Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
Definición
Epidemiología
Tiene una incidencia anual de 4.6 a 8 por 1,000 personas, representa 5,000 a
10,000 hospitalizaciones por año y se estima una mortalidad de 4 a 10%
Patogenia y fisiopatología
Cuando los niveles de glucosa son cercanos a 600 mg/dL, la tasa de filtración
glomerular se reduce 25%. En casos de hiperglucemia severa, mayor de 800
mg/dL, se reduce 50%, aproximadamente, como resultado de una deshidratación
severa.
Clínica
Náuseas y vómito, sed y poliuria, dolor abdominal, disnea. Dos signos clásicos de
este trastorno son respiración de Kussmaul (por la acidosis metabólica) y aliento
afrutado (por el exceso de cuerpos cetónicos).
Diagnóstico
Es fundamental diagnosticar a tiempo la DKA, lo que permite iniciar el tratamiento
con rapidez. Además de la clínica, la DKA se caracteriza por glucemia mayor de
300 mg/dL, pH menor de 7.3, ya sea en sangre venosa o arterial, bicarbonato
menor de 15 mmol/L, cetonemia y/o cetonuria. Los hallazgos típicos de laboratorio
y que son los criterios diagnósticos de cetoacidosis diabética son: glucemia mayor
de 300 mg/dL, pH menor de 7.3, ya sea en sangre venosa o arterial, bicarbonato
menor de 15 mmol/L, cetonemia y/o cetonuria. El diagnóstico diferencial de la
cetoacidosis diabética incluye cetoacidosis por inanición, cetoacidosis alcohólica
(bicarbonato >15 meq/L) y otras acidosis con aumento del desequilibrio aniónico.
Tratamiento
Referencias