Defina El Concepto de Onicopatias
Defina El Concepto de Onicopatias
Defina El Concepto de Onicopatias
Las onicopatias son alteraciones, patológicas o funcionales del aparato ungueal tanto de las
manos como de los pies. En general pueden ser primitivas o constituir una manifestación de
otra enfermedad cutánea o sistemática.
Braquioniquia
Consiste en una alteración de la lámina, que se hace más ancha que
larga, y el extremo distal del dedo también más ancho que largo lo que
confiere un aspecto de “porra”. Es común en los pulgares con carácter
familiar autonómico dominante, consecuencia del cierre precoz de la
línea epifisaria.
4. Describa y nombre las patologías que alteran el color de la uña
Leuconiquia
Consiste en la presencia de una uña de color blanco que afecta a toda o parte de la lámina.
Puede dividirse en verdadera, cuando se origina en la matriz ungueal, y pseudoleuconiquia
que se origina en la lámina o en el tejido conjuntivo del lecho de la uña. Sus causas son
múltiples.
Melanoniquia longitudinal
Se caracteriza por la aparición de una o bandas pigmentadas, de color oscuro, dispuestas
longitudinalmente, más o menos anchas, que se extienden desde la cutícula hasta el extremo
distal.
Pigmentaciones exógenas
El cambio de color de la lámina ungueal como consecuencia del contacto con sustancias
extrañas al organismo puede estar en relación con el trabajo habitual, ser consecuencia de la
aplicación de medicamentos tópicos, de cosméticos, traumatismos (hematoma subungueal y
hemorragias puntiformes),agentes físicos (radioterapia, crioterapia, quemaduras y empleo de
microondas) e infecciones por bacterias (Pseudomonas) y hongos (onicomicosis blanca
superficial).El hematoma subungueal es más frecuente en el dedo gordo del pie por ser
generalmente el más prominente. Los traumatismos repetidos sobre el borde libre de la uña
pueden ocasionar pequeñas hemorragias con despegamiento, parcial o total, de la lámina.
Padrastros. Son filamentos de epidermis córnea que aparecen y desaparecen en los tejidos
periungueal . Son triangulares, con base adherente y extremo distal puntiagudo. La base
puede estar inflamada ocasionando dolor. El padrastro puede dar lugar a la aparición del
panadizo.
Onicomicosis
Onicogrifosis
“Uña en garra” presenta una hipertrofia de la lámina que se deforma se oscurece y pierde su
brillo tomando forma de garra.
Burbuja llena de líquido en la parte exterior de la piel. Se puede producir por el roce, el calor o
las enfermedades de la piel. También se llama ampolla cutánea.
Además, es la elevación de la piel relativamente pequeña 0,5 cm de contenido liquido seroso
y sanguinolento ejemplo varicela, herpes zoster.
Histológicamente pueden ser
Subdermicas
Intraepidermicas
Subcorneas
Lesión sobrelevada circunscrita elevación del grosor de la piel, es palpable mide mayor a 1
cm, pueden asociarse lesiones secundarias.
Lesión solida cuya característica son morfológicas de tamaño, color, consistencia, limite y
profundidad son muy variables, la etiología es una proliferación celular anormal y se les
conoce también con el nombre de neoplasia, normalmente tienen tendencia a crecer y
persistir de la forma indefinida.
Verrugas vulgares
Aunque las verrugas no son verdaderos tumores podemos considerarlas, desde el punto de
vista clínico, como tumores fibroepiteliales muy frecuentes producidos por los virus del
papiloma humano tipos Su localización en la zona periungueal se ve favorecida por el hábito
de morderse las uñas y ciertas profesiones como carniceros. Las verrugas que afectan el
pliegue proximal pueden originar estrías y acanalamiento de la lámina por compresión de la
matriz, y cuando se localizan en el hiponiquio despegan la lámina al crecer. Cuando se
localizan debajo de la lámina pueden ser dolorosas y hay que hacer diagnóstico diferencial
con el tumor glómico.
Fibroqueratoma periungueal adquirido
Tumor glómico
Es un tumor benigno de origen vascular derivado de las células musculares lisas modificadas
o células gnómicas. El 75% de los tumores glómicos se localizan en la mano y especialmente
debajo de la lámina ungueal, con mayor frecuencia en mujeres de 30 a 50 años. En la mitad
de los casos producen alteraciones de la lámina ungueal como estriaciones y fisuras.
22.De acuerdo a las lesiones solidas de la piel defina quistes.
Lesión formada por una cavidad con contenido fluido o pastoso y recubierta por una
membrana, la naturaleza de su contenido es variable y normalmente se forman alrededor de
un cuerpo extraño por de un exudado que no se ha podido eliminar al exterior.
Tiloma
Se define como
Capas engrosadas de la piel, a menudo en las manos o los pies, donde se produce
repetidamente la fricción.
Los callos pueden tener causas que no se deben a una enfermedad subyacente. Por ejemplo,
zapatos poco adecuados, uso frecuente de herramientas o instrumentos, caminar
frecuentemente descalzo o la fricción frecuente con un área de la piel.
Heloma
El heloma aparece por la formación de capas de queratina en las articulaciones
interfalángicas, en la planta o en las zonas de la falange se ha producido una compresión o
roce. Lo que ayuda a su nacimiento es la presión externa del calzado estrecho; de hecho, los
especialistas pueden hacer una pequeña diferenciación entre aquellos que nacen en la zona
plantar, y los que salen entre los dedos (que son algo más húmedos)
Esta afección es conocida popularmente como “callos”, helomas plantares u “ojo de gallo”.
Los helomas son una patología muy frecuente en los pies. Muchas personas pueden
confundirlas con las durezas, pero, a diferencia de estas, los helomas se forman hacia capas
más interiores del pie, algo que no ocurre con las durezas.
La piel está constituida por tres capas superpuestas, que de la superficie a la profundidad son:
1) la epidermis
2) la dermis
3) la hipodermis o tejido graso subcutáneo.
Es definida también como lámina ungueal se encuentra sobre los ligamentos interóseos.
Estos actúan como tensores dirigiendo el crecimiento de la uña y como estabilizadores del
dedo evitando las rotaciones de la falange distal. Esta parte de la uña también ayuda a la
propulsión.
29.Indique las partes de la uña y la función que cumple cada una de ellas.
Lámina ungueal: porción rosada de la uña que se encuentra adherida al tejido subyacente
(lecho ungueal)
Lecho ungueal: Es la parte de la piel sobre la que se encuentra adherida la lámina ungueal.
Es una zona vascularizada que le aporta el tono rosado a la uña.
Matriz: parte regeneradora, en ella se originan las células que dan lugar a la uña.
Se encuentra situada debajo de la piel.
Lúnula: Porción blanquecina de la uña en forma de media luna que puede ser visible o no en
todas o algunas uñas.
Hiponiquio: tejido ubicado debajo del borde libre de la uña. Constituye un sello impermeable
que protege el lecho ungueal de las infecciones.
Línea amarilla: está formada por la sustancia córnea distal. Marca el límite de unión entre el
borde libre y el borde distal.