Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

25 años de historia

Tema 1. Noción, contenido, y razones que justifican la DSI

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Juani Hernández Cerón


Grado en Enfermería
Pregunta: ¿Tiene la Iglesia alguna misión en la vida social?
Respuestas:
Mensaje del Evangelio:
- “Dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Mt 22, 21).
- Pilato: “Mi Reino no es de este mundo”.
- Misión: “Dar testimonio de la Verdad” (Jn 18, 37).

Cristo: revela la verdad del hombre y su destino eterno y eso incluye el ámbito
social.
LA IGLESIA EN EL ORDEN TEMPORAL
Continúa la obra de Cristo, Como el Padre me ha enviado, así os envío yo (Jn 20, 21)

Misión: Salvación de todas las personas, lo que incluye las


realidades temporales:
- Promoción de la justicia en las sociedades humanas.
- Magisterio de la Iglesia: no soluciones técnicas para resolver
problemas sociales.
- Misión no política, sino moral.

La misión de la Iglesia no es conducente a la proposición de programas


temporales "ni en materias técnicas, para las cuales no tiene medios
adecuados ni misión alguna" (QA,14), sino que es de carácter religioso;
sin embargo, la Iglesia considera que responde a su misión iluminar
con la luz de la fe el quehacer temporal de construir estructuras de
justicia para todo el ámbito social.
INTRODUCCIÓN

Se conoce como Doctrina Social de la Iglesia al cuerpo doctrinal que contiene la


reflexión social surgida en la Iglesia a partir del siglo XIX.

La doctrina social de la Iglesia es el resultado de una atenta


reflexión sobre las complejas realidades de la vida del hombre
en la sociedad y en el contexto internacional a la luz de la fe y de
San la Tradición de la Iglesia. (Solicitudo Rei Socialis,45. 1987)
Juan Pablo II

Es esta verdad sobre el ser humano, la que constituye el


fundamento de la enseñanza social de la Iglesia. (discurso a los
obispos en Puebla,1979)
Todas las doctrinas y enseñanzas de la Iglesia se van articulando a partir de un
misterio central: Jesucristo, de modo que el valor de cada una de ellas y
su obligatoriedad se miden por la mayor o menor cercanía a ese misterio
central.

Podríamos  La revelación divina y lo relacionado con ella


distinguir tres zonas,  Los valores naturales de la vida personal y social.
como círculos  La investigación teológico-bíblica y los diálogos
concéntricos, en de estas disciplinas con otras ciencias sobre
torno al misterio de temas particulares.
Cristo

El área de competencia de la DSI estaría en el segundo círculo, con


aspectos cercanos al tercero.
Hablamos de una doctrina orientada a la acción que en absoluto hace
referencia a contenidos exclusivamente teóricos, pues se origina en el
acontecimiento de salvación realizado en CRISTO.
LA NATURALEZA DE LA DOCTRINA SOCIAL
TRES VERDADES FUNDAMENTALES

«La misión propia que La misión del Estado no es La legítima autonomía


Cristo confió a su Iglesia no la santidad de sus de las realidades
es de orden político, ciudadanos, y no tiene terrenas: «las cosas
económico o social. El fin creadas y la sociedad
competencia en materia
que le asignó es de orden misma gozan de
religioso.
religiosa; por tanto, debe
propias leyes y valores,
dar libertad religiosa y que el hombre ha de
ocuparse del bien común descubrir, emplear y
no está ligada a temporal de la nación ordenar poco a poco».
ninguna forma
particular de
civilización
la misión de la Iglesia no
humana ni a
es gobernar el mundo, ni
sistema alguno lograr la justicia social, ni
político, corregir los excesos de la
económico y sociedad
social».
La Iglesia no puede ni debe sustituir a la política, porque no es esa la misión
que Jesús le asignó, y porque el mensaje que anuncia no contiene una síntesis
política o económica particular, como para poder indicarla con la autoridad de
la fe.

Sin embargo, esto no quiere decir que la Iglesia no tenga nada que ofrecer a
la lucha por una sociedad digna del hombre, o que sea indiferente

Su papel es absolutamente necesario, porque construir una sociedad justa es


obra de la razón humana, pero no de la razón técnica –como si se tratara de
construir una máquina que funcione–, sino de la razón práctica o ética, que
debe determinar cómo realizar la justicia aquí y ahora: cómo organizar el
sistema de salud de este país, el trasporte de esta ciudad, los salarios de esta
empresa, los reclamos que hará este sindicato

https://elobservadorenlinea.com/2018/06/chesterton-explica-por-que-el-cristianismo-
ni-es-socialista-ni-tampoco-capitalista/
Doctrina Social de la Iglesia (a partir de ahora, DSI)

Análisis del nombre


Cristo fue un maestro, y sus enseñanzas y
DOCTRINA:
ejemplos, transmitidos por la Sagrada
enseñanza, instrucción.
Escritura y la Tradición de la Iglesia,
constituyen una verdadera doctrina.
Con este término, doctrina, Hablamos de una
nos referimos al conjunto de doctrina orientada a la
contenidos inspirados en la acción, que en absoluto
Sagrada Escritura y la hace referencia a
Tradición de la Iglesia, con los contenidos
cuales el Magisterio de la Iglesia exclusivamente
diseña históricamente unos teóricos, pues se
principios, criterios y normas de origina en el
acción sobre la condición acontecimiento de
humana y su dinamismo social salvación realizado en
e histórico. CRISTO.
SOCIAL del vocablo latino socialis, adjetivo derivado del nombre
socius, que significa: socio, compañero, asociado

Dos grandes áreas de lo social: relaciones


El término
sociales individuales, particulares, de carácter
sirve para
informal (amistad, noviazgo...) y relaciones
calificar todas
formales, institucionalizadas, públicas,
las
derivadas en mayor o menor grado de la vida
manifestacione
organizada de la sociedad.
s de la vida de
La DSI no abarca lo social en el sentido particular
relación de las
y privado, eso es competencia de la moral
personas entre
privada, sino sólo en el sentido de las relaciones
sí y esta
sociales formales o institucionalizadas.
misma vida en
su conjunto o
vida social.
significa que esta doctrina es propia de la
DE LA IGLESIA:
Iglesia católica, como institución organizada.

Esto comporta:
1. El sujeto de la DSI es toda la comunidad cristiana.
2. Procede inmediatamente de la jerarquía de la misma Iglesia.
3. El ámbito propio de esta doctrina es la fe y las costumbres y todo lo
que guarde relación con ellas, en la vida social.
4. Forma parte de la función pastoral. Tiene la finalidad práctica de
orientar las ideas y la actuación social de los católicos en la vida
social institucionalizada, de acuerdo con la revelación.
¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia? (a partir de ahora, DSI).

“Una doctrina de la sociedad y


de la convivencia para ordenar
las mutuas relaciones humanas “Una doctrina cuyo
de acuerdo con los criterios objetivo principal es
generales, que responden tanto interpretar las complejas
a las exigencias de la realidades de la vida del
naturaleza y a las distintas hombre, examinando su
condiciones de la convivencia conformidad o diferencia
humana como el carácter con lo que el Evangelio
específico de la época enseña acerca del hombre,
actual” para orientar en
Mater et Magistra, 220 consecuencia la doctrina
cristiana.”
Sollicitudo Rei Socialis,
41
“Un conjunto de principios de reflexión, de criterios de juicio y de
directrices de acción, para que los cambios en profundidad que exigen
las situaciones de miseria y de injusticia, sean llevados a cabo de una
manera tal que sirva al verdadero bien de los hombres.”
Libertatis conscientia, 72

La DSI es la enseñanza moral


elaborada en el seno de la
Iglesia como respuesta histórica
a los problemas económicos y
sociales producidos a partir de
la revolución industrial hasta
nuestros días.
Se llama Doctrina Social de la
Iglesia a ese cuerpo de principios
desarrollados a través del tiempo
para dar justas orientaciones ante las
realidades sociales, económicas y
políticas en constante evolución.
"filosofía cristiana”,
“doctrina social católica",
"doctrina social pontificia",
"enseñanza social de la Iglesia",
Se le ha llamado: "pensamiento social cristiano",
"praxis cristiana",
"cuestión social",
"cuestión obrera";

siendo "Doctrina Social de la Iglesia", el término clásico y definitivo, que


adquiere consistencia con PI0 XI (1.922-1.939), impulsado y puesto de relieve
por JUAN PABLO II(1.978-2005)],como en el objeto de interés y campo de
aplicación.
Contenidos generales
Tiene una triple dimensión Dios como realidad
teológico
Principios primera y suprema
originarios
generales cristológico Jesucristo ha redimido al
hombre
antropológico Dignidad de la persona,
derivados “creada a imagen de Dios”
principios de del derecho
reflexión: por ejemplo, natural afirma la existencia de
que los bienes de la un orden en la
tierra son para naturaleza, de la ley
provecho de todos los natural, y de su origen
hombres divino.

Criterios de (aplicación de los anteriores a casos concretos) por ejemplo:


Juicio la injusticia que supone la enorme diferencia entre
latifundistas ricos y campesinos pobres que se da en
algunos países con ausencia de clase media

Directrices para la Son las orientaciones prácticas


acción
"La Iglesia habla de más cosas, de lo que la gente cree"; así se expresaba
una persona al comienzo de un coloquio, tras conferencia, cuyo objeto era
el tema que nos ocupa.

En efecto, en su misión
evangelizadora, ha de Si en los comienzos de la DSI las
preocuparse y ocuparse de circunstancias imperantes propiciaron
todos los problemas que que fuese la ECONOMÍA, la
afectan al hombre, que son temática objeto de estudio,
fruto de un elemento que le conforme ha ido evolucionando la
es esencial: el hombre es un sociedad y ella misma, se ha
ser en relación, vive en ampliado notablemente su
sociedad y aspiramos a que ocupación a otras muchas áreas,
viva en comunidad, una hasta el punto de poder afirmar
comunidad cristiana basada que hoy, no existe problema
en los valores y actitudes del importante de índole social al que no
proyecto de vida que haya dirigido su reflexión.
Jesucristo nos muestra en el
EVANGELIO.
Economía, política,
cultura, comunicación,
ecología,, familia, son,
por citar algunos
Los obispos y papas al referirse a
ejemplos, distintas
estos temas, consideran la realidad
áreas, con multitud de
como PASTORES, no como
temas cada una de ellas,
TÉCNICOS; y es además desde la
que precisan reflexión y
perspectiva ética, desde la que la
análisis conducentes a
Iglesia reclama competencia para
ofrecer orientaciones que
analizar y juzgar sobre la
humanicen en plenitud
problemática política, económica,
la vida; es decir,
cultural,...social en definitiva (QA
donde reine LA PAZ,
41.96; RN 12.20; MM 15.220; GS 42;
LA JUSTICIA Y EL
Puebla.178.515-516); considerando
AMOR.
pues, su intervención en estos
asuntos como plenamente legítima.
Razones que justifican la voz y presencia de la Iglesia en este quehacer
Los problemas sociales
no se reducen Los problemas sociales tienen su origen
únicamente a aspectos y raíz, en el pecado de los hombres y en
técnicos. la descristianización de la sociedad y el
olvido de los valores espirituales.
Como problemas
humanos, también
tienen dimensiones Las consecuencias de los problemas
ÉTICAS. sociales, también interesan a la Iglesia,
La fe forma la porque las condiciones inhumanas de
conciencia del ser vida impiden la realización de la
humano para asumir sus persona humana, su vocación de
tareas históricas, pero con desarrollo y de salvación integral;
apertura a lo implican además un grave desprecio de
trascendente. la persona y generan una visión y
concepción materialista de la vida.
Por eso, la fe apoya
el orden social
fortaleciendo el sentido
moral de las personas.
La Iglesia, por el Magisterio,
tiene la obligación de proponer
un concepto cristiano de la vida,
lo cual exige un deber de
escuchar estas enseñanzas.

Si razonadamente se argumenta,
razonadamente se ha de exponer en
su caso, el disenso.

Nunca deberíamos caer en lo que


dice ese bello verso "¡necio!, que
desprecias lo que ignoras".
Las notas esenciales de
la evangelización, incluyen
la interpelación recíproca
entre evangelio y vida
social.
Tres son las causas del conflicto social que determina el nacimiento
de la Doctrina social de la Iglesia

Separación filosófica a finales de la Edad


1º) La ruptura Media entre el Cristianismo y la razón.
entre la Razón y la fe. Ello culmina con el Ilusionismo de Descartes
quien proclama el " pienso luego existo".

El hombre es un ser La razón es la pauta del


autónomo. pensamiento y de la vida humana en
No depende de Dios ni general.
tiene por qué relacionarse
con El, de forma que puede La Revelación y la Redención no son
buscar su propia importantes. Se puede vivir como si
realización personal y Dios no existiera (propias leyes,
social al margen de la Fe y juicios, organización del Estado...).
de la Revelación.
Es el comienzo de la actualidad.
La moral de Dios no es El hombre no necesita
necesariamente la verdad. necesariamente la
Redención de Jesucristo...

Maquiavelo:
"el fin justifica los medios".
Divorcio entre política y Fe.
Fruto: Revolución de 1789:
El príncipe (el poder político) libertad, igualdad, y fraternidad.
puede y debe hacer todo lo
posible (sea o no moralmente Valores cristianos que se formulan
lícito) para mantenerse o, en y defienden al margen de sus raíces
su caso, obtener el poder. cristianas con base en la
proclamada autonomía del hombre
respecto de Dios.
2ª) La Revolución Industrial del siglo XIX.

Nace el
proletariad
Se pasa " de golpe" de una sociedad rural a una sociedad urbana o o sector
social
desprovist
o de
propiedad
que tan
sólo tiene
para
ofrecer su
trabajo a la
industrial
como
medio de
vida
3ª) Liberalismo salvaje vs, socialismo y comunismo.
Nacen los utilitarismos:

LIBERALISMO SALVAJE
(Laissez faire, laissez passer).

El Estado no interviene en la vida social.

En el terreno social, la afirmación de la autonomía y libertad,


unida a la nueva realidad económica - la industrial - tiene por
consecuencia la explotación inhumana de este proletariado
por parte de los ricos o propietarios del capital y las
industriales
( trabajo de niños, jornadas de 16 y 18 horas de trabajo,
salarios miserables, nula protección social del trabajador,
paro...).
Conflicto entre clases sociales a consecuencia de la explotación.

Nacen la filosofía e ideología marxista que también utilizan o


instrumentalizan al hombre al ponerlo al servicio de una
concreta ideología que le priva de su libertad.

Abolición de la propiedad privada, lucha de clases, Estado


centralista, la religión es un obstáculo a las aspiraciones de la
clase trabajadora... Pío IX, ya en 1846 (antes del Manifiesto
Comunista de 1848) profetiza sobre las consecuencias del
comunismo.
En toda época la DS tiene como finalidad iluminar, desde la fe y la tradición de la
Iglesia, la situación real de la sociedad.
(SRS 41g).
EN DIÁLOGO CORDIAL CON TODOS LOS SABERES
La doctrina social de la Iglesia se sirve de todas las aportaciones
cognoscitivas, provenientes de cualquier saber, y tiene una importante
dimensión interdisciplinar:
“Para encarnar cada vez Es esencial, ante todo, el aporte de
mejor, en contextos sociales la filosofía, señalado ya al indicar
económicos y políticos la naturaleza humana como fuente
distintos, y continuamente y la razón como vía cognoscitiva
cambiantes, la única verdad de la misma fe. Mediante la razón,
sobre el hombre, esta doctrina la doctrina social asume la
entra en diálogo con las filosofía en su misma lógica
diversas disciplinas que se interna, es decir, en la
ocupan del hombre, [e] argumentación que le es propia.
incorpora sus
aportaciones”(76)
Una contribución significativa a la doctrina social de la Iglesia
procede también de las ciencias humanas y sociales: ningún saber
resulta excluido por la parte de verdad de la que es portador.
CONLUSIÓN
Se reconoce como Doctrina Social de la Iglesia el cuerpo doctrinal
que contiene la reflexión social surgida en la Iglesia a partir del siglo
XIX.

"Podemos entender por doctrina social de la Iglesia las enseñanzas y los


valores que concreta el Magisterio de la Iglesia contemplando la sociedad a la
luz del Evangelio, para que la comunidad cristiana, unida a los demás
hombres, trabaje para la liberación integral de los hombres".

(J.M. Osés, Actualidad de la Doctrina Social de la Iglesia).


Lo que no es la DSI

La DSI no es una doctrina política


ni una doctrina económica: la
Iglesia no quiere para sí un papel La DSI no es un sucedáneo
de poder, sino de testimonio y del capitalismo.
servicio; le urge el anuncio del
Reino de Dios. Por eso no propone El socialismo y el
"soluciones técnicas" éstas son capitalismo son igualmente
competencia del Estado o de las responsables de graves
instituciones de la sociedad civil en injusticias sociales, de
las cuales deben participar los métodos y consecuencias
católicos. moralmente rechazables

La DSI no se puede asimilar al programa de ningún partido político.


La DSI no es una ideología o La DSI no es un cuerpo de
tercera vía entre el capitalismo doctrina estática - inmutable,
y el socialismo. porque al proponerse iluminar
Es esencialmente "teología e interpretar las situaciones
moral". históricas cambiantes, no puede
tener la misma validez que las
Su cometido es clarificar las afirmaciones dogmáticas.
implicaciones éticas de los
distintos proyectos políticos y
económicos, para que sean La Iglesia, dijo Pablo VI, no
conformes a la altísima tiene una palabra única que
dignidad de la persona decir ante los problemas
humana. sociales; una misma fe puede
llevar a soluciones concretas
distintas.
LA DOCTRINA SOCIAL DE
LA IGLESIA:

Pertenece al ámbito de la Teología, mas


en concreto a la Teología Moral.

Trata la moralidad de las acciones morales,


la ley moral, la conciencia, la libertad, etc.,.

El fin: llevar los seres humanos hacia Dios, anunciar


la Buena Nueva traída por Jesucristo, que tiene tan
importantes consecuencias para la vida social.

Conjunto de enseñanzas propuestas por el Magisterio


de la Iglesia, sobre las exigencias morales que debe
cumplir el orden social, a la luz de la Revelación.

También podría gustarte