1.5 Efectividad de Los Medios Físicos
1.5 Efectividad de Los Medios Físicos
1.5 Efectividad de Los Medios Físicos
2016;84(3):203---207
CIRUGÍA y CIRUJANOS
Órgano de difusión científica de la Academia Mexicana de Cirugía
Fundada en 1933
www.amc.org.mx www.elsevier.es/circir
ARTÍCULO ORIGINAL
a
Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro, Unidad de Medicina de Alta Especialidad, Hospital de Traumatología
y Ortopedia Lomas Verdes, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México, D.F., México
b
Servicio de Laboratorio de Análisis Clínicos, Unidad de Medicina Familiar No. 20, Instituto Mexicano del Seguro Social,
Ciudad de México, D.F., México
∗ Autor para correspondencia: Manuel Villalongin 117, C. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, D.F. México.
http://dx.doi.org/10.1016/j.circir.2015.08.007
0009-7411/© 2015 Academia Mexicana de Cirugı́a A.C. Publicado por Masson Doyma México S.A. Este es un artı́culo Open Access bajo la CC
BY-NC-ND licencia (http://creativecommons.org/licencias/by-nc-nd/4.0/).
204 M. Gomora-García et al.
50% en comparación con el dolor al ingreso, y con recupe- tolerancia del paciente; la modalidad de terapia física pre-
ración funcional de arcos de movilidad de hombro; mejoría dominante fue compresa húmedo-caliente más corrientes
leve cuando el dolor al término del tratamiento no disminuyó interferenciales (60.2%) (tabla 2).
en más del 50%, pero el paciente alcanzaba arcos de movi- Se alcanzó una mejoría moderada en el 53.6% (97 pacien-
lidad funcionales de hombro; y sin mejoría si el paciente tes), una mejoría leve en el 36.4% (66 pacientes), y sin
no presentó disminución del dolor en más del 50% y no mejoría con envío a ortopedia para revaloración en el 9.9%
alcanzaba los arcos de movilidad funcionales de hombro, (18 pacientes).
o simplemente si no alcanzaba arcos de movilidad funcional Se realizó la comparación de la combinación de las
de hombro. Se consideró como arco funcional de hombro una diferentes modalidades de medios físicos y los grados de
abducción y flexión mayor de 120◦ 12 . recuperación sin encontrar diferencias estadísticamente sig-
nificativas (tabla 3).
Análisis estadístico
Discusión
Para las variables cuantitativas (edad, tiempo de evolución
y número de sesiones) se utilizó como medida de tendencia
El síndrome de abducción dolorosa del hombro ocupa
central la media y como medida de dispersión la desviación
una de las primeras causas de atención médica en la
estándar, por presentar una distribución normal demostrada
población en general y es uno de los principales motivos
mediante la prueba de Kolmogórov-Smirnov. Las variables
de consulta en los servicios de rehabilitación3---7,9 ; en el pre-
cualitativas (género, estado civil, escolaridad, trabaja-
sente estudio fue la tercera causa de atención en la consulta
dor, incapacitado, comorbilidades, toxicomanías, cirugía de
externa de rehabilitación en el año 2011.
hombro, ingreso a rehabilitación supervisada, modalidad
Dentro de las características de nuestra muestra la edad
de terapia física y mejoría) se presentaron como frecuen-
promedio fue de 54.3 años, afectando predominantemente
cias absolutas y relativas en tablas de contingencia. Para
al género femenino (67.5%), hallazgos similares a lo repor-
comparar la diferencia entre el tipo de medio físico uti-
tado en la literatura8 . El tiempo de evolución promedio fue
lizado y el grado de mejoría clínica se utilizó la prueba
de 4.6 meses, lo que concuerda con lo reportado en otros
de 2 , considerando una p < 0.05 como estadísticamente
servicios de rehabilitación, en donde los pacientes atendidos
significativa.
con síndrome doloroso de hombro acuden predominante-
mente cuando la evolución es mayor de 3 meses8 . En la
Resultados Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y tratamiento del sín-
drome de abducción de hombro doloroso en primer nivel
Se obtuvieron un total de 181 expedientes de pacientes de atención13 se menciona que el paciente debe iniciar un
con síndrome de abducción dolosa de hombro que cumplie- programa de ejercicio supervisado o en casa para disminuir
ron con los criterios de inclusión. La edad promedio fue de el dolor de hombro; sin embargo, en la práctica diaria el
54.3 años, con predominio del género femenino, y el tiempo programa de ejercicio no es prescrito por el médico general
de evolución fue mayor de 4.6 meses (tabla 1). y el paciente es enviado a rehabilitación cuando presenta
A todos los pacientes se les indicaron ejercicios pendula- limitación funcional del hombro. Así también, las guías de
res de Codman, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento práctica clínica recomiendan el envío a rehabilitación solo
de los grupos musculares de hombro de forma progresiva y a si las molestias persisten después de 2 o 3 semanas a pesar
de dar recomendaciones generales, analgésicos y limitar la Una de las limitaciones del estudio fue el carecer de
movilización de hombro14 . una escala de valoración específica para valorar la funcio-
En una revisión sistemática que evaluó los medios físicos nalidad de hombro, como: Disabilities of the Arm, Shoulder
utilizados en pacientes con síndrome de pinzamiento sub- and Hand, American Shoulder and Elbow Surgeons o Dutch
acromial se encontró que el uso de ultrasonido comparado Shoulder Disability Questionnaire, así como la falta de cono-
con placebo no demostró diferencias clínicas significativas9 ; cimiento acerca del apego al tratamiento en casa, y aunque
y en una revisión sistemática que incluyó 8 ensayos clínicos el programa de ejercicio consta de fases establecidas (calen-
con un total de 586 pacientes con tendinopatía calcificante, tamiento, estiramiento, fortalecimiento progresivo), puede
tendinopatía del supraespinoso, tendinopatía del bíceps, variar de acuerdo con la dedicación e interés de cada tera-
dolor de hombro, bursitis subacromial y capsulitis adhesiva, peuta. Otra limitación es la falta de información acerca de
solo 2 de los estudios demostraron beneficio en pacien- la dosificación de los medios físicos.
tes con tendinopatía calcificante; 5 estudios que valoraron Por todo esto, se recomienda realizar en un futuro
dolor no encontraron diferencias significativas, y de 4 estu- ensayos clínicos de alta calidad metodológica con el fin
dios que valoraron arcos de movilidad, solo uno reportó de identificar intervenciones terapéuticas de rehabilitación
beneficio15 . efectivas clínicamente para establecer protocolos especí-
Con relación a las corrientes interferenciales, hay eviden- ficos de tratamiento, como se está proponiendo para el
cia de su limitada efectividad en la disminución del dolor programa de ejercicio autoadministrado en pacientes con
y en la mejoría de la funcionalidad del hombro, como lo tendinopatías del manguito rotador24 .
demostraron Van der Heijden et al.16 mediante un ensayo
clínico en el cual compararon el uso de corrientes interfe- Conclusiones
renciales bipolares como complemento del ejercicio frente
a ejercicio solamente; se aplicaron 12 sesiones de trata- El programa de rehabilitación supervisada para el manejo
miento en 6 semanas, sin encontrar diferencias estadísticas de síndrome de abducción dolorosa de hombro consta en
significativas. promedio de 9 sesiones de fisioterapia, siendo la modali-
Otros medios utilizados en pacientes con síndrome de dad predominante la de compresas húmedo-calientes más
pinzamiento subacromial son el uso del láser; sin embargo, corrientes interferenciales. En nuestro estudio se obtuvo
la evidencia disponible hasta el momento es confusa y la una mejoría funcional en el 90% de los casos, sin encon-
mayoría de los estudios no ha demostrado efectos benéfi- trarse diferencia estadística significativa en la efectividad
cos en los pacientes con síndrome de abducción dolorosa de entre los diferentes medios físicos empleados, por lo que se
hombro17---20 . recomienda hacer más énfasis en la educación y en el tiempo
Uno de los componentes imprescindibles en el programa dedicado a la realización de ejercicio terapéutico.
de rehabilitación del paciente con síndrome de abducción
dolorosa de hombro es el ejercicio terapéutico, que en
este momento se considera como una intervención efectiva Conflicto de intereses
en esta dolencia13,21---23 . Uno de estos programas de ejer-
cicio se describe detalladamente en la Guía de Práctica Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Clínica Diagnóstico y tratamiento del síndrome de hombro
doloroso en primer nivel de atención13 , y también existe Bibliografía
en la literatura un programa de ejercicio terapéutico para
autoadministrarse24 . Estos programas se han creado con el 1. Roddy E, Zwierska I, Hay EM, Jowett S, Lewis M, Steven-
fin de evitar que el paciente espere hasta llegar al servi- son K, et al. Subacromial impingement syndrome and pain:
cio de rehabilitación para dar inicio a su tratamiento, que Protocol for a randomised controlled trial of exercise and
en promedio en nuestra unidad es posterior a los 3 meses corticosteroid injection (the SUPPORT trial). BMC Musculoske-
de evolución, por lo que se recomienda hacer énfasis en la let Disord. 2014;15:81 [consultado 2 Mar 2015]. Disponible en
http://www.biomedcentral.com/1471-2474/15/81
capacitación de los médicos generales acerca de la indica-
2. Şimşek HH, Balki S, Keklik SS, Öztürk H, Elden H. Does Kinesio
ción temprana de estos ejercicios, con el fin de mejorar la
taping in addition to exercise therapy improve the outcomes
funcionalidad de hombro de estos pacientes. in subacromial impingement syndrome? A randomized, double-
A pesar de la limitada evidencia de la efectividad de los blind, controlled clinical trial. Acta Orthop Traumatol Turc.
medios físicos, los resultados de nuestro programa de reha- 2013;47:104---10.
bilitación demostraron una mejoría clínica en un 90% de los 3. Burbank KM, Stevenson JH, Czarnecki GR, Dorfman J. Chronic
casos, y en un 56% se alcanzó la recuperación clínica mode- shoulder pain: Part I. Evaluation and diagnosis. Am Fam Physi-
rada. La evidencia disponible muestra que más que el medio cian. 2008;77:453---60.
físico utilizado, es el ejercicio lo más importante en la recu- 4. McBeth J, Jones K. Epidemiology of chronic musculoskeletal
peración funcional en pacientes con síndrome de abducción pain. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2007;21:403---25.
5. Pope PD, Croft PR, Pritchard CM, Silman AJ. Prevalence of shoul-
dolorosa de hombro, y Kooijman et al. (2013)8 , al estudiar
der pain in the community: The influence of case definition. Ann
la efectividad de la terapia física en los pacientes con sín-
Rheum Dis. 1997;56:308---12.
drome de abducción dolorosa de hombro, encontraron una 6. Brattberg G, Thorslund M, Wikman A. The prevalence of pain in
mejoría clínica en el 64% de los pacientes25 . Derivado de lo a general population. The results of a postal survey in a county
anterior se debería hacer énfasis en el ejercicio terapéu- of Sweden. Pain. 1989;37:215---22.
tico en los primeros niveles de atención para los pacientes 7. Harlow SD, Cedillo Becerril LA, Scholten JN, Sánchez Monroy
con síndrome doloroso de hombro, permitiendo una mayor D, Sánchez RA. The prevalence of musculoskeletal com-
posibilidad de mejoría y con menores complicaciones. plaints among women in Tijuana, Mexico: Sociodemographic
Efectividad de medios físicos en hombro doloroso 207
and occupational risk factors. Int J Occup Environ Health. interferential electrotherapy and pulsed ultrasound for soft
1999;5:267---75. tissue shoulder disorders: A randomised controlled trial. Ann
8. Kooijman M, Swinkels I, van Dijk C, de Bakker D, Veenhof Rheum Dis. 1999;58:530---40.
C. Patients with shoulder syndromes in general and physiot- 17. Yeldan I, Cetin E, Razak-Ozdincler AR. The effectiveness of
herapy practice: An observational study. BMC Musculoskelet low-level laser therapy on shoulder function in subacromial
Disord. 2013;14:128 [consultado 2 Mar 2015]. Disponible en impingement syndrome. Disabil Rehabil. 2009;31:935---40.
http://www.biomedcentral.com/1471-2474/14/128 18. Bal A, Eksioglu E, Gurcay E, Gulec B, Karaahmet O, Cakci A.
9. Kromer TO, Tautenhahn UG, de Bie RA, Staal JB, Bastiaenen CH. Low-level laser therapy in subacromial impingement syndrome.
Effects of physiotherapy in patients with shoulder impingement Photomed Laser Surg. 2009;27:31---6.
syndrome: A systematic review of the literature. J Rehabil Med. 19. Vecchio P, Cave M, King V, Adebajo AO, Smith M, Hazleman BL. A
2009;41:870---80. double-blind study of the effectiveness of low level laser treat-
10. Kromer TO, de Bie AR, Bastiaenen CH. Effectiveness of phy- ment of rotator cuff tendinitis. Br J Rheumatol. 1993;32:740---2.
siotherapy and costs in patients with clinical signs of shoulder 20. Dogan SK, Ay S, Evcik D. The effectiveness of low laser therapy
impingement syndrome: One-year follow-up of a randomized in subacromial impingement syndrome: A randomized placebo
controlled trial. J Rehabil Med. 2014;46:1029---36. controlled double-blind prospective study. Clinics (Sao Paulo).
11. Dorrestijn O, Stevens M, Winters JC, van der Meer K, Diercks 2010;65:1019---22.
RL. Conservative or surgical treatment for subacromial impin- 21. Lombardi I, Magri AG, Fleury AM, da Silva AC, Natour J. Progres-
gement syndrome? A systematic review. J Shoulder Elbow Surg. sive resistance training in patients with shoulder impingement
2009;18:652---60. syndrome: A randomized controlled trial. Arthritis Rheum.
12. Hoppenfeld S, Murthy V. Fracturas del húmero proximal. En: 2008;59:615---22.
Fracturas. Tratamiento y rehabilitación. 1.a ed. España: Mar- 22. Littlewood C, Ashton J, Chance-Larsen K, May S, Sturrock B.
ban; 2004. p. 87---8. Exercise for rotator cuff tendinopathy: A systematic review.
13. Consejo de Salubridad General. Guía de práctica clínica. Physiotherapy. 2012;98:101---9.
Diagnóstico y tratamiento del síndrome de hombro doloroso en 23. Bennell K, Wee E, Coburn S, Green S, Harris A, Staples M, et al.
primer nivel de atención. México: Secretaría de Salud; 2009 Efficacy of standardised manual therapy and home exercise pro-
[consultado 2 Mar 2015]. Disponible en http://www.cenetec. gramme for chronic rotator cuff disease: Randomised placebo
salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/085 GPC controlled trial. BMJ. 2010;340:c2756 [consultado 2 Mar 2015].
SxHombdoloroso1NA/GPC SHD EVR.pdf Disponible en http://www.bmj.com/content/340/bmj.c2756
14. Geraets JJ, de Jongh AC, Boeke AJ, Buis PA, Spinnewijn WE, 24. Littlewood C, Malliaras P, Mawson S, May S, Walters S. Develop-
Geijer RM, et al. [Summary of the practice guideline for shoul- ment of a self-managed loaded exercise programme for rotator
der complaints from the Dutch College of General Practitioners] cuff tendinopathy. Physiotherapy. 2013;99:358---62.
Dutch. Ned Tijdschr Geneeskd. 2009;153:A164. 25. Hultenheim Klintberg I, Gunnarsson AC, Styf J, Karlsson J. Early
15. Alexander LD, Gliman DR, Brown JL, Houghton PE. Exposure activation or a more protective regime after arthroscopic sub-
to low amounts of ultrasound energy does not improve soft acromial decompression–A description of clinical changes with
tissue shoulder pathology: A systematic review. Phys Ther. two different physiotherapy treatment protocols–A prospective,
2010;90:14---25. randomized pilos study with a two-year follow-up. Clin Rehabil.
16. Van der Heijden GJ, Leffers P, Wolters PJ, Verheijden JJ, 2008;22:951---65.
van Mameren H, Houben JP, et al. No effect of bipolar