que se desarrolle sin presiones ni ofendiendo la dignidad humana, que las
preguntas sean claras, objetivas y relacionadas con el hecho.

Artículo 77. (AUDIENCIA).


La audiencia se realizará el día y hora fijados, con la presencia ininterrumpida de la
Presidenta o del Presidente del Tribunal y las Vocales o los Vocales, quienes se
constituirán en la sala de audiencia. Se verificará e informará por Secretaría la presencia
de la o del Fiscal Policial, las partes, abogados, testigos, peritos o intérpretes, se declarará
instalada la audiencia de proceso oral, ordenándose la lectura del Auto de Apertura de
Proceso Oral y de la Acusación Fiscal Policial, prosiguiendo con la audiencia hasta su
conclusión.
Tanto el Fiscal Policial como la parte procesada deberán fundamentar sus alegatos
iniciales.

Artículo 78. (LECTURA DE DOCUMENTOS).


Durante el proceso sólo podrán ser leídos los siguientes documentos:
Las declaraciones producidas por comisión, los dictámenes periciales, los informes y
certificaciones de entidades públicas y privadas, sin perjuicio de que el Tribunal pueda
citar personalmente al perito, investigador o testigo.
La denuncia, la prueba documental, los informes de investigación, las actas de
reconocimiento, registro o inspecciones practicadas conforme a esta Ley.

Artículo 79. (CONTINUIDAD DEL PROCESO ORAL).


La característica fundamental Del Proceso Oral, es que una vez iniciado, se realizará en
forma continua todos los días y horas hábiles sin interrupción hasta que se dicte
Resolución Final.
La Presidenta o el Presidente del Tribunal Disciplinario, ordenará los recesos diarios, fijará
la hora de reinicio y la habilitación de días y horas extraordinarias.

34
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 80. (CAUSALES DE SUSPENSIÓN).
La Audiencia del Proceso se suspenderá únicamente cuando:
1. La defensora o el defensor no asiste a la audiencia o se retira, se considerará
abandono de defensa y se nombrará una defensora o un defensor de oficio debiendo
reinstalarse la audiencia al día siguiente hábil.
2. Si la o el Fiscal Policial no asiste a la audiencia, el Tribunal suspenderá la misma,
debiendo reinstalarla al siguiente día hábil.
3. En caso de inasistencia justificada de la servidora o servidor público policial
procesado, el Tribunal suspenderá la misma, por única vez, debiendo reinstalarla al
siguiente día hábil.
4. No comparezcan testigos o peritos cuya intervención sea imprescindible, salvo
conformidad expresa de las partes
Si la servidora o servidor público policial procesado no se presenta el siguiente día hábil,
a la audiencia señalada, el Tribunal dispondrá la declaratoria en rebeldía, se le asignará
defensor de oficio y fijará nuevo día y hora de audiencia.

Artículo 81. (TRASLADO DE AUDIENCIA).


Cuando la persona procesada se encuentre impedida legalmente de concurrir a la
audiencia en el Tribunal Disciplinario Departamental, ésta se instalará en el lugar donde
se encuentre la persona, previas las notificaciones, citaciones y emplazamientos
respectivos.

Artículo 82. (INTERROGATORIO DE LA PROCESADA O DEL PROCESADO).


Se recibirá la declaración voluntaria de la procesada o del procesado en forma dialogada,
explicándole previamente con palabras claras y sencillas el hecho por el cual se le acusa,
con la aclaración de que puede o no declarar y que el derecho a guardar silencio no será
utilizado en su contra, continuándose con el proceso. Si la procesada o el procesado
acepta declarar, la o el Fiscal Policial, la abogada o el abogado de la denunciante o del
denunciante, la defensora o el defensor y las o los miembros del Tribunal en ese orden
podrán interrogar a la procesada o al procesado con las preguntas que estimen
necesarias para esclarecer la verdad.
En caso de que fueran varias o varios los procesados, declararán por separado en la
misma audiencia.

Artículo 83. (PRUEBA).


Las pruebas se recibirán en el siguiente orden: la ofrecida por la o el Fiscal Policial, la
denunciante o el denunciante y la procesada o procesado, guardándose las siguientes
formalidades:
1. Antes de declarar las y los testigos y peritos, no se comunicarán entre sí, ni con otras
personas, ni podrán estar presentes en la audiencia.
2. Las y los testigos responderán y explicarán la razón y el contenido de sus
declaraciones con la mayor precisión posible.

35
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
3. Podrá ser testigo, cualquier persona que tenga conocimiento del hecho.
4. Las o los peritos e investigadoras o investigadores tienen la facultad de consultar
notas o utilizar medios técnicos en su declaración.
5. Las y los testigos y peritos para intervenir o ampliar la información sobre el hecho que
motiva el proceso lo harán bajo juramento.
6. Los reclamos por prueba ilegalmente obtenida se formularán en la audiencia y serán
resueltos a tiempo de emitir resolución.

Artículo 84. (CONTRADICCIONES).


Si las o los testigos y peritos incurren en contradicciones, respecto a sus declaraciones
anteriores o peritajes, se ordenará leer las declaraciones anteriores o las conclusiones del
peritaje, si persisten las contradicciones y resulta de ello falso testimonio, se remitirán
antecedentes al Ministerio Público para su procesamiento conforme a lo dispuesto por
el Código Penal.

Artículo 85. (LIBERTAD PROBATORIA).


El Tribunal admitirá como medios de prueba todos los elementos lícitos de convicción
que puedan conducir al conocimiento de la verdad histórica del hecho, de la
responsabilidad y de la personalidad de la procesada o del procesado, podrán utilizarse
otros medios lícitos además de los previstos en esta Ley. Un medio de prueba será
admitido en la investigación o en el proceso, si se refiere, directa o indirectamente, al
objeto de la investigación y sea útil para el descubrimiento de la verdad, el Tribunal
limitará los medios de prueba cuando ellos resulten manifiestamente excesivos o
impertinentes.

Artículo 86. (MEDIOS DE PRUEBA).


Son medios de prueba todos aquellos que puedan conducir al esclarecimiento de los
hechos que motivan el proceso, entre ellos:
1. Los documentos públicos. Aquellos cuya emisión está respaldada por la fe del Estado.
2. Los informes y partes. Son documentos de comunicación interna por los cuales, se
hace conocer a la superioridad, sobre las novedades del servicio, las circunstancias
de casos atendidos u otros hechos que deben ser formal y obligatoriamente
informados.
3. La inspección ocular. Que es la verificación in situ de cosas y lugares, su estado actual,
particularidades propias y otros con la finalidad de obtener mayores elementos de
convicción.
4. Los peritajes. Son la aplicación de un conocimiento especial en alguna ciencia, arte o
técnica con el objeto de descubrir la verdad o valorar un elemento de prueba,
pudiendo ser presentado por las partes previa acreditación de idoneidad.
5. Las declaraciones testificales. Son los testimonios de las personas, que vieron, oyeron
o conocen directamente del hecho.

36
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
6. El careo. Cuando exista contradicción en las declaraciones de las y los testigos se
podrá confrontar a las personas que las emitieron, a quienes se les llamará la
atención sobre las contradicciones advertidas a fin de averiguar quién dice la verdad.
7. Las fotocopias legalizadas, que puedan generar convicción sobre el o los hechos.
8.Objetos e instrumentos, que se vinculen con el hecho o hayan sido utilizados para su
comisión.
9. Grabaciones y filmaciones que, por medios audiovisuales públicos, demuestren
fehacientemente la comisión de la falta grave, siendo evidente e incuestionable,
clara e indubitable.
10. Grabaciones y filmaciones consensuadas, cuando exista la autorización o
conformidad expresa de por lo menos una de las personas participantes en el hecho
grabado o filmado.
11. Informes y Testimonios de los investigadores, sobre sus actuaciones investigativas.
12. Pruebas obtenidas por los Agentes Encubiertos, incluyendo fotografías, filmaciones,
documentos, grabaciones o informes.

Artículo 87. (VALORACIÓN).


El Tribunal asignará el valor correspondiente a cada uno de los elementos de prueba con
aplicación de las reglas de la sana critica, justificando y fundamentando adecuadamente
las razones por las cuales les otorga determinado valor, en base a la apreciación conjunta
y armónica de toda la prueba producida.

Artículo 88. (ALEGATOS FINALES).


Terminada la recepción de las pruebas, la o el Fiscal Policial, la abogada o el abogado de
la denunciante o del denunciante y la defensora o el defensor de la procesada o del
procesado, en ese orden, formularán sus alegatos finales en forma oral, podrán utilizar
notas de apoyo a la exposición, pero no se permitirá la lectura total de memoriales o
documentos escritos.

Artículo 89. (DELIBERACIÓN Y RESOLUCIÓN).


Luego de los alegatos finales, los miembros del Tribunal pasarán de inmediato y sin
interrupción a deliberar en sesión reservada a la que solo podrá asistir la Secretaria o el
Secretario, a cuya conclusión se dictará la Resolución de Primera Instancia, que será
notificada en la misma audiencia.

Artículo 90. (NORMAS PARA DELIBERAR).


La deliberación se sujetará a las siguientes normas:
1. Se resolverán los reclamos sobre la licitud de la prueba presentada y observada.
2. Los miembros del Tribunal valorarán las pruebas producidas durante el proceso de
modo integral, conforme a la sana critica.
3. Se valorarán los eximentes de responsabilidad.

37
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
4. Se valorarán las circunstancias atenuantes o agravantes para la imposición de la
sanción.
5. Las decisiones se adoptarán por simple mayoría de votos.
6. Cualquier disidencia será fundamentada, debiendo constar por escrito dentro de la
Resolución de primera instancia.

2.4.5. RESOLUCIONES

Artículo 91. (CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA).


El Tribunal, en la misma Audiencia Oral de Procesamiento, emitirá la Resolución de
Primera Instancia, declarando probada o improbada la acusación. Resolución que será
suscrita por todos los miembros del Tribunal.
Se la dictará en nombre de la Policía Boliviana y deberá contener:
a) Identificación de la Sala del Tribunal Disciplinario Departamental que conoció el
proceso.
b) Número de Resolución y fecha de emisión.
c) La identificación de las partes.
d) La forma de inicio de la investigación, sea de oficio, por denuncia.
e) Los hechos acusados y su tipificación.
f) El análisis y valoración de las pruebas producidas por las partes.
g) La relación de los hechos probados y la fundamentación legal que da lugar a la
Resolución.
h) Constancia de la disidencia fundamentada, si existe.
i) La parte Resolutiva en la que el Tribunal adopta su decisión.
j) Firma de los miembros del Tribunal
k) Otros que considere pertinente el Tribunal.

Artículo 92. (RESOLUCIÓN ABSOLUTORIA). Se dictará Resolución Absolutoria cuando:


1. La prueba aportada no haya sido suficiente para generar convicción sobre la
existencia del hecho o la participación de la procesada o del procesado.
2. Se demuestre que el hecho no constituye falta grave.
3. Exista cualquier eximente de responsabilidad.
En caso de absolución con Resolución Ejecutoriada se le repondrá el salario no pagado,
sin pérdida de antigüedad y el Comando General le restituirá a sus funciones y publicará
un comunicado interno sobre la absolución.

Artículo 93. (RESOLUCIÓN SANCIONATORIA). Se dictará Resolución Sancionatoria cuando


la prueba aportada sea suficiente para generar en el Tribunal la plena convicción sobre la
responsabilidad disciplinaria de la procesada o del procesado.
La resolución fijará con precisión la sanción que corresponda, la forma y lugar de su
cumplimiento.

38
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 94. (ENMIENDA).
Los errores de forma serán enmendados en el plazo de veinticuatro horas por el Tribunal,
de oficio o a petición de parte, siempre que no afecten al fondo de la misma.

Artículo 95. (EJECUTORIA DE LA RESOLUCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA).


Adquieren ejecutoria las Resoluciones de Primera Instancia, que no hubieran sido objeto
de apelación por las partes; debiendo remitirse al Comando General vía Tribunal
Disciplinario Superior, para su ejecución, cumplimiento y archivo.
Los actuados del proceso serán remitidos al Tribunal Disciplinario Superior para su
archivo.

2.4.6. RECURSO DE PELACIÓN

Artículo 96. (APELACIÓN).


Dentro del término de tres días hábiles perentorios, computables a partir del día siguiente
hábil al de la notificación con la Resolución, las partes podrán interponer Recurso de
Apelación fundamentada ante el Tribunal Disciplinario Departamental, debiendo
anunciar que apelarán el fallo emitido en la misma Audiencia Oral de Procesamiento.
Una vez presentado el recurso de Apelación en forma escrita, el Tribunal Disciplinario
Departamental trasladará a la otra parte el recurso, que podrá ser contestado en el
mismo plazo.
Con o sin respuesta, el Tribunal concederá el recurso en efecto suspensivo, y remitirá en
el plazo de veinticuatro horas los actuados al Tribunal Disciplinario Superior para su
consideración en grado de Apelación.

Artículo 97. (PROCEDENCIA).


El recurso de apelación procede contra las Resoluciones de Primera Instancia:
1. Por inobservancia o vulneración de la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica
o esta Ley.
2. Cuando el precepto legal que se invoque constituya un defecto del procedimiento, el
recurso solo será admisible si la interesada o el interesado ha reclamado
oportunamente su saneamiento o ha efectuado reserva de recurrir, salvo en los
casos de vicios de la resolución.
3. En el recurso se citará concretamente las disposiciones legales que se consideren
violadas y se expresará cual es la aplicación legal que se pretende, indicándose por
separado cada vulneración con sus fundamentos.

Artículo 98. (RESOLUCIÓN DE APELACIÓN).


El Tribunal Disciplinario Superior, recibidos los actuados en grado de apelación, actuará
de puro derecho, pudiendo recibirse únicamente prueba documental de reciente
obtención.

39
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
La Resolución de Apelación deberá ser pronunciada en el plazo de diez días hábiles y
podrá:
1. Confirmar en todo o en parte la Resolución de Primera Instancia, pronunciándose en
el fondo cuando corresponda.
2. Revocar en todo o en parte la Resolución de Primera Instancia, pronunciándose en el
fondo.
3. Anular la Resolución de Primera Instancia, cuando le seaimposible reparar
directamente la inobservancia de la ley o su errónea aplicación, devolviendo al
Tribunal de origen para su reparación.
Las partes, dentro de las veinticuatro horas siguientes a su notificación, con la Resolución
podrán solicitar complementaron y enmienda, que de ser admitida no podrá afectar al
fondo de la resolución, la que será resuelta en el plazo de veinticuatro horas.
Ejecutoriada la Resolución Final, el Tribunal Disciplinario Superior remitirá al Comando
General de la Policía Boliviana para su ejecución, cumplimiento y archivo.

Artículo 99. (CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN DE APELACIÓN).


El Tribunal Disciplinario Superior emitirá la Resolución Final, que deberá contener:
a) Identificación del Tribunal Disciplinario Superior que conoció el recurso.
b) Número de Resolución y fecha de emisión.
c) La identificación de las partes.
d) Relación de la Resolución de Primera Instancia y del Recurso.
e) El análisis y valoración de la prueba adjuntada al recurso.
f) Fundamentación legal que da lugar a la Resolución.
g) Constancia de la disidencia fundamentada, si existe.
h) La parte resolutiva, en la que el Tribunal adopta su decisión.
¡) Firma de las y los miembros del Tribunal Disciplinario Superior.

2.4.7. EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES

Artículo 100. (ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS).


Únicamente las Resoluciones sancionatorias ejecutoriadas constituirán antecedentes
disciplinarios, que constarán en el archivo personal. El Tribunal Disciplinario Superior a
través de su Departamento de Archivo, Registros y Antecedentes será el único órgano
autorizado para su certificación.
Los memorándums de sanción por falta leve, se consideran deméritos y no antecedentes
disciplinarios.
Tampoco se consideran antecedentes disciplinarios y no podrá emitirse certificaciones
sobre;
a) Las denuncias.
b) Las investigaciones en curso.
c) Los procesos disciplinarios no concluidos o con archivo de obrados.

40
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
d) Resolución de Sobreseimiento, Rechazo, Absolución o Prescripción con archivo de
obrados.

Artículo 101. (CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES DISCIPLINARIAS).


El Comando General de la Policía Boliviana a través de la Dirección Nacional de Personal,
ejecutará las Resoluciones emitidas por el Tribunal Disciplinario Superior, adjuntando al
archivo de la servidora o el servidor público policial sancionado.
En los casos de sanciones por retiro temporal de la institución, el Comando General de la
Policía Boliviana, dispondrá la ejecución de la sanción manteniendo el ítem del
funcionario sin goce de haberes. Cuando haya sido cumplida procederá a su
reincorporación al servicio activo y asignación de destino, a la presentación de su
solicitud, en el plazo de ocho días ante la Dirección General de Recursos Humanos a
objeto de que se le asignen funciones, cuyo incumplimiento dará lugar a su
procesamiento por la falta grave de deserción.
La sanción dictaminada en la Resolución Sancionatoria, comenzará a contabilizarse a
partir de la suspensión.

2.4.8. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Artículo 102. (PROCEDIMIENTO ANTE LAS FALTAS GRAVES EN FLAGRANCIA O DE


CONNOTACIÓN INSTITUCIONAL).
La o el Fiscal Policial, al asumir conocimiento de la comisión de una falta grave en
flagrancia o de connotación institucional, reunirá todos los antecedentes del caso en el
plazo máximo de cuarenta y ocho horas para emitir la Acusación Fiscal Policial ante el
Tribunal Disciplinario Departamental, quien evaluará los antecedentes para emitir o no
el Auto Inicial de Proceso.
Dictado el Auto Inicial de Proceso, pondrá a la procesada o al procesado bajo disposición
procesal, y en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas llevará a cabo la audiencia de
proceso, que en caso de ser necesario podrá ser móvil. Concluida la audiencia, se emitirá
la Resolución de Primera Instancia.
De interponerse apelación, el Tribunal Disciplinario Superior, deberá resolver el recurso
dentro de los siguientes cinco días de su recepción.

Artículo 103. (PROCEDIMIENTO ANTE LA FALTA GRAVE DE DESERCIÓN).


En los casos de Deserción, la o el Superior de la Unidad informará por escrito a la o al
Fiscal Policial, debiendo adjuntar originales o copias legalizadas de los documentos que
comprueben la falta, sin perjuicio de remitir los antecedentes al Comando Departamental
o a la Dirección Nacional correspondiente.
La o el Fiscal Policial, al asumir conocimiento del hecho dispondrá que una investigadora
o un investigador verifique las circunstancias de la posible ausencia de la servidora o
servidor público policial en el plazo de cuarenta y ocho horas.

41
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Constatada la ausencia, emitirá requerimiento de inicio de investigaciones e informará al
Tribunal Disciplinario Departamental y dentro de los cinco días hábiles emitirá su
Acusación.
El Tribunal Disciplinario Departamental, recepcionada la Acusación en el plazo máximo
de cuarenta y ocho horas emitirá el Auto de Procesamiento, que será notificado en el
último destino laboral o en el domicilio registrado en su archivo personal, y dentro de las
siguientes setenta y dos horas llevará a cabo la audiencia del proceso, emitiendo la
Resolución de Primera Instancia al finalizar la misma.
La ausencia injustificada de la procesada o del procesado a los actos del proceso, no
impide su continuación, correspondiendo la designación de una Abogada o un Abogado
de oficio a los efectos garantizar su derecho a la defensa.
De interponerse apelación, el Tribunal Disciplinario Superior, deberá resolver el recurso
dentro de los siguientes cinco días de su recepción.

2.4.9. DISPOSICIONES ADICIONALES

PRIMERA. (SUSPENSIÓN INDEFINIDA). El Comando General o el Comando Departamental


de la Policía Boliviana, mediante Resolución Administrativa, dispondrá la Suspensión
Indefinida de la institución sin goce de haberes, cuando la servidora o servidor público
policial tenga la calidad jurídica de imputada o imputado, acusada o acusado por el
Ministerio Público y se encuentre con medida cautelar de detención preventiva o
domiciliaria, que le impida cumplir funciones.

SEGUNDA. (REASIGNACIÓN DE FUNCIONES POR IMPUTACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO).


La servidora o servidor público policial que fuera imputado por el Ministerio Público y que
se encuentre con medidas sustitutivas a la detención preventiva, será puesto a
disposición del Comando Departamental, para la reasignación de funciones en unidades
operativas cumpliendo servicio interno y con prohibición de usar uniforme fuera de las
instalaciones policiales, con goce de haberes hasta la culminación del proceso penal o
hasta que se modifique su situación jurídica.

TERCERA. (RESTITUCIÓN DE DERECHOS).


El mismo Comando que emitió la Resolución Administrativa de Suspensión Indefinida,
mediante otra Resolución, dispondrá la restitución de derechos institucionales de la
servidora o servidor público policial, cuando:
1. Presente Sentencia Absolutoria Ejecutoriada.
2. Presente Resolución Ejecutoriada que extinga la acción penal.
3. Presente Resolución Ejecutoriada de Sobreseimiento.
4. Debiendo remitir una copia original de la Resolución, al Comando General para su
ejecución, cumplimiento y archivo.

42
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
CUARTA. (CÓMPUTO DE INASISTENCIA). A fines de contabilizar los días de inasistencia se
tendrá en cuenta el tipo de servicio que presta la unidad o repartición policial; debiendo
computarse únicamente los días hábiles en aquellas que brindan servicios en horario de
oficina y todos los días en las unidades o reparticiones policiales cuyo servicio es de
veinticuatro horas.

QUINTA. (DEL DESCANSO). Constituye el día de descanso el periodo de tiempo similar al


de servicio, que se concede privativamente a la servidora o servidor público policial que
ha cumplido un servicio ordinario previo. La servidora o servidor público policial que no
ha cumplido servicio no tiene derecho al descanso.

2.4.10. DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. (SOCIALIZACIÓN). Sin perjuicio de la aplicación de la presente Ley, la o el


Comandante General de la Policía Boliviana y las o los Comandantes Departamentales,
quedan encargados de la socialización y capacitación a todo el personal de la presente
Ley, en un plazo de noventa días apartir de su publicación, bajo responsabilidad.

SEGUNDA. (ADECUACIÓN). Los procedimientos que, a la publicación de la presente Ley,


se encuentren en etapa de investigación, dentro del plazo de 6 meses deberán ser
concluidos con su rechazo o acusación, aplicando en todo caso la norma más favorable
al procesado y el proceso de la presente Ley.
Los procesos que se encuentran en actual trámite y hubieran sido objeto de acusación,
continuarán rigiéndose por el Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Sanciones de la
Policía Nacional aprobado mediante Resolución Suprema No. 222266 de 9 de febrero de
2004, hasta su conclusión, debiendo concluir en un plazo máximo de doce meses desde
la publicación de esta Ley y se aplicará
en todo caso la norma más favorable a la procesada o el procesado.

TERCERA. (ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA). Los Tribunales y Autoridades competentes,


para el ejercicio de sus funciones contarán con un presupuesto especial asignado
anualmente por el Comando General de la Policía Boliviana, exceptuando la Oficina de
Control Interno y la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales dependiente del
Ministerio de Gobierno que funcionará con su propio presupuesto.

CUARTA. (APLICACIÓN). Las servidoras y servidores públicos policiales que con


anterioridad a la presente disposición, hayan sido objeto de detención domiciliaria,
preventiva, acusación formal, así como los que hayan sido retirados como consecuencia
de un proceso disciplinario, no percibirán salarios ni ninguna otra remuneración.

2.4.11. DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

43
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
PRIMERA. (ABROGATORIA). Queda abrogado el Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus
Sanciones de la Policía Nacional aprobado mediante Resolución Suprema No. 222266 de
9 de febrero de 2004.

SEGUNDA. (DEROGATORIAS). Quedan derogadas todas las disposiciones contrarias a la


presente Ley.

UNIDAD III
REGLAMENTO DEL PLAN DE CARRERA

3.1. CONSTITUCIÓN, DISPOSICIONES GENERALES

Articulo 1.- (Definición)


El Plan de Carrera de los señores OO. Y JJ. de la Policía Nacional, es el conjunto de normas
y procedimientos que orientan y dirigen el desarrollo profesional del policía desde el inicio
de su carrera hasta los más altos niveles institucionales en base a su disciplina, moralidad,
capacidad y perfeccionamiento individuales.

Artículo 2.- (Finalidad)


Establecer un procedimiento metódico y sistemático orientado a asegurar al policía un
desempeño profesional de acuerdo a sus habilidades, aptitudes e intereses,
proporcionándole una experiencia balanceada mediante una rotación en los diferentes
cargos de la organización institucional, promoviendo a las altas jerarquías a los más
calificados.

Artículo 3.- (Responsabilidad)


El Plan de Carrera es de responsabilidad del Comando General de la Policía Nacional, de
los Comandos Departamentales y de los señores OO. JJ.

Artículo 4.- Son responsabilidad del Comando las siguientes:


a) Señalar el fin, etapas y bases para formular el Plan de Carrera, considerando iguales
oportunidades para todo el personal.
b) Cambiar, completar y desarrollar normas y procedimientos.

Artículo 5.- Son responsabilidad de los Comandos Departamentales las siguientes:


a) Hacer rotar al personal en los puestos de jurisdicción, de acuerdo a las necesidades
del Plan de Carrera.
b) Aconsejar al personal y formular los respectivos informes de eficiencia en base a
una evaluación objetiva.

Articulo 6.- Son responsabilidad de los señores OO. Y JJ.:


a) Demostrar capacidad, eficiencia y aptitud en el desempeño de sus funciones.

44
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
b) Evaluar periódicamente su rendimiento.
c) Asegurar que sus registros expresen hechos reales de acuerdo al servicio prestado,
de tal manera que puedan proporcionar adecuada información para su Plan de
Carrera.

Artículo 7.- (Estructura)


La administración individual de los señores OO. y JJ. Será llevada de acuerdo a técnicas y
procedimientos modernos concordantes con la doctrina policial. Con el objeto de
armonizar las justas expectativas institucionales con las necesidades y derechos
individuales en una forma equitativa y justa en base a los siguientes principios:
a) Clasificación
b) Asignación
c) Cambios de destino
d) Ascensos
e) Reclasificación
f) Reasignación
g) Separación del servicio

Artículo 8.- (Clasificación)


Es el señalamiento de las habilidades y capacidades explotables a fin de poner en práctica
el principio de “utilizar al hombre adecuado en el cargo apropiado”.

Artículo 9.- (Asignación)


Es el destino a un cargo teniendo en cuenta su clasificación y las necesidades del servicio,
y de acuerdo a las siguientes fases:
a) Determinación de las necesidades de la Policía Nacional.
b) Determinación de los señores OO. y JJ. Más aptos para satisfacer las necesidades
institucionales y el destino de los oficiales.

Artículo 10.- (Cambios de destino)


Los OO. y JJ. Rotarán de un puesto a otro después de un período de tiempo señalado,
mediante un procedimiento planificado.

Artículo 11.- (Ascensos)


Serán promovidos solamente los oficiales que cumplan con las exigencias institucionales y
cuyas capacidades sean compatibles con las necesidades del servicio no vulnerando la
estructura orgánica y la verticalidad del mando en los diferentes grados de su jerarquía.

Artículo 12.- (Reclasificación)


Es la actualización de las actividades y aptitudes de los señores OO. y JJ. Para asignarles
puestos de mayor responsabilidad para una mayor eficiencia y donde sea de mayor
utilidad. Es el proceso continuo de investigación para determinar las causas de las

45
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
deficiencias de los oficiales y cambiarlos a otra situación que esté más acorde con su nivel
de capacidad y características profesionales.

Artículo 13.- (Reasignación)


Es el procedimiento mediante el cual se cambia a los señores OO. y JJ. de un tipo de tarea
o función a otra en base al siguiente criterio:
a) Cuando no desarrolla al máximo su capacidad en los cargos que está
desempeñando
b) Cuando la naturaleza de su formación no llega a satisfacer los requerimientos de
los cargos asignados
c) Cuando hay necesidad de emplearlos en otros cargos

Articulo 14.- (Separación del servicio)


El personal que no esté en condiciones de acuerdo con su potencial profesional será
apartado de la institución transitoria o definitivamente, en sujeción a lo establecido por el
Reglamento del Personal.

3.2. FASES DEL PLAN DE CARRERA

Artículo 15.- El Plan de Carrera comprende cuatro fases:


1. Inicial
2. Fase de desarrollo o ampliación
3. Fase Superior
4. Fase final

Artículo 16.- La fase inicial comprende las jerarquías de Subteniente a Teniente.

Articulo 17.- La fase de desarrollo o ampliación comprende los años inherentes a los grados
de Capitán a Mayor.

Artículo 18.- La fase superior comprende los grados de Teniente coronel y Coronel.

Artículo 19.- La fase final involucra la jerarquía de General.

Articulo 20.- (Selección de los señores OO. y JJ. en cada fase)


Se llevará un registro de los señores OO. y JJ. de la Institución para evaluar las fases
cumplidas y considerarlas para los efectos de promoción y ascenso a la fase siguiente para
la asignación a los cargos acordes a su jerarquía.

3.3. CAMPOS OCUPACIONALES

46
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 21.- Los campos ocupacionales son grupos de actividades más o menos similares en
materia de conocimiento, funcionalidad, experiencia y procedimientos, que desempeñan los
miembros de la Institución en el cumplimiento de su misión.

Articulo 22.- (Campo Ocupacional I, de Servicio Básico Permanente)


Involucra funciones que se desarrollan en forma continua, eminentemente preventivas y en
constante contacto con la sociedad.

Articulo 23.- (Campo Ocupacional II, de Servicio Policial Especial)


Que se ejecuta en forma eventual, requiriendo un planeamiento especial, persona
debidamente entrenado y el empleo de medios apropiados fuera del servicio común.

Articulo 24.- (Campo Ocupacional III, de Asesoramiento) Comprende las funciones relativas
a las áreas integrantes de Estado Mayor, las mismas que requieren conocimientos
especialmente adquiridos sobre este orden.

Articulo 25.- (Campo Ocupacional IV, de Administración)


Involucra funciones relativas al control de la contabilidad, auditoría fiscal, presupuesto,
análisis económico, control estadístico y aquellas actividades inherentes al proceso
documentario en los diferentes niveles, que igualmente requiere conocimientos
especializados.

Articulo 26.- (Campo Ocupacional V, de Servicios Técnicos)


Esta agrupación funcional está integrada por una serie de actividades concernientes al
apoyo técnico que requiere conocimientos previos y especiales que generalmente
demandan una preparación extra-institucional.

Articulo 27.- (Campo Ocupacional VI, de Administración Policial) Involucra funciones


relativas a la dirección, administración, supervisión y decisión, inherentes al desarrollo
institucional en sus distintos niveles.

3.4. DE LAS ASIGNACIONES

Artículo 28.- (Asignación)


Es el proceso de la administración individual de personal de la Policía Nacional, mediante
el cual se destina a los señores OO. y JJ. Egresados de la Academia Nacional de Policías a
los diferentes puestos contemplados dentro los cuadros de la Institución, con el objeto de
explotar su capacidad debidamente clasificada.

Artículo 29.- (Responsabilidad) La adecuada determinación de cargos y la calificación del


personal destinado a cubrirlos, estará bajo la responsabilidad de la Dirección Nacional de
Personal, encargada de señalar los cuadros de la organización. La Dirección Nacional de

47
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Instrucción y Enseñanza, a cargo de los Institutos de formación, especialización,
capacitación y perfeccionamiento de los Jefes y Oficiales, señalará su capacidad y habilidad
apropiada para el desempeño de determinado cargo.

Artículo 30.- (Procedimiento para la Asignación) Los procedimientos para la asignación del
personal se resumen en tres fases definidas:
a) Determinación de las necesidades de personal en la Institución
b) Determinación de los Jefes y Oficiales más aptos para satisfacer esas necesidades
c) Destino de los señores OO. y JJ

Articulo 31.- (Determinación de las necesidades)


En base a los requerimientos del personal, se señala el tipo de ocupación de los señores
OO. y JJ., de acuerdo a la función que cumple la unidad interesada.

Articulo 32.- (Determinación de los Jefes y Oficiales más aptos para satisfacer estas
necesidades) Es la clasificación del Policía precisando las funciones que deberán
desempeñar durante el desarrollo de su carrera, desde su egreso hasta su jubilación. El
Oficial podrá desempeñar distintas funciones catalogadas en una misma prioridad para su
grado. Esta fase considerará una escala de prioridades en función de méritos del Oficial y
de su aptitud. Se practicará una rotación adecuada y balanceada en atención a las
necesidades institucionales y en función de mejorar los servicios. De este modo se
expondrá al Oficial a distintas experiencias en las distintas funciones policiales.

Articulo 33.- (Destino de los señores OO. y JJ.)


El procedimiento se efectuará en forma centralizada y ejecutada directamente por la
Dirección Nacional del Personal de la Policía Nacional y los Comandos Departamentales,
mediante sus órganos correspondientes.

Artículo 34.- Los destinos son parte esencial del Plan de Carrera Profesional y constituyen
un requisito indispensable para el ascenso de los señores OO. y JJ. Y serán administrados
con el objeto de:
a) Cubrir las necesidades del servicio previamente establecidas.
b) Ascender o servir como requisito de promoción.
c) Limitar la permanencia en el cargo.
d) Familiarizar al Oficial en las varias funciones que por su grado, su antigüedad y
especialidad debe desempeñar, y, además, adquiera la experiencia necesaria en los
diferentes grados jerárquicos de la Institución.
e) Adaptarlo a las condiciones geográficas, socio-culturales y al conocimiento y
comprensión de la realidad policial y nacional de las diversas regiones del país.
f) Permitirle las oportunidades para el desarrollo de su personalidad y carrera
profesional.

48
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 35.- El destino a cualquier zona del territorio no es una sanción disciplinaria, sino
que es más bien concomitante a un puntaje previsto en el Reglamento del Personal.

Artículo 36.- Las disposiciones de destino y cambio de destino (rotación), son inobjetables
e inapelables; su incumplimiento en los plazos señalados considerados en el Reglamento
del Personal, constituye delito de deserción.

Artículo 37.- El Comando General de la Policía Nacional, a través de la Dirección Nacional


de Personal es competente para conocer la representación del Oficial o Jefe funcionario
que observe no se esté dando cumplimiento al Plan de Carrera y se considere lesionado en
el ejercicio de su función viéndose perjudicado en su carrera policial.

3.5. DESTINO DEL LOS SRES. OFICIALES Y JEFES DE LA POLICÍA NACIONAL

Artículo 38.- Todos los destinos tendrán la duración de un año calendario.

Articulo 39.- DESTINO EN EL GRADO DE SUBTENIENTE DE LA POLICÍA NACIONAL.


a) Los dos primeros años calendario como Oficial del Servicio de Patrullaje a pie, en la
ciudad de La Paz, con rotación en los distintos Distritos Policiales.
b) El tercer año como Oficial del Servicio de patrullaje a pie, en el interior de la
República. La evaluación del Oficial en los dos primeros años y su antigüedad
servirán de base para decidir el lugar de su destino.
c) El cuarto año como Oficial de Planta en cualquiera de los departamentos del país,
en cualquiera de las siguientes funciones:
1. Oficial de servicio de seguridad
2. Oficial de servicio interno de los Distritos Policiales.
d) El quinto año como:
1. Oficial de Seguridad Física en instalaciones importantes.
2. Oficial de servicios en Unidades Especiales.
3. Oficial de servicio de Patrullaje en los Comandos Departamentales en cualquier distrito
del país.
4. Ayudante de Órdenes en Unidades Operativas.

Articulo 40.- DESTINO EN EL GRADO DE TENIENTE DE LA POLICÍA NACIONAL


El destino abarcará:
a) El primer año como oficial de Radio Patrullas en cualquiera de los departamentos
del país.
b) El segundo año como Oficial Investigador en Tránsito, Criminalística, Aduana,
Bomberos, Narcóticos, Identificación Personal, Inteligencia y otros.
c) El tercer año como:
1. Oficial Instructor en los distintos Institutos de Formación de la Policía Nacional

49
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
2. Oficial de Planta en Interpol, Identificación Personal, Inteligencia y otros en
cualquiera de los departamentos del país.
3. Oficial en los distintos retenes policiales.
d) El cuarto año como alumno de la Escuela de Especialización.
e) El quinto año como Oficial de Planta en función de la especialidad estudiada en el
Curso de Especialización de Tenientes.

Artículo 41.- DESTINO EN EL GRADO DE CAPITÁN DE LA POLICÍA NACIONAL


El destino abarcará:
a) El primer año como Oficial de la Unidad de Provincias y Fronteras en cualquier lugar
del país.
b) El segundo año como Jefe de Grupo en Unidades Operativas dedicadas a la
investigación.
c) El tercer año como:
1. Oficial Supervisor de Servicios
2. Despachador de Radio Patrullas
3. Comandante de Compañía en los Institutos de Formación
4. Ayudante de Órdenes del Comando General de la Policía Nacional
5. Ayudante General de Ministerios, Prefecturas, Parlamento y otros. Secretario
de Juzgados Policiales
d) El cuarto año como alumno en la Escuela de Capacitación Policial.
e) El quinto año como:
1. Subjefe de División de Unidades Operativas
2. Jefe de DIPES, Escuelas Básicas

Artículo 42.- DESTINO EN EL GRADO DE MAYOR DE LA POLICÍA NACIONAL


El destino abarcará:
a) El primer año como:
1. Juez de los Juzgados Policiales
b) El segundo año como:
1. Ayudante del Ministerio del Interior
2. Edecán del Sr. Presidente de la República y Vicepresidente de la
República
3. Ayudante General de los Presidentes de las Cámaras de Diputados y
Senadores
4. Comandante de Batallón de la Academia Nacional de Policías
5. Jefe de Sección de las Unidades Operativas
6. Ayudante General de la Academia Nacional de Policías
7. Jefe DIPES, Escuela de Capacitación
8. Jefe del Departamento Académico de las Escuelas Básicas
9. Jefe del Departamento Administrativo de las Escuelas Básicas
c) El tercer año como:

50
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
1. Comandante de Policía en las provincias
2. Jefe de División de las Direcciones Nacionales
3. Ayudante General de los Institutos de Post-Grado
4. Jefe DACA, Academia Nacional de Policías y Escuela de Especialización
5. Jefe Administrativo de la Escuela de Especialización
d) En el cuarto año
1. como alumno del Curso de Administración de la Escuela Superior de
Policías.
e) El quinto año como:
1. Subcomandante de Unidades Operativas
2. Jefe de División de Organismos Operativos
3. Subcomandante de Policía en fronteras
4. Jefe DACA, Escuela de Capacitación

Articulo 43.- DESTINO EN EL GRADO DE TENIENTE CORONEL DE LA POLICÍA NACIONAL


El destino abarcará:
a) El primer año como:
1. Subcomandante de Organismos Operativos
2. Director de los Institutos Básicos de Formación Profesional y de la
Escuela de Perfeccionamiento de Clases
3. Jefe de los diferentes Centros de Producción y Servicios de la Policía
Nacional
4. Secretario General del Comando General de la Policía Nacional
b) El segundo año como:
1. Jefe de Departamento de los Comandos Departamentales
2. Comandante de fronteras
3. Jefe del Departamento Académico (Tenientes y Capitanes)
c) El tercer año como:
1. Jefe de Departamento dependiente de las Direcciones Nacionales
2. Vocal, Auditor y Fiscal del Tribunal Superior Departamental
3. Jefe de las reparticiones investigativas por Especialidad de Criminalística
y Tránsito
d) El cuarto año como:
1. Comandante de Unidades de Operativas
2. Subcomandante de Organismos Operativos - Orden y Seguridad,
Tránsito y Criminalística
e) El quinto año
1. como alumno del Curso Comando de la Escuela Superior de Policías

Articulo 44.- DESTINO EN EL GRADO DE CORONEL DE LA POLICÍA NACIONAL


El destino de Coronel abarcará:
a) En el primer año como:

51
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
1. Ayudante General del Comando General
2. Comandante de los Organismos Operativos:- Policía Provincial y Fronteriza-
Juzgados Policiales- Policía Femenina- Policía Aduanera
3. Comandante en las Unidades de Policía Provincial y Fronteriza: Villazón, Puerto
Suárez, Guayaramerín y Yacuiba.
b) En el segundo año como:
1. Sub-Director ESP – ANAPOL
2. Inspector Departamental
3. Comandante de los Organismos Operativos: - Orden y Seguridad- Tránsito-
Criminalística
c) A partir del tercer año como:
1. Sub comandante Departamental
2. Director de ANAPOL, ESP, ECP y EEP
3. Presidente de Organismos Descentralizados
4. Jefe de la Intendencia Policial
5. Presidente de los Tribunales Disciplinarios Departamentales
6. Sub-Director Nacional
7. Comandante Departamental de Policía8. Director Nacional9. Agregado Policial

Artículo 45.- DESTINOS EN EL GRADO DE GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL


Los que están establecidos en la Ley Orgánica de la Policía Nacional.

Articulo 46.- En los distritos y en los casos donde por falta de Oficiales y Jefes con el grado
necesario para el desempeño de una función determinada, se recurrirá a un inmediato
inferior, manteniendo siempre el principio del respeto a la jerarquía.

3.6. DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 47.- El presente Reglamento del Plan de Carrera, por su complejidad, se implantará
gradual y paulatinamente.

Artículo 48.- El presente Reglamento del Plan de Carrera tendrá plena vigencia y
aplicabilidad, una vez compatibilizado con el Reglamento del Personal, se dimensione la
Policía Nacional y se recurra a los conocimientos de la cibernética, valiéndonos de una
sistematización y codificación adecuada.

UNIDAD IV
REGLAMENTO DE PERSONAL DE LA POLICIA BOLIVIANA
4.1. DEFINICION Y FINALIDADES.-
El Reglamento del Personal es el conjunto de principios, normas, procedimientos y técnicas que
rigen el ejercicio de la función de los miembros de la Policía Bolivia. Tiene como finalidad prescribir
procedimientos metódicos y ordenados que guíen y orienten al policía en el comportamiento que

52
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
debe manifestar en el desempeño profesional durante el transcurso de su vida en la Institución
Policial.

4.2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.-


La organización y funciones de la Dirección Nacional de Personal, están determinadas por la Ley
Orgánica de la Policía Boliviana, Reglamentos y su Manual de Funciones.

4.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES.-

Los derechos y obligaciones del policía están señalados en la Constitución Política del Estado, Ley
Orgánica de la Policía Nacional, el presente Reglamento y otros Reglamentos Policiales.

4.4. ESCALAFON DE PERSONAL.-

El Escalafón Único del Personal de la Policía Nacional, es la relación nominal de sus componentes
en su conjunto, clasificados en categorías y jerarquías, tomando en cuenta el grado, antigüedad,
funciones y méritos, regulando las
incorporaciones, promociones y ascensos para garantizar la carrera dentro de la Institución. El
Escalafón Único es de carácter confidencial y reservado.

El Escalafón Único de la Policía Nacional está dividido jerárquicamente en cuatro categorías:

a) De GG.JJ. y OO. de Línea. Para ingresar al Escalafón en la Categoría de GG. JJ. y OO. de Línea
de la Policía Nacional, se requiere ser egresado de la Academia Nacional de Policías o de un
Instituto Policial similar del extranjero, previa convalidación y homologación de documentos de
estudio, por la Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza, de acuerdo a Reglamento.

b) De JJ. y OO. de Servicios. Para ingresar al Escalafón en la categoría de JJ. y OO. de Servicios, se
requiere:
a) Poseer título profesional universitario en provisión nacional.
b) Haber vencido satisfactoriamente los exámenes de competencia, concurso de méritos o ser
invitado por el Comando General.
c) Haber cumplido con la Ley de Servicio Militar (si es varón).
d) No haber cometido delito ni haber atentado contra el prestigio institucional.
De acuerdo a los méritos y experiencia del profesional, éste podrá ingresar a la categoría de JJ. y
OO. de servicios, de acuerdo a la siguiente tabla:

Ejercicio de la profesión Grado

De 0 a 5 años Subteniente
De 6 a 10 años Teniente
De 11 a 15 años Capitán

53
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
De 15 a 20 años Mayor
De 21 a 25 años Teniente Coronel
De 26 a 30 años Coronel

c) De Sof. Clases y Policías de Línea. Para ingresar al Escalafón de Sof. Clases y Policías de Línea, se
requiere cumplir con los siguientes requisitos:
a) Haber egresado de una Escuela Básica Policial.
b) Haber sido seleccionado de acuerdo a sus conocimientos y condiciones
especiales para ser aceptado con el grado mínimo de jerarquía, previo el
cumplimiento de los requisitos exigidos en el Sistema Educativo Integrado de la Policía.
c) Haber vencido el Curso de Entrenamiento Policial.

d) De Sof. Clases y Policías de Servicios. Para ingresar al Escalafón de Sof. Clases y Policías de
Servicios, se requiere cumplir con los siguientes requisitos:
a) Haber cumplido con el Servicio Militar Obligatorio (si es varón).
b) Poseer Título o Certificado de Egreso en la especialidad para la que postula o en la que se
desempeña.
c) No haber cometido delito ni haber atentado contra el prestigio de la Institución Policial.
d) Cumplidos los requisitos anteriores, ingresará con el grado mínimo de jerarquía.

4.5. JERARQUIA. -
La jerarquía es la clasificación de los recursos humanos de la Policía Nacional, tomando en cuenta
su grado, antigüedad y cargo que desempeña.

a) Por el Grado en:


1. Generales
General
2. Jefes
Coronel
Teniente Coronel
Mayor
3. Oficiales
Capitán
Teniente
Subteniente
4. Aspirantes a Oficiales
Brigadier Mayor
Brigadier
Subbrigadier
Cadete
5. Sub Oficiales
Suboficial Superior

54
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Suboficial Mayor
Suboficial Primero
Suboficial Segundo
6. Clases y Policías
Sargento Primero
Sargento Segundo
Cabo
Policía
7. Aspirantes a Policías de Escuelas Básicas
Alumnos

b) Por la antigüedad, que es la relación de un funcionario policial con respecto a otro y se da:

1. Por el orden de egreso de los Institutos Policiales.


2. Por el mayor tiempo de permanencia en el grado.
3. Por el orden de ascenso.
4. Por la evaluación del desempeño y calificación de méritos.

c) Por el cargo:

Determinada por la función que desempeña.

4.6. EVALUACION DE DESEMPEÑO Y CALIFICACION DE MERITOS. -


Es la consideración de las características del funcionario policial en relación a su trabajo,
separando cada factor a tomar en cuenta, eliminando la apreciación vaga e imprecisa con la
utilización de formularios en base a un sistema de puntos de 1 a 100.

La Calificación de méritos, es la ponderación de cualidades que manifiesta el funcionario en


actividades que están directamente relacionadas con su trabajo profesional y que requieren un
esfuerzo extra de su parte, las mismas que se mencionarán por escrito a la Dirección Nacional del
Personal, en base a formulario ponderado.

Tanto la evaluación del desempeño, como la calificación de méritos deberá efectuarse al cumplirse
un destino. Ambos trabajos deberán ser realizados por el superior responsable, con conocimiento
del funcionario que está siendo evaluado. La evaluación y calificación constituyen parte
importante para la clasificación en el Reglamento del Plan de Carrera.

La evaluación del desempeño establece cuatro categorías de acuerdo al puntaje obtenido en el


formulario:

a) Desempeño Sobresaliente de 91 a 100 puntos.


b) Desempeño Eficiente de 75 a 90 puntos.

55
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
c) Desempeño Regular de 51 a 74 puntos.
d) Desempeño Insuficiente menos de 51 puntos.

La Calificación de Méritos se basa en un sistema de puntos de 1 a 100, de acuerdo al “Manual de


Calificación de Méritos y Deméritos del Personal”, se obtendrá un promedio tomando en cuenta
tanto la Evaluación del Desempeño como la Calificación de Méritos para propósito de antigüedad
del funcionario, solamente considerando las tres primeras categorías mencionadas en el Artículo
17 del presente Reglamento.

Las Fojas de Concepto, son el conjunto de calificaciones obtenidas, tanto en la


Evaluación del Desempeño, como en la Calificación de Méritos. En caso de existir disconformidad
con la Evaluación del Desempeño y la Calificación de Méritos, se podrá solicitar la reconsideración,
en grado de apelación, en las siguientes instancias:

a) Al superior responsable.
b) Al Comandante Departamental.
c) Al Comandante General.

En todos los casos, sin excepción alguna, las fojas de concepto deberán ser firmadas por los
interesados, antes de ser enviadas con el informe pertinente al
Comando General, caso contrario, las fojas no tendrán validez, siendo responsable el Jefe del
Personal y/o Director Nacional del Personal, del manejo de estos documentos.

Los Tribunales para la Evaluación del Desempeño y la Calificación de Méritos del funcionario
policial, están conformados de la siguiente manera:

1. Para el personal de las Unidades Operativas:


a) Subcomandante de la Unidad de la cual depende
b) Jefe de Personal
c) Superior responsable

2. Para el personal de los Organismos Operativos y Comandantes de Unidades Operativas:


a) Subcomandante del Organismo Operativo
b) Jefe de Personal
c) Superior responsable

3. Para personal de los Comandos Departamentales y Comandantes de los Organismos Operativos:


a) Subcomandante Departamental
b) Inspector Departamental
c) Jefe de Personal
d) Superior responsable

56
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
4. Para los Directores Nacionales y Directores de Institutos Policiales:
a) Comandante General
b) Subcomandante General
c) Inspector General
5. Para los Comandantes Departamentales, Ejecutivos de Organismos Descentralizados y personal
jerárquico en comisión:
a) Subcomandante General
b) Inspector General
c) Miembros del Estado Mayor de Coordinación

6. Para el personal de los Tribunales Disciplinarios Departamentales:


El Presidente del Tribunal Disciplinario respectivo.

7. Para los Presidentes de los Tribunales Disciplinarios y el personal a su cargo:


El Presidente del Tribunal Disciplinario Superior.

A efectos de la calificación para el ascenso al grado de General, el Consejo Superior del Personal
de la Policía Nacional, estará conformado de la siguiente
manera:
a) Comandante General
b) Subcomandante General
c) Inspector General
d) Presidente del Tribunal Disciplinario Superior
e) Director o Subdirector Nacional de Personal (Relator)

4.7. ASCENSOS.-
El ascenso es el acto mediante el cual, el funcionario policial es promovido al grado inmediato
superior, conforme a los requisitos previstos en los Reglamentos pertinentes. Los ascensos se
disponen mediante Orden General de la Policía Boliviana. En ningún caso se otorgarán ascensos
honoríficos. Se reconocerá ascenso póstumo al personal que pierda la vida en actos del servicio
que dignifiquen a la Institución Policial.

Los ascensos serán factibles siempre y cuando existan las vacancias necesarias para cada grado. El
personal que no hubiere ascendido por falta de vacancias, será considerado en el ascenso del año
siguiente, de acuerdo a la calificación final obtenida.

Son requisitos para ascender al grado inmediato superior:

a) Tener la antigüedad reglamentaria en el grado.


b) No exceder el límite de edad señalado para cada grado.
c) Cumplir con el Plan de Carrera.
d) Aprobar las calificaciones de Fojas de Concepto.

57
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
e) Cumplir con los requisitos exigidos por el SEIP (Aprobación de exámenes de ascenso y
aprobación en los institutos policiales).

El ascenso al grado de General será otorgado en conformidad a la Ley Orgánica de la Policía


Nacional (ahora boliviana) y el Manual de Evaluación y Calificación para Ascensos al Grado de
General de la Policía Nacional (ahora boliviana).

El personal que fuera reincorporado después de haber permanecido con Licencia Indefinida
(justificada plenamente), será convocado a ascenso, previo cumplimiento de los requisitos
exigidos por los reglamentos.

No será convocado para el ascenso el personal que:


a) Esté en situación de Licencia Indefinida.
b) Esté en retiro.
c) Esté en Servicio Pasivo.
d) No haya cumplido con el Reglamento del Plan de Carrera.
e) No haya aprobado con las calificaciones de Fojas de Concepto.
f) Se encuentre a disposición de los Tribunales Disciplinarios.
g) No haya cumplido con el puntaje mínimo de destinos signados para cada grado, de acuerdo a
la siguiente tabla:

P.A. Puntaje Acumulado


P.P.G. Puntaje por Grado
a) A partir del año 1988 los puntajes serán acumulados en todos los grados hasta lograr 100 puntos
(P.A.).
b) Los JJ. y OO. recientemente ascendidos en cada grado deben solamente cumplir con el puntaje
para ese grado (P.P.G.).
c) Los JJ. y OO. que se encuentren en comisión de estudios obtendrán el puntaje asignado al
departamento de La Paz.

El personal de la Policía Nacional que obtenga el título profesional universitario


en Provisión Nacional, tendrá derecho a acumular, por una sola vez, dos años de antigüedad en
su grado a los efectos de ascenso. El trámite de reconocimiento de esta antigüedad deberá ser
efectuado en el plazo improrrogable de treinta (30) días, de la fecha de obtención de su título.
Transcurrido este plazo, no se reconocerá este beneficio.

Los funcionarios que hayan prestado servicios extraordinarios a la Nación, o aporten


intelectualmente en el aspecto técnico científico policial, gozarán de los
beneficios del artículo precedente. La calificación de dichos servicios y aportes estará sujeta a
reglamentación especial.

58
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
El grado otorgado al funcionario policial le permite gozar de derechos y obligaciones que señala la
Ley Orgánica y los Reglamentos Policiales.

Con referencia al límite de edad y permanencia en el grado, para efectos de ascenso, se establece
la siguiente relación:

Grado Edad Permanencia en el grado


Sbtte. 30 años 5 años
Tte. 35 años 5 años
Cap. 40 años 5 años
My. 45 años 5 años
Tcnl. 50 años 5 años
Cnl. ---------- --------
Gral. ---------- --------
Para los efectos del Art. 82, Cap. VIII de la Ley Orgánica de la Policía Nacional (ahora boliviana), se
establece el siguiente límite de edad y permanencia en el grado, para efectos de ascenso, a partir
de la promoción 1985:

Grado Edad Permanencia en el grado


Sbtte. 30 años 5 años
Tte. 35 años 5 años
Cap. 40 años 5 años
My. 45 años 5 años
Tcnl. 49 años 4 años
Cnl. 53 años 4 años
Gral. 55 años 2 años

El personal de Suboficiales y Clases no podrá pasar a la Categoría de los Oficiales y Jefes dentro
del Escalafón Policial.

Para el ascenso del personal de Suboficiales, Clases y Policías de Línea, se exigen los siguientes
requisitos:
a) Haber egresado de una Escuela Básica Policial.
b) Haber prestado diez años de servicios ininterrumpidos a la Institución cuando se
trata del Policía seleccionado que hace referencia al inciso b), del Art. 11 del
presente Reglamento.
c) Tener la antigüedad reglamentaria en el grado.
d) No excederse del límite de edad señalado para cada grado.
e) Aprobar la calificación de Fojas de Concepto.
f) Cumplir con los requisitos exigidos por el SEIP (Aprobación de exámenes de
ascenso y aprobación en las Escuelas Policiales).

59
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
La relación del límite de edad y permanencia en el grado, para efectos de ascenso de los
Suboficiales, Clases y Policías egresados de las Escuelas Básicas Policiales, es la siguiente:

Grado Edad Permanencia en el grado

Policía 26 años 5 años


Cabo 31 años 5 años
Sargento Segundo 36 años 5 años
Sargento Primero 41 años 5 años
Suboficial Segundo 45 años 4 años
Suboficial Primero 49 años 4 años
Suboficial Mayor 53 años 4 años
Suboficial Superior 55 años 2 años

La relación del límite de edad y permanencia en el grado, para efectos de ascenso de los
Suboficiales, Clases y Policías seleccionados conforme al inciso b), del Art. 11, del presente
Reglamento es el siguiente:

Grado Edad Permanencia en el grado

Policía 31 años 10 años


Cabo 36 años 5 años
Sargento Segundo 41 años 5 años
Sargento Primero 46 años 5 años
Suboficial Segundo 51 años 5 años
Suboficial Primero 55 años 4 años

UNIDAD V
REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DE LA POLICÍA NACIONAL
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 291/91

5.1. ASPECTOS GENERALES


INTRODUCCIÓN
El Reglamento de Régimen Interno, establece normas y obligaciones para la sustentación
de la disciplina, el buen funcionamiento de los organismos y unidades operativas de la
Institución, así como para establecer vínculos de orden moral que permitan una vida
armónica dentro de cada una de ellas.
La vida institucional de la Policía Nacional descansa en la disciplina como base y
fundamento, en consecuencia los componentes, como elementos formados dentro de una
escuela altamente cívica, están sometidos a una rígida disciplina con renunciamiento y

60
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
sacrificio en el ejercicio de su función y se orientan en los principios de honor policial que
es la virtud moral que obliga al estricto cumplimiento del deber, constituyendo este la
propia dignidad moral y buena forma por los valores éticos, profesionales y sociales que
norman y garantizan un comportamiento ejemplar del policía en toda circunstancia. Es un
bien que debe ser cuidadosamente conservado y respetado en su verdad dimensión.
El sentimiento del honor es la poderosa fuerza anímica que impulsa a todo policía al fiel
cumplimiento del deber. Las faltas contra el honor policial dañan gravemente el prestigio
institucional.

PRINCIPIOS GENERALES
El Reglamento de Régimen Interno de la Policía Nacional, se basa fundamentalmente sobre
la Constitución Política del Estado, Ley Orgánica y Reglamentos, pertinentes con el objeto
de mantener la disciplina y el buen comportamiento de la Institución.

OBJETO
El presente Reglamento, tiene por objeto establecer las normas para el funcionamiento de
los servicios internos de los organismos y unidades operativas de la Policía Nacional.

ALCANCE
Estas normas son de carácter general y rigen para todos los organismos y unidades
operativas de la Policía Nacional.

FINALIDAD
Este Reglamento constituye una guía para garantizar la convivencia armónica de los
miembros de la institución en los organismos y unidades operativas.

CONSIDERACIONES GENERALES
Este acápite no se encuentra establecido en el Reglamento de Régimen Interno de la
Policía Nacional (Hoy boliviana), pero es necesario referir los siguientes puntos:
1) Acorde a toda norma de carácter administrativo es funcional en un determinado
tiempo y espacio, debiendo actualizar los preceptos y contenidos cada dos años, es
perfectible en el tiempo y la terminología evoluciona de acuerdo a los avances en
diferentes ámbitos.
2) Se han promulgado diferentes leyes jurídicas, decretos y resoluciones vigentes, que
han modificado la estructura del Reglamento.

5.2. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO

DEBERES POLICIALES

61
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
DEBERES DE LOS COMANDANTES
El puesto de Comandante es un cargo de honor y de responsabilidad, que conlleva los
siguientes deberes:
 Poseer conocimiento técnico, teórico y práctico de la profesión policial.
 Contar con Cualidades intelectuales y morales que requiere el comando de una unidad
Policial
 Responsabilidades básicas son: El cumplimiento de su misión y el bienestar del
personal.
 Demostrar una personalidad con rasgos morales, espirituales y de capacidad.
 El ser comandante significa: sentirse maestro, padre, juez, amigo, consejero y modelo
de todas las actividades de la vida profesional y privada.
 Evitar ser unilateral en la formación de sus subordinados, dedicando aquella a los
aspectos de su preferencia (servicio policial), también se debe observar la conducta
en sociedad, el estado físico del personal.
 Procurar fundamentalmente la preparación moral, física y técnica de la unidad, para
la prestación de servicios de orden público.
LA FUNCIÓN CONCRETA DEL COMANDANTE

Es la educativa, desarrollando su actividad como un verdadero maestro. En cuanto a la


planta de oficiales estará orientada a:
a) Modelar las cualidades de mando de los señores oficiales, específicamente de los más
jóvenes.
b) Cultivar el espíritu de cuerpo, concepto de responsabilidad y dignidad, haciendo que
sus reflexiones sean tomadas en cuenta y sus ejemplos imitados.
c) Ampliar la cultura profesional y general de los oficiales, suboficiales, clases y policías e
incitar el desarrollo de la cultura física.

OTRAS ACCIONES Y DEBERES


 Sus decisiones no deben ser influenciadas.
 Vigila que todos los que se hallen bajo su mando, ejerzan la autoridad e iniciativa
en el trabajo.
 Cuidará porque se cumpla lo que está prescrito por las leyes, reglamentos para
todos los actos del servicio.
 Prestará atención moral de sus subordinados, exigiendo sean tratados con la
consideración y justicia creando en ellos el deber, el honor y la ética profesional.
 Pondrá especial cuidado en conocer el carácter, el temperamento de cada uno
de los Oficiales, para asignación de servicios.
 Vigilará y fomentará el estudio e investigación entre sus subordinados.
 Toda solicitud a su conocimiento deberá resolver con esmero, justicia y
prontitud.

62
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
 Para la calificación de las Fojas de Concepto de los oficiales, debe llevar
personalmente un libro reservado de datos personales.
 Designación de cargos y destinos al interior de una Unidad Policial.
 Designa al Ayudante de la Unidad al Oficial subalterno que reúna requisitos.
 Deberá supervisar la salud y alimentación del personal.
 Deberá exigir el cumplimiento exacto del régimen interno de la Unidad y otros
aspectos, para la buena marcha de la Unidad.

SEGUNDO COMANDANTE
 Dirige y coordina la instrucción, en las compañías. En todos los actos, ejerce
control inmediato sobre sus subordinados.
 En ausencia del Comandante asume el mando de la Unidad y en la suya, el Jefe
más antiguo.
 Siendo responsable de la instrucción técnica de su Unidad, dejará la ejecución de
la acción e iniciativa a los comandantes de Compañía.
 Exigirá a los Comandantes de Compañía, con respecto a la disciplina, instrucción,
servicios y cumplimiento de los reglamentos,
 Dictará las directivas y el programa mensual de instrucción.
 Constatará que su Unidad, sea atendida en todas sus necesidades, evitando, que
sus subordinados sean distraídos en otras tareas.
 Vigilará en la Unidad la disciplina y el cumplimiento eficiente de los servicios,
uniforme y equipo prescritos por los Reglamentos.
 Deberá conocer a los oficiales que están bajo su mando, estudiando su carácter,
sus conocimientos generales y profesionales para una justa calificación de la Foja
de Conceptos.
 Pasará periódicamente revista detallada de las Compañías, con el objeto de
comprobar el estado de la Unidad.

AYUDANTE
 Es el inmediato colaborador del Comandante en asuntos relacionados con el
servicio y, en la tramitación de órdenes.
 La designación de Ayudante, de acuerdo al Plan de Carrera por el Comandante.

 Será el transmisor de las órdenes del Comandante. y enlace entre él y el cuerpo


de oficiales acreedor a la confianza de su Comandante y al respeto de sus
camaradas.
 Es el colaborador inmediato del mando.
 Será leal y discreto con sus superiores y camaradas, para que nada pueda afectar
la personalidad de su jefe y confidencialidad.

63
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
 Vigilará todos los servicios de régimen interno, particularmente en lo referente
a la alimentación, talleres, enfermería, etc.
 Controlará que las órdenes y disposiciones del Comandante, se cumplan
estrictamente, dentro de la competencia que su grado y cargo le otorgan, hacer
conocer al Comandante las novedades.
 El Ayudante está eximido del servicio de guardia y de cualquier otro incompatible
con sus funciones.

COMANDANTE DE COMPAÑÍA
 Es el inmediato jefe de su Unidad, con toda la autoridad concedida a su categoría
y las responsabilidades respectivas.
 Es el intermediario entre los superiores y subalternos de su Unidad, elevando por
conducto regular las solicitudes, siempre que no pueda resolverlas.
 Es su deber cultivar a su personal la responsabilidad del servicio policial honor,
lealtad y abnegación, demostrando la constante preocupación por el bienestar
del personal.
 Debe conocer las condiciones morales, espirituales e intelectuales de su
personal.
 Reprimirá la familiaridad que atente con la disciplina y promoverá el respeto con
el personal subalterno.
 Será el guía y consejero de sus oficiales, especialmente de los recién egresados
de la Academia Nacional de Policías.
 Será el responsable directo, del entrenamiento e instrucción del personal bajo
su mando.
 Es el responsable de la disciplina, entrenamiento y prestación de servicios de su
Unidad, así como de la conservación del armamento, equipo y munición.
 Es responsable de preparar a su personal técnicas policiales de acuerdo a la
misión.
 Dara ejemplo, sanos consejos, correcta disciplina, recurrirá a la aplicación severa
e imparcial de las sanciones que correspondan.
 Cuidara la higiene la salud del personal a su mando.
 Sancionará enérgicamente, todo abuso o incorrección cometida por los
suboficiales y clases con el personal de policías.
 Controlará que el furriel lleve al día toda la documentación de la Unidad.
 Comprobará personalmente que el furriel de la compañía, haga conocer a los
oficiales, suboficiales, y clases, con la anticipación debida, las órdenes dictadas o
impartidas, a fin de que sean cumplidas estrictamente.

COMANDANTE DE SECCIÓN

64
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
 Son los inmediatos colaboradores del Comandante de Compañía y tiene a su
cargo la instrucción policial, la conducción y la realización de servicios de acuerdo
a la misión de la Unidad.
 Deben conocer en detalle todas las funciones de los suboficiales, clases y policías,
para hacer cumplir en el servicio.
 Deberá tomar el mando de la Compañía, en cualquier momento y circunstancia.
• Deberá conocer a fondo a sus subordinados y en particular, a los clases, a
quienes dirigen y supervisan.
 Mantiene en la Sección, el orden, la disciplina y el aseo el espíritu de cuerpo.
 Elevarán por conducto regular, todas las solicitudes o quejas del personal a su
mando, siempre que no sea su atribución resolverlas.
 Será responsable ante el Comandante de Compañía, del cumplimiento del
horario, las formaciones y los servicios correctamente uniformados con equipo
y armamento,
 En una libreta tendrá la relación personal, nombre y apellido a los componentes
de la Sección.
 Visitará diariamente los dormitorios y demás reparticiones de su Sección,
controlando normas de sanidad, higiene y régimen interno

DEBERES DE LOS SUBOFICIALES


 Serán hombres de excelentes cualidades de carácter y energía, de lealtad y
absoluta confianza, de juicio Claro y espíritu de justicia una profunda convicción
del cumplimiento del deber.
 Conocimientos amplios sobre el servicio y colaboradores directos de los
oficiales en la instrucción de los policías, en consecuencia deberán ser el
ejemplo.
 Velar por la disciplina, el orden y correcta presentación de los policías.
 Ayuda al Comandante a desarrollar sus funciones interpretando fielmente sus
órdenes y demás disposiciones.
 Como superior inmediato del personal de clases intervendrá frecuentemente
para evitar las dificultades.
 Debe desarrollar su función, observando en todos los casos la mayor rectitud.
 Está a cargo de la compañía, en ausencia de los oficiales.
 Controlará el estricto cumplimiento del servicio interno establecido por el
Comandante de compañía, pondrá en conocimiento de este toda falta del
servicio.

DEBERES DE LOS CLASES

65
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
 Los clases desempeñan sus funciones en la Compañía, de acuerdo con las
órdenes dictadas por su respectivo Comandante, a cargo de una Escuadra o
Núcleo.
 Deben ser el ejemplo de subordinación y moralidad para los policías de
Compañía, a quienes trataran con sagacidad y decencia, no permitiendo que
la familiaridad relaje la disciplina.
 Vigilan el aseo de los dormitorios, la conservación y limpieza de las armas
y efectos de toda clase.
 Tomaran medidas que conduzcan a mejor desempeño de sus funciones.
 Complementan en detalle, la instrucción, el uniforme; ejecutar las
obligaciones generales del Policía, modo de limpiar y conservar el
armamento, equipo y vestuario.

5.3. SERVICIO INTERNO DE LA UNIDAD


JEFE DE SEGURIDAD
 Es el directo responsable del control del personal y seguridad física interna y
externa de la Unidad; ejerce supervisión sobre el cumplimiento de los servicios
policiales destacados.
 Controla que el uniforme y equipo del personal, sea conforme a Reglamento.
 Conocerá perfectamente los reglamentos y disposiciones relacionadas con la
protección y seguridad de las personas e instalaciones.
 Permanecerá en constante actividad, durante las 24 horas de su servicio
 Controlará los relevos de las guardias de Servicio, verificando que los vehículos,
materiales y equipo se encuentre en perfectas condiciones, dando parte, de las
novedades.
 Controlará a los Oficiales de Servicio, para que impartan instrucciones al
personal.
 Recorrerá todas las dependencias de la Unidad, durante su servicio, observando
el aseo y orden.
 Controlará que todo el personal de la Unidad, cumpla con sus obligaciones.
 Dará parte de las novedades al Sr. Comandante y Sub-Comandante de la Unidad
y a todos los jefes superiores que visiten la Unidad.
 Antes de su relevo, registrará en el libro de novedades, los hechos sobresalientes
(novedades) ocurridas durante su servicio.
 Su función comenzará a la hora del relevo de guardia, a horas 07:40 responsable
de la seguridad, orden, moralidad y disciplina de la Unidad.
 Vigilará el cumplimiento, el horario del disloque de los diferentes turnos del
patrullaje.

66
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
 Asistirá a la distribución del desayuno, almuerzo y cena; probará la ración de
muestra, haciendo notar sus observaciones al Comandante de la Unidad.
 Controlará que los oficiales de servicio, aseo personal a sus respectivas
compañías.
 La limpieza de armamento y equipo, supervisará, que los oficiales de servicio
interno ejerzan el control en sus respectivas compañías.
 Controlará la asistencia de los oficiales de servicio a sus respectivos turnos de
trabajo.
 En ausencia del Comandante. y Sub-Comandante de la Unidad, será el encargado
de rendir honores y parte de reglamento, las autoridades policiales, militares y
de Estado.
 Después del cierre de la puerta principal de la Unidad, recibirá las llaves de todas
las puertas de ingreso, las que no se abrirán por ningún motivo sin su
consentimiento y autorización (para unidades estratégicas).
 Por lo menos dos veces al día, inspeccionará las oficinas exigiendo el
cumplimiento de sus funciones.
 Revisará y firmará el libro de Novedades de la Guardia antes de su relevo. •
Procederá al control permanente por medio del Operador de Servicio, de la
ubicación exacta del Supervisor de Servicio. (RP-110).
 Revisará todas las dependencias de la Unidad, por lo menos tres veces por día.

CAPITÁN DE SERVICIO
 Es responsable de la seguridad, orden, moralidad y disciplina en la Unidad,
asimismo su función principal, es el control y supervisión de los diferentes
servicios policiales, que su Unidad destaque.
 Será nombrado por Orden del Día de la Unidad y con 24 horas de anticipación,
empezando su servicio a la hora del relevo de guardia.
 Controlará a los oficiales y clases de servicio, exigiendo que las novedades que
se registren, sean anotados en los Libros correspondientes.
 Ninguna persona civil ajena a la Unidad, podrá ingresar a ella, sin su previo
conocimiento, a menos que se trate de dejar correspondencia u otro asunto,
donde será conducido por el Sargento de Guardia.
 Inmediatamente después del parte de Retreta, presenciará el cierre de la puerta
principal de la Unidad, recibiendo las llaves de todas las puertas de ingreso, las
que no se abrirán por ningún motivo sin su consentimiento y autorización. (En
las unidades de atención al público, se mantendrá un sistema de control que
garantice la seguridad de la Unidad, sin restringir el ingreso de personas que
requieran del servicio policial.)
 El relevo de guardia, será con lista de arrestos
 Después del toque de silencio, harán una visita a los dormitorios.

67
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
 Dejará constancia por escrito bajo su firma, de las novedades ocurridas y
anotadas en el Libro de novedades de la Guardia.
 Pasará revista durante el servicio las dependencias de la instalación.

COMANDANTE DE GUARDIA
 Velará por el cumplimiento del Régimen Interno y de todas las disposiciones
concernientes a sus atribuciones, solucionando lo que está a su alcance, dando
parte a su inmediato superior.
 Será nombrado por Orden del Día de la Unidad con 24 horas de anticipación,
 Está subordinado al Cap. de Servicio y es el inmediato superior de la guardia;
vigilará a cada policía en la guardia.
 La instrucción a la Guardia será de acuerdo a las órdenes del Cap. de Servicio y
las que hubiese hecho conocer el Comandante. de Guardia saliente.
 Recibido el servicio y a la llegada del Comandante de la Unidad, después de
rendir los honores y haber hecho retirar su guardia, se presentará con las
palabras “Comandante. de Guardia” y le dará parte de las novedades que haya
recibido y de aquellas que hubiesen ocurrido, presentando el Libro de
Novedades que debe ser llevado al minuto.
 Durante el servicio, permanecerá en la prevención, no pudiendo alejarse sino
dentro de la Unidad y con la venia del Cap. de Servicio, tomará sus alimentos en
la Prevención; donde también dormirá.
 A la hora del relevo, hará pasar lista de arrestados.
 Responsable del uniforme y equipo del personal de la guardia.
 Dispondrá que los toques de clarín para las formaciones a la hora exacta
 Después del toque de retreta, procederá a cerrar la puerta principal de la Unidad,
entregando todas las llaves de las puertas de la Unidad, al Cap. de Servicio.
 Vigilará el aseo general de la Unidad, para lo cual dispondrá del Sgto. de Semana
y Cabo Policía.
 Los furrieles pasarán por la Prevención para entregar el parte escrito al
Comandante de Guardia, quién los centralizará en el libro de Novedades.
 A la hora del relevo, entregará personalmente al Oficial entrante, todas las
consignas y novedades que se presentaron en su servicio.
 La guardia procederá a abrir la puerta principal de la Unida a Hrs 06:30 a.m.
Durante la noche, la puerta se abrirá únicamente a las autoridades superiores
que la requieran y al personal de servicio, previo al santo y seña.
 El servicio de Comandante. de Guardia, no asiste las instrucciones y asistencias a
formaciones fuera de la Unidad.
 Único responsable del libro de novedades, donde registrará con puño y letra
todas las novedades registradas en el servicio, como el libro de Arrestados.

68
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
 Deberá poner el Libro de Novedades en conocimiento del Jefe de Seguridad o
Cap. de Servicio, para el visto bueno.
 Controlará que el personal de descanso abandone la Unidad con traje civil,
además de ver que el personal no saque equipo y armamento de la Unidad.
 Controlará que ningún policía de servicio, salga de la Unidad a atender asuntos
particulares, sin la autorización superior.
 Elevará el parte respectivo de la salida y retorno de la Banda de Música.
 Controlará que en la Guardia exista un Reglamento de Disciplina y Sanciones,
Reglamento de Funciones de los componentes de la Guardia.
 Responsable del material, equipo armamento policial, existente en la guardia.
 Procederá a la iza y al arriado del Pabellón Nacional.
 Controlará el relevo de centinelas y personal de puestos fijos.
 Presentará la muestra de la alimentación del personal al Capitán de Servicio o
Jefe de Seguridad.
 Es responsable del orden interno, disciplina y aseo del personal asignado a la
Guardia, más el cumplimiento de sus obligaciones.
 Deberá conocer ampliamente los reglamentos, disposiciones y obligaciones del
personal que compone del servicio de la Guardia.

SARGENTO DE GUARDIA
 Secundará al Comandante. de Guardia en todas sus obligaciones,
particularmente en la disciplina e instrucción de la Guardia, vigilando a los
arrestados, el aseo del recinto de la guardia, el cuidado y limpieza del
armamento, equipo y el uniforme policial.
 Pasado el relevo, a su personal y dará lectura a las obligaciones del personal de
servicio.
 Deberá conocer, las obligaciones de todo el personal que forma la Guardia. No
pudiendo abandonar su puesto por ningún motivo, salvo necesidades
fisiológicas, con el permiso del Comandante de Guardia y dejando en su
reemplazo al Cabo de Guardia.
 Dará parte al Comandante de Guardia, de novedades quién tomará las medidas
que el caso aconseje.
 No permitirá el ingreso y salida de ningún Clase o Policía, sin el conocimiento del
Comandante de Guardia.
 Vigilará la salida y regreso del Ordenanza.
 El Sgto. de Guardia, es responsable de inventarios, dará parte al Comandante de
Guardia para que se anote en el libro de Novedades.
 Todas las llaves, candados, material de escritorio, muebles, catres y de más
objetos de la Prevención, están bajo su directa responsabilidad.
 Controlará que los bultos de comestibles y otros, sean revisados y por ningún
motivo se permitirá la introducción de bebidas alcohólicas.

69
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
 Cuidará que el Cabo de Guardia, efectué los relevos a las horas correspondientes
y sin preferencia de ninguna índole.
 Controlará que el personal de Guardia, duerma la noche del servicio, en la
Prevención de Guardia.
 Será su responsabilidad, que los arrestados de la Unidad cumplan sus sanciones.
 Conocerá y hará cumplir, las consignas recibidas en el relevo.
 Las obligaciones de la Guardia las transmitirá a cada uno de ellos, para el buen
cumplimiento de sus deberes.
 Controlará en forma continua los diferentes puestos establecidos en las
dependencias de la Unidad.
 En ausencia obligada del Comandante de Guardia, éste asumirá su cargo.

CABO DE GUARDIA
 Manejará durante el día las llaves de las puertas de entrada a la unidad, ninguna
llave ni candado podrá ser retirado del llavero, sin el consentimiento del
Comandante de Guardia, a quién le serán devueltas después que las hayan
utilizado.
 Durante la noche y cuando el centinela anuncie la presencia de alguna autoridad,
deberá comunicar al Comandante de Guardia, y este al Jefe de Seguridad.
 Dará parte de todas las novedades del servicio al Comandante de Guardia de
cualquier salida.
 Constatará que el centinela y los bocacalles, cumplan eficientemente su servicio,
 Examinará y registrará todo objeto y/o bulto que se trate de internar o sacar de la
Unidad.
 Es el único responsable, de que los centinelas estén bien uniformados con equipo
y armamento.
 Antes de conducir los relevos a sus puestos, pasará revista del armamento, equipo
y uniforme.
 Controlará el abrigo de centinelas en días y horarios fríos.
 Dará al centinela o su inmediato inferior, las órdenes para que deje salir o entrar
al personal de servicio que tenga el permiso del Comandante. de Guardia.
 Oportunamente, transmitirá los avisos que el centinela de, sobre la aproximación
de los superiores a quienes se tenga que rendir honores.
 El Cabo 2do Cuarto es el inmediato colaborador del Cabo de Guardia y es el que
asume las funciones de éste entre las Hrs. 19:00 y 07:00 del día siguiente.
 El Cabo de Guardia como el 2do Cuarto para el cumplimiento de sus demás
funciones, se sujetará al Reglamento de Régimen Interno.
 Controlará el relevo de los centinelas de Servicio; y sus consignas.

70
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
 Registrará las novedades del día, las mismas que serán puestas en conocimiento
del Comandante de Guardia, para su z correspondiente transcripción en el Libro
de Novedades.
 Autorizará la apertura de la puerta principal, para el ingreso y salida vehicular.
 El Cabo 2do. Cuarto, controlara el ingreso de movilidades a la Unidad, y
responsable del control de la puerta posterior, que da acceso a la Unidad.

CENTINELAS
 Los números de guardia o centinelas, reconocerán como superiores inmediatos,
al Cabo de Guardia, a quien obedecerán en todas las circunstancias; en casos
urgentes, podrán recibir órdenes directas del Sgto. de Guardia, Comandante de
Guardia o Jefe de Seguridad.
 No podrán abandonar la Prevención de Guardia, sin el permiso del Sgto. de
Guardia.
 Los números de Guardia a la voz de “Forme al Guardia”, deben hacerlo con
prontitud y silencio, al lugar señalado.
 Hará seguridad de las instalaciones de la Unidad, en su servicio.
 Se mantendrá alerta, dando la alarma a los superiores, a quienes dará el parte
correspondiente.
 Por ningún motivo abandonará su puesto, ni permitirá que en las inmediaciones,
se reúnan grupos de personas.
 No distraerá su atención de vigilancia, manteniéndose atento en el puesto
asignado, a fin de no entorpecer el normal desenvolvimiento de la Unidad.

ORDENANZA
 Cumplirá todas las disposiciones encomendadas por el Comandante de Guardia.
 Es el encargado directo de llevar en forma diaria, los partes e informes de las
novedades registradas en la Unidad a las ayudantías del Organismo Operativo de
Orden y Seguridad y Comando Departamental.
 Es absolutamente prohibido, ocupar al Ordenanza para asuntos particulares y
personales.
 El Ordenanza está subordinado al Cabo de Guardia y a todos los demás superiores
de la Guardia.
 La ordenanza de Guardia, por razones de servicio, queda eximido de cumplir los
servicios de Centinela.

5.4. SERVICIO INTERNO DE LA COMPAÑÍA


OFICIAL DE SERVICIO INTERNO

71
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
1) Tendrá a su cargo el servicio general; vigilará la distribución diaria de los alimentos;
visitará a los dormitorios de su Compañía, a las horas que crea convenientes en el
día; pero en la noche lo hará siempre después del Silencio; vigilará el despierto y
el aseo de los policías. Por ningún motivo faltará a las horas de limpieza, es su
obligación pasar la correspondiente revista y dar parte de los resultados a su
Comandante, sin perjuicio de anotar todo en el Libro de Novedades de la
Compañía.
2) Antes de toda formación para instrucción o asistencia, está obligado a revisar la
Compañía: el armamento, equipo, vestuario, material, etc. tomando las medidas
necesarias, para la presentación de su Compañía.
3) Es su obligación llegar a la Compañía, por lo menos 10 minutos antes de que el
Comandante de Compañía, para cerciorarse de que nadie falte y comprobar la
veracidad del parte que le dé el Sgto. Semana y/o furriel.
4) Vera que el Médico atienda a los policías de su Compañía, que requieran atención.
5) Al Oficial de Servicio, le está prohibido concurrir al casino, en horas en que su
presencia en la compañía sea necesaria.
6) Diariamente, revisará el aseo de los dormitorios y dependencias de la Compañía;
vestuario y el aseo personal de los policías.
7) Es responsable de la instrucción diaria del personal de la Compañía, en técnicas y
procedimientos policiales de patrullaje.
8) Hará conocer al personal policial de la Compañía, las novedades consignadas en el
Boletín Policial de la Unidad, con relación a personas buscadas, vehículos robados,
y otros datos de interés para el patrullaje.

SARGENTO SEMANA
1) Será nombrado por Orden del Día, con 24 horas de anticipación.
2) Para proceder al relevo, lo hará previa venia del Oficial de servicio, bajo inventario;
haciéndose responsable de todo lo que su antecesor le haya entregado.
3) Mientras dure su servicio, le está prohibido salir a la calle y no podrá pedir permiso
o ser enviado fuera de la Unidad, salvo por obligaciones.
4) Se levantará todos los días, media hora antes del toque de Diana, vigilará la
limpieza de los baños y lavatorios.
5) El parte de Retreta por escrito, con la demostración nominal será entregado al
Comandante. de Guardia, para su Libro de Novedades y parte Comandante de la
Unidad.
6) Al Sgto., de Semana se hiciera acreedor a castigo, no se le hará repetir la semana.
7) Es responsable del control del personal de la Compañía, durante las formaciones,
elevando el parte correspondiente al Oficial de Servicio, con las novedades
8) Procederá al control del personal policial, que retorne de sus servicios ordinarios
o extraordinarios.

72
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
9) Cooperará, al Of. de Servicio en la distribución de alimentos, velando por la
disciplina de la Compañía en la Instrucción del personal policial nuevo.

FURRIEL
1) Organizará el dislocamiento de los efectivos de la Compañía en su zona, para
efecto del cumplimiento de los servicios de patrullaje ordinario y extraordinario,
de acuerdo a turnos y lugares fijados y dispuestos por el Comandante de
Compañía.
2) Elevará el parte diario al Comando de la Unidad, por los canales, correspondientes,
del efectivo de su compañía.
3) Dictará la lista de Revista del personal de clases y policías a la Sección Personal de
la Unidad.
4) Levantará inventarios generales de armamento, equipo, vestuario y vituallas.
5) Controlará altas y bajas, cambios de destino de clases y policías.
6) Hará formar el personal que debe cumplir los servicios, media hora antes de salir
a su servicio, dando el parte inmediato al Oficial de Servicio.
7) Su servicio es continuo durante las horas de oficina, fuera de ellas permanece
dentro de la Unidad para cumplir y hacer cumplir las órdenes del Comando,
mediante las instrucciones del Comandante de Compañía.
8) Elevará a conocimiento del Comandante de Compañía, el parte de enfermos, con
detalle.
9) Controlará los permisos y vacaciones.
10) Al repliegue de los servicios de patrullaje, exigirá la presentación de las papeletas
de descargo, al personal que hubiese intervenido en casos policiales, para
proceder a su registro posterior.

CUARTELERO
Debe levantarse media hora antes del toque de despierto y acostarse media hora
después del toque de silencio, siendo el único responsable de las prendas existentes
en el dormitorio.
1) A la presencia de algún superior, se presentará con las palabras de “Cuartelero de
Servicio” y dará parte de las novedades del dormitorio. 2. Procederá al aseo y
ventilación del dormitorio, cuidando que este se encuentre limpio y en perfecto
orden, apagando las luces después del toque de silencio.
2) Responsables de la conservación y limpieza de los vidrios y muebles de la
Compañía.

CABO POLICÍA

73
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
1) Su servicio dura una semana, es el inmediato colaborador del Jefe de Seguridad y
del Comandante. de Guardia; está subordinado al Cabo de Guardia.
2) Su principal función, es la de mantener el aseo de las dependencias de la Unidad.
3) Para cumplir su función, podrá emplear a los policías que cumplan castigos o
arrestos.

CABO RANCHERO
1) Será nombrado por Orden del Día de la Unidad; su servicio durará una semana,
debiendo relevarse con todas las consignas e inventarios.
2) Recibirá todas las mañanas los víveres bajo lista y peso, entregando los mismos a
los cocineros y vigilará que todos éstos sean utilizados en la cocina.
3) Controlará al personal de cocina inspeccionando diariamente después del toque
de Diana el aseo del personal de cocina debe controlar el aseo en la cocina y en la
preparación de los alimentos, menaje de cocina.

ENCARGADO SALA DE ARMAS


1) Es el directo responsable del control, registro, supervisión y mantenimiento del
armamento y equipo policial.
2) Debe dar parte de las novedades existentes, a su inmediato superior.
3) Es el encargado de llevar correctamente el Libro de Registro de armas y equipo
policial, tomando en cuenta los siguientes datos:
 Numeración de las armas
 Tipo de armas d. Estado del arma
 Marca del arma e industria
 Datos generales de la persona solicitante.
 Características del equipo policial a distribuirse.
4) Encargado y responsable de la distribución y devolución del armamento.
5) Debe pasar todas las novedades al furriel encargado de la sala de armas entrante.
6) Es el directo responsable de la dotación de munición, agentes químicos,
armamento y equipo policial.
7) Deberá mantener el libro de registro de armamento.
8) Realizará el control de munición y agentes químicos, procediendo a dar baja de
aquellos que se hayan utilizado en actos del servicio o deteriorado por su uso,
haciendo conocer de estas novedades, al jefe de Sección Administrativa.

5.5. SERVICIOS VARIOS


MEDICO DE LA UNIDAD

74
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
 En la actualidad no existen médicos en las Unidades Policiales en calidad de
dependientes de cada Unidad bajo régimen interno.
 En este ámbito es la Dirección Nacional de Salud y Bienestar Social acorde a
funciones establecidas cuenta con personal médico bajo su dependencia en sus
diferentes centros médicos u oficinas de prestación de servicios.
 Acode a la Ley Nº1387 el personal civil que no tiene formación policial son los
servidores públicos de servicios bajo dependencia de la Policía Boliviana, en los
distintos grados jerárquicos establecidos por la referida ley.
 Excepcionalmente en alguna unidad, dirección o comando existe personal
médico en comisión médica de la Caja Nacional de Salud, quienes prestan
servicios a los servidores públicos policiales asegurados, pero no existe
dependencia interna y la coordinación está a cargo de Dirección Nacional de
Salud y Bienestar Social, quienes brindan y gestionan los ambientes para el
funcionamiento.

SANITARIO
 Las mismas características actuales que los MÉDICOS DE LA UNIDAD Policial.

DIRECTOR BANDA DE MÚSICA


1) Es responsable de la disciplina de sus subordinados, del mantenimiento y
conservación del instrumental de la Banda de Música.
2) Controlará el comportamiento del personal a su cargo, dentro y fuera de la
Unidad, velará por la constante superación profesional, realizará prácticas en el
horario de trabajo establecido en la Unidad.
3) Llevará un control estricto de todas las asistencias y participación.
4) Las audiciones que realizan las Bandas de Música deben ser ordenadas por el
Comandante Departamental.
5) Las Bandas de música podrán ser facilitadas para actos cívicos, patrióticos,
beneficencia, religiosos y deportivos, previa orden del Comando de la Unidad.
6) Para actos solemnes, los Comandantes Departamentales podrán disponer que,
dos o más bandas de la Institución formen parte.
7) Prohibición a asistir a fiestas de carácter personal o que tengan fines particulares,
de uniforme o en horas de servicio.
8) En cumplimiento de instrucciones del Comandante Departamental o de la Unidad,
dispondrá que, la Banda de la Unidad, toque en los siguientes:
 Audiciones públicas, en días festivos y aniversarios patrios.
 Retretas y dianas, con motivo de acontecimientos importantes que recuerda
la Unidad.
 En las formaciones y asistencias de la Unidad.

75
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
 La banda interpretará el Himno Nacional, en los siguientes actos: Para izar el
Pabellón Nacional, rendir honores a Estandartes y Banderas de las Unidades,
rendir honores al Presidente.
 En las recepciones al Presidente de la República, en los locales cerrados
(Banquetes, fiestas oficiales, etc.) Marcha Presidencial.
 Arriar el Pabellón Nacional, con redoble de tambor o toque de clarín
solamente.
 Guardado de estandarte, Himno a la Bandera.
9) Las Bandas de música terminarán cualquier audición tocando una marcha en el
lugar donde la ejecute y luego se retirarán a su Unidad sin tocar.
10) Las bandas deben marchar en columnas por hileras, en caso de que el terreno no
les permita hacerlo por escuadras en línea.
11) Solamente el día viernes Santo y en los Honores Fúnebres se tocará marcha
fúnebre.
12) Para el cementerio o Mausoleo, asignar un clarín para el toque de silencio.
13) Semanalmente, se pasará una revista total de instrumental de banda para
responsabilizar a sus poseedores, de cualquier pérdida o deterioro que se
produjese.

EMPLEADOS CIVILES
 Acode a la Ley Nº1387 el personal civil que no tiene formación policial son los
servidores públicos de servicios bajo dependencia de la Policía Boliviana, en los
distintos grados jerárquicos establecidos por la referida ley.
 Sus funciones se encuentran dispuestas generalmente en un Manual de
Organización y Funciones de las reparticiones policiales.

ENCARGADO DEL CASINO


 En la actualidad no existen esta función y generalmente los llamados “Casinos
Policiales” son administrados por personas particulares quienes realizan
actividad económica privada, con autorización de la Autoridad Policial encargada
o responsable de la Unidad, Dirección o Comando Policial.

UNIDAD VI

REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONES PARA LOS SUBOFICIALES, CLASES


Y POLICÍAS

76
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
6.1.PRESCRIPCIONES PRELIMINARES

Artículo 1º Campo de Aplicación del Reglamento. El presente Reglamento Interno se aplicará


a los Sres. Suboficiales, Clases y Policías de la Policía Nacional.
Artículo 2º El Mando. La autoridad que ejercen los Jefes de la Policía Nacional es de carácter
permanente y los señores Oficiales son los encargados del mando de los Suboficiales, Clases
y Policías.
Artículo 3º Misión General de los Suboficiales, Clases y Policías. Los Suboficiales, Clases y
Policías, contribuyen bajo la autoridad de sus Jefes, a la ejecución de las tareas que le son
impartidas en los diferentes servicios policiales, para la aplicación de las Leyes y Reglamentos
en el campo de:
- Protección de personas y bienes
- Vigilancia de la vía pública
- Circulación
- Servicios de orden público
- Mantenimiento de orden y restablecimiento del orden público.

TITULO I
UNIDADES EN LAS QUE PRESTAN SERVICIOS LOS EFECTIVOS
CAPITULO I
LA ASIGNACIÓN DE EFECTIVOS
Artículo 4º Organización del Personal en la Policía Nacional. Instrucciones del Comando
General de la Policía Nacional, fijan las normas particulares del empleo del personal, en
conformidad a las leyes y reglamentos en vigencia.
a. Las Unidades Los Suboficiales, Clases y Policías serán designados según las
necesidades del servicio en los Organismos y Unidades Operativas siguientes:
1) Uniformados
Organismo Operativo de Orden y Seguridad
- Distritos Policiales
- Unidades de Radio Patrulla
- Grupo Especial de Seguridad
- Unidades de Bomberos
- Centro de Adiestramiento de Canes
- Unidades de Policía Provincial y Fronteriza
- Policía Aduanera
- Policía Turística
Organismo Operativo de Tránsito
- Divisiones Operativas
- Batallón de Tránsito
- Policía Caminera
2) Dispensados de llevar el uniforme (de civil)

77
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
- Departamentos de inteligencia
- Personal de Servicios Nivel II y IV(Art.7mo.del Reglamento del
Personal).
- Enfermos inhabilitados
- Organismo Operativo de Criminalística
- Comisiones especiales, dispuesto por la superioridad.
- Juzgados Policiales
CAPÍTULO II
UNIDADES DE PATRULLAJE Y ESPECIALIZADAS
De las Unidades de Patrullaje
Artículo 5º Los Distritos Policiales y Unidades de Radio Patrulla. La organización de las
Unidades de Patrullaje está determinada por el Manual de Organización y Funciones de los
Comandos Departamentales de Policía.
De las Unidades Especializadas (Uniformadas)
Artículo 6º Las Compañías de Patrullaje. La Organización de las Compañías de Patrullaje y su
articulación interna son fijadas por el Comandante de Unidad.
a. El Comandante Departamental hará cumplir las normas establecidas en la Ley Orgánica,
Reglamentos y Manual de Organización y Funciones de los Comandos Departamentales
para los siguientes:
Organismo Operativo de Orden y Seguridad
- Distritos Policiales
- Unidades de Radio Patrulla
- Grupo Especial de Seguridad
- Unidades de Bomberos
- Centro de Adiestramiento de Canes
- Unidades de Policía Provincial y Fronteriza
- Policía Aduanera
- Policía Turística
Organismo Operativo de Tránsito
- Divisiones Operativas
- Batallón de Tránsito
- Policía Caminera
Del Personal Especial Uniformado o Civil
Artículo 7º El personal de servicios (administrativo) y auxiliar está conformado por
funcionarios del Comando General y Comando Departamental especializados en las
funciones administrativas.
a. Está conformada por funcionarios quienes de modo provisional son puestos a
disposición de la sección de servicios de apoyo técnico auxiliar en los momentos de
trabajos administrativos internos.
b. La sección civil está constituida por el personal de los Organismos Operativos de
Criminalística y Juzgados Policiales, según las necesidades se compone de

78
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
funcionarios encargados de investigaciones durante seis meses o más, de un servicio
especial en oficinas y en vía pública, fuera del servicio normal.
c. Enfermos, está conformada por los funcionarios con baja médica, inhabilitados para
un servicio normal en sus obligaciones. En general se trata de funcionarios enfermos
o que han sido heridos.
TÍTULO II
DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL
CAPÍTULO I
UNIFORME Y COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL
Artículo 8º Salvo instrucciones especiales, los suboficiales, clases y policías para cumplir
sus funciones deben llevar uniforme sin alterar sus características (Reglamento de
Uniformes).
Fuera de las condiciones normales del ejercicio de funciones, está totalmente prohibido
llevar el uniforme, salvo autorización especial del Comando de la Unidad a la que
pertenece.
Artículo 9º El uniforme reglamentario definido según las instrucciones en vigencia debe
ser llevado correctamente, al empezar el servicio, los suboficiales y clases cuidarán la
buena presentación del personal bajo su autoridad y llamar si es necesario la atención de
quienes no utilicen el uniforme establecido por el Reglamento da Uniformes
Los funcionarios que no cumplan las llamadas de atención de sus superiores serán
sancionados, disciplinariamente.
Artículo 10º Comportamiento: En cualquier lugar y circunstancia, uniformado o civil, los
miembros de la Policía Nacional deben mostrar comportamiento digno de las funciones
que desempeña.
Toda falta a esta norma fundamental, perjudica gravemente a la Institución y merece ser
sancionada.
Artículo 11º Cuidado de la persona: Los funcionarios sometidos al presente Reglamento
deben cuidar que su corte de cabello sea compatible con el porte, el bigote debe ser
limitado, no está permitido el uso de mostachos. Asimismo, llevar la barba está prohibido
salvo autorización especial del jefe o necesidad del servicio.
Artículo 12º Actitud frente al público: Los funcionarios policiales están al servicio del
público. Consecuentemente deben:
- Adoptar frente a él una actitud cortés que no excluya firmeza cuando las circunstancias
lo exigen
- Saludar a todas las personas que los hablen o a las cuales hablan.
- Abstenerse de tutear a sus interlocutores, durante el servicio.
Artículo 13º Obligación de discreción: Los funcionarios están obligados a ser discretos en
el ejercicio de sus funciones y cualquiera sean las circunstancias y lo más reservados en
sus expresiones; en todo lugar y momento, deben guardar discreción absoluta en cuanto
a las informaciones que podrían conocer en razón de sus actividades.

79
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 14º Prohibición de consumo de bebidas alcohólicas durante el servicio: Constituye
falta grave el consumo de bebidas alcohólicas durante el servicio, por consiguiente, salvo
las necesidades de la función policial, no está permitido ingresar a bares, cantinas,
restaurantes y otros establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas y otros de
diversión
Artículo 15º Consumo de bebidas dentro de las Unidades Policiales: Dentro de las Unidades
Policiales, sólo está permitido el consumo de bebidas sanas no alcoholizadas.
Artículo 16º Prohibición de fumar durante el servicio: Fuera de los casos siguientes:
- Dentro de las Unidades Policiales o dentro de vehículos policiales cuando el personal
encuentra fuera de la vista del público.
- Sobre la vía pública entre las doce de la noche y las seis de la mañana.
- Durante los descansos, en el transcurso de un servicio de orden, con la autorización de
un superior.
Artículo 17º Uniforme dentro de las Unidades Policiales. Dentro de los puestos, locales o
vehículos donde se encuentran los funcionarios se sujetarán a las prescripciones del
presente Reglamento, no pueden quitarse sus prendas, equipo y sus armas salvo la
autorización del Jefe de Seguridad y bajo la responsabilidad del Oficial de Servicio.
En locales cerrados o bajo techo deberán quitarse la gorra y ponérsela cuando salgan.
CAPÍTULO II
NORMAS EXTERIORES DE RESPETO
Artículo 18º Los suboficiales, clases y policías uniformados deben el saludo a todos sus
superiores jerárquicos.
Deben también saludar a las autoridades de Gobierno y oficiales de las Fuerzas Armadas,
cuando éstos llevan el uniforme, por cortesía.
Artículo 19º Saludo: Caso particular. Cuando un superior jerárquico ingresa por primera vez
durante el servicio en un local donde se encuentran agrupados policías uniformados, éstos
deben levantarse y rectificar sus posturas y gritar ¡atención!...
Cuando varios superiores ingresan en el mismo lugar, el saludo o parte se hace solamente
al de grado superior tanto a la llegada como a la salida.
Artículo 20º Honores a la Bandera Nacional. Fuera de los casos de actos para los cuales
existen siempre consignas particulares, el saludo a la Bandera Nacional y al Oficial Jefe de
una formación reglamentaria, es dado como sigue:
- El clase o policía saluda en la posición firme.
- Cuando se trata de una o varias formaciones, sólo saluda el oficial a los oficiales, los otros
funcionarios el suboficial o clase de rango más superior manda la posición firme para el
grupo y saluda el solo (Reglamento de Saludos y Honores de la Policía Nacional).
CAPITULO III
DOMICILIO DE LOS FUNCIONARIOS
Artículo 21º Los policías sometidos al presente Reglamento deben hacer conocer la
dirección exacta de su domicilio a la Sección Personal de su Unidad, para ubicarlos en
caso de emergencia y cuando las necesidades del servicio así lo exijan.
Cualquier funcionario que desee abandonar su domicilio por un tiempo superior a 48

80
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
horas, debe indicar por escrito la dirección donde se le pueda ubicar, previo trámite de
pasaporte policial.
Para las ausencias inferiores a 48 horas, debe tomar todas las precauciones y disposiciones
útiles para que sea encontrado en caso de emergencia.
Artículo 22º Los funcionarios que deseen cambiar de domicilio deben previamente
informar a la Sección de Personal, siguiendo el conducto regular e indicar la fecha prevista
para el cambio.
Artículo 23º Queda terminantemente prohibido comunicar a quien sea, la dirección o el
teléfono de un funcionario sin la autorización de sus jefes jerárquicos.
CAPÍTULO IV
REGLAS PARTICULARES DE GESTIÓN OPERACIONAL DE LOS EFECTIVOS
Artículo 24º El funcionario policial es considerado en servicio:
- En el inicio y conclusión de su servicio o trabajo administrativo.
- Comprenden los descansos, salvo el caso de ausencia con autorización.
- Cuando se dirige a su servicio o vuelve de él directamente.
- Cuando de civil interviene en un asunto en el cual se actuación es obligatoria.
- En toda circunstancia que cumple con un acto de valor de celo funcionario.
Artículo 25º Falta: Se considera falta cuando el funcionario, sin autorización o motivo
justificable, no asiste a su servicio el día y a las horas fijadas.
Artículo 26º Antigüedad administrativa La antigüedad administrativa es determinada por
la fecha de ingreso a la Institución Policial.
Artículo 27º Antigüedad de servicio funcional: Está determinada por la duración de los
servicios administrativos o destino en el servicio y cuando se presente el caso de
bonificación, previsto por la Ley y Reglamentos.
Artículo 28º Antigüedad de destino: Está determinada por la fecha en el cual el funcionario
policial ha sido destinado a un servicio en una Unidad.
Artículo 29º Antigüedad de grado: Está determinada por la fecha del ascenso
Artículo 30º Rango en la antigüedad: Cuando el Reglamento so refiere a la noción de
antigüedad, ésta se determina según el orden siguiente:
Para policías
- Por la antigüedad de presencia en la Institución desde su ingreso.
- Por la antigüedad de servicios.
- Por la edad
- Por la antigüedad de destino en su servicio, empleo o puesto.
Para suboficiales y clases
- Por la antigüedad en el grado
- Por la edad o tiempo de servicios
CAPÍTULO V
CAMBIO DE DESTINO DENTRO DEL SERVICIO O DE UNIDAD
Artículo 31º Diferentes casos: Los cambios de destino serán dispuestos:
- A pedido del interesado, en casos de permuta solamente.
- Por necesidad del servicio.

81
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 32º Cambios internos: Todo suboficial, clase o policía que pide un cambio interno,
debe solicitarlo por escrito.
a. Las solicitudes de cambio de destino están establecidas sobre un modelo admitido por
la Jefatura de Personal. Deben ser enviadas por conducto regular al Comandante
General de la Policía. Si el pedido es interno a su Comandante.
b. Clasificación de las solicitudes: Los pedidos de cambio de destino por un puesto o
empleo son clasificados:
- Según la antigüedad de presencia administrativa o tiempo de servicios para los policías.
- Según la antigüedad de grado para los suboficiales y clases.
Artículo 33º Cambios de destinos por necesidad del servicio: Cuando, para responder
requerimientos de funcionamiento o reorganización de un servicio, los funcionarios
policiales deben cambiar de destino por orden superior de acuerdo a:
- Aptitudes para el nuevo destino
- El comportamiento y la evaluación del interesado
- La antigüedad en el grado
- La antigüedad administrativa o tiempo de servicios
- El deseo del funcionario
- La opinión del Comandante de Unida.
Artículo 34º Sólo pueden pedir cambio de servicio o destino:
- Los policías en general dos años después de haber ingresado a la Institución o egresado
de las Escuelas Básicas.
- Los funcionarios policiales salvo de la aplicación del Art. 33 que obliga por lo menos un
año de permanencia en un mismo destino.
Artículo 35º Cambios excepcionales: Pueden darse por motivo de salud reconocido por el
médico de la Policía, o interés social (motivo familiar) a pesar de las condiciones de plazo
o rango de antigüedad, definidas en los artículos anteriores.
Artículo 36º Cambios internos de suboficiales y clases:
Los suboficiales y clases no pueden pedir cambio de destino sino cuentan por lo menos un
año de permanencia en el mismo destino.
a. Cambios en caso de ascenso de suboficiales y clases:
Los suboficiales y clases recién ascendidos podrán cambiar su destino antes de un año de
permanencia con el objetivo de acercarse más a sus domicilios. Una nueva solicitud no
podrá presentarse antes de un año y que hayan recibido un destino, no podrán ocupar
otros cargos antes de un año en el servicio o empleo donde estaban en función antes del
ascenso.
Artículo 37º Los suboficiales y clases que poseen conocimientos especiales, cono
intérpretes, enfermeros, técnicos medios, etc., podrán ser destinados temporalmente a
misiones más especializadas en sus campos.
a. Asignación como conductor (Chofer)
- Los pedidos o solicitudes para el cargo de chofer son transmitidos a los Comandos
Departamentales, con autorización del Jefe Administrativo (Transportes).

82
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II

- Sólo son admitidos para el examen de aptitud al cargo los funcionarios que a la fecha
del examen no tengan la edad límite de 40 años.
- Cuando el número de solicitudes es inferior a las necesidades, el Comandante puede
designar como candidatos sin consideraciones de edad y los que posean Licencia de
Conducir en la Categoría “C”, éstos serán designados por el Jefe del Dpto. de Personal
de los Comandos Departamentales en coordinación con el Jefe de la Sección
Transportes.
- Los funcionarios conductores quedan destinados en sus servicios de origen y son
asignados a las diferentes Unidades.
- Los ciudadanos que sean incorporados a la Institución como conductores (chóferes)
deberán cumplir esta función por lo menos dos años y no pueden durante este período
solicitar su cambio, salvo incapacidad física, módicamente reconocida.
b. Destino en la Compañía del Grupo Especial de Seguridad.
- La asignación do policías en las Compañías de Grupo Especial de Seguridad, será
destinada por el Comandante Departamental entre los policías que hayan cumplido por
lo menos una formación de ocho meses en una Unidad de servicio general o egresado
de las Escuelas Básicas.
- Los suboficiales, clases y policías de las Compañías del Grupo Especial de Seguridad
pueden en caso de inhabilitación profesional o física volver por decisión del
Comandante Departamental a su destino de origen o a otra Unidad.
c. Asignación de Compañías Especializadas: Las condiciones de asignación a las
Compañías Especializadas son determinadas por el Comandante General o
Departamental de Policía, siendo éstas:
Organismo Operativo de Orden y Seguridad
- Unidades de Radio Patrulla
- Grupo Especial de Seguridad
- Unidades de Bomberos
- Centro de Adiestramiento de Canes
- Unidades de Seguridad Física y Penitenciaría
Organismo Operativo de Tránsito
- Divisiones Operativas
- Batallón de Tránsito
- Policía Caminera
Organismo Operativo de Criminalística
- Divisiones Operativas
e. Nominación y asignación en la Compañía de Músicos: Las condiciones de
nombramiento y asignación en las Bandas de Músicos están determinadas por
Reglamento de Personal.
f. Acceso a empleo de servicios técnicos: El acceso a los diferentes empleos y secciones
del Departamento de Servicios de apoyo técnico administrativo será con aplicación
de un Reglamento Especial y la inclinación o especialización del postulante.

83
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
g. Destino provisional: El Comandante en caso de necesidad imprevista o para hacer
frente a misiones especiales, designará para ejecución de ciertas tareas, a cualquier
funcionario policial que tenga conocimiento o capacidades particulares.
Artículo 38º Destinar de nuevo a servicio de origen después de un cambio interno: Toda
solicitud en este sentido debe ser sometida a conocimiento de la autoridad que ha tomado
la decisión anterior.
Artículo 39º Suspensión de destinos Internos: La asignación de un candidato a un servicio
especializado o empleo especial puede ser suspendida cuando la conducta o el
comportamiento del interesado ha sido negativa o ha causado problemas o cometido
faltas en el ejercicio de sus funciones.
a. Solicitudes de cambios de destino por funcionarios sancionados: Los cambios de destino
solicitados por funcionarios que han sido sancionados sólo pueden ser otorgados por
decisión especial del Comando General de la Policía
Artículo 40º Exclusión de un destino especial: Todo funcionario destinado en un servicio
especial que demuestre ineptitud o cometa faltas en el servicio podrá ser relevado de sus
funciones.
CAPÍTULO VI
PERMISOS Y VACACIONES
GENERALÍDADES
Artículo 41º Definición:
- La vacación es una cesación temporal en el servicio habitual con fines de recuperación de
energías, para entregarse a ocupaciones personales o a distracciones sanas. Siendo la
exención de servicio excluida dentro de un régimen de trabajo cíclico reglamentario.
- Los otros descansos son interrupciones de servicio de duración variable otorgadas por el
Comando de la Unidad.
- La autorización especial de permiso es una exención de servicio de derecho o facultativa,
otorgada por el jefe jerárquico superior.
VACACIÓN ANUAL Y PERMISOS
Artículo 42º El régimen de los permisos y vacaciones: El régimen de las vacaciones anuales
de los funcionarios sometidos al presente Reglamento, es el fijado por la Ley Orgánica
de la Policía Nacional y el Reglamento del Personal.
Artículo 43º Duración de la vacación anual: Los suboficiales, clases y policías, pueden
pretender a una vacación anual de una duración de días hábiles consecutivos, después
de un año de servicio cumplido, de acuerdo a la siguiente escala (Art. 58 Reglamento del
Personal):
- Por servicios de 1 a 5 años: 18 días hábiles
- Por servicios do 6 a 10 años: 24 días hábiles
- Por servicios de 11 años adelante: 30 días hábiles
Artículo 44º Derechos de los funcionarios que dejan el servicio: Los suboficiales, clases y
policías, podrán dejar el servicio activo de acuerdo a normas prescritas en la Ley Orgánica
Arts. 71 y 72 y del Reglamento de Personal en su Art. 49 que establece la responsabilidad
a la Letra “A” con goce de haber íntegro y cómputo de antigüedad en los siguientes casos:

84
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
- Los que se encuentran en comisión especial del Supremo Gobierno.
- Los que inhabiliten por casos de enfermedad, accidentes dentro y fuera del ejercicio
de sus funciones, el tiempo de su tratamiento será computable como servicio activo,
en caso de ser necesario su tratamiento en el exterior éste se hará por cuenta del
Estado para lo que se obtendrá la asignación de una partida presupuestaria, mediante
Resolución Ministerial.
- Los funcionarios en misión de estudios al exterior.
- Los que sigan estudios de especialización policial complementarios de fa profesión
sujetos a horario continuo.
- Los que realicen trámites de disponibilidad por el término improrrogable de dos años
computables con el servicio activo para fines de jubilación; de ninguna manera para
ascenso.
- Los que por mandato popular ejerzan funciones en algunos Poderes del Estado,
computándose solamente la antigüedad para efectos de ascenso al grado inmediato.
Artículo 45º Casos de baja: Se entiende por baja el retiro definitivo del funcionario de la
Policía Nacional, cesando sus derechos y obligaciones adquiridos en el servicio activo;
pudiendo ser retirado de la Institución por las siguientes causas:
- A solicitud voluntaria, siempre que hubiese cumplido el tiempo previsto en el contrato
suscrito para la prestación de servicios en la Institución.
- Por Resolución del Tribunal Disciplinario Superior.
- Por antecedentes judiciales, cuyos efectos delictivos se testimonien por sentencia
ejecutoriada.
- Por deserción calificada de acuerdo al Reglamento disciplinario sin proceso alguno.
Artículo 46º Permiso fraccionado: Cuando la vacación anual es fraccionada no puede ser
en más de dos períodos discontinuos, con seis meses de diferencia y en el mismo año.
Artículo 47º Modo de cómputo de la vacación: En el caso de fraccionamiento de la vacación
anual la duración es calculada del primero al último día hábil.
Artículo 48º Autorización de la vacación: Será dada por el Comando General a través de la
Dirección Nacional de Personal y las Jefaturas de Personal en base a roles
preestablecidos que no alteren las necesidades de servicio ni las ausencias sean
demasiado largas en relación a los efectivos de las Unidades.
a. Las vacaciones anuales al personal en servicio activo se otorgará vacación anual en cada
Comando Departamental de Policía, debiendo hacerse conocer al Comando General,
en las mismas condiciones del artículo anterior.
b. Prioridad de vacación: Los funcionarios pueden valerse indistintamente para lograr
una prioridad en la tramitación de sus vacaciones por los siguientes motivos:
familiares, salud, estudios, viajes y otros justificables.
Salvo una modificación en la situación familiar la opción elegida es entonces definitiva.
Artículo 49º Suspensión de vacaciones: Las vacaciones anuales pueden ser suspendidas en
todo el territorio nacional por orden del Comandante General y de acuerdo a la situación
de seguridad interna del país y necesidades del servicio.

85
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 50º Postergación y acumulo de la vacación: Cuando acontecimientos familiares
graves o necesidades imperiosas del servicio no han permitido utilizar los derechos de
vacación o permisos en el tiempo reglamentario no son acumulables ni se pueden
postergar al año siguiente. En este caso se pierde el derecho de la gestión.
De todos modos, la solicitud tiene que llegar antes del 31 de diciembre del año
considerado y las vacaciones postergadas no pueden acumularse con la nueva vacación
anual de la próxima gestión.
Artículo 51º Descanso semanal: Es de acuerdo a Ley sábados, domingos y feriados, siempre
y cuando el personal no se encuentre de servicio ordinario o extraordinario.
Artículo 52º El funcionario que retorna a su servicio después de su vacación continúa la
actividad en su Unidad.
Artículo 53º Llamamiento a vacación: Los funcionarios policiales sujetos al presente
reglamento durante sus vacaciones anuales, pueden ser llamados en caso de emergencia
o necesidad del servicio.
Artículo 54º Todo funcionario llamado tiene derecho al resto de su vacación descontando
los días perdidos en su favor.
Artículo 55º Los funcionarios en vacación anual deben indicar el domicilio preciso o el lugar
donde se les podrá ubicar en caso de necesidad.
Artículo 56º Los funcionarios en vacación itinerante (viaje) dentro del país deben tomar
todas las previsiones para poder ser ubicados durante sus viajes. Debiendo presentarse al
llegar a cada Comando Departamental (Dpto. Personal).
Deben informarse de la situación dentro del país y en caso de crisis grave, tomar contacto
con el Comando de Policía más cercano para informarse sobre las medidas susceptibles
de interesarle y sujetarse a ellas.
Artículo 57º Viajes al extranjero: Fuera de la Resolución especial contemplada en el Art. 56
de Reglamento del Personal, los funcionarios interesados deben cumplir las obligaciones
de los Arts. 54 y 55, para lo cual deberán ponerse en contacto con los puestos
diplomáticos, consulares y agregadurías policiales en el país donde se encuentren.
Artículo 58º Enfermedades o heridas durante a vacación anual: La enfermedad o herida
durante una vacación anual interrumpe ésta, pero debe ser comunicada inmediatamente
para recibir el auxilio correspondiente.
. Informar a su Comandante o superior inmediato.
. Transmitir por carta al Departamento de Bienestar Social, de la Policía Nacional, un
certificado detallado de la naturaleza de la enfermedad, su duración probable y la
imposibilidad para desplazarse; el certificado debe ser otorgado por un médico de la Caja
Nacional de Salud o de la Unidad que presta asistencia a los policías
Los días de vacación anual, de los cuales el interesado no ha podido beneficiarse no son
recuperables después de haber empezado de nuevo el trabajo en el servicio. Pero, de
acuerdo a la gravedad del caso y del diagnóstico médico pasara en parte de enfermos
hasta su recuperación total para reincorporarse a su trabajo.
DE LOS PERMISOS POR ENFERMEDADES O HERIDAS
Artículo 59º Los permisos por enfermedades o heridas, en servicio o fuera del servicio, de

86
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
larga duración serán concedidos al personal según las condiciones previstas por
disposiciones especiales y diagnóstico médico.
- Cuando los permisos de larga duración se refieren al personal ejerciendo sus funciones
o fuera de su servicio, el caso deberá ser verificado por el Departamento de Bienestar
Social de cada Organismo o Unidad donde ejerce sus funciones.
Artículo 60º Procedimiento a observar en caso de atraso o falta al servicio: Salvo un caso de
fuerza mayor, del cual la prueba estará a cargo del interesado, el suboficial, clase o policía
que no pueda presentarse a su servicio por causa de enfermedad u otro inconveniente,
debe dar parte a su superior jerárquico antes de la hora fijada para empezar su servicio.
Artículo 61º Solicitudes de permiso por enfermedad: El funcionario impedido de empezar
o forzado a interrumpir su servicio debe, dentro las 24 horas que sigue su falta al trabajo,
mandar a su Jefe do Servicio una solicitud de permiso por enfermedad, indicando la
naturaleza de la dolencia con certificación médica o pedir verificación por el
Departamento de Bienestar Social.
a. Conducta a seguir cuando se trata de los suboficiales, clases y policías heridos
durante el servicio
- Todo suboficial, clase o policía herido durante el servicio normalmente será conducido
al Hospital Policial o Centros Médicos de la Caja Nacional de Salud: la Dirección del
Hospital al conocer el ingreso del paciente a su vez remitirá un informe a la Unidad a la
que pertenece el funcionario.
- En caso de emergencia el funcionario puede ser trasladado a cualquier hospital o clínica
especializada próxima.
- La familia del herido debe en todos los casos ser informada y en la forma adecuada para
los superiores o por el encargado del Departamento de Bienestar Social.
b. Heridas en servicio: El suboficial, clase o policía víctima de una herida durante el
servicio debe dar parte o hacer conocer mediante un informe escrito y sin demora
indicando con precisión de tiempo, lugar, circunstancia y todos los detalles necesarios
sobre la naturaleza del hecho y localización de la herida. Indicar si es posible los apellidos,
nombres, profesión y dirección de los testigos, autores su fuere posible.
c. Heridas fuera del servicio: Los suboficiales, clases o policías víctimas de heridas fuera
del servicio, serán examinados por el médico de la Policía. Debiendo seguir los mismos
procedimientos del artículo anterior.
d. Heridas por arañazos y mordedura: Cuando un funcionario de Policía es mordido o
arañado por una persona o animal debe informar sin demora a su superior y al médico de
la Policía para ser inmediatamente atendido y sometido a los exámenes médicos y
veterinarios necesarios.
e. Secuelas de heridas: Todo suboficial, clase o policía que deje sus funciones por
causas de secuela de heridas, d e b e hacer mención precisa en su informe la fecha el
origen y las circunstancias de tas heridas.

87
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 62º Secreto Médico: En todos los casos en que un certificado médico os expedido
debe ser tramitado en forma confidencial al médico de la Policía, para ser remitido al Dpto.
de Bienestar Social de los Comandos Departamentales.
- Justificación de Identidad: Todo funcionario enfermo o herido presentándose al
médico de la Policía, debe identificarse, presentando su credencial como funcionario
policial.
Artículo 63º Las disposiciones del Art. 52 son aplicables a los funcionarios que retornan a
su servicio después de una enfermedad.
- El enfermo tiene la obligación de reincorporarse a su servicio en la fecha indicada
por el médico. El parte de reiniciar el trabajo es expedido por el médico de la Policía al
Comando de la Unidad del interesado.
Artículo 64º Imposibilidad de reintegrarse en la fecha prevista: El funcionario quien, por
razón de salud no pueda reintegrarse a su servicio en la fecha fijada por el médico, debe
informar a su Comandante de Unidad por conducto regular.
Si el interesado no puede desplazarse debe dar parte por escrito o con certificado
circunstanciado expedido por un médico particular.
Artículo 65º Unión de permiso por enfermedad con una vacación: Toda solicitud de
vacación anual con un permiso por enfermedad, debe ser sometida al criterio del médico
y del Comandante de Unidad en que presta servicios.
Artículo 66º Salidas de los suboficiales, clases y policías con permiso por enfermedad: Las
salidas con permiso por enfermedad sólo están autorizadas entre las horas y los días
indicados en el certificado otorgado por el médico de la Policía o Caja Nacional de Salud.
Artículo 67º Controles a domicilio: Un control puede ejercitarse en el domicilio del enfermo
o herido entre las 08:00 am. y 21:00 p.m. pudiendo ser ordenado por el médico de la
Unidad o por el Comandante de Compañía.
- Entre las horas 21:00 pm. y 08:00 am. el control puedo ejercitarse con la orden del
Comandante Departamental y el Comandante de la Unidad.
Artículo 68º Obligación de asistir a las citas médicas: Los suboficiales, clases y policías
enfermos o heridos tienen la obligación de asistir en forma estricta a las citas médicas, los
que por razón de su estado no pueden desplazarse deben informar a la Sección Salud y
Bienestar Social de su Unidad.
Artículo 69º Autorización de curaciones médicas durante el servicio: El policía formulará la
solicitud por escrito o verbal al Comandante de Compañía quien otorgará la autorización
para hacerse curar durante las horas de trabajo.
DE OTROS PERMISOS
Artículo 70º Permiso suplementario por nacimiento: El permiso otorgado al padre por
nacimiento de un hijo es fijado a dos días hábiles consecutivos o no.
Este permiso debe estar dentro de un período de 15 días del nacimiento.
Los nacimientos gemelos o múltiples no tienen reglas particulares.
AUTORIZACIONES ESPECIALES DE PERMISO
Artículo 71º Autorización de derecho: La legislación y reglamentos en vigencia fijan las
condiciones de autorizaciones especiales de permiso en caso de necesidad.

88
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 72º Autorizaciones especiales: Las autorizaciones de permiso por acontecimientos
familiares podrán ser otorgadas por el Jefe de Seguridad, según las normas establecidas.
Artículo 73º Autorización de permiso para el matrimonio de un funcionario: Es de cinco días
hábiles, no debiendo ser otorgada si se produce durante la vacación anual o parcial.
Artículo 74º Autorización de permiso para el matrimonio de un pariente hasta el tercer
grado: Una autorización de ausencia de tres días hábiles puede ser otorgada para el
matrimonio de un hijo, a la condición de que el interesado asista efectivamente al
matrimonio y lo pueda justificar.
Artículo 75º Autorización de permiso para defunción de un cónyuge, descendientes o
ascendientes: Es de 4 días hábiles en caso de fallecimiento del cónyuge, de un hijo, de los
padres, suegros a condición que el interesado asista a los funerales.
- Excepcionalmente puede ser otorgada bajo la misma condición para un pariente o
allegado de segundo a tercer grado, de consanguinidad o primero de afinidad.
- No se otorgará cuando el fallecimiento ocurra en el curso de una vacación anual total o
parcial.
- Si el fallecimiento de un pariente de primer grado se produce la víspera a dos días antes
de empezar el trabajo, después de una vacación, este permiso se prolonga dos días.
- Si el fallecimiento ocurre el día que el funcionario debe empezar su trabajo el permiso
se prolonga tres días.
Artículo 76º Primer grado de parentesco: Consanguíneo: Padres, hijos. Por afinidad:
suegros, yernos, nueras.
Artículo 77º Segundo grado de parentesco: Consanguíneo: Hermanos, abuelos y nietos.
Afinidad: Cuñados.
Artículo 78º Tercer grado de parentesco: Son: Tíos, sobrinos, bisabuelos y bisnietos del
interesado o de su conjunto.
Artículo 79º Plazo para viaje: En los casos previstos en los artículos 72, 73, 74 y 75,
el comandante de Unidad puede examinar los casos particulares de permiso dentro del
departamento o distrito, concediendo el permiso solicitado por un tiempo no mayor a 48
horas.
En caso de un viaje al interior deberá recabar su Pasaporte Policial.
Artículo 80º Autorización de enfermedad muy grave da los esposos, descendientes o
ascendientes: es de tres días hábiles en caso de enfermedad muy grave de los esposos,
hijos, padre y madre, después de justificativos médicos.
La autorización no se otorga en el curso de una vacación anual o parcial.
Artículo 81º Autorización de permiso otorgado a un funcionario viviendo con una persona
enferma infecto-contagiosa: Las autorizaciones especiales de permiso a funcionarios que
estuvieran viviendo con una persona con enfermedad contagiosa, serán concedidas
previo informe médico o del Dpto. de Bienestar Social.
Artículo 82º Permisos o descansos juntados a los servicios suplementarios o autorizaciones
de ausencia por acontecimientos familiares: Dentro de los límites previstos por el
Reglamento en vigencia las interrupciones de servicio previstas en los artículos 72 y
siguientes pueden ser acompañados de permisos y descansos. El beneficiario de un

89
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
permiso suplementario o de una autorización de ausencia por acontecimientos familiares
conserva el derecho a los descansos legales, incluidos a este tipo de permisos.
Artículo 83º Exención para los donadores de sangre: En el límite de cinco donaciones al año,
los suboficiales, clases y policías donadores de sangre se benefician de exenciones de
servicio en las siguientes condiciones:
- Si se trata de una colecta organizada o cooperación a un camarada.
- Cuando la toma de sangre está hecha durante el servicio, el donador estará exento del
resto del servicio de este día.
- Si la toma está hecha en un plazo de tres horas antes del servicio, el donador será exento
del servicio.
- En caso de llamamiento urgente de un Centro u Hospital el donador se beneficia de las
mismas exenciones anteriores.
DE LOS DESCANSOS
Artículo 84º Enumeración de los descansos: Los descansos a los cuales pueden pretender
los suboficiales, clases o policías son los siguientes:
- El descanso legal
- El descanso de días feriados
- El descanso recuperador
- El descanso excepcional
- El descanso anual o vacación anual
Artículo 85º El descanso legal: Es de un día a la semana sea el domingo u otro día de la
semana.
Artículo 86º Distribución de los descansos legales: A fin de repartir de modo equitativo los
descansos legales el efectivo de cada Unidad es dividido en cuatro grupos numéricamente
iguales, correspondiendo a cada uno de los días de la semana fuera del domingo.
Artículo 87º Fijación del día de descanso legal: Toda vacación dentro de un grupo será
llenada aplicando las reglas de prioridades previstas en el artículo 48 Inc. “b”.
Artículo 88º Los días descanso legal no son acumulables.
Artículo 89º Cuando la necesidad del servicio lo exige, los descansos legales pueden ser
suspendidos.
Artículo 90º Los descansos de los días feriados: Los días feriados son determinados por el
Gobierno, dando ellos derecho a un día de descanso sin alterar los servicios.
Artículo 91º Crédito feriado: En contraparte del trabajo que los suboficiales, clases y
policías sujetos al presente Reglamento realizan durante los días feriados, a fin de asegurar
la continuidad del servicio, el Comandante de Unidad podrá compensar sin alterar ni
suspender los servicios.
Artículo 92º La cesación definitiva de funciones o baja, hace perder todo beneficio.
Artículo 93º “No beneficiarios” del crédito feriado: No se beneficiarán de feriados los
funcionarios, quienes la misión obliga regularmente trabajar tos días feriados.
Artículo 94º El descanso recuperador: Es una restitución de tiempo de duración de servicio
ordinario de 24 horas por 24 horas, como también en las horas entre los turnos de servicio,
permaneciendo en la Unidad (emergencia).

90
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 95º El descanso excepcional: Es un descanso suplementario otorgado después de
acontecimientos importantes o servicios extraordinarios a todos o parte de los efectivos
utilizados para esta ocasión.
Es fijada la duración del descanso excepcional como a sus beneficiarios por el Comandante
General, Comandante Departamental o do Unidad.
Artículo 96º El descanso anual a la constancia es de 5 días y será otorgado a los suboficiales,
clases y policías que reúnan las condiciones siguientes, en el curso del año:
- No haber sido puesto temporalmente a disposición de otro servicio, por una
duración de más de 60 días.
- No haber sumado más de 15 días de ausencia discontinua, por diferentes motivos a
los descansos legales o por enfermedad o heridas en servicio.
- No haber tenido más de tres retrasos anotados en el transcurso del año.
Artículo 97º Sanción por ausencias por enfermedad o exclusión temporal: Cuando un
funcionario falta a su servicio por uno de los motivos indicados durante tres días
consecutivos, se hace pasible a las disposiciones previstas en el Reglamento de Disciplina
y Sanciones de la Policía Nacional, con la consiguiente pérdida de todos los derechos
contemplados en los artículos anteriores.
Artículo 98º Del ingreso y cesación de funciones, cuando un funcionario es incorporado en
el transcurso del año se nivelará el próximo año do servicio y si es retirado o dado de baja,
perderá sus derechos.
Artículo 99º Unión de permisos o descansos: Se puede otorgar este beneficio a los
suboficiales, clases y policías, cuando las circunstancias lo permiten para una duración
máxima de 10 días, siendo éstos:
- Fracción de permiso anual
- Autorización de ausencia por acontecimientos familiares
- Permiso suplementario por nacimiento
- Descanso legal
- Descanso recuperador
- Descanso excepcional
- Descanso de constancia
- Crédito horario anual o crédito feriado
Artículo 100º Son restituidos:
- El descanso legal regular o de feriado fijado sea en semana, en domingo que coincida
con un descanso excepcional.
- El descanso excepcional adquirido por un funcionario que no haya sido utilizado por
causa de enfermedad, de permiso normal o suplementario por nacimiento o por
servicio extraordinario.
Artículo 101º Descansos o permisos diferidos: Fuera de lo determinado en el artículo 89,
todo permiso puede ser diferido por razones particulares de servicio o decisión de
Comando.
Los permisos diferidos por decisión de Comando serán restituidos en el plazo más corto
en el límite de los porcentajes de ausencia autorizados para cada servicio.

91
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
La prioridad es dada a los descansos legales y en función a la antigüedad.
Artículo 102º Descanso de los funcionarios en misión: Los funcionarios cumpliendo una
misión fuera del servicio de origen, de una duración superior a 7 días, deben utilizar los
descansos correspondientes al servicio que realizan sin posibilidad de postergar estos
descansos al final de la misión
Artículo 103º Caducidad de los descansos: La baja definitiva hace perder el beneficio de
todo tipo de descansos, el crédito feriado o de todo otro derecho
DE LAS PAUSAS O DISPOSICIONES INTERNAS AL SERVICIO
Artículo 104º Campo de aplicación: Los suboficiales, clases y policías se benefician de
pausas durante sus servicios en las condiciones fijadas por el Comandante General o
Comandante Departamental, reglamentando las pausas en los turnos de servicio.
Artículo 105º Pausas por frío: Los suboficiales, clases y policías que realizan un servicio en
vía pública a excepción de los que realizan en los puestos de caseta o vehículos, gozan de
pausas por frío en las condiciones siguientes:
- Cuando la temperatura exterior alcanza -1’ (un grado centígrado bajo cero) la pausa por
frío otorgada es de treinta minutos. Se utiliza salvo a horas picos, por tercera parte del
efectivo y en los lugares fijados por el Jefe de Seguridad, esos lugares son enumerados
al pasar la lista.
- Cuando la temperatura baja a -6’ los jefes de Seguridad toman de su propia iniciativa y
otras medidas protectoras en favor del personal en servicio en vía pública.
- Entonces se reducirá el número de efectivos en vía pública manteniendo sólo lo
indispensable, si las posibilidades lo permiten no se dejará un centinela más de una hora
sin relevarlo y otros funcionarios de vía pública más de dos horas, sin un descanso de
media hora. Se hará entrar dentro de las casetas, cerca de la puerta a los centinelas.
Artículo 106º Pausas por calor: Los suboficiales, clases y policías cuando cumplen sus
servicios en vía pública excepto los mencionados en el Art. 105, gozan de pausas por calor
otorgadas por orden del Comandante en las condiciones siguientes, salvo necesidades de
servicio:
- Veinte minutos por una temperatura de 22 a la sombra.
- Dos pausas de 20 minutos cada una, cuando la temperatura alcanza los 25’ a la
sombra.
Esas dos pausas pueden ser unidas o tomadas separadamente según las necesidades del
servicio, las pausas por calor no se dan a los funcionarios durante su servicio habitual
deben pasar dos horas en una Unidad Policial.
TÍTULO III
FUNCIONES DEL PERSONAL
CAPÍTULO I CONDICIONES DE TRABAJO
Artículo 107º Cuando visten sus uniformes los funcionarios sometidos al presente
reglamento deben llevar el equipo reglamentario.
Artículo 108º Designación del uniforme: En función de las misiones a efectuar y las
condiciones climáticas, la autoridad responsable dispone el uniforme que debe vestir el
personal

92
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 109º Uniformidad en la vestimenta: Los funcionarios sometidos al presente
Reglamento y destinados a Unidades Operativas cumplirán su servicio en Compañías de
Patrullaje u otros debiendo exigir el Comandante de la Unidad que todos lleven el mismo
uniforme.
Artículo 110º Funcionario de servicio: Los funcionarios sometidos al presente reglamento
se consideran en servicio cuando intervienen dentro de las horas normales de trabajo, sea
por iniciativa o en virtud de un requerimiento y orden de servicios, deben en este caso
demostrar su situación de policía presentando su credencial.
Artículo 111º Credencial policial: La credencial policial permite al funcionario demostrar su
situación en toda circunstancia y requerir, si fuera necesario, asistencia de la fuerza
pública, Fuerzas Armadas como de los ciudadanos en general.
La credencial policial no puede ser utilizada fuera del ejercicio de sus funciones.
Artículo 112º Conservación de la Credencial Policial
Los funcionarios poseedores de la credencial policial son responsables de su cuidado,
deben conservarla en buen estado y tomar todas las precauciones necesarias para evitar
el robo, la pérdida o la destrucción y presentándolo en ocasión de cualquier control
organizado a la iniciativa del Oficial de Servicio.
Artículo 113º Pérdida o destrucción de la Credencial Policial
El robo, la pérdida o destrucción de la credencial policial, genera la obligación al titular de
informar inmediatamente a sus superiores; constituyendo la destrucción y deterioro por
negligencia falta disciplinaria sancionable, antes de su reposición por un duplicado.
Artículo 114º Retiro de la Credencial Policial
La credencial policial será retirada y no podrán utilizar uniforme en los casos siguientes:
- Jubilación
- Suspensión temporal
- Baja temporal y/o definitiva previo proceso
- Permiso de larga duración
Artículo 115º Porte de arma Individual
Salvo orden otorgada por el Comandante de Unidad o de Compañía, todo funcionario
sometido al presente Reglamento debe cuando está de servicio, de civil o uniformado,
portar el arma reglamentaria individual que se le ha provisto. Lo mismo cuando va o viene
de su trabajo.
Cuando no está de servicio, sólo puede portar su arma por seguridad. En este caso, el uso
o la exhibición de la misma en circunstancias que no tienen que ver con la actividad policial
será sancionada de acuerdo a reglamento.
Artículo 116º Caso de emergencia especial: En período de emergencia especial se puede
obligar a los funcionarios sometidos al presente reglamento, llevar su arma en todo
tiempo y lugar, por orden del Comando General y/o Departamental.
CAPÍTULO II
LOS TIEMPOS Y HORARIOS DE TRABAJO
Artículo 117º Regla General: Los tiempos y horarios de trabajo de los Organismos y
Unidades Operativas establecidas en el Capítulo II del Título I son fijados por disposiciones

93
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
reglamentarias y por instrucciones del Comando General para su aplicación.
CAPÍTULO III
LOS DOCUMENTOS DE SERVICIO
Artículo 118º La documentación administrativa de las Unidades Policiales, está constituida
por:
- Libro de novedades del personal de la Unidad (patrullaje).
- Libro de órdenes y consignas (instrucciones) a disposición de los funcionarios.
- Documentos de personas y objetos puestos bajo la responsabilidad del Jefe de
Seguridad.
Artículo 119º Los documentos de actividad del personal de servicio
- Libro de Novedades a razón de uno por Unidad o Puesto donde deben figurar las
misiones efectuadas, horas de trabajo, permisos, y repliegue de cada funcionario, salida o
retorno del personal de servicio.
- En el Libro de Novedades se anotan todas las prestaciones cumplidas por el personal
de la Unidad o Puesto.
- Un registro de las llamadas telefónicas o verbales indicando cuál ha sido el curso
dado.
- Un registro para la inscripción de los servicios extraordinarios y comisiones.
- Un registro de ayudantía donde son anotadas todas las llamadas telefónicas,
recibidas y despachadas cuando exijan la ejecución de una misión de policía, aviso a
familias de accidentados, convocatorias de funcionarios, etc.
- Un registro de armas, son anotadas las salidas y entradas de las armas colectivas, a
cargo del furriel de armería, que además tiene un registro de control numérico de armas.
Artículo 120º Documentos de órdenes y consignas a disposición de los funcionarios
- Órdenes No. 1 que es un dispositivo de clasificación de las órdenes permanentes
- Órdenes No. 2 es un dispositivo de clasificación de las Órdenes del servicio del día.
- Un libro de registros para las consignas a los suboficiales y clases.
- Un libro de registro para las consignas a los policías y chóferes.
Artículo 121º Documentos de personas y objetos puestos bajo la responsabilidad de los
Comandantes de las Unidades Operativas
- Un registro de las personas detenidas
- Un registro de los recintos de detención
- Un registro de las personas conducidas a Criminalística y Juzgados Policiales.
- Un registro de los objetos y vehículos en depósito en la Unidad o delante de él.
- Un libro de inspecciones de los objetos y casos descubiertos.
Artículo 122º Disposiciones diversas de los documentos de las Unidades o Puestos.
El Comando General o Departamental determina mediante instrucciones el contenido, el
formato, la presentación, el modo de clasificación, duración y conservación de los
diferentes libros de registros. Todos los registros y libros deben estar a disposición de los
funcionarios que tienen un poder de control e inspección.
Estos funcionarios deben poner su visto bueno o su observación en los documentos.

94
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES ESPECIALES
Artículo 123º Empleo de personal fuera del territorio de jurisdicción: as diferentes Unidades
pueden ser utilizadas fuera de los límites de su jurisdicción territorial habitual de acuerdo
a las necesidades de servicio
Artículo 124º Desplazamiento en formación motorizada: Cuando se desplacen en
formación motorizada los suboficiales, clases y policías deben obligatoriamente colocarse
en los vehículos designados por el Comandante de Compañía, y bajo disciplina y marcha.
TÍTULO IV
LA FORMACIÓN BÁSICA POLICIAL
CAPÍTULO I LA FORMACIÓN BASICA POLICIAL
Artículo 125º La formación de base de los policías es asegurada por las Escuelas Básicas
Policiales de la Policía Nacional.
Artículo 126º Período de Prácticas: a su egreso de la Escuela recibe certificado de egreso
por el cual el alumno pasa a ser Policía de Prácticas (Patrullero) y destinado a una Unidad
Operativa, para completar su formación teórica-práctica bajo el control de oficiales y
suboficiales designados por el Comandante de la Unidad a través de la cadena de mando.
CAPÍTULO II
DE LA FORMACIÓN BÁSICA POLICIAL CONTÍNUA
Artículo 127º Mejoramiento de los conocimientos y entrenamiento físico del personal: Los
suboficiales, clases y policías, los especialistas de toda naturaleza deben tener la
preocupación constante de mejorar y complementar, en toda circunstancia sus
conocimientos generales y profesionales y cuidar sus condiciones físicas.
Artículo 128º La formación permanente del personal, es el mantenimiento y desarrollo de
su valor moral, técnico y su condición física es la preocupación del Comando General en
todo nivel a través de cursos regimentarios y de actualización.
Artículo 129º La formación física del personal estará asegurada en el curso de sesiones de
entrenamiento o cursillos en las Escuelas y en las Unidades a cargo de los Oficiales de
Servicio.
Artículo 130º Ejercicios de tiro: El conjunto del personal de la Policía debe participar de
modo regular en ejercicios de práctica de tiro bajo la responsabilidad de oficiales y clases
con especialidad en la materia.
Artículo 131º Exención de entrenamiento físico: Los funcionarios alcanzando la edad de 50
años están exentos de entrenamiento físico salvo los voluntarios. La misma regla se aplica
a los que se benefician de una exención otorgada por el médico.
TÍTULO V
LA PRÁCTICA DE LA FUNCIÓN
CAPITULO I
MISIONES DE LOS SUBOFICIALES Y CLASES
Artículo 132º Los suboficiales y clases aseguran el encuadramiento de los policías en las
condiciones fijadas por las disposiciones reglamentarias en vigencia.
Se asignarán en las Compañías, Secciones o en Unidades Operativas y Juzgados, en los

95
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
servicios centrales o especializados por los Jefes de Servicio, según las reglas o
necesidades do servicio.
DE LAS MISIONES GENERALES DE LOS SUBOFICIALES Y CLASES
Artículo 133º Misión de mando: En las secciones el Clase manda una escuadra, el suboficial
o un clase especialmente designado manda una Compañía y cuando se trata de un servicio
de orden, una sección.
En las Unidades Policiales, el clase manda una escuadra, un suboficial o un clase
especialmente designado manda una sección, en relación de jerarquía, después de los
subtenientes.
En los servicios especializados los suboficiales y clases aseguran sus funciones de mando
en condiciones análogas según las normas particulares del Comandante de Compañía y de
acuerdo a su antigüedad.
Artículo 134º Misión de Educador: El papel de instructor asignado a los suboficiales y clases
es de importancia, debiendo ayudar a los policías en la redacción de sus informes y
aconsejarles para la buena ejecución del servicio, esforzándose a desarrollar en sus
subordinados las cualidades profesionales que implica el ejercicio de sus funciones.
El suboficial y clases deben ser ejemplo para los subordinados mejorando constantemente
su cultura general, sus conocimientos profesionales y en participar en la formación
continua del personal.
Artículo 135º Misión de vigilancia e Intervención: Fuera de la misión permanente de
vigilancia general, los suboficiales y clases tienen la obligación de atemperar en caso
necesario, reprimir las infracciones que constatan e intervenir cuando las circunstancias
lo exigen, sancionando de acuerdo a reglamento, controlan a los policías que están bajo
sus órdenes y asegurándose que cumplan correctamente sus servicios conforme a las
reglas de disciplina.
DE LAS MISIONES PARTICULARES DE LOS SUBOFICIALES Y CLASES
Artículo 136º En las Unidades Operativas los suboficiales y clases cumplirán las siguientes
funciones:
- Sargento de Guardia
- Sargento Semana
- Clase de Control de Patrullaje
- Clase de Intervenciones y Auxilio
- Clase de Patrulla Motorizada Asegurando se
ejecuten las tareas:
- De Régimen Interno y Disciplinario de la Unidad
- De Sargento Semana
- De Furriel
- Patrulla y otros servicios que le sea encomendado
Artículo 137º Sargento de Guardia: En las Unidades Operativas, el suboficial o clase cumple
las mismas funciones durante todo el servicio.
Artículo 138º El Sargento Semana: Ejerce sus funciones de sábado a sábado siguiente,
incluido medio día antes de su relevo.

96
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Pasa lista todos los días, llena los diferentes registros y transcribe sobre los controles el
servicio diario establecido por el Oficial. Regula, según las órdenes del Oficial el servicio
cotidiano de los policías.
Concluye su trabajo el momento del relevo descansa dos días y se reincorpora pasado este
tiempo a sus labores habituales.
Artículo 139º El Clase de Control de patrullaje recorre el sector cuya vigilancia le está
confiada. Examina a forma de trabajar de los policías, les da los consejos útiles y hace las
observaciones necesarias. Da parte a sus superiores de las advertencias y observaciones
que han hecho durante su servicio.
En general está misión es cumplida por un suboficial o clase.
Artículo 140º El Clase de Intervención y Auxilio, es responsable de los servicios que realiza
por orden superior, debiendo informar al Jefe de Seguridad u Oficial de servicios de las
tareas cumplidas, esta función es cumplida por su suboficial o sargento.
Artículo 141º El Clase de Patrulla Motorizada: según las instrucciones del Jefe de seguridad
todo suboficial o clase puede estar a cargo do una patrulla motorizada.
El oficial o clase fija el papel de cada policía, puesto bajo sus órdenes asegurará los
contactos radiofónicos u otros, toma toda iniciativa útil para cumplir eficientemente a
misión que le ha sido confiada, dando parte a la conclusión de su servicio.
Artículo 142º Reemplazo de los suboficiales y clases: El reemplazo de los ausentes se
asegurará normalmente por uno de sus homólogos de la misma Unidad de acuerdo a su
antigüedad y jerarquía.
Cuando las circunstancias no permiten aplicar esta regla, el remplazante puede ser,
excepto para el clase de control de patrullaje un policía que la antigüedad, la experiencia
o la calificación lo hacen más apto a la función.
Artículo 143º Las funciones y atribuciones de los suboficiales y clases que realizan sus
actividades en los Organismos y Unidades Operativas de la Institución se encuentran
determinadas en el Manual de Organización y Funciones de los Comandos
Departamentales.
CAPÍTULO II
EL SERVICIO ORDINARIO DE LOS SUBOFICIALES, CLASES Y POLICÍAS
DISPOSICIONES ESPECIALES
Artículo 144º Las misiones de servicio: Los suboficiales, clases y policías son encargados de
asegurar los servicios siguientes:
- Misiones de Policías del Orden (mantenimiento del orden)
- Misiones de servicio general
- Misiones especializadas
- Misiones de servicio extraordinario
DE LAS MISIONES DE POLICÍAS DEL ORDEN
Artículo 145º Campo de aplicación: Los suboficiales, clases y policías sometidos al presente
reglamento, participan en servicios del orden como en servicios extraordinarios, los cuales
son objeto de consignas particulares del mando.
DE LAS TAREAS CORRIENTES DEL SERVICIO GENERAL

97
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 146º Enumeración
Servicios en las Unidades
- Servicio de Guardia Cuartel
- Servicios de Puesto y Patrullaje
- Servicio de Auxilio Servicio en vía pública
- Servicio fijo en un puesto fijo
- Servicio fijo en un punto de circulación (tránsito)
- Servicio de “ida y venida”
- Servicio de patrullaje a pie
- Servicio de patrullaje auto transportado
- Servicio de espectáculos y establecimientos abiertos al público
- Servicio de los mercados
- Servicio protector de transporte de fondos (dineros o valores)

DE LOS SERVICIOS EN LAS UNIDADES


Artículo 147º En los Comandos Departamentales, Organismos y Unidades Operativas,
existen los servicios de Guardia Cuartel, quienes garantizan la seguridad interna y externa
de las instalaciones policiales.
Artículo 148º La organización, funciones y composición de las guardias se encuentran
determinadas en el Manual de Organización y Funciones de los Comandos
Departamentales.
Artículo 149º El aseo y limpieza de las Unidades está bajo la responsabilidad del Cabo
Policía, supervisado por el Sargento de Guardia y Sargentos Semana de la Unidad,
debiendo esta actividad realizarse diariamente.
Artículo 150º Control de la hora
- Las horas de toma de servicios en todas las unidades policiales y fuera de la
presencia del público, el Clase de Control y Sargento de Semana hace formar el efectivo,
media hora antes de dislocar el servicio, pasa lista anata los ausentes y atrasados y da
parte al Oficial de Servicio.
- Efectúa una inspección y corrige las fallas en los detalles del uniforme. Anota los
uniformes y se asegura también que los policías lleven armas y equipo de reglamento
- Después de haber ordenado a discreción lee las órdenes y las consignas que
interesan directamente al personal de servicio.
- El Sargento de Guardia y Clase de Control indica entonces a cada uno el servicio que
debe realizar durante sus turnos del día y eventualmente para los días siguientes.
Artículo 151º Registro de las comunicaciones: Todas las comunicaciones (telefónicas u
otras) en cada unidad son anotadas mencionando la hora de recepción o emisión en el
registro correspondiente.
El estafeta o telefonista anota, en el mismo libro, los pedidos de verificaciones de
domicilios que le piden, hora do recepción y hora de respuesta.
En cuanto a las comunicaciones telefónicas, cada interlocutor debe respectivamente:
- Enunciar claramente su apellido y cargo

98
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
- Transcribir el margen de la comunicación recibida, el apellid3 y número telefónico
del que llama.
Cuando se dan instrucciones importantes por teléfono, sea por su carácter o sean por su
razón de la personalidad del que ha llamado su ejecución debe asegurarse después de
haber verificado la realidad de la necesidad.
Artículo 152º Lecturas y juego en las Unidades: El personal en reserva o en descanso
momentáneo puede, fuera de la vista del público, leer libros, revistas o periódicos.
Los juegos de cartas (barajas) sólo pueden ser toleradas por el oficial de servicio, en las
unidades policiales o vehículos donde los funcionarios son detenidos en emergencia
esperando su próximo turno.
Todo juego por dinero, cualquiera que sea, está prohibido.
Artículo 153º Recepción del público: El policía de guardia delante del puesto interpela
obligatoriamente y con cortesía a las personas desconocidas de él que se presentan para
entrar. El policía acompaña a esas personas hasta la recepción do guardia y comunica al
Oficial Comandante de Guardia.
El policía no debe admitir delante del puesto o a su alrededor, ningún vendedor
ambulante, agente do cambio, fotógrafo o personas desconocidas.
Artículo 154º Aviso a familiares de heridos o enfermos en la vía pública: El funcionario que
acompaña al hospital a una persona herida o enferma debe averiguar su identidad, su
domicilio y si es posible la dirección de la persona. estas informaciones so recogen si es
necesario examinando los documentos de identidad o interrogando testigos.
Un aviso a los familiares del accidentado debe ser inmediatamente transmitido por y bajo
la responsabilidad del Jefe de Seguridad antes de redactar un informe.
Con el objeto de la asistencia también, si un herido o un enfermo no es admitido en el
hospital, si el interesado lo pide, se debe avisar a las personas indicadas por él. El aviso
debe ser dado con precaución y consideración según las circunstancias.
Artículo 155º Protección de las Unidades Policiales
La protección de las instalaciones de las Unidades Policiales tiende a garantizar:
- La defensa frente a un movimiento exterior.
- La seguridad interna del edificio (sabotaje, terrorismo, incendio, etc.).
Artículo 156º La protección de las Unidades se cumple con policías en puesto fijo o por
patrullas externas, internas o por los tresprocedimientos.
Artículo 157º El plan de protección contra una agresión exterior tiene un carácter
confidencial. Está constituido por consignas para los policías de puesto fijo, para los
patrulleros, por señales convencionales de alerta, por la línea de conducta que adopten
en caso de agresión o tentativa de atentado y el uso de armas.
Artículo 158º Plan de protección contra incendio: El plan de lucha contra un incendio,
elaborando en base a las recomendaciones técnicas de la Unidad Operativa de Bomberos,
está dirigido a la defensa de todo el personal de la Unidad.
El fólder constituido contiene:
- La ubicación de hidrantes de aguas externas e internas, emplazamiento de los extintores
y manguera de incendio:

99
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
- Consigna cuanto a: La alerta
- La llamada de bomberos
- El orden prioritario de evacuación de las personas del material y de las instalaciones.
Artículo 159º Manejo de entrenamiento a la lucha contra incendio: El Comandante de la
Unidad organiza de modo regular ejercicios de entrenamiento a fin de perfeccionar los
conocimientos del personal en el campo de las consignas y utilización de los medios
apropiados.
Artículo 160º El servicio de auxilio: El servicio de policía de auxilio tiene por objeto
responder inmediatamente a toda llamada exterior solicitando ayuda o auxilio dentro del
cuadro de las disposiciones legales y reglamentarias en vigencia.
Cada vez que sea necesario, este servicio puede también actuar para restablecer el orden
y la tranquilidad pública.
Artículo 161º Constitución de una reserva de policías de auxilio: Dentro del campo de lo
enunciado en el Art. 160 una reserva, de un suboficial o clase y de varios policías, de día
como de noche debe ser constituida dentro de las Unidades Policiales que disponen del
material adecuado.
Artículo 162º Los Informes: Los informes relatando el desarrollo de las intervenciones de
la policía de auxilio deben sor registrados en el libro de novedades de la Guardia.
DEL SERVICIO DE VÍA PÚBLICA
Artículo 163º El servicio en puesto fijo: Los policías de servicio en puesto fijo están
encargados de vigilar el puesto fijo, controlar una intersección o regular el tránsito
vehicular en un punto determinado.
Artículo 164º Servicio de puesto fijo: Se ocupan de la vigilancia continua de
establecimientos, edificios o puntos determinados por el Comando.
Artículo 165º Servicio de día y servicio de noche: Los servicios normales se cumplen de día
y de noche por parejas en cada área de patrullaje.
Están considerados trabajando en grupo de dos o varios policías, los que realizan servicios
próximos el uno del otro en una plaza o en una misma vía de tal modo que se pueden ver
en los turnos de servicio los suboficiales o clases e control están acompañados por un
policía, si las circunstancias lo exigen el Comandante de Unidad puede tomar disposiciones
particulares.
Artículo 166º Servicio individual del policía en vía pública: El policía encargado de un puesto
fijo se mantiene de modo permanente en este punto. Asegura la misión que le ha sido
asignada sin despreocuparse del servicio general. Salvo impedimento debe ser relevado
de acuerdo a procedimientos vigentes.
a. Relevos de los policías al finalizar su turno: Después de cada lista y según las órdenes
que le han sido dadas, los policías entrantes deben relevar sin tardar a sus colegas de vía
pública.
Los encargados de un puesto fijo efectúan el relevo en este lugar.
b. Lista de los puestos de relevos: Fuera de los puestos fijos, los puestos de relevos
están previstos en los emplazamientos donde la presencia de un policía ofrece más

100
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
utilidad.
La lista de los puntos indicados es establecida por el oficial de servicio con una mención
especial de los puntos alejados y riesgosos.
c. Relevos normales: Los policías que terminan sus turnos dejan el puesto fijo:
- Cuando han sido reemplazados
- Cuando terminan sus servicios si han sido notificados por el superior jerárquico que no
serán relevados.
- Un cuarto de hora después de terminar el servicio.
En todo caso no se van directamente a sus domicilios sino tienen la obligación de
presentarse en la Unidad para efectos de control.
d. Relevas en los puntos alejados: Un policía asignado a un punto alejado no lo deja
antes de la hora prevista y fijada en sus consignas. Después se comunica telefónicamente
con la Unidad y recibe eventualmente las instrucciones útiles.
Los puntos alejados son problema especialmente en la toma y el fin de cada turno.
En la medida de las posibilidades el relevo de estos puntos debe ser auto transportado
Artículo 167º Consignas en guardia permanente: Los funcionarios que aseguran una
guardia permanente deben:
- Conocer perfectamente las consignas escritas y precisas que les está dadas por esta
misión.
- Permanente en el puesto asignado y salvo instrucciones contrarias, esperar el relevo.
- Señalar sin demora a su Superior cualquier incidente.
- Informar al Superior de las dificultades encontradas en el cumplimiento de su misión.
- Tomar toda iniciativa requerida por las circunstancias.
Artículo 168º Modificación de las consignas del servicio: Cuando una autoridad externa a
los servicios policiales de una unidad desea observar o dejar alguna consigna especial, en
el libro de novedades de guardia, debe previamente comunicarse con el Comandante o
Segundo Comandante de la Unidad o con el Jefe de Seguridad.
Artículo 169º Puesto fijo en regulación de tránsito vehicular: Todos los policías pueden
estar encargados de asegurar un servicio de tránsito, momentáneo en las intersecciones
y escuelas que no están cubiertas por el efectivo especializado de la Unidad de Tránsito.
Artículo 170º Las Patrullas: Tienen como objetivo, cumplir la vigilancia de la vía pública,
mantener el orden, asegurar la tranquilidad, la seguridad y la salubridad pública. Recogen
las informaciones de toda naturaleza, pudiendo ser de interés de los servicios de policía,
conduciendo a los infractores ante las autoridades competentes.
El personal de patrulla se desplaza:
- A pie
- Bicicleta
- Motocicleta
- Vehículo liviano
Artículo 171º Patrullas con vehículos: El vehículo es un medio do transporte que permite:
- Desplazamiento rápido entre los diferentes puntos de vigilancia.

101
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
- Eventualmente una conexión de radio permanente con el servicio. En período
normal y salvo instrucción contraria de la Superioridad, el personal transportado, en
cuanto llega a un punto designado por el Superior efectúa una patrulla a pie en el sector.
El conductor asegura la protección del vehículo y la atención del radio.
Artículo 172º Papel de las patrullas: Las misiones de los policías designa dos por un servicio
de patrulla son muy diversas. Comprendiendo entre otras cosas:
Misiones generales como:
- Vigilancia de la vía pública
- Auxilio a personas en dificultades, heridas o accidentados.
- Intervención
- Mantenimiento y restablecimiento del orden en la vía pública y los lugares públicos
- Aplicación de los reglamentos de Tránsito
- Información al Superior
Misiones especiales como:
- Vigilancia especial de un sector designado
- Búsqueda e intercepción de los vehículos e individuos sospechosos.
- Investigación y busca de informaciones.
Artículo 173º Composición de la patrulla: El efectivo mínimo de una patrulla es de dos
policías. Se incrementa según las disponibilidades del servicio.
Artículo 174º Mando de la patrulla: Un suboficial o en su defecto un policía titular elegido
en función de su antigüedad, su experiencia y su valor profesional es designado como Jefe
de patrulla; es el responsable de la buena ejecución de las misiones confiadas.
Artículo 175º Parte de las patrullas: Al empezar y concluir los policías patrulleros deben
presentarse al Oficial de Servicio o Clase de Control.
Cuando termina la misión, el Jefe de Patrullas da parte sin demora de la ejecución:
- Primeramente, verbalmente al Clase de Control (eventualmente al oficial).
- Después por escrito
Artículo 176º El s e r v i c i o d e e s p e c t á c u l o s y e s t a b l e c i m i e n t o s p ú b l i c o s :
Los funcionarios encargados de la vigilancia de las salas de espectáculos y en general
de todos los establecimientos públicos deben mantenerse en el exterior de los locales. Sólo
ingresa al interior para proceder a las verificaciones ordenadas por el Oficial de Servicio,
especialmente antes y después del espectáculo o durante los descansos o intermedios para
solucionar un incidente.
A pesar de toda una parte de ellos puede ser habilitada para ingresar al local, bajo
instrucciones del Oficial de Servicio en razón de la importancia, del tipo de asistencia del
número de policías presentes o de circunstancias particulares.
Artículo 177º Vigilancia de los mercados: La vigilancia de los mercados tiene como objetivo
mantener en estos lugares el orden público, asegurar la tranquilidad y la salubridad
pública como también hacer respetar los Reglamentos Municipales.
Artículo 178º Protección de transporte de dinero o valores: Excepcionalmente los
suboficiales, clases y policías pueden ser llamados a asegurar la protección de los vehículos
de fondos de los servicios bancarios, correos y de otras instituciones públicas o privadas,

102
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
con autorización previa del Comandante de Unidad o Jefe de Seguridad. Quien aprecia la
oportunidad de estas prestaciones y determina las modalidades con las administraciones
interesadas.
Cuando estos servicios se producen deben sujetarse a las reglas definidas en los siguientes
artículos.
Artículo 179º Vehículos de transporte de dinero: El dinero debe siempre ser transportado
en un vehículo fletado por el solicitante.
En ningún momento, el personal interesado y el dinero deben ingresar dentro de un
vehículo policial.
Artículo 180º Dispositivo: La misión de protección de los interesados exige:
- Acompañar el vehículo transportador con un vehículo policial.
- Comunicación permanente por radio con el puesto de policía.
- Armamento colectivo del personal de protección.
- Un efectivo de protección de por lo menos un suboficial o clase y dos policías.
- Un perro policial con guía como refuerzo.
Artículo 181º Protección de los Interesados: El personal de la Policía debe también velar
por la seguridad de los interesados.
- A la salida y bajada del vehículo de transporte de dinero
- Dentro del establecimiento donde se efectúa el depósito o el retiro de los fondos, si
una instrucción especial lo prevé
Artículo 182º Ejecución de la misión: La protección de los interesados es una misión que
exige:
- Vigilancia permanente
- Un perfecto conocimiento de los establecimientos de donde salen o llegan, tanto
como los itinerarios y puntos propicios a una eventual agresión.
DE LAS FUNCIONES ESPECIALIZADAS
Artículo 183º De la Unidad de Tránsito:
La repartición horaria de la Unidad de Tránsito toma en cuenta las modalidades
particulares de este servicio, especialmente en lo que trata de las horas pico y las de
entrada o salida de escuelas.
Los suboficiales, clases y policías especializados en materia de tránsito deben en prioridad:
- Cumplir en las mejores condiciones posibles la vigilancia.
- Hacer respetar los reglamentos relativos a la circulación y al estacionamiento.
- Reunir datos y analizarlos en lo que afecta el estado de las vías de circulación y el
tránsito.
- Prevenir, educar, asistir y socorrer a los usuarios.
Fuera de la misión principal aquí definida, los efectivos de Tránsito tienen la obligación de
intervenir en caso de accidentes en la vía pública, que constatan o que aprenden. En fin,
la Unidad de Tránsito participa en la ejecución de las misiones del servicio general en
función de las necesidades y de acuerdo con el Código y Reglamento de Tránsito.
Artículo 184º De los motociclistas:
Los funcionarios destinados en las unidades de motociclistas se emplean especialmente en

103
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
misiones de Tránsito y a la lucha contra la criminalidad. En el dominio de la circulación, el
objeto de sus acciones es a la vez preventivo, educacional, regulador, informativo y de
represión.
Estos efectivos son también utilizados en misiones de contactos, acompañamiento y
vigilancia especiales en el marco del mantenimiento del orden o para la ejecución de planes
de seguridad.
Artículo 185º De la Unidad de Canes (C.AC.):
La acción de las unidades de canes tiene por objetivo un rendimiento más eficaz que de los
otros servicios de Policía, facilitando la ejecución de las misiones del servicio general
contribuyendo a su seguridad.
Salvo circunstancias particulares, los guías de canes no pueden ser utilizados para otras
tareas.
Tienen la obligación de asegurar en forma permanente y según las reglas establecidas, el
entrenamiento y el cuidado de los canes de los cuales son responsables.
Artículo 186º Reclutamiento de los guías: El personal de la Unidad de Canes se compone de
suboficiales, clases y policías teniendo la calificación de guía de canes.
La base del reclutamiento es el voluntariado dentro del personal uniformado de las
Unidades Operativas.
La formación de los voluntarios, la cumplen en un centro de formación que otorga después
de un cursillo, un diploma de aptitud como Guía de Canes.
El conductor de canes calificado de inapto vuelve a su anterior destino.
Artículo 187º Del Grupo Especial de Seguridad:
Tiene como principal función realizar patrullaje especial normalmente de noche y en
lugares de mayor incidencia delictiva.
En caso de necesidad, debe contarse con la posibilidad de agrupar a todos sus efectivos
rápidamente de modo de constituir una reserva de intervención efectiva en casos de alto
riesgo.
CAPITULO III
VIGILANCIA DE LAS PERSONAS ARRESTADAS RETENIDAS O DETENIDAS PREVENTIVAMENTE
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 188º Papel de Suboficiales, Clases y Policías:
Los suboficiales, clases y policías sometidos al presente reglamento tienen la obligación de
aplicar estrictamente las consignas dadas por sus superiores, especialmente en lo referente
a la aplicación de normas y procedimientos en la técnica y mecánica del arrestó.
Artículo 189º Las manillas:
Los detenidos extraídos o transferidos están sometidos bajo la responsabilidad del jefe de
Escolta, quien deberá colocar manillas al sujeto como medida de seguridad.
Se aconseja a los funcionarios encargados de la misión utilizar esta posibilidad, salvo orden
contraria de las autoridades competentes.
Las mismas precauciones pueden ser tomadas para los desplazamientos de personas
arrestadas o detenidas en el escenario del hecho.

104
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 190º Las medidas de seguridad:
El cacheo es un registro preliminar de una persona detenida seguida o no de incautación,
debiendo ser cumplida esta función por suboficiales, clases o policías con experiencia en
esa técnica.
Esta técnica consiste, cuando se está procediendo a arresto en flagrancia delito o
interpelación, a palpar inmediatamente a los individuos arrestados, quitarles las armas u
objetos peligrosos o de procedencia delictuosa.
En lo que trata de mujeres, las medidas de seguridad son ejecutadas por personal del mismo
sexo.
Artículo 191º Conducción de personas detenidas:
En el cumplimiento de su misión en vía pública, los suboficiales, clases y policías pueden
proceder a conducir a los Organismos o Unidades Operativas principalmente en los casos
siguientes:
- Crimen o delito flagrante.
- A solicitud de una persona que porte un mandamiento de apremio expedido por
autoridad competente, en este caso el solicitante tiene la obligación de acompaña al policía
y la tercera persona al Juzgado o Institución donde se prevé su detención.
- La desobediencia o incapacidad de todo infractor u otra persona objeto de una
interpelación para justificar su identidad o domicilio.
- Disturbios graves a la seguridad y tranquilidad pública.
Artículo 192º Precaución a observar en la vía pública: Los funcionarios quienes, durante una
intervención en vía pública, proceden a las operaciones previstas en el Art. 188 deben estar
protegidos por otros funcionarios. Cuando están aislados deben tomar todas las medidas
de seguridad, según las circunstancias.
Artículo 193º Regias de vigilancia: Todo funcionario encargado de la vigilancia previsto en el
Art. 190 es responsable de la buena ejecución de su misión. Toma todas las medidas
necesarias para prevenir las tentativas de fuga, asegurar la seguridad de las personas que
le están confiadas como su seguridad personal.
PROCEDIMIENTO PARA PERSONAS DETENIDAS EN ORGANISMOS OPERATIVOS DE
CRIMINALÍSTICA, TRANSITO Y JUZGADOS POLICIALES
Artículo 194º Registro de detenidos preventivos: El libro de detenidos debe ser llenado por
el Oficial de Servicio, para luego trasladarlo a la Unidad Operativa que corresponda o a su
Comando de Unidad, en este libro figura:
- Generales de ley del detenido
- Fecha
- Hora
- Motivo de la detención
- Identificación del funcionario que condujo y el que ordenó la detención
- Movimiento del detenido preventivo
Artículo 195º Responsabilidad del Jefe de Sección Arrestos: Se hace cargo de una persona
detenida preventivamente solamente si el Oficial le da la orden escrita, fechada y firmada
por autoridad competente.

105
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Cuando la persona es puesta en libertad debe hacerse por orden de la autoridad que
instruyó su detención con la correspondiente papeleta firmada y sellada.
Artículo 196º Las personas detenidas preventivamente en la Unidad deben ser conducidas
a una celda dispuesta para esto, permitiendo al funcionario encargado de la vigilancia,
observar a la persona de modo constante.
Artículo 197º Medidas de seguridad: Toda persona confiada al Jefe de Sección de
Detención preventiva está sometida a las medidas de seguridad previstas al Art. 190 y en
las mismas condiciones.
El inventario de los objetos, dineros o documentos retenidos deben ser consignados por
el Jefe de Sección en el libro de registro de detenidos a disposición del oficial. Los objetos
y accesorios, vestimenta y otros se restituirán a su propietario contra descargo, cuando
abandona definitivamente la Sección.
Los portadores de ciertos objetos y aparatos ortopédicos (cinturón, vendas, etc.) serán
sometidos a un examen médico para constatar si estos aparatos son indispensables
durante el tiempo de detención o permanencia en celda de seguridad.
Artículo 198º Presencia de un policía testigo: Con el objeto de evitar toda reclamación
posterior, el funcionario que ejecuta las medidas de seguridad determinados en el Art.
190 nunca actúa solo, debe llamar a un policía testigo.
Artículo 199º Vigilancia de las personas detenidas preventivamente: El Jefe de la Sección
Arrestos designa los policías que deben asegurar la vigilancia de los detenidos
preventivamente. Estos funcionarios están elegidos entre los policías del Organismo
Operativo. Los nombres de estos funcionarios y los horarios de vigilancia se anotarán en
los registros:
Los funcionarios designados deben:
- Ser atentos
- Si la orden está dada por el Oficial, impedir a los detenidos hablar entre ellos.
- Notar eventualmente los propósitos y las actitudes de las personas detenidas.
Artículo 200º Subsistencia de las personas detenidas preventivamente: El Jefe de la Sección,
de acuerdo con el Oficial, toma todas las medidas útiles para asegurar la subsistencia de los
detenidos preventivos.
El costo de alimentación se cubrirá con el dinero depositado. Si no es posible, el gasto será
soportado por la administración o por sus familiares.
Artículo 201º Obligación: El oficial que ha dado la orden de detención preventiva debe ser
inmediatamente avisado de cualquier reclamo de una persona detenida, como del estado
de salud de las personas.
Artículo 202º Hospitalización de las personas detenidas preventivamente: Cuando el estado
de salud necesita una hospitalización, la detención sigue en el hospital según las mismas
reglas. En este caso el Oficial debe entregar consignas escritas a los policías que custodian
al detenido.

106
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 203º Caso de los menores detenidos preventivamente: Los menores de 17 años
sólo deben quedarse en los organismos policiales el tiempo estrictamente necesario a la
puesta en marcha de las medidas necesarias y no deben estar en contacto de mayores.
LAS CELDAS DE ARRESTO
Artículo 204º Individuos susceptibles de ser puestos en celdas:
- Por razón de seguridad o cuando no existan locales especialmente acomodados para
algunas personas detenidas preventivamente.
- Individuos objeto de orden de comparendo ante la autoridad policial, apremio de
detención cuando no se les puede llevar en ese momento ante el Juez mandante, a la
Policía o ante autoridad competente.
- Los individuos infractores a las contravenciones policiales y de Tránsito.
Artículo 205º Registro:
Un registro especial de celda de seguridad debe cumplirse por el Jefe de Sección.
En este libro, sólo figuran los individuos consignados en el artículo 204.
Artículo 206º La orden de detención o arresto en celda de seguridad debe ser llenada y
firmada:
- Para los detenidos preventivamente por el Oficial que ha tomado esta medida, la orden
debe archivarse y registrarse en el libro correspondiente.
- Para las personas objeto de una orden de comparendo por un oficial, la orden debe ser
conservada en el registro especial de celdas.
- Para los individuos infractores se registrará directamente en el libro de detenidos de la
sección.
Artículo 207º Las medidas de seguridad para las personas detenidas en celdas deben ser más
severas.
Para esto, lo individuos llevados a celdas deben remitir al Jefe de Sección todo objeto,
dineros y documentos en su posesión
Además, cada parte de la vestimenta con la cual podría perjudicarse el mismo o perjudicar
a otra persona, como tirantes, cinturones, corbatas y cordones, se les retira como también
los medicamentos.
Después de verificar que la revisión es completa, el interesado debe formar en el registro
adecuado el inventario de los objetos, dineros y documentos que le han sido retirados.
Cuando se trata de individuos en estado de ebriedad, el inventario es firmado por el jefe de
la sección u otro funcionario de la Policía presente en este momento. En el caso de rechazo
de estas medidas por un individuo, el Jefe de Sección llamará inmediatamente al Oficial de
Servicio.
Artículo 208º Todo individuo que sea puesto en celda, se verificará que: Si leva heridas
aparentes
Aparentemente enfermo o declarado serlo, en estos casos debe someterse a una revisión
médica.
En caso de hospitalización, el Oficial será informado inmediatamente.

107
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 209º Vigilancia de las celdas: Cada vez que el Oficial y la disposición del lugar lo
permitan, un policía estará en misión de vigilancia, en el corredor de las celdas.
El jefe de sección debe efectuar por lo menos cada cuarto de hora una ronda o designar un
funcionario a este efecto.
Según el comportamiento de las personas detenidas o el número de personas detenidas, el
mando aumenta la frecuencia de las rondas y multiplica las medidas de seguridad.
Indicación escrita de estas rondas aparecerá en el registro.
Artículo 210º Caso particular de los menores: Los menores de edad no pueden ser puestos
en celdas policiales, debiendo ser remitidos a DIRME.
Artículo 211º Limpieza: Las celdas deben ser mantenidas en el mejor estado de limpieza y
aseo permanente.
LA VERIFICACIÓN DE IDENTIDAD Y DOMICILIO
Artículo 212º Registro de las verificaciones: Las verificaciones de identidad y de domicilio
que atañen a las personas conducidas a la Policía después de un control, o intervención en
vía pública y de las cuales la identidad es dudosa, la actitud sospechosa u otros motivos
justifican la medida. Los nombres de estas personas serán inscritos en el registro de las
verificaciones por el Jefe de Sección o División del Organismo Policial.
Artículo 213º Conducta al terminar las verificaciones: Cuando terminan las verificaciones, las
cuales se hacen lo más rápido posible, las personas son libradas o detenidas
preventivamente bajo decisión del oficial responsable.
Artículo 214º Caso de los menores: Los menores de 17 años que no son objeto de una
medida de detención preventiva serán albergados esperando:
- Ser remitidos a sus padres o personas responsables
- Ser confiados a un servicio de policía de menores
- Remitidos a DIRME
Artículo 215º Medidas de seguridad: Las personas conducidas a la sección para verificación
de identidad y de domicilio pueden ser sometidas a una palpación de seguridad si están
consideradas como peligrosas.
VIGILANCIA FUERA DE LOS ORGANISMOS POLICIALES
Artículo 216º Guardia en los hospitales: La guardia de los detenidos hospitalizados es
responsabilidad del jefe de sección y Oficial, quienes dan las consignas particulares que los
suboficiales, clases y policías encargados de su ejecución deben conocer perfectamente y
cumplir.
Artículo 217º El detenido hospitalizado debe ser puesto en una sala de seguridad o en su
defecto, en una habitación o local que permita una vigilancia continua.
Artículo 218º Los enfermos mentales que son objeto de una medida de hospitalización de
oficio, deben ser llevados a un hospital psiquiátrico por el personal de este establecimiento
y bajo su responsabilidad.
De conformidad con instrucciones especiales, la misión de los funcionarios de Policía se
limita a prestar asistencia al personal hospitalario cuando el estado del enfermo o las
circunstancias pueden hacer temer un peligro para las personas o algo grave para el público.

108
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 219º Hospitalización de emergencia de los enfermos mentales: En el marco e
intervenciones urgentes, los funcionarios de Policía pueden conducir al enfermo hasta el
centro hospitalario más cercano, esperando su transferencia al hospital psiquiátrico.
TÍTULO VI
CAPITULO I CONTROL Y DISCIPLINA
Artículo 220º Disciplina Es la base fundamental do la Institución, consiste en la obediencia a
las leyes, reglamentos y disposiciones impartidas por la Superioridad.
El principio de autoridad, en su forma más rígida, es la base de la disciplina de la Policía
Nacional. El espíritu de subordinación, la obediencia al superior y el respeto recíproco son
deberes de todo el personal policiario.
Los componentes de la Policía Nacional, como elementos formados dentro de una escuela
altamente cívica, están sometidos a una rígida disciplina con renunciamiento y sacrificio en
el cumplimiento de su misión y se orientan en los siguientes preceptos:
- Entregar su vida para evitar que otros la pierdan
- Desvelarse y sufrir las inclemencias del medio para que otros descansen.
- Aceptar como destino todos los lugares de la Patria.
- Asistir con la misma diligencia al pobre, al desvalido, que al rico, pariente o amigo.
- Renunciar a los descansos y horas libres, cuando así lo exija la Patria o la Institución.
- Cumplir toda orden impartida por los superiores, tendente a lograr los objetivos y
finalidades de la Policía Nacional.
- Guardar las consideraciones y el respeto debido a los superiores, ya sea por la
función que ejercen el grado jerárquico que ostentan.
Artículo 221º Objetivo del control: El control a la necesidad de asegurarse que los
funcionarios comprenden y cumplen correctamente sus misiones. Es una acción continua
que debe ejercerse en todos los campos y pretender mejorar el servicio.
Artículo 222º Ejercicio del control: Bajo la autoridad del jefe de servicio, el control debe ser
ejercitado por todos los escalones jerárquicos en las condiciones necesarias.
Artículo 223º Control por los suboficiales y clases: Los graduados, escalones intermedios del
mando, controlan los policías. Su acción consiste a tener cuidado con el personal, dándole
el apoyo de su experiencia y de su autoridad como también apreciar los esfuerzos y los
resultados obtenidos.
CAPÍTULO II
LOS MEDIOS DE CONTROL
Artículo 224º Las órdenes y las consignas del mando son leídas y comentadas: Al pasar las
listas. Después están clasificadas y puestas a la disposición del personal.
Artículo 225º Control documentarlo de la actividad del personal: El control de la actividad
cotidiana del personal se efectúa por medio de una documentación especial llamada Libro
de control. Este documento hace aparecer la situación general del efectivo. En este libro
deben figurar día tras día los servicios y movimiento del personal como las horas y los
permisos o descansos otorgados.
Artículo 226º Obligación de Informar: Todo incidente, todo hecho en relación con el orden
o la seguridad pública que motiva la intervención de un funcionario o que llega a su

109
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
conocimiento, durante su servicio o fuera del servicio, debe ser objeto de un informe
inmediato.
Los mismo en lo que toca a cualquier tipo de información de coyuntura social o económica
social.
El informe debe ser escrito en caso de urgencia o verbal, pero debe ser confirmado por un
informe escrito en el más corto plazo.
Todo accidente, todo hecho particularmente grave o información importante debe ser
señalado, si es necesario por teléfono, en el plazo más corto a la red del servicio y
confirmada por escrito con urgencia a la misma autoridad.
En los casos indicados en los artículos precedentes, si los hechos se han desarrollado fuera
de los límites territoriales de su servicio, el suboficial, clase o policía entendido mandará un
informe escrito al Comandante de Unidad y una copia a su propio Comandante de
compañía.
Artículo 227º Los informes de toda naturaleza establecidos por los suboficiales, clases y
policías, deben obligatoriamente ser transmitidos por vía jerárquica (conducto regular).
Cuando las circunstancias lo exigen, los informes serán enviados directamente al Jefe de
Seguridad, a cargo de los funcionarios encargados de comunicar a los escalones intermedios.
Artículo 228º Todo funcionario de Policía tiene la obligación de informar a sus superiores de
todo hecho de carácter personal o relacionado con el ejercicio de sus funciones, susceptible
de generar una citación delante de una jurisdicción represiva o administrativa.
Pasa lo mismo por todo accidente corporal causado o sufrido fuera del servicio.
El Comando debe ser informado de las soluciones dadas en los asuntos señalados.
CAPÍTULO III
CALIFICACIÓN DEL PERSONAL
FOJAS DE CONCEPTO
Artículo 229º Objeto de la calificación: Las calificaciones establecidas con el cuidado
permanente de objetividad y equidad, deben permitir emitir el juicio más completo posible
sobre los funcionarios, mostrando con claridad el valor y la manera de servir de cada uno.
La sola lectura debe hacer resaltar los méritos respectivos de cada uno.
La calificación general numerada es el reflejo de las apreciaciones literales.
Artículo 230º La calificación del personal es semestral contiene notas numeradas y
apreciaciones escritas sobre las cualidades física, morales y profesionales.
Artículo 231º Autoridades encargadas de la calificación: Los suboficiales, clases y policías son
calificados por sus Comandantes de Unidad y Comandantes de Compañía.
Artículo 232º Notificación de la nota numerada: La n o t a g e n e r a l numerada es
obligatoriamente notificada al interesado.
Artículo 233º Insuficiencia y carta de observación: Las notas generales numeradas inferiores
a la nota media, son obligatoriamente notificadas por el Comandante de Compañía y
pueden ser acompañados do una carta de observación y demérito en su puntaje, o sanción
do acuerdo a Reglamento.
Artículo 234º Revisión de la calificación: Los suboficiales, clases y policías pueden hacer
reclamo de sus calificaciones y solicitar una revisión delante de una comisión administrativa

110
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
para eventualmente proponer una modificación a su Comandante de Unidad o de
Compañía

CAPÍTULO IV
LAS RECOMPENSAS
Artículo 235º Las recompensas: Toda acción que haya puesto en evidencia la abnegación, el
sentido del deber, el valor o el espíritu de iniciativa de un funcionario, será objeto de un
informe circunstanciado del Oficial, quien menciona en particular si le parece oportuno
otorgar una recompensa.
En la afirmativa y según la naturaleza de la acción, podrá ser:
- Un memorándum de felicitación con copia en el file del interesado.
- Una gratificación
- Una proposición de mención honrosa en Orden del Día u Orden Especial.
- Una proposición de condecoración
- Una proposición de ascenso a título excepcional en las condiciones previstas por
disposiciones estatutarias.
Artículo 236º Acción disciplinaria: La acción disciplinaria está determinada por las normas
tipificadas en el Reglamento de Disciplina y Sanciones de la Policía Nacional.
DE LAS SANCIONES
Artículo 237º La sanción tiene por finalidad producir reacciones que conduzcan a lograr que
el comportamiento del policía se adecue a normas de disciplina y ética profesional.
Las amonestaciones verbales dirigidas por un Superior a un subalterno no se consideran
sanción, sino medio de reflexión y corrección. (Art. 10 y 11 RDSPN).
Las sanciones se clasifican en:
a. Llamada de atención simple
b. Llamada de atención severa
c. Llamada de atención por Orden del Día para Clases y Policías.
d. Arresto
e. Pérdida de antigüedad de uno a dos años y pase a la disponibilidad de la letra “B”
a. Retiro temporal del servicio de seis meses a un año, con pérdida de antigüedad y sin
goce de haberes.
b. Retiro temporal del servicio, de un año a dos años, con pérdida de antigüedad y sin
goce de haberes.
c. Retiro indefinido por estar sometido a proceso penal en la justicia ordinaria.
d. Baja o retiro definitivo de la Institución sin derecho a reincorporación.
Artículo 238º De la aplicación de las sanciones: Los suboficiales, clases y policías de línea y
de servicio que incurrieren en las faltas comprendidas en el Art. 3, en los numerales del 1 al
20 del Reglamento de Disciplina y Sanciones de la Policía Nacional, serán sancionados con:
a. Llamada de atención simple, en forma escrita con copia a la Dirección Nacional de
Personal.
b. Llamada de atención severa en reunión de oficiales para jefes y oficiales, con copia

111
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
a la Dirección Nacional de Personal.
c. Llamada de atención severa, por Orden del Día, para suboficiales, clases y policías,
con copia a la Dirección Nacional de Personal.
d. Arresto de 1 a 8 días en la Unidad que señale el Superior.
Artículo 239º Las sanciones por la comisión de faltas y graves se encuentran tipificadas en
los Arts. 17 u 18 del Reglamento de Disciplina y Sanciones de la Policía Nacional.
Artículo 240º Reincorporación después del castigo: Todo funcionario excluido
temporalmente de sus funciones debe ser objeto de una investigación administrativa antes
de su reincorporación. Esta investigación es obligatoria si la exclusión es superior a tres
meses.
Artículo 241º Los retrasos: Los retrasos al momento de la toma de servicio constituyen faltas
silos interesados no hacen justificaciones reconocidas y válidas.
Los retrasos son anotados y comunicados al Comandante de Compañía y pueden dar lugar
a sanciones. Los retrasos están tomados en cuenta para establecer la calificación anual de
los funcionarios y para la atribución del descanso anual.
TITULO VIl DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 242º Utilización de material administrativo: Todo el que utiliza material
administrativo como vehículo, arma, aparato de transmisión, muebles, registro, ficheros,
documentación administrativa, máquina de escribir, etc., tiene la responsabilidad del buen
uso y mantenimiento de este material.
Durante el relevo del servicio, el usuario debe proceder al examen y al inventario del
material confiado.
Todo accidente o desgaste debe ser señalado por informe escrito al Superior inmediato.
QUEDA PROHIBIDO:
- Utilizar material o vehículo con fines personales.
- Utilizar material o vehículo para otra misión que la confiada.
- Modificar el material confiado o efectuar
reparaciones diferentes a las de poca importancia o
urgentes de las cuales informará por escrito en
cuanto vuelve del servicio.
CAPITULO I VESTIMENTA
Artículo 243º Responsabilidad personal: Cada funcionario es responsable de los uniformes,
equipamiento y material que le confía la Institución.
En consecuencia, debe poder presentarlos en cualquier momento a su Oficial, el cual se
asegura del buen cuidado con frecuentes verificaciones.
Artículo 244º Restitución del armamento y equipamiento: El funcionario que sea dado de
baja de la Institución por cualquier razón, debe depositar a su Comando su credencial
policial, además de los distintivos, uniformes y todo cuanto se le haya dotado.
Debe también entregar el arma y la munición como todo su equipamiento.
El funcionario suspendido o excluido de sus funciones temporalmente, debe efectuar el
mismo depósito.

112
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 245º La vestimenta de uniforme: La vestimenta de los suboficiales, clases y policías
se compone de uniformes fijados por reglamento en vigencia no pudiendo cambiar el corte
ni la forma.
La denominación, la composición, las condiciones de parte de los diferentes uniformes de
los funcionarios son objeto de instrucciones especiales, sujetas al reglamento respectivo.
Artículo 246º Reemplazo de uniforme: Corresponde a cada funcionario cuidar
particularmente el estado de sus efectos de vestimenta. Todo policía tiene la obligación de
renovar sus efectos y vituallas cuando su estado o aspecto son incompatibles con un
uniforme en regla.
Artículo 247º Pérdida y robo de uniforme: El robo como pérdida de materiales,
equipamiento o vestimenta de uniforme debe ser inmediatamente señalado, dando parte
a su inmediato Superior.
Artículo 248º Queda terminantemente prohibido dejar a la vista, abandonar o descuidar un
uniforme policial en un vehículo personal o en locales abiertos al público, bajo severas
sanciones.
Artículo 249º Parte de las condecoraciones: en servicio, los funcionarios no pueden llevar las
condecoraciones de las cuales son titulares. Las insignias completas sólo se enarbolan en
caso de actos oficiales y con instrucciones superiores, en el uniforme No. 4.
CAPITULO II DEL EQUIPO
Artículo 250º Composición del equipo: Los objetos que constituyen el equipo y el porte
según los grados y las unidades, son fijados por reglamentos particulares en vigencia.
Artículo 251º Equipamiento especial: Los funcionarios sujetos al presente reglamento
estarán dotadas de equipos especiales fijados por reglamentos particulares según los
servicios y las misiones a efectuar, cuando corresponda.
Artículo 252º Suministro de equipo: Los objetos que constituyen el equipo reglamentario
son proporcionados por la Unidad a título de depósito y son reemplazados cuando están
gastados.
Artículo 253º Pérdida o deterioro: La administrativa procede después de investigar, al
reemplazo de los objetos del equipo perdido y deteriorado.
La pérdida o deterioro debido a negligencia constituye una falta y el reemplazo se hace a
cargo de los interesados.
CAPÍTULO III ARMAMENTO
Artículo 254º El armamento individual es asignado por la Unidad, comprende una pistola
automática con su cargador o un revólver y cartuchos entregados a los policías como
depósito.
Los cartuchos utilizados regularmente son reemplazados por el jefe administrativo
mediante un informe de las circunstancias de utilización.
Sólo las armas en dotación colectiva destinadas a asegurar la defensa de las Unidades
policiales y las intervenciones urgentes en vía pública están bajo la responsabilidad del Jefe
de Seguridad de la Unidad.
El número y clase de estas armas están fijadas por la autoridad superior en función de las
misiones.

113
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 255º Pérdida o deterioro: Se procede al reemplazo de las armas o municiones
pérdidas deterioradas o decomisadas momentáneamente.
Toda pérdida o deterioro debida a una negligencia e inobservancia a instrucciones
constituye una falta administrativa generando, entre otros, la responsabilidad pecuniaria
del detentor y aplicación del Reglamento de Disciplina y Sanciones.
Artículo 256º Cuidado, control y entrenamiento de tiro: Los policías deben tener el máximo
cuidado con sus armas. Cuando las presentan en mal estado a los controles administrativos,
pueden ser sancionados y cubrir los gastos de reparación. Todos los policías
tienen la obligación de asistir a las sesiones de entrenamiento de tiro, lijadas por su
Comando.
Artículo 257º Depósito de arma: Los policías, posterior a su servicio depositarán su arma con
la munición correspondiente en la Sala de Armas de la Unidad.
Artículo 258º Retiro de oficio: El arma individual, las municiones y accesorios son retirados
de oficio a la fecha de efecto prevista en el Art. 114. Los mismo ocurre con los funcionarios
enfermos por un tiempo superior a 30 días o cuando el comportamiento, aunque pasajero,
del detentar constituye un peligro para sí o los demás.
En este último caso, el suboficial o clase responsable está inhabilitado a tomar otras
medidas de urgencia y dará parte inmediatamente a su Superior.
Artículo 259º Almacenamiento de armas: Todas las armas que no están puestas en servicio
deben ser almacenadas.
El almacenamiento sólo puede efectuarse en muebles especiales del puesto o en la Sala de
Armas de la Unidad. Las armas de dotación colectiva están puestas en armeros fijos o
móviles y asegurados con un sistema de atadero reglamentario.
Artículo 260º Armamento y material: En cada Unidad Policial se encuentra armamento y
material del cuyo inventario está a disposición del Jefe Administrativo quien debe realizar
el control bajo la supervisión del Comandante de Unidad.
Artículo 261º Neutralización de las armas: Todas las armas almacenadas deben ser
aseguradas, los seguros de arma y la munición deben ser almacenadas en otros locales o
muebles alejados de la armería.
Las piezas de neutralización deben ser ordenadas en cajas diferentes según las categorías
de armas, con inscripciones particulares que deben permitir su identificación sin riesgo de
error.
Los agentes químicos estarán almacenados lejos de sus encendedores y cada vez que sea
posible en otro local.
Artículo 262º Protección de los locales de almacenamiento de armas: Las salas destinadas a
recibir armas, municiones, granadas, deben haber recibido el consentimiento de los
servicios técnicos competentes.
Las condiciones de seguridad, de vigilancia, de acceso a los locales destinados a recibir
armas y munición son controladas por un registro detallado del jefe de la sala de armas.
Artículo 263º Armas en espera: A ser reparadas, verificadas o reformadas, serán sometidas
a las mismas prescripciones que las armas almacenadas en estado de uso.

114
Academia Nacional de Policías LEGISLACIÓN POLICIAL II
Artículo 264º Armas transferidas: Las armas transferidas deben ser previamente
neutralizadas. Las armas y la munición se transportan en medios distintos. Estas
operaciones se desarrollan con escolta.
TÍTULO VIII CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 265º Con el objeto de lograr la mejor aplicación del presente Reglamento en favor
de los señores suboficiales, clases y policías, todos sus actos deberán sujetarse a las normas
establecidas para cada caso e igualmente, los señores Jefes y Oficiales exigirán su
cumplimiento, para que la actividad del personal subalterno se encuadre al presente.
Artículo 266º El presente Reglamento Interno de Funciones para los señores Suboficiales,
Clases y Policías entrará en vigencia a partir de su aprobación mediante Resolución del
Comando General de la Policía Nacional.

BIBLIOGRAFÍA. -

 Gaceta Oficial, Constitución Política del Estado aprobada en el Referéndum


de 25 de enero de 2009 y promulgada el 7 de febrero de 2009.
 Gaceta Oficial Ley Orgánica de la Policía Boliviana
 Gaceta Oficial Ley Nº 101 ley de 4 de abril de 2011
 Gaceta Oficial Ley 1387 “Ley de Carrera de Generales y de Ascensos de la
Policía Boliviana”
 Reglamento del Plan de carrera
 Reglamento de Régimen interno
 Gaceta Oficial Ley 1178 de 20 de Julio de 1990 “Ley de Administración y
Control Gubernamentales”.

115

También podría gustarte