Guia Discurso Expositivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

GUÍA DE EJERCICIOS: DISCURSO EXPOSITIVO

Objetivos: Reconocer formas básicas y modelos de organización. Desarrollar habilidades de comprensión lectora.
Sintetizar.

Completa los siguientes cuadros con lo aprendido sobre discurso expositivo.

Organización del discurso expositivo


DEDUCTIVO

INDUCTIVO

Características del discurso expositivo


Función del lenguaje

Finalidad

Formas básicas

Organización de párrafos

Formas básicas del discurso expositivo ¿A qué pregunta responden? Elabore un ejemplo.
Forma Pregunta Ejemplo
1.
2.
3.
4.
5.

Presentar la información de manera:


Objetiva:

Subjetiva:

Defina con sus propias palabras:


Coherencia

Cohesión

Elementos de Cohesión

Correferencia

Correferencia por repetición léxica

Correferencia sinonímica

Correferencia por paráfrasis

Correferencia por hipónimos

Correferencia por hiperónimos

Elipsis

Pronominalización

Conectores

Ordenadores textuales
Organización de los párrafos
Causa-efecto (causativa)

Problema-Solución

Descriptiva

Comparación o analogía

Secuencia Temporal

Instrucciones:
• Anota en la línea la organización que prima en los siguientes párrafos.
• En cada ejercicio subraya o destaca las marcas textuales que respalden tu respuesta, sean conectores, ordenadores textuales, verbos,
etc.
• Determina el tema y la idea principal en cada fragmento y anota tu respuesta donde se indica.

1. El cristal de una ventana no es un cristal, aunque está hecho con minerales cristalinos. Del mismo modo, una roca no es un mineral,
sino un material formado por minerales diversos. (www.astromia.com)
Tema:
Idea principal:
Organización del párrafo:

2. El ojo está situado en una pequeña área hueca (cuenca del ojo) del cráneo y está protegido por el párpado. El párpado se abre y
cierra varias veces por minuto sin que lo pienses, ¡es un acto involuntario que se conoce como pestañear! Cuando pestañeas, el
párpado ayuda a mantener limpio el ojo.
Asimismo, el párpado tiene muchos reflejos que protegen al ojo en distintas situaciones. Cuando te da una luz
muy brillante, sin querer los párpados se cierran para proteger a los ojos. Y si intentas acercar el dedo al ojo de un
amigo (¡pero no demasiado cerca!), con seguridad que verás cómo pestañea rápidamente. Sus párpados se están
cerrando en respuesta a un movimiento demasiado cercano al ojo –es un reflejo que protege al ojo del peligro. Y
hablando de parpadear, no te olvides de las pestañas. Trabajan con el párpado para mantener la suciedad y otros
materiales extraños fuera del ojo.
Tema:
Idea principal:
Estructura del párrafo:
Organización del párrafo:

3. La denominada “contaminación acústica” perturba las distintas actividades sociales, interfiriendo la comunicación hablada,
perturbando el sueño, el descanso y la relajación; impidiendo la concentración y el aprendizaje y, lo que es más grave, creando estados
de cansancio y tensión que pueden terminar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.
Tema:
Idea principal:
Organización del párrafo:

4. El Valle del Elqui se encuentra a 528 km de Santiago de Chile. Se asienta en el curso alto del río Elqui o Coquimbo, a unos 700
metros de altitud lo que, unido a su clima mediterráneo y a la presencia de agua, ha permitido el desarrollo de una rica agricultura.
Situada a unos 60 km al este de La Serena, fue fundada en 1821 por Joaquín Vicuña con el nombre de San Isidro de Vicuña.
Tema:
Idea principal:
Organización del párrafo:

5. Contrariamente a lo que siempre se había pensado, no es cierto que la enfermedad depresiva se deba a una falta de serotonina,
noradrenalina, dopamina u otros neurotransmisores. En la actualidad, se cree que la probable causa de la depresión sea la lesión de
ciertas neuronas situadas en una zona del cerebro denominada hipocampo. Los antidepresivos ayudarían a recuperar el adecuado
funcionamiento del hipocampo.
Tema:
Idea principal:
Organi zación del párrafo:

6. Las pirámides mayas responden a distintas exigencias. La diferencia principal entre una pirámide maya y una egipcia está en que la
primera, igual que el zigurat babilónico, tiene como función principal soportar un templo, lo que no ocurría con las construcciones
faraónicas. El edificio maya es ante todo un monumental zócalo sobre el cual se alza el sanctasanctórum, el lugar del culto consagrado
a las divinidades.
Tema:
Idea principal:
Organización del párrafo:
7. “...sus trabajos de química y cristalografía le permitieron obtener unos resultados espectaculares en relación con el problema de la
hemiedría de los cristales de tartratos, en los que demostró que dicha hemiedría está en relación directa con el sentido de la desviación
que sufre la luz polarizada al atravesar dichas soluciones.” (Louis Pasteur)
Tema:
Idea principal:
Organización del párrafo:

8. “Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por erosión. Los volcanes están
formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que
existe en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre”.
Tema:
Finalidad:
Organización del párrafo:

9. “La Intendencia Metropolitana decretó para hoy estado de preemergencia ambiental. Por lo tanto, se prohíbe la
circulación, entre las 06:00 y las 21:00 horas, de los vehículos sin convertidor catalítico cuyas patentes terminen en los dígitos 3-4-5-
6.”
Tema:
Finalidad:
Organización del párrafo:

Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas.


“El barrio de la Ribera de Mar de Barcelona, donde se estaba construyendo la iglesia en honor a la Virgen María, había
crecido como un suburbio de la Barcelona carolingia, cercada y fortificada por las antiguas murallas romanas. En sus inicios fue un
simple barrio de pescadores, descargadores de barcos y todo tipo de gente humilde. Ya entonces existía allí una pequeña iglesia,
llamada Santa María de las Arenas, emplazada en el lugar donde supuestamente había sido martirizada Santa Eulalia en el año 303.
La pequeña iglesia de Santa María de las Arenas recibió ese nombre por hallarse edificada precisamente en las arenas de la playa de
Barcelona, pero la misma sedimentación que había hecho impracticables los puertos de los que había gozado la ciudad, alejaron la
iglesia de los arenales que configuraban la línea costera hasta hacerle perder su denominación original. Pasó entonces a llamarse
Santa María de la Mar, porque si bien la costa se alejó de ella, no ocurrió lo mismo con la veneración de todos los hombres que
vivían del mar.
El transcurso del tiempo, que ya había logrado despejar de arenales la pequeña iglesia, obligó también a la ciudad a buscar
nuevos terrenos extramuros en los que dar cabida a la incipiente burguesía de Barcelona que ya no podía establecerse en el recinto
romano. Y de los tres lindes de Barcelona, la burguesía optó por el oriental, aquel por el que transcurría el tráfico del puerto hasta la
ciudad. Allí, en la misma calle de la Mar, se instalaron los plateros; las demás calles recibieron su nombre de los cambistas,
algodoneros, carniceros y panaderos, vinateros y queseros, sombrereros, espaderos y multitud de otros artesanos. También se
instaló allí una alhóndiga donde se alojaban los mercaderes extranjeros de visita en la ciudad, y se construyó la plaza del Born, a
espaldas de Santa María, donde se celebraban justas y torneos. Pero no sólo los ricos artesanos se sintieron atraídos por el nuevo
barrio de la Ribera; también muchos nobles se trasladaron allí…”
(La Catedral del Mar, de Ildefonso Falcones)
1 suburbio: periferia, ensanche.
2 emplazada: situada, ubicada.
3 incipiente: embrionario, principiante, naciente.
4 lindes: confines, límites.
5 alhóndiga: mercado, feria.

1. Tema

2. Ideas
Principales

3. ¿Qué modelos de organización predominan en el texto? Identifícalos y márcalos en cada caso.

4. “Allí” (destacado con negrita al final del fragmento) es un mecanismo de cohesión que sustituye a:
a. Santa María de las Arenas
b. El mercado
c. El barrio de la Ribera del Mar
d. La Calle del Mar

5. ¿Con qué finalidad se menciona a Santa Eulalia en el fragmento?


a. Permite determinar la época en que se desarrolla la historia.
b. Ayuda a configurar el carácter religioso del relato.
c. Explica por qué Santa María de las Arenas fue construida en esa playa.
d. Facilita la comprensión de lo que motivó el nombre de la iglesia.

También podría gustarte