Gestión Directiva
Gestión Directiva
Gestión Directiva
1. GESTION DIRECTIVA
MISIÓN
La Institución Educativa Félix de Bedout Moreno forma niñas, niños y jóvenes en el ser y el conocer,
implementando un aprendizaje-significativo-problémico, enmarcado en avances tecnológicos, que
posibilitan la reflexión, la investigación, la participación y la convivencia pacífica, contribuyendo a un
eficiente desempeño personal, social y laboral.
VISIÓN
Para el año 2012 la Institución Educativa Félix de Bedout Moreno será reconocida por su calidad en
el servicio, caracterizada porque sus estudiante y egresados poseen competencias ciudadanas,
científicas y tecnológicas, una actitud investigativa y un proyecto de vida claro, contribuyendo a su
desarrollo personal, social, cultural y empresarial, acorde con las necesidades del medio y del mundo
globalizado.
PRINCIPIOS Y CREENCIAS
Pedagogía que desarrolla el pensamiento científico, crítico y reflexivo, que ayuda a leer la realidad del
sujeto y la de su entorno, mediada por el respeto, la responsabilidad y la tolerancia.
Comunidad educativa que construye proyecto de vida con conciencia y responsabilidad frente a su
propia existencia, para encontrar en el quehacer diario una oportunidad para ser mejores personas y
ciudadanos.
Docente líder, investigador, creativo, innovador, crítico; que promueve y estimula el interés, la
curiosidad y la búsqueda intencional del conocimiento.
VALORES
PERTENENCIA: Valorar, proteger y sentir como propios los bienes privados y públicos.
CONCEPTOS
Actividades de recuperación: son las acciones que se realizan al iniciar el año escolar con
el objetivo de superar las deficiencias o insuficiencias presentadas por el estudiante en un
área determinada, según el informe final.
Actividades de refuerzo y superación: son las acciones que se realizan al finalizar cada
periodo académico con el objetivo de superar las deficiencias o insuficiencias presentadas por
los estudiantes.
Aprendizaje: Actividad que sirve para adquirir alguna habilidad y que modifica de manera
permanente las posibilidades del ser vivo. Tiene por finalidad la adquisición de hábitos
(especialmente en el campo motor, y tiende entonces a la creación de automatismos) y a la
adquisición de conocimientos.
Aprendizaje Significativo: Es el mecanismo mental humano para adquirir y almacenar la
vasta cantidad de ideas e información representadas por cualquier campo del conocimiento.
Aula especializada: Espacio pedagógico donde se desarrollan las actividades de un área o
asignatura específica.
Competencia: Saber y saber hacer en un contexto.
Comunidad educativa: Grupo integrado por los estudiantes, docentes, padres de familia y/o
acudientes, egresados, directivos y personal de apoyo.
Criterios de Evaluación y promoción: son parámetros fundamentados en la legislación
vigente claros y públicos que permiten conocer la manera como deben ser evaluados y
promovidos los estudiantes.
Currículo: es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y
procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural,
nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos
para poner en práctica las políticas del proyecto educativo institucional.
Desarrollo Académico: Son las práctica académicas realizadas por los docentes y
estudiantes para cumplir con estándares y competencias propias de cada área y grado.
Deserción Escolar: Son los estudiantes que se retiran del sistema educativo.
Dicente: Persona que recibe y desarrolla el servicio educativo.
Didáctica: Es el arte de enseñar o profesar, la tecnología de la función profesoral, el estudio
de los medios de enseñanza. Se basa en la intuición, la tradición, en teorías generales sobre
el aprendizaje y en aportes experimentales.
Diseño: Conjunto de procesos que permiten la construcción y desarrollo de un esquema con
parámetros definidos que se constituyen en una guía de trabajo.
Docente: Persona que planifica, desarrolla y evalúa el servicio educativo.
Educación: Conjunto de actividades que tiene como objetivo la formación en los estudiantes
de las competencias básicas ciudadanas y/o laborales que les permitan un desarrollo
personal, cultural, social y productivo acorde con sus proyectos de vida y la dinámica y
proyección socio-económica de su entorno.
Egresados: Es el estudiante que es titulado en la institución como bachiller.
Enseñanza: La acción coordinada que tiene por finalidad hacer que los estudiantes
adquieran nuevos conocimientos, capacidades, técnicas, formas de sensibilidad.
Estándar: Criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender nuestros
niños, niñas y jóvenes independiente de su condición social, económica o política. Parámetro
referencial.
Estímulos para estudiantes: Reconocimiento a la efectividad de los niños, niñas y jóvenes
por el cumplimiento de las normas establecidas en el manual de convivencia.
Estrategia: Es una acción puesta en marcha, para alcanzar un fin educativo de calidad. Para
lo cual el estratega (pedagogo) se vale de una sustentación teórica profunda que fundamente
los métodos, técnicas y procedimientos que estructuran la estrategia propuesta.
Evaluación: Conjunto de juicios comparativos entre el deber ser y el ser del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Gobierno escolar: Participación democrática de todos los estamentos de la comunidad
educativa en las diferentes acciones institucionales.
Horizonte Institucional: Principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad
educativa en la institución.
Indicador de desempeño: Parámetros que permiten definir el nivel de competencia en que
se encuentra el estudiante.
Ley general de educación: Documento que contiene Decretos, Resoluciones y Directivas
Ministeriales, por orden numérico y fecha de expedición, las normas que rigen la educación.
Logro: Meta propuesta.
Manual de convivencia: Es un documento en el cual se consigna las generalidades de la
institución y los lineamientos que orientan su vida institucional, los derechos y deberes de la
comunidad educativa, los correctivos pedagógicos y procedimientos para su aplicación.
Material bibliográfico: Recursos impresos y magnéticos que se encuentran en la biblioteca
escolar para uso de la comunidad educativa.
Media técnica: Especialidad de formación ofrecida por la Institución Educativa con miras a
facilitar el acceso a la educación superior.
Método: Del griego método, de meta (con) y odos (vía). Son todas aquellas acciones que
conllevan a la estructuración del conocimiento y que exigen esfuerzo mental.
Metodología: Ciencia de los métodos, dirección, ruta de un procedimiento.
Modelo Pedagógico: Guía a seguir para desarrollar las prácticas pedagógicas.
Normatividad: Conjunto de reglas internas y externas establecidas para el adecuado
funcionamiento
Pedagogía: Teoría de la enseñanza que se impuso a partir del siglo XIX como ciencia de la
educación o didáctica experimental, y que actualmente estudia las condiciones de recepción
de los conocimientos, los contenidos y su evaluación, el papel del educador, el proceso
educativo y, de forma más global, los objetivos de este aprendizaje, indisociables de una
normativa social y cultural.
Plan de Área: Esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales.
Plan operativo institucional: Documento que contiene las metas, estrategias, recursos y
cronograma de las actividades necesarias, para alcanzar los objetivos propuestos en la
implementación del sistema de gestión de la calidad.
Proyecto de aula: Registro que da cuenta de la ejecución de los planes de área según el
modelo pedagógico.
Proyecto Educativo Institucional: Carta de navegación de la institución educativa.
Proyectos Obligatorios: Son aquellas actividades dentro del plan de estudios que ejercitan
al educando en la solución de problemas cotidianos seleccionados por tener relación directa
con el entorno social, cultural, científico y tecnológico.
Proyectos transversales: Son propuestas institucionales que pretenden superar dificultades
a través del trabajo integrado de áreas.
Recursos didácticos: material de apoyo que se utiliza para desarrollar el currículo.
Seguimiento académico: Es un proceso continuo de evaluación al desarrollo y cumplimiento
de los planes de área y proyectos institucionales por parte de los docentes y estudiantes, que
permiten realizar correctivos necesarios de manera oportuna.
Sistema de Gestión de la Calidad: Conjunto de procesos que permiten la planeación,
ejecución, verificación y ajuste de los planes y programas institucionales con el fin de T
Técnica: Es el conjunto de procedimientos. Más conocidos como técnicas de trabajo
individual y grupal.
1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
El valor esperado para cada pregunta es de 10 puntos y como se observa en los numerales 1.3, 1.10,
1.11, 1.2 y 1.8 (presentados en orden ascendente según los resultados) no se alcanza el 60% de este
valor.
El valor esperado para cada pregunta es de 8 puntos, excepto en la pregunta 3.9 cuyo valor esperado
es de 3 puntos y las preguntas 3.12 y 3.13 cuyos valores esperados son de 2 puntos cada una. Como
se observa, el único numeral que supera el 60% es el 3.1, las otras preguntas están por debajo del
porcentaje y son:
¿Tiene un proceso de selección del personal con criterios claros y bien
3.0
definidos?
3.2 ¿Evalúa el proceso de selección e inducción de empleados?
3.3 ¿Planea el desarrollo profesional de los empleados dentro de la Institución?
¿Existe un plan institucional orientado al desarrollo personal y profesional de
3.4
los empleados?
¿Ha establecido mecanismos para medir la efectividad del plan de desarrollo
3.5
individual?
¿Establece de antemano las necesidades y oportunidades de capacitación y
3.6
entrenamiento de los empleados?
¿Existen criterios propios para definir el tipo, nivel y profundidad del
3.7
entrenamiento que se da a los empleados?
¿Evalúa de manera formal la efectividad y eficiencia de los procesos de
3.8
capacitación y entrenamiento?
3.9 ¿Se han desarrollado planes de bienestar para los empleados?
¿Mide el grado de satisfacción de los empleados con indicadores claros y
3.10
confiables?
3.11 ¿Posee procesos de compensación claramente definidos?
¿Compara sus prácticas de compensación y beneficio con las de otras
3.12
Instituciones?
¿Evalúa periódica y sistemáticamente los planes de beneficio y
3.13
compensación?
3.14 ¿Existe un sistema de reconocimiento para los empleados con criterios
claros y conocidos por los integrantes de la Institución?
¿Mide la efectividad del sistema de reconocimiento de los empleados y la
3.15
mejora?
¿Existe un proceso de evaluación de desempeño de los empleados
3.16
claramente definido?
3.17 ¿Conocen los empleados ese proceso de evaluación?
¿Evalúa y mejora el proceso de evaluación de desempeño de los empleados
3.18
de manera permanente y sistemática?
En el ítem “Desarrollo de las Personas” se obtuvo un puntaje de 70.7 con respecto al esperado que
es de 135, es decir, un porcentaje de 52%.:
4. LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN
El valor esperado para cada pregunta es de 15 puntos y, como se observa, los únicos numerales que
superan el 60% son el 4.0 y 4.2; los otros numerales están por debajo del porcentaje y son:
En el ítem “Liderazgo y Participación” se obtuvo un puntaje de 71.6 con respecto al esperado que
es de 115, es decir, un porcentaje de 62%.
5. GESTIÓN EDUCATIVA
El valor esperado para cada pregunta es de 7 puntos, excepto en la pregunta 5.14 cuyo valor
esperado es de 6 puntos y las preguntas 5.15 y 5.16 cuyos valores esperados son de 5 puntos cada
una. Como se observa los numerales que superan el 60% son: 5.0, 5.5 y 5.13. Los otros numerales
están por debajo del porcentaje y son:
¿El currículo corresponde a las necesidades de los estudiantes como grupos y
5.1
como individuos?
¿Se tiene programado un tiempo y un método para revisar, innovar y mejorar el
5.2
currículo?
¿Se evalúa la calidad del currículo con la participación de los distintos estamentos
5.3
de la comunidad educativa?
5.4 ¿Todos los estamentos de la comunidad educativa conocen el currículo?
¿Se incentiva de manera sistemática a las personas que desarrollan investigación,
5.6
sean estas Estudiantes o Educadores?
5.7 ¿Existen criterios claros de evaluación de los trabajos de investigación?
¿El enfoque metodológico adoptado por la Institución se hace evidente en las
5.8
distintas prácticas pedagógicas?
5.9 ¿La metodología adoptada contribuye al cumplimiento de la filosofía institucional?
¿Existe un claro proceso de evaluación y mejoramiento de las metodologías
5.10
practicadas?
¿Existe un método de análisis de procesos que permite detectar las fallas en el
5.11
proceso de aprendizaje?
¿Existen políticas de prevención y corrección que permiten asegurar la calidad de
5.12
la enseñanza?
¿Permanentemente se evalúa, mejora e innova el uso del tiempo en el aula de
5.14
clase?
¿Provee la Institución servicios profesionales que complementan la Educación
5,15
integral de los estudiantes?
¿Se evalúa de manera sistemática la forma y resultados de la prestación de dicho
5.16
servicio?
¿Existe un modelo de evaluación de los estudiantes que va en concordancia con la
5.17
filosofía institucional?
¿El sistema de evaluación de los estudiantes permite su participación y busca
5.18
mejorar el desempeño individual?
¿Existen mecanismos claros y participativos tendientes a mejorar el sistema de
5.19
evaluación de los estudiantes?
El ítem “Gestión Educativa” obtuvo un puntaje de 75.2 con respecto al esperado que es de 135, es
decir, un porcentaje de 55%:
6. GESTIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA.
El valor esperado para cada pregunta es de 8 puntos, excepto en la pregunta 6.5 cuyo valor esperado
es de 3 puntos. Como se observa, los únicos numerales que superan el 60% son: 6.2, 6.4, 6.6, 6.8 y
6.9, los otros están por debajo del porcentaje y son:
¿Existe una herramienta que permite analizar, rediseñar y optimizar nuevos
6.0 procesos administrativos?
¿Se comunica con claridad, oportunidad y precisión cualquier cambio o
6.1 modificación hecha a los procesos administrativos y financieros?
¿La administración de los recursos financieros refleja un apoyo permanente al
6.3 proceso educativo de la Institución?
6.5 ¿Existe un organigrama claro, que refleja la filosofía de la Institución?
¿Existe un mecanismo de comparación de la estructura organizacional de la
6.7 Institución, con otras?
El ítem “Gestión Financiera y Administrativa” obtuvo un puntaje de 44.3 con respecto al esperado
que es de 75, es decir, un porcentaje de 59%:
7. LOGÍSTICA E INFRAESTRUCTURA
El valor esperado para cada pregunta es de 7 puntos, excepto en las preguntas 7.0, 7.1 y 7.3 cuyo
valor esperado es de 5 puntos. Como se observa, el único numeral que supera el 60% es el 7.4, las
preguntas 7.0 y 7.6 están próximas al porcentaje esperado; las otras están por debajo y son:
¿El material didáctico existente satisface las necesidades de los
7.0
estudiantes y profesores?
¿Se lleva un inventario completo y actualizado del material
7.1
didáctico?
¿La planta física es espaciosa y adecuada para poder llevar a cabo
7.2
el buen desarrollo de cada uno de los procesos de la Institución?
¿Existen planes preventivos y proactivos para dar mantenimiento a
7.3
las instalaciones y evitar accidentes?
¿Se tienen en cuenta las necesidades de los distintos estamentos
7.5
educativos al adecuar la planta física?
¿Cuenta la Institución con biblioteca, laboratorios, computadores,
7.6 material audiovisual y fotocopiadora; adecuados, suficientes y en
permanente buen estado y funcionamiento?
¿Asegura la calidad de los servicios anteriores a través de una
7.7 evaluación permanente, de aplicación de correctivos oportunos y de
políticas de mejoramiento?
En el ítem “Logística e Infraestructura” se obtuvo un puntaje de 27.4 con respecto al esperado que
es de 50, es decir, un porcentaje de 55%:
El ítem “Gestión de las Relaciones con la Comunidad” obtuvo un puntaje de 42.3 con respecto al
esperado que es de 70, es decir, un porcentaje de 60%.
9. MEDICIÓN Y ANÁLISIS
El valor esperado para cada pregunta es de 15 puntos, excepto en las preguntas 9.5 y 9.6 cuyos
valores esperados son 8 y 7 puntos, respectivamente. Como se observa, las preguntas que superan
el 60% son 9.0 y 9.3; las otras están por debajo del porcentaje y son:
¿Utiliza los resultados de la medición de hechos y datos para tomar decisiones que
9.1
impulsen el mejoramiento institucional?
¿Los resultados de medición de hechos y datos muestran tendencias significativas
9.2
de los procesos claves de la Institución?
¿Existe una política que promueva la comparación de su Institución con otras que
9.4
considera mejores?
¿Al compararse con otros lo hace con unos criterios claros y previamente
9,5
establecidos?
¿Hay evidencias de acciones de mejoramiento emprendidas a partir de la
9.6
comparación hecha con otras Instituciones?
El ítem “Medición y Análisis” obtuvo un puntaje de 52.2 con respecto al esperado que es de 90, es
decir, un porcentaje de 58%.
POLÍTICA DE CALIDAD
La Institución Educativa Félix de Bedout Moreno tiene como política planificar, ejecutar,
evaluar y ajustar sus procesos para mejorar continuamente su servicio y cumplir la función social de
formar en el ser y el conocer para la vida.
Cuenta con:
OBJETIVOS DE CALIDAD
Formar niños, niñas y jóvenes en el ser y el conocer caracterizados porque poseen competencias
ciudadanas, científicas y tecnológicas, una actitud y un proyecto de vida claro, implementando un
aprendizaje significativo problémico que contribuya a su desarrollo personal, social, cultural y
empresarial, acorde con las necesidades del medio y del mundo globalizado.
MANUAL DE CONVIVENCIA
PRESENTACIÓN
Aquí se consignan las generalidades de la institución y los lineamientos que orientan su vida
institucional, los derechos y deberes de la comunidad educativa, los estímulos, las sanciones o
correctivos pedagógicos y procedimientos para su aplicación. También se definen algunos términos
para mejor comprensión del manual.
El manual de convivencia es una propuesta que se constituye en referente para orientar el ejercicio
de la libertad y la asunción de derechos, deberes y responsabilidades del personal directivo-docente,
docente, dicente, administrativo, de los padres de familia o acudientes, con miras a generar procesos
articulados de conocimiento, reflexión y aprendizaje que posibiliten la formación del estudiantado con
actitudes, valores, creencias y convicciones que contribuyan a lograr una vida digna y trascendente a
través de una convivencia democrática, pacífica y gratificante que garantice el respeto por la persona
humana y su grupo social.
Se espera que el compromiso adquirido a través de la construcción participativa de este manual,
fortalezca las relaciones interpersonales, los ambientes de aprendizaje y contribuyan a la paz
institucional, local y nacional.
CAPÍTULO I
GENERALIDAES DE LA INSTITUCIÓN
ARTÍCULO 1: MISIÓN
La Institución Educativa Félix de Bedout Moreno forma niñas, niños y jóvenes en el ser y el conocer,
implementando un aprendizaje-significativo-problémico, enmarcado en avances tecnológicos, que
posibilitan la reflexión, la investigación, la participación y la convivencia pacífica, contribuyendo a un
eficiente desempeño personal, social y laboral.
ARTÍCULO 2: VISIÓN
Para el año 2012 la Institución Educativa Félix de Bedout Moreno será reconocida por su calidad en
el servicio, caracterizada porque sus estudiante y egresados poseen competencias ciudadanas,
científicas y tecnológicas, una actitud investigativa y un proyecto de vida claro, contribuyendo a su
desarrollo personal, social, cultural y empresarial, acorde con las necesidades del medio y del mundo
globalizado.
La Institución Educativa Félix de Bedout Moreno propenderá por la formación de hombres y mujeres
con capacidad para pensar, actuar, sentir y disentir; teniendo como base la responsabilidad personal
y colectiva, la solidaridad social, el respeto por la persona y las diferencias, el compromiso y sentido
de pertenencia consigo mismo, con los demás y con su entorno sociocultural, el cual contribuirá a
transformar y construir. Para ello se fortalecerán los procesos cognitivos, axiológicos, afectivos y
lúdicos de tal manera que promuevan el desarrollo humano y social de los estudiantes propiciando
una mejor calidad de vida.
ARTÍCULO 5: SÍMBOLOS
1. HIMNO DE LA INSTITUCIÓN
CORO
Cantemos orgullosos al colegio
un himno con amor y gratitud
por que hace germinar en nuestras
almas el ansia del saber y la virtud
I
Uniendo nuestras manos marcharemos
por un mundo de amor y dignidad.
Él es quien nos enseña con esmero
la senda que a la gloria ha de llevar.
II
Con respeto y participación
forjaremos un mundo mejor.
Tus semillas de bondad serán
dulces frutos de la humanidad.
CORO
III
Comprometamos todos nuestras vidas,
busquemos juntos, la felicidad.
Luchemos por que nuestra insigne patria
sea un nido de justicia y santa paz
IV
Adelante vamos a llegar
por senderos de prosperidad.
Nuestras vidas vamos a llevar
a la cima de un noble ideal.
2. EL ESCUDO
SOLIDARIDAD- PERTENENCIA- RESPETO- COMPROMISO Se constituyen como las principales
bases de un argumento cultural, académico y social que vislumbran el camino hacia el ejercicio de un
desempeño competente en la sociedad. Son en su esencia los significativos valores que acompañan
el concierto armónico de una vida plena y de una filosofía lo suficiente dotada de sensibilidad por lo
propio, por lo ajeno, merecedora de estar y de pertenecer a un mundo que reclama en oposición a
sus desordenes, la aparición de hombres de bien.
3. LA BANDERA
CAPÍTULO II
Dentro de los mamíferos superiores, el hombre es una de las pocas especies que ataca y destruye a
sus congéneres: Conoce la tortura y es capaz de matar a los de su propia especie.
El hombre debe ser enseñado a no agredir a su congénere (ni psicológica, ni físicamente)
enseñándole a enfrentar su agresividad hacia el AMOR, ENTENDIDO éste como la “lucha constante
por hacer la vida posible”. Hay que enseñarle a dejar el combate, pero sin perder la
COMBATIVIDAD, SER fuerte pero sin perder la ternura ni la compasión por el otro.
Todo acto de comunicación (verbal, gestual, escrito, etc.) busca transmitir un sentido, una forma de
ver el mundo, que se espera sea reconocida por los otros.
La primera función de la comunicación es la búsqueda de reconocimiento, por eso el rechazo a la
comunicación del otro, produce hostilidad y afecta su auto-estima.
La autoformación se puede definir como el reconocimiento que le dan los otros a mi forma de ver, de
sentir e interpretar el mundo. Yo me afirmo cuando el otro me RECONOCE, Y el otro se afirma con mi
RECONOCIMIENTO
Aprender a cuidarse significa también aprender a crear condiciones adecuadas para todos: vivienda,
alimentación, salud, trabajo, recreación, sana diversión, etc. Si el otro no tiene condiciones de vida
adecuada, la convivencia no es posible ya que la supervivencia es condición para la convivencia. Es
la base de los modelos de salud y seguridad social.
Aprender a cuidarse supone:
Aprender proteger la salud propia y la de todos como un bien social (fundamental, adquirir
hábitos de higiene, y prevención)
Valorar las normas de seguridad industrial
Adquirir una percepción del cuerpo a nivel personal y general como forma de expresión
(fundamental el deporte, la danza, el teatro, la gimnasia, etc.).
Fundamento de la supervivencia
Es de vital importancia aprender cuidar en el entorno lo que nos lleva a no confundir la riqueza
con el dinero. Ya que por conseguir dinero estamos destruyendo las riquezas entre ellas: el
oxigeno, la selva tropical, la capa de ozono, el agua, la biodiversidad. No es posible sobrevivir
si el planeta muere, y el planeta tierra no puede sobrevivir como nuestra casa sin el cuidado
necesario.
La convivencia social es posible solo si aceptamos que hacemos parte de la naturaleza y del
universo y que no es posible hacerle daño al planeta sin hacer no sólo a nosotros mismos.
Debemos bajarnos de las nubes y dejar de pensar como los dueños y amos de la naturaleza y
empezar a sentirnos parte de ella.
Aprender a cuidar el entorno supone:
Aprender a cuidar, a valorar y defender el aire, la selva tropical, la capa de ozono, el oxigeno.
Entendiendo que es un recurso que se agota si no se protege. Siendo estas unas de las
riquezas de todos y para todos.
Aprender a conocer la forma de vida de la naturaleza, la manera cómo aprenden de nosotros
y nosotros de ellas.
Aprender a percibir el planeta como un ser vivo del cual hacemos parte. De tal manera que si
el planeta muere, morimos todos.
Aprender a controlar la basura y los desperdicios, valorando el reciclaje de la basura como la
mejor estrategia para proteger el ambiente y la vida.
Podemos definir el saber social cómo el conjunto de procedimientos, prácticas, destrezas, símbolos,
etc. Que una sociedad considera válidos para sobrevivir y proyectarse.
En la sociedad existen dos tipos de saberes:
EL SABER CULTURAL
Se da a través de la practica diaria, se tramite de mayores a menores en rutinas de trabajo, en
la vida diaria. Se conserva la memoria de los mayores en las tradiciones y los ritos
Los dos saberes son fundamentales para la convivencia social por que es un saber cultural y
académico donde evoluciona el hombre como el hombre. El ser humano se modela y evoluciona
dentro de la cultura y el saber académico que le toca vivir.
Que la enseñanza de la historia sea la enseñanza de las formas como los diferentes grupos sociales
han construido con cuidado las actuales formas de convivencia.
Todo lo anterior confirma que toda la sociedad es construida y creada por la voluntad de los hombres
mismos.
Además:
Respetaremos y acataremos la filosofía y proyecto educativo que ofrece la institución.
Respetaremos la vida en nosotros, en los demás y en la naturaleza.
Reconocemos el valor de otra persona por el hecho de serlo.
Emplearemos el diálogo como mecanismo privilegiado para ser siempre claros y explícitos.
Nos proponemos a dar lo mejor de cada uno.
Fomentaremos la democracia participativa.
Cultivaremos la solidaridad.
Seremos justos y legales.
Mantendremos la libertad institucional.
El bien común primará sobre el bien particular.
Trataremos de ser plenamente humanos.
CAPÍTULO III
DEL MANUAL DE CONVIVECIA
ARTÍCULO 15. DEFINICION DE TERMINOS PARA UNA MEJOR COMPRENSION DEL MANUAL
DE CONVIVENCIA
Convivencia: Acto de vivir en y con el otro en función del bien común
Manual de convivencia: conjunto de principios, normas y funciones que posibilitan la
convivencia pacifica en el establecimiento educativo.
Disciplina: Decisión autónoma y consciente de cumplir o no las normas. Proceso que hace
entender que las normas existen y se deben cumplir.
Indisciplina: Quebrantar la norma.
Sanción: Reacción de la Institución o la sociedad ante el quebrantamiento de la norma,
acción pedagógica que lleva a corregir adecuadamente un comportamiento erróneo.
Derecho: facultad que tiene la persona para exigir y hacer uso de lo que corresponde a favor
personal y comunitario, de acuerdo con la ley y el contenido de este manual.
Deber: obligación y responsabilidades que tiene la persona de acuerdo a normas
establecidas.
Conducta: formas de comportamiento frente a las normas del establecimiento.
Estimulo: reconocimiento que se hace a una persona por sus logros, valores y fortalezas
Conducto regular: pasos a seguir en la solución de problemas.
Comportamiento: actitudes y acciones observables frente a las normas establecidas.
1. Establecer, de acuerdo con criterios de la comunidad educativa, directrices que estimulen una
convivencia sana y gratificante mediada por el respeto y la afectividad entre sus miembros.
2. Promover el ser y el saber como ejes fundamentales del proceso educativo.
3. Contribuir al desarrollo humano, institucional y social mediante la construcción de ambientes
educativos basados en la práctica de valores como el respeto, la equidad, la solidaridad, la
responsabilidad, compromiso y sentido de pertenencia.
4. Asumir responsablemente los derechos y deberes para la formación activa en competencias
ciudadanas acordes a las necesidades del medio y del país.
5. Participar activamente en el estudio y análisis de la problemática institucional, familiar y social,
y asumir compromisos en la solución de dicha problemática.
6. Contribuir al desarrollo de la autonomía del educando y a mejorar su nivel de autoestima.
7. Promover la valoración hombre- mujer desde su diferencia y su complementariedad,
fundamentándose en el respeto por la dignidad de la persona.
8. Estimular la formación de líderes mediante el establecimiento de proyectos participativos
acordes a las necesidades de la comunidad educativa y que contribuyan al mejoramiento de la
calidad de vida.
9. Servir de canal de información y referente para el control del comportamiento general de los
alumnos, usando correctivos, sanciones y estímulos para los miembros de la comunidad
educativa.
CAPÍTULO IV
Es la garantía constitucional del derecho que toda persona tiene a ser oída con justicia, en
condiciones de plena igualdad, por un ente o funcionario competente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de toda acusación.
Todo procesado tiene derecho a:
1. Que se presuma su inocencia hasta que no se le demuestre lo contrario
2. A ser informado previamente, mediante comunicación detallada, de la acusación que en
contra de él se formula.
3. A que se le concedan el tiempo y los medios adecuados para preparar su defensa
4. A defenderse personalmente, o ser asistido por un defensor de su elección con el cual pueda
comunicarse libre y privadamente
5. A servirse de testigos o peritos y a interrogarlos
6. A no ser obligado a declarar contra si mismo
7. A recurrir el fallo ante autoridad judicial de mayor jerarquía
8. A no ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos tras haber sido absuelto.
CONSAGRACIÓN CONSTITUCIONAL: El Derecho Fundamental al Debido Proceso, aparece
consagrado en le Artículo 29 de la Carta Magna, que dispone:
“Art. Nº 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales o administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las Leyes preexistentes al acto que se imputa, ante
juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada
juicio.
En materia penal, la Ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a
la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado judicialmente culpable. Quien
sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio,
durante la investigación y juzgamiento; a un debido proceso público y sin dilaciones injustificadas; a
presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia
condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación al debido proceso”
“Colombia, como estado de derecho, se caracteriza porque todas sus competencias son regladas.”
“Por Estado de Derecho debe entenderse el sistema de principios y reglas procesales según las
cuales se crea y perfecciona el ordenamiento jurídico, se limita y controla el poder estatal y se
protegen y realizan los derechos del individuo, por disposición de una norma”
(C. Cont.,Sent. T-521, Sep 19/92. M.P. Alejandro Martínez Caballero)
La verdad no hay que conseguirla a cualquier precio, sino protegiendo a la persona con su dignidad,
su personalidad y su desarrollo; es por ello que existe una gran relación entre el derecho procesal y el
derecho constitucional.
Los principios que rigen todo procedimiento deben necesariamente hacerse extensivos a todas las
disciplinas sancionatorias en las que no ha existido un desarrollo doctrinal en esta materia.
CONSAGRACIÓN LEGAL: En desarrollo del alcance Constitucional, el Código Contencioso
Administrativo, estipula en su Artículo 35.
“Art. N° 35. Adopción de Decisiones. – Habiéndose dado oportunidad a los interesados para expresar
sus opiniones, y con base en las pruebas e informes disponibles, se tomará la decisión que será
motivada al menos en forma sumaria si afecta a particulares.
“En la decisión se resolverán todas las cuestiones planteadas, tanto inicialmente”
“El Debido Proceso se vulnera cuando no se verifican los actos de ley:- “El Debido Proceso ha de
entenderse como una manifestación del Estado que busca proteger al individuo frente a las
actuaciones de las autoridades públicas, procurando en todo momento el respeto a las formas
propias de cada juicio.”
(…) “Así entonces, las situaciones de controversia que surjan en cualquier tipo de procesos,
requieren de una regulación jurídica previa que limite los poderes del Estado y establezcan el respeto
de los derechos y obligaciones de los sujetos procesales, de manera que ninguna actuación de las
autoridades dependa de su propio arbitrio, sino que se encuentren sujetas a los procedimientos
señalados en la ley o en los reglamentos.”
Así, el debido proceso se vulnera cuando no se verifican los actos y procedimientos establecidos en
la ley y los reglamentos. Se entiende que esta última obligación no sólo cobija a las autoridades
públicas sino también a los particulares, en forma tal que éstos últimos también quedan obligados por
las reglas o reglamentos que regulan el juicio o la actuación, sin que puedan, de conformidad con su
propio criterio, acatar y respetar aquellos términos o procedimientos que los benefician, y desconocer
o ignorar aquellos que les sean desfavorables.
” (C.Cont., Sent T-467, Oct. 18/95 M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
CONCLUSION FINAL
Dado que el Debido Proceso está consagrado en la Constitución Nacional, y además por ser un
Derecho Fundamental toda disposición de carácter: Legislativa, Administrativa, Judicial, o Particular,
no solamente debe estar reglamentada, sino que la misma reglamentación debe observar todos los
preceptos constitucionales, so pena de perder todo valor jurídico y/o procesal.
Toda persona deberá ser procesada conforme a las leyes sustantivas y procesales preexistentes a las
faltas disciplinarias, ante el funcionario competente y observando a plenitud de las formas del
procedimiento regulado. Implica que la conducta este consagrada como falta en el manual de
convivencia.
El joven que sea sindicado de alguna falta tiene derecho a la defensa y hacer asistido por el
personero (a) estudiantil y/o su acudiente. El educando debe ser oído para que exponga sus razones
al formular sus descargos.
El estudiante investigado podrá controvertir las pruebas a partir del momento de la notificación de la
investigación disciplinaria, teniendo a su disposición el proceso o las pruebas en su contra y en un
plazo máximo de tres (3) días hábiles.
Todo proceso debe fundarse en pruebas legalmente producidas y allegadas o aportadas al proceso.
El fallo sancionatorio solo procederá cuando obre prueba que conduzca a la certeza, que esté
anotada con claridad la falta y las firmas de las personas involucradas.
Las pruebas deberán apreciarse en conjunto de acuerdo con las reglas de la sana crítica.
La violación del derecho de defensa, la vaguedad o ambigüedad de los cargos y la imprecisión de las
normas en que se fundamente o la comprobada existencia de irregularidades substanciales que
afecten el debido proceso.
En el proceso disciplinario toda duda se resolverá a favor del disciplinado, cuando no halla modo de
eliminarla.
Toda persona a quien se la atribuya una falta disciplinaria, tiene derecho a ser tratada con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano.
Toda decisión asumida que consista en una medida formativa para el alumno, podrá ser objeto de
reclamación o recurso, interpuesto directamente por el estudiante o por sus padres o acudientes en
los tres (3) días siguientes a la medida.
Impuesto el recurso, tendrá un efecto suspensivo sobre la medida mientras se resuelve.
Todo recurso debe interponerse dentro de los tres días hábiles siguientes a la notificación de la
correspondiente medida formativa y será resuelto en un término máximo de quince días (15)
siguientes al recibo del recurso. Sí el recurso se interpone en la misma reunión que decide la
mediada formativa, bastará hacerlo constar en el acta, de lo contrario es necesario hacerlo por
escrito, lo cual no requiere de formalidades especiales.
Nadie podrá ser investigado más de una vez por una misma acción u omisión constitutiva de falta
disciplinaria, aun cuando a éste se le dé una denominación diferente.
El funcionario competente deberá tener en cuenta, además de los principios rectores, que la finalidad
del procedimiento es la interiorización de las normas de convivencia escolar y el cumplimiento de las
garantías debidas a las personas que en él intervienen. Evidenciado todo esto en un buen
desempeño en la sociedad.
Todas las personas nacen libres y recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán
de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación a razón de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal, familiar y a su buen nombre, y el estado
debe respetarlos y hacerlos respetar.
Tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas
en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser
interceptadas mediante orden judicial.
Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las
que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión, difundirla en forma individual o
colectiva.
Nadie será molestado por razones de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni
obligado a actuar contra su conciencia.
Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de
interés general o particular y a obtener pronta solución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio
ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.
ARTÍCULO 41: LIBERTAD DE CÁTEDRA.
Art. 77 Ley 115 de 1994 dentro de los límites fijados por la presente ley, las instituciones de educación
formal gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de conocimiento definidas para
cada nivel, introducir áreas y asignaturas optativas, adaptar algunas áreas a las necesidades y
características regionales, adaptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas,
culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación
Nacional.
La tolerancia se define como aquella actitud que respeta la diferencia del otro. Entender y aceptar
que somos diferentes y que cada cual es un universo de posibilidades y limitaciones diferentes a la de
los demás. Entender y aceptar que existo YO y existen OTROS, y construir la armonía entre nosotros;
aceptándonos así diferentes.
Se debe aplicar la forma más favorable, aun cuando sea posterior. Este principio adquiere
importancia cuando hay cambio de normatividad, es decir, cuando hay un manual de convivencia y
luego entra a regir otro nuevo, o se introduzcan modificaciones al existente, de manera que a los
hechos ocurridos se les pudiera aplicar las normas viejas o las nuevas, caso en el cual hay que
escoger la más favorable.
Se le debe hacer saber mediante notificaciones al educando, sobre las faltas y avances del proceso.
La publicidad no es para que se entere toda la comunidad educativa sino el afectado. Mediante la
publicidad, se le da cabida al derecho de defensa, en la medida en que el alumno tenga acceso a la
investigación y pueda defenderse.
CAPÍTULO V
DE LOS PERFILES Y EL PROCESO DE ADMISIÓN
Los educandos de la institución educativa Félix de Bedout Moreno mediante los diferentes procesos
de formación (cognitivo, socio-afectivo y sicomotor), deberán acreditar como mínimo las siguientes
habilidades:
1. Alto nivel de autoestima, que les posibilite sentirse orgulloso de ser persona, de pertenecer a
una familia y a la institución.
2. Responsabilidad, capacidad para tomar decisiones, honestidad, creatividad y espíritu
investigativo.
3. Respeto y compromiso consigo mismo y con los demás, con el entorno y con, la institución.
4. Honesto: capaz de obrar con rectitud en todo el sentido de la palabra en cada uno de sus
actos.
5. Creativo, analítico, con capacidad de generar cambios en su vida personal y social.
6. Investigativo, capaz de apropiarse de la ciencia, la tecnología y la cultura.
7. Con educación política, para participar conscientemente en el funcionamiento y
desarrollo de las culturas sociales, religiosas, económicas y políticas de su región.
8. Capaz de dar y recibir afecto, alegre, optimista y generador de una convivencia gratificante.
9. Practicante de los valores institucionales como: Respeto, compromiso, solidaridad y sentido
de pertenencia.
10. Partícipe de su propio crecimiento y desarrollo.
El docente de la institución Félix de Bedout Moreno debe tener las siguientes características:
1. Los padres de la familia o acudientes deben procurar que sus hijos o acudidos crezcan en un
ambiente familiar, acogedor donde se fomenten valores como: Amor, protección,
comprensión, formación, acompañamiento, sinceridad, amabilidad, diálogo.
2. Estar presto a los llamados que haga la institución y acompañar eficazmente a sus hijos o
acudidos en el proceso de formación y aprendizaje.
3 Ser crítico propositivo con la institución y respetuoso del conducto regular para los reclamos,
sugerencias y recomendaciones.
4 Responsable de los costos académicos y daños a enseres y patrimonio de la institución
causado por sus hijos o acudidos.
5. Demostrar sentido de pertenencia con la institución.
Es un contrato bilateral entre la institución Félix de Bedout Moreno y los padres de familia o
acudientes que le garantiza la permanencia en la institución durante los doce grados de preescolar a
once. (Artículo 95 de la ley 115 de 1994); siempre y cuando no medie una razón justa o un debido
proceso para su cancelación.
Este contrato se puede suspender por causa justa, en los términos que señala el presente manual de
convivencia.
Los padres de familia o acudientes pagarán los costos señalados por Ministerio de educación,
Secretaría de Educación Municipal y Resolución del Consejo Directivo.
Para ingresar a la institución debe pertenecer en lo posible al sector o vivir en barrios aledaños. Si es
de otra institución educativa o ciudad, en ambos casos, el ingreso será analizado por el Consejo
Directivo, Rector o el Comité de admisiones.
Orden de matricula
Paz y salvos
Informe final de calificaciones
Fotocopia de EPS o SISBEN
3 fotos tamaño cédula
Recibo de pago cancelado, derechos académicos y complementarios.
Fotocopia de la cédula para mayores de edad,
ARTÍCULO 53: EXIGENCIA DE ACUDIENTE:
Todo estudiante debe tener un acudiente o representante legal para que firme su matrícula y
acompañe los procesos, el cual debe ser uno de sus padres, en su ausencia, un familiar en primer
grado de consanguinidad o una persona debidamente autorizada por sus padres con documento
escrito y autenticado o por delegación del ICBF.
CAPITULO VI
UNIFORMES
1. Para las niñas de preescolar y básica primaria: Yomber con falda a cuadros con tonos gris,
negro, líneas rojas y azules, con prenses de dos centímetros de ancho, escote cuello en V y
en tela poliéster. El alto de la falda empezando la rodilla. Blusa blanca en dacrón, camisera
con manga tres centímetros arriba del codo. medias blancas sin doblar. correa negra delgada.
Zapatos negros de atadura. Chompa o buzo de perchado gris según modelo y con el escudo
de la institución.
2. Para damas básica secundaria y Media: Falda a cuadros con tonos gris, negro, líneas rojas y
azules, con prenses de dos centímetros de ancho y en tela poliéster. El alto de la falda
empezando la rodilla. Blusa blanca en dacrón, camisera con manga tres centímetros arriba del
codo. medias blancas sin doblar. correa negra delgada. Zapatos negros de atadura. Corbatín
de la misma tela de la falda. Chompa o buzo de perchado gris, según modelo y con el escudo
de la institución.
3. Para educandos hombres de preescolar básica, secundaria y media: Pantalón Jean azul
oscuro clásico sin adornos. Camiseta blanca con cuello y en la parte superior izquierda
estampado el escudo de la institución. correa negra, zapatos negros de cordones sin ningún
adorno. Medias azules oscuras. Chompa o buzo de perchado gris, según modelo y con el
escudo de la institución.
Sudadera verde con listón naranja y las iniciales de la institución en letras blancas y sobre la parte
superior izquierda, camiseta blanca en tela de algodón, con cuello y en la parte derecha estampado el
escudo de la institución, zapatos tenis blancos de atadura sin ningún adorno, medias blancas.
Chompa o buzo de perchado verde, según modelo y con el escudo de la institución.
PARÁGRAFO 1:
Los niños y niñas de preescolar deben llevar un delantal en dacrón, color azul oscuro con boleros
alrededor.
PARÁGRAFO 2:
Debe evitarse el maquillaje y accesorios extravagantes y/o de colores fuertes, la camiseta sea de
educación física o de diario debe llevarse siempre por dentro al igual que la blusa en las damas. No
se permiten peinados extravagantes. La presentación personal debe estar acorde con la filosofía,
misión y visión de la institución.
CAPITULO VII
GOBIERNO ESCOLAR
Dentro de los primeros veinte días hábiles, luego de haberse iniciado el año lectivo, en una asamblea
de profesores mediante una votación secreta elegirán los dos representantes.
Durante el transcurso de los primeros treinta días del año escolar contado desde la fecha de
iniciación de las actividades académicas, el Rector o Director del establecimiento educativo
convocará la los miembros del Consejo de Padres de Familia para elegir a los dos representantes de
los padres al Consejo Directivo. Los representantes de los padres de familia sólo podrán ser
reelegidos por un período adicional (Decreto 1286 del 27 de abril de 2005).
Los educadores que lideran el proyecto de democracia y Constitución Política, dentro de las primeras
cuatro semanas, luego de haber iniciado las clases, deben sensibilizar a todos los educandos, para
que mediante votación secreta procedan a nombrar por cada grupo, un representante al Consejo de
Estudiantes, una vez conformado, los representantes del grado once elegidos, deberán convocar
dentro de los cinco días siguientes a su elección, a una reunión conjunta entre todos los
representantes, con el fin de proceder a nombrar la junta directiva y elegir el representante de los
estudiantes ante el Consejo Directivo, el cual debe ser del grado once.
El Consejo Directivo, del año anterior, dentro de los primeros treinta días luego de haberse iniciado el
año lectivo, convoca a una reunión general entre todas las organizaciones de los sectores productivos
existentes en la comunidad, con el fin de que a través de votación secreta, se elija un representante
para el consejo directivo.
1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que
sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección
administrativa, en el caso de los establecimientos privados;
2. Informar la agenda de las reuniones con anterioridad.
3. Comunicar oportunamente mediante informes escritos o resoluciones las decisiones
tomadas en las reuniones.
4. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre los docentes y
administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado
los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia.
5. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución.
6. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para admisión de nuevos alumnos;
7. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno
de sus miembros se sienta lesionado;
8. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el
rector.
9. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del
plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o
del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la ley y los reglamentos;
10. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa;
11. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno
que ha de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso puede ser
contrario a la dignidad del estudiante;
12. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de
la institución.
13. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales,
deportivas y recreativas;
14. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de
actividades educativas culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva
comunidad educativa;
15. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones
educativas y la conformación de organizaciones juveniles;
16. Fomentar la conformación de Asociaciones de Padres de Familia y de estudiantes;
17. Reglamentar los procesos electorales puestos en el presente decreto.
18. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de
pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsable de la educación de
los alumnos, tales como los derechos académicos, uso de libros de textos y similares, y.
19. Darse su propio reglamento.
ARTÍCULO 58. REGLAMENTO DEL CONSEJO DIRECTIVO:
Comprobada una falta en el cumplimiento de los deberes, funciones o en el ejercicio de sus derechos
un miembro del Consejo Directivo puede ser sancionado así:
1. Llamada de atención verbal.
2. Llamada de atención escrita.
3. Exclusión del Consejo Directivo.
4. Proceso disciplinario de acuerdo a las leyes y los reglamentos según el caso.
Esta integrado según el ARTÍCULO 24 del decreto 1860 de 1994 por el rector quien lo preside, los
directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios.
1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto
Educativo Institucional.
2. Estudiar el currículo y proporcionar su continuo mejoramiento, introduciendo las
modificaciones y ajustes, de acuerdo con las normas vigentes.
3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
4. Participar en la evaluación institucional anual.
5. Conformar las comisiones para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y
para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.
6. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.
7. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el
proyecto educativo institucional y las normas.
Como instancia superior para la orientación pedagógica del establecimiento se dicta el siguiente
reglamento:
1. En caso de vacancia de un miembro del consejo académico, será reemplazado por un
docente de la misma área.
2. Las reuniones ordinarias deben hacerse por lo menos bimensualmente, previa citación por lo
menos con dos días de anticipación.
3. Las reuniones extraordinarias se citarán por lo menos con 24 horas de anticipación y se
tratarán únicamente los temas para los cuales se convoca.
4. Para las deliberaciones y decisiones debe haber quórum, es decir, la mitad mas uno de sus
miembros.
5. Las decisiones se toman por mayoría de votos.
6. El voto es personal e indelegable.
7. En cada reunión se elabora un acta que da cuenta de las decisiones tomadas, la cual será
elaborada por la secretaria.
8. Toda renuncia debe ser presentada por escrito ante la rectoría para su posterior estudio y
análisis.
Las sanciones y procedimientos serán los contemplados en las leyes y reglamentos como
funcionarios públicos de régimen especial.
El rector es el representante legal del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de
las decisiones del gobierno escolar, preside del Consejo Directivo, académico y comisiones de
evaluación y promoción.
Le corresponde al rector del establecimiento educativo según el art. 25 decreto 1860/94 y ley 715
1. El personero de los estudiantes, debe ser un educando según el Art.28 del decreto 1860/94
que curse el último grado (once) y tiene como función principal promover el ejercicio de los
derechos y velar por el cumplimiento de los deberes de los estudiantes.
2. Será elegido mediante votación secreta. Las elecciones para personero se realizaran el primer
mes, luego de haberse iniciado el año lectivo.
3. Es requisito indispensable que los candidatos a la personería se inscriban y presenten el
programa que pretenden desarrollar en caso de ser elegidos; La inscripción debe hacerse
ante el profesor encargado del proyecto de democracia o del á rea de sociales.
4. Con anterioridad al día de las respectivas elecciones, todos los candidatos podrán realizar las
actividades que consideren necesarias en concordancia con el manual de convivencia, con el
fin de promover y realizar su campaña electoral. La institución a través de los profesores y
directivos deben brindar el apoyo y colaboración que requieran los candidatos.
5. La financiación de las elecciones es cubierta por la institución.
Debe distinguirse por su liderazgo positivo en busca siempre de una mejor convivencia en el
plantel.
Que manifieste espíritu cívico en las diferentes actividades programadas en la institución.
Buenos modales y respeto para compañeros y superiores.
Que posea un alto sentido de pertenencia, lealtad y amor institucional.
Que no tenga proceso disciplinario y que muestre buen rendimiento académico.
Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por
parte del educando (ley 115 de 1994 art.29). Está integrado por un estudiante de cada uno de los
grados y grupos ofrecidos por el establecimiento.
1. De acuerdo a los anteriores requisitos se seleccionarán los estudiantes de cada grupo aptos,
por votación secreta se elegirá el representante y el suplente.
2. Después de elegido el estudiante de cada grupo al Consejo Estudiantil, los reunirá el Rector o
su Delegado para hacerle la motivación respectiva y proceder a la lectura de las funciones del
Consejo de Estudiantes (art.29 Ley General de Educación).
3. De los estudiantes de undécimo grado elegidos para el Consejo de Estudiantes se elegirá el
representante de los educandos ante el Consejo Directivo.
El personal administrativo de la institución educativa Félix de Bedout Moreno debe trabajar en acción
coordinada con los demás estamentos de la comunidad, bajo la orientación de todos y cada uno de
sus superiores o con la autonomía que le confiere la organización institucional o la ley, según el
funcionario de que se trate.
Igualmente debe conocer y aceptar la filosofía de la institución, cumplir cabalmente con sus
funciones, respetar y apoyar la labor educativa.
Los egresados de la Institución Educativa Félix de Bedout Moreno podrán constituirse como
fundación o entidad sin ánimo de lucro, darse sus propios estatutos, reglamentos internos de
funcionamiento y obtener personería jurídica. Gozarán de la respetuosa y debida atención por parte
de los demás miembros de la comunidad educativa. El representante de los egresados con asiento
en el Consejo Directivo de la institución presentará en éste las iniciativas y proyectos que favorezcan
el bienestar de todos los estamentos del plantel.
Es el organismo que agrupe a los egresados de la institución educativa Félix de Bedout Moreno y que
fundamentalmente servirá de apoyo, guía y colaboración con el que hacer institucional en beneficio
de los estudiantes a través de su representante en el Consejo Directivo.
1. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las
evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de estado;
2. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de
competencias y de estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior, icfes;
3. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el
establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las
distintas áreas, incluidas la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad;
4. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos
planteados;
5. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar
estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los
aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima
y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos
del niño;
6. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre
todos los estamentos de la comunidad educativa;
7. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la
Constitución y la ley;
8. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los
educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de
integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente;
9. Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo
con el Decreto 230 de 2002;
10. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de
los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto
1860 de 1994;
11. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el Consejo Directivo del
establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 del
Decreto 1286 de 2005.
La asociación de padres de familia es una entidad jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro,
que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de los estudiantes
matriculados en el establecimiento educativo
PARÁGRAFO 1:
La asamblea general la asociación de padres de familia es diferente a la asamblea general de padres
de la institución, pues ésta última está constituida por todos los padres de familia de los estudiantes
de la institución, pertenecientes o no a la asociación.
PARÁGRAFO 2:
Cuando el número de afiliados a la asociación de padres alcance la mitad más uno de los padres de
familia de los estudiantes de la institución, la asamblea de la asociación elegirá uno de los dos
representantes de los padres ante el Consejo Directivo, caso en el cual el consejo de padres elegirá
solamente a un padre de familia como miembro del Consejo Directivo.
PARÁGRAFO 3:
En el momento de la afiliación el padre de familia recibirá copia de los estatutos de la asociación en
los que conste que ha sido inscrita en la Cámara de Comercio y que él como padre ha sido aceptado
como afiliado en dicha asociación.
CAPITULO VIII
1. A que se le respeten y respetar los principios rectores de la Ley 734 o código disciplinario y del
manual de convivencia.
2. Ser valorado como persona y respetado en su integridad.
3. Disfrutar de un ambiente de familia, de acogida, de respeto, de diálogo y de estimulo
permanente.
4. Expresar libremente su pensamiento, siempre y cuando este no afecte la organización de la
institución y sin coartar la libertad de opinión de los demás.
5. Disponer del material didáctico necesario para brindar un mejor rendimiento académico
6. Participar y beneficiarse de los cursos de profesionalización y actualización programados para
el caso.
7. Participar activamente en la elaboración, rediseño y puesta en práctica del PEI y demás
actividades que programe la institución.
8. Ser respetados por estudiantes, padres de familia y comunidad en general.
9. Hacer uso de los permisos autorizados siguiendo los conductos regulares.
10. Gozar del respeto y lealtad por parte de las directivas y colegas en asuntos tratados en
reunión de educadores y en decisiones tomadas en la dirección de grupo o cualquier otra
reunión de carácter institucional.
11. A tener reserva absoluta sobre sus datos personales que reposan en su hoja de vida en la
secretaría de la institución.
12. Ser escuchado cuando se le violen sus derechos
13. Ser tenidas en cuenta sus sugerencias cuando vayan en bien de la institución
14. Elegir y ser elegido para el Consejo Directivo, Consejo Académico, Comisiones de evaluación
y promoción y demás instancias legales.
15. Ser estimulado por la realización eficiente de su labor pedagógica, consignándolo en la hoja
de vida.
16. Disfrutar de un espacio agradable y lo más cómodo posible en la sala de profesores.
17. Participar en jornadas pedagógicas en forma periódica, para la evaluación, capacitación, etc.
18. Ser evaluado en forma objetiva teniendo en cuenta lo procesos desarrollados durante el año
lectivo.
19. A la defensa y el debido proceso.
20. Que se propicien espacios de integración y convivencia que fortalezcan lazos de amistad.
Los principales derechos de los padres de familia en relación con la educación de sus hijos son los
siguientes: (Decreto 1286 de 2005)
1. Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el desarrollo
integral de los hijos, de conformidad con la Constitución y la ley;
2. Recibir información del Estado sobre los establecimientos educativos que se encuentran
debidamente autorizados para prestar el servicio educativo;
3. Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características del
establecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo institucional, el
manual de convivencia, el plan de estudios, las estrategias pedagógicas básicas, el sistema
de evaluación escolar y el plan de mejoramiento institucional;
4. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respecto del proceso
educativo de sus hijos y sobre el grado de idoneidad del personal docente y directivo de la
institución educativa;
5. Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en que están
matriculados sus hijos y, de manera especial, en la construcción, ejecución y modificación del
proyecto educativo institucional;
6. Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha del
establecimiento y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso educativo de sus
hijos;
7. Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre el rendimiento
académico y el comportamiento de sus hijos;
8. Conocer la información sobre los resultados de las pruebas de evaluación de la calidad del
servicio educativo y, en particular, del establecimiento en que se encuentran matriculados sus
hijos.
9. Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos de gobierno
escolar y ante las autoridades públicas, en los términos previstos en la Ley General de
Educación y en sus reglamentos;
10. Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos educativos, la
capacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor educación y el desarrollo
armónico de sus hijos.
11. A que se le respete y respetar los principios rectores del manual de convivencia.
12. Recibir información oportuna acerca de la filosofía, objetivos, manual de convivencia y
programas de la institución.
13. Obtener enseñanzas y orientaciones que le permitan realizar de manera eficaz la labor
educadora y formativa
14. Velar por que su hijo reciba una formación espiritual que responda a sus aspiraciones.
15. Ser atendido en los justos reclamos, siempre en actitud de diálogo que favorezca la
orientación de sus hijos.
16. Participar en los diferentes eventos organizados por el colegio o asociación de padres, con el
fin de contribuir a la formación de la comunidad educativa.
A los educandos de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA FELIX DE BEDOUT MORENO les esta prohibido:
1. De acuerdo con el código del menor (art.326), el padre no podrá expulsar al hijo del hogar, ni
impedir su ingreso al mismo.
2. Agredir físicamente a sus hijos o imponer castigos denigrantes.
3. Hablar mal de la institución o difamar a las personas que pertenecen a ella.
4. Entrar a la institución sin cita previa o autorización.
CAPÌTULO IX
Para poder emprender la labor de establecer algunas pautas de comportamiento institucional, ceñido
a la legalidad teniendo en cuenta la observancia de las garantías de orden legal aplicables a los
distintos estamentos de la comunidad educativa, vale la pena señalar la definición y alcance de
algunos aspectos de la relación educativa.
Debemos entender que la Educación es un DERECHO-DEBER para +cada una de las partes que
conforman la relación educativa, es decir, el educador de un lado y el educando por el otro. Para uno
y otro, las diversas disposiciones legales, de distinta entidad, han señalado, el carácter de los
derechos y deberes que deben observar en todos y cada uno de los momentos de desarrollo de su
actividad.
POSITIVOS: Son los consagrados, definidos y protegidos por la Ley, es decir, aquellos, impuestos
por la normas legales en defensa de la actividad social, o sea, los que se imponen en beneficio
general y que pretenden dar un orden a la actividad social.
DEBER. Es el conjunto de pautas, obligaciones y responsabilidades que todo individuo debe cumplir
en el ámbito familiar, comunitario y social, para la continua búsqueda de la sana convivencia con el
entorno social y con los individuos que lo rodean.
Entendidos estos dos conceptos, hay que tener en cuenta que las partes integrantes de la relación
educativa (Educador y Educando) interactúan entre ellos de forma permanente con la obligación
recíproca de exigir el respeto de todos y cada uno de sus derechos, observado cada quien sus
deberes.
“Art. 1°. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de Republica unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general “.
Con base en las anotaciones anteriores, se deduce rápidamente cual es el origen de la consagración
de los Derechos Fundamentales, dentro de los cuales adquiere especial importancia el Derecho al
Debido Proceso, que doctrinalmente está consagrado y definido por la Carta Magna de la siguiente
manera:
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante
juez o tribunal competente y con la observancia de la plenitud de las formas propias de cada
juicio.
En materia penal m la ley permisiva o favorable, aún cuando sea posterior, se aplicará de
preferencia a la restrictiva o desfavorable.
El carácter de fundamental del Derecho al Debido Proceso es una defensa a los procedimientos, en
especial el de la posibilidad de ser oído y vencido en juicio según la fórmula clásica, o lo que es lo
mismo de la posibilidad de ejercer el derecho de defensa.
El derecho al debido proceso impone la observancia de los pasos que la Ley impone a los procesos
y trámites de orden administrativo, respetando las formalidades de cada juicio, contenidas en los
principios que los inspiran y el tipo de intereses en litigio, las calidades de los jueces y funcionarios
encargados de resolver.
Sin lugar a dudas el debido proceso, es una de las disposiciones de mayor trascendencia e
importancia como quiera que consagra aquél conjunto de garantías que contribuyen a mantener el
orden social, la seguridad jurídica, y la protección al ciudadano que se ve sometido a un proceso y
permite asegurar la pronta y cumplida administración de justicia a través de las forma esenciales en
cada rito legal.
Las faltas, de acuerdo con la incidencia que tengan frente a la comunidad educativa de la Institución,
se pueden clasificar en tres (3) grandes grupos: Falta Leve, Falta Grave y Falta Gravísima,
dependiendo de la intensidad del daño que cada conducta pueda producir en la comunidad.
Constituyen faltas de comportamiento: el abuso de los derechos, el incumplimiento de deberes y la
violación de las prohibiciones.
ARTÍCULO 86: FALTAS LEVES
Se entiende por falta leve todas aquellas actitudes que impiden el normal desarrollo de las
actividades pedagógicas. Se denominan así porque son prácticas que no contribuyen al
mantenimiento del orden colectivo y dificultan el desarrollo de hábitos de estudio,
organización y respeto hacia cada uno de los miembros que conforman la comunidad
educativa y la comunidad en general.
Se entiende por falta grave aquel tipo de conducta o comportamiento que atentan contra
los principios institucionales, perturbando el normal desarrollo de las actividades y que
afectan gravemente las normas disciplinarias de carácter general y particular de la
Institución Educativa.
Se entiende por falta gravísima toda conducta o actitud que lesiona en gran medida los
valores individuales y colectivos de la Institución Educativa, así como aquellas conductas
que son consideradas como delitos en la Legislación Penal Colombiana.
Para la adopción de correctivos o sanciones, deberán revisarse las circunstancias de orden atenuante
o agravante, entendiendo por tales, la graduación de la responsabilidad como menor o mayor
identidad según cada caso
Atenuante: Son las circunstancias que aminoran la aplicación de la pena o sanción y que pueden
considerarse como el menor grado de la responsabilidad del imputado, las conductas y circunstancias
atenuantes pueden ser entre otras: Confesión o reconocimiento de la falta; Haber actuado inducido o
presionado por un tercero; cometer la falta en estado de alteración emocional o psicológica, haber
observado buen comportamiento anteriormente, procurar disminuir el efecto de la falta una vez
cometida, denunciar voluntariamente la falta,
Agravante: Son las circunstancias que aumentan el rigor en la aplicación de la pena y aumentan el
grado de responsabilidad en la ejecución del hecho, esas circunstancias son entre otras: Ser
reincidente; rehuir la responsabilidad o atribuirla a otro; cometer la falta aprovechando la confianza
depositada en él por la víctima; cometer la falta con alevosía, premeditación, o en complicidad con
otra persona.
1. Sanciones Aplicables: Para este tipo de faltas se deben aplicar las siguientes sanciones:
Amonestación oral en privado.
Ordenación de acciones de reparación o reivindicación de la falta.
Correctivos pedagógicos
Amonestación escrita en el libro auxiliar de disciplina del grupo, cuando se incumplan
compromisos de mejoramiento
Cuando existan conductas reincidentes, cuatro (4)observaciones en el libro auxiliar de
disciplina, por faltas leves, se deberá rebajar la nota de comportamiento al finalizar el
período lectivo, nota que quedará en:
A (aceptable)
3. Términos para actuar: Se debe actuar y aplicar la sanción el mismo día de conocido el
hecho, o a más tardar al día siguiente al que se cometió la falta o se tuvo conocimiento de la
falta. (Oficiosamente en el caso de flagrancia)
a) Sanciones aplicables: Para este tipo de faltas o conductas pueden aplicarse las siguientes
sanciones:
Suspensión de las actividades académicas entre uno (1) y tres (3) días, dependiendo
de la falta y atendiendo a las circunstancias atenuantes o agravantes. Además, se
deberá iniciar el proceso disciplinario y firmar contrato pedagógico de carácter
disciplinario, también debe ser incluida en el observador; el sancionado deberá ejercer
acciones de reivindicación y reparación de la falta; rebaja de la nota de
comportamiento al finalizar cada período, quedando en: “Insuficiente (I)”
3. Términos: Para la atención de estas faltas se dispone de un término máximo de tres (3) días
lectivos, contados a partir de la ocurrencia de la falta o se tenga noticia de la ocurrencia de la
misma. El término podrá prorrogarse cuando las circunstancias de obtención de pruebas,
interrogación de testigos, solicitar información así lo amerite. En todos los casos el inculpado
por una falta grave, permanecerá des-escolarizado durante un día, el día en que cometió la
falta o se tuvo noticia de la ocurrencia de la misma. Luego de ello, deberá reintegrarse a la
Institución con la finalidad de iniciar el proceso disciplinario, debidamente acompañado de sus
padres o acudientes y acudir a la oficina del Coordinador o Rector según el caso. El día de
des-escolarización se contará como parte de la sanción que se adopte.
4. Procedimiento a seguir: Ante la ocurrencia de una falta de esta clase se deberán observar
los siguientes pasos o procedimientos tendientes a garantizar el derecho a la defensa del o los
implicados:
a. Dialogar con el implicado, o con cada uno de los implicados y sus respectivos padres o
acudientes, además de interrogar a los testigos con la finalidad de reconstruir los hechos,
verificar información, etc. De los hechos constitutivos de la falta debe quedar constancia
escrita en un Acta de proceso disciplinario, la que debe contener la descripción de la falta, las
circunstancias atenuantes o agravantes de la conducta e incluir en ella la sanción a imponer;
además debe celebrarse contrato o compromiso con el implicado a fin de modificar su
conducta y mejorar su comportamiento. Esa Acta de proceso disciplinario debe estar firmada
por el implicado, sus padres o acudientes, por el coordinador y/o el rector, y se archivará en el
observador u hoja de vida del implicado, además debe firmar contrato disciplinario y/o
académico
c. La existencia del acta de proceso disciplinario del alumno, es causa suficiente para calificar
comportamiento durante el período, la cual quedará con “(I) Insuficiente”
2. Competencias:
La atención de este tipo de faltas corresponde al Rector de la Institución Educativa, o en
su defecto el delegado, quien puede ser el coordinador o un docente , la delegación debe
ser siempre escrita, indicando el alcance de la misma; el Rector posee la competencia
para aplicar sanciones entre cinco (5) y diez (10) días de suspensión. Cuando las faltas
sean de gran entidad, corresponderá exclusivamente adoptarlas al Consejo Directivo de la
Institución, o sea aquellas que conlleven más de diez (10) días de suspensión. La
adopción de la sanción se consignará en un acuerdo del Consejo Directivo, y será
notificada al sancionado mediante una Resolución Rectoral, notificada a los padres o
acudientes del sancionado y anotada en el proceso disciplinario, debidamente.
3. Términos: La adopción de estas medidas, se debe hacer dentro de los ocho (8) días lectivos
siguientes a la comisión de la falta, o se tenga conocimiento de la comisión de la misma. La
prórroga de los términos solo será posible, por razones de investigación o práctica de
pruebas. El día de comisión de la falta, el estudiante será des-escolarizado, y regresará al día
siguiente acompañado de sus padres o acudientes, para que se inicie o continúe el proceso
disciplinario. El día de des-escolarización se contabilizará dentro de la sanción que se adopte.
4. Procedimiento a seguir:
Para la iniciación o continuidad del proceso disciplinario, bien por parte del Rector, su delegado o
del Consejo Directivo, se deben observar los siguientes pasos:
c) Durante los días de suspensión, el alumno deberá indagar con sus compañeros sobre las
actividades de tipo académico y se compromete realizar sus actividades al orden del día. Para las
evaluaciones orales o escritas realizadas en los días de suspensión, el implicado las presentará
en los días en que se programen los refuerzos del período o final del año.
d) Cuando la falta amerite la des-escolarización del alumno por el tiempo faltante para
terminación del año lectivo, el acudiente deberá representarlo ante los docentes de las
respectivas áreas, para recibir y devolver dentro de los plazos fijados por ellos, (semanal,
quincenal o mensualmente) los trabajos, talleres, etc. que le sean ordenados para su elaboración.
El acatamiento de los trabajos, o su no realización se consignarán en un acta que deberá ser
suscrita por el docente y el representante o acudiente del estudiante. Copia de esas actas se
archivaran en el observador u hoja de vida del estudiante.
Ante la adopción de cualquier sanción por faltas graves y gravísimas proceden los recursos de:
Dada la importancia del proceso educativo, se conceden los siguientes términos para presentar y
resolver los recursos:
APELAR: (Latín Apellare) Recurrir a un juez o tribunal para que enmiende o anule la sentencia de un
inferior.
REPONER: Volver a poner, asignar a una persona una cosa o empleo, lugar o estado que antes
tenía.
Todas las decisiones de orden académico o disciplinario deben consignarse por escrito, deben ser
elaborados de acuerdo con la gravedad de la falta, es decir, la comunicación de las sanciones se
harán mediante: Carta motivada, Acta, Acuerdo del Consejo Directivo y Resolución Rectoral.
Carta Motivada: Se entiende por tal, la comunicación escrita que se remite al sancionado, en la que
debe contener los motivos que originaron la sanción; la sanción propiamente dicha, y finalmente que
recursos caben en contra de ella. Esta carta de be ser firmada por la persona competente, es decir,
por quien el Manual de Convivencia, defina como tal.
Acta: El Acta no es otra cosa que la relación escrita de lo acordado en una Junta o reunión de
personas, convocada para resolver asuntos puntuales.
El acta debe estar firmada por quien presidió la reunión, y el secretario de la reunión, en su redacción
debe decirse:
Del Acta se deben suscribir dos ejemplares: uno para el libro de actas de la entidad y el otro
para la persona interesada en conocer lo resulto.
Acuerdo del Consejo Directivo: Un Acuerdo es la expresión de lo resulto por varias personas, es la
manifestación escrita de una determinación sobre un tema específico. Un Acuerdo debe contener
básicamente dos cuerpos: Los Considerandos y la parte Resolutiva.
Considerandos: Son las circunstancias de tiempo, modo y lugar que van a dar lugar a la
toma de una desición; esas circunstancias se deben expresar
de forma clara y teniendo en cuenta el orden cronológico de cada hecho motivo de análisis.
Resolución; Con base en los considerandos, se deben resolver los hechos llegando a toma
de una desición que se materializa en lo resuelto por el documento.
PARÁGRAFO:
También se dará la desescolarización temporal con los estudiantes que pierdan más de cuatro (4)
áreas durante dos o más períodos consecutivos.
ARTÍCULO 94: RETIRO DEL ESTABLECIMIENTO HASTA POR TRES (3) AÑOS LECTIVOS:
1. La medida se tomará previo estudio y decisión del Consejo Directivo y con el visto bueno de
la asociación de padres de familia, el personero estudiantil y después de haber escuchado
los descargos del estudiante y del padre o acudiente.
PARÁGRAFO 1:
Tanto los correctivos pedagógicos o sanciones como el conducto regular se aplican de acuerdo a la
gravedad de la falta y teniendo en cuenta las circunstancias atenuantes, agravantes, el perjuicio
causado y los antecedentes del infractor, igualmente el acusado puede estar acompañado por el
PERSONERO de los estudiantes en cualquiera de las instancias del proceso.
PARÁGRAFO 2:
En cualquier parte del proceso puede acordarse como medidas formativas, trabajos en valores,
reconocimiento público de las faltas, entre otras; tales medidas atenúan la gravedad de las faltas pero
no eximen totalmente de las sanciones a que hubiere lugar.
PARÁGRAFO 3.
Estudiante al que se le cite acudiente y no se presente con él al día citado, ni presente excusa que
explique los motivos, será devuelto para la casa hasta tanto asista con su respectivo acudiente.
PARÁGRAFO 4:
Los objetos no permitidos como adornos, celulares, navajas, armas, balones, pircing, serán retenidos
y sólo pueden ser entregados personalmente a acudientes o a autoridad competente, excepto los
juguetes bélicos que deben ser destruidos.
No se podrán imponer sanciones que conlleven a escarnio para el estudiante o que de alguna
manera afecten su dignidad personal. Nadie podrá ser sometido a torturas ni a tratos o sanciones
crueles, inhumanas o degradantes.
Cuando un estudiante llega tarde por tres (3) veces sin causa justificada, se le hace anotación en el
libro de disciplina que lleva cada director de grupo y se le puede colocar trabajo de reflexión sobre
valores para que exponga a sus compañeros, si reincide, se llama al acudiente y se inicia proceso
disciplinario firmando compromiso pedagógico o demás pasos que sean necesarios. El estudiante
que llegue tarde entra si han pasado máximo diez (10) minutos después de la hora asignada, pasado
éste tiempo ningún estudiante entra a la institución, debe llamarse a su casa para reportar la ausencia
de los estudiantes.
Código del menor o Decreto 2737 de noviembre 27/89 art. 234; 235 y Decreto 1108 de mayo 31/94
art. 9 y 10.
Los coordinadores y directores de grupo velarán por la permanente asistencia del estudiante al
establecimiento, procurarán evitar que se presente la deserción escolar e investigarán las causas de
la misma, si esta se presenta.
Cuando un alumno presente dos o más ausencias injustificadas en el mes, el director de grupo o el
coordinador citará a los padres de familia. Si se establece que son responsables los padres de familia
y el estudiante es un menor, se remitirá el informe a la autoridad competente para que se apliquen las
sanciones contempladas en el código del menor. Si el responsable es el estudiante, se le aplica el
proceso disciplinario. Si el alumno no es menor, se le aplicará la medida formativa conforme al
procedimiento establecido en los artículos anteriores.
Se establecen las siguientes orientaciones para el correcto logro de los objetivos y de una adecuada
convivencia social:
CAPITULO X
DE LOS ESTÍMULOS
1. Practicar los valores y el lema de la institución, es decir, excelente desempeño como persona
y estudiante.
2. Excelente presentación personal en cuanto al porte de los uniformes.
3. El excelente desempeño académico.
4. La superación personal.
5. Liderar actividades de bienestar institucional.
6. Realizar proyectos académicos y/o formativos dentro y fuera de la institución.
7. Las actitudes deportivas, artísticas y culturales.
8. Mejor puntaje en pruebas del icfes.
9. Mejor bachiller.
10. Excelente comportamiento.
11. Cumplimiento del Manual de Convivencia.
12. Excelente desempeño como representante de grupo
1. Citar al padre de familia por inasistencia frecuente del educando, aun con causa justificada o
excusas firmadas.
2. Citación al establecimiento para hacerle un llamado verbal por su incumplimiento.
3. Frente a un comportamiento que vaya contra la integridad moral o física de sus hijos: será
informado a un organismo competente como I.C.B.F o a una comisaría de familia.
4. Los padres de familia que quebranten las normas del código del menor podrán ser
denunciados por las directivas de la institución y será merecedor a la sanción estipulada en
el mismo (decreto 2737 de 1989)
5. En caso de incumplimiento de los deberes o compromisos se estudiará la posibilidad de
negar el cupo al estudiante hasta por tres años.
CAPITULO XI
1. Se hace necesario trazar estrategias de evaluación y promoción, ajustadas a la ley 115 y sus
decretos reglamentarios, que permitan a la comunidad educativa de la institución Félix de
Bedout Moreno, tener un horizonte claro en la obtención de logros y la promoción de los
estudiantes
2. La evaluación y promoción de los educandos se fundamenta en el reconocimiento de la
existencia de diferencias en el ritmo de aprendizaje, por ello se brinda la posibilidad de que el
educando avance en su proceso de formación acorde con sus capacidades y aptitudes
personales, sin que esto valla en detrimento de la calidad académica individual e institucional
y la responsabilidad de cada educando.
3. Los logros son competencias a desarrollar por el educando a través de la realización de
actividades de aprendizaje, que le permitirán la adquisición y aplicación de conocimientos, el
razonamiento, planteamiento y solución de problemas, que necesariamente conllevan a un
cambio de actitud, a desempeñarse adecuadamente en un contexto, teniendo como
instrumento el aprendizaje en las diferentes áreas y el comportamiento personal y social en la
vivencia de los valores.
4. Los logros apreciables en la evacuación permanente, integral y cualitativa del educando, se
usaran al terminar cada periodo, grado y nivel para las comisiones de evaluación y
promoción, reconocer la existencia de diferencias en el ritmo de aprendizaje de los
educandos y recomendar las actividades complementarias de superación de dificultades,
según el decreto 0230.
Ley 115/94 Art. 96; Decreto 1860/94; El Decreto 0230/02, los estándares y los programas curriculares
emanados del Ministerio de Educación Nacional.
La promoción escolar, es decir el paso de un grado o nivel a otro superior, así como las evaluaciones,
tanto de la educación básica como en la media, estarán orientadas por los contenidos, estándares,
logros e indicadores y competencias que para cada uno de ellos establezca el Proyecto Educativo
Institucional a partir de los fines, los objetivos generales y específicos definidos en los artículos 20,
21, 22 y 30 de la ley 115 de 1994 y de los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación
Nacional en el decreto 1860/94, decreto 0230/02, los estándares curriculares, lineamientos y otros
documentos y demás normas vigentes.
El Consejo Académico conformará, para cada grado, una comisión de evaluación y promoción
integrada por un número de hasta tres docentes, un representante de los padres de familia que no
sea docente de la institución y el rector o su delegado, quien la convocará y presidirá. Esta comisión
tendrá las siguientes funciones.
Definir la promoción de los educandos.
Hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que
presenten dificultades.
Analizar los casos de educandos con evaluación insuficiente o deficiente en cualquiera de las
áreas, al finalizar cada período escolar.
Hacer recomendaciones generales o particulares a los profesores o a otras instancias del
establecimiento educativo en términos de refuerzo y recuperación.
Convocar a los padres de familia o acudientes, al educando y al educador respectivo con el fin
de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo y acordar los compromisos por parte
de los involucrados.
Orientar las acciones pedagógicas pertinentes que garanticen la permanencia del estudiante
en la institución.
Analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos con el fin de
recomendar actividades especiales de motivación o promoción anticipada.
Hacer el seguimiento si educador y educandos cumplieron las recomendaciones y
compromisos del período anterior.
Llevar un libro de actas donde se consignen las decisiones, observaciones y
recomendaciones, las cuales se constituirán en evidencia para posteriores decisiones a cerca
de la promoción de educandos.
Reunirse de manera ordinaria una vez finalizado cada período.
1. Establece cuatro (4) períodos académicos de igual duración. Al final de cada uno de los
cuales se entregará a padres de familia o acudientes un informe escrito de los resultados
obtenidos hasta ese momento en los logros de cada área, al igual que del comportamiento
en general del estudiante. Este deberá incluir información detallada a cerca de fortalezas y
dificultades que haya presentado cada educando en cualquiera de las áreas e indicará,
recomendaciones y estrategias para mejorar.
2. Al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia o acudientes un informe
final, el cual incluirá una evaluación integral del rendimiento del educando para cada área
durante el año. Esta evaluación final tendrá en cuenta el cumplimiento por parte del
estudiante de los compromisos que haya adquirido para superar las dificultades detectadas
en períodos anteriores. El informe da cuenta del resultado del estudio y análisis que para
cada caso en particular, realice la comisión de evaluación y promoción del respectivo grado.
Este se constituye en la historia académica del alumno y es el soporte para la expedición de
los certificados de estudio requeridos.
3. Los informes de evaluación, en lo posible, se entregarán a los padres de familia o acudientes
en horarios que no afecten su jornada laboral. El establecimiento sólo podrá retener los
informes de evaluación cuando no se hayan pagado oportunamente los costos educativos y el
padre de familia no demuestre incapacidad absoluta para el cumplimiento de dichas
obligaciones.
4. En los cinco informes anteriores, se utilizará la siguiente escala: Excelente, Sobresaliente,
Aceptable, Insuficiente, Deficiente, según las siguientes definiciones establecidas por la
institución:
SOBRESALIENTE: Es aquel estudiante, que CASI SIEMPRE cumple bien con las responsabilidades,
compromisos y actividades tendientes a la formación personal y a la construcción del conocimiento.
Alcanza la mayoría de los logros propuestos.
Desarrolla gran parte de las competencias y habilidades requeridas.
Identifica claramente la mayoría de los conceptos y los aplica con propiedad y coherencia.
Generalmente cumple con los compromisos, tareas y actividades, dentro de los tiempos estipulados
para tal fin.
Muestra buen trato con el medio, consigo mismo y con los demás.
ACEPTABLE: Es aquel estudiante, que con mucho acompañamiento y algún esfuerzo personal
ALGUNAS VECES logra los objetivos y propósitos en lo formativo y cognitivo en cada una de las
áreas.
Alcanza algunos de los logros propuestos
Desarrolla algunas de las habilidades y competencias requeridas
Algunas veces cumple con las tareas actividades y compromisos requeridos en los tiempos
estipulados.
Identifica algunos conceptos y a veces los aplica en contextos apropiados.
Debe mejorar las actitudes y aptitudes hacia sí mismo los demás y el medio.
INSUFICIENTE: Aquel estudiante que POCAS VECES y con dificultades muy visibles, logra
acercarse al propósito ideal y difícilmente cumple con los objetivos propósitos y metas en lo formativo
y cognitivo, en cada una de las áreas y asignaturas.
Alcanza muy pocos de los logros propuestos.
Desarrolla muy pocas habilidades y competencias requeridas.
Muestra muy poca claridad en los conceptos y su aplicación en contextos apropiados.
Muy pocas veces cumple con las actividades compromisos y tareas asignadas y dentro de los
tiempos estipulados.
Debe mejorar mucho el respeto y trato a sí mismo a los demás y hacia el medio.
DEFICIENTE: Aquel estudiante que NUNCA cumple o se muestra desinteresado, sin entusiasmo ni
esfuerzo personal para cumplir con los objetivos, propósitos cognitivos y formativos, tanto en el
ámbito institucional como en cada una de las áreas o asignaturas.
Observa carencias graves en la adquisición de los logros propuestos.
Evidencia gran dificultad para adquirir las habilidades y competencias requeridas.
Carece de los conceptos trabajados ni los aplica en contextos apropiados.
Carece de interés y responsabilidad con las tareas, actividades ni cumple los compromisos en los
tiempos estipulados para tales fines.
Con frecuencia muestra carencia de respeto hacia sí mismo, hacia los demás y hacia el medio.
5. Aprobación: Las comisiones de promoción y evaluación contempladas en el decreto 0230 del
2002 determinan que el alumno ha aprobado el grado, cuando supero la mayoría de los
logros correspondientes al plan de estudios adoptado en el proyecto educativo institucional
para dicho grado. En todos y cada una de las áreas.
6. Reprobación. Serán las comisión respetivas de que trata el decreto 0230 las encargadas de
determinar si un educando no es promovido al grado siguiente, cuando las insuficiencia sean
tales, que al terminar el grado, el educando no alcance los logros en tres o más áreas o en
dos años consecutivos persista en insuficiencias en matemáticas y español, respetando el
porcentaje del cinco por cinto para la institución que establece la norma. La no promoción
puede darse en todos los grados, pero en la institución se hará énfasis en los grados de
básica secundaria y media.
7. Promoción anticipada: Los educandos que demuestren persistentemente la superación de los
logros previstos para el grado en curso, de acuerdo con lo establecido en los artículos 50 y
52 del decreto reglamentario 1860 de 1994 y 0230 del 2002. Podrá ser solicitada su
promoción anticipada por el educando, su acudiente o director de grupo, ante el consejo
académico por escrito.
8. Actividades de recuperación: La institución ofrecerá a los educandos actividades
complementarias paralelas a las actividades académicas, que posibiliten la satisfacción de los
indicadores de logros insatisfechos previstos para cada grado y período Si al finalizar el ultimo
período lectivo en el mes de noviembre de cada año y después de asignadas las actividades
pedagógicas complementarias y necesarias para superar las deficiencias, el educando
persiste en las insuficiencia en la satisfacción de los logros, se le asignarán actividades
complementarias especiales, para el mes de diciembre y enero, de tal forma que en la
primera semana de enero antes de iniciadas las actividades académicas, el estudiante de
cuenta de los procesos evaluativos.
9. Tanto la evaluación de los períodos como la evaluación de refuerzo no pueden ser entendidas
como una única evaluación escrita o revisión de cuaderno, sino que debe enmarcarse en las
siguientes consideraciones: pruebas escritas de aplicación de saberes, trabajo en clase, toma
de apuntes textuales, ideológicos y personales, autoevaluación, participación activa en clase,
producción de textos y trabajo extraclase.
10. Al finalizar el año la comisión de promoción y evaluación de cada grado será la encargada de
determinar cuáles educandos deberán repetir un grado específico, informar al Consejo
Académico: Se considerarán para la repetición de un grado cualquiera los siguientes
educandos:
a. Educandos con valoración final insuficiente o deficiente en tres o más áreas.
b. Educandos que hayan obtenido valoración final insuficiente o deficiente en matemáticas y
lenguaje durante dos o más grados consecutivos de la educación básica y media.
c. Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25 % de las
actividades académicas durante el año escolar.
11. En ningún caso el número de estudiantes que deben repetir puede exceder el 5 % del número
total de educandos que finalicen el año escolar en la institución. Los demás educandos serán
promovidos al siguiente grado, así deban áreas, pero sus evaluaciones finales no se podrán
modificar.
12. Los educandos que hayan obtenido insuficiente o deficiente en la evaluación final de una o
más áreas y hayan sido promovidos por las comisiones de promoción y evaluación de cada
grado, presentarán una nueva evaluación en esas áreas a más tardar la semana anterior al
comienzo del siguiente año escolar. Esta evaluación se basará en un programa de refuerzo
pertinente con las dificultades que presentó el educando y que el profesor del área le
entregará al finalizar el año escolar. Los resultados, sean aprobatorios o no, deberán quedar
consignados en el registro escolar del educando en la secretaría de la institución.
13. Los educandos del grado once que estén bajo el numeral anterior no podrán ser graduados
hasta tanto no cumplan con el requisito de la evaluación de recuperación que debe realizar en
la primera semana del siguiente año escolar o si así lo solicitan, se gradúan con las
insuficiencias que posean, previa solicitud escrita del estudiante, si es mayor de edad o
acudiente o representante legal.
14. A los educandos no promovidos se les hará seguimiento y se puede favorecer su promoción
anticipada, durante el grado que está repitiendo, en la medida en que demuestre la
superación de las dificultades en la adquisición de los logros que no aconsejaron su
promoción; lo anterior sólo será posible durante el primer período académico del año
siguiente.
15. Los educandos que fueron promovidos por la comisión con tres (3) o más áreas deberán
presentar el plan de refuerzos de logros pendientes en el primer período o convalidar en el
transcurso del año con resultados finales de EXCELENTE o SOBRESALIENTE. En caso de
no cumplir con éste requisito, su nota se conservará INSUFICIENTE y se candidatizará para
incluirse en el 5% de no promoción.
16. Los educandos que pierden una o dos áreas y se presentan a refuerzos en enero: si
continúan con las insuficiencias tendrán la oportunidad de superarlas con plan de refuerzo
durante el primer período o convalidar las áreas deficitadas con resultados excelentes o
sobresalientes.
17. Los educandos que NO SE PRESENTEN a las actividades de refuerzo en enero deberán
demostrar suficiencia en las áreas deficitadas en el transcurso del año lectivo con resultados
excelentes o sobresalientes al finalizar el año lectivo, de lo contrario se incluirán en el análisis
del 5% de no-promoción.
18. Los estudiantes que tienen insuficiencias de años anteriores, se les convalidarán las áreas
pendientes previo estudio del caso por la comisión de evaluación y promoción del grado que
esté cursando; si las insuficiencias son en la misma área y durante varios años, debe
demostrar resultados excelente o sobresaliente en el grado que esté cursando para
convalidar.
19. La superación de las dificultades presentadas por los educandos debe darse a la par con el
desarrollo de cada período académico.
20. A todos los educandos con insuficiencias o deficiencias de años o períodos anteriores se les
realiza seguimiento por parte del director de grupo a través del contrato académico.
21. Las actividades de refuerzo y recuperación son responsabilidad del educador del área hasta
la primera semana antes del inicio del año lectivo siguiente, de ahí en adelante del educador
que le toque servir el área a no ser por solicitud escrita y aprobada por el Consejo Académico
para cambio de evaluador.
22. Los estudiantes con insuficiencias que se retiran de la institución , se pueden presentar en los
tiempos estipulados para los refuerzos, de lo contrario, será responsabilidad de la institución
que los acoja.
23. Estudiantes que durante dos o más períodos consecutivos, persistan en insuficiencias en
cuatro o más áreas serán sancionados por incumplimiento de deberes.
Se aplica en los tres primeros períodos, haciendo énfasis en la comprensión lectora, resolución de
problemas, producción escrita y desarrollo de competencias, se debe dar cuenta del desempeño de
cada estudiante en una casilla de las actas, especificando el indicador para hacer el respectivo
seguimiento en los tres períodos. En uso de su autonomía cada educador puede eximir de ésta
evaluación a los estudiantes que lo ameriten, pero en ningún caso puede excluir estudiantes que
tengan insuficiencias en períodos o años anteriores en el área respectiva.
Para las evaluaciones de período, los educadores(as) de primaria pueden integrar las áreas en las
cuatro básicas: Humanidades (español, inglés) ciencias sociales (religión, ética, vial) matemáticas,
ciencias naturales, Educ. física – Artística, la tecnología como puede ser área transversal puede
incluirse con cualquiera otra o separada.
La institución mantendrá actualizado un registro escolar de cada estudiante que contenga, además de
los datos académicos y de la identificación personal, los conceptos de carácter evaluativo integral
emitidos al final de cada grado. Éste registro debe ser consultado por las comisiones de evaluación y
promoción, si es preciso cada año, con el fin de analizar la promoción de algún educando.
Para los efectos de transferencia se le entrega al estudiante un informe que de cuenta de los avances
en el proceso formativo en cada una de las áreas, en el cual, en forma detallada se describan
fortalezas y dificultades que haya presentado.
2. Director de grupo.
3. coordinador(a)
5. Consejo Académico.
6. Consejo Directivo.
7. Núcleo Educativo.
Cada instancia debe dar respuesta en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles después de
presentado la solicitud o reclamo.
Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones además de la visión, la misión, los derechos,
deberes y el perfil del estudiante; La Institución Educativa Félix de Bedout Moreno asume como
IDEAL de EXCELENCIA, que a su vez es CRITERIO DE CALIDAD EDUCATIVA Y FORMATIVA, el
siguiente:
Practicar siempre el respeto por el medio, por sí mismo y por los demás; Ser responsable,
eficaz, creativo e investigativo en todas las actividades propuestas para la construcción de los
diferentes saberes; Ser capaz de resolver problemas de acuerdo con su edad; ser justo,
interpretativo, argumentativo, crítico, propositivo, solidario, afectivo y trascendente.
Los estudiantes que han sido diagnosticados con necesidades educativas especiales serán
evaluados de acuerdo con los logros e indicadores construidos para tal fin por la
educadora (or) y el equipo de apoyo, por tanto, no se les aplica el decreto 0230 ni presentan las
pruebas SABER, ni otras pruebas que midan estándares generales para estudiantes regulares.
CAPÍTULO XII
Todos los integrantes de la comunidad educativa de la institución deberán observar las siguientes
reglas de higiene personal y de salud pública:
1. Conservar permanentemente normas básicas de aseo personal y de salud individual tales como:
a. Lavarse las manos antes de comer y después de utilizar los servicios sanitarios.
b. Bañarse diariamente utilizando jabones y demás productos de aseo y belleza personal,
preferiblemente biodegradables.
c. Hacer uso racional y adecuado de los servicios públicos.
d. Los menores no deben usar sustancias químicas como tinturas para el cabello, tintas para
tatuajes, entre otras.
e. Mantener las ropas y calzado limpios.
f. Cepillarse los dientes con crema dental al menos tres veces por día.
g. Procurar tener siempre un aroma corporal agradable y un aliento fresco.
h. Evitar el consumo de alimentos empacados cuya fecha máxima de vencimiento se haya cumplido
y siempre detectar el buen estado de los mismos.
i. Seguir una dieta alimenticia sana y balanceada.
j. Realizar ejercicios físicos a diario y ojalá al aire libre, teniendo en cuenta las limitaciones
personales y las indicaciones médicas.
2. Acatar pautas de prevención de la drogadicción alcoholismo y tabaquismo, tales como:
a. Abstenerse de consumir productos que contengan sustancias psicoactivas.
b. Informarse sobre las consecuencias y efectos colaterales que produce en el organismo el
consumo de alcohol, drogas o tabaco.
c. Desarrollar estrategias para enfrentar la presión de personas que inducen al consumo de tales
sustancias y aprender a rechazar su ofrecimiento.
d. Organizar y participar en grupos que se dediquen a actividades lícitas y recreativas, en los que no
se tenga la influencia de los consumidores o expendedores de sustancias psicoactivas.
3. Participar y contribuir en la conservación de la salud pública con actitudes tales como:
a. Arrojar los desperdicios y basuras solamente en los sitios destinados o adecuados para ello.
b. Evitar el contacto con otras personas cuando se posee enfermedades infectocontagiosas.
c. Abstenerse de contaminar o dañar corrientes de agua, cultivos, alimentos y en general bienes de
uso común.
d. Aplicarse las vacunas y medicamentos que requiera para prevenir enfermedades o restablecer la
salud.
Todo miembro de la comunidad educativa debe ser consciente de la vital importancia y trascendencia
que tiene la conservación del entorno. Por ello en relación con el medio ambiente escolar, se
compromete a observar las siguientes pautas mínimas de comportamiento.
En la institución existirán los siguientes medios de comunicación internos: periódico escolar, periódico
mural, grafitero, informes de deportes, carteleras formativas e informativas, emisora, entre otros. Su
funcionamiento debe ser formativo y respetar la moral y buenas costumbres; además deben darse su
propio reglamento.
CAPÍTULO XIII
Este es un servicio que presta la institución preferiblemente a alumnos de escasos recursos. La cuota
es mínima y se emplea para cubrir gastos que demande su funcionamiento. Los alumnos del
complemento deben:
Para garantizar la adecuada prestación de sus servicios, la Biblioteca ha establecido normas a las
cuales todos los usuarios deben acogerse sin excepción. Son usuarios de la Biblioteca estudiantes,
docentes, personal administrativo y grupo familiar.
1. Para ser uso de la Biblioteca escolar el usuario debe presentarse con uniforme, si es
estudiante o con ropas adecuadas a una institución educativa y cultural, si es particular o
exalumno y con carné o identificación personal.
2. Al entrar a la Biblioteca debe depositar su bolso, paquetes o demás objetos personales en el
estante dispuesto para ello.
3. Se deben conservar normas de disciplina que permitan un ambiente agradable para la lectura,
consulta e investigación.
4. Hablar en voz baja para no incomodar a quienes leen o consultan.
5. No entrar comida a la Biblioteca.
6. Dentro de la Biblioteca no se permite el consumo de alimentos ni fumar.
7. Hacer uso adecuado del material bibliográfico, los equipos y el mobiliario de la Biblioteca.
8. Los libros son de uso común: no los raye, ni mutile, ni escriba sobre ellos.
9. Todo usuario está en la obligación de responder ante la Biblioteca por la pérdida o deterioro
del material, que tiene en calidad de préstamo. Debe pagar el mismo libro, no fotocopia, ni
reemplazar por otra obra o título.
10. Al terminar la consulta el usuario debe dejar los libros, revistas y material utilizado sobre la
mesa.
11. Los materiales del Archivo Vertical y los libros de referencia, sólo se prestan para ser
consultados dentro de la Biblioteca.
12. Los libros de Literatura: Cuentos, Novelas, Fábulas entre otros, se prestan por quince días.
13. Los textos de consulta se prestan por cuatro días.
14. Los libros de reserva se prestan de un día para otro y los fines de semana.
15. Los libros o cualquier material de la Biblioteca en préstamo deben ser retirados
personalmente.
16. Para prestar libros, revistas, videos, casetes y demás materiales de lectura se debe poseer el
carné actualizado expedido por la institución.
17. Los docentes que necesiten hacer uso de la Biblioteca con su respectivo grupo de alumnos,
debe hacer la reservación y coordinar con la bibliotecaria el material que se va a utilizar, estar
presente en toda la actividad del grupo.
18. Toda sanción disciplinaria tomada dentro de la Biblioteca debe ser acatada por los usuarios y
comunicada al director de grupo o coordinadores(as).
19. La Biblioteca debe utilizarse para trabajos de lectura e investigación y actividades autorizadas
por las directivas de la institución.
20. Toda demora en la devolución del material prestado, recibe una sanción de cinco (5) por cada
día de retraso, para volver a tener derecho a préstamos. si es reincidente puede perder el
derecho a préstamos.
21. La Biblioteca expide certificado de paz y salvo a todas aquellas personas que así lo requieran.
ARTÍCULO 125: DE LOS PERMISOS PARA QUE LOS ESTUDIANTES PUEDAN AUSENTARSE
DEL PLANTEL.
Las coordinadores o en su ausencia el director de grupo, expedirán los permisos para que un
estudiante pueda ausentare del plantel. Solo cuando el padre lo solicite por escrito y se presente por
el educando a la institución. Toda ausencia debe reportarse al profesor responsable de la clase a
través del monitor de grupo.
PARÁGRAFO: DE LAS EXCUSAS
El timbre será accionado por los coordinadores, profesor autorizado o estudiante encargado, quien
cumplirá las siguientes instrucciones:
1. Un 1er timbre cinco minutos antes de iniciar la jornada.
2. Un 2° timbre para iniciar las clases o el momento de reflexión.
3. Un timbre para terminar las clases.
4. Dos timbres para entrar o salir a descanso y finalización de la jornada de estudio.
5. Tres timbres para reunión general de educandos en el patio.
El tiempo dedicado a los descansos en bachillerato son (2), en primaria (1) lapso en el cual los
educandos deben cumplir lo siguiente.
1. No permanecer dentro del salón de clases ni en los corredores del segundo y tercer piso.
2. Preferiblemente deben estar en los patios o en la biblioteca, si hay necesidad de una
investigación o consulta.
3. Al finalizar cada descanso se tocan dos timbres, el primero indica que deben suspenderse
toda actividad propia del descanso, ayudar a recoger las basuras y dirigirse al salón de clases,
el segundo, el definitivo, indica que ya los educandos y el profesor deber de estar dentro del
salón, listos para iniciar la clase.
4. Durante los descansos los educandos no saldrán a la calle y permanecerán al interior de los
patios evitando subirse a las ventanas, puertas o mallas.
5. Si algún educando llega al salón de clase después de sonar el segundo timbre, se le hace el
llamado de atención y proceso respectivo.
6. Durante los descansos, los docentes comisionados por días y diferentes zonas velarán por el
buen aprovechamiento del descanso.
7. Los estudiantes no deben utilizar balones sin previa autorización.
8. Si el educando está en sitio no permitido o realizando acciones prohibidas en el plantel,
asumirá las consecuencias disciplinarias del caso.
1. Los educandos formarán en el patio cada que se programe alguna actividad que requiera de
dicha formación, ubicándose en el lugar que les fue asignado por su docente de educación
física.
2. Para la formación suenan tres timbres: indicando que el educando debe desplazarse a
formación general.
3. El docente que tenga clase a la hora de la formación estará con los educandos oportunamente
y velará por prontitud al formar, y porque los educandos estén atentos a escuchar y participar
en la programación.
El Consejo Directivo autoriza al rector del plantel para el préstamo de la planta física a la comunidad
en general bajo los siguientes criterios.
PARÁGRAFO PRIMERO:
Las instalaciones de la institución no pueden ser prestadas para la realización de bailes y/o
actividades de tipo económico particular.
PARÁGRAFO SEGUNDO:
Los usuarios del servicio deberán someterse a los requerimientos presentados por rectoría y
responder por los posibles daños causados a la planta física y/o sus enseres.
PARÁGRAFO TERCERO:
La silletería podrá ser alquilada por un 33.33% menos que su valor en el comercio local y su recaudo
será para el mantenimiento de los enceres del plantel.
PARÁFRAFO CUARTO:
No se presta otro tipo de equipo.
El manual de convivencia podrá ser evaluado y ajustado anualmente por la comunidad educativa de
la institución (Art.9 del decreto 1427 de 6 de mayo de 1993).
El presente manual fue evaluado y ajustado el año 2006 por la comunidad educativa y aprobado por
el Consejo Directivo, quien acordó ordenar su publicación para cada padre de familia, que luego de
estudiar el manual de convivencia firma acogiéndose a dicho manual.
El manual de convivencia rige a partir de la fecha de su expedición y debe ser ampliamente difundido
por las directivas del plantel y sus educadores ante todos los miembros de la comunidad educativa.
Dado en Medellín a los 23 días del mes de febrero del año 2006 Comuníquese, publíquese y
cúmplase:
Docente líder de
Orientar el Sistema de Direccionamiento # de estudiantes que se han Al terminar el año lectivo: proceso
Calidad y demás acciones permanente de los apropiado del horizonte El 90% de los estudiantes
conducentes al procesos Anual
institucional / total de se habrá apropiado del PARTICIPANTES
cumplimiento del horizonte institucionales. estudiantes x 100 horizonte institucional.
institucional a través de su
revisión, divulgación y Docentes.
# de docentes y personal Directivos.
apropiación la comunidad -100% de los docentes y
administrativo que se han Administrativos.
educativa. personal administrativo se
apropiado del horizonte Anual Estudiantes.
habrá apropiado del
institucional / total de docentes Padres de familia y/o
horizonte institucional.
y personal administrativo x 100 acudientes.
Liderar el desarrollo de los # de padres de familia y/o
procesos de planeación -70% de los padres de
acudientes que conocen el
estratégica y gobierno familia y/o acudientes
horizonte institucional / total de Anual
escolar, estableciendo conocerá el horizonte
padres de familia y/o
mecanismos de institucional.
acudientes x 100
participación y
comunicación asertiva. No. procesos que cumplieron 80% de los Objetivos de
Anual
los objetivos / Total de los procesos alcancen la
procesos x 100 meta establecida
Identificación y documentación Documento con canales Anual
de los canales de información de comunicación
a utilizarse en la Institución identificados y
Educativa documentados
Comunidad Educativa (# de integrantes de la
informada a través de los Comunidad Educativa
canales de comunicación informadas a través de los
identificados y documentados canales de
comunicación /# total de Semestral
integrantes de la
Comunidad
Educativa)x100
ENTRADAS o PH
PROVEEDOR ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTE
INSUMOS VA
Identificación Recuperador
Responsable Frecuencia Archivo Acceso Conservación Disposición
Nombre Código Agrupa Ordena
Evaluación de FR-DE-01 Coordinador de Cada vez Oficina de calidad Por proceso Por Líder de Anual para Se recicla
actividades la actividad que el Cajón No.3 fecha proceso y material
formato Carpeta registros coordinador de impreso y cada
quede de calidad tres años para
registrado en Direccionamiento medio
su totalidad estratégico magnético
Cronograma de FR-DE-02 Rector y Mensual Oficina de calidad Por proceso Por Alta dirección Anual para Se recicla
actividades coordinadores Cajón No.3 fecha material
institucionales Carpeta registros impreso y cada
de tres años para
Direccionamiento medio
estratégico magnético
Código: Versión:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO PR-DE-01 01
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso”
Vigencia: Página:
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 21-04-2008 1 de 3
1. OBJETIVO
Describir el procedimiento para la orientación del sistema de calidad y demás acciones conducentes al
desarrollo de los procesos de planeación estratégica, gobierno escolar y horizonte institucional, estableciendo
mecanismos de participación y comunicación asertiva.
2. ALCANCE
3. DEFINICIONES
3.1.1 Acta: Es un documento en el que se asientan los acuerdos tomados en una reunión y, en forma
resumida, las deliberaciones acontecidas en la misma
3.1.2 Carta Comercial: Es un medio de comunicación entre dos empresas, un particular, o viceversa.
3.1.3 Circular: Comunica noticias de interés exponiendo, al mismo tiempo, las causas de las mismas.
3.1.4 Memorando: Comunicación breve, clara y precisa; aun cuando en este tipo de documento no se
acostumbra usar la despedida, hay ocasiones en que se debe utilizar para darle un toque personal y
cortés al mensaje.
3.2. Gobierno escolar: Participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa en las
diferentes acciones institucionales.
3.3. Horizonte Institucional: Principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la
institución.
3.5. Plan operativo institucional: Documento que contiene las metas, estrategias, recursos y cronograma de
las actividades necesarias, para alcanzar los objetivos propuestos en la implementación del sistema de
gestión de la calidad.
3.6. Sistema de Gestión de la Calidad: Conjunto de procesos que permiten la planeación, ejecución,
verificación y ajuste de los planes y programas institucionales con el fin de asegurar la calidad y el
mejoramiento continuo.
Código: Versión:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO PR-DE-01 01
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso”
Vigencia: Página:
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 21-04-2008 2 de 3
4. CONTENIDO
4.1. Revisar, ajustar y divulgar el horizonte institucional: El líder de proceso acuerda los mecanismos y
lleva a la práctica revisión, ajuste y divulgación del horizonte institucional.
4.2. Evaluación del horizonte institucional: El líder de proceso evidencia la práctica del horizonte
institucional en cada uno de los procesos.
4.3. Revisar, ajustar y divulgar el manual de convivencia: El líder de proceso coordina la revisión y ajuste
del manual de convivencia por los distintos estamentos de la comunidad educativa y promueve su
divulgación.
4.4. Determinar procesos de comunicación: El líder de proceso, con base en propuestas presentadas por la
comunidad educativa, establece los medios para una comunicación asertiva en la institución educativa.
4.7. Construir y divulgar imagen corporativa: El líder de proceso coordina la construcción y mecanismos de
divulgación de la imagen institucional.
4.8. Organizar y verificar el plan operativo institucional: El rector coordina con los líderes de procesos, con
base en las caracterizaciones y cronogramas la organización del plan operativo, el cual será instrumento
para la evaluación institucional (FR-DE-02)
4.10. Planear y ejecutar el proceso de conformación del gobierno escolar: Los integrantes del proyecto de
democracia planean y ejecutan las actividades conducentes a la estructuración del gobierno escolar. El
líder del proceso verifica su realización.
4.11. Revisar el sistema de gestión de la calidad: El líder de proceso asegura que la alta dirección, verifique
el desarrollo efectivo de los distintos procesos del sistema de gestión de la calidad.
4.12. Evaluar el cumplimiento del cronograma: El líder de proceso semestralmente revisa y evalúa el
cumplimiento del cronograma según formatos cronograma de proceso FR-MC-02 y de evaluación de
actividades FR-DE-01
4.13. Aplicar acciones preventivas, correctivas y de mejora: El líder de proceso presenta las sugerencias
para acciones preventivas, correctivas y de mejora y las aplica según sean direccionadas por
Mejoramiento continuo.
Código: Versión:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO PR-DE-01 01
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso”
Vigencia: Página:
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 21-04-2008 3 de 3
5. REFERENCIAS
Ley 115/94
Plan de mejoramiento institucional
Ley 715/01
Constitución política
Decreto 1860.
Ley 1098/06
PEI
Manual de convivencia
2. CONTENIDO
NOTA: Las actas de las comisiones de evaluación y promoción y del consejo directivo deben
llevar las firmas de todos sus integrantes.
2.2.1 Membrete
2.2.2 Circular N°: se coloca debajo del membrete, indica el número asignado administrativamente
a esa circular en particular.
2.2.3 Materia/Asunto: debajo de "Circular N°", es una breve referencia sobre lo que trata la
circular.
2.2.4 Lugar y fecha de emisión.
2.2.5 De: Indicación de quien envía la circular
2.2.6 A: Indicación de a quien se envía.
2.2.7 Cuerpo: El contenido de la misma
2.2.8 Frase de despedida
2.4. MEMORANDO: Este tipo de comunicación, es individual y debe cumplir con los siguientes
requisitos:
2.4.1 Nombre de la persona a quien va dirigido.
2.4.2 Nombre del remitente.
2.4.3 La fecha
2.4.4 El asunto.
2.4.5 El texto
2.4.6 La firma del remitente.
2.5 CARTA COMERCIAL: Una carta comercial se compone de tres partes: el encabezamiento, el
cuerpo y el cierre
NOTA:
En caso de anexos se indica el número de éstos. Además es posible añadir posdata o indicar si se
envían copias a otras personas.
Para indicar si se envían fotocopias a otras personas se usa la expresión ‘C.C.’ seguido por el nombre
del otro destinatario.
Si la carta es firmada en nombre del remitente, la firma va precedida por la abreviación ‘P.O.’ (por
orden) o ‘P.A.’ (por autorización), indicando que la persona que firma la carta tiene la autorización de
la Persona responsable.
NOTA FINAL: Los parámetros para la elaboración de los anteriores tipos de comunicaciones están
de acuerdo con la Norma Técnica Colombiana NTC 3294
Código: Versión:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO FR-DE-01 01
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso”
Vigencia: Página:
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES 21–04–2008 1 de 1
Actividad__________________________________________________________________________
Responsable: ______________________________________________________________________
Fecha: Día _________ Mes __________ Año ___________
Evaluador:
4 = Excelente/ Alta
3 = Buena/ Mediana
2 = Regular/ Poca
1 = Deficiente/ Ninguna
N.A. = No aplica
VALORACIÓN
ASPECTOS
4 3 2 1 N.A.
1. LOGÍSTICA
Espacio en el cual se desarrollo la actividad
Cantidad de horas empleadas para la actividad
Recursos empleados en el desarrollo de la actividad
2. COHERENCIA Y PERTINENCIA
Logro de los objetivos propuestos
La actividad desarrollada cumplió con las expectativas
Pertinencia de la temática para su desempeño profesional y
personal
Importancia de la actividad realizada a nivel institucional
3. CAPACITADOR
Dominio de la temática
Claridad en la solución de inquietudes
Didáctica y metodología empleada
Calificación general de la actividad
SUGERENCIAS :
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO Código: Versión:
FR-DE-02 01
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso”
Vigencia: Página:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES INSTITUCIONALES 21–04–2008 1 de 1
Identificación Recuperador
Nombre Código Responsable Frecuencia Archivo Agrupa Ordena Acceso Conservación Disposició
n
Solicitud de FR-MC-01 Coordinador de Cada vez que Oficina de calidad Cajón Por Por fecha Coordinado Tres años tanto Se recicla
acción calidad y líderes se solicite una No.3 Carpeta de auditorías proceso r de calidad para material
de proceso acción y líder de impreso como
proceso para medio
magnético
Cronograma de FR-MC-02 Líderes de Semestral Oficina de calidad Cajón Por Por fecha Coordinado Anual para Se recicla
procesos proceso No.3 Carpeta de registros proceso r de calidad material impreso y
Mejoramiento Continuo y líder de cada tres años
proceso, para medio
alta magnético
dirección
Listado maestro FR-MC-03 Coordinador de Cada vez que Oficina de calidad Cajón Por Por tipo de Alta Indefinido
calidad se cree o No.1 Carpeta documentos proceso document dirección y
modifique un de calidad o comité de
documento calidad
Quejas y FR-MC-04 Rector y Cada que se Oficina de calidad Cajón Por Por fecha Alta Hasta que se dé Se recicla
reclamos coordinadores presente No.3 Carpeta de registros fecha dirección solución
Mejoramiento Continuo
Programa de FR-MC-05 Coordinador de Anual Oficina de calidad Cajón Por Por fecha Alta Tres años tanto Se recicla
auditorías calidad No.3 Carpeta de auditorías proceso dirección y para material
internas comité de impreso como
calidad para medio
magnético
Modificación de FR-MC-06 Comité de Cada vez que Oficina de calidad Cajón Por Por fecha Comité de Anual para Se recicla
documentos calidad se llene el No.1 Carpeta documentos fecha calidad material impreso y
formato de calidad cada tres años
para medio
magnético
Plan de FR-MC-07 Auditor líder Anual Oficina de calidad Cajón Por Por fecha Líder de Tres años tanto Se recicla
auditorías No.3 Carpeta de auditorías proceso proceso y para material
coordinador impreso como
de calidad, para medio
auditores y magnético
auditados
Identificación Recuperador
Nombre Código Responsable Frecuencia Lugar Agrupa Ordena Acceso Conservación Disposición
Lista de FR-MC-08 Auditor líder y Anual Oficina de calidad Cajón Por proceso Por fecha Líder de Tres años tanto Se recicla
verificación auditores No.3 Carpeta de proceso, para material
auditorías coordinador impreso como
de calidad, para medio
auditores y magnético
auditados
Informe FR-MC-09 Auditor líder Anual Oficina de calidad Cajón Por proceso Por fecha Alta dirección, Tres años tanto Se recicla
auditoría interna No.3 Carpeta de coordinador para material
auditorías de calidad, impreso como
líder de para medio
proceso, magnético
auditores y
auditados
Seguimiento a FR-MC-10 Coordinador Semestral Oficina de calidad Cajón Por proceso Por acción Coordinador Tres años tanto Se recicla
acciones de calidad y No.3 Carpeta plan de de calidad y para material
preventivas, líder de mejoramiento líder de impreso como
correctivas y de proceso proceso, para medio
mejora responsable magnético
de la acción
Control registros FR-MC-11 Coordinador Cada vez que Oficina de calidad Cajón Por orden del Por orden Comité de Indefinido
sin código de calidad y se llene el No.1 Carpeta número del del calidad
líder de formato documentos de calidad registro número
proceso del
registro
Seguimiento a FR-MC-12 Rector y Cada vez que Oficina de calidad Cajón Por fecha Por fecha Alta dirección, Tres años tanto Se recicla
quejas y coordinadores el formato No.3 Carpeta plan de Comité de para material
reclamos quede mejoramiento calidad, impreso como
registrado en dependencia para medio
su totalidad e implicados magnético
Seguimiento a FR-MC-13 Alta dirección Trimestral Oficina de calidad Cajón Por proceso Por fecha Alta dirección, Cinco años tanto Se recicla
indicadores de y comité de No.3 Carpeta plan de comité de para material
resultados calidad mejoramiento calidad, impreso como
coordinador(a) para medio
plan de magnético
mejoramiento
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO Código: Versión:
PR-MC-01 01
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso”
Vigencia: Página:
ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS 21-04-2008 1 de 7
1. OBJETIVO:
2. ALCANCE:
Este procedimiento aplica para la elaboración y control de todos los documentos internos, externos,
instructivos, formatos, y registros necesarios, para el sistema de gestión de calidad en la Institución
Educativa Félix de Bedout Moreno.
3. DEFINICIONES:
3.2 Documentos de Origen Externo: Son aquellos documentos que a juicio de la empresa, se
consideran necesarios para la prestación del servicio y que son emitidos por fuentes externas.
3.3 Documentos del Sistema de Gestión Calidad: Son aquellos documentos generados por la
empresa para gestionar la calidad del producto o servicio percibido por el cliente. Se incluyen: El
Manual de Calidad, los Procedimientos, los procesos, los Instructivos, los Formatos y los registros.
3.4 Manual de la Calidad: Documento que especifica el sistema de gestión de la calidad de una
organización.
3.5 Procedimiento: Documento que describe con alto grado de detalle el modo para consignar datos
sobre una actividad, procedimiento o proceso del sistema de gestión de la calidad.
3.6 Proceso: Conjunto de actividades que se realizan sobre unos insumos con el propósito de
agregarles valor para obtener un producto o servicio.
3.7 Instructivo: Documento que describe los pasos a seguir para desarrollar una actividad muy
específica, relacionados con la parte operativa.
3.10 Registros sin Código: Documento interno o externo al cual no se le pueden hacer
modificaciones ni asignar códigos porque no son elaborados por la institución.
3.11 Sistema de gestión de la calidad: Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización
con respecto a la calidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO Código: Versión:
PR-MC-01 01
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso”
Vigencia: Página:
ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS 21-04-2008 2 de 7
3.12 Documento Obsoleto: Son todos aquellos documentos que han sido corregidos y que tienen
versiones posteriores, actualizadas y editadas formalmente.
3.13 Listado Maestro de Documentos: Documento en el cual se encuentran listados todos los
documentos que hacen parte del Sistema de Gestión de la Calidad. Evidencia el número de versiones
que tiene un procedimiento desde su creación y se encuentra impreso y en medio magnético, de éste
es responsable el Coordinador de Calidad.
3.14 Acceso a los registros: Se especifican los cargos de quienes tienen el acceso a la información
de los registros.
3.16 Disposición: Es la acción a tomar con el registro una vez terminado el tiempo de retención (ej.
Destruir, reciclar, conservar en un archivo inactivo, etc.).
3.17 Tiempo de Retención: Es la vigencia que establece el usuario del registro de acuerdo con el
tiempo que necesite conservar el registro para su análisis o consulta, y también de acuerdo con
disposiciones legales.
4. CONDICIONES GENERALES:
4.1. Codificación:
XX - XX - ##
Asunto
Área o
Proceso
Consecutivo
por área
ASUNTO CÓDIGO
Manuales MN
Formatos FR
Procedimientos PR
Proceso PC
Instructivos IN
Registro sin código RSC
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO Código: Versión:
PR-MC-01 01
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso”
ÁREA CÓDIGO
Direccionamiento estratégico DE
Mejoramiento continuo MC
Admisiones y registros AR
Diseño curricular DC
Práctica y seguimiento académico PS
Talento humano TH
Gestión Comunidad GC
Gestión financiera y de recursos GF
4.2. Presentación:
4.2.1 Los documentos se deben redactar en presente, en forma clara y concisa, evitando el uso de
abreviaturas; utilizando letra ARIAL tamaño entre 9 y 12, los títulos en negrilla y mayúscula;
los subtítulos en negrilla y en el mismo tamaño del texto; las márgenes, entre 1.5 y 2cms; y en
hoja carta, preferiblemente.
4.2.3 Todos los documentos del Sistema de Gestión de Calidad, estarán relacionados en Listado
Maestro FR-MC-12.
Código Versión
TÍTULO Vigencia Página
1 de____
5.2.2. Alcance: Expresa el área de aplicabilidad de los documentos, es decir, establece los límites de
aplicación de la norma.
5.2.5. Referencia: Relaciona los documentos que sirven como elementos de consulta para la
correcta interpretación y aplicación del documento.
ÍTEMS PR MN IN FR PC
Encabezado X X X X X
Objetivo X X
Alcance X X
Definiciones X X
Contenido X X X
Referencia X X
Pie de página X X
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO Código: Versión:
PR-MC-01 01
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso”
Vigencia: Página:
ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS 21-04-2008 5 de 7
Los documentos que forman parte del Sistema de Gestión de Calidad de la Institución Educativa
Félix de Bedout Moreno son elaborados por el responsable del proceso en donde se aplica el
documento, revisados por el comité de calidad y aprobados por el coordinador(a) de calidad, tanto en
su versión inicial como en sus actualizaciones e ingresa el documento en el formato FR-MC-03
listado Maestro
5.5.2 Si es aceptada por el comité de Calidad, el líder de proceso procede a crear o modificar el
documento para incorporarlo en el Sistema de Gestión de Calidad. Si es rechazada, se debe justificar
la decisión y comunicarla al solicitante.
5.5.3 Toda modificación a los documentos debe quedar registrada en el formato FR-MC-06
modificación de documentos
5.6.1 EL comité de Calidad define con el responsable de cada proceso las personas que deben
poseer el documento registrándolo en el listado maestro FR-MC-03
5.6.2 Las copias del documento se distribuyen identificándolas con sello de copia controlada y se
archiva el documento original aprobado. Si el documento no lleva sello de copia controlada, no podrá
circular en nombre de la institución.
5.6.3 Los documentos que salen por obsoletos o cambios se identificarán con sello de obsoleto y se
conserva el ultimo para evitar posibles confusiones en su uso y garantizar el cumplimiento de los
requisitos adecuados.
Los documentos de origen externo que son importantes para la prestación del servicio, se identifican
con el código RSC (registro sin código) y se inscriben en el Listado Maestro FR-MC-08. Los
originales reposan en el archivo respectivo y su distribución se incluye en el formato Distribución de
Documentos FR-MC-07.
5.8.2 Identificación
Los registros se identifican con el código (según numeral 4.1 de éste procedimiento) y con el nombre;
si no están codificados, se identifican únicamente con el nombre.
5.8.3 Almacenamiento
5.8.3.1 Los formatos son conservados en medio físico y magnético. Los registros son conservados
en medio físico o algunos en magnético en el lugar de almacenamiento indicado en la caracterización
de cada proceso y en el listado maestro FR-MC-03.
5.8.3.3 El líder del proceso asume con responsabilidad la protección y el almacenamiento de los
registros en lugares adecuados que impidan su daño, deterioro o pérdida. Para el caso de los
registros de origen externo se realiza el mismo procedimiento.
5.8.4.1 El tiempo de conservación o archivo de los registros puede ser anual, permanente o de
acuerdo con el tiempo que defina los responsables de dichos registros salvo cuando existan
requisitos reglamentarios, estatutarios, del cliente o financieros al respecto. El tiempo de
conservación definido a cada registro se especifica en la caracterización de cada proceso y en el
listado maestro FR-MC-03.
5.8.4.2 El líder de proceso cuando requiera espacio, puede guardar en cajas claramente identificadas
que describan el tipo de registro, el consecutivo, el tiempo de archivo y su disposición.
5.8.5.1 El acceso a la información de los registros está definida en el formato de listado maestro
FR-MC-03.
Consultas externas: Se permite consulta externa de los registros básicamente a entidades estatales de
control; a clientes y proveedores, previa solicitud, cuya respuesta quedará a discreción del (a)
Coordinador(a) de Calidad o el Rector.
6. REFERENCIAS
Manual de calidad
Norma NTC-ISO 9001:2000. Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos
Norma NTC-ISO 9000:2000. Sistemas de Gestión de la Calidad. Vocabulario
Código: Versión:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO PR-MC-02 01
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso”
Vigencia: Página:
AUDITORÍAS INTERNAS 21-04-2008 1 de 3
1. OBJETIVO
Definir el procedimiento para la programación, planificación y ejecución de las Auditorías Internas de
Calidad, en la institución educativa Félix de Bedout Moreno.
2. ALCANCE
3. DEFINICIONES
4. CONTENIDO
4.1. Conformar el grupo auditor: el comité de calidad define y selecciona el grupo de auditores
el cual puede ser interno o externo, y cada uno de sus integrantes, debe cumplir con las
siguientes competencias:
4.1.2 Formación: Capacitación en ISO 9001 y en auditorías internas de calidad NTC ISO
19011:2002
4.1.3 Experiencia: Participar en la planeación de los procesos institucionales como líder de uno de
ellos o haber participado como acompañante en auditorías internas.
4.1.4 Perfil Personal: Idóneo, responsable, buenas relaciones interpersonales, habilidad para
identificar detalles, firmeza para defender las conclusiones, puntual, buen manejo del tiempo.
4.2.1. Programar las auditorías: La alta dirección realiza el programa de auditorías regulares
anuales o extraordinarias, en el formato FR-MC-05
Código: Versión:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO PR-MC-02 01
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso”
Vigencia: Página:
AUDITORÍAS INTERNAS 21-04-2008 2 de 3
4.3. Planear las auditorías: El auditor líder, elabora mínimo con ocho (8) días de anticipación los
respectivos planes de auditorias (FR-MC-07), envía el plan a todas las personas responsables
que serán auditadas y el equipo auditor, elabora lista de verificación según los procedimientos,
actividades o procesos a auditar (FR-MC-08).
4.4. Realizar reunión de apertura de auditorías: El líder de auditoría y el equipo auditor realizan la
reunión de apertura con el personal auditado, donde: se hace la presentación de los auditores y
los auditados, se confirma el plan de auditorías, acuerda enlaces de comunicación y resuelve
inquietudes.
4.5. Ejecutar la auditoría: El auditor o equipo auditor asignado, ejecuta la auditoría, donde se
recolectan las evidencias suministradas y se levantan no conformidades cuando exista cualquier
tipo de desviaciones en el formato solicitud de acción FR-MC-01.
4.6. Reunión de Cierre: El equipo auditor presenta los resultados de auditoría realizada, hallazgos
y conclusiones de la auditoría, acuerdos sobre la precisión de las no conformidades y acuerdos
de cierre de no conformidades si es aplicable.
4.7. Informe de auditoría: El auditor líder en los siguientes cinco (5) días hábiles, presenta el
informe final a la alta dirección, el cual incluye: objetivo, alcance, criterios y equipo auditor;
actividades de auditoría realizada, procesos auditados, cargos auditados y resultado de la
auditoría (FR-MC-09).
4.8. Seguimiento a la Auditoría: El área auditada determina las acciones a tomar con base en un
análisis de causas para solucionar las no conformidades y las fechas de compromiso para darles
el tratamiento necesario. El auditor asignado verifica en los plazos establecidos la eficacia de las
acciones tomadas por el área auditada. Seguimiento a acciones preventivas, correctivas y de
mejora FR-MC-10
4.9. Cierre de las no conformidades: El auditor líder cierra la no conformidad cuando verifica que
las respuestas a las solicitudes de acciones han sido apropiadas, de lo contrario, acuerdan nueva
fecha de compromiso.
4.10. Informe de acciones finales: El auditor líder presenta a la Alta Dirección los resultados de la
ronda de Auditorias.
4.11. Aplicar acciones preventivas, correctivas y de mejora: El líder de proceso presenta las
sugerencias para acciones preventivas, correctivas y de mejora y las aplica según sean
direccionadas por Mejoramiento continuo.
5.
Código: Versión: R
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO PR-MC-02 01
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso”
Vigencia: Página:
AUDITORÍAS INTERNAS 21-04-2008 3 de 3
EFERENCIAS
Código: Versión:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO PR-MC-03 01
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso”
Vigencia: Página:
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS 21-04-2008 1 de 3
1. OBJETIVO
Definir el procedimiento para investigar las causas de las no conformidades e implementar las acciones
correctivas y preventivas.
2. ALCANCE
Cubre aquellos casos donde se presenten o se puedan presentar no conformidades.
3. DEFINICIONES
Corrección: Acción emprendida para eliminar los problemas de raíz y evitar su recurrencia.
Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación
indeseable.
Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar las causas de una no conformidad potencial u otra eventual
situación indeseable.
4. CONTENIDO
4.1.1.1. Identifica la existencia de una no conformidad basado en cualquier punto de la organización, producto,
4.1.1.2. Informa cuando sea aplicable, al superior inmediato, dónde se presenta la no conformidad.
4.1.1.3. Elabora la solicitud en el formato FR-MC-01 y determina el responsable de ejecutar las acciones.
4.1.2.1. Determina las causas reales que originan la no conformidad en forma conjunta con el responsable de la
misma.
4.1.2.2. Determina con el responsable las acciones necesarias para eliminar las causas con el fin de que éstas
no se vuelvan a presentar.
4.1.3.2 Verifica la eficacia de las acciones tomadas en las fechas acordadas y agrega los comentarios en caso
de requerirse. en el formato FR-MC-10
Nota: Si las acciones correctivas no son eficaces se hace de nuevo un compromiso y se verifica hasta que
estas acciones sean ejecutadas de manera efectiva.
4.1.3.3 Registra toda la información anterior en el formato seguimiento a acciones preventivas, correctivas y de
mejora FR-MC-10
4.2.1.1 Analiza con base en los datos históricos, auditorías internas, quejas y reclamos de los clientes, la
necesidad de tomar acciones preventivas.
4.2.1.2 Identifica la no conformidad potencial que se pueda presentar en cualquier punto del proceso, antes de
iniciar una acción.
4.2.1.3 Elabora la solicitud de acciones preventivas en el formato FR-MC-01, cuando existan problemas
potenciales.
4.2.2.1 Determina las causas potenciales que pueden originar la no conformidad en forma conjunta con el
responsable de la misma.
4.2.2.2 Determina con el responsable las acciones a tomar con el fin de evitar la ocurrencia de una no
conformidad potencial.
4.2.3.2 Verifica la eficacia de las acciones tomadas en las fechas acordadas y agrega los comentarios
en caso de requerirse
Nota: Si las acciones preventivas no son eficaces se hace de nuevo un compromiso y se verifica hasta que
estas acciones sean ejecutadas de manera efectiva.
Código: Versión:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO PR-MC-03 01
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso”
Vigencia: Página:
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS 21-04-2008 3 de 3
4.2.4.1 Cuando sea necesario reúne el grupo de trabajo para informar sobre las acciones preventivas y
analizar otras con el fin de eliminar posibles no conformidades potenciales. Estas reuniones deben
hacerse mínimo cada mes.
Nota: Como resultado de las acciones preventivas se pueden adoptar herramientas de control,
modificación de procedimientos o incorporación de nuevos controles, entrenamientos y otras acciones, que
conduzcan hacia la efectividad en los procesos internos y externos.
5. REFERENCIAS
Ley 115/94
Decreto 1860/94
Decreto 0230/02
Ley 715/01
Resolución 2343/96- Estándares Curriculares
Lineamientos Curriculares
Decreto ley 2277/79
Decreto 1278/02
Ley 734/02
PEI
Manual de convivencia
Acuerdos del Consejo Directivo y Académico
Manual de Calidad
Código: Versión:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO PR-MC-04 01
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso”
Vigencia: Página:
SERVICIO NO CONFORME 21-04-2008 1 de 2
1. OBJETIVO
Identificar el producto no conforme para la prevención de su uso o entrega no intencional.
2. ALCANCE
Aplica a cualquier servicio declarado no conforme.
3. DEFINICIONES
3.1 No conformidad: El no cumplimiento de un requisito, un procedimiento o unas especificaciones;
además, cuando se presenta una reclamación, queja por parte del cliente o sus representantes, o que
haya ocurrido una eventualidad.
3.3. No conformidad real: Incumplimiento causado (ya sucedido) frente a un requisito previamente
establecido.
3.5. Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u
otra situación indeseable.
3.6. Acción preventiva: Acción tomada para eliminar las causas de una no conformidad potencial u
otra eventual situación indeseable.
3.7. Causas de la no conformidad: Motivo, fundamento u origen que dio lugar a la no conformidad.
3.8. Verificación de la eficacia de la acción: Comprobación de los resultados de las acciones que
se tomaron.
4. CONTENIDO
4.1. Responsable de Proceso
4.1.1 Identifica la existencia de una no conformidad relacionada con un servicio, un proceso, una
queja del cliente o una auditoría.
4.1.2 Determina la disposición del servicio no conforme, con base en los acuerdos realizados con el
cliente o superior inmediato. Dicha determinación debe conducir a:
Reorganizar el servicio no conforme;
Desechar el servicio no conforme y reemplazarlo por uno nuevo
4.1.3 Separa el servicio no conforme cuando sea aplicable y lo identifica con el fin de evitar su uso
no intencionado, para el cual fue previsto.
4.1.4. Informa a los responsables de la no conformidad encontrada.
Código: Versión:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO PR-MC-04 01
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso”
Vigencia: Página:
SERVICIO NO CONFORME 21-04-2008 2 de 2
4.1.6. Monitorea las acciones correctivas y/o preventivas en los tiempos estipulados con los
responsables de su ejecución.
4.1.7. Cuando el servicio amerite Acción Correctiva y/o preventiva, se sigue el Procedimiento PR-
MC-03 para dicha acción.
5. REFERENCIAS
Solicitud de acción FR-MC-01
Formato de quejas y reclamos FR-MC-04
Informe de auditoría interna FR-MC-09
Seguimiento a acciones preventivas, correctivas y de mejora FR-MC-10
Seguimiento a quejas y reclamos FR-MC-12
Seguimiento a indicadores de resultados FR-MC-13
Encuestas satisfacción del cliente
PEI
Manual de convivencia
Acuerdos del Consejo Directivo y Académico
Manual de Calidad
PROCESO AUDITADO
DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN O NO CONFORMIDAD:
Diligenciado por Nombre Director / Jefe que compete la no conformidad
EQUIPO DE TRABAJO:
ANÁLISIS DE CAUSAS
PLAN DE ACCIÓN
Actividad Responsable Plazo
FECHA
ACTIVIDAD OBJETIVO RESPONSABLES RECURSOS
Día Mes Año
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO Código: Versión:
FR-MC-03 01
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso”
Vigencia: Página:
LISTADO MAESTRO 21-01-2008 1 de 15
02
MEJORAMIENTO CONTINUO
NOMBRE DEL
CÓDIGO VERSIÓN VIGENCIA UBICACIÓN
DOCUMENTO
PR-MC-01 Control documentos y 01 21-04-2008 - Computadores: #18 sala 1,
registros #24 sala 2, coordinaciones y
sala de profesores,
- Memoria USB Calidad
- Oficina de calidad: Cajón
No.1 Carpeta procedimientos
de mejoramiento continuo
PR-MC-02 Auditorías internas 01 21-04-2008 - Computadores: #18 sala 1,
#24 sala 2, coordinaciones y
sala de profesores,
- Memoria USB Calidad
- Oficina de calidad: Cajón
No.1 Carpeta procedimientos
de mejoramiento continuo
NOMBRE DEL
CÓDIGO VERSIÓN VIGENCIA UBICACIÓN
DOCUMENTO
PR-MC-03 Acción correctiva y 01 21-04-2008 - Computadores: #18 sala 1,
preventiva #24 sala 2, coordinaciones y
sala de profesores,
- Memoria USB Calidad
- Oficina de calidad: Cajón
No.1 Carpeta procedimientos
de mejoramiento continuo
PR-MC-04 Servicio no conforme 01 21-04-2008 - Computadores: #18 sala 1,
#24 sala 2, coordinaciones y
sala de profesores,
- Memoria USB Calidad
- Oficina de calidad: Cajón
No.1 Carpeta procedimientos
de mejoramiento continuo
FR-MC-01 Solicitud de acción 01 21-04-2008 - Computadores: #18 sala 1,
#24 sala 2, coordinaciones y
sala de profesores,
- Memoria USB Calidad
- Oficina de calidad: Cajón
No.1 Carpeta formatos de
mejoramiento continuo
FR-MC-02 Cronograma de procesos 01 21-04-2008 - Computadores: #18 sala 1,
#24 sala 2, coordinaciones y
sala de profesores,
- Memoria USB Calidad
- Oficina de calidad: Cajón
No.1 Carpeta formatos de
mejoramiento continuo
FR-MC-03 Listado maestro 01 21-04-2008 - Computadores: #18 sala 1,
#24 sala 2, coordinaciones y
sala de profesores,
- Memoria USB Calidad
- Oficina de calidad: Cajón
No.1 Carpeta formatos de
mejoramiento continuo
FR-MC-04 Quejas y reclamos 01 21-04-2008 - Computadores: #18 sala 1,
#24 sala 2, coordinaciones y
sala de profesores,
- Memoria USB Calidad
- Oficina de calidad: Cajón
No.1 Carpeta formatos de
mejoramiento continuo
FR-MC-05 Programa de auditorías 01 21-04-2008 - Computadores: #18 sala 1,
internas #24 sala 2, coordinaciones y
sala de profesores,
- Memoria USB Calidad
- Oficina de calidad: Cajón
No.1 Carpeta formatos de
mejoramiento continuo
TIPO DE CLIENTE:
a. Acudiente o Padre de Familia c. Docente:
OBSERVACIONES:
ALCANCE:
CRITERIOS:
AUDITOR LIDER: EQUIPO AUDITOR:
OBSERVACIONES:
COMENTARIOS / OBSERVACIONES /
PREGUNTAS DOCUMENTOS Y REGISTROS CONCLUSIONES / HALLAZGOS
A
PROCESO AUDITADO: ___________________________________________________________________________
FECHA: Día Mes Año INFORME N °_____
2. EQUIPO AUDITOR:
3. OBJETIVO
4. ALCANCE DE LA AUDITORÍA:
5. PERSONAL ENTREVISTADO:
7. ASPECTOS FAVORABLES
8. OPORTUNIDADES DE MEJORA
No conformidad:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Versión
Número Nombre del Documento Responsable del Control Ubicación
y/o Fecha
Código: Versión:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO FR-MC—12 01
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso” Vigencia:
21–04–2008 Página:
SEGUIMIENTO A QUEJAS Y RECLAMOS 1 de 1
PROCESO
Instrumento
Fórmula Resultado
Metas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 verificación Estrategia Avance Realizado Pendiente Quién Cuándo Observa
indicador seguimiento
utilizado ciones