Literatura Peruana Quechua: Marco Teórico
Literatura Peruana Quechua: Marco Teórico
Literatura Peruana Quechua: Marco Teórico
Marco teórico
Mitos y leyendas 3. Producción literaria
El hecho de que las culturas que habitaron nuestro Género Características
territorio desconocieran la escritura, hace complicado Z Desarrolló especies como el mito,
el conocimiento del proceso literario. Los diversos leyendas, fábulas y cuentos.
pueblos de nuestro antiguo Perú desarrollaron la Z El canto quechua más antiguo
creación literaria mediante la oralidad. nos narra una explosión cós-
Las crónicas nos dan una amplia información de la mica luego del cual Wiracocha
época incaica. Los incas en su proceso de expansión, Épico
creó al hombre.
respetaron la cultura de la mayoría de los pueblos Z Dioses y hombres de Huarochirí
vencidos. Es por eso que conservamos un conjunto es la expresión más fidedigna de
de mitos correspondientes a diversas culturas como la literatura prehispánica; reco-
la Chimú, de la cual conocemos el mito que relata la pilada por Francisco de Ávila.
llegada del fundador, Naylamp. Z Pertenecía a la nobleza.
Z Eran abundantes y con escena-
1. Características rios muy adornados.
Y Fue de carácter anónimo (consecuencia de la Dramático Z Las poesías eran dialogadas.
tradición oral). Z Representaban hechos bélicos,
Y Se identificaron con la identidad agraria históricos, actividades agrícolas
(composición cargada de comparación y re- y costumbres.
ferencias al mundo agrícola). Z El poema tenía pocos versos
Y Manejaron el animismo (la naturaleza cobra para ser memorizados; predo-
vida). mina el símil.
Y Profunda oralidad (transmitida por la caren- Z Desarrollaron las siguientes es-
cia de escritura). pecies:
Y Fue clasista (las composiciones contadas por Y Aymoray: Canto a la naturaleza.
el pueblo no eran las mismas que se recitaban Lírico Y Huacaytaqui: Canto a los ani-
en honor al inca). males.
Y Emplearon el colectivismo (el cual primaba Y Urpi: Poesía amorosa. Can-
ante lo individual). ta el desengaño o dolor por
la pérdida de la amada.
2. Tipos Y Ayataqui: Canto fúnebre, por
Literatura Cortesana Literatura Popular la muerte de un ser querido.
Z La realizaron los ha-
Z Realizada por los
ravicus.
amautas.
Z Era una manifesta-
Z Manifestación de un
ción de la comuni-
gobierno teocrático.
dad o ayllu.
Z Resaltaba la alegría
Z Simbolizan los sen-
de las fiestas agrarias
timientos comunita-
y religiosas.
rios en sus diversas
Z Exaltaba las hazañas
actividades.
heroicas y legendarias.
Z El haravicus transmi-
Z Manifestaba admira-
tía su creación acom-
ción a sus dioses.
pañado de música. Naylamp
Literatura 1
3ro Secundaria ISAAC NEWTON SCHOOL Literatura peruana quechua
Ollantay
Z Género: Dramático
Z Especie: Drama
Z Partes: 3
Z Tema principal: El poder de la monarquía im-
perial
Z Escenarios: Calles del Cusco, Palacio del
Inca, Cuartel General del Antisuyo, etc.
Mito de Wiracocha y Kawillaca Z Personajes: Pachacútec, Túpac Yupanqui,
Wiracocha caminaba muy pobremente vestido. Su manto Ollantay, Cusy Coyllur, Ima Sumaq, Rumi-
y su túnica se veían llenos de remiendos. Los hombres se Ñahui, Orco Huaranka, Piquichaqui, Huill-
figuraban que era un infeliz piojoso y lo menospreciaban. ca Uma, Pitu Saya.
Pero él era el conductor de todos los pueblos, con su sola
palabra hacía que fueran abundantes las cosechas, con
sólo arrojar una pupuna, dejaba establecidos los andenes.
En aquellos mismos tiempos vivía una diosa llamada Fragmento
Kawillaca, que se mantenía siempre virgen y no había dios Parte 1
que no la enamorase. Pasaba los días tejiendo al pie de un Ollanta confiesa el amor que siente por Cusy Coyllur
lúcumo. Pero Wiracocha valiéndose de su inteligencia, y pide su mano al soberano Inca Pacahacútec.
se convirtió en pájaro y se posó en el ramaje del árbol; OLLANTA.- Bien sabes, poderoso Inca, que desde
allí tomó una lúcuma madura e introdujo su simiente y mi infancia te he acompañado, procurando siempre
la dejó caer muy cerca de ella. La joven se comió la fruta tu felicidad en la guerra. Mi valor te ha servido para
muy contenta y así quedó embarazada. Kawillaca tuvo que impongas tu poder a millares de pueblos. Por ti
que dar a luz, a pesar de su doncellez, preguntándose he derramado siempre mi sudor, siempre he vivido en
continuamente de quién pudo haberlo concebido. Tanta tu defensa; he sido sagaz para dominar y sojuzgarlo
fue su incertidumbre que convocó a una reunión de todo; he sido el terror de los pueblos, pues nunca
dioses. Los dioses acudieron ataviados con sus mejores he dejado de caer sobre ellos sino como una maza
vestidos, cada uno ansioso de ser el preferido de la diosa. de bronce. ¿Dónde no se ha derramado a torrentes
La reunión se realizó en Anchighocha, que era el lugar la sangre de tus enemigos? De ti es esta maccana
donde residía la reina. Cuando todos se encontraban bien de oro, tuyas serán mis proezas y cuanto mi valor
sentados, Kawillaca preguntó: “¿Cuál de vosotros pudo alcance. Tú me has hecho esforzado general de los
haberme fecundado?” y nadie contestó. antis y me has encomendado el mando de cincuenta
2 Literatura 8
3ro Secundaria ISAAC NEWTON SCHOOL Literatura peruana quechua
Trabajando en clase
1. Haz un mapa conceptual sobre el tema desarrollado.
2. ¿Qué libro es considerado como “la Biblia regional” que explica la cosmovisión prehispánica?
8 Literatura 3
3ro Secundaria ISAAC NEWTON SCHOOL Literatura peruana quechua
Verificando el aprendizaje
4. ¿Cuál es la forma literaria que no se desarrolló en 9. Inca que permite la unión entre Cusy Couyllur y
el incanato? Ollanta.
a) Cantos a) Pachacútec
b) Bailes y cantos b) Sinchi Roca
c) Difusiones orales c) Huáscar
d) Posibles representaciones teatrales
d) Túpac Yupanqui
e) Concursos sistemáticos a fin de preservar el in-
e) Rumiñahui
dividualismo.
5. El género que refleja mayor relación con la lite- 10. Conjunto de relatos míticos de carácter prehis-
ratura culta es el __________ así como la especie pánico recopilados a inicios del siglo XVII por
__________. Francisco de Ávila
a) Narrativo- urpi a) La Florida de Inca
b) Lírico- Haylli b) Comentarios reales de los incas
c) Dramático- harawi c) Ollantay
d) Épico- Haylli d) Dioses y hombres de Huarochirí
e) Lírico- aymoray e) Suma y narraciones de los incas
4 Literatura 8
ISAAC NEWTON SCHOOL
8
Literatura
ISAAC NEWTON SCHOOL
8
Literatura
2 Literatura de la Conquista:
Los cronistas
Marco teórico
La literatura de la Conquista en el Perú no es más que narrativa por excelencia, muchos indios, al ser
el producto del mestizaje. El castellano y la cultura evangelizados, aprendieron el idioma castellano y
hispánica tuvieron que adaptarse a una cultura se unieron a la lista de narradores de la época de
indígena en la que el idioma runasimi no iba a dejarse conquista y colonia.
vencer por el extranjero. Así, los recién llegados solo
pudieron adaptar sus formas a las ya existentes. Clasificación de las crónicas
Podemos decir que, desde el primer momento, la 1. Cronistas españoles
literatura peruana surge con un contenido y una a) Pretoledanos
esencia mestiza. ● Juan de Betanzos: Suma y narración de los
incas
1. Las coplas ● Pedro Cieza de León: La crónica del Perú
Las llamadas coplas son los octosílabos burlones
conque los conquistadores buscaban rebelarse b) Toledanos
contra los abusos de aquellos que dirigían las ex- ● Sarmiento de Gamboa
pediciones de descubrimiento. ● Polo de Ondegardo
Ejemplo:
«Pues señor gobernador, c) Postoledanos
mírelo bien por entero, ● José de Acosta
que allá va el recogedor ● Cabello de Balboa
y acá queda el carnicero». ● Fernando de Montesinos
● Padre Arriaga
2. Las crónicas
Pese a su esencia española, la crónica puede con- 2. Cronistas indígenas
siderarse como el primer género mestizo. Recoge Y Guamán Poma de Ayala: Nueva corónica y
las emociones del combate entre el conquistador buen gobierno
y el indio, los triunfos y las derrotas que ambos
bandos sufren para luego contar también las lu- 3. Cronistas mestizos
chas entre los que recién llegan a un mundo des- Y Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales
conocido. Pero las crónicas también nos trans- de los incas
mitieron la historia de un pueblo grandioso, sus
tradiciones y su historia. Breve referencia biográfica del Inca Garcila-
Las crónicas variaban dependiendo del tema o de so de la Vega
quién era el autor. Por ejemplo, encontramos cró- Hijo de un capitán español de mismo nombre y de la
nicas de carácter oficial que informaban a quienes ñusta Chimpu Ocllo. Es criado en el Cusco, rodeado
estaban en la Península sobre el avance por los nue- del ambiente incaico. Parte a los 20 años hacia
vos territorios y las acciones bélicas que se tomaban. España para reclamar la parte que le correspondía
Otros en cambio, sorprendían con sus relatos sobre de la herencia dejada por su padre. Hasta entonces
las costumbres y usos del pueblo indígena. había sido llamado Gómez Suárez de Figueroa y para
Debido a los elementos míticos y fantasiosos que es- entonces él mismo se denominará Garcilaso de la
tas narraciones tenían, fueron acogidas en Europa Vega. Fracasa en su gestión y, para sobrevivir, ingresa,
con mucho agrado. Además, era evidente que cada en 1564, al ejército español hasta alcanzar el grado de
una de ellas resultaba ser producto de la interrela- capitán.
ción entre el pueblo indígena y el español. Dedicado a la historia y a la filosofía, luego de su retiro,
Si bien en un inicio las crónicas eran la especie muere en Córdova el 23 de Abril del 1616. Se dijo por
Literatura 5
Literatura de la Conquista:
3ro Secundaria ISAAC NEWTON SCHOOL Los cronistas
Retroalimentación
6 Literatura 8
Literatura de la Conquista:
3ro Secundaria ISAAC NEWTON SCHOOL Los cronistas
Trabajando en clase
1. Relaciona correctamente:
escrito por
dirigida a
Nueva Corónica y buen
gobierno nunca recibió
encontrada en
intención
3. Tacha los números y encontrarás una obra de Garcilaso que explica la trágica expedición de Hernando de
Soto.
160l7a90899f980l0203o6731r89204i677d3675a36d900e12l198i677n2947c95751a
8 Literatura 7
Literatura de la Conquista:
3ro Secundaria ISAAC NEWTON SCHOOL Los cronistas
Verificando el aprendizaje
1. Las primeras manifestaciones literarias de la lite- 6. Historia General del Perú se encuentra en:
ratura de la conquista fueron ________ y las que a) Obra de Guamán Poma de Ayala
representan el encuentro de dos culturas, sus mi- b) Segunda parte de los Comentarios reales
tos, sus culturas ________. c) Primera parte de los Comentarios reales
a) las coplas- los romances d) La florida del inca
b) las canciones- las coplas e) Dioses y hombres de Huarochiri
c) las crónicas- las canciones
d) los comentarios- los romances 7. Son octosílabos burlones:
e) las coplas- las crónicas a) Tradiciones d) Poemas
b) Coplas e) Églogas
2. Crónica que refleja el abuso contra los indios, es- c) Crónicas
crita en diversas lenguas americanas, acompaña-
da de dibujos. 8. Es un cronista postoledano.
a) Brevísima destrucción de las Indias a) Juan de Betanzos
b) Historia del Perú antiguo b) Pedro Cieza de León
c) Comentarios reales de los incas c) Guamán Poma de Ayala
d) Nueva Corónica y buen gobierno d) José de Acosta
e) Suma y narración de los incas e) Inca Garcilaso de la Vega
3. Idea ajena a los cronistas. 9. En general se puede afirmar que los Comentarios
a) Existieron tres miradas: españoles, indios y reales intenta:
mestizos. a) Fusionar las dos culturas en un mestizaje ar-
b) Tuvieron la intención de informar los sucesos mónico.
ocurridos sobre la Conquista. b) Exaltar las rivalidades entre los españoles e in-
c) Algunos fueron protagonistas de la Invasión dios.
d) Se documentaron objetivamente para contar c) Inmortalizar las costumbres españolas en el
relatos de categoría científica. Nuevo Mundo.
e) Algunos tuvieron como intención proteger al d) Elevar a la categoría universal los aportes de la
indio o a la corona española. civilización preinca.
e) Aportar sobre los logros y costumbres incas,
4. Tema ajeno a los Comentarios reales. así como, mostrar los sucesos del proceso de la
a) La religión conquista.
b) La idiosincrasia
c) Las costumbres 10. La idea que guarda relación con el Inca Garcilaso
d) El amor de la Vega, es que:
e) La conquista española a) Se le bautizó como Garcilaso de la Vega.
b) La Florida del Inca trata sobre sus antepasados.
5. La Primera parte de los Comentarios reales fue c) Su padre se casó con Isabel ChimpuOcllo.
publicada en: d) Empezó escribiendo obras de su propia crea-
a) Córdova d) Lima ción.
b) Madrid e) Cusco e) La segunda parte de sus Comentarios reales se
c) Portugal titula Historia General del Perú.
8 Literatura 8
ISAAC NEWTON SCHOOL
8
Literatura
ISAAC NEWTON SCHOOL
8
Literatura
3 Literatura de la Emancipación:
Mariano Melgar
Marco teórico
La época de la Emancipación en el Perú se extiende desde la rebelión de Túpac Amaru II (1780) y la
reacción que operó en nuestra patria en contra de la dictadura de Bolívar (1872).
El Perú transitaba una época de profunda inquietud política y social, de la lucha por la Independencia,
motivo por la cual, la literatura sirve para fomentar el patriotismo y para propagar los principios políticos y
sociales que se profesaban. En este periodo se cultivaron las odas clásicas, la canción popular, los discursos
y la sátira.
Retroalimentación
10 Literatura 8
Literatura de la Emancipación:
3ro Secundaria ISAAC NEWTON SCHOOL Mariano Melgar
Trabajando en clase
1. Coloca dentro del cuadro las obras del Melgar según corresponda:
La Biblia – Virgilio – Ovidio – «A la libertad» – «Al conde de la vista florida» – «La mujer»
TRADUCCIONES POEMAS
Representante
Musa
Literatura de la
Emancipación
Características
8 Literatura 11
Literatura de la Emancipación:
3ro Secundaria ISAAC NEWTON SCHOOL Mariano Melgar
Arte de olvidar “No nació la mujer para querida” Carta a los españoles
americanos
Verificando el aprendizaje
1. Las prácticas disgregadoras tenían un tono pan- d) Forma poética híbrida de temática hispana y
fletario, es decir, estuvieron orientadas a formar estilo quechua.
una nueva actitud frente al yugo español, un e) Poesía mestiza que temáticamente tiene su
ejemplo de ello fue: origen en el harawi quechua.
a) Elogio al virrey Jaúregui
b) “Oda a la victoria de Junín” 6. Es ajeno a la producción literaria de Melgar
c) Carta a los españoles americanos a) Inicia la tendencia amorosa en nuestra literatura.
d) Yaravíes b) Incorpora inicialmente la lírica quechua.
e) “Oda a la libertad” c) Evita la retórica, pues en sus versos los yaravíes
son cortos y de imágenes sencillas.
2. Desarrollaron el género epistolar. d) Con los Yaravíes se inicia la tradición literaria
a) Mariano Melgar y Sánchez Carrión en el Perú.
b) Joaquín Olmedo y Mariano Melgar e) Los yaravíes son una creación de Melgar.
c) Sánchez Carrión y Vizcardo y Guzmán
d) Hipólito Unanue y Baquíjano y Carrillo 7. El yaraví de Melgar:
e) Sánchez Carrión y Rodríguez de Mendoza a) Exalta el amor patriótico
b) Agrega el tema del indio
3. Lo único falso en relación a Melgar. c) Inserta un tono costumbrista
a) Es considerado el precursor del romanticismo. d) Asume el tema del indio
b) Sus musas fueron Melisa y Silvia. e) Adquiere expresión culta.
c) Se inmoló en Umachiri por una decepción
amorosa. 8. Etapas de Mariano Melgar:
d) Su formación fue enciclopédica y de espíritu a) Renacentista y barroca
libertario. b) Prerrenacentista y renacentista
e) Sus ideas políticas están vertidas en sus fábulas. c) Prerromántica y romántica
d) Clasista y prerromántica
4. La poesía de Melgar se caracteriza por e) Premodernista y modernista
a) la brevedad, sencillez y alta emotividad.
b) el lenguaje enrevesado y barroco. 9. En la literatura de la Emancipación se desarrollaron:
c) el empleo de caprichosos recursos retóricos. a) El teatro y el periodismo
d) el manejo de versos alejandrinos y octavas rea- b) El periodismo y el género epistolar
les. c) La comedia y la novela
e) las alusiones a la mitología andina. d) El drama y los cuentos
e) Las crónicas y coplas
5. Alternativa correcta en torno a los Yaravíes.
a) Composición mestiza basada en el haylli que- 10. Musas de Melgar
chua. a) Melisa y Rosa
b) Poesía perteneciente exclusivamente a la lírica b) Elvira y Beatriz
prehispánica. c) Aldonza y María
c) Manifestación poética, melancólica, tierna y d) Manuela y María
básicamente de versos de arte menor. e) Vania y Manuela
12 Literatura 8
ISAAC NEWTON SCHOOL
8
Literatura
ISAAC NEWTON SCHOOL
8
Literatura
4 Literatura costumbrista
Marco teórico
Contexto Obras
Después de la independencia, en la época Teatro
republicana, surgió una corriente literaria conocida Z El sargento Canuto: Se representa a los militares
como costumbrismo, que retrata esta etapa sombría fanfarrones, ambiciosos y prepotentes.
de nuestra historia. Z La saya y el manto: Critica a la burguesía y como
Se enfrentaron dos clases sociales que pugnaban por se quiere obtener un puesto público utilizando a
un espacio en el gobierno; por un lado la aristocracia las mujeres.
criolla, conocida como anticriollismo que defendía Z Las tres viudas: Se trata de Martina, Miquita y
las tradiciones de la Colonia; y por otro lado la clase Clara, tres mujeres envueltas en la soledad y la
media, conocida como criollismo que se aferraba a lo frustración.
popular y nacional. Z Ña Catita: Trata del matrimonio impuesto por el
interés.
Definición
Movimiento literario que apareció en Lima Poesía
en el siglo XIX y buscó retratar y corregir las Z La Pelimuertada
maneras de comportarse de los ciudadanos de
esa época. Características
Z Critica las costumbres e inconvenientes de su
medio con el fin de mejorarlas.
Características Z Es una crítica amable, risueña, indulgente.
1. Busca la identidad de la nueva estructura de la so- Z Maneja los temas del amor y la política.
ciedad, después de la independencia. Z Las comedias están escritas en verso.
2. Se desarrolla a través del periodismo y el teatro.
3. Critica los vicios y costumbres, en tono anecdó-
Ña Catita
tico y burlesco, como un afán moralizante.
Z Género: Dramático
Representantes Z Especie: Comedia
Z Manuel Ascencio Segura Z Actos: 4
Z Felipe Pardo y Aliaga Z Personajes: Don Jesús, Manuel, Don Alejo,
Z Abelardo Gamarra, “El tunante” Don Juan, Juliana, Doña Rufina, Ña Catita
Z Manuel Atanasio Fuentes, “El murciélago”
Manuel Ascencio Segura(criollismo) Argumento
Vida Ña Catita, nuestra celestina criolla, es una de esas
Z Nació en Lima 1805. beatas viejas y murmuradoras que tienen «los siete
Z Sirvió en el ejército realista. pelos del diablo» bajo su apariencia de virtud.
Z Fue empleado del Ministe- Los esposos don Jesús y dona Rufina tienen una hija
rio de Hacienda. llamada Juliana, que es todo candor y dulzura. Es así
Z Escribió artículos de costum- que aparece Ña Catita para convencer a dona Rufina
bres en periódicos, como de la conveniencia de casar a la joven con don Alejo,
Lima contra el Espejo de mi viejo pedante y jactancioso. Don Jesús, el padre de la
Tierra, La bolsa y El cometa. muchacha, se opone, porque acepta la relación entre
Z Publicó El Moscón (sema- su hija y Manuel, su joven ahijado.
nario satírico). Don Jesús y dona Rufina discuten fuertemente, cada
Z Murió en 1871. uno defendiendo a la persona escogida. Pero Juliana
Literatura 13
3ro Secundaria ISAAC NEWTON SCHOOL Literatura costumbrista
y Manuel están muy enamorados y saben enfrentarse Obras
a la terquedad materna. Prosa
Ña Catita aprovecha de la situación para beneficiarse, Z El paseo de Amancaes: se relata el recuerdo de una
apoyando, por un lado, a doña Rufina, para que familia paseando por aquellas pampas en calesa.
Juliana se case con don Alejo, y, por otro, aconseja a Z Un viaje: se burla de los preparativos del viaje a
Manuel y a Juliana para que huyan y sean felices. Chile del niño Goyito (quien tenía 52 años).
Las cosas empeoran y, debido a las discusiones, Ña
Catita aconseja a doña Rufina que abandone a su Nota:
esposo, pues don Alejo la ayudaría en esta situación. Estas obras fueron escritas en artículos en El espejo
En el momento en que están dispuestas a marcharse, de mi tierra; periódico fundado por Pardo y Aliaga
doña Rufina por un lado y Juliana por el otro, aparece don
Jesús, descubre a ambas y se reanudan las discusiones. Verso
Nuevamente en casa, se presenta Juan, amigo de la Z La nariz
familia, y le entrega una carta a don Alejo diciéndole: Z La jeta
«Me alegro de encontrarlo aquí, pues le traigo una Z El ministro y el aspirante
carta de su esposa del Cusco». Z ¡Qué guapo chico!
Todo es descubierto entonces.La misma doña Rufina echa Z Constitución Política
al viejo mentiroso, al tiempo que pide perdón a su esposo.
Asimismo, se acuerda el matrimonio de la joven pareja. Teatro
En esta comedia, llena de situaciones graciosas Z Frutos de la educación: Es la obra donde se narra
y momentos tensos, Segura se muestra como un que Pepita, muchacha limeña, pierde a su novio,
conocedor de la idiosincrasia limeña y de la riqueza el inglés Eduardo, por bailar con demasiada liber-
expresiva del lenguaje popular. tad la zamacueca.
Z Don Leocadio y el Aniversario de Ayacucho: Re-
Felipe Pardo y Aliaga (anticriollista) memora los paseos de los Vencedores de Ayacu-
Fue un notable creador de cho en el Cercado y critica las costumbres libera-
comedias moralizantes y un les de la época.
estupendo autor de letrillas Z Una huérfana en Chorrillos: Se describe el Cho-
satíricas. rrillos del siglo XIX, elogiando las costumbres
aristocráticas.
Vida
Z Nació en Lima en 1806. Un viaje
Z Hijo de padres aristocráticos. El protagonista es el “niño Goyito”, Gregorio, que
Z Curso estudios en la Aca- tiene un comportamiento propio de un “limeño
demia del Mirto. engreído” de su época.
Z Sus principios clásicos explican sus ideas políticas El niño Goyito ha estado recibiendo cartas de Chile
de orden y autoridad. durante 3 años sobre ciertos negocios interesantes;
Z Se desempeñó como cónsul y nos representó en “Goyito” tiene 52 años y lo llaman así hasta su muerte.
Bolivia, Chile y España. Después de todo el asunto se decide: Viajará. La
Z Escribía solo en El intérprete. noticia corre por toda la parentela y se convierte en
Z Murió en 1878. motivo de conversación y quehacer. El preparativo
dura 6 meses. Todos se dividen el trabajo. Los sastres
Características hacen ropas diferentes para cada cambio estacional;
Z Su producción literaria surgió del choque de sus un hacendado de Cañete teje cigarreras, los dulces
ideas y cultura de tipo europeo con la desconso- quedan a cargo de las madres. Sin embargo surge la
ladora realidad nacional. disyuntiva, de si el buque es seguro o no; un extranjero
Z Escribió sus comedias para entretener y moralizar. (catalán) logra tranquilizarlos.
Z Empleó un estilo muy cuidadoso y elegante, sin El “niño Goyito” emprende por fin el viaje comentado.
dejar de lado la chispa del auténtico limeño. En la despedida lloran las hermanas y también el
Z Su sátira adopta tres formas: viajero. Toda la gente le da encargos. Este viaje marcó
Y Mordiente (ataca las costumbres) un hito para todos del habla limeña, pues ya no se
Y Correctiva (corregir los males de su aristocracia) decía antes de Cristo y después de Cristo, sino todo es
Y Acusadora (critica con leve tristeza) antes y después del viaje de Goyito.
14 Literatura 8
3ro Secundaria ISAAC NEWTON SCHOOL Literatura costumbrista
Retroalimentación
1. ¿Dónde se originó el costumbrismo?
_____________________________________________________________________________
2. ¿Qué es el costumbrismo?
_____________________________________________________________________________
Trabajando en clase
1. Relaciona y escribe el nombre de cuatro personajes de la obra Ña Catita Ojalá pronto consiga
algun provecho
a) Amado de Juliana Ña Catita
3. Haz dos mapas conceptuales señalando tanto a los personajes de Ña Catita y Un viaje.
8 Literatura 15
3ro Secundaria ISAAC NEWTON SCHOOL Literatura costumbrista
Verificando el aprendizaje
1. Un viaje, de Felipe Pardo y Aliaga, es: 6. El estilo de los autores costumbristas es esencial-
a) Un cuento criollista mente:
b) Un poema satírico a) Panfletario
c) Un artículo de costumbre b) Satírico
d) Un apólogo c) Sicológico
e) Una comedia anticriollista d) Experimental
e) Sentimental
2. Personaje mundano y refinado en la obra Ña
Catita. 7. Un viaje, de Felipe Pardo y Aliaga, es una crítica a:
a) Juan a) La república
b) Don Alejo b) La iglesia
c) Manuel c) Las costumbres liberales
d) Jesús d) La burguesía limeña
e) Juliano e) El militarismo de la época
16 Literatura 8
ISAAC NEWTON SCHOOL
8
Literatura
ISAAC NEWTON SCHOOL
8
Literatura