Defina El Concepto de Onicopatias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1. Defina el concepto de onicopatias.

Las onicopatias son alteraciones, patológicas o funcionales del aparato ungueal tanto de las
manos como de los pies. En general pueden ser primitivas o constituir una manifestación de
otra enfermedad cutánea o sistemática.

2. De qué manera se clasifican las lesiones ungueales.

3. Describa y nombre las patologías que afectan la forma de la uña.

Uñas en vidrio de reloj


Se produce un aumento de la curvatura normal de la
lámina ungueal en sentido longitudinal y transversal que
se asocia a una hipertrofia de las partes blandas del
pulpejo e hiperplasia fribrovascular del lecho ungueal que
les confiere un aspecto de “dedos en palillo de tambor”.
Generalmente afecta a las 20 uñas. Pueden ser
idiopáticas o adquiridas. Las primeras suelen ser
hereditarias, autonómico dominantes y aparecen antes de
la pubertad.

Coiloniquia o uñas en forma de cuchara


La lámina en vez de ser convexa es cóncava. Se
levanta por los bordes y se deprime en el centro. Las
causas aparte de genéticas pueden ser por humedad
persistente y productos químicos agresivos, anemias,
onicofagia (hábito compulsivo de morderse las uñas).
Uña en pinza (pincer nailo trumpet nail)

Se presenta en el dedo gordo del pie, aunque


pueden afectarse otros dedos. Puede ser congénita
o adquirida. La forma más frecuente es la adquirida
como consecuencia de la aparición de una
pequeña exostosis en la cara dorsal de la falange
distal que al crecer eleva y aumenta la curvatura
transversal de la lámina ungueal que adopta la
forma de las pinzas de un cangrejo que atenazan el
lecho y producen un dolor intenso. Una variante es
la uña en teja en la que la sobre curvatura no es
tan importante y los bordes laterales de la lámina permanecen paralelos y la uña plegada en
la que la lámina ungueal es dorsalmente casi plana y acaba lateralmente con unos ángulos
afilados que crecen hacia el lecho ungueal.

Braquioniquia
Consiste en una alteración de la lámina, que se hace más ancha que
larga, y el extremo distal del dedo también más ancho que largo lo que
confiere un aspecto de “porra”. Es común en los pulgares con carácter
familiar autonómico dominante, consecuencia del cierre precoz de la
línea epifisaria.
4. Describa y nombre las patologías que alteran el color de la uña

Leuconiquia

Consiste en la presencia de una uña de color blanco que afecta a toda o parte de la lámina.
Puede dividirse en verdadera, cuando se origina en la matriz ungueal, y pseudoleuconiquia
que se origina en la lámina o en el tejido conjuntivo del lecho de la uña. Sus causas son
múltiples.

Melanoniquia longitudinal
Se caracteriza por la aparición de una o bandas pigmentadas, de color oscuro, dispuestas
longitudinalmente, más o menos anchas, que se extienden desde la cutícula hasta el extremo
distal.

Pigmentaciones exógenas
El cambio de color de la lámina ungueal como consecuencia del contacto con sustancias
extrañas al organismo puede estar en relación con el trabajo habitual, ser consecuencia de la
aplicación de medicamentos tópicos, de cosméticos, traumatismos (hematoma subungueal y
hemorragias puntiformes),agentes físicos (radioterapia, crioterapia, quemaduras y empleo de
microondas) e infecciones por bacterias (Pseudomonas) y hongos (onicomicosis blanca
superficial).El hematoma subungueal es más frecuente en el dedo gordo del pie por ser
generalmente el más prominente. Los traumatismos repetidos sobre el borde libre de la uña
pueden ocasionar pequeñas hemorragias con despegamiento, parcial o total, de la lámina.

Síndrome de las uñas amarillas

Se caracteriza por la asociación de uñas de color amarillo con


linfoedema y afectación del tracto respiratorio.
Las uñas, de color amarillo-verdoso, crecen muy lentamente, son más
gruesas con aumento de la curvatura normal y con disminución o
ausencia de la lúnula y de la cutícula.
5. Describa y nombre las patologías que afectan la cohesión de la superficie de la
uña.

Onicomadesis consiste en la separación de la uña de la matriz. Se manifiesta por un


despegamiento de la lámina ungueal en su parte proximal que puede afectar a todo el espesor
de la uña o sólo a su parte más superficial. Cuando se afecta la matriz proximal puede
suceder que se detenga por completo la actividad de la matriz, lo que se traduce en una falta
de producción de la parte más superficial de la uña o de toda ella si se afecta también la
matriz distal. Si la intensidad del agente vulnerante es menor y durante menos tiempo se
producirá una depresión lineal, como un “bache” a todo lo ancho de la uña y paralelas a la
lúnula, que se denominan “líneas de Beau”.

Onicólisis se produce cuando se afecta la cohesión entre la lámina ungueal y su lecho


produciéndose un despegamiento de la uña en la parte más distal y lateral y, en casos
extremos, puede llegar hasta la matriz ocasionando una onicólisis completa. Como
consecuencia del despegamiento se crea un espacio en el que se acumulan queratina,
secreciones, suciedad, etc. lo cual produce un cambio en el color que varía desde el blanco al
amarillo oscuro. Puede ser hereditaria o, lo que es más frecuente, adquirida.
6. Explique en qué consisten las patologías periungueal.

Afectan a los tejidos que rodean las uñas.

Alteraciones periungueal no patológicas

Padrastros. Son filamentos de epidermis córnea que aparecen y desaparecen en los tejidos
periungueal . Son triangulares, con base adherente y extremo distal puntiagudo. La base
puede estar inflamada ocasionando dolor. El padrastro puede dar lugar a la aparición del
panadizo.

Causas: traumatismos, manicuras mal realizadas….

Alteraciones periungueales patológicas

Panadizo o paroniquia. El pliegue periungueal se presenta inflamado tras la destrucción de la


cutícula. Aparece rojo, hinchado y es muy doloroso. Ocasionalmente con pus.

Causas: maceración o manicura mal realizada. El tratamiento será médico quirúrgico.


* Paroniquia crónica afecta también a la lámina cambiando su color y la maceración constante
de los tejidos puede producir una infección micótica.
7. Defina y describa onicomicosis y onicogrifosis.

Onicomicosis

Engrosamiento y deformidad de la lámina con despegamiento del lecho ungueal.

Causas: infección por hongos dermatofitos que se alimentan de la queratina.

Onicogrifosis

“Uña en garra” presenta una hipertrofia de la lámina que se deforma se oscurece y pierde su
brillo tomando forma de garra.

Causas: traumatismos repetidos o dermatosis.


8. Explique los tratamientos de las lesiones ungueales.
9. Que es la anhidrosis
Una falta anormal de sudor en respuesta al calor puede ser dañina, debido a que la
sudoración le permite al cuerpo liberar calor. El término médico para la ausencia de
sudoración.

10. Que es la hiperhidrosis


Es una afección por la cual una persona suda demasiado y de manera impredecible. Las
personas con hiperhidrosis pueden sudar incluso cuando la temperatura es fresca o cuando
están en reposo.

11. Explique las principales complicaciones de la hiperhidrosis

Las complicaciones de la hiperhidrosis comprenden lo siguiente:

 Infecciones. Las personas que sudan abundantemente son más propensas a presentar


infecciones en la piel.

 Impacto en el plano social y emocional. Tener las manos húmedas o mojadas y la


ropa empapada por el sudor puede ser vergonzoso. Tu trastorno puede afectar la
búsqueda de trabajo y los objetivos educativos.

12. Defina macula, indique sus orígenes.


Macula
Es un área cutánea plana, visible y decolorada. Generalmente no incluye un cambio ni en la
textura ni en el grosor de la piel.
Sus orígenes
En latín significa mancha. Es toda alteración circunscrita de la coloración de la piel y mucosas
que no hace relieve en la superficie.
Sus tonalidades son muy variables según su causa.
Blancas las que tienen ese color por falta de pigmentación, como las que pueden darse en el
vitíligo.
Densas empleado el termino en microscopia del riñón, para designar una estructura formada
por células epiteliales de la nefrona.
Escamada—es la que está recubierta por piel en forma de escamas ejemplo. (psoriasis).
13. De acuerdo a las lesiones liquidas de la piel defina vesícula

Burbuja llena de líquido en la parte exterior de la piel. Se puede producir por el roce, el calor o
las enfermedades de la piel. También se llama ampolla cutánea.
Además, es la elevación de la piel relativamente pequeña 0,5 cm de contenido liquido seroso
y sanguinolento ejemplo varicela, herpes zoster.
Histológicamente pueden ser
Subdermicas
Intraepidermicas
Subcorneas

14.De acuerdo a las lesiones liquidas de la piel defina ampolla o flictena.


Las ampollas, o flictenas según la terminología médica, son unas lesiones en forma de
burbuja que aparecen en la piel de mayor tamaño. Esta ampolla está llena de líquido que
normalmente es transparente, pero que también puede contener sangre, ejemplo bullas,
pénfigo vulvar.
15.De acuerdo a las lesiones liquidas de la piel defina pústulas.

Lesión elevada y superficial similar a la vesícula peo llena de líquido purulento.

16.De acuerdo a las lesiones solidas de la piel defina pápula flictena.

Son lesiones cutáneas elevadas sobre la superficie de la piel circundante, de consistencia


sólida, de escaso tamaño (menos de 1cm de diámetro) resultado de la hiperplasia localizada
de elementos celulares de la epidermis o dermis, o depósito de productos del metabolismo de
la dermis.
Compuesta por un infiltrado inflamatorio con predominio de linfocitos situados en la dermis.
17.De acuerdo a las lesiones solidas de la piel defina placa.

Lesión sobrelevada circunscrita elevación del grosor de la piel, es palpable mide mayor a 1
cm, pueden asociarse lesiones secundarias.

18.De acuerdo a las lesiones solidas de la piel defina nódulo.

Lesión más palpable que visibles de forma redondeada o elíptica.


Su color es variable normal, rosado y rojo, pueden tener distintos orígenes, los más frecuentes
son los procesos inflamatorios subcutáneos, en casos son dolorosos al tacto.
19.De acuerdo a las lesiones solidas de la piel defina costra.

Acúmulos de suero, sangre, o pus desecados.


Lesión elemental producida por la desecación de un exudado o secreción, tienen forma de
masas sólidas, irregulares que pueden ser gruesas o finas además pueden ser adherentes
o fácilmente desprendibles lo cual no deben ser manipuladas y que se deprenden
espontáneamente.

20.De acuerdo a las lesiones solidas de la piel defina escamas.

Son fragmentos laminares secos de la epidermis que se eliminan espontáneamente y se


observan en procesos que cursan con hiperqueratosis o bien son consecuencia de la
descamación de una ampolla y o vesícula. Además, pueden ser muy variables en cuanto
a su color y no deben confundirse con las costras
20.De acuerdo a las lesiones solidas de la piel defina tumor.

Lesión solida cuya característica son morfológicas de tamaño, color, consistencia, limite y
profundidad son muy variables, la etiología es una proliferación celular anormal y se les
conoce también con el nombre de neoplasia, normalmente tienen tendencia a crecer y
persistir de la forma indefinida.

Las enfermedades tumorales de la uña

Verrugas vulgares

Aunque las verrugas no son verdaderos tumores podemos considerarlas, desde el punto de
vista clínico, como tumores fibroepiteliales muy frecuentes producidos por los virus del
papiloma humano tipos Su localización en la zona periungueal se ve favorecida por el hábito
de morderse las uñas y ciertas profesiones como carniceros. Las verrugas que afectan el
pliegue proximal pueden originar estrías y acanalamiento de la lámina por compresión de la
matriz, y cuando se localizan en el hiponiquio despegan la lámina al crecer. Cuando se
localizan debajo de la lámina pueden ser dolorosas y hay que hacer diagnóstico diferencial
con el tumor glómico.
Fibroqueratoma periungueal adquirido

Se trata de tumores de consistencia fibroelástica, generalmente producidos por traumatismos,


de color carnoso o ligeramente pigmentados que suelen localizarse próximos a la matriz y al
crecer producen un surco longitudinal en la lámina. El tratamiento es quirúrgico.

Pseudoquiste mucoide (pseudoquiste mixoide)

Tumor de consistencia semiblanda más frecuente en los dedos de manos de mujeres.


Suele localizarse en el pliegue proximal y generalmente son asintomáticos. Raramente tienen
un tamaño mayor de 10-15 mm de diámetro y en su crecimiento pueden ocasionar un
acanalamiento longitudinal de la lámina ungueal por presión de la matriz.
Existen multitud de tratamientos para estos tumores, desde la incisión y drenaje del contenido,
la escisión simple, electro cauterización, radioterapia o la inyección de corticoides, ácido
tricloroacético o fenol.

Tumor glómico

Es un tumor benigno de origen vascular derivado de las células musculares lisas modificadas
o células gnómicas. El 75% de los tumores glómicos se localizan en la mano y especialmente
debajo de la lámina ungueal, con mayor frecuencia en mujeres de 30 a 50 años. En la mitad
de los casos producen alteraciones de la lámina ungueal como estriaciones y fisuras.
22.De acuerdo a las lesiones solidas de la piel defina quistes.

Lesión formada por una cavidad con contenido fluido o pastoso y recubierta por una
membrana, la naturaleza de su contenido es variable y normalmente se forman alrededor de
un cuerpo extraño por de un exudado que no se ha podido eliminar al exterior.

23.De acuerdo a las lesiones por debajo de la piel defina ulcera.

Es la perdida de sustancia de la piel previamente alterada por un proceso patológico anterior


que pueden ser superficiales o profundas llegando a alcanzar el tejido subcutáneo.
24.De acuerdo a las lesiones por debajo de la piel defina ulceración.

Es la perdida de solución de continuidad de la piel, desde la epidermis sin pasarla.

25.Que es tiloma y heloma

Tiloma
Se define como
Capas engrosadas de la piel, a menudo en las manos o los pies, donde se produce
repetidamente la fricción.
Los callos pueden tener causas que no se deben a una enfermedad subyacente. Por ejemplo,
zapatos poco adecuados, uso frecuente de herramientas o instrumentos, caminar
frecuentemente descalzo o la fricción frecuente con un área de la piel.

Heloma
El heloma aparece por la formación de capas de queratina en las articulaciones
interfalángicas, en la planta o en las zonas de la falange se ha producido una compresión o
roce. Lo que ayuda a su nacimiento es la presión externa del calzado estrecho; de hecho, los
especialistas pueden hacer una pequeña diferenciación entre aquellos que nacen en la zona
plantar, y los que salen entre los dedos (que son algo más húmedos) 

Esta afección es conocida popularmente como “callos”, helomas plantares u “ojo de gallo”.
Los helomas son una patología muy frecuente en los pies. Muchas personas pueden
confundirlas con las durezas, pero, a diferencia de estas, los helomas se forman hacia capas
más interiores del pie, algo que no ocurre con las durezas.

Pocas personas suelen reconocerlos, ya que, como se ha comentado en el párrafo anterior,


suelen confundirse con las durezas. 
26.Diferencia entre tiloma y heloma

Los helomas son patología de la piel con núcleo, mientras que las durezas serían un


engrosamiento de las capas externas de la piel, conocido como hiperqueratosis. En cambio,
el tiloma es una dureza pequeña de la piel, muy localizada y producida por algo.

27.Nombre los anexos de la piel.

La piel está constituida por tres capas superpuestas, que de la superficie a la profundidad son:
1) la epidermis
2) la dermis
3) la hipodermis o tejido graso subcutáneo.

Se agrega los siguientes anexos cutáneos:


1) aparato pilosebáceo
2) glándulas sudoríparas ecrinas
3) glándulas apocrinas
4) uñas.

28.Que es la lámina ungueal

La lámina ungueal normalmente es transparente y su color traduce y la compone el lecho


ungueal.
La cromoniquia puede deberse a cambios en el color de la lámina ungueal, con pérdida de su
transparencia o ser consecuencia de cambios del color del lecho fundamentalmente cianóticos
que desaparecen con la presión sobre la lámina.

Es definida también como lámina ungueal se encuentra sobre los ligamentos interóseos.
Estos actúan como tensores dirigiendo el crecimiento de la uña y como estabilizadores del
dedo evitando las rotaciones de la falange distal. Esta parte de la uña también ayuda a la
propulsión.
29.Indique las partes de la uña y la función que cumple cada una de ellas.

Lámina ungueal: porción rosada de la uña que se encuentra adherida al tejido subyacente
(lecho ungueal)

Lecho ungueal: Es la parte de la piel sobre la que se encuentra adherida la lámina ungueal.
Es una zona vascularizada que le aporta el tono rosado a la uña.

Matriz: parte regeneradora, en ella se originan las células que dan lugar a la uña.
Se encuentra situada debajo de la piel.

Eponiquio: es un repliegue cutáneo periungueal que recubre la parte proximal de la uña.

Cutícula: Es la prolongación del Eponiquio con función de proteger la uña y la matriz.

Lúnula: Porción blanquecina de la uña en forma de media luna que puede ser visible o no en
todas o algunas uñas.

Paroniquio: es un repliegue cutáneo periungueal que recubre la parte lateral de la uña.

Borde libre: Porción de la uña que no se encuentra adherida al tejido subyacente.

Hiponiquio: tejido ubicado debajo del borde libre de la uña. Constituye un sello impermeable
que protege el lecho ungueal de las infecciones.

Línea amarilla: está formada por la sustancia córnea distal. Marca el límite de unión entre el
borde libre y el borde distal.

30.Describa el proceso de queratinización.

También podría gustarte