Tema Personalidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA: Personalidad 1

ESTUDIANTE: Magda Patricia de la Parra Galeano

Fecha: 22 de noviembre de 2020

Es la parte del funcionamiento personal que es resistente al cambio, se encuentra


consolidada y posee una generalidad y una coherencia de respuestas en distintos tiempos
y distintas situaciones, se manifiesta en la conducta. Esta definición hace relación al
concepto de persona e individuo.
El individuo constituye una unidad en si mismo, la persona es el individuo de una especie
humana, en tanto que la personalidad es son los aspectos cognitivos, motivaciones y
emociones que caracterizan su comportamiento.
Podemos hacer algunas diferencias entre el temperamento y la personalidad:
1. El temperamento se involucran factores biológicos, en la personalidad son
ambientales
2. El temperamento se manifiesta en los primeros años, la personalidad en la edad
adulta.
3. El temperamento tiene su paralelismo en otras especies animales no humanas, la
personalidad solo en humanos.
4. El temperamento describe características energéticas temporales y de estilos de
conducta, la personalidad se refiere al contenido en sí de la conducta.
5. El temperamento es estable, la personalidad es variable.
Teoría de la personalidad: nos permite una explicación científica sistemática y coherente
de estos fenómenos de la personalidad y sus fenómenos y nos permite predecir lo que
pueda acontecer.
Esta teoría tiene la función de relacionar, organizar e integrar los hallazgos obtenidos a
través de observaciones y sus posibles reacciones. Su objetivo principal es explicar los
fenómenos psicológicos y predecir nuevos mediante criterios de utilidad, verificabilidad y
parsimonia para su evaluación.
En cuanto a la utilidad, una teoría no se puede evaluar por su veracidad o falsedad sino
por su utilidad o inutilidad, la verificalidad nos permite confirmar o descartar las
predicciones y la parsimonia se refiere al que el mayor numero de observaciones se deben
hacer en un numero reducido de conceptos coherentes.
Importancia de la teoría de la personalidad en el arbitraje: esta teoría nos brinda
herramientas necesarias para el proceso de conciliación, cuya aplicación se ve en la
eficacia, la celeridad e idoneidad del acta de conciliación.
Tipos y rasgos: Los primeros estudios se basaron en tipologías, son los rasgos de un
individuo que pertenece a un tipo u otro de personalidad. Ejemplo si es introvertido o
extrovertido. La estadística desmonto el concepto de tipo y lo cambio por rasgo, hay una
predisposición interna del individuo para comportarse de una u otra manera.
La extroversión: es una aceptación fácil y sencilla que le permite al sujeto relacionarse
para influir y ser influenciado por los demás.
La introversión: el sujeto realiza el trabajo con sus propias posibilidades.
Teorías humorales: el individuo se clasifica en cuatro temperamentos, tiene su origen en
la antigua creencia griega que todo en la naturaleza este compuesto de cuatro elementos
que son el aire, el agua, la tierra y el fuego. Estos desequilibrios de humores daban una
serie de temperamentos diferentes cuyo factor dominante era la sangre por lo que se
estableció el temperamento sanguíneo, si predominaba la bilis negra seria un
temperamento melancólico, si era bilis amarilla la predominante era de temperamento
colérico y si predominaba la flema seria de temperamento flemático.
Sanguíneo Asertivo y dinámico

Melancólico Triste

Colérico Irritable, malhumorado y amargado

Flemático Delicado, dubitativo e intelectual

Enegrama: sistema que identifica nueve tipos de personalidad, se utiliza para conocerse y
superarse a nivel personal. Estos son los siguientes:

1. El reformador: El tipo racional, idealista, de sólidos principios, determinado, controlado y


perfeccionista.
2. El ayudador: El tipo interpersonal, preocupado por los demás: generoso, demostrativo,
complaciente y posesivo
3. El triunfador: El tipo pragmático, orientado al éxito, adaptable, sobresaliente, ambicioso
4. El individualista: El tipo sensible, reservado, expresivo, dramático, ensimismado y
temperamental
5. El investigador: El tipo cerebral, penetrante, perceptivo, innovador, reservado y aislado
6. El leal: El tipo comprometido, orientado a la seguridad, encantador, responsable, nervioso
y desconfiado
7. El entusiasta: El tipo activo, divertido, espontáneo, versátil, ambicioso y disperso
8. El desafiador: El tipo poderoso, dominante, seguro de sí mismo, decidido, voluntarioso y
retador
9. El pacificador: El tipo indolente, modesto, receptivo, tranquilizador, agradable y satisfecho
Trastornos de personalidad: Son patrones de percepción, reacción y relación que son
relativamente fijos, inflexibles y socialmente desadaptados, incluyendo una variedad de
situaciones, estos son:

 Personalidad paranoide
 Personalidad esquizoide
 Personalidad histriónica
 Personalidad narcisista
 Personalidad antisocial
 Personalidad límite
 Personalidad evitadora
 Personalidad dependiente
 Personalidad obsesivo-compulsiva Personalidad pasiva-agresiva

Evaluación psicológica: mediante estos test o pruebas psicológicas se permite medir o


evaluar una característica psicológica especifica o los rasgos generales de la personalidad
de un individuo. En el campo de la psicología se opta por el modelo psicométrico, estas
evaluaciones permiten clasificar psiquiátricamente a los individuos. Esta evaluación utiliza
diferentes técnicas de entrevistas, observación sistematizada y juego de roles.
Pruebas psicométricas: Miden y asignan un valor a determinada cualidad o proceso psicológico
(inteligencia, memoria, atención, funcionamiento cognitivo, daño cerebral, comprensión verbal,
etc.), y se dirigen a actividades de evaluación y selección, como también al diagnóstico clínico, su
organización, administración, corrección e interpretación suele estar más estandarizada y objetiva
y se hace mediante un test psicométrico.

Test Proyectivos: inscritos dentro de la corriente dinámica de la psicología, parten de una


hipótesis menos estructurada que pone a prueba la individualidad de la respuesta de cada persona
para así presumir rasgos de su personalidad.

Test de nivel 1: pueden ser aplicados, corregidos y administrados por profesionales no


psicólogos luego del entrenamiento debido por parte de un psicólogo. Un ejemplo son las pruebas
y exámenes de evaluación de conocimientos y de selección e ingreso a instituciones educativas.

Test de Nivel II: pueden ser aplicados por profesionales no psicólogos, pero su corrección e
interpretación debe ser realizada por un psicólogo, como por ejemplo los dibujos de la figura
humana, de la familia que realizan los niños en su cotidianidad dentro de la escuela, o para efectos
de investigación.

Test de Nivel III: son de la exclusiva administración, corrección e interpretación de un psicólogo


capacitado, suelen ser las pruebas más relevantes y complejos de su área, así como los de más
difícil interpretación y análisis, entre ellos se encuentran las Escalas de Weshler.

También podría gustarte