Cocom Nelson
Cocom Nelson
Cocom Nelson
POR
NELSON MANUEL COCOM TAMBRIZ
PREVIO A CONFERÍRSELE
SUBDIRECTORA DE INTEGRACIÓN
MGTR. MAGALY MARIA SAENZ GUTIERREZ
UNIVERSITARIA:
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Agradecimiento
A la Universidad
Rafael Landívar: Por ser la casa de estudios que me abrió las puertas, por
forjar mi futuro y así culminar de forma exitosa mi carrera
profesional.
A la Magister Rosario
Yadira Puac Cano: Por ser mi catedrática, amiga que me ha animado en todo
momento a seguir adelante y luchar por mi sueño, gracias
por su apoyo incondicional, dedicación, comprensión y
cercanía. Gracias lo aprecio mucho.
Dedicatoria
4.1 Cultura…………………………………………………………………………. 10
4.2 Cultura Maya………………………………………………………………….. 11
4.3 Cosmovisión Maya…………………………………………………………… 11
4.4 Métodos de Planificación Familiar………………………………………….. 12
4.4.2 Tipos de Métodos de Planificación Familiar………………………………. 12
4.4.3 Métodos Naturales…………………………………………………………… 12
4.4.4 Métodos Artificiales…………………………………………………………… 15
4.4.6 Importancia de los Métodos de Planificación Familiar…………………... 24
4.4.7 Beneficios de los Métodos de Planificación Familiar…………………….. 24
4.4.8 Consejería balanceada sobre los Métodos de Planificación Familiar….. 25
4.5 Factor………………………………………………………………………….. 25
4.6 Factores culturales que inciden en la no aceptación de métodos
de planificación familiar……………………………………………………… 26
V. OBJETIVOS………………………………………………………………….. 29
VI. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….. 30
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………… 32
7.1 Tipo de Estudio……………………………………………………………...… 32
7.2 Sujeto de Estudio………………………………………………………….….. 32
7.3 Contextualización del estudio……………………………………………….. 32
7.3.1 Contextualización geográfica……………………………………………….. 32
7.3.2 Contextualización temporal…………………………………………………. 32
7.4 Definición de Variables……………………………………………………….. 32
VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS………………………………………… 35
8.1 Selección de los sujetos de estudio………………………………………… 35
8.2 Recolección de los Datos……………………………………………………. 35
El estudio fue cualitativo de tipo etnográfico el cual está enfocado al estudio de los
factores culturales. El estudio fue constituido por 15 mujeres en edad fértil que no
utilizan métodos de planificación familiar se utilizó un guion de entrevista a
profundidad con 15 preguntas abiertas.
Los hallazgos más significativos de los factores culturales son: Tabú, factor social,
desinformación, factor religiosos y prejuicios. Además se identificaron otros factores
que inciden en la no aceptación de métodos de planificación familiar estos son: factor
utilidad, biológico y educación.
La entrevista se llevó a cabo con quince familias, seleccionando a cuatro familias por
cada sector que no asisten al puesto de salud con el fin de tener representatividad
de los sectores, tomando en cuenta a las familias con mayor número de integrantes,
siendo familias que no utilizan métodos de planificación familiar, posterior a ello los
datos obtenidos servirá para la identificación de los factores condicionantes y
determinantes, ya sea de tipo religioso, social, mágico u otros aspectos importantes
que inciden en la no aceptación de los métodos de planificación familiar en esta
comunidad.
1
El objetivo del estudio fue determinar los factores culturales que influyen a la no
aceptación de métodos de planificación familiar siendo este un estudio cualitativo de
tipo etnográfico llevando a cabo entrevistas a profundidad con usuarias que no
asisten a planificación familiar en el puesto de salud del cantón Pachipac, del
municipio de Nahualá, del departamento de Sololá.
2
II. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
3
beneficia la calidad de vida de la familia por la poca decisión y comunicación en
pareja. Y sobre todo la poca conciencia y la falta de responsabilidad de parte de los
padres.
Otro punto importante es que los periodos intergenésicos cortos es la causa principal
de la mortalidad en las mujeres en las edades comprendidas de 10 a 54 años de
edad según reconoce el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en varios
regiones del país existen todavía las costumbres milenarias de las familias o por
creencias religiosas que perciben la planificación familiar como un pecado o falta de
respeto hacia la vida. Siendo estas algunas de las causas y efectos impactantes de
la problemáticas en salud y la poca aceptación de métodos de planificación familiar
por ello se plantea la siguiente pregunta de investigación:
4
III. ANTECEDENTES
5
En la investigación titulada: Factores sociales y culturales determinantes en salud
reproductivas, realizada en Córdova Argentina (2008). Este estudio fue una
combinación de instrumentos cuantitativos que fue la aplicación de una encuesta a
usuarios del servicio del personal de la ONG2, método cualitativo, se aplicaron
grupos focales, observación participante y entrevista en profundidad, los
participantes fueron 320 usuarios del hospital San Luis de Otavalo. La metodología
permitió analizar las percepciones, conocimientos, prácticas de las mujeres sobre la
salud reproductiva, y concluir en que la manera que las personas perciben su
entorno físico, social y la forma como viven y se relacionan, está determinada por la
cultura, siendo una manera de codificar la realidad por ende se vive las dificultades
en la salud reproductiva no hay una adecuada planificación de la cantidad de hijos
que se desea, teniendo como consecuencia la no aceptación de métodos de
planificación familiar. (5)
6
llevado a cabo en San Antonio de Oriente, Honduras (2005), este estudio fue de
tipo participativo con un enfoque cualitativo, el instrumento utilizado fueron las
encuestas y entrevista, donde participaron 81 mujeres en edad fértil. En conclusión
del autor resalta que: la influencia sociocultural más fuerte son los efectos
secundarios que dan los métodos de planificación familiar. Resalta que la
planificación familiar desempeña un papel muy importante en el cuidado de la salud
de la mujer en edad fértil, la cual permite planificar en función del mantenimiento de
una vida reproductiva saludable. Las mujeres en el área rural cuenta con un bajo
nivel educativo y socioeconómico, teniendo un aproximado de cinco hijos por familia.
En el estudio se obtuvo información que permitió identificar aspectos y factores
socioculturales que han influido en la toma de decisiones de las parejas con relación
a la planificación familiar, encontrándose dificultades en el conocimiento y uso
correcto de los métodos anticonceptivo. (7)
El estudio Situacional sobre el Derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental realizada en Guatemala da a conocer la tasa global
de fecundidad para Guatemala para el periodo 2004-2008 es de 3.6 hijos por mujer.
Desde 1987 cuando se publicó la primera ENSMI, la fecundidad ha disminuido en 2
hijos a nivel nacional, sin embargo, en todos los grupos de edad en el área rural
persisten mayores niveles de fecundidad comparados con los niveles encontrados en
el área urbana. Las mujeres del área rural tienen un promedio de 4.2 hijos, mientras
las del área urbana tienen un promedio de 2.9 hijos. La tasa de fecundidad de las
mujeres de grupo indígenas es de 4.5 hijos, mientras las de las mujeres no indígenas
es de 3.1 hijos. Además, las mujeres residentes en el área rural son las que
presentan el mayor nivel de fecundidad no deseada. Considerando que el riesgo
obstétrico está asociado al número de embarazos, la alta fecundidad es un factor
significativo de riesgo para la salud de las mujeres, especialmente indígenas y
rurales. Entre uno de las conclusiones esta que la mujer en Guatemala vive un
ambiente de injusticia, desigualdad y exclusión. (8)
7
La investigación titulada: Transformando el Sistema Público de Salud desde el
Primer Nivel de Atención realizada en Guatemala (2012), investigación de tipo
participativa el cual participaron dos distritos de salud del departamento de Sololá.
Entre su conclusión está que los servicios de salud del primer nivel de atención
deben brindar una atención con pertinencia cultural y la realización de acciones
paralelamente con la población. En resumen describe que la cultura y la salud están
estrechamente relacionadas. La cultura influye en la manera en que se hace uso de
los recursos, las prácticas, los comportamientos y actitudes, estableciendo
condiciones de vida y de salud. Además, al existir diferentes maneras de comprender
el mundo y la vida, también existen diversas formas de comprender y vivir la salud-
enfermedad. A lo largo de la historia humana pueden encontrarse diferentes
conceptos o maneras de explicar la salud-enfermedad, identificándose por ejemplo lo
siguientes: mágico, religioso, ecológico, sociológico, biológico y holístico. Puede
creerse que cada concepción mencionada está relacionada con un momento
específico de la historia y que estos conceptos de salud-enfermedad se han
desarrollado uno después de otro.(9)
8
En el estudio titulado: “Percepción de los cónyuges sobre la no utilización de
métodos de planificación familiar” que fue realizada en la jurisdicción de San
Bartolomé, Jocotenango del departamento del Santa Cruz del Quiché, Guatemala
(2014). Fue un estudio cualitativo, tipo etnográfico de abordaje transversal,
empleando un instrumento de entrevista a profundidad, donde participaron 19
usuarios que no utilizan métodos de planificación familiar. Entre una de las
conclusiones está que las percepciones de riesgo son asociadas a factores sociales,
religiosos y educativos han influido seriamente en la poca aceptación de los métodos
anticonceptivos al considerar que la utilización de los mismos es un pecado, y ante
tal situación prefieren tener la cantidad de hijos que puedan durante su vida
reproductiva sin importar la cantidad. En su marco teórico resalta que la planificación
familiar es un proceso donde los padres contemplan y deciden a cerca de la cantidad
de hijos que van a tener, el espacio intergenésico que entre cada uno de ellos
tendrán para el mejoramiento de vida familiar.(11)
9
IV. MARCO TEÓRICO
4.1 Cultura
La cultura es un conjunto de actitudes, prácticas, normas de un determinado grupo
de personas que comparten ideas, costumbres y persiguen un mismo fin, en el cual
transcurre el tiempo y van educando a sus generaciones con las mismas filosofías e
ideas del mismo grupo al que pertenecen. La cultura más allá de una forma de
pensar también es un conjunto de normas, reglas, valores y estilo de vidas
aprendidos y compartidos con otros.(12)
10
al mismo tiempo sean atendidos de acuerdo a la cultura de los diferentes grupos
étnicos existentes en el país Guatemalteco. (14)
11
o enfermedades físicas, segundo son las enfermedades producidas por alteración o
pérdida del equilibrio emocional y o espiritual.(16)(17)
Como actúa
Cuando una mujer amamanta, el estímulo que el niño provoca, al succionar el pezón
envía impulsos nerviosos al cerebro de la madre el cual responde cambiando la
producción de hormonas que son necesarias para estimular la ovulación y la
preparación del útero o endometrio para el embarazo. Por consiguiente, en el periodo
posparto en que las mujeres que están amamantando exclusivamente durante los
12
primeros 6 meses de vida del niño o niña, no ovulan y generalmente presentan
amenorrea.
Forma de uso
La madre lactante debe de cumplir con tres requisitos fundamentales, que no haya
visto su menstruación o regla después del parto, dar lactancia materna exclusiva a su
hijo, el lactante debe tener menos de seis meses de edad.
Este método no puede ser utilizado por madre que ya inicia sus periodos
menstruales, aquella madre que no esté amamantando en forma exclusiva, madre
con más de seis meses de post parto y madre VIH positiva por el riesgo de
transmisión de VIH a través de la leche materna. (19)
Como actúa
Si se evita las relaciones sexuales sin protección durante los días fértiles de la mujer,
no hay probabilidad de un embarazo. Está basada en hecho de que hay ciertos días
del ciclo menstrual de la mujer en los que puede quedar embarazada, se identifica
los días de ocho a diez y nueve como los días fértiles en ciclos menstruales de 26 a
32 días.
13
Ventajas y beneficios
La pareja no necesita insumos ni someterse a procedimientos clínicos este método
no representa riesgos para la salud de la pareja, no requiere supervisión médica,
fomenta la participación del hombre en la anticoncepción y la comunicación eficiente
en la pareja, ayuda a la mujer a saber cómo funciona su fecundidad y observar cómo
es su ciclo a través del tiempo y es muy práctico si ningún costo alguno.
Protección
Si se utiliza de una forma correcta y sistemática tiene una tasa de eficacia del 97%
según la OMS, pero de acuerdo al uso típico del método puede esperarse 20
embarazos por 100 mujeres en el primer año de uso.
Ventajas y beneficios
Este método es muy simple y sencillo no se necesita someterse a procedimientos y
clínicos sin efectos secundarios físicos, fomenta la participación de la pareja en la
anticoncepción y sin ningún costo alguno.
14
d. Aplicación del método del moco cervical o método de ovulación
La usuaria debe de tomar con sus dedos índice y pulgar una muestra del moco en la
entrada a la vagina para verificar las características del mismo, si el moco es
abundante, transparente y de consistencia elástica, la mujer está en sus días fértil.
Métodos Artificiales
a. T de Cobre 380 A
La t de cobre es un pequeño objeto de plástico flexible y cobre que es colocada
dentro de la cavidad uterina que impide el embarazo cuando se inserta en la cavidad
uterina, es de carácter temporal y reversible. El más usado actualmente es la T de
Cobre 380A que consiste en un cuerpo flexible en forma de que contiene un principio
activo de 380 mm2 de cobre se localiza en el vástago vertical y de 33mg en cada
brazo horizontal, en el extremo inferior presenta un bulbo de 3 mm del cual salen dos
monofilamentos de polietileno. (20)
Como actúa
La T de cobre reduce la posibilidad que el espermatozoide fertilice el óvulo,
afectando la capacidad de los espermatozoides de pasar a través de la cavidad
uterina a las trompas de Falopio debilitándolos o destruyéndolos. Otro mecanismo
de la T de cobre altera la consistencia del moco cervical, espesándolo y
disminuyendo de esta forma la movilización de los espermatozoides, en cierta forma
aumenta la fagocitosis en la cavidad endometrial. (20)
15
Quién puede usarla
Mujeres en cualquier edad reproductiva, cualquier paridad incluyendo nulíparas, que
desean una protección altamente eficaz, es un método de larga duración, mujeres
que presenta enfermedades hepáticas activa, diabetes, cáncer de mama y mujeres
que dan lactancia materna exclusiva.
Ventajas y beneficios
Eficacia inmediata, método a largo plazo, no interviene con las relaciones sexuales,
no tiene ningún efecto sobre la lactancia materna, fertilidad inmediata al retirarla,
escasos efectos colaterales.
Limitaciones
Antes de utilizar la T de cobre es necesario realizarse un examen pélvico para
descartar la presencia de infecciones del tracto genital antes de la inserción, también
se requiere de un proveedor capacitado y experto en la inserción y remoción, es
importante aclarar que aumenta el sangrado y cólicos menstrual en los primeros
meses de uso y raras veces provoca perforación uterina 1 en cada 100 mujeres
utilizando T de cobre.
Efectos secundarios
Manchado, sangrado, cólico, enfermedad inflamatoria pélvica, perforación uterina,
embarazo ectópico y amenorrea. (19)
b. Condón masculino
Es un método temporal para el hombre. Consiste en una delgada bolsa o funda
hecha de látex que se coloca en el pene erecto con o sin lubricantes o espermicidas,
antes de cada relación sexo genital. El uso correcto del condón brinda una eficacia
de un 98% lo contrario un 85% es decir más posibilidad de un embarazo. Además
protege de las infecciones de transmisión sexual (ITS) incluyendo el VIH/SIDA. (21)
16
Quien puede usarlo
Todo hombre que se quiere proteger de infecciones de transmisión sexual
específicamente el VIH, parejas que necesitan anticoncepción inmediata, que
requieren de doble protección, para evitar embarazo y evitar contagio de ITS y VIH,
todas aquellas parejas que mantienen relaciones ocasionales, parejas que llevan un
método natural y en los días fértiles tiene que utilizar el condón.
Ventajas y beneficios.
Los condones son fáciles de conseguir, no representa riesgo en la salud de los
usuarios, no requiere supervisión médica, se puede interrumpir su uso en cualquier
momento, disminuye el embarazo ectópico, ayuda a la eyaculación prematura y
fomenta la participación del varón en la anticoncepción. Es muy importante
recordarles a los usuarios que los condones deben ser almacenados en lugares
ventilados, secos y libres de acción del sol para una mejor eficacia del método
durante la relación sexo genital.
Efectos secundarios
Los condones pueden ocasionar escozor en usuarios que tiene alergia con el látex o
al lubricante que se utiliza en algunas marcas de condones. (19)
c. Pastilla, Lo-femenal
Los anticonceptivos orales combinados son preparados hormonales de norgestrel 0.3
mcg + etinilestradiol 0.03 mcg, estos contienen estrógenos y progestágeno. Se
administra con fines anticonceptivos de carácter temporal y reversible.
17
Indicaciones
Este método es recomendado a toda mujer en cualquier edad reproductiva con o sin
hijos incluyendo las nulíparas, mujeres que estén amamantando a partir del sexto
mes o más después del parto, mujeres en post parto recomendablemente en mujeres
que no estén amamantando esto puede ser después de la tercera semana de post
parto, mujeres en post aborto iniciar inmediatamente o durante los primeros 7 días
después del legrado uterino o de aspirado manual endouterino y se puede
recomendar a mujeres con dolores menstruales severos, sangrados abundantes es
decir en dismenorrea e hipermenorrea.
Precauciones
Hay ciertos signos de alarma o señales de peligro para las usuarias que tomen las
pastillas, dolor de pecho o dificultad respiratoria, cefalea con visión borrosa, dolor
fuerte en las piernas, ictericia y la ausencia de menstruación se debe descartar un
posible embarazo y la verificación inmediata en el consumo correcto de las pastillas y
dar plan educacional para el manejo de los efectos secundarios.
Contraindicaciones
Toda mujer que está embarazada o presenta sangrado vaginal no especificado,
enfermedad hepática, madres fumadoras de más de 15 cigarrillos al día, está
contraindicado en mujeres con enfermedad cardiaca, infartos, hipertensión arterial,
alguna alteración de coagulación sanguínea, diabetes mellitus, mujeres con cáncer
de mama y mujeres que les dificulta llevar el control de tomarse una pastilla
diariamente.
Efectos secundarios
Puede presentar nauseas, común en los primeros tres meses de uso, presencia de
goteos o inter menstrual, en especial si la usuaria se le olvida tomar sus pastillas
diariamente y preferiblemente en el mismo horario, cefalea leve, sensibilidad en los
senos, en algunos casos aumento de peso, amenorrea y disminución de la libido o
disminución de deseo sexual.
18
Ventajas y beneficios
Es un método con eficacia elevada cuando se toma diariamente, no se requiere
examen intensivos previo al uso, se puede interrumpir el uso con facilidad, beneficia
a la mujer en cierta forma mejorando la anemia si la usuaria presenta, regulariza los
ciclos menstruales, ayuda a prevenir cáncer ovárico y del endometrio, previene
quistes de ovario y permite el retorno inmediato de la fertilidad.(22)
d. Inyección bimensual
Un método anticonceptivo hormonal de carácter temporal y reversible administrado
mediante inyección intramuscular bimensual, contiene progestágeno y estrógeno
sintético, que actúa inhibiendo la ovulación y espesando el moco cervical y produce
cambios en el endometrio.
Indicaciones
Este método está indicado en todas las mujeres en cualquier edad reproductiva, con
historia de embarazo ectópico, mujeres que están tomado medicina para la epilepsia
o tuberculosis y mujeres con anemia.
Contraindicaciones
Mujer que presenta hepatitis viral, con historia de enfermedad trombo embolica,
embolia pulmonar, eventos cerebro vascular, cardiopatía isquemia y reumática,
usuarias que estén sometidas a cirugía mayor en un periodo de cuatro semanas, con
cáncer de mama y que tengan diabetes por más de 20 años de duración.
Efectos adversos
Entre los efectos secundarios se puede mencionar los siguientes, amenorrea esto
después de concluir el efecto del inyectable, nauseas, mareos, vómitos, manchas o
sangrado vaginal. (22)
19
e. Inyección trimestral Depoprovera
La Depoprovera es un método anticonceptivo hormonal de carácter temporal y
reversible, administrando mediante inyección intramuscular trimestral. Contiene un
progestágeno sintético depósito, que actúa inhibiendo la ovulación y aumentando la
consistencia del moco cervical.
Indicaciones
Este método está indicado a todas las usuarias, aunque lleven un tratamiento estricto
para pacientes epilépticos o tratamiento para tuberculosis específicamente la
rifampicina, las usuarias con presión arterial alta, problemas de coagulación o
anemia drepanocítica es un método muy eficiente si se usa correctamente tiene un
97 % de efectividad en su uso correcto.
Contraindicaciones
Este método está contraindicado en usuarias que están sometidas a tratamiento de
cáncer de mama, también está contraindicado en usuarias que no toleran el cambios
en sus patrones de sangrado menstrual, especialmente la ausencia de menstruación.
Efectos adversos
Entre los efectos secundarios comunes se puede mencionar los siguientes:
amenorrea o la ausencia de la menstruación, cefaleas, nauseas, mareos, ansiedad,
aumento de peso regularmente se aproxima que la usuaria aumente 4 libras cada
año, pérdida de peso esto está relacionado a la disminución del apetito. (22)
20
Indicaciones
Este método está indicado en usuarias a cualquier edad y que quieren planificar por
un largo periodo, este método anticonceptivo también es indicado a usuarias con
hipertensión arterial, que tengan problemas con la coagulación sanguínea, en
mujeres fumadoras no importando la cantidad de cigarros que fume al día, con
problemas de obesidad o anorexia y a las usuarias que no quieren utilizar
estrógenos.
Contraindicaciones
Está contraindicado en mujeres que presenta hemorragia o sangrado vaginal no
diagnosticado, si se descarta un embarazo es motivo de contraindicación y por ultimo
está contraindicado en mujeres con cáncer de mama, con tratamiento de epilepsia o
tuberculosis.
Precauciones
Se debe de tener en cuenta algunas precauciones por ejemplo en la mayoría de las
mujeres les ocasiona cambios del patrón menstrual, como sangrado, manchas,
irregulares al inicio de la inserción del mismo.
Ventajas y Beneficios
Este método tiene una eficiencia del 99.9%, pocos efectos secundario protegiendo a
la usuaria contar las enfermedades pélvicas e inflamatorias y disminuye la patología
benigna de mama.(22)
Indicaciones
Este método permanente e irreversible lo puede utilizar cualquier mujer mayor de 18
años que haya recibido plan educacional o consejería, este método, también está
indicado en mujeres que el embarazo represente un riesgo, también en usuaria que
comprendan el procedimiento y consientan al mismo voluntariamente y firmen la hoja
de consentimiento y esto se puede llevar a cabo durante la cesárea si así lo desean.
Contraindicaciones
Este método está contraindicado en mujeres con infecciones pélvicas o sistemáticas
agudas hasta que se resuelve o se controlen por ultimo está contraindicado en
mujeres que manifiesten inestabilidad emocional o inestabilidad con su pareja.
Ventajas y beneficios
Las Guías Nacionales de planificación familiar coinciden con la guía de Atención
planificación familiar de Barranquilla, resaltando que laparoscopia brinda eficacia
inmediata y elevada el cual es un método permanente e irreversible, esta pequeña
cirugía no interfiere con el coito además, el goce sexual se ve aumentado debido a
que no hay preocupaciones de un embarazo, excelente para las mujeres que
representa el embarazo un gran riesgo para su salud, es una cirugía sencilla y no
necesariamente la usuaria quede hospitalizada y no se necesita suministro costosos
ni mucho menos visitas continuas al médico. (19) (23)
22
intestinales y hematomas estos seria algunos efectos secundarios que raras veces
se presenta. (23)
Consejería
Es importante resaltar que al usuario que se somete a la operación se tiene que
preguntar que sabe del método y así poder reforzar sus conocimientos y aclarar las
dudas que tenga, también explicarle que el método funciona eficientemente después
de 20 eyaculaciones o después de 12 semanas de haberse sometido a la cirugía,
este método no brinda ninguna protección sobre las infecciones de transmisión
sexual, por lo que se recomienda utilizar condón en caso de que se sospecha de que
la pareja sea portadora de alguna infección.
Contraindicaciones
Está contraindicado en usuarios que no están seguros de someterse a la cirugía o
que tiene planes de tener hijos en el futuro y todos aquellos usuarios que no dan su
consentimiento voluntario e informado que no firma la hoja de consentimiento.
23
Ventajas y beneficios
El procedimiento es permanente e irreversible es muy eficiente e implica menor
riesgo quirúrgico y menor gasto que en la operación de la mujer siendo esto una
cirugía sencilla que se realiza bajo anestesia local y no requiere hospitalización no
produce cambios en la función sexual y no tiene efecto alguna sobre la protección de
hormonas por parte de los testículos. (19)
24
4.4.8 Consejería balanceada sobre los Métodos de Planificación Familiar
Se utiliza como una herramienta para el proveedor el cual cumple un papel
orientador en la consulta de planificación familiar, el profesional de salud realiza
preguntas a la usuaria o al usuario para recibir alguna respuesta y poder tomar
acciones pertinentes ofertando los métodos de planificación familiar en los servicios
apoyándose en el uso de tarjetas, trífoleares, carteles con la descripción del método
y su efectividad e indicaciones, reacciones adversas que posiblemente presentará y
entre otros aspectos importante que se deba aclarar al usuario o a la usuaria
interesada.
4.5 Factor
Se define como uno de los elementos que forman una conducta, es decir elementos
que intervienen en el proceso de la toma de una decisión y por consiguiente lleva a
una conducta. Es un elemento condicionante que contribuye a lograr un
resultado.(10)
25
4.6 Factores culturales que inciden en la no aceptación de métodos de
planificación familiar
b. Educación
La educación considerado un factor socio cultural, que se ha constituido en el medio
por excelencia, para adquirir, transmitir y asentar la cultura, ya que es un medio para
el individuo para desarrollar elementos que sirve como una transformación de la
sociedad para el progreso de la comunidad y país.
c. Religión
Es un conjunto de creencias y prácticas que relaciona al hombre con lo que la
religión considera sagrado y divino, tanto colectivas y personales, de tipo existencial,
26
moral y espiritual, las personas que consideran la religión como parte importante de
la vida tienden considerar actitudes más conservadoras en la esfera sexual.(6)
d. Sociedad
El sistema social es el producto de la acción humana, también son requerimientos
importantes para las descripciones del comportamiento individual, familiar y social, la
definición de papeles, estatus proceso de socialización, ciclo de vida rutina diaria de
todos los que están involucrados en dicha sociedad.
En ocasiones los miembros de la sociedad le dan mucha importancia del que dirán
los otros miembros, en alguna decisión que tome ya sea individual o familiar. (26)
e. Entorno
Cada persona tiene su entorno interno (características físicas y fisiológicas) y
externo, el cual tiene tres niveles que determinan las interacciones entre las
personas y sus entornos, a continuación se abordan: Nivel perceptivo: está formado
por las características del mundo que los individuos son capaces de sentir e
interpretar con sus sentidos. En el nivel operacional: está todo lo que puede afectar
físicamente a las personas y que no se pueden percibir; como el contacto con
microorganismos. El nivel conceptual “el entorno se construye a partir de los
patrones culturales, caracterizados por la existencia espiritual y trasmitidos por medio
de los símbolos del lenguaje, el pensamiento y la historia.(27)
f. Servicios y recursos
Los servicios existentes en la localidad tales como: servicio de salud, educación,
infraestructura, agua, saneamiento ambiental, accesibilidad entre otros aspectos
importantes para la identificación de necesidades y apoyo hacia los habitantes y la
forma de cómo se va abordaran acciones con el grupo de personas de la región.(26)
27
g. Lenguaje e Idiomas
Conjunto de sistema de señales que desempeña las funciones cognoscitiva y
comunicativa en el proceso de la actividad humana. Es de ámbito social, surge en el
curso del desarrollo de la producción social y constituye su aspecto necesario como
medio de coordinación de la actividad de los hombres y de cada individuo en
particular. Los idiomas son diversas dependiendo de la región del mundo en la que
se encuentra la persona y del grupo étnico en la que corresponda dominará el idioma
materno del grupo. (26)
28
V. OBJETIVOS
5.1 General
Establecer los factores culturales que influyen en la no aceptación de métodos de
planificación familiar en usuarios que no asisten al puesto de salud del cantón
Pachipac, Nahualá, Sololá, Guatemala.
5.2 Específicos
Identificar las características sociodemográficas de las mujeres que no aceptan
métodos de planificación familiar.
29
VI. JUSTIFICACIÓN
Los factores culturales son diversos y hacen que la persona esté ligada a ciertas
creencias, siendo estas dimensiones lo: social, religioso, político, familiar entre otros
factores condicionantes y determinante para el proceso vital del ser humano. Toda
persona tiende a tener una preferencia cultural, la cual en cierto modo condiciona a
la persona a que ponga en práctica ciertas acciones propias de la cultura, este
aspecto hace que Guatemala sea un país multilingüe y pluricultural por ello hace que
tengan sus propias creencias, condiciones y prácticas, haciendo las relaciones
sociales, laborales educativa y de salud complejas.
En los últimos años se ha visto que hay poca aceptación de métodos de planificación
familiar sobre todo en el área rural, especialmente en las comunidades más
postergadas que todavía están ligadas a varios factores culturales que limitan el
acceso a los usuarios hacia los métodos de planificación familiar, teniendo las
siguientes consecuencias: familias numerosas y la problemática de escasez de
recursos económicos, alimentaria, materiales, analfabetismo entre otros. El motivo
principal del tema de los factores culturales que inciden en la no aceptación de
métodos de planificación familiar, es que se ha visto que en la sala situacional del
año 2015 no se llega a las coberturas establecidas del programa de salud
reproductiva según el MSPAS, específicamente en el puesto de salud del cantón
Pachipac, Nahualá, Sololá.
30
ellos el machismo, la barrera idiomática entre enfermero-paciente es decir que en
ambas partes se debería facilitar la información, educación y comunicación en el
idioma materno local, lamentablemente hay deficiencia aun en la contratación de
personal local que comparte las mismas costumbres, practicas, creencias,
limitaciones entre otros factores culturales que permitan crear una confianza absoluta
entre enfermero-paciente. Otro enfoque es que en Guatemala hay una deficiencia en
autodecisión de parte de las usuarias, no hacen conciencia de los riesgos que corren
a veces de no planificar la cantidad de familia que se desea tener. Aumentando
muchas complicaciones específicamente en la mujer, durante el embarazo, parto y
puerperio.
31
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
32
actitudes, social y hijos.
prácticas que económico que Escolaridad
el ser humano poseen las Ocupación
posee, que va mujeres del Idioma que
desarrollando cantón domina
en el Pachipac,
transcurso de Nahualá, Sololá
la vida. que las
Es decir diferencia entre
muestra tal una y otra.
como es,
hace enfrentar
al mundo y
hace que el
resto le
conozcan y
sepan cómo
tratarlo.(28)
Factores Los factores Son los modos Factores: Tabú. Nominal 10 a
culturales culturales son ver o pensar la Social. 15
las vida y actuar de Desinformación
actividades, las usuarias del .
normas, cantón Religioso.
reglamentos Pachipac, Prejuicio.
propias de un Nahualá,
grupo de Sololá. en
personas que relación a el
tiene uso de métodos
influencia anticonceptivos
negativa o
positiva sobre
33
el actuar en
las toma de
decisiones
colectivas.
Otros factores Son todos Son Otros factores:
asociados aquellos impresiones o Utilidad.
elementos maneras de Biológico.
que están pensar, que no Educación.
asociados a son culturales
una situación de las mujeres
y a la vez del cantón
impide la Pachipac,
transformació Nahualá,
n o evolución Sololá. En
de los hechos relación a el
de una uso de métodos
determinada anticonceptivos
población. .
Fuente: elaborado por estudiante Licenciatura en enfermería 2015
34
VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
35
c.) Reducción fenomenológica: Se realizaron la entrevista con toda naturalidad sin
poner opiniones propias del entrevistador para lograr una confianza plena con el
entrevistado, posterior de la entrevista se detallaron los hallazgos encontrados.
d.) Entrevista a profundidad: se realizó con las mujeres seleccionadas para la
identificación de los diferentes factores que influyen en la no aceptación de
métodos de planificación familiar.
e.) Grabaciones en audio: con el consentimiento de las entrevistadas.
f.) Diario de campo: en el cual se transcribieron las entrevistas hechas con los
sujetos de estudio.
36
IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
9.1.3 Software
Se utilizó Windows 10
37
9.4 Aspectos éticos.
Para la recolección de datos se obtuvo consentimiento informado de las usuarias que
participaron en este proceso, en el cual las usuarias permitieron que se grabaran las
entrevistas, se conservó la confidencialidad, la individualidad de las familias y el
respeto a la información proporcionada.
38
X. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Características Personales
Tabla Núm. 1
39
Las edades de las mujeres que fueron entrevistadas, fueron entre los 25 a 49
años, las edades mencionadas se encuentran en el grupo de mujeres en edad
fértil como lo reconoce el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que lo
determina con las edades de 10 a 54 años.
40
Mapa de Identificación
Gráfica Núm.1
41
FACTORES CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA NO ACEPTACIÓN DE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Tabla Núm. 2
FACTORES INDICADORES f
sujetos
No se habla de eso (No habían MPF, no lo hablo con mi esposo, padres no lo hablaron, es una falta de 12
respeto para mis padres, mi madre me regaña, cuando crecí no me hablaron de eso, los padres no lo
utilizaron).*
TABÚ Causa enfermedad (representa riesgo para mi salud, malo para la salud, causa diversas enfermedades, 15
tengo miedo de adelgazar/engordar, pudre el estómago, da infecciones, cefaleas, falta de apetito,
náuseas, causa problema, detiene la menstruación, se convierte en piedra, te hinchan, dolor de
estómago, provoca mucho sangrado).
Esposas abusivas (infieles, mala esposa, curándose para ya no tener hijo, mañosa, traidora, 13
cualquieras, prostitución, loca, no soy suficiente mujer para mi esposo)
No es tema importante entre pareja (cuando nos casamos nunca lo hablamos, tengo vergüenza, 10
cuando nos casamos no habían esas cosas, si uno se casa es para tener hijos, es vergonzoso hablar de
eso).
No habían MPF (nunca me enteré). 02
Esposo manda (si él lo desea, obedezco a mi esposo, causa de problemas, me regañan, me 13
interrogaría, temor a esposo, el marido autoriza, se molesta, me golpearía, él no lo permite, a mi esposo
no le gusta, esposos delicados).
Hay personas que saben de MPF (las que utilizan MPF, varias utilizan esas cosas, ya solo eso utilizan, 04
SOCIAL algunas dicen que es bueno y otras dicen que es malo).
No puedo decidir sola (Comentarle a esposo, mi esposo lo tiene que saber). 02
Uno no divulga si utiliza MPF (no le diría a otros, las mujeres no dicen si utilizan MPF). 01
Los jóvenes no saben utilizar MPF (se embarazan por culpa de esas cosas). 01
Los hijos sirven durante el transcurso de la vida (ayudan en oficios, los hijos son importantes,
nos acompañan en la salud y enfermedad).
Falta de información de MPF (mucha fecundidad, no he oído hablar de ello). 03
DESINFORM Los MPF son todas las cosas que impiden un nacimiento (lo hablan en charlas, pastillas, operación e 03
ACIÓN inyección).
Los MPF son ideas recientes (antes no se hablaban de eso, se da por medio del estudio, mejor vida). 04
Estoy haciendo un delito en el mundo si utilizo MPF (falta de respeto hacia la vida). 01
42
FACTORES INDICADORES f
sujetos
No se habla MPF en la Iglesia (no es bueno, no lo dicen, no se habla, asisto a la iglesia, es una maldad 8
en el corazón del hombre, mi esposo es pastor somos ejemplo para los miembros).
La familia es una bendición de Dios (Dios regala la cantidad de hijos, el hijo es un regalo, el hijo es 10
RELIGIOSO herencia de Dios, los niños son el reino de los cielos, Dios sabe lo que hace los nacimientos tienen un fin,
Dios tiene asignado cuántos hijos me regala).
La biblia no menciona los MPF ( yo creo en Dios, tengo temor a Dios, es hacer un asesinato ante Dios, 10
depende de Dios, procrear la tierra y habitarlo, Dios lo prohíbe, Dios aconseja unirse en santo
matrimonio, nunca llegare a conocer a Dios, la biblia dice que es bueno tener a los hijos).
Es pecado utilizar MPF (si se toma pastillas, inyecciones, es pecado ante Dios, es matar a un alma que 13
no tiene precio, tal vez el método natural no ofende a Dios, no entras en el reino de los cielos).
Los pastores de las iglesia lo prohíben (no MPF, prohíben a las mujeres, algunos no tienen capacidad 2
para hablar de eso, se requiere de inteligencia para hablar de eso).
Si se impide un nacimiento puede ser que sea de una persona exitosa en la vida (maestro, médico, 1
predicador).
Las mujeres ya no aguantan nada (puros químicos, tiene que nacer por parto normal, la mujer tiene 3
PREJUICIOS que resolver parto en casa, la mujer no se manda, los primeros nacimientos no lo sentía).
Yo como mujer tomo la decisión si uso o no MPF. 1
Fuente: Entrevista a profundidad, realizada en cantón Pachipac, Nahualá, Sololá septiembre 2015
*Palabras descritas por los sujetos de estudio.
43
Entre los factores culturales identificados están: El Tabú la mayoría de las usuarias
manifestaron que no se habla de métodos de planificación familiar en los senos
familiares por diversas razones, es más, los métodos de planificación familiar para
ellas son un medio de adquisición de enfermedades como se describió en la tabla
Núm. 2, además las usuarias piensan que al utilizar métodos de planificación familiar
las vuelve abusivas, malas esposas, traidoras y un medio para la búsqueda de
amantes, entre otras cosas, evidentemente que hablar de métodos de planificación
familiar no ha sido un tema importante con sus parejas, por vergüenza del que dirá
mi pareja o simplemente se casan para tener hijos, no ven como una necesidad
planificar el número de hijos que van a tener.
En el factor social: se refleja que cuando las parejas se casaron no había métodos de
planificación familiar o porque nunca se enteraron que existían los métodos, una de
las cosas que más resaltaron las usuarias es el machismo, que el esposo es él que
tiene que decidir, si le permite a la esposa utilizar los métodos de planificación
familiar, de lo contrario se vuelve problema entre pareja, si el esposo no está
enterado de la utilización de los métodos de planificación familiar, las usuarias
aseguran que hasta pueden ser golpeadas o regañadas, por esto las esposas son
limitadas a la auto decisión para optar por algún método de planificación familiar,
también se identifica que a pesar de las limitantes, las usuarias aclaran que hay
mujeres que sí conocen los métodos de planificación familiar y si lo utilizan, aunque a
veces no lo divulgan; pero siempre algunas personas de la comunidad se da cuenta
que algunas mujeres lo utilizan y son criticadas.
Un punto muy importante que manifiestan las usuarias y lo aseguran, es que hoy día
los jóvenes no saben utilizar los métodos de planificación familiar, porque se han
visto casos que abandonan a los recién nacidos en basureros, en la calle o
simplemente llegan al aborto provocado.
44
compañía en la salud y enfermedad, además está la otra condición de que los hijos
representan gastos porque necesitan un espacio físico en donde puedan vivir, tal
como terreno, casa, ropa, alimentación entre otros aunque algunas mujeres lamentan
haber tenido un mayor número de hijos por tanto gasto y manutención, otras están
conformes.
Es evidente que la religión es otro de los factores que impide la aceptación de los
métodos de planificación familiar, según las entrevistas realizadas, las usuarias
expresan que en la iglesia en donde asisten, no se habla de los métodos de
planificación familiar, porque no es bueno y lo toman como maldad de parte de la
pareja y es un pecado ante Dios, porque los hijos son regalos de Dios, “los niños son
del reino de los cielos”, Dios sabe lo que hace por lo tanto los nacimientos tiene inicio
y tiene un fin, la religión prohíbe rotundamente los métodos de planificación familiar,
para la mayoría de las persona que independientemente cual sea la religión, para
ellas utilizar los métodos de planificación familiar es un asesinato ante Dios por ende
creen, que utilizarlos puede provocar que no puedan entrar en el reino de los cielos,
además la mayoría solo aceptan la voluntad de Dios y aceptan los hijos que la vida
les regala, esas fueron algunas manifestaciones expresadas de las entrevistadas,
siendo la religión un factor determinante para no aceptar los métodos de planificación
familiar, de acuerdo al criterio de algunos líderes religiosos.
45
Otro de los factores identificado es el prejuicio: indicaron que algunas mujeres hoy
día ya no aguantan nada, (la costumbre es que la mujer debe resolver parto en casa
porque de lo contrario no es considerada suficiente mujer en la comunidad) debido a
que los nacimientos a veces son atendidos en hospitales, y que anteriormente las
mujeres resolvían su parto en casa y aun así están vivas después de 8 a 9
nacimientos, sin necesidad de cesáreas ni algún procedimiento quirúrgico, además
una de las usuarias manifestó que como mujer puede tomar la decisión si utiliza o no
métodos de planificación familiar.
46
OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ACEPTACIÓN DE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Tabla Núm. 3
FACTORES Indicador f
respuesta
No necesitamos de MPF (esposo dice que no es necesario, no debo utilizar MPF, ni natural 12
ni nada, yo crie a todos mis hijos, no lo quiero utilizar, lo conozco y lo sé pero no lo utilizo).*
Tal vez acepto MPF (4-5 hijos, con método natural, alza de las cosas materiales, moderar 8
Utilidad los nacimientos con método natural).
No es obligatorio los MPF (depende de uno mismo el número de hijo, quedarse en cama 10
separada, que ya no me toque).
Los MPF es bueno (tengo muchos hijos ya no me sirve, todos pensamos diferente, método 6
natural, importante, ideas buenas).
Yo hablo de MPF a mis hijos (es sufrimiento en el parto). 1
Mujer y hombre utiliza MPF (ambos lo pueden utilizar, hombre puede utilizar condones). 2
Biológico Estoy en la recta final de la fecundidad (ya tengo muchos hijos, daré al último hijo hasta 6
que la vida manda, tuvimos a los hijos y ya, mis hijos nacieron cada dos años).
Si me quedo embarazada de nuevo de plano (el embarazo representa peligro). 2
Educación En las escuelas aprenden los MPF (control de los nacimiento, lastima no tenemos estudio 3
de lo contrario lo usaríamos).
Fuente: Entrevista a profundidad, realizada en cantón Pachipac, Nahualá, Sololá septiembre 2015.
*Palabras descritas por los sujetos de estudio.
47
Entre otros de los factores se encontró el factor utilidad, en el cual las usuarias
manifiestan que no necesitan métodos de planificación familiar, por las siguientes
razones: el esposo dice que no es necesario, usar un método natural ni artificial, o
simplemente no lo quieren utilizar, algunas opiniones indican que tal vez utilizarían
métodos de planificación familiar, pero hasta que tengan entre 4 a 5 hijos, o si sigue
el alza de precios de cosas materiales, y de usar un método, definitivamente lo
harían con un método natural. Las usuarias entrevistadas indican que no es
obligatorio los métodos de planificación familiar, que cada quien debe decidir si lo
aceptan o no, o simplemente contestaron que ya tienen muchos hijos y ya no les
sirve los métodos de planificación familiar.
Y por último el factor educación que es una polémica entre los padres de familia,
porque aseguran que esas ideas son recientes y son ideas no adecuadas inculcadas
en las escuelas, y algunas lamentan no haber estudiado porque nunca aprendieron a
utilizar los métodos de planificación familiar. Lo que evidencia que la promoción y
divulgación de una oferta anticonceptiva no ha sido la suficiente, para cambiar la
percepción de las mujeres en esta comunidad, o bien no ha sido con pertinencia
cultural.
48
XI. CONCLUSIONES
49
XII. RECOMENDACIONES
50
XIII. BIBLIOGRAFÌA
51
12. Laza Vazquez, Celmira. Cultura y Planificación Familiar. [En línea] Diciembre
de 2008. [Citado el: 9 de marzo de 2015.]
file:///C:/Users/US/Downloads/Dialnet-CulturaYPlanificacionFamiliar-
3701010%20(1).pdf.
13. Leininger, Madeleine M. Teoría de la diversidad y de la universalidad de los
cuidados culturales. [aut. libro] Martha Raile Alligood y Ann Marriner Tomey.
Modelos y teorias en Enfermeria. Sèptima Ediciòn. España : ELSEVIER, 2011,
CAPITULO 22.
14. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.Normas con pertinencia cultural
hacia la interculturalidad. Guatemala : s.n., 2011.
15. Wolf, Erick. Cultura maya y la estructura de la civilización maya.
http://conceptomaya.weebly.com/estructura-de-la-civilizacioacuten-maya.html.
[En línea] sin año. [Citado el: 15 de abril de 2014.] www.google.com.
16. Policopiado. Cosmovisión Maya. interculturalidad. [Documento].
Quetzaltenango, Guatemala : s.n., Junio de 2009.
17. Instituto Mesoamericano de Permacultura. La Cosmovisión de la Civilización
Maya. [En línea] 21 de Octubre de 2013. [Citado el: 19 de Enero de 2015.]
https://imapermacultura.wordpress.com/category/cosmovision-maya/.
18. Organización Mundial de la Salud.Planificación Familiar. [En línea] Mayo de
2013. [Citado el: 02 de Febrero de 2015.]
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/.
19. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.Guìas nacionales de salud
reproductiva. Guatemala : s.n., 2007. pág. 43 al 65. Vol. tomo 1.
20. Diaz, Soledad. ICMER. Dispositivos Uterinos. [En línea] 2011. [Citado el: 28 de
Marzo de 2015.]
http://www.icmer.org/documentos/anticoncepcion/dispositivos_intrauterinos.pdf.
21. Schiappacansse, Veronica. ICMER. Métodos de Barrera. [En línea] 2011.
[Citado el: 27 de Marzo de 2015.]
http://www.icmer.org/documentos/anticoncepcion/metodos_barrera.pdf.
52
22. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. VADEMECUM
FARMACÉUTICO. 2da edición. Guatemala : Magna terra editores, 2010. pág.
425 al 438. ISBN: 978-9929-561-30-4.
23. Velez Cuervo, Sandra y Zuleta Tóbon, Jhon Jairo. Guìa en Atención de
Planificación Familiar. [En línea] Septiembre de 2007. [Citado el: 02 de Febrero
de 2015.] http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/guias/multiguia01.pdf.
24. Anne Ray, Marilyn. Teoría de la Atención Burocratica. [aut. libro] Martha Raile
Alligood y Ann Marriner Tomey. Modelos y Teorías en enfermería. Séptima
Edición. España : Elsevier Mosby, 2011, Capitulo 8, pág. 118.
25. Pender, Nola J. Modelo de Promoción de la Salud. [aut. libro] Martha Raile
Alligood y Ann Marriner Tomey. Modelos y Teorías en Enfermería. Séptima
Edición. España : ELSEVIER, 2011, Capitulo 21.
26. Mancia Reyes, Rafaela. EUMED.NET. Conceptos Sociales. [En línea] 2014.
[Citado el: 31 de Marzo de 2015.] http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011c/985/indice.htm.
27. Moore Shaefer, Karen. El modelo de Conservación de Myra Estrin Levine. [aut.
libro] Martha Raile Alligood y Ann Marriner Tomey. Modelos y teorías en
Enfermería. Séptima . España : EL SEVIER MOSBY, 2011, pág. 227.
28. Policopiado. Concepto de Características personales. [documento].
Guatemala, Quetzaltenango : s.n., 17 de Abril de 2012.
53
XIV. ANEXOS
54
Campus Quetzaltenango
Facultad de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería
CONSENTIMIENTO INFORMADO
PARA LA ENTREVISTA SOBRE FACTORES CULTURALES QUE INFLUYEN
EN LA NO ACEPTACIÓN DE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
Por tal razón acepto la siguiente entrevista teniendo claro que no corro riesgo
alguna ya que se me ha explicado en un lenguaje claro y sencillo para qué sirve la
información que proporcionaré el día de hoy, me ha dado la oportunidad de
preguntar y resolver las dudas, y todas ellas han sido resueltas a satisfacción de
tal manera consiento mi participación firmando para su validez.
Lugar y fecha__________________________
55
Campus de Quetzaltenango.
Facultad de Ciencias de la Salud.
Licenciatura en enfermería
Boleta Núm.___________
Buenos días señora, se le agradece de ante mano el tiempo que se toma para
realizar la entrevista, cuyo tema es: Factores culturales que influyen en la no
aceptación de métodos de planificación familiar, que con su apoyo y colaboración
los datos proporcionado en la entrevista será muy valiosos para la investigación,
por lo que se le agradece responder las siguientes preguntas.
3. Sector_______________
7. Ocupación ___________
56
Campus de Quetzaltenango.
Facultad de Ciencias de la Salud.
Licenciatura en enfermería
12. ¿Usted habla con su pareja o cónyuge, sobre algunos tipos de métodos
anticonceptivos?
13. ¿En la iglesia, templo, casa de oración en la que usted asiste, hablan sobre
métodos de planificación familiar?
15. ¿Su familia y vecinos vería bien si usted planificará con métodos de
anticonceptivos?
57