Neurosis
Neurosis
Neurosis
de ansiedad
Neurosis
Ps. Gisselle Arenas
La ansiedad es una de las emociones humanas básicas
que contiene en sí misma aspectos normales y
patológicos del ser humano.
● Los cambios comportamentales incluye: comerse las uñas, los labios, hacer sonar
los nudillos, presentar inquietud motora
● Neurosis de angustia
● Neurosis fóbica
● Neurosis obsesiva
● Neurosis histérica
RELEVANCIA DE LOS
PRESENTACIÓN DE
SÍNTOMAS DESENCADENANTES
LOS SÍNTOMAS
ACOMPAÑANTES
Preocupación
En forma de Conductas de Obsesiones /
Continuada por síntomas
crisis evitación Compulsiones
médicos
Trastorno por
estrés agudo
Figura: Bases para la clasificación de los trastornos de ansiedad TEPT
Trastorno Prevalencia Femenino: masculino Comorbilidad
Tabla: Prevalencia de vida, razón por géneros y comorbilidad psiquiátrica más frecuente en trastornos de ansiedad
Presentaciones
Clínicas
1. Trastornos Fóbicos
Una fobia es un temor persistente a un objeto, actividad o situación específica
(denominado estímulo fóbico), que a pesar de ser reconocido como irracional
(absurdo) y desproporcionado, permanece fuera del control voluntario y genera
conductas de evitación.
● Una de las complicaciones más frecuentes de este trastorno será el “alcoholismo social”, ya que en
ocasiones los pacientes recurren al efecto desinhibidor del alcohol para poder hacer vida social,
como también, puede existir abuso de ansiolíticos.
Agorafobia
Se define como el miedo a aquellas
situaciones en las que el paciente se siente
desprotegido y desamparado, y en las que
considera que sería difícil escapar o pedir
ayuda.
¿Crisis o trastorno?
Crisis o ataque de pánico: Aparición temporal y aislada de miedo o de
malestar intensos, iniciados bruscamente y que se acompañan de 4 o más
de los siguientes síntomas, alcanzando su máxima expresión dentro de los
primeros 10 minutos.
(*)Los síntomas de las crisis de pánico han
1. Palpitaciones o taquicardia
sido ordenados, según la frecuencia
2. Sudoración estadística de aparición, de mayor a
4. Sensación de ahogo
5. Sensación de atragantamiento
Síntomas fisiológicos o
somáticos
6. Opresión o malestar torácico
7. Náuseas o molestias abdominales
8. Inestabilidad, mareo o sensación de desmayo
9. Desrealización o despersonalización
10. Miedo a volverse loco o descontrolarse
11. Miedo a morir Síntomas Cognitivos
12. Parestesias (hormigueos o entumecimientos)
13. Escalofríos o sofocaciones Síntomas fisiológicos o
somáticos
Este predominio de los síntomas fisiológicos o
somáticos lleva al paciente a suponer que sus
síntomas clínicos son más de índole física, por
lo que es habitual que concurra a un servicio de
emergencia, visite a un cardiólogo o a un clínico,
con lo que inicia un largo peregrinar por diferentes
especialistas, hasta dar con el diagnóstico
adecuado.
Las crisis de pánico se clasifican en:
Existen amplias evidencias de que este trastorno tiene una tendencia familiar, en la
que influyen tanto factores genéticos como de aprendizaje (*).
a) Inquietud-impaciencia
b) Fatigabilidad
d) Irritabilidad
e) Tensión muscular
*Recordar que descartar enfermedades médicas y abuso de sustancias como causantes de síntomas
psicológicos es aplicable para todos los diagnósticos psicopatológicos
● La edad de comienzo generalmente es la infancia o adolescencia (a
veces sobre los 20ʼ) y su curso es crónico pero fluctuante y
agravándose en situaciones de estrés.
● TOC
● Trastorno dismórfico corporal
● Tricotilomanía
● Trastorno por acumulación
● Trastorno por excoriación
● TOC por enfermedad médica o sustancias
Trastorno Obsesivo-compulsivo (TOC)
Se define por la presencia de obsesiones y compulsiones que producen malestar
significativo en las personas que las padecen.
● Las obsesiones son ideas, sonidos, imágenes o impulsos que aparecen de forma
involuntaria y recurrente en la mente del paciente, de características egodistónicas y
que provocan malestar (tanto por su repetición como por su contenido).
● Acumulación: objetos de poco valor intrínseco como bolsas, cuerdas. Incapacidad para tirar
cosas.
● Soma: preocupación por partes del cuerpo, el aspecto o creencias de padecer alguna
enfermedad.
Las compulsiones típicas son:
● Comprobación
● Lavado de manos
● Repetición de conductas
● Necesidad de contar cosas
● Acumulación de objetos
Curso, pronóstico y tratamiento
El inicio suele ser insidioso y la evolución crónica, siendo frecuente que se exacerbe
frente a acontecimientos vitales estresantes. El pronóstico será mejor cuanto antes se
haya iniciado el tratamiento, ya que se puede obtener una mejora significativa de los
síntomas.
La comorbilidad con episodios depresivos es muy alta (es la más frecuente), como
también es posible encontrar comorbilidad con focias, TCA, abuso de sustancias y tics.
Involuntarios Voluntarios
Hipocondría
Somatización Conversión/
(ansiedad ante la
(dolor) disociación
enfermedad)
Figura: Clasificación general de los trastornos somatomorfos
Trastorno por somatización/Trastorno por síntomas somáticos
La prevalencia del trastorno por somatización es del 0,1 al 2%, es más frecuente en
mujeres y llega a suponer el 5% de las consultas médicas ambulatorias.
Dentro de los síntomas más frecuentes se encuentran:
● Síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada en al menos cuatro zonas del
cuerpo o en cuatro funciones (Ej: cabeza, abdomen, articulaciones, extremidades,
tórax, recto; durante la menstruación, el acto sexual o la micción).
● Rechazo persistente a que no existe causa médica que explique los síntomas
físicos.
● Amnesia disociativa
● Fuga disociativa
● Trastorno de despersonalización
● Estupor disociativo
● Otros
4. Reacciones al estrés y trastornos de adaptación
● Trastorno de adaptación
Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)