Glosario 4 Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C.
FACULTAD DE MEDICINA

TEMA: GLOSARIO

GRUPO: 1° C

MATERIA: DESARRO DE HABILIDADES PARA ESTUDIAR

DOCENTE: LIC. JORGE VICENTE HIDALGO LIMON

ELABORADO POR: MARÍA ISABEL DE LA VEGA MATÍAS


1. Planeación didáctica: organización de las sesiones educativas que involucra
tiempos, estrategias, recursos pedagógicos y criterios de evaluación, en
congruencia con los contenidos de cada unidad académica.

2. Planeación educativa: conjunto de procesos coordinados, sistemáticos y


generalizados, para la determinación de acciones tendientes al desarrollo
equilibrado y coherente de la educación superior.

3. El proceso de enseñanza-aprendizaje: conjunto de las fases sucesivas del


fenómeno en que concurren como elementos el alumno, un contenido (lo que se
va a aprender) y un guía (que no se considera indispensable), el cual en los
sistemas tradicionales está representado por el profesor. La enseñanza y el
aprendizaje, contemplados a la luz de la didáctica moderna, constituyen un
proceso intencionado y sistemático que se inicia con la ejecución de una nueva
conducta esperada del alumno, hecho que, a su vez, se tiene en cuenta para
modificar el proceso si es necesario.

4. Proceso educativo: serie de fases organizadas y sistematizadas que se


desarrollan en un ámbito disciplinario y tienen como objetivo la formación médica
del alumno mediante la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes.

5. Razonamiento científico: habilidad intelectual que se basa en el conocimiento


científico para analizar, discutir y evaluar un objeto de conocimiento, empleando
la razón.

6. Razonamiento critico: habilidad intelectual que utiliza la argumentación y la


experiencia para valorar un objeto de conocimiento, empleando la razón.

7. Recursos didácticos: genéricamente se puede definir como cualquier medio o


ayuda que facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje, y, por lo tanto, el
acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas y estrategias,
y la formación de actitudes y valores. Puede distinguirse entre recursos
metodológicos (técnicas, agrupamientos, uso del espacio y el tiempo, etc.),
recursos ambientales (vinculación de contenidos al entorno próximo) y recursos
materiales. Estos últimos comprenderán tanto los materiales estrictamente
curriculares, como cualquier otro medio útil no creado necesariamente para el
ámbito docente (materiales no convencionales, tomados de la vida cotidiana,
construidos por el propio alumno, etc.).

8. Servicio social: conjunto de actividades profesionales escolarizadas o no de los


alumnos de un centro de educación superior consistente en la prestación de sus
servicios a la comunidad en algún asunto relacionado con el programa educativo
que cursan. Conjunto de actividades de servicio a la comunidad, de carácter
temporal y obligatorio, que realizan los estudiantes de educación superior como
requisito para obtener el título o grado.

9. Sistema: conjunto de elementos recíprocamente interrelacionados que forman


un todo estructurado distinto a la mera suma o acumulación de sus
componentes, pues sus características son determinadas, tanto por el tipo de
elementos que pueden actuar independientemente, como por las interacciones
que producen efectos sinérgicos, aunque en ambos casos concurren a obtener
un resultado establecido.

10. Tutor: profesor que atiende y se responsabiliza del proceso de aprendizaje y


avance curricular de uno o varios estudiantes, con base en una adecuada
supervisión y orientación metodológica, pedagógica y psicológica. Profesor que,
mediante técnicas específicas de observación, conoce a los estudiantes que se
encuentran bajo su tutoría y los apoya de una manera directa e inmediata,
coordinando su acción con las de los demás profesores. El tutor es guía en la
trayectoria académica de los estudiantes orientados, coordinador, catalizador de
actitudes, conductor del grupo y experto en relaciones humanas.

11. Tutoría académica: es la orientación sistemática y personalizada que el


profesor brinda al estudiante o a un pequeño grupo, como una actividad docente
inherente al proceso educativo. La tutoría se brinda a lo largo de toda la
trayectoria escolar de los estudiantes para obtener hábitos de estudio, de
reflexión, de trabajo y de convivencia social que garantice el uso adecuado de la
libertad responsable y participativa, superar su rendimiento académico y diseñar
su perfil profesional.

12. Unidades académicas: cada una de las asignaturas, módulos, seminarios,


laboratorios u otras actividades académicas que conforman el plan de estudios
y a las cuales se les asigna un número de créditos.

13. Validez oficial de estudios: aceptación que tienen en todo el país los estudios
realizados dentro del sistema educativo nacional.

14. Vinculación: La universidad como centro de educación superior tiene un rol en


la sociedad a través de sus funciones sustantivas: docencia, investigación,
divulgación de la cultura y servicio. Las relaciones con diversas instancias de la
sociedad permiten a las instituciones llevar a cabo sus funciones de manera que
sirvan a los intereses de la sociedad en la que están inmersas, al mismo tiempo
que son un centro de generación de nuevas formas sociales. Conjunto de
actividades para intensificar la colaboración entre una institución de educación
superior con organismos y empresas productivas y gubernamentales.
15. Vinculación y articulación bio-psicológico-social: conjunto de actividades
académicas que se desarrollan dentro del proceso de enseñanza y de
aprendizaje con el propósito de establecer vínculos de integración entre las
disciplinas científicas de contenido médico en el ámbito biológico, psicológico y
social.

También podría gustarte