Untitled
Untitled
Untitled
Facultad de Medicina
Lima - Perú
2022
1
1. TITULO:
3. INTRODUCCIÓN
además de ello se ha visto un incremento de las mismas en los últimos años, debido a factores
sociales, culturales, legales y cambios socio demográficos. (Barrena, Quispe, Flores, y León,
2020).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la tasa de cesáreas a nivel mundial y del
2010 al 2018 fue de 21,1%, mientras que América latina y el Caribe fue de 42.8%. Se estima
que ésta continuará en aumento con un estimado de un 28.5% a nivel mundial para el año 2030.
nivel nacional para el 2020 fue del 36,3%. Lima reporta las tasas más altas de parto por cesárea,
de octubre del 2020 hasta abril del 2021 fue del 58,87%. (Lozano, 2021).
Los partos por cesárea representan un porcentaje considerable de las cirugías realizadas en el
Hospital de Emergencias de Villa el Salvador. Según el registro estadístico del hospital, se tuvo
que para el año 2019 los partos por cesárea fueron 2392
2
(54,78%) de 4366 partos atendidos, mientras que, en el año 2020, fueron 1429 (44.68%).de
3198 partos atendidos. Para el año 2021 de enero a noviembre se tiene que los nacimientos por
cesárea fueron 1114 (53.94%) de 2065 partos atendidos. (Hospital de Emergencias de Villa el
estudio descriptivo realizado en México 259 mujeres sometidas a cesárea, encontró una
En otro estudio descriptivo realizado en Brasil con 1062 pacientes sometidas a cesárea, encontró
La importancia del dolor agudo postoperatorio en las cesáreas radica en que puede conllevar a
dolor crónico post operatorio, retrasar la recuperación funcional y aumentar las tasas de
Carbonell-Bellolio, 2018).
En ese sentido, la American Pain Society recomienda la planificación del manejo del dolor
Carvalho, 2017).
El abordaje multimodal, se refiere al empleo de una estrategia que combine distintas clases de
Actualmente se considera a la morfina intratecal como el gold estándar para el control del dolor
post cesárea; sin embargo, dosis mayores a 100 ug se asocian a mayor presencia de náuseas,
En ese sentido, los bloqueos analgésicos en la pared anterolateral, podrían contribuir al control
analgésico con beneficio similar a la morfina intratecal, sin la presencia de efectos secundarios
mencionados. Los bloqueos fasciales más comunes corresponden al bloqueo del transverso del
abdomen (TAP) y el bloqueo del cuadrado lumbar (QLB). (Mieszkowski, M. et al, 2021).
El bloqueo TAP tras la cesárea puede reducir significativamente el dolor y el uso de opioides en
Los protocolos de analgesia en las distintas entidades hospitalarias extranjeras y nacionales son
dosis horarias o de rescate. Sin embargo, como se ha descrito previamente, muchas veces no se
se cuenta con una guía de práctica clínica para el manejo analgésico multimodal en puérperas de
cesárea, por lo que la analgesia ofertada por los profesionales anestesiólogos es diversa, además
en muchos casos existe rechazo a los efectos secundarios asociados al uso de morfina intratecal,
lo que convierte al dolor en las puérperas por cesáreas en una problemática a considerar.
transverso del abdomen, con lo cual se podría optimizar el manejo analgésico de este grupo de
paciente.
4
¿Existe diferencia en la eficacia analgésica de la asociación del bloqueo ecoguiado del plano
transverso del abdomen con la terapia multimodal en comparación con la analgesia multimodal
agosto 2022?
C) JUSTIFICACIÓN
combinación de la analgesia multimodal más bloqueo del plano transverso del abdomen frente a
la analgesia multimodal habitual en puérperas de parto por cesárea del Hospital de Emergencias
de Villa el Salvador. Se plantea que adicionar este bloqueo, podría favorecer al control
anestésicos y reducir el consumo de opioides de rescate, los que asocian frecuentemente efectos
secundarios.
Además de que un control analgésico optimizado podría favorecer una mayor colaboración por
parte de las puérperas para la realización de un adecuado masaje uterino, prevenir hipotonía
D. MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Internacional
finalidad fue valorar el efecto del bloqueo transverso del abdomen sobre la escala visual análoga
a las 6,12 y 24 horas y el consumo total de morfina en 24 horas respecto a grupos control de
pacientes sometidas a cirugía abdominal. Se encontró que a las 6 horas hubo una reducción en
(95% IC, -1.9 a -0.8; P < 0.001), a las 12 horas fue de 2.0 (IC 95%, -2.7 a -1.4; P <
0.001), y a las 24 horas fue de 1.2 (95% IC, -1.6 to -0.8; P < 0.001). En relación al consumo de
morfina, se encontró una reducción media de la dosis a las 24 horas de - 14.7 mg (IC 95%, -18.4
Rojas, M. y Pinto, J. (2017), realizaron un estudio a partir de 254 laparoscopias obstétricas para
establecer las ventajas y nivel de dolor en pacientes que reciben analgesia del plano transverso
intensidad de dolor postquirúrgico a las 4 horas fue de 2.58 +/- 0.47 (2.12 – 3.05) vs. 2.95 +/-
0.38 (2.58 – 3.33), con una significancia de 0.393, luego de utilizar esta estrategia para manejo
del dolor; lo que quiere decir que la aplicación de la analgesia con bloqueo TAP en cirugías
abdominal en las mujeres. Sin embargo, si pudo disminuir la colocación de analgésicos opiáceos
pacientes sometidas a cesárea electiva bajo anestesia regional, las cuales fueron divididas en dos
grupos. Ambos grupos recibieron infiltración a nivel del plano transverso del abdomen como
cantidad de solución de ClNa 0.9%. Obtuvieron que la mediana (rango intercuartílico) del
tiempo hasta la primera solicitud de analgésico respecto al grupo control fue de 11 h (8,12) y 4 h
transverso del abdomen fue 0 (0,1) frente a 2 (1,2) observado en los controles (p <0,0001). La
valoración del dolor en reposo y en movimiento medido a las 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 18 y fue más
bajas en el grupo
6
intervención (p <0,0001), así como lasatisfacción materna respecto al alivio del dolor(p 0,0002).
Santiago, R., et al. (2018) en un estudio clínico argentino que comparó la eficacia analgésica,
satisfacción materna y presencia de efectos adversos en35 pacientes que recibieron bloqueo
TAP frente a dos grupos control de 70 y 75 casos que recibieron dos dosis de morfina de 50 y
100 mcg respectivamente. Se evaluó la escala verbal numérica (EVN), numero de rescates y
satisfacción materna a las 3, 4, 6, 9, 12 y 24 horas. La eficacia analgésica por EVN fue similar
en el grupo TAP comparado a los grupos morfina durante las 24 horas, salvo diferencia
significativa a las 3 y 6 horas favorable al grupo TAP. Los rescates y las dosis de morfina
fueron significativamente menores en TAP. La satisfacción materna fue similar en todos los
grupos, y la presencia de prurito se presentó en al menos 73% de los pacientes de los grupos de
puérperas de parto por cesárea, cuyo objetivo fue determinar el efecto analgésico de la morfina
cesárea. El score numérico de dolor a las 8 horas del grupo morfina y el grupo TAP block fue en
reposo, 2,5 frente a 3,1 (p = 0,04); con tos, 4,3 vs 4,8 (p = 0,07); y con movimiento, 3.6 vs 4.2
(p = 0.06). A las 16 horas la puntuación de score numérico fue de 2,9 frente a 3,1 (p = 0,40) en
reposo; 4,0 frente a 4,3 (p = 0,19) con tos; y 4,8 vs 5,0 (p = 0,33) con movimiento. Mientras
que, a las 24 horas, las puntuaciones respectivas fueron: 2,9 vs 2,3 (p = 0,01); 4,6 frente a 4,2 (p
= 0,04) con tos; y 3,9 vs 3,4 (p = 0,02) con movimiento. La necesidad de rescate analgésico con
vómitos) fue similar en ambos grupos. La satisfacción de los pacientes con el control del dolor
El-Boghdadly et al (2020), realizaron una revisión sistemática que incluyo 21 estudios con un
total de 2188 pacientes donde compararon los abordajes analgésicos de cuadrado lumbar y
transverso del abdomen entre sí y con controles de pacientes sometidas a cesárea que recibieron
consumo equivalente de morfina endovenosa a las 24 horas, observándose que ambos bloqueos
fueron superiores al grupo control que no recibió morfina intratecal; sin embargo, no se
encontró diferencia significativa con el grupo que recibió morfina intratecal. También se
36 horas.
Albornoz Castellanos (2020), en su tesis sobe prevalencia del dolor post quirúrgico relacionado
Yu, Y. et al (2021) en un estudio clínico realizado en China que comparó dos grupos de
pacientes sometidas a cesárea bajo anestesia espinal, aleatorizándolas para recibir una dosis
única bilateral de bloqueo transverso del abdomen con ropivacaína al 0.25% o placebo, sumado
oxicodona como rescate al dolor intenso en las primeras 24 horas después de la cirugía. El
en el grupo placebo requirieron oxicodona para el dolor intenso (p 0,122). Se concluye que al
bloqueo TAP se le podría atribuir un pequeño efecto analgésico adicional en comparación con
los controles.
Ramos, M. et al (2021), realizaron un estudio comparativo del bloqueo cuadro lumbar bilateral
entre el bloqueo en el plano transverso abdominal aplicado a 84 mujeres, y así determinar cuál
de los dos procedimientos es más eficaz en la disminución del dolor postoperatorio en la cesárea
presentaron dolor. Además de ello, los resultados arrojaron que las técnicas anestésicas
comparadas poseen diferencias muy marcadas en cuanto a la analgesia inmediata y a plazos más
largos en el postoperatorio, es decir, en el caso de la analgesia con bloqueo del plano transverso
abdominal se obtuvieron valores más bajos en la escala EVA, mientras que en la analgesia con
bloqueo del musculo cuadrado lumbar se percibió mayor capacidad analgésica en las 2 y 24
horas en ambos grupos, así como medias de EVA de 1.4 para TAP y 1 para infiltración de
considerándose como adecuado el control del dolor en los dos grupos en estudio, donde no se
requirieron analgésicos de rescate, lo cual permite escoger como alternativa de aplicación la que
considere el médico tratante de acuerdo a su experiencia, así como de las características clínicas
de la paciente.
Nacional
Fernández (2014) en un estudio de analgesia y efectos adversos del uso de morfina vía epidural
en 90 pacientes operadas de cesárea del Hospital Sergio Bernales-Lima, encontró dolor leve a
intensa en el grupo control, además de menor consumo de analgésicos de rescate. Sin embargo,
Mendieta Ruiz A., Valdivieso Espíritu D, Gutiérrez Hinostroza F. (2014) en su tesis sobre
Centro quirúrgico del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco, realizado en
30 pacientes, describen una prevalencia de dolor bajo de 30%, mientras que describen
prevalencia de dolor medio y alto en 57 y 13%. Lo anterior describe una prevalencia de dolor
Pun (2016) en un estudio doble ciego de tipo caso y control cuyo objetivo fue evaluar la eficacia
analgésica dentro de las primeras 24 horas bloqueo TAP ecoguiado realizado en 60 pacientes
sometidas a cesárea con incisión tipo Pfannenstiel en el Hospital Nacional Dos de Mayo-Lima,
describe que un 75% de pacientes tuvieron una duración analgésica de hasta 18 horas,
comparado con un control analgésico menor a 3 horas en el 75% del grupo control, que
evidencia mayor duración del efecto analgésico. Además, que el 50 % de los pacientes que
recibieron TAP presentaron una duración analgésica de 8.5 +/- 7 horas frente a 2 +/- 1 horas
movimiento, se encontró en 99.3% y 76.67% en el grupo que recibió TAP BLOCK frente a 50%
Bases teóricas
Dolor en obstetricia:
“El dolor según la International Asociation fo rthe Study of Pain (IASP), está definido como una
experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o bien
descrita en términos de tal daño.” (Vicente-Herrero, M.T. et al, 2018). El dolor en las gestantes
es de índole multifactorial donde agentes emocionales y vivencias del mismo contexto, donde ya
han pasado en las fases preoperatorias influyen en su desarrollo, así como otros factores
relacionados con los cambios fisiológicos del embarazo, aspectos del entorno, culturales y
éticos; hasta llegar al nacimiento, y después a la fase postoperatoria, ya sea en los dos tipos de
nacimientos: parto o cesárea. El nacimiento puede ocurrir por varias formas, ya sea parto o
cesárea, donde cada uno de estos es tratado de una forma diferente. (Covarrubias & Landín,
2014)
La cesárea se caracteriza por ser un procedimiento alternativo de cirugía mayor cuando el parto
se complica por vía vaginal, que consiste en practicar la extracción del feto mediante la incisión
La técnica que se lleva cabo para este tipo de cirugía se le denomina según su apertura de pared:
(a) Incisión de Pfannenstiel, que ocupa una incisión dos dedos por encima de la sínfisis púbica,
(b) Laparotomía media infraumbilical, que se realiza mediante una apertura rápida.
Posteriormente se realiza la incisión uterina, bien sea de manera segmentaria transversal baja o
de forma corporal vertical o clásica, para de allí extraer el feto y la placenta, y culminar el
procedimiento con el cierre del útero y la pared abdominal (Schnapp & Sepúlveda, 2014)
Con los años existe un incremento sostenido de culminación de partos vía cesarea. (El-
tratado. Además, conseguir un adecuado alivio del dolor resulta un reto debido a los cambios
Este dolor corresponde con un componente de tipo somático y otro visceral. Además, se asocia
a consecuencias a corto y largo plazo como: inadecuada actitud hacia la lactancia, dificultad
Escalas unidimensionales
Dentro de las herramientas más usadas para valorar el dolor y la efectividad de un tratamiento
al, 2021)
También se mencionan como frecuentemente usadas para valorar de intensidad del dolor en
Otras escalas que se describen son: escala de grises de Luesher, escala luminosa analógica
numérica tiene una buena sensibilidad y genera datos que pueden ser estadísticamente
Escalas multidimensionales
Assessment System (ESAS), para dolor, astenia, anorexia, ansiedad, depresión, náuseas,
bienestar global, somnolencia y disnea; Support Team Assessment Schedule (STAS), para
McGill, para capacidad afectiva, sensitiva y cognitiva; y el Brief Pain Inventory: que mide
parámetros de dolor que interfieren con la capacidad funcional. (Torcal & Ventoso, 2020).
La subjetividad en el concepto de dolor y las variaciones interpersonales hace que, para valorar
la intensidad del dolor, se recomiende el uso de escalas de dolor unidimensionales como las
Consiste en una herramienta de medición del dolor bajo la percepción subjetiva de quien lo
padece, bajo una escala numérica, para así llevarla según su nivel cuantitativo o calificación a
variables cualitativas como percepción del dolor por el propio paciente, en variables
1), es decir, de 0 (nada de dolor) al 10 (peor dolor imaginable), donde entre el punto de inicio al
punto final se suscitan también los valores intermedios a los cuales se acogerá el paciente para
Herrero, et al (2018)
Tales valores que califican el dolor se analizan e interpretan tal como sigue en el cuadro 2:
Cuadro 2. Escala numérica NRS (Numeric Rating Score) para medir intensidad
Se entiende por analgesia al efecto que se percibe ante la supresión dolor, sin que se haya
perdido las otras formas de sensibilidad. Se recomienda evaluar su eficacia a través de la escala
Para el control del dolor por cesárea, se recomienda la utilización de un abordaje multimodal, lo
esteroideos, opioides débiles, opioides fuertes y anestésicos locales. Mientras que las principales
vías de administración se tienen la vía espinal, epidural, endovenosa, subcutánea y oral. Sin
Los regímenes analgésicos habituales, combinan opioides administrados por vía sistémica y/o
ser realizados por un profesional con experiencia y además requiere vigilancia muy estrecha.
Otra estrategia es la administración de analgesia controlada por el paciente (PCA, por sus siglas
et al, 2018)
neuroaxiales en lugar de bolos parenterales intermitentes, con o sin dosis de rescate”. Esta
opción también genera efectos secundarios, pero en comparación con los beneficios que otorga
El dolor moderado puede ser mitigado vía oral con opioides como la oxicodona, hidrocodona y
tramadol, y en casos de dolor severo es conveniente utilizar opioides intravenosos, así como en
el caso de pacientes que no toleran la administración del medicamento por vía oral. (Jadon, et al,
2018)
La morfina por vía intratecal es considerada el gold estándar para el manejo analgésico post
cesárea, dentro de sus ventajas se tiene la facilidad de aplicación, el tiempo necesario para su
adicionales para su administración. Sin embargo, existe la posibilidad de efectos adversos como
depresión respiratoria hasta dentro de las primeras 24 horas, prurito, nausea, vómitos y efecto
Otra preocupación del uso de opioides corresponde a la secreción en leche materna, con
Los bloqueos analgésicos en la pared anterolateral realizados bajo guía ecografica forman parte
Los bloqueos fasciales más comunes corresponden al bloqueo del transverso del abdomen
Estos bloqueos han contribuido en reducir el dolor con éxito, además de disminuir los eventos
El bloqueo transverso del abdomen también ha demostrado ser eficaz para aliviar el dolor y
reducir el consumo de morfina intravenosa en pacientes que utilizaron analgesia intravenosa con
morfina en PCA y cuando no es posible usar la morfina por vía neuro axial, (Yu, Y., 2021).
Existen autores que plantean que el bloqueo del cuadrado lumbar podría proporcionar una mejor
analgesia en comparación con el bloqueo del planto transverso del abdomen, sin embargo,
existen pocos estudios que comparen estas técnicas. (El-Boghdadly, K., et al, 2021)
Bloqueo descrito por primera vez por Rafi AN. en al año 2001. Actualmente utilizado para
El bloqueo TAP implica la inyección de anestésico local entre los músculos transverso del
abdomen (TA) y oblicuo interno (IO). Este produce bloqueo de los nervios intercostal,
abdominal anterior y lateral, así como al peritoneo parietal, proporcionando analgesia somática
La pared abdominal anterolateral está constituida por cuatro músculos: recto del abdomen,
oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen. El plano transverso del abdomen se
nervios toracolumbares T6-L1 y que se encuentran entre los músculos oblicuo interno y
Tras salir de los agujeros intervertebrales, los nervios espinales se dividen en ramas anterior y
posterior. La rama anterior se subdivide en dos ramas que son los nervios cutáneos anterior y
lateral. La rama cutánea anterior da lugar a los nervios intercostales, que inervan la piel y los
compartimiento del plano transverso del abdomen al nivel del borde costal.
extensas para formar la porción superior (cefálica) del plexo del plano transverso del abdomen.
Los nervios intercostales T9-T11 y subcostal T12 penetran en el compartimento del plano
También se interconectan entre sí y forman la porción inferior (caudal) del plexo plano
transverso del abdomen. Las ramas cutáneas laterales surgen antes de que los nervios
principales penetren en el compartimento del plano transverso del abdomen lateral e inervan la
piel sobre la pared abdominal lateral entre el margen costal y la cresta ilíaca. El nervio espinal
plano transverso del abdomen anterior al tercio medio de la cresta ilíaca y se encuentran
ventrales al músculo oblicuo interno y medial a la espina ilíaca anterosuperior. Estos nervios
inervan el abdomen anterior al nivel del área inguinal y el muslo medial. (Tran, Bravo, & Neal,
2019)
Glosario
permitan realizar actividades del post operatorio como flexionar rodillas, deambular y
extra por vía endovenosa cuando la terapia ya administrada es insuficiente y se percibe aumento
Anestesia espinal o raquídea: consiste en la realización de una punción a nivel lumbar con
una aguja espinal hasta abordar el espacio subaracnoideo con la finalidad de administrar
Bloqueo transverso del abdomen (TAP BLOCK): bloqueo analgésico, que consiste en la
infiltración de anestésico local (bupivacaina en concentración del 0.25%) en el plano entre los
Efectos secundarios: presentación dentro de las primeras 24 horas post cesárea de náuseas,
vómitos o prurito en cara o en tórax, que le resulte molesto o que interfiera con sus actividades
regulares.
del 0 al 10, siendo 0 la ausencia del dolor y 10 la expresión máxima o catalogado como
insoportable. Será valorado en el post operatorio a las 2, 8, 12 y 24 horas post parto mediante
Calidad analgésica: valoración del control analgésico según la medición de la intensidad del
dolor en la escala numérica (NRS) del 0 al 10. Siendo buena para intensidad del dolor puntuado
tratamiento habitual establecido por el médico tratante. El más empleado es el tramadol en dosis
colocación para llevar a cabo el bloqueo del plano transverso abdominal, manifestándose una
analgesia de manera satisfactoria en la zona abdominal, hasta que su desaparición sede ante el
Valoración ASA: valoración del estado físico según la American Society of Anesthesiologists
E. OBJETIVOS
Objetivo general:
Comparar la eficacia analgésica de la asociación del bloqueo del plano transverso del abdomen
Objetivos específicos:
1. Medir la calidad analgésica a las 2, 8, 12 y 24 horas post cesárea en las puérperas que
2. Medir la calidad analgésica a las 2, 8, 12 y 24 horas post cesárea en las puérperas que
recibieron bloqueo del plano transverso del abdomen más analgesia multimodal
habitual.
1
3. Determinar el consumo total de opioides de rescate dentro de las primeras 24 horas post
4. Determinar el consumo total de opioides de rescate dentro de las primeras 24 horas post
cesárea entre las puérperas que recibieron analgesia multimodal habitual más bloqueo
5. Medir la incidencia de efectos secundarios dentro de las 24 horas post cesárea entre las
6. Medir la incidencia de efectos secundarios dentro de las 24 horas post cesárea entre las
puérperas que recibieron analgesia multimodal más bloqueo del plano transverso del
abdomen.
abdomen más analgesia multimodal habitual frente a las que recibieron analgesia
multimodal habitual.
4. HIPÓTESIS
Hipótesis general:
Existe mayor eficacia analgésica de la asociación del bloqueo del plano transverso del abdomen
más analgesia multimodal frente a la analgesia multimodal habitual en puérperas del Hospital
Hipótesis específicas
1. Existe mayor calidad analgésica a las primeras 2, 8, 12 y 24 horas post cesárea entre
puérperas que recibieron bloqueo transverso del abdomen más analgesia multimodal
2. Existe menor consumo total de opioides de rescate dentro de las primeras 24 horas entre
3. Existe menor incidencia de efectos secundarios dentro de las primeras 24 horas entre
5. VARIABLES
Variable independiente:
Variable dependiente:
Variable interviniente:
6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Dependiente Capacidad de Calidad analgésica Valoración de Buena: NRS de Buena :2 Ordinal Ficha de Entrevista
Eficacia conseguir un buen escala numérica 0a3 Intermedia: 1 recolección de
analgésica control del dolor del dolor (NRS) Intermedia: Mala: 0 datos
dentro de las dentro de las del 0 al 10. A las NRS de 4 a 6.
primeras 24 primeras 24 horas 2, Mala: NRS 7 a
horas post post cesárea con 8, 12 y 24 10.
menor consumo de
cesárea horas post
opioides de rescate
cesárea.
y menor presencia
de efectos
secundarios. Equivalencia Valor numérico Razón Revisión de
Consumo total de de dosis de en mg de Kardex de Historia Clínica
opioides dentro de opioide en morfina enfermería de
las 24 horas relación a URPA y
morfina hospitalización
endovenosa.
Presencia de efectos
secundarios dentro de Presencia de Si: presencia de Entrevista
las primeras 24 horas prurito, náusea o uno o más efectos Nominal
vómitos. secundarios No: Si: 1 Encuesta
no presenta No: 0
efectos
secundarios
2
7. MATRIZ DE CONSISTENCIA
8. METODOLOGÍA
experimental.
B. Área donde se llevará a cabo el estudio: El estudio está planteado para llevarse a
cabo en el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador durante los meses de julio y agosto
C. Población de estudio: puérperas mayores de 18 años de parto por cesárea del Hospital
planteados.
D. Muestra:
La muestra estará constituida por 64 puérperas de parto por cesárea del Hospital de
ambos grupos. El grupo intervención recibirá bloqueo analgésico del plano transverso del
abdomen bilateral combinado con analgesia multimodal, mientras que el grupo control sólo
para un evento entre dos grupos. Considerando dolor post operatorio moderado a severo como el
evento a considerar y que la prevalencia del mismo es muy variable en distintos trabajos
trabajo de Mendieta Ruiz A., Valdivieso Espíritu D y Gutiérrez Hinostroza F. (2014) describe
una prevalencia de 70% de dolor medio- alto. De lo anterior se tomará un 70% que corresponde
Para el caso de la prevalencia de dolor en pacientes con TAP Block, se considerará el trabajo de
Pun (2016), que menciona un control analgésico en 75% de las personas a las 18 horas de
postoperatorio, es decir un 25% de pacientes con insuficiente control analgésico dentro de las
primeras 18 horas.
Para comparar las proporciones observadas en dos grupos, planteamos como hipótesis nula que
no existe diferencia entre ambos valores (H0: P1=P2). Para calcular el tamaño de muestra a
considerar en cada grupo tendremos en cuenta la hipótesis alternativa deseada, que dependerá
del tipo de contraste estadístico a realizar: (H1: P1<P2, o P1>P2; contraste unilateral).
programadas que se susciten los días de guardia del investigador y que acepten participar en el
estudio. Considerando que el estudio se aplicará por 2 meses, donde se espera captar 2 pacientes
de cada grupo en 2 recolecciones por semana, se espera que en el periodo del estudio podría
recolección (hasta cubrir 02 de cada grupo por día) que cumplan con los criterios de
2
selección y que acepten participar en el estudio los días seleccionados hasta completar los 02
meses de recolección.
E. Criterios de selección
Criterios de inclusión
Ser puérpera de parto por cesárea bajo anestesia regional del Hospital de
Emergencias de Villa El Salvador entre los meses julio y agosto del 2022.
Criterios de exclusión
del instrumento de recolección de datos diseñado por Pun, E. (2016), quien realizó un trabajo
similar al presente estudio, y tuvo la oportunidad de validar el contenido del mismo, mediante la
evaluación a través de la opinión o juicio de expertos, para lo cual utilizó la Prueba Binomial y
Una vez distribuidas las pacientes en cada grupo de estudio, se les hará seguimiento durante las
Las pacientes del grupo intervención recibirán bloqueo analgésico ecoguiado del plano
transverso del abdomen bilateral con bupivacaina 0.25% a dosis de 20 ml por lado dentro de las
minutos.
cirugía mediante la valoración en reposo y con las maniobras activas y/o movimiento.
También se preguntará por la presencia de eventos adversos (nausea, vómito y prurito en cara y
tórax).
2
(metamizol 2gr, tramadol 100 mg y bupivacaina asociado a fentanilo y/o morfina según lo
libertad de administrar cualquier opioide según disponibilidad (tramadol 100 mg, petidina 50 a
numérica del dolor mayor o igual a 4, según valoración por personal del área de hospitalización
A las pacientes se les instruirá para que al sentir dolor que ellas consideren como superior o
igual a 4 en la puntuación numérica del dolor del 0 al 10, soliciten al personal de enfermería u
obstetricia se les administre dosis de rescate de tramadol 100mg vía endovenosa. Estas dosis
Los datos consignados en la historia clínica son responsabilidad del personal de enfermería y/o
Las variables de tipo nominal u ordinal serán codificadas para su ingreso en la base de datos de
G. Análisis estadístico
valorarán las muestras mediante la prueba de Shapiro-Wilk para valorar normalidad en el caso
de la variable cuantitativa. En función a ello se hará el análisis con la prueba T para diferencia
H. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
I. PRESUPUESTO
RECURSOS HUMANOS
Investigador principal 0 soles
Colaboradores 1000 soles
Estadístico 300 soles
subtotal RR HH 1300 soles
COSTOS VARIOS
Trámites administrativos 200 soles
3
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Barrena Neyra, Mayra, Quispe saravia Ildefonso, Pierina, Flores Noriega, Mónica, &
León Rabanal, Cristian. (2020). Frecuencia e indicaciones del parto por cesárea en un
https://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2246.
3. Betran, A. P., Ye, J., Moller, A. B., Souza, J. P., & Zhang, J. (2021). Trends and
projections of caesarean section rates: global and regional estimates. BMJ global health,
4. Borges, Natalia Carvalho, Silva, Brunna Costa e, Pedroso, Charlise Fortunato, Silva,
5. Brogi, E., Kazan, R., Cyr, S., Giunta, F., & Hemmerling, T. M. (2016).
Transversus abdominal plane block for postoperative analgesia: a systematic review and
016-0679-x.
3
México. Toluca-México.
642. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75262018000600635.
9. El-Boghdadly, K., Desai, N., Halpern, S., Blake, L., Odor, P. M., Bampoe, S., Carvalho,
B., & Sultan, P. (2021). Quadratus lumborum block vs. transversus abdominis plane
https://doi.org/10.1111/anae.15160.
SISGALEN. http://www.heves.gob.pe/estadistica/otros/nacimientos#.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
795.
12. Jadon, A., Jain, P., Chakraborty, S., Motaka, M., Parida, S. S., Sinha, N., Agrawal, A.,
& Pati, A. K. (2018). Role of ultrasound guided transversus abdominis plane block as a
https://doi.org/10.1186/s12871-018-0512-x.
3
13. Kwikiriza, A., Kiwanuka, J. K., Firth, P. G., Hoeft, M. A., Modest, V. E., & Ttendo,
167–173. https://doi.org/10.1111/anae.14467.
https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.171.
periodo de octubre del 2020 a abril del 2021. Tesis para optar el título profesional de
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/5039.
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3140189?mode=simple.
17. Mieszkowski, M., Janiak, M., Borys, M., Radkowski, P., Mieszkowska, M.,
https://doi.org/10.3390/ijerph18179138.
18. Pun Noriega R. (2016). Eficacia analgésica del bloqueo del plano transverso
Mayo- 2014. Tesis para para optar el grado académico de maestra en medicina con
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3415/pun_nre.p
df?sequence=3&isAllowed=y.
19. Ramos, M.; Guadarrama, V. & Luna, C. (2021). Comparación del dolor agudo post
operatorio con bloqueo del cuadrado lumbar bilateral y bloqueo en el plano transverso
http://dx.doi.org/10.22192/ijamr.2021.08.06.003
21. Schnapp, C. & Sepúlveda, E. (2014). Operación cesárea. Rev Médica Clínica Las
22. Sutton, C. D., & Carvalho, B. (2017). Optimal Pain Management After Cesarean
https://doi.org/10.1016/j.anclin.2016.09.010.
23. Torcal Baz, Marta, & Ventoso Mora, Sagrario Ana. (2020). Management and treatment
of pain in palliative care. Revista Clínica de Medicina de Familia, 13(3), 203-211. Epub
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2020000300203&lng=es&tlng=en.
24. Tran, D. Q., Bravo, D., Leurcharusmee, P., & Neal, J. M. (2019). Transversus
https://doi.org/10.1097/ALN.0000000000002842.
3
https://dx.doi.org/10.20986/resed 2018.3632/2017.
26. Yu, Y., Gao, S., Yuen, V. M., Choi, S. W., &Xu, X. (2021). The analgesic efficacy of
https://doi.org/10.1186/s12871-020-01223-3.
3
Título del Estudio: Comparación de eficacia analgésica entre el bloqueo transverso del
El presente instrumento de recolección de datos, recolecta información de pacientes puérperas de parto por cesárea
del Hospital de Emergencias de Villa el Salvador y pretende valorar la eficacia analgésica mediante la medición de la
calidad analgésica en distintos momentos del postoperatorio, el consumo de opioides de rescate y la presencia de
efectos secundarios dentro de las primeras 24 horas post cesárea.
Tiempo
0 Horas 2 horas 8 horas 12 horas 24 horas
(GRUPO
TAP/Antes
del bloqueo
Valor TAP)
13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.
RE MOV RE MOV RE MOV RE MOV RE MOV (sentarse,
(tos, (lateralización (tos, (sentarse, deambulación)
masaje en cama, sentarse, deambulación)
uterino) masaje uterino) masaje
uterino)
Leve (0-
3):
Adecuada
(A =2)
Moderado
(4-6):
Intermedia
(I=1)
Severo
(7-10):
Mala
(M=0)
*RE = Reposo MOV = Movimiento
3