AYMARA QUISPE NOELIA DAIHANE - Trabajo - LIPIDOS
AYMARA QUISPE NOELIA DAIHANE - Trabajo - LIPIDOS
AYMARA QUISPE NOELIA DAIHANE - Trabajo - LIPIDOS
Tema:
LÍPIDOS
Curso:
Química Orgánica.
Docente:
Ing. Laura Betzabe Alvarez Ortegal
Alumno:
Aymara Quispe Noelia Daihane
Grupo: A
Arequipa - Perú
2022
I. INTRODUCCIÓN
Millones de partículas diminutas componen los seres vivos, y estas partículas se unen
para construir una variedad de estructuras que sustentan la vida. Hay elementos
esenciales para la vida, como el «C-H-O-N» donde estos interactúan entre sí, favorecen
el equilibrio y generan nuevas estructuras, como las proteínas, carbohidratos y lípidos,
entre otros . La sociedad ha generado estereotipos, clasificando y catalogando a los
lípidos como sustancias dañinas para el ser humano, por el contrario, éstos cumplen
funciones importantes, como el almacenamiento de energía, aislamiento térmico y
formación de membranas celulares.
II. LÍPIDOS
Los lípidos son un grupo heterogéneo de sustancias orgánicas que tienen en común
el ser moléculas no polares, insolubles en el agua, solubles en los solventes
orgánicos, estar formadas de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y en ocasiones Fósforo,
Nitrógeno y Azufre y que son ésteres reales o potenciales de los ácidos grasos. Los
lípidos son biomoléculas orgánicas de distribución prácticamente universal en los
seres vivos y que desempeñan en ellos numerosas funciones biológicas, como son:
a) Los lípidos constituyen el material fundamental de todas las membranas celulares
y subcelulares, en las que aportan la bicapa de fosfolípidos, arreglados con las
cabezas polares hacia fuera y las colas no polares hacia dentro.
b) Los lípidos forman la mayor reserva de energía de los organismos, que en el caso
del organismo humano normal, son suficientes para mantener el gasto energético
diario durante la inanición por un período cercano a los 50 días.
c) Las grasas funcionan como aislante térmico muy efectivo para proteger a los
organismos del frío ambiental, por lo que los animales de las zonas frías del planeta
se protegen con una gruesa capa de grasa bajo la piel y también las grasas sirven
de un amortiguador mecánico efectivo, que protege los órganos internos como el
corazón y el riñón.
d) Los lípidos funcionan como hormonas de gran relevancia para la fisiología
humana, por ejemplo las hormonas esteroideas, las prostaglandinas y segundos
mensajeros hormonales, como el inositol-trifosfato y también como las vitaminas
liposolubles A,D, E y K que forman parte de los lípidos asociados.
e) Los lípidos tienen una función nutricional importante y figuran en la dieta tipo
aportando alrededor del 30 % de las kilocalorías de la dieta y como fuente de los
ácidos grasos indispensables: linoleico, linolénico y araquidónico.
III. CLASIFICACIÓN
1. Ácidos grasos
A menudo se obtienen mediante la hidrólisis de otros lípidos porque no suelen estar
disponibles libres. Están formados por un grupo carboxilo y una larga cadena de
hidrocarburos (-COOH). Suelen contener de 12 a 24 átomos de carbono
uniformemente espaciados.
Suelen tener forma de zigzag y pueden ser saturados o insaturados:
• Saturados: Si todos los enlaces son simples.
Ácido palmítico: CH3 – (CH2)14 – COOH Abunda en la manteca y el cacao y su
punto de fusión es muy alto: 62,85ºC
Ácido esteárico: CH3 – (CH2)16 – COOH
• Insaturados: si tienen algún doble o triple enlace.
Ácido Oleico: CH3 – (CH2)7– CH = CH– (CH2)7–COOH
Solubilidad. Los ácidos grasos poseen una zona hidrófila, el grupo carboxilo
(-COOH) y una zona lipófila, la cadena hidrocarbonada que presenta grupos
metileno (-CH2-) y grupos metilo (-CH3) terminales.
Por eso las moléculas de los ácidos grasos son anfipáticas, pues por una parte, la
cadena alifática es apolar y por tanto, soluble en disolventes orgánicos (lipófila), y
por otra, el grupo carboxilo es polar y soluble en agua (hidrófilo).
Desde el punto de vista químico, los ácidos grasos son capaces de formar enlaces
éster con los grupos alcohol de otras moléculas.
Cuando estos enlaces se hidrolizan con un álcali, se rompen y se obtienen las sales
de los ácidos grasos correspondientes, denominados jabones, mediante un proceso
denominado saponificación.
2.1.1. Acilglicéridos
Se llaman también glicéridos y son ésteres de un alcohol polivalente, la glicerina,
con uno, dos o tres ácidos grasos. Se forma un monoglicérido si se une un único
ácido graso, un diglicérido si se unen dos y un triglicérido si se unen tres.
Nomenclatura: Las grasas se nombran con el nombre del ácido graso terminado en
–ina y el prefijo que indica el número de ácidos grasos que tiene salvo mono.
Ejemplos: Dioleina, oleina, trioleina, palmitoestearina, dipalmitoestearina. Los
jabones se nombran igual pero con el sufijo –ato seguido de potásico si la base es
KOH y sódico si es NaOH. Ejemplo: oleato potásico.
2.1.2. Céridos
Son ésteres de un ácido graso con un alcohol monovalente lineal de cadena larga.
Ejemplo: la cera de la abeja: ácido palmítico + alcohol miricílico (C30H61OH).
3. Lípidos insaponificables
Son aquellos que por hidrólisis no dan ácidos grasos y por tanto no realizan la
reacción de saponificación.
Terpenos o isoprenoides
Están formados por la polimerización de moléculas de isopreno (2-metil,
1-3-butadieno). Son lípidos vegetales.
Esteroides
Son derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano. Son moléculas muy
activas que intervienen en el metabolismo celular.
Esteroles
Tienen un –OH en el carbono 3 y una cadena carbonada en el 17. El principal es el
colesterol: Forma parte de las membranas celulares y se sitúa entre los fosfolípidos
fijándose para dar estabilidad a la membrana.
4. Prostaglandinas
Son una clase especial de ácidos grasos insaturados. Son hormonas locales
sintetizadas en el mismo lugar donde ejercen su acción a partir de los lípidos de las
membranas. Son vasodilatadores arteriales relacionados con inflamaciones.
Provocan agregamiento plaquetario e intervienen en la contracción de la
musculatura lisa.
IV. APLICACIONES
• Función energética: son la principal reserva energética del organismo ya que
proporcionan 9.4 Kcal/g. Si utilizáramos los glúcidos como elemento de reserva,
nuestro peso aumentaría mucho lo que dificultará la movilidad, ya que estos
proporcionan 4 Kcal/g. Esta función es propia de los ácidos grasos y acilglicéridos.
• Función estructural: Forman parte de las membranas celulares: fosfolípidos,
glucolípidos y colesterol. o Revestimiento e impermeabilidad: céridos. o Protección
térmica y mecánica: las grasas son un buen aislante térmico (focas), amortiguadoras
de golpes.
• Función dinámica y biocatalizadora: Vitaminas lipídicas, ácidos biliares y horm.
V. BIBLIOGRAFÍA
Lípidos (artículo) | Macromoléculas. (n.d.). Khan Academy. Retrieved October 6,
2022, from
https://es.khanacademy.org/science/biology/macromolecules/lipids/a/lipids