Cocom Nelson

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

FACTORES CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA ACEPTACIÓN DE MÉTODOS DE


PLANIFICACIÓN FAMILIAR CANTÓN PACHIPAC, NAHUALÁ SOLOLÁ, GUATEMALA, AÑO 2017.
TESIS DE GRADO

NELSON MANUEL COCOM TAMBRIZ


CARNET 15846-09

QUETZALTENANGO, JUNIO DE 2017


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

FACTORES CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA ACEPTACIÓN DE MÉTODOS DE


PLANIFICACIÓN FAMILIAR CANTÓN PACHIPAC, NAHUALÁ SOLOLÁ, GUATEMALA, AÑO 2017.
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS DE LA SALUD

POR
NELSON MANUEL COCOM TAMBRIZ

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA

QUETZALTENANGO, JUNIO DE 2017


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. EDGAR MIGUEL LÓPEZ ÁLVAREZ

SECRETARIA: LIC. JENIFFER ANNETTE LUTHER DE LEÓN

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. MAUREEN ADILIA REYES COLINDRES DE HERRERA

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. ROSARIO YADIRA PUAC CANO DE TUY

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. MAYRA NATIVIDAD SOTO SERRANO DE MORALES
LIC. GABRIELA EUNICES VALDEZ RAYMUNDO
LIC. JUAN ARTURO CASTILLO LARA
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

DIRECTOR DE CAMPUS: P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLIS, S.J.

SUBDIRECTORA ACADÉMICA: MGTR. NIVIA DEL ROSARIO CALDERÓN

SUBDIRECTORA DE INTEGRACIÓN
MGTR. MAGALY MARIA SAENZ GUTIERREZ
UNIVERSITARIA:

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ

SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Agradecimiento

A Dios: Gracias señor por darme sabiduría y por acompañarme e


iluminar mi camino en este proceso.

A la Universidad
Rafael Landívar: Por ser la casa de estudios que me abrió las puertas, por
forjar mi futuro y así culminar de forma exitosa mi carrera
profesional.

A mi Esposa: Deny Celeste Cabrera Sales. Por el apoyo incondicional,


por compartir los momentos de alegría y tristeza, por
ayudarme a superar las dificultades en todo momento en
el proceso de mi formación profesional, por la compañía y
comprensión, gracias eres lo máximo. Lo amo.

A mi Hijo: James Cocom Cabrera. Por su compañía y la razón que


me impulsó para culminar esta etapa y lograr este triunfo.

A mis Padres: Por ser parte importante en mi vida, quienes me


inculcaron principios que me ha ayudado en mi formación
humana y profesional y por el apoyo incondicional. Los
amo.

A la Magister Rosario
Yadira Puac Cano: Por ser mi catedrática, amiga que me ha animado en todo
momento a seguir adelante y luchar por mi sueño, gracias
por su apoyo incondicional, dedicación, comprensión y
cercanía. Gracias lo aprecio mucho.
Dedicatoria

A mis Padres: Antonia Tambriz López y Pascual Cocom, por el apoyo


incondicional que me dieron a lo largo de la carrera.

A mi Hijo: Que fue el motor que me impulso para culminar esta


etapa y lograr este triunfo.

A mi Esposa: Por la compañía, amistad, amor y por ser un gran apoyo.

A mis hermanos y en especial a mi hermana Carmela Cocom que en paz descansa


por el carriño, amistad y apoyo incondicional. Siempre te tendré presente en mi
corazón.
Índice
Pág.
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1
II. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA……………………………………… 3
III. ANTECEDENTES…………………………………………………………… 5
IV. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………... 10

4.1 Cultura…………………………………………………………………………. 10
4.2 Cultura Maya………………………………………………………………….. 11
4.3 Cosmovisión Maya…………………………………………………………… 11
4.4 Métodos de Planificación Familiar………………………………………….. 12
4.4.2 Tipos de Métodos de Planificación Familiar………………………………. 12
4.4.3 Métodos Naturales…………………………………………………………… 12
4.4.4 Métodos Artificiales…………………………………………………………… 15
4.4.6 Importancia de los Métodos de Planificación Familiar…………………... 24
4.4.7 Beneficios de los Métodos de Planificación Familiar…………………….. 24
4.4.8 Consejería balanceada sobre los Métodos de Planificación Familiar….. 25
4.5 Factor………………………………………………………………………….. 25
4.6 Factores culturales que inciden en la no aceptación de métodos
de planificación familiar……………………………………………………… 26

V. OBJETIVOS………………………………………………………………….. 29
VI. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….. 30
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………… 32
7.1 Tipo de Estudio……………………………………………………………...… 32
7.2 Sujeto de Estudio………………………………………………………….….. 32
7.3 Contextualización del estudio……………………………………………….. 32
7.3.1 Contextualización geográfica……………………………………………….. 32
7.3.2 Contextualización temporal…………………………………………………. 32
7.4 Definición de Variables……………………………………………………….. 32
VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS………………………………………… 35
8.1 Selección de los sujetos de estudio………………………………………… 35
8.2 Recolección de los Datos……………………………………………………. 35

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS……………………………. 37


9.1 Descripción del proceso de digitación……………………………………… 37
9.2 Plan de análisis de datos……………………………………………………. 37
9.3 Métodos estadísticos………………………………………………………... 37

X. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS………………….. 39


XI. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 49
XII. RECOMENDACIONES……………………………………………………... 50
XIII. BIBLIOGRAFÌA……………………………………………………………… 51
XIV. ANEXOS……………………………………………………………………... 54
Resumen

El presente estudio “factores culturales que influyen en la aceptación de Métodos de


Planificación Familiar” Cantón Pachipac Nahualá Sololá. Tiene como objetivo
determinar los factores culturales que influyen en la aceptación de métodos de
planificación familiar.

El estudio fue cualitativo de tipo etnográfico el cual está enfocado al estudio de los
factores culturales. El estudio fue constituido por 15 mujeres en edad fértil que no
utilizan métodos de planificación familiar se utilizó un guion de entrevista a
profundidad con 15 preguntas abiertas.

Los hallazgos más significativos de los factores culturales son: Tabú, factor social,
desinformación, factor religiosos y prejuicios. Además se identificaron otros factores
que inciden en la no aceptación de métodos de planificación familiar estos son: factor
utilidad, biológico y educación.

Por lo que se recomienda realizar intervenciones adecuando la información a las


características personales delas mujeres entrevistadas en el estudio y cambiar el
enfoque de los diferentes factores identificados y así lograr la concientización del
grupo étnico maya Kiché de la población estudiada.
I. INTRODUCCIÓN

A nivel internacional los métodos de planificación familiar son aceptados en los


países desarrollados, en la cumbre mundial del 2005 realizada en Nueva York,
estima que más del 63% es la aceptabilidad de los métodos anticonceptivos, entre
más desarrollado sea el país más alto es el porcentaje. (1)

Los factores culturales son aspectos condicionantes y determinantes en Guatemala


siendo un país pluricultural, multiétnico y multilingüe hace que en cada departamento
las personas tiendan a pertenecer a diferentes culturas. Cuando se habla de los
diferentes factores culturales se hace referencia a un sin fin de costumbres,
tradiciones, reglamentos, creencias, etnicidad, cosmovisiones, religiones entre otros
factores que condiciona a la persona, familia y comunidad.

El presente estudio es de suma importancia porque a través del mismo se puede


identificar los diferentes factores que impiden a las usuarias optar por algún método
anticonceptivo y al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de las familias y mujeres
en edad fértil, disminuyendo los riesgos obstétricos, mortalidad materno-neonatal,
desnutrición crónica por falta de lactancia materna exclusiva, cuidados exclusivos a
niños menores de dos años por otro embarazo de la madre no planificado.
Disminución de casos de diarreas y enfermedades respiratorias agudas en los niños,
ya que ellos requieren de un cuidado estricto durante los primeros dos años de vida.

La entrevista se llevó a cabo con quince familias, seleccionando a cuatro familias por
cada sector que no asisten al puesto de salud con el fin de tener representatividad
de los sectores, tomando en cuenta a las familias con mayor número de integrantes,
siendo familias que no utilizan métodos de planificación familiar, posterior a ello los
datos obtenidos servirá para la identificación de los factores condicionantes y
determinantes, ya sea de tipo religioso, social, mágico u otros aspectos importantes
que inciden en la no aceptación de los métodos de planificación familiar en esta
comunidad.

1
El objetivo del estudio fue determinar los factores culturales que influyen a la no
aceptación de métodos de planificación familiar siendo este un estudio cualitativo de
tipo etnográfico llevando a cabo entrevistas a profundidad con usuarias que no
asisten a planificación familiar en el puesto de salud del cantón Pachipac, del
municipio de Nahualá, del departamento de Sololá.

Los principales hallazgos de la presente investigación indican que: Hay cinco


grandes factores culturales que inciden en la no aceptación de métodos de
planificación familiar en las mujeres en edad fértil, de la comunidad estudiada, los
cuales son: Tabús, factor social, desinformación, factor religioso y prejuicios.
También se pudo identificar otros factores clave para la no aceptación de métodos de
planificación familiar, ellos son: Percepción de la utilidad, lo biológico y la educación.
Por lo que se recomienda: Realizar intervenciones adecuando la información a las
características personales de las mujeres entrevistadas en el estudio y cambiar el
enfoque de los diferentes factores sociales identificados y así lograr la
concientización de grupo étnico maya Kiché, de la población estudiada, así como
tener un mayor acercamiento con la población y los líderes religiosos y comunitarios.

2
II. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

En el mundo entero y en América Latina existen diferentes prácticas religiosas y


diversidad cultural, en Guatemala existen 4 diferentes grupos étnicos que son: maya,
xinca, garífunas y mestizos, lo cual hace que sea un país pluricultural, multiétnico,
cada grupo tiene diferente cosmovisión sobre la vida y el cuidado del ser humano.
Existen diversos factores culturales que limitan varios aspectos e impide la mejoría
en el sector salud, la falta de adecuación de metodologías en el idioma materno local
es una de las problemáticas, ocasionando el rechazo por parte de los usuarios sobre
los métodos de planificación familiar, teniendo como consecuencia la baja demanda
del programa de salud reproductiva en el país, otro aspecto importante es la
deficiente promoción de los métodos de planificación familiar provocando en algunos
casos el mal uso de los métodos y renuencia hacia los mismos. Existen otros
factores que se constituyen en barrera para el uso de métodos de planificación
familiar, sin embargo han sido objeto de otros estudios.

Teniendo en cuenta que en Guatemala existen esta gran diversidad cultural, en la


cual cada grupo étnico tiene sus particularidades, y diferentes prácticas culturales por
ello esta investigación de tesis, será enfocada a la población maya, siendo el tema
principal: Factores culturales que inciden en la no aceptación de métodos de
planificación familiar, partiendo de lo mencionado se ha podido observar que en los
servicios de salud existen bajas demandas en métodos de planificación familiar.
Datos del dos mil quince muestran que el puesto de salud del cantón Pachipac llegó
a una cobertura de un 40%, habiendo 578 mujeres en edad fértil y la población total
es de 1876 habitantes. (2)

En muchas regiones de Guatemala la planificación familiar no es bien vista, porque


se supone que deben de nacer los hijos como Dios manda y la cantidad de hijos que
sea posible, en la mayoría de las familias en el área rural no planifican los
nacimientos de los hijos por ello existen varias situaciones tales como la pobreza
extrema, el hacinamiento, casos de desnutrición, entre otros aspectos que no

3
beneficia la calidad de vida de la familia por la poca decisión y comunicación en
pareja. Y sobre todo la poca conciencia y la falta de responsabilidad de parte de los
padres.

Otro punto importante es que los periodos intergenésicos cortos es la causa principal
de la mortalidad en las mujeres en las edades comprendidas de 10 a 54 años de
edad según reconoce el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en varios
regiones del país existen todavía las costumbres milenarias de las familias o por
creencias religiosas que perciben la planificación familiar como un pecado o falta de
respeto hacia la vida. Siendo estas algunas de las causas y efectos impactantes de
la problemáticas en salud y la poca aceptación de métodos de planificación familiar
por ello se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los factores culturales que influyen en la no aceptación de métodos de


planificación familiar en los usuarios que no asisten al puesto de salud del cantón
Pachipac, Nahualá, Sololá, Guatemala?

4
III. ANTECEDENTES

La investigación titulada: Costumbres que influyen en la elección de métodos


anticonceptivos en usuarias de planificación familiar en el Centro de Salud, realizada
en Lima Perú (2006), la investigación fue de tipo Medico-social de diseño
prospectivo-cualitativo, descriptivo y analítico, el cual tuvo como participantes 10
usuarios del centro de salud de San Fernando, en donde se indagó que costumbres
influía en la elección de un método anticonceptivo, en la conclusión del autor resalta
que la elección de un método anticonceptivo moderno irreversible son: la presencia
de la menstruación, el rol pasivo de la mujer en su salud reproductiva, y la influencia
del marido para la elección de un método anticonceptivo, en cuyo estudio se reporta
el hallazgo de dificultades en el uso de métodos anticonceptivo debido al factor
cultural de la población y algunos factores personales de las parejas tales como el
desacuerdo de la utilización de métodos por reacciones adversas.(3)

En la investigación titulada: Condicionantes en la elección de un método


anticonceptivo de las mujeres en edad fértil. Estudio llevado a cabo en Villa los 40
Guasos, Córdova, Argentina (2009). Estudio de tipo exploratorio y descriptivo de
carácter cualitativo, siendo el instrumento principal un formato de entrevista semi-
estructurada tomando en cuenta aspecto político, institucional y personal, en el cual
fueron sujetos de estudio 10 mujeres que consultan en el centro de salud de la
localidad, en conclusión del autor resalta que: entre mayor nivel educativo aunque
fuera este informal mayor eficiente sea la toma de decisión de la mujer, el contacto
con la vida pública, las características personales para resistir la coerción masculina,
al igual que la autonomía de la mujer, evitando la no dependencia de su cónyuge al
mismo tiempo resalta que la salud sexual y reproductiva es un derecho de las
personas actualmente reconocido, que lleva implícito el derecho de las mujeres y de
los varones a obtener información sobre métodos anticonceptivos, planificar su
familia, elegir los sistemas para regular la fecundidad y posibilitar el disfrute de su
sexualidad. (4)

5
En la investigación titulada: Factores sociales y culturales determinantes en salud
reproductivas, realizada en Córdova Argentina (2008). Este estudio fue una
combinación de instrumentos cuantitativos que fue la aplicación de una encuesta a
usuarios del servicio del personal de la ONG2, método cualitativo, se aplicaron
grupos focales, observación participante y entrevista en profundidad, los
participantes fueron 320 usuarios del hospital San Luis de Otavalo. La metodología
permitió analizar las percepciones, conocimientos, prácticas de las mujeres sobre la
salud reproductiva, y concluir en que la manera que las personas perciben su
entorno físico, social y la forma como viven y se relacionan, está determinada por la
cultura, siendo una manera de codificar la realidad por ende se vive las dificultades
en la salud reproductiva no hay una adecuada planificación de la cantidad de hijos
que se desea, teniendo como consecuencia la no aceptación de métodos de
planificación familiar. (5)

En el estudio titulado: Factores que intervienen en el uso de métodos anticonceptivos


en usuarias en una unidad de primer nivel realizada en Querétaro, México (2013). El
estudio fue de tipo transversal utilizando un instrumento tipo encuesta sobre factores
socioculturales que limitan que el uso de métodos anticonceptivos, se utilizó
estadística descriptiva. Entre su principal conclusión resalta que menos de la mitad
de las entrevistadas no utilizan métodos anticonceptivos, derivado de la falta de
conocimiento, pero más importante aún por aspectos culturales que prevalecen en la
zona donde fue realizada el estudio. Los servicios de salud deben considerar la
condición intercultural de la población. Así también la falta de información, el interés
de conocimientos anticonceptivos, ausencia de la asesoría, consejería deficiente, la
postura de algunas religiones, barrera para conseguir los métodos anticonceptivos
por inexistencia en el servicio, costos, diferencias culturales, lingüística y la inequidad
de género entre otros representa factores importantes para el uso de métodos
anticonceptivos. (6)

En un estudio titulado: Influencia sociocultural en el acceso y uso de métodos de


planificación familiar en las comunidades Barrio Las Tablas, Morocelí y La Ciénega,

6
llevado a cabo en San Antonio de Oriente, Honduras (2005), este estudio fue de
tipo participativo con un enfoque cualitativo, el instrumento utilizado fueron las
encuestas y entrevista, donde participaron 81 mujeres en edad fértil. En conclusión
del autor resalta que: la influencia sociocultural más fuerte son los efectos
secundarios que dan los métodos de planificación familiar. Resalta que la
planificación familiar desempeña un papel muy importante en el cuidado de la salud
de la mujer en edad fértil, la cual permite planificar en función del mantenimiento de
una vida reproductiva saludable. Las mujeres en el área rural cuenta con un bajo
nivel educativo y socioeconómico, teniendo un aproximado de cinco hijos por familia.
En el estudio se obtuvo información que permitió identificar aspectos y factores
socioculturales que han influido en la toma de decisiones de las parejas con relación
a la planificación familiar, encontrándose dificultades en el conocimiento y uso
correcto de los métodos anticonceptivo. (7)

El estudio Situacional sobre el Derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental realizada en Guatemala da a conocer la tasa global
de fecundidad para Guatemala para el periodo 2004-2008 es de 3.6 hijos por mujer.
Desde 1987 cuando se publicó la primera ENSMI, la fecundidad ha disminuido en 2
hijos a nivel nacional, sin embargo, en todos los grupos de edad en el área rural
persisten mayores niveles de fecundidad comparados con los niveles encontrados en
el área urbana. Las mujeres del área rural tienen un promedio de 4.2 hijos, mientras
las del área urbana tienen un promedio de 2.9 hijos. La tasa de fecundidad de las
mujeres de grupo indígenas es de 4.5 hijos, mientras las de las mujeres no indígenas
es de 3.1 hijos. Además, las mujeres residentes en el área rural son las que
presentan el mayor nivel de fecundidad no deseada. Considerando que el riesgo
obstétrico está asociado al número de embarazos, la alta fecundidad es un factor
significativo de riesgo para la salud de las mujeres, especialmente indígenas y
rurales. Entre uno de las conclusiones esta que la mujer en Guatemala vive un
ambiente de injusticia, desigualdad y exclusión. (8)

7
La investigación titulada: Transformando el Sistema Público de Salud desde el
Primer Nivel de Atención realizada en Guatemala (2012), investigación de tipo
participativa el cual participaron dos distritos de salud del departamento de Sololá.

Entre su conclusión está que los servicios de salud del primer nivel de atención
deben brindar una atención con pertinencia cultural y la realización de acciones
paralelamente con la población. En resumen describe que la cultura y la salud están
estrechamente relacionadas. La cultura influye en la manera en que se hace uso de
los recursos, las prácticas, los comportamientos y actitudes, estableciendo
condiciones de vida y de salud. Además, al existir diferentes maneras de comprender
el mundo y la vida, también existen diversas formas de comprender y vivir la salud-
enfermedad. A lo largo de la historia humana pueden encontrarse diferentes
conceptos o maneras de explicar la salud-enfermedad, identificándose por ejemplo lo
siguientes: mágico, religioso, ecológico, sociológico, biológico y holístico. Puede
creerse que cada concepción mencionada está relacionada con un momento
específico de la historia y que estos conceptos de salud-enfermedad se han
desarrollado uno después de otro.(9)

En la investigación titulada: Factores que influyen en la aceptación o rechazo de


métodos anticonceptivos en las mujeres en edad reproductiva que se realizó en la
comunidad de Nuevo Horizonte, Santa Ana, Péten, Guatemala (2008). Siendo un
estudio descriptivo con un enfoque cualitativo y de corte transversal, empleando un
instrumento de tipo cuestionario y una entrevista a las mujeres en edad fértil que
fueron en su totalidad 20 mujeres, siendo la conclusión final que: el factor
institucional afecta en la deficiencia de la actitud del personal auxiliar de enfermería y
en el aspecto geográfico la distancias de los servicios de salud. En resumen describe
que la planificación familiar es el derecho que tiene toda pareja a decidir libremente y
bien informada sobre el número de hijos que desea tener, y el momento oportuno
para tenerlos, también describe que son las prácticas de una pareja que tengan por
fin el control de la cantidad de hijos utilizando anticonceptivos.(10)

8
En el estudio titulado: “Percepción de los cónyuges sobre la no utilización de
métodos de planificación familiar” que fue realizada en la jurisdicción de San
Bartolomé, Jocotenango del departamento del Santa Cruz del Quiché, Guatemala
(2014). Fue un estudio cualitativo, tipo etnográfico de abordaje transversal,
empleando un instrumento de entrevista a profundidad, donde participaron 19
usuarios que no utilizan métodos de planificación familiar. Entre una de las
conclusiones está que las percepciones de riesgo son asociadas a factores sociales,
religiosos y educativos han influido seriamente en la poca aceptación de los métodos
anticonceptivos al considerar que la utilización de los mismos es un pecado, y ante
tal situación prefieren tener la cantidad de hijos que puedan durante su vida
reproductiva sin importar la cantidad. En su marco teórico resalta que la planificación
familiar es un proceso donde los padres contemplan y deciden a cerca de la cantidad
de hijos que van a tener, el espacio intergenésico que entre cada uno de ellos
tendrán para el mejoramiento de vida familiar.(11)

9
IV. MARCO TEÓRICO

4.1 Cultura
La cultura es un conjunto de actitudes, prácticas, normas de un determinado grupo
de personas que comparten ideas, costumbres y persiguen un mismo fin, en el cual
transcurre el tiempo y van educando a sus generaciones con las mismas filosofías e
ideas del mismo grupo al que pertenecen. La cultura más allá de una forma de
pensar también es un conjunto de normas, reglas, valores y estilo de vidas
aprendidos y compartidos con otros.(12)

La teorista Leininger hace referencia a los valores, la diversidad de creencias, las


normas, símbolos, las diferentes prácticas y modos de vida de las personas, grupos
o instituciones, aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra.
También la teorista define las dimensiones culturales y de la estructura social como
un conjunto de modelos y características dinámicas, holísticas e interrelacionadas de
los factores de estructura y organización de una cultura o ya sea de una subcultura
determinada, donde se incluyen la religión o espiritualidad, parentesco relacionado a
la sociedad, características políticas o leyes internas de la sociedad, economía,
educación, tecnología, valores culturales, filosofía, historia y lenguas. De estos
forman una perspectiva o forma de ver o mirar hacia su mundo o universo para
formarse una imagen o punto de vista sobre sus vidas y el mundo que los rodea.(13)

4.1.1 Pertinencia Cultural.


La pertinencia cultural según las normas del Ministerio Salud Publica y Asistencia
Social se derivan del principio de derecho a la diferencia y quiere decir que se debe
brindar una atención adecuada a la cultura de la población Guatemalteca. En el caso
de su aplicación a la prestación de servicios públicos en salud, busca que estos
sean conceptualizados, organizados e implementados tomando como referentes los
valores de la cosmovisión de los pueblos indígenas, de tal forma que los servicios
públicos de salud se adapten y respeten la forma de vida de los pueblos indígenas y

10
al mismo tiempo sean atendidos de acuerdo a la cultura de los diferentes grupos
étnicos existentes en el país Guatemalteco. (14)

4.2 Cultura Maya


La cultura maya se ha reconocido en Guatemala como una de las culturas más
predominantes a nivel nacional lleva aproximadamente 500 mil años de existencia,
La civilización maya habitó en una extensión territorial llamada Mesoamérica, hoy día
reconocidos como los estados del sureste de México, Chiapas, Campeche, Quintana
Roo, Yucatán, Tabasco; toda América Central y en los territorios actuales de
Belice.(15)

4.3 Cosmovisión Maya


La cosmovisión maya es la forma como se observa con mayor nitidez la cultura,
espacio ideológico privilegiado para el estudio de sus concepciones sobre el entorno,
el propio ser, lo relativo a la fisiología corporal humana, las temáticas vinculadas con
la reproducción. El universo relacionado con el ciclo vital en los mayas que se refleja
en las tradiciones, saberes y creencias que manifiestan la importancia concedida a
los aspectos asociados a la supervivencia del grupo humano, más aún cuando se
trata de circunstancias en donde los sujetos son particularmente vulnerables, tal
como ocurre en las etapas sucesivas en el embarazo. Son partes representativas de
las maneras de pensar y actuar de las mujeres mayas con relación al ciclo vital.

La cosmovisión es la forma de sentir, el pensar Maya conforman su cultura sagrada


hereda tras miles de años, su forma de ver, entender y vivir el mundo y la vida. La
cosmovisión maya encuentra su esencia en la profunda consciencia de sí mismo, de
la humanidad en forma holística. Es la conciencia de que el ser humano es parte de
la tierra, le pertenece, y no al contrario. La Cultura Maya alimenta la comprensión
profunda de todas las características de la vida y la forma en que ellas nacen, crecen
y se relacionan entre sí, formando la integralidad de la vida. Principalmente en dos
causas, primero es la alteración del funcionamiento del cuerpo por causas materiales

11
o enfermedades físicas, segundo son las enfermedades producidas por alteración o
pérdida del equilibrio emocional y o espiritual.(16)(17)

4.4 Métodos de Planificación Familiar


Son técnicas utilizadas para evitar el embarazo de manera que la unión sexual no
tengan como consecuencia la concepción.

4.4.1 Planificación familiar


La planificación familiar permite a las personas pensar, tener y decidir el número de
hijos que desean y determinar el intervalo entre un embarazo y otro. Esto se logra
mediante el uso de los diversos tipos de métodos anticonceptivos o tratamiento
definitivo mediante cirugía médica, teniendo como resultado un mejor nivel
familiar.(18)

4.4.2 Tipos de Métodos de Planificación Familiar


Existen dos grupos de métodos de planificación familiar que a continuación se
mencionan: los métodos naturales y los métodos artificiales o también llamados
métodos modernos según las guías nacionales de salud reproductiva del Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social Guatemala.

4.4.3 Métodos Naturales


a. Método de la lactancia (MELA)
El método de la lactancia es un método anticonceptivo posparto, moderno y temporal
basado en la infertilidad fisiológica que se da durante la lactancia materna.

 Como actúa
Cuando una mujer amamanta, el estímulo que el niño provoca, al succionar el pezón
envía impulsos nerviosos al cerebro de la madre el cual responde cambiando la
producción de hormonas que son necesarias para estimular la ovulación y la
preparación del útero o endometrio para el embarazo. Por consiguiente, en el periodo
posparto en que las mujeres que están amamantando exclusivamente durante los

12
primeros 6 meses de vida del niño o niña, no ovulan y generalmente presentan
amenorrea.

 Forma de uso
La madre lactante debe de cumplir con tres requisitos fundamentales, que no haya
visto su menstruación o regla después del parto, dar lactancia materna exclusiva a su
hijo, el lactante debe tener menos de seis meses de edad.

Este método no puede ser utilizado por madre que ya inicia sus periodos
menstruales, aquella madre que no esté amamantando en forma exclusiva, madre
con más de seis meses de post parto y madre VIH positiva por el riesgo de
transmisión de VIH a través de la leche materna. (19)

b. Método del collar o Método de días fijos (MDF)


Es un método basado en el conocimiento de la fecundidad. Permite a las mujeres
espaciar sus embarazos en forma natural. Utiliza un collar con perlas codificadas en
colores que les sirve para identificar los días fértiles de la mujer.

 Como actúa
Si se evita las relaciones sexuales sin protección durante los días fértiles de la mujer,
no hay probabilidad de un embarazo. Está basada en hecho de que hay ciertos días
del ciclo menstrual de la mujer en los que puede quedar embarazada, se identifica
los días de ocho a diez y nueve como los días fértiles en ciclos menstruales de 26 a
32 días.

 Quien puede usarlo


La pareja que desea espaciar un embarazo, que están de acuerdo en no tener
relaciones sexo genitales en los días fértiles de la mujer, parejas que están
dispuestas a llevar el control del ciclo menstrual de la mujer, mujeres con ciclo
menstrual entre 26 a 32 días de duración, mujeres post parto que ya hayan visto su
regla durante al menos tres ciclos de 26 a 32 días de duración. (19)

13
 Ventajas y beneficios
La pareja no necesita insumos ni someterse a procedimientos clínicos este método
no representa riesgos para la salud de la pareja, no requiere supervisión médica,
fomenta la participación del hombre en la anticoncepción y la comunicación eficiente
en la pareja, ayuda a la mujer a saber cómo funciona su fecundidad y observar cómo
es su ciclo a través del tiempo y es muy práctico si ningún costo alguno.

 Aplicación del método


El collar o método de los días fijos es un collar de perlas de colores que representa el
ciclo menstrual de la mujer; la perla de color rojo representa los días de ovulación, 6
perlas cafés que simboliza los día infértiles de la mujer. El collar le ayuda a saber en
qué días del ciclo hay mayor riesgo de embarazo 12 perla blancas que representa los
días fértiles de la mujer en la cual no pueden tener relaciones. En esos días la pareja
debe abstenerse de tener relaciones sexuales, el collar está formado por 32 perlas
de colores, un anillo de hule negro y una flecha.

c. Método de abstinencia periódica de ovulación


Es un método en el que la pareja evita el embarazo no teniendo relaciones sexuales
en los días fértiles de la mujer, utilizando el método de la ovulación.

 Protección
Si se utiliza de una forma correcta y sistemática tiene una tasa de eficacia del 97%
según la OMS, pero de acuerdo al uso típico del método puede esperarse 20
embarazos por 100 mujeres en el primer año de uso.

 Ventajas y beneficios
Este método es muy simple y sencillo no se necesita someterse a procedimientos y
clínicos sin efectos secundarios físicos, fomenta la participación de la pareja en la
anticoncepción y sin ningún costo alguno.

14
d. Aplicación del método del moco cervical o método de ovulación
La usuaria debe de tomar con sus dedos índice y pulgar una muestra del moco en la
entrada a la vagina para verificar las características del mismo, si el moco es
abundante, transparente y de consistencia elástica, la mujer está en sus días fértil.

La mujer debe diferenciar el moco cervical con el semen de su pareja. Después de


la menstruación hay un número variable de días sin secreción vaginal, llamados días
secos, que son infértiles, después de estos días, el moco cervical empieza
progresivamente hacerse más abundante, elástico y transparente hasta llegar a
presentar características semejantes a la clara de huevo, lo cual se acompaña de
una sensación de humedad en sus genitales estos son los días fértiles en que la
mujer puede quedar embarazada. (19)

Métodos Artificiales
a. T de Cobre 380 A
La t de cobre es un pequeño objeto de plástico flexible y cobre que es colocada
dentro de la cavidad uterina que impide el embarazo cuando se inserta en la cavidad
uterina, es de carácter temporal y reversible. El más usado actualmente es la T de
Cobre 380A que consiste en un cuerpo flexible en forma de que contiene un principio
activo de 380 mm2 de cobre se localiza en el vástago vertical y de 33mg en cada
brazo horizontal, en el extremo inferior presenta un bulbo de 3 mm del cual salen dos
monofilamentos de polietileno. (20)

 Como actúa
La T de cobre reduce la posibilidad que el espermatozoide fertilice el óvulo,
afectando la capacidad de los espermatozoides de pasar a través de la cavidad
uterina a las trompas de Falopio debilitándolos o destruyéndolos. Otro mecanismo
de la T de cobre altera la consistencia del moco cervical, espesándolo y
disminuyendo de esta forma la movilización de los espermatozoides, en cierta forma
aumenta la fagocitosis en la cavidad endometrial. (20)

15
 Quién puede usarla
Mujeres en cualquier edad reproductiva, cualquier paridad incluyendo nulíparas, que
desean una protección altamente eficaz, es un método de larga duración, mujeres
que presenta enfermedades hepáticas activa, diabetes, cáncer de mama y mujeres
que dan lactancia materna exclusiva.

 Ventajas y beneficios
Eficacia inmediata, método a largo plazo, no interviene con las relaciones sexuales,
no tiene ningún efecto sobre la lactancia materna, fertilidad inmediata al retirarla,
escasos efectos colaterales.

 Limitaciones
Antes de utilizar la T de cobre es necesario realizarse un examen pélvico para
descartar la presencia de infecciones del tracto genital antes de la inserción, también
se requiere de un proveedor capacitado y experto en la inserción y remoción, es
importante aclarar que aumenta el sangrado y cólicos menstrual en los primeros
meses de uso y raras veces provoca perforación uterina 1 en cada 100 mujeres
utilizando T de cobre.

 Efectos secundarios
Manchado, sangrado, cólico, enfermedad inflamatoria pélvica, perforación uterina,
embarazo ectópico y amenorrea. (19)

b. Condón masculino
Es un método temporal para el hombre. Consiste en una delgada bolsa o funda
hecha de látex que se coloca en el pene erecto con o sin lubricantes o espermicidas,
antes de cada relación sexo genital. El uso correcto del condón brinda una eficacia
de un 98% lo contrario un 85% es decir más posibilidad de un embarazo. Además
protege de las infecciones de transmisión sexual (ITS) incluyendo el VIH/SIDA. (21)

16
 Quien puede usarlo
Todo hombre que se quiere proteger de infecciones de transmisión sexual
específicamente el VIH, parejas que necesitan anticoncepción inmediata, que
requieren de doble protección, para evitar embarazo y evitar contagio de ITS y VIH,
todas aquellas parejas que mantienen relaciones ocasionales, parejas que llevan un
método natural y en los días fértiles tiene que utilizar el condón.

 Ventajas y beneficios.
Los condones son fáciles de conseguir, no representa riesgo en la salud de los
usuarios, no requiere supervisión médica, se puede interrumpir su uso en cualquier
momento, disminuye el embarazo ectópico, ayuda a la eyaculación prematura y
fomenta la participación del varón en la anticoncepción. Es muy importante
recordarles a los usuarios que los condones deben ser almacenados en lugares
ventilados, secos y libres de acción del sol para una mejor eficacia del método
durante la relación sexo genital.

 Efectos secundarios
Los condones pueden ocasionar escozor en usuarios que tiene alergia con el látex o
al lubricante que se utiliza en algunas marcas de condones. (19)

c. Pastilla, Lo-femenal
Los anticonceptivos orales combinados son preparados hormonales de norgestrel 0.3
mcg + etinilestradiol 0.03 mcg, estos contienen estrógenos y progestágeno. Se
administra con fines anticonceptivos de carácter temporal y reversible.

Se toma una pastilla cada día, durante 21 o 28 días dependiendo de la presentación.


Los blíster de pastillas anticonceptivas proporcionadas por el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social (MSPAS) son de 28 tabletas, 21 de las tabletas contiene
hormonas y 7 contiene hierro.

17
 Indicaciones
Este método es recomendado a toda mujer en cualquier edad reproductiva con o sin
hijos incluyendo las nulíparas, mujeres que estén amamantando a partir del sexto
mes o más después del parto, mujeres en post parto recomendablemente en mujeres
que no estén amamantando esto puede ser después de la tercera semana de post
parto, mujeres en post aborto iniciar inmediatamente o durante los primeros 7 días
después del legrado uterino o de aspirado manual endouterino y se puede
recomendar a mujeres con dolores menstruales severos, sangrados abundantes es
decir en dismenorrea e hipermenorrea.

 Precauciones
Hay ciertos signos de alarma o señales de peligro para las usuarias que tomen las
pastillas, dolor de pecho o dificultad respiratoria, cefalea con visión borrosa, dolor
fuerte en las piernas, ictericia y la ausencia de menstruación se debe descartar un
posible embarazo y la verificación inmediata en el consumo correcto de las pastillas y
dar plan educacional para el manejo de los efectos secundarios.

 Contraindicaciones
Toda mujer que está embarazada o presenta sangrado vaginal no especificado,
enfermedad hepática, madres fumadoras de más de 15 cigarrillos al día, está
contraindicado en mujeres con enfermedad cardiaca, infartos, hipertensión arterial,
alguna alteración de coagulación sanguínea, diabetes mellitus, mujeres con cáncer
de mama y mujeres que les dificulta llevar el control de tomarse una pastilla
diariamente.

 Efectos secundarios
Puede presentar nauseas, común en los primeros tres meses de uso, presencia de
goteos o inter menstrual, en especial si la usuaria se le olvida tomar sus pastillas
diariamente y preferiblemente en el mismo horario, cefalea leve, sensibilidad en los
senos, en algunos casos aumento de peso, amenorrea y disminución de la libido o
disminución de deseo sexual.

18
 Ventajas y beneficios
Es un método con eficacia elevada cuando se toma diariamente, no se requiere
examen intensivos previo al uso, se puede interrumpir el uso con facilidad, beneficia
a la mujer en cierta forma mejorando la anemia si la usuaria presenta, regulariza los
ciclos menstruales, ayuda a prevenir cáncer ovárico y del endometrio, previene
quistes de ovario y permite el retorno inmediato de la fertilidad.(22)

d. Inyección bimensual
Un método anticonceptivo hormonal de carácter temporal y reversible administrado
mediante inyección intramuscular bimensual, contiene progestágeno y estrógeno
sintético, que actúa inhibiendo la ovulación y espesando el moco cervical y produce
cambios en el endometrio.

 Indicaciones
Este método está indicado en todas las mujeres en cualquier edad reproductiva, con
historia de embarazo ectópico, mujeres que están tomado medicina para la epilepsia
o tuberculosis y mujeres con anemia.

 Contraindicaciones
Mujer que presenta hepatitis viral, con historia de enfermedad trombo embolica,
embolia pulmonar, eventos cerebro vascular, cardiopatía isquemia y reumática,
usuarias que estén sometidas a cirugía mayor en un periodo de cuatro semanas, con
cáncer de mama y que tengan diabetes por más de 20 años de duración.

 Efectos adversos
Entre los efectos secundarios se puede mencionar los siguientes, amenorrea esto
después de concluir el efecto del inyectable, nauseas, mareos, vómitos, manchas o
sangrado vaginal. (22)

19
e. Inyección trimestral Depoprovera
La Depoprovera es un método anticonceptivo hormonal de carácter temporal y
reversible, administrando mediante inyección intramuscular trimestral. Contiene un
progestágeno sintético depósito, que actúa inhibiendo la ovulación y aumentando la
consistencia del moco cervical.

 Indicaciones
Este método está indicado a todas las usuarias, aunque lleven un tratamiento estricto
para pacientes epilépticos o tratamiento para tuberculosis específicamente la
rifampicina, las usuarias con presión arterial alta, problemas de coagulación o
anemia drepanocítica es un método muy eficiente si se usa correctamente tiene un
97 % de efectividad en su uso correcto.

 Contraindicaciones
Este método está contraindicado en usuarias que están sometidas a tratamiento de
cáncer de mama, también está contraindicado en usuarias que no toleran el cambios
en sus patrones de sangrado menstrual, especialmente la ausencia de menstruación.

 Efectos adversos
Entre los efectos secundarios comunes se puede mencionar los siguientes:
amenorrea o la ausencia de la menstruación, cefaleas, nauseas, mareos, ansiedad,
aumento de peso regularmente se aproxima que la usuaria aumente 4 libras cada
año, pérdida de peso esto está relacionado a la disminución del apetito. (22)

f. Implantes subdérmicos JADELL


Método anticonceptivo hormonal de carácter temporal y reversible, de larga duración,
que brinda protección hasta por un periodo de 3 a 5 años. Compuesto hasta por
cinco cápsulas que contienen una hormona llamada levonorgestrel o etonorgestrel.

20
 Indicaciones
Este método está indicado en usuarias a cualquier edad y que quieren planificar por
un largo periodo, este método anticonceptivo también es indicado a usuarias con
hipertensión arterial, que tengan problemas con la coagulación sanguínea, en
mujeres fumadoras no importando la cantidad de cigarros que fume al día, con
problemas de obesidad o anorexia y a las usuarias que no quieren utilizar
estrógenos.

 Contraindicaciones
Está contraindicado en mujeres que presenta hemorragia o sangrado vaginal no
diagnosticado, si se descarta un embarazo es motivo de contraindicación y por ultimo
está contraindicado en mujeres con cáncer de mama, con tratamiento de epilepsia o
tuberculosis.

 Precauciones
Se debe de tener en cuenta algunas precauciones por ejemplo en la mayoría de las
mujeres les ocasiona cambios del patrón menstrual, como sangrado, manchas,
irregulares al inicio de la inserción del mismo.

Para la inserción y la remoción se requiere de un personal experto y capacitado, en


algunas mujeres provoca aumento o disminución de peso pero no exageradamente
se pierde o se aumenta aproximadamente menos de 6 libras al año.

 Ventajas y Beneficios
Este método tiene una eficiencia del 99.9%, pocos efectos secundario protegiendo a
la usuaria contar las enfermedades pélvicas e inflamatorias y disminuye la patología
benigna de mama.(22)

4.4.4 Métodos permanentes


a. Operación de la mujer (Laparoscopía)
Es un método anticonceptivo quirúrgico de carácter permanente que consiste en la
oclusión tubárica bilateral con las siglas OTB.
21
 Como actúa
Al bloquear las trompas de Falopio mediante corte, sección, cauterización, anillo o
grapas, se impide que los espermatozoides lleguen al óvulo y lo fertilicen.

 Indicaciones
Este método permanente e irreversible lo puede utilizar cualquier mujer mayor de 18
años que haya recibido plan educacional o consejería, este método, también está
indicado en mujeres que el embarazo represente un riesgo, también en usuaria que
comprendan el procedimiento y consientan al mismo voluntariamente y firmen la hoja
de consentimiento y esto se puede llevar a cabo durante la cesárea si así lo desean.

 Contraindicaciones
Este método está contraindicado en mujeres con infecciones pélvicas o sistemáticas
agudas hasta que se resuelve o se controlen por ultimo está contraindicado en
mujeres que manifiesten inestabilidad emocional o inestabilidad con su pareja.

 Ventajas y beneficios
Las Guías Nacionales de planificación familiar coinciden con la guía de Atención
planificación familiar de Barranquilla, resaltando que laparoscopia brinda eficacia
inmediata y elevada el cual es un método permanente e irreversible, esta pequeña
cirugía no interfiere con el coito además, el goce sexual se ve aumentado debido a
que no hay preocupaciones de un embarazo, excelente para las mujeres que
representa el embarazo un gran riesgo para su salud, es una cirugía sencilla y no
necesariamente la usuaria quede hospitalizada y no se necesita suministro costosos
ni mucho menos visitas continuas al médico. (19) (23)

 Efectos colaterales y complicaciones


Las dos guías citadas anteriormente coinciden en lo mismo en cuanto a desventajas
u efectos colaterales, aclarando que esta pequeña cirugía puede presentar fiebre o
infección de la herida operatoria, dolor en área operatoria, lesiones vesicales o

22
intestinales y hematomas estos seria algunos efectos secundarios que raras veces
se presenta. (23)

b. Operación del hombre (vasectomía sin bisturí)


La operación del hombre o vasectomía sin bisturí con su siglas VSB es un
procedimiento quirúrgico voluntario que provee anticoncepción permanente a todos
los usuarios que ya no quieren tener más hijos al bloquear los conductos deferentes
no hay espermatozoides en el semen.

 Consejería
Es importante resaltar que al usuario que se somete a la operación se tiene que
preguntar que sabe del método y así poder reforzar sus conocimientos y aclarar las
dudas que tenga, también explicarle que el método funciona eficientemente después
de 20 eyaculaciones o después de 12 semanas de haberse sometido a la cirugía,
este método no brinda ninguna protección sobre las infecciones de transmisión
sexual, por lo que se recomienda utilizar condón en caso de que se sospecha de que
la pareja sea portadora de alguna infección.

 Contraindicaciones
Está contraindicado en usuarios que no están seguros de someterse a la cirugía o
que tiene planes de tener hijos en el futuro y todos aquellos usuarios que no dan su
consentimiento voluntario e informado que no firma la hoja de consentimiento.

 Condiciones que requieren tomar Precauciones


Si los usuarios presentan las siguientes patologías es mejor postergar la operación,
en usuarios con enfermedad cardiaca sintomática, trastornos de la coagulación
sanguínea, varicocele, hernia inguinal, filariasis, infección local en piel o escrotal,
orquitis, e historia de traumatismo o cirugía previa. Los usuarios con problemas
médicos complejos o complicados requieren manejo especial o seguimiento.

23
 Ventajas y beneficios
El procedimiento es permanente e irreversible es muy eficiente e implica menor
riesgo quirúrgico y menor gasto que en la operación de la mujer siendo esto una
cirugía sencilla que se realiza bajo anestesia local y no requiere hospitalización no
produce cambios en la función sexual y no tiene efecto alguna sobre la protección de
hormonas por parte de los testículos. (19)

4.4.6 Importancia de los Métodos de Planificación Familiar


Los métodos de planificación desempeñan un papel muy importante a nivel mundial,
en parte ayuda al ser humano a que tengan la elección de tener la cantidad de hijos
que quieran tener y la clase de vida que le quiere proporcionar a sus hijos
enfocándolo en el sentido material psicológico, planificar el nacimiento de un hijo es
un acontecimiento sumamente importante para los padres responsables.

4.4.7 Beneficios de los Métodos de Planificación Familiar.


Hay varios enfoques sobre los beneficios que brindan los métodos de planificación
familiar a parte que es un una herramienta para disminuir los riesgos obstétricos o
complicaciones severas de un embarazo o puerperio. Es decir es un medio por el
cual se reduce varios accidentes propiamente de la mujer en edad fértil. En cierta
parte los métodos de planificación familiar proporciona a la pareja un mejor nivel de
vida, ayuda a entender y comprender la gran importancia y los beneficios que estos
brindan, cuando se habla de mejoramiento de vida se hace referencia a la óptima
calidad de bienestar en forma holística de la vida y el entorno del ser humano.

Cuando la pareja se concientiza al momento de optar por métodos de planificación


familiar se proporcionan automáticamente el goce pleno de la sexualidad porque se
libran de ciertas preocupaciones por ejemplo un embarazo no planificado, los
métodos en cierto sentido brinda tranquilidad a los usuarios en el momento de la
intimidad de una pareja, por el riesgo de algún embarazo que es casi nulo.

24
4.4.8 Consejería balanceada sobre los Métodos de Planificación Familiar
Se utiliza como una herramienta para el proveedor el cual cumple un papel
orientador en la consulta de planificación familiar, el profesional de salud realiza
preguntas a la usuaria o al usuario para recibir alguna respuesta y poder tomar
acciones pertinentes ofertando los métodos de planificación familiar en los servicios
apoyándose en el uso de tarjetas, trífoleares, carteles con la descripción del método
y su efectividad e indicaciones, reacciones adversas que posiblemente presentará y
entre otros aspectos importante que se deba aclarar al usuario o a la usuaria
interesada.

La consejería oportuna se puede utilizar en tres momentos el primer momento es el


diagnostico de necesidades que manifiesta la o el usuario en la cual el profesional de
salud debe plantear algunas preguntas resaltando la importancia y los beneficios que
brinda los métodos de planificación familiar cuando son utilizados adecuadamente.
Segundo momento es la elección del método por el o la usuaria teniendo ya la
propuesta, el personal de salud tiene la obligación de ver si el método elegido no
tiene contraindicaciones o efectos nocivos para la salud de la usuaria, algo
importante es la verificación de la existencia del método en el servicio o habrá
necesidad de referirla a otro servicio, donde se cuenta con el método y el último
momento es el manejo después de la elección es importante resaltar y describir todo
sobre el método incluyendo como funciona como se usa, efectos secundarios,
signos de alarma, se entrega el método y se entrega un trifoliar para la consulta. (19)

4.5 Factor
Se define como uno de los elementos que forman una conducta, es decir elementos
que intervienen en el proceso de la toma de una decisión y por consiguiente lleva a
una conducta. Es un elemento condicionante que contribuye a lograr un
resultado.(10)

25
4.6 Factores culturales que inciden en la no aceptación de métodos de
planificación familiar

4.6.1 Factores Socioculturales


Los factores socioculturales son la etnicidad y la estructura familiar, la comunicación,
la interacción y el apoyo social, el conocimiento de las interrelaciones, la
participación y la familiaridad, y las estructuras de grupos culturales, comunidad y
sociedad. La teorista Nola J. Pender también define que los factores socioculturales
incluyen factores como la etnia, la aculturación, la formación y el estado
socioeconómico del individuo. (24)(25)

a. Dimensiones culturales y de la estructura social


“Hacen referencia a los modelos y características dinámicas, holísticas e
interrelacionadas de los factores de estructura y organización de una cultura (o
subcultura) determinada, donde se incluye la religión (o espiritualidad), parentesco
(sociedad), características políticas (ley), economía, educación, tecnología, valores
culturales, filosofía, historia y lengua”. (13)

b. Educación
La educación considerado un factor socio cultural, que se ha constituido en el medio
por excelencia, para adquirir, transmitir y asentar la cultura, ya que es un medio para
el individuo para desarrollar elementos que sirve como una transformación de la
sociedad para el progreso de la comunidad y país.

La educación para la salud es un proceso social que se alimenta del conjunto de


teorías y métodos que ofrece las ciencias médicas y las de la educación, este factor
es una de las causas por las cuales las mujeres no utilizan los métodos.

c. Religión
Es un conjunto de creencias y prácticas que relaciona al hombre con lo que la
religión considera sagrado y divino, tanto colectivas y personales, de tipo existencial,

26
moral y espiritual, las personas que consideran la religión como parte importante de
la vida tienden considerar actitudes más conservadoras en la esfera sexual.(6)

d. Sociedad
El sistema social es el producto de la acción humana, también son requerimientos
importantes para las descripciones del comportamiento individual, familiar y social, la
definición de papeles, estatus proceso de socialización, ciclo de vida rutina diaria de
todos los que están involucrados en dicha sociedad.

En ocasiones los miembros de la sociedad le dan mucha importancia del que dirán
los otros miembros, en alguna decisión que tome ya sea individual o familiar. (26)

e. Entorno
Cada persona tiene su entorno interno (características físicas y fisiológicas) y
externo, el cual tiene tres niveles que determinan las interacciones entre las
personas y sus entornos, a continuación se abordan: Nivel perceptivo: está formado
por las características del mundo que los individuos son capaces de sentir e
interpretar con sus sentidos. En el nivel operacional: está todo lo que puede afectar
físicamente a las personas y que no se pueden percibir; como el contacto con
microorganismos. El nivel conceptual “el entorno se construye a partir de los
patrones culturales, caracterizados por la existencia espiritual y trasmitidos por medio
de los símbolos del lenguaje, el pensamiento y la historia.(27)

f. Servicios y recursos
Los servicios existentes en la localidad tales como: servicio de salud, educación,
infraestructura, agua, saneamiento ambiental, accesibilidad entre otros aspectos
importantes para la identificación de necesidades y apoyo hacia los habitantes y la
forma de cómo se va abordaran acciones con el grupo de personas de la región.(26)

27
g. Lenguaje e Idiomas
Conjunto de sistema de señales que desempeña las funciones cognoscitiva y
comunicativa en el proceso de la actividad humana. Es de ámbito social, surge en el
curso del desarrollo de la producción social y constituye su aspecto necesario como
medio de coordinación de la actividad de los hombres y de cada individuo en
particular. Los idiomas son diversas dependiendo de la región del mundo en la que
se encuentra la persona y del grupo étnico en la que corresponda dominará el idioma
materno del grupo. (26)

En el cantón donde se llevó a cabo el estudio, el 100% de la población es de origen


maya, dominantes del idioma Kiché y un porcentaje mínimo dominan el idioma
español.

28
V. OBJETIVOS

5.1 General
 Establecer los factores culturales que influyen en la no aceptación de métodos de
planificación familiar en usuarios que no asisten al puesto de salud del cantón
Pachipac, Nahualá, Sololá, Guatemala.

5.2 Específicos
 Identificar las características sociodemográficas de las mujeres que no aceptan
métodos de planificación familiar.

 Describir los factores culturales que inciden a la no aceptación de métodos de


planificación familiar.

 Determinar otros factores asociados a la no aceptación de métodos de


planificación familiar que surgen en la investigación.

29
VI. JUSTIFICACIÓN

Los factores culturales son diversos y hacen que la persona esté ligada a ciertas
creencias, siendo estas dimensiones lo: social, religioso, político, familiar entre otros
factores condicionantes y determinante para el proceso vital del ser humano. Toda
persona tiende a tener una preferencia cultural, la cual en cierto modo condiciona a
la persona a que ponga en práctica ciertas acciones propias de la cultura, este
aspecto hace que Guatemala sea un país multilingüe y pluricultural por ello hace que
tengan sus propias creencias, condiciones y prácticas, haciendo las relaciones
sociales, laborales educativa y de salud complejas.

En los últimos años se ha visto que hay poca aceptación de métodos de planificación
familiar sobre todo en el área rural, especialmente en las comunidades más
postergadas que todavía están ligadas a varios factores culturales que limitan el
acceso a los usuarios hacia los métodos de planificación familiar, teniendo las
siguientes consecuencias: familias numerosas y la problemática de escasez de
recursos económicos, alimentaria, materiales, analfabetismo entre otros. El motivo
principal del tema de los factores culturales que inciden en la no aceptación de
métodos de planificación familiar, es que se ha visto que en la sala situacional del
año 2015 no se llega a las coberturas establecidas del programa de salud
reproductiva según el MSPAS, específicamente en el puesto de salud del cantón
Pachipac, Nahualá, Sololá.

Por la misma razón se desarrolla esta investigación de tesis, determinando los


factores culturales que influyen en la no aceptación de métodos de planificación
familiar en las usuarias que no asisten al puesto de salud, teniendo en cuenta que la
población atendida en este caso es población meramente maya. Bien se sabe que
hoy día el incremento de la demografía es extremadamente rápida, esto a causa de
que los métodos de planificación familiar no son aceptados en ocasiones debido a la
cosmovisión o a la poca información que tiene las usuarias sobre los efectos
secundarios, o pudiendo ser costumbres milenarias de las familias, siendo uno de

30
ellos el machismo, la barrera idiomática entre enfermero-paciente es decir que en
ambas partes se debería facilitar la información, educación y comunicación en el
idioma materno local, lamentablemente hay deficiencia aun en la contratación de
personal local que comparte las mismas costumbres, practicas, creencias,
limitaciones entre otros factores culturales que permitan crear una confianza absoluta
entre enfermero-paciente. Otro enfoque es que en Guatemala hay una deficiencia en
autodecisión de parte de las usuarias, no hacen conciencia de los riesgos que corren
a veces de no planificar la cantidad de familia que se desea tener. Aumentando
muchas complicaciones específicamente en la mujer, durante el embarazo, parto y
puerperio.

La intención principal de la investigación sobre los factores culturales que influyen en


la no aceptación de métodos de planificación familiar en las usuarias que no asisten
al puesto de salud del cantón Pachipac, municipio de Nahualá, del departamento de
Sololá, tiene como propósito enfatizar en las usuarias la importancia que tiene la
planificación familiar, al mismo tiempo promover los diferentes métodos,
concientizando a las usuarias que tienen la libertad de decidir la cantidad de hijos
que deseen tener. Además contar con una comunicación eficiente entre la pareja y
así evitar la complicación en el embarazo, parto y pos-postparto y al mismo tiempo
colaborar al mejoramiento de vida del individuo, la familia y comunidad. En la
investigación se toma como grupo meta a la población de mujeres en edad fértil que
no asiste al puesto de salud siendo ellas pertenecientes a la población maya.

31
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

7.1 Tipo de Estudio


El estudio fue cualitativo de tipo etnográfico el cual está enfocado al estudio de los
factores culturales.

7.2 Sujeto de Estudio


En el estudio se tomó como población a las mujeres en edad fértil de 10 a 54 años,
con un número de 4 hijos en adelante y que no utilizan métodos de planificación
familiar.

7.3 Contextualización del estudio

7.3.1 Contextualización geográfica


Las entrevistas se llevaron a cabo en los domicilios de las usuarias, en caso que las
usuarias no aceptan la visita, se realizaba la entrevista en el puesto de salud de la
localidad.

7.3.2 Contextualización temporal


El trabajo de campo se realizó en el mes de septiembre a octubre del 2015.

7.4 Definición de Variables


Nombre de la Definición Definición Indicador Escala Ítem
variable conceptual operacional de s
medició
n
Característica Las Son Edad Nominal 1 a
s características particularidades Estado civil la 8
sociodemográ personales , de tipo Sector
-ficas son un biológico, Religión
conjunto de reproductivo, Número de

32
actitudes, social y hijos.
prácticas que económico que Escolaridad
el ser humano poseen las Ocupación
posee, que va mujeres del Idioma que
desarrollando cantón domina
en el Pachipac,
transcurso de Nahualá, Sololá
la vida. que las
Es decir diferencia entre
muestra tal una y otra.
como es,
hace enfrentar
al mundo y
hace que el
resto le
conozcan y
sepan cómo
tratarlo.(28)
Factores Los factores Son los modos Factores: Tabú. Nominal 10 a
culturales culturales son ver o pensar la Social. 15
las vida y actuar de Desinformación
actividades, las usuarias del .
normas, cantón Religioso.
reglamentos Pachipac, Prejuicio.
propias de un Nahualá,
grupo de Sololá. en
personas que relación a el
tiene uso de métodos
influencia anticonceptivos
negativa o
positiva sobre

33
el actuar en
las toma de
decisiones
colectivas.
Otros factores Son todos Son Otros factores:
asociados aquellos impresiones o Utilidad.
elementos maneras de Biológico.
que están pensar, que no Educación.
asociados a son culturales
una situación de las mujeres
y a la vez del cantón
impide la Pachipac,
transformació Nahualá,
n o evolución Sololá. En
de los hechos relación a el
de una uso de métodos
determinada anticonceptivos
población. .
Fuente: elaborado por estudiante Licenciatura en enfermería 2015

34
VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

8.1Selección de los sujetos de estudio

8.1.1 Criterio de Inclusión


En el estudio fueron tomadas en cuenta a las mujeres en edad fértil que no utilizan
métodos de planificación familiar con mayor número de hijos de 4 hijos en adelante.

8.1.2 Criterio de Exclusión


Mujeres que planifican con métodos anticonceptivos.
Rechazo a participar en el estudio.

8.1.3 Calculo estadístico de la muestra o universo


No aplica, el tipo de estudio es cualitativo etnográfico, basada en entrevistas a
profundidad con las familias de mayor número de hijos, tomados 15 familias, por
medio de una técnica cartográfica para tener representatividad de todo el cantón
Pachipac, Nahualá, Sololá.

8.1.4 Identificación de los sujetos de estudio


Se tomaron como muestra a las mujeres en edad fértil, que no utilizan métodos
anticonceptivos, siendo cuatro familias por sector, para localizar geográficamente a
los sujetos del estudio, se consultaron fichas familiares que maneja el puesto de
salud de la localidad.

8.2 Recolección de los Datos

8.2.1 Métodos de recolección de datos


a.) Para la recolección de datos se tomaron cuatro familias por sector para una
entrevista a profundidad con preguntas abiertas sobre el tema a investigar.
b.) La entrevista fue realizada en el idioma Kiche

35
c.) Reducción fenomenológica: Se realizaron la entrevista con toda naturalidad sin
poner opiniones propias del entrevistador para lograr una confianza plena con el
entrevistado, posterior de la entrevista se detallaron los hallazgos encontrados.
d.) Entrevista a profundidad: se realizó con las mujeres seleccionadas para la
identificación de los diferentes factores que influyen en la no aceptación de
métodos de planificación familiar.
e.) Grabaciones en audio: con el consentimiento de las entrevistadas.
f.) Diario de campo: en el cual se transcribieron las entrevistas hechas con los
sujetos de estudio.

8.2.2 Elaboración y descripción de los instrumentos para recolectar los datos


Se elaboró una guía de entrevista a profundidad que permitió obtener información
sobre los factores culturales que inciden en la no aceptación de métodos de
planificación familiar, con las familias del Cantón, Pachipac, Nahualá, Sololá, que
consta de dos aspectos importantes para la identificación de factores culturales y
aceptación de métodos de planificación familiar, la entrevista fue abierta para que la
información fluyera y que no fuera limitada para el análisis posterior, el instrumento
constó de 15 preguntas.

8.2.3 Validación de los instrumentos


El instrumento fue sometido a revisión y autorizado por la asesora de tesis, se
realizó validación con dos usuarios del centro de convergencia del cantón Patzité,
perteneciente al Distrito de Salud de Nahualá en horario de servicio de atención, para
verificar el tiempo y la claridad de las preguntas, así como desarrollar la experiencia
de realizar la entrevista a profundidad.

36
IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

9.1 Descripción del proceso de digitación

9.1.1 Electrónica o manual


Para el procesamiento y análisis se utilizó grabaciones de las entrevistas, luego se
transcribieron las mismas en el cuaderno de trabajo de campo, para el análisis de los
hallazgos, para finalmente transcribir en formato digital.

9.1.2 Uso de Programas


Para el levantado de texto se utilizó el programa de Word.

9.1.3 Software
Se utilizó Windows 10

9.2 Plan de análisis de datos


Después de cada entrevista a profundidad se transcribieron los datos obtenidos
literalmente en un cuaderno exclusivo para el trabajo de campo, el cual en el lado
derecho se apuntó toda la información generada en la entrevista y subrayando los
factores culturales encontrados con las palabras utilizadas por las familias, previo a
esto en el lado izquierdo se anotaron todos los factores encontrados para el
respectivo análisis y elaboración de conclusiones.

9.3 Métodos estadísticos


No aplica, aunque se utilizó frecuencias y porcentajes (solo en características
personales) para resumir los hallazgos del presente estudio en una tabla de
convergencia. Se describieron los factores culturales encontrados en las entrevistas
a profundidad con las mujeres entrevistadas.

37
9.4 Aspectos éticos.
Para la recolección de datos se obtuvo consentimiento informado de las usuarias que
participaron en este proceso, en el cual las usuarias permitieron que se grabaran las
entrevistas, se conservó la confidencialidad, la individualidad de las familias y el
respeto a la información proporcionada.

38
X. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Características Personales
Tabla Núm. 1

Característica Frecuencia Porcentaje


28 a 32 años 03 20 %
33 a 37 años 02 13 %
Edad 38 a 42 años 02 13 %
43 a 47 años 05 34 %
48 años o más 03 20 %
Total 15 100 %
Estado civil Casada 14 93 %
Unión de hecho 01 7%
Total 15 100 %
Sector Tzanjuyub 05 34 %
Centro 03 20 %
Xechuyut 03 20 %
Chuaqanaq 04 26%
Total 15 100 %
Religión Evangélica 10 67 %
Católica 05 33 %
Total 15 100 %
Número de hijos 4 a 6 hijos 04 26 %
7 a 9 hijos 05 34 %
10 hijos o más 06 40 %
Total 15 100 %
Escolaridad Analfabeta 08 53 %
1 a 3ero. Primaria 05 34 %
4to. Primaria o más 02 13 %
Total 15 100 %
Ocupación Bordado a mano 09 60 %
Ama de casa 05 33 %
Comerciante 01 7%
Total 15 100 %
Idioma Kiché 15 100 %
Total 15 100 %
Tipo de familia Nuclear 10 66 %
Extensa 05 34 %
Total 15 100 %
Fuente: Boleta de encuesta, Cantón Pachipac, Nahualá, Sololá, septiembre 2015.

39
Las edades de las mujeres que fueron entrevistadas, fueron entre los 25 a 49
años, las edades mencionadas se encuentran en el grupo de mujeres en edad
fértil como lo reconoce el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que lo
determina con las edades de 10 a 54 años.

El 93% de las que fueron entrevistadas son casadas mientras un 7% unión de


hecho.
Las mujeres que fueron entrevistadas fueron seleccionadas de acuerdo el número
de hijos, y se seleccionó una mujer en el extremo de cada sector, según el
croquis de la localidad para tener representatividad de cada sector, como se
representa en la gráfica Núm. 1 de la siguiente página.

De las 15 entrevistadas un 67% profesan la religión evangélica, un 33% profesan


la religión católica.
Es importante resaltar que el 34% de mujeres tiene de 7 a 9 hijos lo cual interfiere
en la calidad de vida de los hijos y de la madre.

El 53% son analfabetas, 34% estudiaron de primero a tercero primaria, 13%


estudiaron cuarto primaria o más. Siendo el analfabetismo factor determinante en
el acceso de la información.

Un 60% de las mujeres entrevistadas indicaron que su ocupación principal es el


bordado a mano, el 33% son ama de casa y el 7% es comerciante.

En el 100% de las mujeres entrevistadas predomina solo el idioma Kiché, por lo


cual es importante que las usuarias sean atendidas en el idioma local y con
pertinencia cultural, para ello es necesario contar con recurso humano bilingüe, el
66% tienen un tipo de familia nuclear mientras que el 34% es de tipo extensa.
Existiendo en esta última por lo tanto mayor influencia social al momento de tomar
una decisión sobre el uso de métodos de planificación familiar.

40
Mapa de Identificación

Gráfica Núm.1

Fuente: Puesto de Salud del Cantón Pachipac, Nahualá, Sololá 2015

Así fue como se seleccionaron las familias en el croquis proporcionado en el


puesto de Salud del Cantón Pachipac, Nahualá, Sololá, la ubicación de las
viviendas se observa circulada con color rojo y representa a las familias
entrevistadas, que hacen un total de 15 familias.

41
FACTORES CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA NO ACEPTACIÓN DE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Tabla Núm. 2

FACTORES INDICADORES f
sujetos
No se habla de eso (No habían MPF, no lo hablo con mi esposo, padres no lo hablaron, es una falta de 12
respeto para mis padres, mi madre me regaña, cuando crecí no me hablaron de eso, los padres no lo
utilizaron).*
TABÚ Causa enfermedad (representa riesgo para mi salud, malo para la salud, causa diversas enfermedades, 15
tengo miedo de adelgazar/engordar, pudre el estómago, da infecciones, cefaleas, falta de apetito,
náuseas, causa problema, detiene la menstruación, se convierte en piedra, te hinchan, dolor de
estómago, provoca mucho sangrado).
Esposas abusivas (infieles, mala esposa, curándose para ya no tener hijo, mañosa, traidora, 13
cualquieras, prostitución, loca, no soy suficiente mujer para mi esposo)
No es tema importante entre pareja (cuando nos casamos nunca lo hablamos, tengo vergüenza, 10
cuando nos casamos no habían esas cosas, si uno se casa es para tener hijos, es vergonzoso hablar de
eso).
No habían MPF (nunca me enteré). 02
Esposo manda (si él lo desea, obedezco a mi esposo, causa de problemas, me regañan, me 13
interrogaría, temor a esposo, el marido autoriza, se molesta, me golpearía, él no lo permite, a mi esposo
no le gusta, esposos delicados).
Hay personas que saben de MPF (las que utilizan MPF, varias utilizan esas cosas, ya solo eso utilizan, 04
SOCIAL algunas dicen que es bueno y otras dicen que es malo).
No puedo decidir sola (Comentarle a esposo, mi esposo lo tiene que saber). 02
Uno no divulga si utiliza MPF (no le diría a otros, las mujeres no dicen si utilizan MPF). 01
Los jóvenes no saben utilizar MPF (se embarazan por culpa de esas cosas). 01
Los hijos sirven durante el transcurso de la vida (ayudan en oficios, los hijos son importantes,
nos acompañan en la salud y enfermedad).
Falta de información de MPF (mucha fecundidad, no he oído hablar de ello). 03
DESINFORM Los MPF son todas las cosas que impiden un nacimiento (lo hablan en charlas, pastillas, operación e 03
ACIÓN inyección).
Los MPF son ideas recientes (antes no se hablaban de eso, se da por medio del estudio, mejor vida). 04
Estoy haciendo un delito en el mundo si utilizo MPF (falta de respeto hacia la vida). 01

42
FACTORES INDICADORES f
sujetos
No se habla MPF en la Iglesia (no es bueno, no lo dicen, no se habla, asisto a la iglesia, es una maldad 8
en el corazón del hombre, mi esposo es pastor somos ejemplo para los miembros).
La familia es una bendición de Dios (Dios regala la cantidad de hijos, el hijo es un regalo, el hijo es 10
RELIGIOSO herencia de Dios, los niños son el reino de los cielos, Dios sabe lo que hace los nacimientos tienen un fin,
Dios tiene asignado cuántos hijos me regala).
La biblia no menciona los MPF ( yo creo en Dios, tengo temor a Dios, es hacer un asesinato ante Dios, 10
depende de Dios, procrear la tierra y habitarlo, Dios lo prohíbe, Dios aconseja unirse en santo
matrimonio, nunca llegare a conocer a Dios, la biblia dice que es bueno tener a los hijos).
Es pecado utilizar MPF (si se toma pastillas, inyecciones, es pecado ante Dios, es matar a un alma que 13
no tiene precio, tal vez el método natural no ofende a Dios, no entras en el reino de los cielos).
Los pastores de las iglesia lo prohíben (no MPF, prohíben a las mujeres, algunos no tienen capacidad 2
para hablar de eso, se requiere de inteligencia para hablar de eso).
Si se impide un nacimiento puede ser que sea de una persona exitosa en la vida (maestro, médico, 1
predicador).
Las mujeres ya no aguantan nada (puros químicos, tiene que nacer por parto normal, la mujer tiene 3
PREJUICIOS que resolver parto en casa, la mujer no se manda, los primeros nacimientos no lo sentía).
Yo como mujer tomo la decisión si uso o no MPF. 1
Fuente: Entrevista a profundidad, realizada en cantón Pachipac, Nahualá, Sololá septiembre 2015
*Palabras descritas por los sujetos de estudio.

43
Entre los factores culturales identificados están: El Tabú la mayoría de las usuarias
manifestaron que no se habla de métodos de planificación familiar en los senos
familiares por diversas razones, es más, los métodos de planificación familiar para
ellas son un medio de adquisición de enfermedades como se describió en la tabla
Núm. 2, además las usuarias piensan que al utilizar métodos de planificación familiar
las vuelve abusivas, malas esposas, traidoras y un medio para la búsqueda de
amantes, entre otras cosas, evidentemente que hablar de métodos de planificación
familiar no ha sido un tema importante con sus parejas, por vergüenza del que dirá
mi pareja o simplemente se casan para tener hijos, no ven como una necesidad
planificar el número de hijos que van a tener.

En el factor social: se refleja que cuando las parejas se casaron no había métodos de
planificación familiar o porque nunca se enteraron que existían los métodos, una de
las cosas que más resaltaron las usuarias es el machismo, que el esposo es él que
tiene que decidir, si le permite a la esposa utilizar los métodos de planificación
familiar, de lo contrario se vuelve problema entre pareja, si el esposo no está
enterado de la utilización de los métodos de planificación familiar, las usuarias
aseguran que hasta pueden ser golpeadas o regañadas, por esto las esposas son
limitadas a la auto decisión para optar por algún método de planificación familiar,
también se identifica que a pesar de las limitantes, las usuarias aclaran que hay
mujeres que sí conocen los métodos de planificación familiar y si lo utilizan, aunque a
veces no lo divulgan; pero siempre algunas personas de la comunidad se da cuenta
que algunas mujeres lo utilizan y son criticadas.

Un punto muy importante que manifiestan las usuarias y lo aseguran, es que hoy día
los jóvenes no saben utilizar los métodos de planificación familiar, porque se han
visto casos que abandonan a los recién nacidos en basureros, en la calle o
simplemente llegan al aborto provocado.

Las mujeres entrevistadas manifiestan que los hijos sirven en el transcurso de la


vida, porque ayudan en los oficios de la casa, los hijos son importantes como

44
compañía en la salud y enfermedad, además está la otra condición de que los hijos
representan gastos porque necesitan un espacio físico en donde puedan vivir, tal
como terreno, casa, ropa, alimentación entre otros aunque algunas mujeres lamentan
haber tenido un mayor número de hijos por tanto gasto y manutención, otras están
conformes.

En el factor de desinformación se identifica los siguientes aspectos: Que hay falta de


información para el uso de métodos de planificación familiar por ellos las usuarias
confirman que por la falta de información hay mucha fecundidad en las comunidades,
sin embargo algunas usuarias saben que los métodos de planificación familiar es
para evitar los embarazos continuos, además son ideas recientes, que en tiempos
anteriores no se hablaba de eso, “esto se viene dando en las escuelas”, por medio
del estudio se les están metiendo ideas en la cabeza de los jóvenes, además utilizar
métodos de planificación familiar es como estar cometiendo un delito hacia el mundo
o la sociedad que no tiene “precio para pagarlo”.

Es evidente que la religión es otro de los factores que impide la aceptación de los
métodos de planificación familiar, según las entrevistas realizadas, las usuarias
expresan que en la iglesia en donde asisten, no se habla de los métodos de
planificación familiar, porque no es bueno y lo toman como maldad de parte de la
pareja y es un pecado ante Dios, porque los hijos son regalos de Dios, “los niños son
del reino de los cielos”, Dios sabe lo que hace por lo tanto los nacimientos tiene inicio
y tiene un fin, la religión prohíbe rotundamente los métodos de planificación familiar,
para la mayoría de las persona que independientemente cual sea la religión, para
ellas utilizar los métodos de planificación familiar es un asesinato ante Dios por ende
creen, que utilizarlos puede provocar que no puedan entrar en el reino de los cielos,
además la mayoría solo aceptan la voluntad de Dios y aceptan los hijos que la vida
les regala, esas fueron algunas manifestaciones expresadas de las entrevistadas,
siendo la religión un factor determinante para no aceptar los métodos de planificación
familiar, de acuerdo al criterio de algunos líderes religiosos.

45
Otro de los factores identificado es el prejuicio: indicaron que algunas mujeres hoy
día ya no aguantan nada, (la costumbre es que la mujer debe resolver parto en casa
porque de lo contrario no es considerada suficiente mujer en la comunidad) debido a
que los nacimientos a veces son atendidos en hospitales, y que anteriormente las
mujeres resolvían su parto en casa y aun así están vivas después de 8 a 9
nacimientos, sin necesidad de cesáreas ni algún procedimiento quirúrgico, además
una de las usuarias manifestó que como mujer puede tomar la decisión si utiliza o no
métodos de planificación familiar.

46
OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ACEPTACIÓN DE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Tabla Núm. 3

FACTORES Indicador f
respuesta
No necesitamos de MPF (esposo dice que no es necesario, no debo utilizar MPF, ni natural 12
ni nada, yo crie a todos mis hijos, no lo quiero utilizar, lo conozco y lo sé pero no lo utilizo).*
Tal vez acepto MPF (4-5 hijos, con método natural, alza de las cosas materiales, moderar 8
Utilidad los nacimientos con método natural).
No es obligatorio los MPF (depende de uno mismo el número de hijo, quedarse en cama 10
separada, que ya no me toque).
Los MPF es bueno (tengo muchos hijos ya no me sirve, todos pensamos diferente, método 6
natural, importante, ideas buenas).
Yo hablo de MPF a mis hijos (es sufrimiento en el parto). 1
Mujer y hombre utiliza MPF (ambos lo pueden utilizar, hombre puede utilizar condones). 2
Biológico Estoy en la recta final de la fecundidad (ya tengo muchos hijos, daré al último hijo hasta 6
que la vida manda, tuvimos a los hijos y ya, mis hijos nacieron cada dos años).
Si me quedo embarazada de nuevo de plano (el embarazo representa peligro). 2
Educación En las escuelas aprenden los MPF (control de los nacimiento, lastima no tenemos estudio 3
de lo contrario lo usaríamos).
Fuente: Entrevista a profundidad, realizada en cantón Pachipac, Nahualá, Sololá septiembre 2015.
*Palabras descritas por los sujetos de estudio.

47
Entre otros de los factores se encontró el factor utilidad, en el cual las usuarias
manifiestan que no necesitan métodos de planificación familiar, por las siguientes
razones: el esposo dice que no es necesario, usar un método natural ni artificial, o
simplemente no lo quieren utilizar, algunas opiniones indican que tal vez utilizarían
métodos de planificación familiar, pero hasta que tengan entre 4 a 5 hijos, o si sigue
el alza de precios de cosas materiales, y de usar un método, definitivamente lo
harían con un método natural. Las usuarias entrevistadas indican que no es
obligatorio los métodos de planificación familiar, que cada quien debe decidir si lo
aceptan o no, o simplemente contestaron que ya tienen muchos hijos y ya no les
sirve los métodos de planificación familiar.

En el factor biológico es importante hablar de métodos de planificación familiar con


los hijos para que en el futuro no tengan los mismos problemas para la manutención
de varios hijos, también algunas mujeres aseguran que los métodos de planificación
familiar lo puede utilizar tanto el hombre como la mujer, sin embargo algunas de las
entrevistadas aseguran que ya están en la “recta final” (menopausia) indican además
que ya tienen muchos hijos o más bien darán el último hijo hasta que la vida manda
porque la ley de la vida es tener a los hijos sin importar el número, aunque están
conscientes de que el embarazo representa peligro para la vida de la mujer.

Y por último el factor educación que es una polémica entre los padres de familia,
porque aseguran que esas ideas son recientes y son ideas no adecuadas inculcadas
en las escuelas, y algunas lamentan no haber estudiado porque nunca aprendieron a
utilizar los métodos de planificación familiar. Lo que evidencia que la promoción y
divulgación de una oferta anticonceptiva no ha sido la suficiente, para cambiar la
percepción de las mujeres en esta comunidad, o bien no ha sido con pertinencia
cultural.

48
XI. CONCLUSIONES

 Las características sociodemográficas de las mujeres entrevistadas en el


estudio se presentan así: están ubicadas entre las edades de: 28 a 48 años o
más, son casadas, residen en las áreas de Tzanjuyub, Centro, Xechuyut y
Chuaqanaq. Son de religión evangélica y católica. Tiene entre 4 y 10 hijos o
más, el número de hijos que tienen es influyente en la calidad de vida de la
madre y de sus hijos, son analfabetas y algunas cursaron hasta 3ero. Primaria;
su principal ocupación es el bordado a mano. Son monolingües, ya que solo
hablan el Kiché, pertenecen a una familia nuclear y extensa.

 Hay cinco factores culturales que influyen en la no aceptación de métodos de


planificación familiar en las mujeres en edad fértil, específicamente de la etnia
maya Kiché, que son factores condicionantes para el aumento de la natalidad
por ende el crecimiento rápido de la demografía, los cuales son: Tabús,
factores sociales, desinformación, factores religiosos y prejuicios.

 También se pudo identificar otros factores claves para la no aceptación de


métodos de planificación familiar que permite en las mujeres en edad fértil
periodos intergenésico cortos, familias numerosas y por ende aumentar la
posible explotación laboral de la niñez en las familias de etnia maya. Ellos son:
Percepción de la utilidad, lo biológico y la educación.

49
XII. RECOMENDACIONES

 Realizar intervenciones adecuando la información a las características


personales de las mujeres entrevistadas en el estudio y cambiar el enfoque de
los diferentes factores sociales identificados y así lograr la concientización de
grupo étnico maya Kiché, de la población estudiada.

 Reducir el impacto de los cinco factores culturales que influyen en la no


aceptación de métodos de planificación familiar mediante acciones puntuales a
los grupos de mujeres en edad fértil, específicamente de la etnia maya Kiché,
como: mayor acercamiento a los líderes y comunitarios para promocionar los
métodos naturales y lograr con ello una mayor promoción de los métodos de
planificación familiar con pertinencia cultural, para que sean factores
determinantes en la reducción de la natalidad y el moderado crecimiento
demográfico.

 Fortalecer la Información, Educación y Comunicación (IEC) mediante acciones


puntuales con la población del cantón Pachipac, Nahualá, Sololá, para el logro
del incremento de los periodos intergenésico, familias no numerosas y así
favorecer mejoramiento de vida de la niñez en las familias de etnia maya,
implementando atención con pertinencia cultural.

 Disminuir la barrera idiomática a través de mejorar las contrataciones del


recurso humano, preferentemente personal bilingüe domínate del idioma
materno local de la comunidad de parte del Ministerio de Salud Pública
Asistencia Social.

50
XIII. BIBLIOGRAFÌA

1. Esfuerzos mundiales para la Planificación Familiar. Organización de las


Naciones Unidas. Nueva York : s.n., 2011.
2. Distrito de Salud Nahuala.Memoria de labores. Guatemala : s.n., 2013.
3. Leon Palacio, Shirley Stefany. www,google.com. Costumbres que Influyen en la
Elección de Métodos Anticonceptivos. [En línea] 2006. [Citado el: 8 de Marzo
de 2015.]
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1148/1/leon_psh.pdf.
4. Dapuez, Mariana.Condicionantes en la elección de un método anticonceptivo de
las mujeres en edad fértil. [Documento PDF] Argentina : s.n., 2009.
5. Rodriguez, Lilia. Factores Sociales y Culturales determinantes en Salud
Reproductiva. [En línea] 26 de Septiembre de 2008. [Citado el: 10 de marzo de
2015.] http://www.ossyr.org.ar/pdf/bibliografia/2.6.pdf.
6. Mendoza Zea, Blanca Flor. Factores que intervienen en el uso de Métodos
Anticonceptivos. [En línea] Febrero de 2013. [Citado el: 11 de Marzo de 2015.]
http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/1043/1/RI000552.pdf.
7. Giron Sierra, Natalia.Influencia sociocultural en el acceso y uso de métodos de
planificación familiar. [PDF] Honduras : s.n., 2005.
8. Sistema de las Naciones Unidas. Informe de análisis situacional sobre el
derecho de toda persona al disfrute del mas alto nivel posible de Salud Fisica y
Mental en Guatemala. Guatemala : s.n., 2010.
9. UNION EUROPEA, Gobierno de Navarra, Cordaid, medicusmundi.
Transformando el Sistema Público de Salud desde el Primer Nivel de Atenciòn.
Pertinencia interculturalidad y Salud. Guatemala : Serviprensa S.A., 2012.
10. Méndez Salazar de Bac, Zulema Leidy. Factores que influyen en la aceptación
o rechazo de métodos anticonceptivos en las mujeres en edad reproductiva.
[documento PDF] Guatemala : s.n., 2008.
11. Marroquin Perez, Regino Guadalupe.Percepciones de los cónyuges sobre los
métodos de planificación familiar. [PDF] Guatemala, Santa Cruz del Quiché,
San Bartolomé, Guatemala : s.n., Octubre de 2014.

51
12. Laza Vazquez, Celmira. Cultura y Planificación Familiar. [En línea] Diciembre
de 2008. [Citado el: 9 de marzo de 2015.]
file:///C:/Users/US/Downloads/Dialnet-CulturaYPlanificacionFamiliar-
3701010%20(1).pdf.
13. Leininger, Madeleine M. Teoría de la diversidad y de la universalidad de los
cuidados culturales. [aut. libro] Martha Raile Alligood y Ann Marriner Tomey.
Modelos y teorias en Enfermeria. Sèptima Ediciòn. España : ELSEVIER, 2011,
CAPITULO 22.
14. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.Normas con pertinencia cultural
hacia la interculturalidad. Guatemala : s.n., 2011.
15. Wolf, Erick. Cultura maya y la estructura de la civilización maya.
http://conceptomaya.weebly.com/estructura-de-la-civilizacioacuten-maya.html.
[En línea] sin año. [Citado el: 15 de abril de 2014.] www.google.com.
16. Policopiado. Cosmovisión Maya. interculturalidad. [Documento].
Quetzaltenango, Guatemala : s.n., Junio de 2009.
17. Instituto Mesoamericano de Permacultura. La Cosmovisión de la Civilización
Maya. [En línea] 21 de Octubre de 2013. [Citado el: 19 de Enero de 2015.]
https://imapermacultura.wordpress.com/category/cosmovision-maya/.
18. Organización Mundial de la Salud.Planificación Familiar. [En línea] Mayo de
2013. [Citado el: 02 de Febrero de 2015.]
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/.
19. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.Guìas nacionales de salud
reproductiva. Guatemala : s.n., 2007. pág. 43 al 65. Vol. tomo 1.
20. Diaz, Soledad. ICMER. Dispositivos Uterinos. [En línea] 2011. [Citado el: 28 de
Marzo de 2015.]
http://www.icmer.org/documentos/anticoncepcion/dispositivos_intrauterinos.pdf.
21. Schiappacansse, Veronica. ICMER. Métodos de Barrera. [En línea] 2011.
[Citado el: 27 de Marzo de 2015.]
http://www.icmer.org/documentos/anticoncepcion/metodos_barrera.pdf.

52
22. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. VADEMECUM
FARMACÉUTICO. 2da edición. Guatemala : Magna terra editores, 2010. pág.
425 al 438. ISBN: 978-9929-561-30-4.
23. Velez Cuervo, Sandra y Zuleta Tóbon, Jhon Jairo. Guìa en Atención de
Planificación Familiar. [En línea] Septiembre de 2007. [Citado el: 02 de Febrero
de 2015.] http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/guias/multiguia01.pdf.
24. Anne Ray, Marilyn. Teoría de la Atención Burocratica. [aut. libro] Martha Raile
Alligood y Ann Marriner Tomey. Modelos y Teorías en enfermería. Séptima
Edición. España : Elsevier Mosby, 2011, Capitulo 8, pág. 118.
25. Pender, Nola J. Modelo de Promoción de la Salud. [aut. libro] Martha Raile
Alligood y Ann Marriner Tomey. Modelos y Teorías en Enfermería. Séptima
Edición. España : ELSEVIER, 2011, Capitulo 21.
26. Mancia Reyes, Rafaela. EUMED.NET. Conceptos Sociales. [En línea] 2014.
[Citado el: 31 de Marzo de 2015.] http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011c/985/indice.htm.
27. Moore Shaefer, Karen. El modelo de Conservación de Myra Estrin Levine. [aut.
libro] Martha Raile Alligood y Ann Marriner Tomey. Modelos y teorías en
Enfermería. Séptima . España : EL SEVIER MOSBY, 2011, pág. 227.
28. Policopiado. Concepto de Características personales. [documento].
Guatemala, Quetzaltenango : s.n., 17 de Abril de 2012.

53
XIV. ANEXOS

54
Campus Quetzaltenango
Facultad de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería

CONSENTIMIENTO INFORMADO
PARA LA ENTREVISTA SOBRE FACTORES CULTURALES QUE INFLUYEN
EN LA NO ACEPTACIÓN DE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR.

Por el respeto de mis derechos y la conservación de mi dignidad como persona


yo____________________________________
Conscientemente, responderé la entrevista sobre: “Factores culturales que
influyen en la no aceptación de métodos de planificación familiar” para
contribuir en esta investigación, sabiendo que la información brindada al
estudiante de la Licenciatura en enfermería Nelson Manuel Cocom Tambriz.
Será manejada con mucha ética y a la vez con discrecionalidad y confiando
plenamente que la información brindada sea utilizado con fines de estudio.

Por tal razón acepto la siguiente entrevista teniendo claro que no corro riesgo
alguna ya que se me ha explicado en un lenguaje claro y sencillo para qué sirve la
información que proporcionaré el día de hoy, me ha dado la oportunidad de
preguntar y resolver las dudas, y todas ellas han sido resueltas a satisfacción de
tal manera consiento mi participación firmando para su validez.

Firma o huella de la usuaria. ______________________

Firma del investigador____________________________

Lugar y fecha__________________________

55
Campus de Quetzaltenango.
Facultad de Ciencias de la Salud.
Licenciatura en enfermería

GUIÓN DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Boleta Núm.___________

Buenos días señora, se le agradece de ante mano el tiempo que se toma para
realizar la entrevista, cuyo tema es: Factores culturales que influyen en la no
aceptación de métodos de planificación familiar, que con su apoyo y colaboración
los datos proporcionado en la entrevista será muy valiosos para la investigación,
por lo que se le agradece responder las siguientes preguntas.

SECCIÓN I CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS


1. Edad años.

2. Estado civil Casada Unida

3. Sector_______________

4. Religión Católica Evangélica otros especifique_________

5. No. de hijos __________

6. Escolaridad Ninguna Preprimaria Primaria Básico

7. Ocupación ___________

8. Idioma que domina Kiché Castellano Otro especifique______

9. Tipo de familia Nuclear Extensa otros especifique__________

56
Campus de Quetzaltenango.
Facultad de Ciencias de la Salud.
Licenciatura en enfermería

SECCIÓN II FACTORES CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA NO


ACEPTACIÓN DE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR.

10. ¿Qué opina usted sobre los métodos de planificación familiar?

11. ¿Usted utilizaría un método de planificación familiar si le ofreciera el médico,


enfermero Profesional, auxiliar de enfermería o educador en salud?

12. ¿Usted habla con su pareja o cónyuge, sobre algunos tipos de métodos
anticonceptivos?

13. ¿En la iglesia, templo, casa de oración en la que usted asiste, hablan sobre
métodos de planificación familiar?

14. ¿En la comunidad o grupo de personas con las que se relaciona


cotidianamente aconsejan los métodos de planificación familiar?

15. ¿Su familia y vecinos vería bien si usted planificará con métodos de
anticonceptivos?

57

También podría gustarte